PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍA DEL SUELO.
  • 229 págs. 
PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍA DEL SUELO
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Evolución histórica del urbanismo y sus modelos
  • Definición y clasificación del suelo (urbano, urbanizable, no urbanizable)
  • Factores físicos, socioeconómicos y ambientales en la tipología del suelo
  • Principios de sostenibilidad y equidad intergeneracional
  • Cohesión territorial y redes de transporte multimodal
  • Participación ciudadana y gobernanza en la planificación
  • Normativas internacionales y comparativa legislativa
  • Instrumentos de planeamiento: planes generales, parciales y especiales
  • Herramientas SIG, teledetección y big data aplicadas
  • Modelización y simulación para la toma de decisiones urbanísticas
  • Estrategias de resiliencia urbana y adaptación al cambio climático
  • Economía circular, huella de carbono y casos prácticos internacionales
«La Guía Práctica de Planeamiento Urbanístico y Tipologías del Suelo se ha convertido en una herramienta indispensable para mi trabajo diario. La abundante selección de casos prácticos, rigurosamente desarrollados y contextualizados, me ha facilitado la comprensión de conceptos complejos y me ha permitido aplicar soluciones reales en mis proyectos. Destaco especialmente la claridad de los ejemplos de reclasificación de suelo, los análisis de sostenibilidad urbana y las plantillas de diagnóstico —aspectos claves para cualquier profesional del sector. Gracias a esta guía, gestiono con mayor eficacia los procesos de planeamiento y cuento con un referente confiable para la toma de decisiones.

— Enrique García, Arquitecto, Consultor de Urbanismo y Gestión del Suelo

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA

Fundamentos de Planeamiento Urbanístico y Tipologías del Suelo
PARTE SEGUNDA
Marco Normativo y Políticas Públicas del Planeamiento Urbanístico y la Tipología del Suelo
PARTE TERCERA.
Instrumentos, Métodos y Herramientas Técnicas para el Planeamiento Urbanístico y la Tipología del Suelo
PARTE CUARTA
Sostenibilidad, Resiliencia y Gestión Ambiental en el Planeamiento Urbanístico y la Tipología del Suelo
PARTE QUINTA
Estudios de Caso Internacionales sobre Planeamiento Urbanístico y Tipologías del Suelo
PARTE SEXTA.
Checklists y Formularios para el Planeamiento Urbanístico y la Tipología del Suelo
PARTE SÉPTIMA
Plantillas digitales, bases de datos y tablas de cálculo
PARTE OCTAVA
Práctica de Planeamiento Urbanístico y Tipologías del Suelo

GUÍAS RELACIONADAS
DESARROLLO INMOBILIARIO Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO 
DIRECTOR DE SUELO.
ESTUDIOS DE DETALLE Y PROYECTOS DE URBANIZACIÓN. 
PLANES PARCIALES URBANISMO
PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR. 
URBANISMO TÁCTICO. SOLUCIONES CREATIVAS PARA RETOS URBANOS.
VIABILIDAD ECONÓMICA URBANÍSTICA
PLANIFICACIÓN URBANA 15-MINUTOS 
URBANISMO RENOVADOR. ESTRATEGIAS DE ZONIFICACIÓN INTELIGENTE Y REGENERACIÓN URBANA

Introducción

Copyright © inmoley.com

En un mundo en constante transformación, el planeamiento urbanístico se alza como la brújula indispensable para orientar el crecimiento de nuestras ciudades y territorios de forma inteligente, equilibrada y sostenible. Conocer las tipologías del suelo —urbano, urbanizable y no urbanizable— y entender su implicación en cada proyecto es clave para garantizar un desarrollo armónico, respetuoso con el entorno y capaz de generar valor social y económico a largo plazo.

Esta Guía práctica de Planeamiento Urbanístico y Tipologías del Suelo ha sido diseñada para acompañarte desde los fundamentos históricos y teóricos hasta las más avanzadas herramientas digitales. Tanto si eres urbanista, arquitecto, agente de la administración, promotor o consultor, aquí encontrarás:

  • Visión global y actualizada de la evolución del urbanismo: desde la ciudad clásica hasta los retos de las smart cities y la resiliencia climática.
  • Claves para clasificar y gestionar el suelo: criterios físicos, socioeconómicos y ambientales que condicionan su uso y transformación.
  • Instrumentos normativos y de política pública a nivel internacional y comparado, que te permitirán abordar cualquier jurisdicción con solvencia.
  • Métodos y tecnologías (SIG, teledetección, BIM-GIS, modelización prospectiva) para planificar con datos, simular escenarios y tomar decisiones basadas en evidencia.
  • Enfoque de sostenibilidad y economía circular que integra movilidad, infraestructuras verdes, eficiencia energética y huella de carbono.
  • Casos reales y plantillas prácticas para que puedas aplicar al instante los conocimientos: checklists, formularios, bases de datos y ejemplos de éxito en todo el mundo.
Con un estilo claro y práctico, descubrirás cómo el planeamiento urbano no sólo ordena el territorio, sino que crea lugares habitables, fomenta la equidad social, protege el patrimonio natural y dinamiza la economía local. Prepárate para transformar ideas en proyectos viables, capaces de mejorar la calidad de vida hoy y preservar el legado para las futuras generaciones. ¡Empecemos juntos este apasionante viaje hacia un urbanismo verdaderamente inteligente y sostenible! 
PARTE PRIMERA
  • Fundamentos de Planeamiento Urbanístico y Tipologías del Suelo

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Evolución histórica y conceptos esenciales del planeamiento urbanístico y de la tipología del suelo
1. Orígenes y desarrollo histórico
a. Urbanismo preindustrial y clásico
b. Revolución industrial y planificación moderna
c. Transición al urbanismo contemporáneo
2. Teorías y modelos urbanísticos
a. Ciudad jardín y ciudad lineal
b. Ciudad moderna y posmoderna
c. Nuevas corrientes y tendencias
3. Definición y alcance de la tipología del suelo
a. Suelo urbano
b. Suelo urbanizable
c. Suelo no urbanizable
4. Factores determinantes en la clasificación del suelo
a. Factores físicos y geográficos
b. Factores socioeconómicos
c. Factores ambientales y paisajísticos
5. Funciones y objetivos del planeamiento urbanístico
a. Ordenación territorial
b. Cohesión social y equidad
c. Protección del medio ambiente
6. Relación entre planeamiento y tipología del suelo
a. Influencia recíproca
b. Implicaciones en la gestión del suelo
c. Casos introductorios 
Capítulo 2. 
Principios, objetivos y actores del planeamiento urbanístico y la tipología del suelo a escala internacional
1. Principios de sostenibilidad
a. Desarrollo sostenible
b. Equidad intergeneracional
c. Conservación de recursos
2. Cohesión territorial y conectividad
a. Equilibrio urbano-rural
b. Redes de transporte multimodal
c. Integración regional
3. Participación ciudadana y gobernanza
a. Modelos participativos formales e informales
b. Herramientas digitales y transparencia
c. Buenas prácticas internacionales
4. Actores públicos y privados
a. Administraciones locales, regionales y supranacionales
b. Promotores y sector privado
c. Sociedad civil, ONG y comunidades
5. Objetivos estratégicos de planificación
a. Crecimiento urbano controlado
b. Regeneración y revitalización urbana
c. Innovación y smart cities
6. Retos y desafíos globales
a. Cambio climático
b. Urbanización acelerada
c. Digitalización y big data aplicado al urbanismo
PARTE SEGUNDA
  • Marco Normativo y Políticas Públicas del Planeamiento Urbanístico y la Tipología del Suelo

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Normativas internacionales aplicables al planeamiento urbanístico y la tipología del suelo
1. ONU-Hábitat y Agenda 2030
a. Objetivos de Desarrollo Sostenible
b. Nuevo Urbanismo Global
c. Principios de vivienda y suelo
2. Directrices de la Unión Europea
a. Directiva de Evaluación Ambiental Estratégica
b. Taxonomía Verde
c. Marco de resiliencia urbana
3. Políticas de la OCDE y Banco Mundial
a. Informes sobre desarrollo urbano
b. Recomendaciones de gestión del suelo
c. Financiación de infraestructuras urbanas
4. Normativas comparadas en América
a. Estados Unidos y planificación por ordenanzas
b. Brasil y Planos Diretores
c. México y usos del suelo
5. Tendencias en Asia y Oceanía
a. Singapur y planificación integrada
b. Australia y crecimiento controlado
c. China y ciudades sostenibles
6. Mecanismos de adaptación normativa
a. Flexibilidad y revisión periódica
b. Armonización internacional
c. Herramientas de seguimiento 
Capítulo 4. 
Legislación comparada de clasificación y gestión del suelo en el planeamiento urbanístico
1. España: Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana
a. Tipos de suelo y categorías
b. Derechos y deberes de propietarios
c. Instrumentos de gestión
2. Francia: Código de Urbanismo
a. Zonificación y clasificación
b. Procedimientos de aprobación
c. Garantías y servidumbres
3. Reino Unido: planificación local y regional
a. Planes de Ordenación del Territorio
b. Permisos de desarrollo
c. Políticas de uso mixto
4. Alemania: Baugesetzbuch (BauGB)
a. Suelo construible y no construible
b. Planes municipales y estatales
c. Participación y consulta pública
5. América Latina: casos seleccionados
a. Colombia y POT
b. Chile y planificación comunal
c. Perú y regulación de suelos
6. Herramientas de armonización y buenas prácticas
a. Convenios y tratados internacionales
b. Redes de ciudades globales
c. Benchmarking y evaluación comparativa
PARTE TERCERA.
  • Instrumentos, Métodos y Herramientas Técnicas para el Planeamiento Urbanístico y la Tipología del Suelo

Copyright © inmoley.com
Capítulo 5. 
Instrumentos de planeamiento urbanístico y su articulación con la tipología del suelo
1. Planes generales de ordenación urbana
a. Estructura y contenidos
b. Procedimientos de elaboración
c. Evaluación y revisión
2. Planes parciales y especiales
a. Alcance y utilidad
b. Sistemas de ejecución
c. Vinculación con el plan general
3. Planes de sectorización y ordenanzas
a. Regulaciones de uso del suelo
b. Coeficientes y edificabilidad
c. Control urbanístico
4. Instrumentos de gestión económica
a. Sistemas de aprovechamiento
b. Plusvalías y compensaciones
c. Mecanismos de financiación
5. Instrumentos de gestión ambiental
a. Evaluación de impacto
b. Planes de gestión de residuos
c. Protección de espacios naturales
6. Innovaciones en instrumentos digitales
a. GIS y plataformas colaborativas
b. Gemelos digitales urbanos
c. Blockchain en catastros 
Capítulo 6. 
Sistemas de Información Geográfica y tecnologías geoespaciales aplicadas al planeamiento urbanístico y la tipología del suelo
1. Fundamentos de SIG
a. Modelos digitales de terreno
b. Integración de capas temáticas
c. Análisis espacial
2. Teledetección y sensores remotos
a. Imágenes satelitales
b. Drones y fotogrametría
c. Monitoreo ambiental
3. Big Data y análisis predictivo
a. Fuentes de datos masivos
b. Modelos de predicción de crecimiento
c. Visualización y dashboards
4. BIM y su interoperabilidad con GIS
a. Integración de modelos 3D
b. Planificación colaborativa
c. Gestión de proyectos urbanos
5. Plataformas de gestión colaborativa
a. Portales de datos abiertos
b. Herramientas de participación
c. Transparencia municipal
6. Casos de éxito internacionales
a. Barcelona Smart City
b. Nueva York Open Data
c. Seúl y gobernanza digital
Capítulo 7. 
Modelización, simulación y prospectiva para el planeamiento urbanístico y la tipología del suelo
1. Modelos de simulación urbanística
a. Modelos basados en agentes
b. Modelos de crecimiento urbano
c. Simulación de tráfico
2. Escenarios de planificación y análisis de sensibilidad
a. Definición de escenarios
b. Parámetros críticos
c. Toma de decisiones
3. Herramientas de prospectiva territorial
a. Análisis multicriterio
b. Sistemas de soporte a la decisión (DSS)
c. Visual analytics
4. Integración de variables socioeconómicas
a. Demografía y migración
b. Mercado inmobiliario
c. Dinámicas laborales
5. Simulación de políticas públicas
a. Incentivos y regulaciones
b. Impacto en precios de suelo
c. Evaluación de resultados
6. Buenas prácticas y redes de investigación
a. Proyectos colaborativos
b. Publicaciones destacadas
c. Transferencia de conocimiento
PARTE CUARTA
  • Sostenibilidad, Resiliencia y Gestión Ambiental en el Planeamiento Urbanístico y la Tipología del Suelo

Copyright © inmoley.com
Capítulo 8. 
Urbanismo sostenible y eficiencia en recursos para la gestión del suelo
1. Criterios de planificación verde
a. Corredores ecológicos
b. Parques y espacios libres
c. Infraestructura verde
2. Movilidad sostenible
a. Planes de movilidad urbana
b. Ciclovías y transporte público
c. Reducción de emisiones
3. Eficiencia energética en edificios y barrios
a. Normativas de ahorro energético
b. Certificaciones verdes
c. Redes de calefacción urbana
4. Gestión del agua y drenaje urbano
a. Sistemas de recogida y reutilización
b. Infiltración y control de inundaciones
c. Infraestructura de drenaje sostenible
5. Economía circular aplicada al suelo
a. Reutilización de materiales
b. Reciclaje y valorización
c. Huella de carbono incorporada
6. Indicadores y métricas de sostenibilidad
a. KPI ambientales
b. Informes de sostenibilidad
c. Herramientas de seguimiento 
Capítulo 9. 
Adaptación al cambio climático y resiliencia urbana en la planificación del suelo
1. Identificación de riesgos climáticos
a. Inundaciones y avenidas
b. Olas de calor
c. Deslizamientos y erosión
2. Estrategias de adaptación territorial
a. Zonas de amortiguamiento
b. Infraestructura verde y azul
c. Diseño de espacios resilientes
3. Planes de emergencia urbana
a. Sistemas de alerta temprana
b. Protocolos de evacuación
c. Simulacros y formación
4. Financiación de proyectos resilientes
a. Mecanismos de financiación verde
b. Fondos multilaterales
c. Bonificaciones fiscales
5. Gobernanza y colaboración multinivel
a. Coordinación interinstitucional
b. Participación comunitaria
c. Redes de ciudades resilientes
6. Casos de éxito en resiliencia
a. Rotterdam y gestión del agua
b. Copenhague y adaptación urbana
c. Melbourne y olas de calor
Capítulo 10. 
Economía circular y huella de carbono en el planeamiento urbanístico y la tipología del suelo
1. Principios de economía circular aplicada al suelo
a. Residuos de construcción y demolición
b. Reutilización de suelos descontaminados
c. Ciclos de vida del suelo
2. Metodologías de cálculo de huella de carbono
a. Protocolos internacionales
b. Software y herramientas
c. Inventarios de emisiones
3. Integración de la huella en planes urbanos
a. Zonificación de bajas emisiones
b. Incentivos para edificios verdes
c. Monitoreo continuo
4. Modelos de financiación circular
a. Bonos verdes y sostenibles
b. Economía colaborativa
c. Plataformas de inversión
5. Regulaciones y estándares de sostenibilidad
a. ISO 14001 y urbanismo
b. Certificaciones LEED, BREEAM
c. Normativas nacionales
6. Estudios de caso emblemáticos
a. Medellín y reciclaje urbano
b. Vancouver y Plan 2020 “Zero Waste 2040”
c. Singapur y gestión circular del suelo
PARTE QUINTA
  • Estudios de Caso Internacionales sobre Planeamiento Urbanístico y Tipologías del Suelo

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
Estudios internacionales de planeamiento urbanístico y gestión de tipologías del suelo
1. Regeneración urbana en Bilbao (España)
a. Contexto y objetivos
b. Clasificación y gestión de suelo
c. Resultados y lecciones
2. Plan director de Curitiba (Brasil)
a. Estrategias de movilidad
b. Tipologías de suelo en corredores
c. Impacto socioeconómico
3. Desarrollo sostenible en Freiburg (Alemania)
a. Ecobarrios y suelos urbanos
b. Instrumentos de financiación
c. Transferibilidad del modelo
4. Smart City de Songdo (Corea del Sur)
a. Planificación desde cero
b. Tecnologías integradas
c. Evaluación de rendimiento
5. Revitalización postindustrial en Pittsburgh (EE. UU.)
a. Reconversión de suelos industriales
b. Participación ciudadana
c. Indicadores de éxito
6. Gestión de suelo periurbano en Melbourne (Australia)
a. Control de frontera urbana
b. Zonas verdes y corredores
c. Adaptación climática
PARTE SEXTA.
  • Checklists y Formularios para el Planeamiento Urbanístico y la Tipología del Suelo

Copyright © inmoley.com
Capítulo 12. 
Checklists de clasificación y diagnóstico del suelo
1. CHECKLIST DE CLASIFICACIÓN INICIAL DEL SUELO
a. DATOS BÁSICOS DE LOCALIZACIÓN
b. USO ACTUAL Y RESTRICCIONES
c. IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS
2. CHECKLIST DE COMPATIBILIDAD NORMATIVA
a. CONFORMIDAD CON PLANES VIGENTES
b. ZONIFICACIÓN Y COEFICIENTES
c. CARGAS Y SERVIDUMBRES
3. CHECKLIST DE CONDICIONES AMBIENTALES
a. CALIDAD DEL SUELO Y CONTAMINACIÓN
b. RIESGOS NATURALES
c. ÁREAS PROTEGIDAS
4. CHECKLIST DE VIABILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA
a. ACCESIBILIDAD E INFRAESTRUCTURAS
b. COSTES ESTIMADOS DE URBANIZACIÓN
c. RENTABILIDAD PRELIMINAR
5. CHECKLIST DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
a. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
b. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
c. REGISTRO DE OBSERVACIONES
6. CHECKLIST DE DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
a. MEMORIAS Y PLANOS
b. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
c. CERTIFICADOS Y LICENCIAS 
Capítulo 13.
Formularios de evaluación, gestión y seguimiento de instrumentos de planeamiento urbanístico
1. FORMULARIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA  (F-EAE-01)
SECCIÓN A • OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
SECCIÓN B • METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
SECCIÓN C • INDICADORES CLAVE
2. FORMULARIO DE IMPACTO TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO  (F-ITD-02)
SECCIÓN A • PROYECCIÓN POBLACIONAL
SECCIÓN B • DEMANDA DE SERVICIOS 
SECCIÓN C • CAPACIDAD DE CARGA
3. FORMULARIO DE GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS
SECCIÓN A • INVENTARIO EXISTENTE
SECCIÓN B • NECESIDADES FUTURAS
SECCIÓN C • CRONOGRAMA DE ACTUACIONES
4. FORMULARIO DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES URBANÍSTICOS  (F-KPI-04)
SECCIÓN A • LISTADO DE KPI
SECCIÓN B • FRECUENCIA DE MEDICIÓN
SECCIÓN C • RESPONSABLE Y REPORTE
5. FORMULARIO DE CONTROL DE EJECUCIÓN DE PLANES  (F-CEP-05)
SECCIÓN A • HITOS Y ENTREGABLES
SECCIÓN B • HERRAMIENTAS DE VERIFICACIÓN
SECCIÓN C • REGISTRO DE INCIDENCIAS
6. FORMULARIO DE CIERRE Y EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN  (F-CPO-06)
SECCIÓN A • REVISIÓN DE OBJETIVOS INICIALES
SECCIÓN B • INDICADORES DE ÉXITO
SECCIÓN C • LECCIONES APRENDIDAS
5. PLANTILLA DE MATRIZ DE RIESGOS
6. PLANTILLA DE INFORME EJECUTIVO AUTOMÁTICO
PARTE SÉPTIMA
  • Plantillas digitales, bases de datos y tablas de cálculo

Copyright © inmoley.com
Capítulo 14.
Plantillas digitales, bases de datos y tablas de cálculo para la gestión del suelo y la planificación urbanística
1. PLANTILLA DE BASE DE DATOS CATASTRAL Y NORMATIVA
a. CAMPOS DE REGISTRO  (tabla: BD_CATASTRAL)
b. FUENTES DE DATOS
c. ACTUALIZACIÓN AUTOMÁTICA
2. PLANTILLA DE CÁLCULO DE APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS
3. PLANTILLA DE MODELIZACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
4. PLANTILLA DE CRONOGRAMA Y RUTA CRÍTICA
5. PLANTILLA DE MATRIZ DE RIESGOS
6. PLANTILLA DE INFORME EJECUTIVO AUTOMÁTICO
PARTE OCTAVA
  • Práctica de Planeamiento Urbanístico y Tipologías del Suelo

Copyright © inmoley.com
Capítulo 15.
Casos prácticos de Planeamiento Urbanístico y Tipologías del Suelo
 
Caso práctico 1. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Reordenación de un área periurbana degradada hacia un espacio de uso mixto."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reclasificación Sectorizada del Suelo
2. Elaboración de Plan Parcial con Dotaciones y Gobernanza Participativa
3. Implantación de Infraestructuras Sostenibles y Gestión Hídrica Integrada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Rehabilitación de un polígono industrial obsoleto para vivienda social."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Descontaminación y Rehabilitación Ambiental
2. Reclasificación a Suelo Urbanizable de Régimen Especial para Vivienda Social
3. Gestión Público-Privada y Diseño de Vivienda Social Sostenible
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Transformación de un antiguo muelle portuario en distrito cultural y de innovación."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Desclasificación y Reconversión del Tipo de Suelo
2. Descontaminación Integral y Adaptación de Estructuras Existentes
3. Diseño Urbano Integrado y Sistemas de Movilidad Sostenible
4. Implantación de Zonas de Innovación y Financiación Mixta
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Reconversión de un barrio de bloques obsoletos en un distrito mixto de alta densidad."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Modificación de Instrumentos de Planeamiento y Evolución de Tipología
2. Rediseño de Infraestructuras Verdes y Movilidad
3. Transformación Funcional de Bloques y Regeneración Energética
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Creación de un corredor verde multimodal en la periferia metropolitana."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Planificación del Corredor Verde y Zonificación Mixta
2. Diseño de Infraestructuras de Movilidad Activa y Transporte Público
3. Restauración Ecológica y Gestión Integrada del Suelo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Gestión de suelo periurbano para expansión industrial sostenible."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Creación de un Plan Parcial Integrado de Suelo Industrial Sostenible
2. Desarrollo de Infraestructuras Logísticas y Energéticas
3. Incentivos Urbanísticos y Financiación Mixta
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Regeneración integral de casco histórico con protección patrimonial y nuevos usos mixtos."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Revisión de Ordenanzas y Creación de Suelo Urbano Regenerable de Protección Patrimonial
2. Intervenciones Arquitectónicas y Obras de Rehabilitación Sostenible
3. Dinamización de Usos y Gobernanza Colaborativa
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Rehabilitación de una antigua cantera para parque periurbano y centro de innovación educativa."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reclasificación y Plan Parcial de Restauración Paisajística
2. Proyecto de Restauración Ambiental y Movilidad Suave
3. Construcción del Centro de Innovación Educativa y Gestión del Equipamiento
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Transformación de un asentamiento informal periurbano en un distrito de vivienda social y equipamientos comunitarios."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Regularización y Reclasificación del Suelo
2. Plan Integral de Vivienda Social y Equipamientos
3. Infraestructuras Básicas y Movilidad Sostenible
4. Participación Ciudadana y Gobernanza Comunitaria
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Reconversión de una antigua base militar en distrito residencial y de innovación sostenible."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reclasificación y Plan Especial de Suelo Mixto de Innovación
2. Descontaminación Ambiental y Reutilización de Estructuras
3. Diseño de Infraestructuras Sostenibles y Movilidad Urbana
4. Gobernanza Deliberativa y Financiación Mixta
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Regeneración de zona postindustrial con integración fluvial y cultural."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Reconversión Fluvial y Cultural
2. Descontaminación y Adecuación Ambiental
3. Infraestructura Cultural, Movilidad y Conectividad
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Desarrollo de un nodo intermodal en suelo urbanizable para potenciar la conectividad y el comercio local."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reclasificación y Plan Parcial de Núcleo Intermodal
2. Diseño de Infraestructuras y Movilidad Sostenible
3. Plan de Gestión Comercial y Dinamización Económica
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Desarrollo de un aerotrópolis en suelo urbanizable sectorizado alrededor de un aeropuerto regional."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reclasificación y Plan Especial Aerotrópolis
2. Gestión Acústica y Compatibilización de Usos
3. Infraestructuras y Conectividad Multimodal
4. Incentivos Urbanísticos y Financiación Mixta
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Integración de economía circular en suelo urbano consolidado para frenar la expansión metropolitana."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Parcial de Economía Circular Urbana
2. Implantación de Infraestructuras para Gestión de RCD
3. Rehabilitación Adaptativa y Economía de Usos
4. Creación de Infraestructura Verde para Compostaje y Agroecología
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Integración de energías renovables en un polígono industrial para crear un eco-parque de innovación."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Modificación del PGOU y Plan Parcial de Eco-Parque Industrial
2. Implantación de Infraestructura de Energías Renovables
3. Renovación de Naves y Certificación de Sostenibilidad
4. Gobernanza y Mantenimiento de Eco-Parque
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Desarrollo de un barrio inteligente (smart district) en suelo urbanizable de nueva creación."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Parcial de “Smart District”
2. Infraestructura Digital y Servicios Conectados
3. Movilidad Inteligente y Edificios Sostenibles
4. Gobernanza Participativa y Economía Colaborativa
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Reconversión de un terraplén ferroviario en corredor de movilidad multimodal y espacio público verde."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Corredor Verde y Movilidad Activa
2. Ejecución de Infraestructuras Verdes y SUDS
3. Integración del Transporte Ligero y Conexiones Intermodales
4. Participación Ciudadana y Gestión del Corredor
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Restauración de un antiguo cauce urbano para parque fluvial y desarrollo residencial sostenible."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reclasificación y Plan Especial de Paseo Fluvial y Suelo Multidestino
2. Ejecución de Obras de Renaturalización y SUDS
3. Desarrollo Residencial y Sostenibilidad Urbana
4. Equipamientos Medioambientales y Educación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Implementación de un sistema catastral digital interoperable con tecnología blockchain para la gestión del suelo urbano."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Desarrollo de la Plataforma Catastral Digital Unificada
2. Integración de Blockchain para Garantizar la Inmutabilidad y Transparencia
3. Interoperabilidad con Sistemas SIG y Herramientas de Planeamiento
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Reconversión de un campo de golf abandonado en suelo urbanizable sostenible y mixto."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Modificación del PGOU y Plan Parcial “Las Lomas Eco-Mixto”
2. Restauración Paisajística y Gestión Hídrica Integral
3. Implantación de Infraestructuras y Servicios Sostenibles
4. Gestión Participativa y Gobernanza Sostenible
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Rehabilitación de un antiguo vertedero controlado en parque urbano y planta solar fotovoltaica."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Restauración Ambiental y Energía Renovable
2. Sellado Final, Gestión de Lixiviados y Captación de Biogás
3. Diseño de Parque Urbano y Usos Recreativos
4. Instalación de Planta Fotovoltaica y Gobernanza Energética
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Integración de agroalimentación urbana en suelo periurbano para crear un distrito agroecológico."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Distrito Agroecológico
2. Infraestructuras de Riego Eficiente y Captación de Aguas
3. Construcción de Infraestructura de Transformación y Mercado
4. Centro de Formación, Demostración y Turismo Agroecológico
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Transformación de un antiguo hospital abandonado en campus de salud integral y residencial asistido."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Modificación del PGOU y Plan Especial de Campus Sociosanitario Mixto
2. Rehabilitación Adaptativa y Nuevos Equipamientos
3. Infraestructuras y Servicios Integrales
4. Gestión Participativa y Gobernanza del Campus
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Gestión integrada de litoral urbano para puerto deportivo, zona turística y conservación ambiental."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Modificación del PGOU y Plan Especial de “Costa Serena”
2. Proyecto de Infraestructuras Portuarias y Paseo Marítimo
3. Conservación Ambiental y Restauración de Hábitats
4. Dinamización Turística y Gobernanza Costera
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍAS DEL SUELO." "Desarrollo de un distrito deportivo y recreativo en suelo urbano consolidado."
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Modificación del PGOU y Plan Especial de Distrito Deportivo-Recreativo
2. Diseño y Ejecución de Equipamientos Deportivos
3. Infraestructuras de Acceso y Movilidad Sostenible
4. Gestión Participativa y Activación Comunitaria
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior