¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La ruina urbanística
—edificios deteriorados, solares abandonados y patrimonio en desuso— se
percibe cada vez más como un activo estratégico para la regeneración
sostenible de ciudades en Europa, América y Asia. Este artículo,
dirigido a un público internacional de ingenieros, urbanistas y
promotores, profundiza en los fundamentos técnicos de la ruina (patologías
estructurales y análisis económico), el marco normativo global
(UE, EE. UU., América Latina, Asia), herramientas de diagnóstico
(BIM, GIS, inspección 3D) y modelos de financiación (fondos
FEDER, APP, bonos verdes, crowdfunding) que permiten transformar la ruina
en palanca de desarrollo urbano de alto valor añadido.
La ruina urbanística
emerge hoy como un activo estratégico para la regeneración
sostenible: edificios en ruina y solares abandonados concentran costes
de oportunidad, valor residual y potencial de revitalización social.
Este artículo analiza conceptos técnicos (ruina técnica
y económica), marco legal comparado, herramientas de diagnóstico
(GIS, BIM, inspección técnica) e instrumentos financieros
(fondos FEDER, APP, crowdfunding) que permiten transformar la ruina en
motor de desarrollo urbano. Ingenieros, promotores y administraciones hallarán
en estas páginas recomendaciones operativas para convertir la ruina
en palanca de cohesión y eficiencia energética.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Los complejos
nucleares subterráneos de Irán, como Fordow y Natanz, se
hallan a 80–100 m bajo calizas y gneises del Zagros, reforzados con 4–6
m de hormigón de ? 60 MPa y estructuras compartimentadas. Determinar
la vulnerabilidad de estos “objetivos HDBT” a bombas penetrantes convencionales
—GBU-57/B MOP, GBU-28 o BLU-109— exige un análisis riguroso de geotecnia,
balística y dinámica de explosiones. Este artículo
técnico evalúa capacidades de penetración, mecanismos
de fallo y la “profundidad más dispersión” que garantiza
resiliencia, aportando recomendaciones operativas para ingenieros.
En la práctica,
las instalaciones no son “inexpugnables” en sentido absoluto, pero sí
extraordinariamente resilientes. Lograr una destrucción definitiva
demandaría un paquete de bombas especializado, recursos estratégicos
limitados y elevada aceptación de riesgo político. Para la
comunidad de ingeniería, el caso iraní ilustra el principio
de “profundidad más dispersión”: cuando se combina excavación
masiva con arquitectura redundante y defensas activas, se multiplica la
carga crítica necesaria para comprometer la función del sistema
subterráneo.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Catalizar el
capital asegurador para la financiación de infraestructuras productivas.
Implicaciones regulatorias y palancas de incentivo en la UE, el Reino Unido
y el plano internacional
El déficit
de inversión en infraestructuras de transporte, energía y
digitalización alcanza 840.000 M€ – 1 billón €
hasta 2030, mientras el sector asegurador gestiona 11 billones €
con pasivos a largo plazo. Las recientes reformas de Solvencia II en la
UE, Solvency UK en Reino Unido y la adopción del Insurance Capital
Standard (ICS) han reducido barreras regulatorias y habilitado el Matching
Adjustment (MA) para proyectos brown- y greenfield. Este artículo
explora las palancas regulatorias y de política pública que
pueden movilizar 100–150 bn €/año de capital asegurador hacia
infraestructuras productivas europeas.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La rehabilitación
urbanística se ha convertido en un pilar estratégico para
cumplir la Agenda 2030 y dinamizar barrios consolidados. Frente a la obra
nueva, su menor coste y huella de carbono atrae al inversor institucional:
Fondos FEDER y bonos verdes cofinancian hasta el 60 % del importe de intervención,
con un tipo de interés favorable. El agente rehabilitador asume
la gestión integral, articulando subvenciones, PPP y financiación
privada, garantizando la cohesión social y la eficiencia energética.
Este artículo examina los marcos normativos, modelos de financiación
y buenas prácticas de gobernanza que incorporan al agente rehabilitador
como promotor clave.
El urbanismo
regenerativo sitúa la rehabilitación edificatoria en el centro
de las políticas de neutralidad climática y cohesión
social. Según la “Renovation Wave” de la UE, España debe
rehabilitar 3,2 millones de viviendas antes de 2030, lo que supone un coste
estimado de 120.000 M€ y una oportunidad de inversión para
actores públicos y privados. ¿Cómo planificar y financiar
estas intervenciones? ¿Cuál es el papel del agente rehabilitador
en la gobernanza y ejecución de estos proyectos?
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
El gran apagón
eléctrico del 28 de abril de 2025 dejó a toda la península
ibérica sin suministro en cuestión de segundos, con la demanda
cayendo de 25.189 MW a 12.425 MW. Este “cero eléctrico” puso de
manifiesto fallos en la gestión de reservas de tensión y
evidenció un vacío regulatorio: el protocolo vigente data
de 1996 y no contempla la aportación de renovables. ¿Cómo
debe actuar el Estado para garantizar la seguridad del sistema y evitar
costes multimillonarios a inversores y consumidores?
El gran apagón
revela que la red española opera bajo reglas de hace casi tres décadas.
Urge un Real Decreto que incluya a las plantas eólicas y fotovoltaicas
como respaldo de tensión, reduciendo riesgos sistémicos y
optimizando la gestión de la demanda en un mix eléctrico
con alto peso renovable. Aunque el informe gubernamental no lo reconozca
abiertamente, diversos análisis independientes han apuntado a un
“tercer responsable” tras el gran apagón: el propio Estado, en su
papel de regulador y gestor del sistema eléctrico. El suceso dejó
al descubierto un importante vacío regulatorio en España,
derivado de normas obsoletas que no se habían adaptado al nuevo
mix energético dominado por renovables. En particular, salió
a la luz que el protocolo de protección del sistema eléctrico
databa de 1996, sin haber incorporado adecuadamente los cambios tecnológicos
y operativos de las últimas décadas. Este protocolo anticuado
no contemplaba, por ejemplo, la aportación de las plantas renovables
a servicios de soporte de tensión o la gestión de grandes
volúmenes de generación distribuida, factores clave en la
red actual.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Pocas disciplinas
combinan tradición y vanguardia como la rehabilitación de
monumentos históricos. A diario, arquitectos, ingenieros y conservadores
se enfrentan al dilema de proteger siglos de historia sin renunciar a la
eficiencia energética y la seguridad estructural. Cada fachada cuenta
una historia distinta, y nuestra misión es leerla antes de escribir
el próximo capítulo.
En el caso
del antiguo hospital barroco de San Juan de Dios en Sevilla, la última
intervención demostró esa sinergia: tras un diagnóstico
con drones y termografía, se aplicaron morteros de cal modificada
y fibras de carbono solo en las zonas de mayor riesgo, salvaguardando la
policromía original de sus muros. Los trabajos, financiados con
fondos europeos y mecenazgo local, concluyeron un 20 % por debajo del presupuesto
previsto, lo que pone de manifiesto que la inversión en métodos
avanzados no está reñida con la contención de costes.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Desde el colapso
del puente Morandi en Génova en 2018, que costó la vida de
43 personas, la inspección de infraestructuras ha dejado de ser
un trámite burocrático para convertirse en un imperativo
de seguridad nacional. Hoy, la combinación de técnicas no
destructivas (END) consolidadas y nuevas herramientas digitales está
transformando por completo cómo se vigilan puentes, túneles,
presas y edificios patrimoniales. Lejos de limitarse a revisiones puntuales,
la tendencia es hacia un monitoreo continuo, capaz de anticipar fallos
y planificar intervenciones con un ahorro de hasta el 30 % en costes de
mantenimiento.
La base tradicional:
END al servicio de la seguridad. Aunque los drones son la última
sensación, la piedra angular de toda inspección sigue siendo
el ensayo no destructivo. Métodos como la radiografía industrial
o las partículas magnéticas ya revelaron innumerables grietas
ocultas en vigas de acero y soldaduras críticas. Sin UT o PT es
imposible garantizar que no existan fisuras internas. La inspección
visual, apoyada hoy por ortofotos georreferenciadas tomadas con drones,
continúa siendo el primer paso: un 60 % de los daños más
graves aún se detecta a simple vista.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Interconexión
Eléctrica España–Francia (Golfo de Vizcaya): Detalles Financieros
y Técnicos del Préstamo BEI
Conocerá
la estructura de financiación, las condiciones técnicas y
los riesgos económicos del proyecto de interconexión submarina
HVDC España–Francia, así como el papel esencial del Banco
Europeo de Inversiones y del Mecanismo “Conectar Europa”.
La nueva línea
de corriente continua de alta tensión (HVDC) bajo el Golfo de Vizcaya,
gestionada por Inelfe (joint-venture de Red Eléctrica de España
y RTE Francia), es el primer enlace submarino directo entre ambos países.
Con 400 km de traza (300 km bajo el mar) y 5 000 MW de capacidad prevista
en 2028, es un Proyecto de Interés Común de la UE que potenciará
la seguridad de suministro y evitará 600 000 tCO?/año. Su
construcción, valorada en hasta 3 100 M€, se cofinancia mayoritariamente
con fondos públicos europeos.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La adjudicación
de grandes infraestructuras —puentes, carreteras, hospitales— concentra
elevados presupuestos y procesos complejos, lo que la convierte en un terreno
abonado para la corrupción. Según Transparencia Internacional,
el 10 % del gasto público en contratos se desvía por sobornos;
en España, ese sobrecoste podría representar un 4,6 % del
PIB. Frente a este panorama, algunos países desarrollados han logrado
sistemas casi impermeables al fraude. ¿Qué lecciones podemos
tomar de ellos?
El caso español
demuestra que la existencia de normas no basta sin su aplicación
coherente. La experiencia comparada revela un modelo híbrido: digitalización
integral (Corea), tolerancia cero (Singapur), transparencia extrema (Países
Nórdicos) y cultura de compliance. Para transformar la contratación
de obra pública en España, es imprescindible adoptar una
serie de medidas recogidas en este artículo.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La obra pública
debe volver a ser sinónimo de servicio público, de progreso,
de infraestructura al servicio del ciudadano. No puede seguir siendo terreno
abonado para la corrupción. El camino es claro: transparencia, integridad
y tolerancia cero con el fraude.
Lejos de ser
un incidente aislado, este caso pone de relieve un problema crónico
en España: la corrupción en la adjudicación de contratos
de obra pública. Históricamente, las grandes obras e inversiones
públicas han sido caldo de cultivo para tramas de sobornos, comisiones
ilegales y favoritismo político, afectando a distintos partidos
y administraciones. Desde la restauración de la democracia, numerosos
escándalos han salpicado tanto a nivel nacional como autonómico
y local, revelando esquemas similares de enriquecimiento ilícito
a costa del erario.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
El resurgir
de la minería de Tierras Raras en Europa no es un espejismo: tras
décadas de dependencia de Asia, Bruselas ha puesto en marcha un
ambicioso paquete de medidas que sitúa al bloque comunitario en
la carrera por asegurar estos minerales críticos. El Critical Raw
Materials Act (CRMA), aprobado el pasado año, fija objetivos vinculantes
para 2030: al menos un 10 % de extracción interna, 40 % de procesamiento
y 25 % de reciclaje, con un límite del 65 % de un solo proveedor.
A ello se
suma el grueso de incentivos financieros —desde bonificaciones fiscales
a moratorias arancelarias— y una ventanilla única electrónica
que promete tramitar permisos de explotación en un máximo
de 27 meses. Los Fondos de Soberanía y el Innovation Fund ya destinan
cientos de millones a proyectos de exploración, procesamiento y
reciclaje en países como Suecia, Finlandia y España.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
En el pulso
diario de la ciudad, los Planes Especiales y los Planes de Reforma Interior
(PERI) funcionan como bisturíes con los que los urbanistas intervienen
con precisión en tejidos ya consolidados. Mientras los grandes desarrollos
urbanizables marcan la expansión metropolitana, estos instrumentos
permiten regenerar barrios históricos, reconvertir suelos industriales
y actualizar infraestructuras sin necesidad de ocupar terreno virgen.
La figura
del Plan Especial surge a mediados del siglo XX para proteger y ordenar
ámbitos con valores patrimoniales o ambientales singulares. Hoy
se emplea tanto para conservar fachadas centenarias en el casco histórico
de Malasaña (Madrid) como para articular la transformación
de antiguas fábricas en lofts creativos o centros culturales. Por
su parte, el PERI se enfoca en el detalle: define el trazado de calles,
las alturas permitidas, los retranqueos y las redes de servicios, con un
nivel de pormenorización que apenas deja espacio a la improvisación.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Los Estudios
de Detalle y los Proyectos de Urbanización son instrumentos esenciales
para llevar al terreno las directrices del Plan General y articular la
transformación de suelo urbanizable y consolidado. Al definir con
precisión alineaciones, rasantes y trazados viarios, permiten optimizar
el aprovechamiento urbanístico, mejorar la accesibilidad y garantizar
la coherencia volumétrica entre edificios y espacios públicos.
Sin embargo, su complejidad técnica y los plazos medios de 18 meses
encarecen el coste de tramitación (80 000 € por expediente)
y elevan los importes financieros que asumen promotores e inversores, obligando
a buscar fórmulas de financiación mixta y a incorporar criterios
de sustenibilidad.
Desde el urbanismo
clásico hasta la era digital, los Estudios de Detalle han evolucionado
para resolver uno de los principales desafíos: la transmisión
de una visión estratégica a decisiones milimétricas
en la calle. Cuando un suelo pasa de urbanizable a ejecutable, el Estudio
de Detalle delimita en planos a escala 1:500 la ubicación exacta
de aceras, carriles bici y paradas de autobús, mientras el Proyecto
de Urbanización desarrolla las redes de agua, saneamiento, energía
y comunicaciones con un enfoque sostenible.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Cuando hablamos
de densificación urbana y escasez de espacio, no queda alternativa:
hay que mirar hacia abajo. El subsuelo urbano se ha convertido en un terreno
estratégico para dar respuesta a la demanda de aparcamiento residencial
e infraestructuras municipales sin sacrificar superficie ni calidad de
vida. Este artículo recorre su evolución histórica,
los desafíos técnicos y las ventajas que ofrecen estos espacios
en cuanto a sostenibilidad, seguridad y eficiencia.
El subsuelo
urbano deja de ser un mero agujero en la tierra para convertirse en un
recurso estratégico: aparcamientos inteligentes, galerías
multi-servicio y hubs de recarga eléctrica que mejoran la movilidad
y liberan superficie. Su planificación requiere un enfoque multidisciplinar
—geotecnia, arquitectura, ingeniería, IT— y una gobernanza transparente.
Quienes lo dominen estarán un paso por delante en la construcción
de ciudades más compactas, eficientes y habitables.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La histórica
alianza suscrita el pasado 10 de junio entre el Ministerio de Transportes,
la Generalitat y Aena ha desencallado una inyección de 3.200 millones
de euros para modernizar el aeropuerto Josep Tarradellas–El Prat. La ceremonia
de firmas sirvió para anunciar el alargamiento de la pista sobre
el mar, una nueva terminal satélite y la puesta al día de
las actuales T1 y T2. Sin embargo, tras la euforia institucional asoma
un obstáculo de peso: Bruselas mantiene abierto desde 2021 un procedimiento
de infracción vinculado a la ampliación de 2002–2004, que
podría demorar la obra más de 18 meses y encarecerla en un
14 % al trasladar partidas de terminales a actuaciones ambientales.
La ampliación
de El Prat recibe 3.200 M€ para pista, terminal satélite y
modernización, pero Bruselas bloquea la nueva obra hasta cerrar
el expediente de infracción de 2002. Compensaciones ambientales
y un estricto cronograma europeo serán la “obra previa”. La ampliación
de El Prat no es solo un reto de hormigón y asfalto; es el primer
gran proyecto aeroportuario europeo que se somete al doble filtro de emergencia
climática y un expediente de infracción previo. El éxito
requerirá integrar ingeniería civil y restauración
ecológica desde la fase de diseño: contratos de obra que
incluyan KPIs de biodiversidad, paquetes de dragados con técnicas
Nature-Based Solutions y un governance transparente con indicadores públicos.
Si el consorcio promotor convierte las medidas compensatorias en parte
intrínseca del proyecto —y no en un apéndice—, la pista del
mar podría convertirse en modelo europeo de infraestructura Net-Positive.
De lo contrario, los 3.200 M€ corren el riesgo de quedarse en la pista
de rodaje administrativa.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Los Planes
Parciales son la herramienta que traduce en detalle las directrices de
un Plan General de Ordenación Urbana, definiendo usos, edificabilidad,
redes viarias y dotaciones. Al permitir una ordenación pormenorizada
del suelo —urbano y urbanizable— agilizan licencias, atraen inversión
y garantizan coherencia entre infraestructura y espacio público.
Sin embargo, su complejidad técnica, plazos (hasta 18 meses de media)
y costes de tramitación (120.000 € por expediente) obligan
a repensar procesos, integrar gobernanza digital y priorizar la sostenibilidad.
En el músculo
urbano de cualquier ciudad moderna, los Planes Parciales actúan
como arterias que canalizan el crecimiento, definen usos de suelo y articulan
la inversión en infraestructuras. Lejos de ser un mero trámite
burocrático, estos instrumentos pormenorizan cada parcela, desde
la red viaria hasta los equipamientos, y hoy se enfrentan a tres grandes
retos: agilizar plazos, asegurar la financiación de servicios y
incorporar criterios de sostenibilidad y resiliencia ante el cambio climático.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
El planeamiento
urbanístico determina qué terrenos se desarrollan y cuáles
se preservan, clasificando el suelo en urbano, urbanizable y no urbanizable.
Este proceso, central para ayuntamientos y promotores, enfrenta retos crecientes:
plazos administrativos de hasta 24 meses, costes de urbanización
de 1.200 €/ha y necesidad de financiación robusta para infraestructuras.
Asimismo, la protección ambiental y la resiliencia ante el cambio
climático presionan por una gestión más eficiente
del territorio. En este artículo exploramos cómo la tipología
del suelo condiciona inversiones, atrae inversores y define la viabilidad
de proyectos, y analizamos iniciativas para acelerar la toma de decisiones
y garantizar un crecimiento sostenible.
La expansión
de las ciudades choca hoy con restricciones del suelo: solo un 8 % del
suelo urbano disponible está realmente edificado, mientras que grandes
extensiones permanecen bloqueadas por trámites o por la falta de
estudio de viabilidad. El coste de urbanizar una hectárea puede
superar los 1.200 € de estudio, licencias y acometidas. A ese importe
hay que sumar el precio de adquisición, que en las periferias metropolitanas
alcanza los 500.000 €/ha, y los intereses de la financiación,
situados alrededor de un tipo de interés del 1,5 % a largo plazo.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La Declaración
de Impacto Medioambiental (DIAM) es la pieza clave para integrar criterios
técnicos de sostenibilidad en proyectos de construcción y
urbanismo. Su aplicación cubre desde la preevaluación y scoping
hasta la aprobación y seguimiento post-obra, garantizando la gestión
de suelo, agua y biodiversidad, así como mitigación de emisiones
y ruidos. En este artículo analizamos objetivos, alcance y estructura
de la DIAM, el marco legal internacional y nacional, la metodología
de elaboración, identificación y valoración de impactos,
medidas de mitigación y control, e ilustramos con casos prácticos.
La DIAM no
solo evalúa riesgos, sino que orienta la gestión integrada
de recursos —suelo, agua, aire y ecosistemas— y obliga a promotores a incorporar
medidas de mitigación y compensación desde el diseño
hasta la operación, garantizando ciudades más sostenibles
y resilientes.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Los suelos
contaminados por actividad ganadera representan una problemática
creciente en zonas rurales y periurbanas. La aplicación masiva de
purines y estiércoles introduce nitratos, fosfatos, antibióticos
y patógenos, degradando fisicoquímicamente el suelo y afectando
ecosistemas acuáticos. Este artículo examina el marco normativo
internacional, métodos de diagnóstico y técnicas de
remediación in situ y ex situ, integrando herramientas de SIG para
el seguimiento. Se ofrecen casos prácticos nacionales e internacionales
y recomendaciones operativas para gestores, consultores y autoridades.
La ganadería
intensiva aporta más del 22 % de las emisiones de nitrógeno
en España, con un volumen anual de purines que supera los 50 000
m³ en varias regiones como Castilla y León y Galicia. Estas
descargas orgánicas concentran nitratos (> 200 mg NO??-N/kg de suelo),
fosfatos (> 40 mg P?O?/kg), antibióticos (colistina, tetraciclina)
y patógenos (Salmonella, E. coli). El crecimiento de explotaciones
industriales en áreas periurbanas ha dado lugar a suelos con funciones
ecosistémicas alteradas, afectando la calidad del agua subterránea
y limitando usos futuros (urbanísticos o agrícolas). ¿Cómo
integrar buenas prácticas de gestión de purines en planes
de ordenación urbanística y garantizar suelos aptos para
desarrollo sostenible? Este artículo ofrece un análisis técnico
riguroso de la contaminación ganadera, su diagnóstico, normativa
y soluciones de remediación, aportando valor añadido a los
profesionales de urbanismo y gestión territorial.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La demanda
creciente de rapidez y eficiencia en la cadena de suministro ha impulsado
a los promotores logísticos a adoptar soluciones constructivas industrializadas
y tecnologías avanzadas. Prefabricación masiva, modelado
BIM, gemelos digitales, Internet de las Cosas (IoT) y robótica colaborativa
están revolucionando el diseño, la construcción y
la operación de naves logísticas. Desde estructuras metálicas
con canalizaciones integradas hasta pavimentos sensorizados para vehículos
autónomos, el sector se enfrenta a retos de plazos, costes y sostenibilidad.
Este artículo explora las tendencias más relevantes, casos
de éxito internacionales y las claves para entender cómo
la innovación técnica redefine el almacén del futuro.
El nuevo paradigma:
diseño industrializado y tiempo récord. Tradicionalmente,
una nave logística se concebía como una estructura simple
de pórticos metálicos y cubiertas ligeras, con procesos constructivos
mayoritariamente in situ. Sin embargo, el boom del comercio electrónico
y la necesidad de minimizar interrupciones ha acelerado la transición
hacia la industrialización de componentes. El enfoque DfMA (Design
for Manufacture and Assembly) permite fabricar en fábrica pórticos,
correas y paneles de cerramiento con tolerancias milimétricas, reduciendo
entre un 30 % y un 50 % los plazos de montaje en obra.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Los suelos
contaminados por actividades industriales representan un reto ambiental
y socioeconómico creciente. La degradación de funciones ecosistémicas
y el riesgo de afectación a aguas subterráneas hacen imprescindible
un enfoque riguroso desde el diagnóstico hasta la remediación.
Este artículo repasa conceptos básicos, marcos normativos
internacionales y técnicas de limpieza (in situ y ex situ), aportando
casos prácticos y recomendaciones para consultores, autoridades
e industrias. Se enfatiza la importancia de un modelo conceptual de contaminación
(CSM) y la evaluación de riesgos humanos y ecológicos.
La industrialización
ha impulsado el desarrollo económico pero ha dejado como legado
suelos con altos niveles de contaminantes—hidrocarburos, metales pesados,
solventes clorados—que degradan hábitats y ponen en riesgo la salud
humana. El concepto de «suelo» va más allá de
un soporte físico: es un reservorio de nutrientes, filtro de aguas
y hábitat para microorganismos. Cuando se exceden ciertos umbrales
de concentración de contaminantes, dicho suelo deja de cumplir sus
funciones ecosistémicas, afectando la calidad del agua subterránea
y superficial, y alterando cadenas tróficas (OCDE, 2021). La Unión
Europea y organismos internacionales han desarrollado directrices y normativas
para abordar esta problemática, pero las diferencias entre regiones
y la complejidad técnica exigen un análisis detallado.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
El Paquete
de Primavera 2025 de la Comisión Europea alerta sobre la crisis
de la vivienda en España, destacando la urgente necesidad de impulsar
la vivienda social y asequible. Con un déficit estimado en 600.000
viviendas sociales, Bruselas pide aumentar la oferta de suelo y reducir
los plazos administrativos para licencias de construcción. Este
informe enfatiza cómo la escasez habitacional afecta negativamente
al crecimiento económico y a la movilidad laboral. A través
de medidas de financiación, incentivos fiscales y construcción
modular, el Gobierno deberá actuar para cerrar la brecha entre oferta
y demanda.
Según
el Paquete de Primavera 2025, dentro del Semestre Europeo, España
debería crecer alrededor del 2,6 % en 2025 y moderar su inflación
al 2,3 % ese mismo año (Comisión Europea, 2025). Sin embargo,
la crisis de la vivienda amenaza estas perspectivas. ¿Cómo
revertir un déficit de 600.000 viviendas sociales y mejorar el acceso
a una vivienda asequible? El informe propone reformas estructurales y un
uso eficiente de los fondos europeos para solventar cuellos de botella
administrativos y movilizar suelo público.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La ingeniería
geológica para residuos radiactivos de alta actividad (GDF) propone
enterrar los desechos más peligrosos en formaciones subterráneas
estables durante cientos de miles de años. Bajo estándares
IAEA y directivas europeas, un GDF combina barreras naturales (roca huésped)
y artificiales (backfill de bentonita, contenedores de acero-cobre) para
garantizar una “defensa en profundidad”. Proyectos como ONKALO (Finlandia)
y Cigéo (Francia) ejemplifican la selección de emplazamientos
de cristalina roca granítica y arcillolitas, respectivamente. Este
artículo revisa el contexto normativo, criterios de emplazamiento,
diseño de barreras y etapas operativas, ilustrado con lecciones
aprendidas y retos tecnológicos.
¿Por
qué necesitamos un GDF? La radioactividad no desaparece: tras su
vida útil en generación eléctrica o medicina, el combustible
gastado y los subproductos de reprocesado generan residuos de alta actividad
que emiten calor y radiación durante decenas de miles de años.
Almacenarlos temporalmente en piscinas o “húmedo” no basta: la solución
a largo plazo es un Geological Disposal Facility (GDF), diseñado
para aislar estos residuos en formaciones profundas donde las condiciones
geológicas minimicen la migración de radionúclidos.
La confianza ciudadana y el cumplimiento de estrictos límites de
dosis (? 0,02 mSv/año adicional al entorno) dependen de un diseño
multibarrera robusto y validado.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Alcaldes europeos
exigen más recursos de la UE para la crisis de la vivienda
La última
encuesta Eurocities Pulse: Mayors Survey, realizada a 86 alcaldes de 26
países, sitúa el acceso a vivienda asequible como la segunda
gran preocupación tras el cambio climático. En 2023 apenas
figuraba en el top 10 de prioridades, pero hoy los municipios sufren protestas
por el alza continuada de alquileres y precios. Los alcaldes reclaman a
la UE mayor apoyo financiero (hasta 15.000 M € en fondos regionales)
y cambios normativos —en competencia y ayudas estatales, así como
en la regulación de alquileres turísticos— para coordinar
una respuesta eficaz. Este artículo analiza los resultados, propuestas
y retos presupuestarios que enfrentan las ciudades.
La vivienda
sube al podio de urgencias municipales. En apenas un año, el problema
de la vivienda pasó de ocupar posiciones bajas a convertirse en
la segunda prioridad para los alcaldes de Europa, según el sondeo
Eurocities Pulse realizado en primavera de 2024. El 63 % de los alcaldes
entrevistados mantiene el cambio climático como preocupación
número 1, pero ahora el acceso a vivienda asequible arrebató
el segundo puesto al desempleo y la movilidad urbana.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Las naves automatizadas
para cultivos verticales en interiores se posicionan como un nuevo activo
inmobiliario de alto valor en el sector FoodTech. Utilizando tecnologías
como hidropónico, aeropónico, IoT, IA y robótica,
estos espacios optimizan el uso del metro cuadrado y reducen la huella
de carbono. Inversores institucionales, fondos de capital privado y promotores
industriales apuestan por proyectos que integran eficiencia energética
(consumo eléctrico un 60 % inferior al invernadero convencional),
trazabilidad (Blockchain) y automatización (robots para siembra
y recolección). Este artículo examina la viabilidad financiera,
las tendencias regulatorias y casos reales de éxito en Europa, EE
UU y Asia.
¿Por
qué invertir en naves foodtech? La creciente urbanización
y la escasez de suelo agrícola han impulsado la demanda de cultivos
verticales de interior. Los activos inmobiliarios FoodTech —naves industriales
especialmente diseñadas para producción controlada— ofrecen
una rentabilidad atractiva y alineada con criterios ESG (Environmental,
Social, Governance). Según ProVeg International, el mercado global
de cultivo vertical superará los 15.000 M€ en 2028, con un
CAGR del 25 %. Esta tendencia genera oportunidades para inversores que
buscan diversificar su cartera y apostar por activos resilientes al cambio
climático y a la volatilidad de los precios agrícolas.