NOTICIAS INMOBILIARIAS PROFESIONALES.
NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

1ª Revista Iberoamericana de construcción, urbanismo e inmobiliario. 

CONTROL DE CALIDAD QA/QC EN OBRA: DEL PAPEL AL DATO

7 de noviembre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • En muchos proyectos de ingeniería, el control de calidad QA/QC sigue viéndose como un requisito burocrático que “hay que cumplir” para pasar auditorías y entregar dosieres. Sin embargo, detrás de un buen laboratorio de obra, de unos Planes de Inspección y Ensayo (ITP) bien armados, de los hold points y de un sistema serio de cierre de no conformidades, se juega algo mucho más tangible: el coste real de la obra, la estabilidad de la financiación, el riesgo para el inversor y la reputación del promotor. QA/QC es, en realidad, una herramienta de gestión que convierte el proyecto en dato trazable y defendible, y que separa a las constructoras que sobreviven de las que lideran.
Este artículo analiza el control de calidad QA/QC en ingeniería y construcción desde una óptica empresarial, no solo técnica. Explica cómo organizar el sistema de calidad en obra, con roles claros, laboratorio bien dimensionado y cultura de calidad que permita tomar decisiones a tiempo. Profundiza en la planificación mediante Planes de Inspección y Ensayo (ITP), la definición de hold points y la correcta gestión de ensayos y materiales en el laboratorio de obra. Aborda la trazabilidad técnica y documental como defensa frente a reclamaciones, retrasos y revisiones de importe, y detalla cómo gestionar no conformidades para que se conviertan en conocimiento y no en litigio. Finalmente, ofrece recomendaciones prácticas para promotores, constructoras e inversores que quieran utilizar el QA/QC como palanca de reducción de riesgos y mejora del coste de financiación en proyectos de edificación, obras lineales e infraestructuras industriales.

Copyright © inmoley.com

 
CONTROL DE CALIDAD EN INGENIERÍA QA/QC: LABORATORIO DE OBRA, TRAZABILIDAD Y CONTROL DOCUMENTAL

 
INGENIERÍA GEOTÉCNICA EN OBRAS LINEALES Y URBANAS: EL RIESGO QUE DECIDE EL NEGOCIO

6 de noviembre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • La ingeniería geotécnica aplicada a obras lineales y urbanas sigue siendo, para muchos, una partida “invisible” enterrada bajo el presupuesto de movimiento de tierras y cimentaciones. Sin embargo, es precisamente ahí donde se decide si un desarrollo residencial urbano, una plataforma ferroviaria o una nueva carretera respetan el coste previsto, cumplen plazo y mantienen tranquila a la entidad de financiación. Para constructoras e inmobiliarias, dominar la investigación del terreno, las técnicas de mejora (jet, columnas, drenajes) y el control de riesgos ya no es un plus técnico: es una palanca directa sobre el importe invertido, el tipo de interés y la percepción de riesgo del inversor.
El artículo analiza por qué la ingeniería geotécnica aplicada a obras lineales y urbanas se ha convertido en un factor crítico de competitividad para constructoras y promotores inmobiliarios. Partiendo del modelo geológico-geotécnico, revisa cómo una buena investigación del terreno en corredores de carreteras, ferrocarriles y redes, y en entornos urbanos complejos, reduce incertidumbre y litigios. Explica las principales técnicas de mejora del terreno —precarga, columnas, inclusiones rígidas, jet grouting, drenajes y micropilotes— desde una óptica económica (CAPEX, OPEX, coste de ciclo de vida). Profundiza en hidrogeología, drenaje, instrumentación y método observacional como herramientas para gestionar el riesgo geotécnico y negociar mejor contratos, seguros y financiación. Cierra con recomendaciones prácticas para promotor, constructor e inversor en España y Latinoamérica.

Copyright © inmoley.com

 
INGENIERÍA GEOTÉCNICA APLICADA A OBRAS LINEALES Y URBANAS

 
PUERTOS Y COSTAS: CÓMO REDUCIR RIESGOS EN MUELLES Y DIQUES

5 de noviembre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • Los proyectos de “Puertos y Costas: obras marítimas, clima marítimo y diseño de muelles” concentran algunos de los mayores riesgos técnicos y financieros del sector. Cada decisión de diseño o de método constructivo puede disparar el coste, tensionar la financiación o erosionar la relación entre promotor, constructor e inversor. En un contexto de tipos de interés al alza y mayor escrutinio sobre la gestión del dinero público y privado, las constructoras e ingenierías que dominan estas metodologías pasan de “proveedor de obra” a socio estratégico capaz de asegurar operatividad portuaria, proteger el CAPEX y reducir reclamaciones.
Los puertos son infraestructuras críticas donde se cruzan oleaje extremo, suelos blandos, corrosión agresiva, requisitos de agitación interior muy estrictos y presión por mantener la operatividad 24/7. En este escenario, aplicar con rigor los procesos de clima marítimo, diseño de muelles, cimentaciones, corrosión y mantenimiento no es un lujo técnico, sino una ventaja competitiva directa para constructoras e ingenierías, tanto en España como en Latinoamérica. El artículo analiza cómo una buena caracterización del clima marítimo, una geotecnia marina bien enfocada y un diseño orientado a vida útil reducen desviaciones de importe, facilitan la financiación y mejoran la relación riesgo–retorno para promotores e inversores. Se presentan líneas maestras de buenas prácticas y se extraen lecciones para contratos EPC, concesiones y proyectos portuarios complejos.

Copyright © inmoley.com

 
PUERTOS Y COSTAS: OBRAS MARÍTIMAS, CLIMA MARÍTIMO Y DISEÑO DE MUELLES

 
PUENTES Y VIADUCTOS: DEL PROYECTO AL SHM. CÓMO TRANSFORMAR UN PASIVO ESTRUCTURAL EN UN ACTIVO FINANCIERO GESTIONABLE

4 de noviembre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • En un portafolio de infraestructuras, los puentes y viaductos son piezas pequeñas en longitud, pero enormes en riesgo técnico, reputacional y financiero. Un error de proyecto, una patología no detectada o una decisión precipitada de refuerzo puede disparar el coste total de propiedad (TCO) y comprometer el servicio de toda una autovía o línea ferroviaria. Para constructoras e ingenierías, dominar el ciclo completo —proyecto, inspecciones, monitorización estructural (SHM) e intervención— ya no es solo una cuestión técnica: es una ventaja competitiva ante promotores, inversores y financiadores que exigen trazabilidad, datos y planes razonables de gestión de vida útil.
Este artículo analiza por qué el enfoque clásico “proyecto–construcción–recepción” se ha quedado corto para puentes y viaductos en España y Latinoamérica, y cómo un modelo basado en ciclo de vida —con inspecciones sistemáticas, SHM, diagnóstico avanzado y refuerzos inteligentes— reduce riesgos de coste, plazo y seguridad para constructoras e ingenierías. Se explica cómo la elección de tipología estructural condiciona la facilidad futura de inspección y refuerzo, por qué definir bien el “estado cero” al final de obra es clave para evitar disputas y cómo la monitorización permanente puede sostener decisiones de inversión y financiación en redes con cientos de estructuras. Finalmente, se plantean recomendaciones operativas para promotores, gestores, constructoras e ingenierías que quieran pasar de una gestión reactiva —intervenir solo cuando el puente “da problemas”— a una gestión basada en datos, riesgo y optimización económica de la vida útil.

Copyright © inmoley.com

 
PUENTES Y VIADUCTOS: PROYECTO, MONITORIZACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL

 
TÚNELES: DISEÑO, TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN

4 de noviembre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • En los proyectos de túneles de carretera y metro, la diferencia entre una obra razonablemente rentable y un desastre técnico–económico casi nunca está en el hormigón, sino en la geotecnia, la elección del método constructivo, la ventilación, la PCI y la explotación. España y Latinoamérica comparten un reto: redes que se densifican, trazados cada vez más urbanos y financiadores que exigen niveles de seguridad y disponibilidad propios de estándares internacionales. Para constructoras e ingenierías, dominar el “ecosistema túnel” —diseño, TBM, seguridad y ventilación— es pasar de ser un mero ejecutor a convertirse en un socio de confianza del promotor, capaz de gestionar riesgos, costes y plazos con criterio de ciclo de vida.
Este artículo analiza las ventajas competitivas que obtienen constructoras e ingenierías cuando abordan los túneles de carretera y metro desde una óptica integral: geotecnia aplicada, elección NATM/TBM, ventilación, PCI, evacuación y explotación. Se revisa cómo una campaña geotécnica seria y un modelo suelo–estructura coherente reducen reclamaciones, modificados y riesgos de colapso económico. Se explican los beneficios reales de las TBM (reducción de asientos, seguridad, previsibilidad de plazo) frente a métodos convencionales cuando el terreno y el entorno lo permiten. Se dedica un bloque a la ventilación y el control de humos, que condicionan CAPEX y OPEX, y a la coordinación con SCADA y centros de control. Finalmente, se presentan lecciones operativas aplicables a proyectos EPC y concesionales en España y Latinoamérica, con recomendaciones directas para promotores, constructoras e ingenierías.

Copyright © inmoley.com

 
TÚNELES: DISEÑO, TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)

 
CARRETERAS 4.0: LOS RIESGOS QUE CONSTRUCTORAS E INGENIERÍAS NO PUEDEN IGNORAR

31 de octubre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
  • La guía práctica inmoley.com de CARRETERAS 4.0: DISEÑO, PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL
  • La guía práctica inmoley.com de La transición de la carretera convencional a la carretera 4.0 no es solo una cuestión de más sensores o ITS: es un cambio de riesgo contractual y operativo. El contratista pasa de “hacer obra” a gestionar desempeño; la ingeniería pasa de “diseñar un firme” a diseñar el ciclo de vida completo, incluida la conservación y la auditoría de seguridad vial (RSA). En España y Latinoamérica esto se complica por climas extremos, redes envejecidas y presupuestos limitados. Aquí explicamos qué precauciones deben tomar constructoras e ingenierías para no perder dinero en contratos con SPI/CPI, reciclados in situ y conservación por resultados.
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • La transición de la carretera convencional a la carretera 4.0 no es solo una cuestión de más sensores o ITS: es un cambio de riesgo contractual y operativo. El contratista pasa de “hacer obra” a gestionar desempeño; la ingeniería pasa de “diseñar un firme” a diseñar el ciclo de vida completo, incluida la conservación y la auditoría de seguridad vial (RSA). En España y Latinoamérica esto se complica por climas extremos, redes envejecidas y presupuestos limitados. Aquí explicamos qué precauciones deben tomar constructoras e ingenierías para no perder dinero en contratos con SPI/CPI, reciclados in situ y conservación por resultados.
El artículo analiza las carreteras 4.0 desde el punto de vista del riesgo del contratista y de la ingeniería, no solo desde la tecnología. Se explican las diferencias de coste de ciclo de vida respecto a una carretera convencional, el papel del dato viario (inventarios, PMS, RSA digital), y cómo la digitalización obliga a entregar modelos e información compatible BIM–GIS–SCADA. Se profundiza en tres focos de riesgo: (1) dimensionamientos sin contemplar conservación futura, (2) pavimentos y reciclados in situ sin control de calidad suficiente, y (3) contratos de conservación por niveles de servicio donde el SPI/CPI impacta el flujo de caja. Se incluyen recomendaciones operativas para promotores, constructoras, ingenierías y concesionarias, con especial atención a la seguridad vial y a la financiación de intervenciones.

Copyright © inmoley.com

 
CARRETERAS 4.0: DISEÑO, PAVIMENTOS, CONSERVACIÓN Y AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL

 
FIDIC/NEC4 EN OBRA CIVIL: MENOS RIESGO, MEJORES RESULTADOS

30 de octubre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • Aplicar FIDIC/NEC4 con rigor no es “llenar formularios”: es la diferencia entre una obra civil que cumple plazo y presupuesto y otra que se hunde en claims, variaciones mal gobernadas y litigios interminables. En un entorno de tipos de interés elevados, el contrato deja de ser papel y se convierte en sistema operativo del proyecto: reparto de riesgos transparente, evidencias sólidas, Dispute Boards activos y una trazabilidad que protege al promotor, convence al inversor y da certezas al constructor. Esta guía práctica —España y Latinoamérica— resume cómo convertir FIDIC/NEC4 en ventaja competitiva.
El artículo explica por qué FIDIC/NEC4 es el marco contractual más eficiente para infraestructura moderna: delimita alcance y límites, alinea coste–plazo–calidad–seguridad y define gobernanza (órdenes, notificaciones, plazos) que resiste auditoría. Se comparan familias FIDIC (Rojo, Amarillo, Plata, Verde, Esmeralda, Oro) y NEC4 (ECC Options A–F, PSC, TSC) y se muestran criterios de selección según riesgo geotécnico, interfaces y financiación. Desarrollamos la gestión de programa, medición/pago, QA/QC y Cx/IST, y el control de cambios/claims con DAAB/adjudication, aportando casos reales estilizados con métricas (SPI/CPI, LCC/TCO) y recomendaciones operativas para promotor, constructor, gestor de activos e inversor.

Copyright © inmoley.com

 
FIDIC/NEC4 PARA PROYECTOS DE INGENIERÍA Y OBRA CIVIL

 
COMMISSIONING (CX) E IST: CONTROL TOTAL EN OBRA

29 de octubre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • El commissioning (Cx) y las pruebas integradas de sistemas (IST) han pasado de ser un “último trámite” a convertirse en el corazón económico y operativo de cualquier obra de ingeniería: transporte, plantas y redes de energía o agua. En un entorno de tipos de interés altos y presión por plazos, el Cx/IST es el seguro técnico que reduce coste total (TCO), minimiza reclamaciones y aporta evidencias para el promotor, tranquilidad al inversor y una puesta en servicio estable para el operador. Aquí va una guía práctica —internacional, aplicable en España y Latinoamérica— con protocolos, FAT/SAT, IST y handover digital.
Este artículo explica por qué el Cx/IST aporta ventaja competitiva real a constructoras e ingenierías: alinea requisitos operativos con diseño (DfCx), integra QA/QC y RAMS, orquesta FAT/SAT/IST y asegura un handover digital listo para explotación (ISO 19650, COBie y carga a GMAO). Se detallan marcos, roles y estándares; la gestión de interfaces (eléctrica, mecánica, control y ciber OT); y una hoja de ruta desde el plan director de Cx hasta la aceptación y garantía. Incluye casos prácticos comparados, métricas de desempeño y recomendaciones operativas para promotor, constructor, inversor y gestor de activos, con foco en CAPEX/OPEX, financiación y reducción de importe por retrabajos.

Copyright © inmoley.com

 
COMMISSIONING (Cx) E INTEGRATED SYSTEMS TESTING (IST) EN OBRAS DE INGENIERÍA

 
GEMELO DIGITAL Y OT/IT EN OBRA REAL: LA VENTAJA COMPETITIVA PARA CONSTRUCTORAS E INGENIERÍAS

27 de octubre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • El gemelo digital integrado con SCADA/BMS/DCIM está dejando de ser un piloto en “laboratorio” para convertirse en una exigencia de licitación. La promesa es concreta: menos coste operativo, más disponibilidad y decisiones de inversión con datos fiables. Para constructoras e ingenierías, la pregunta ya no es si conviene, sino cómo convertir esa arquitectura OT/IT en ventaja comercial y contractual: desde el diseño con IFC/COBie hasta el commissioning digital y la operación con mantenimiento predictivo. Este artículo explica dónde está el valor, cómo medirlo y qué cláusulas incluir para proteger importe, plazo y riesgo.
El texto desarrolla una guía práctica—orientada a España y Latinoamérica—para diseñar, construir y operar infraestructuras apoyadas en gemelo digital y plataformas SCADA/BMS/DCIM. Primero, contextualiza el impacto en CAPEX/OPEX, la reducción de TCO y los efectos sobre disponibilidad, seguridad y sostenibilidad. Después, presenta un marco de gobierno de datos y ciberseguridad para la interoperabilidad OT/IT, seguido de una arquitectura de referencia (edge–core–cloud), protocolos y semántica (OPC UA, MQTT, BACnet, Project Haystack/Brick, IFC/COBie). Aporta un enfoque económico (ROI, payback, sensibilidad a tipo de interés), hojas de ruta de despliegue (diagnóstico–piloto–escalado) y recomendaciones contractuales (SLA/OLA, entregables de datos, FAT/SAT/IST). Por último, recoge casos prácticos tipo y conclusiones operativas para promotor, constructor, inversor y gestor de activos.

Copyright © inmoley.com

 
GEMELO DIGITAL E INTEGRACIÓN SCADA/BMS/DCIM EN INFRAESTRUCTURAS

 
GESTIÓN DE ACTIVOS (ISO 55001) PARA INGENIERÍAS Y CONSTRUCTORAS: DEL CAPEX AL OPEX

24 de octubre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • La gestión de activos bajo ISO 55001 está dejando de ser un sello corporativo para convertirse en una ventaja competitiva tangible en ingeniería y construcción. Con precios de la energía volátiles, tipos de interés más altos y promotores más exigentes, ya no basta con entregar una obra a tiempo: hay que garantizar disponibilidad, coste operativo predecible y datos de activo listos para el OPEX. Este artículo explica, con enfoque España–Latinoamérica, cómo pasar del CAPEX al valor en uso, articulando planes de vida útil, criticidad y riesgo, y presupuestos plurianuales defendibles ante inversores y financiadores.
Las constructoras e ingenierías que integran ISO 55001 desde el diseño logran proyectos más bancables, contratos de desempeño claros y ahorros verificados en OPEX. La clave está en alinear estrategia, cartera y activos mediante un SAMP, construir un registro de activos robusto (BIM–COBie), priorizar por criticidad (RCM/FMECA) y cerrar el ciclo con Commissioning (Cx) e IST orientados al arranque operativo. El enfoque de coste del ciclo de vida (LCC/TCO), junto con planes de reemplazo a 10–30 años, genera visibilidad de importe y reduce sorpresas de caja. Se incluyen casos prácticos y recomendaciones para promotor, constructor, inversor y gestor de activos.

Copyright © inmoley.com

 
GESTIÓN DE ACTIVOS E INFRAESTRUCTURAS (ISO 55001) PARA INGENIERÍA Y CONSTRUCTORAS

CONSTRUCCIÓN / PROMOCIÓN
HEMEROTECA
PULSAR AQUÍ
 

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas, símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior