PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR
  • 271 págs. 
PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Comprender el origen histórico y la evolución normativa de los Planes Especiales y PERI.
  • Definir el alcance jurídico y las tipologías de actuación pormenorizada.
  • Identificar la vinculación entre tipología del suelo y objeto de intervención.
  • Analizar el marco normativo internacional y directrices de ONU-Hábitat.
  • Comparar la legislación comparada en Europa, América y Asia.
  • Dominar el procedimiento de redacción, tramitación y aprobación.
  • Elaborar diagnósticos urbanísticos y estudios de base integrales.
  • Gestionar sistemas de actuación y fórmulas de financiación.
  • Diseñar estrategias de participación ciudadana y comunicación pública.
  • Aplicar herramientas digitales y gemelos digitales al planeamiento.
  • Implementar métodos ágiles y urbanismo táctico en proyectos piloto.
  • Evaluar y monitorizar indicadores de sostenibilidad y resiliencia urbana.
«La Guía Práctica de Planes Especiales y Planes de Reforma Interior ha superado con creces mis expectativas. La riqueza y calidad de los casos prácticos me han permitido asimilar de forma ágil y rigurosa cada fase del proceso urbanístico, desde el diagnóstico hasta la aprobación definitiva. Además, la claridad de los ejemplos sobre financiación, gestión de riesgos y participación ciudadana convierte este manual en una herramienta imprescindible para cualquier profesional del sector. Recomiendo especialmente su enfoque en tipologías de suelo y procedimientos de tramitación, que resultan de gran utilidad para arquitectos, urbanistas y técnicos municipales.»

— María Torres, Arquitecta Urbanista

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

Fundamentos de los Planes Especiales y de Reforma Interior en el Planeamiento Urbanístico y la Tipología del Suelo
PARTE SEGUNDA.
Marco Normativo y Políticas Públicas de los Planes Especiales y de Reforma Interior
PARTE TERCERA.
Tipologías de Suelo y Planeamiento Pormenorizado en Planes Especiales y de Reforma Interior
PARTE CUARTA.
Procedimiento de Elaboración y Aprobación de Planes Especiales y de Reforma Interior
PARTE QUINTA.
Contenido Técnico y Documental de los Planes Especiales y de Reforma Interior
PARTE SEXTA.
Gestión Económica, Participación y Ejecución de los Planes Especiales
PARTE SÉPTIMA.
Sostenibilidad, Resiliencia y Calidad Urbana en Planes Especiales
PARTE OCTAVA.
Herramientas Digitales y Metodologías Innovadoras
PARTE NOVENA.
Herramientas, Checklists y Formularios Exhaustivos para Planes Especiales y de Reforma Interior
PARTE DÉCIMA
Práctica de Planes Especiales y de Reforma Interior

GUÍAS RELACIONADAS
DESARROLLO INMOBILIARIO Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO 
DIRECTOR DE SUELO.
ESTUDIOS DE DETALLE Y PROYECTOS DE URBANIZACIÓN.
PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TIPOLOGÍA DEL SUELO. 
PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR. 
PLANES PARCIALES URBANISMO
URBANISMO TÁCTICO. SOLUCIONES CREATIVAS PARA RETOS URBANOS.
VIABILIDAD ECONÓMICA URBANÍSTICA
PLANIFICACIÓN URBANA 15-MINUTOS 
URBANISMO RENOVADOR. ESTRATEGIAS DE ZONIFICACIÓN INTELIGENTE Y REGENERACIÓN URBANA

Introducción

Copyright © inmoley.com

La regeneración de espacios urbanos consolidados plantea retos complejos que solo los Planes Especiales y los Planes de Reforma Interior pueden abordar con eficacia. Esta guía práctica te muestra cómo impulsar la transformación de barrios históricos, revitalizar zonas obsoletas y adecuar el entorno construido a las exigencias de sostenibilidad y resiliencia actuales.

A través de sus páginas aprenderás a:

Diseñar e implementar Planes Especiales que articulen la rehabilitación de tejidos urbanos, la creación de nuevos equipamientos y la integración de corredores verdes.

  • Gestionar Planes de Reforma Interior para renovar edificios, optimizar el uso del suelo y elevar la calidad de vida en barrios consolidados.
  • Utilizar herramientas digitales (SIG, BIM, gemelo digital) que te permitirán planificar con precisión, anticipar impactos y facilitar decisiones fundamentadas.
  • Fomentar la participación ciudadana y coordinar eficazmente a administraciones, promotores y vecinos mediante procesos transparentes y colaborativos.
Desde la delimitación del ámbito hasta la aprobación definitiva y el seguimiento post-ocupación, esta guía te ofrece un recorrido completo en doce capítulos, repleto de casos de éxito internacional, ejemplos reveladores y plantillas listas para adaptar. Si tu meta es liderar proyectos de renovación urbana con impacto real —ya sea recuperando cascos históricos, transformando muelles en distritos culturales o reconvirtiendo fábricas en espacios de innovación— aquí encontrarás la metodología y los instrumentos para convertirte en un referente de la planificación pormenorizada.

Esta guía convertirá las herramientas de planeamiento pormenorizado en tu mejor aliado para construir ciudades más sostenibles, inclusivas y adaptadas al siglo XXI. ¡Empecemos la transformación! 
 

PARTE PRIMERA.
  • Fundamentos de los Planes Especiales y de Reforma Interior en el Planeamiento Urbanístico y la Tipología del Suelo

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Origen histórico, definición y objetivos de los Planes Especiales y de Reforma Interior
1. Evolución normativa y doctrinal
a. Antecedentes en la planificación clásica
b. Consolidación en el urbanismo moderno
c. Tendencias contemporáneas
2. Concepto, alcance jurídico y clasificación
a. Definición internacional comparada
b. Tipos de Plan Especial y de Reforma Interior
c. Delimitación del ámbito de actuación
3. Vinculación con la tipología del suelo
a. Suelo urbano consolidado y no consolidado
b. Suelo histórico y patrimonial
c. Suelo de valor ambiental
4. Funciones dentro del sistema de planeamiento urbanístico
a. Ordenación pormenorizada y regeneración
b. Coordinación con el Plan General
c. Gestión de infraestructuras y dotaciones
5. Finalidades estratégicas en la regeneración urbana
a. Rehabilitación y revitalización de tejidos
b. Mejora de la calidad urbana
c. Incremento de la resiliencia
6. Casos introductorios internacionales
a. Centro histórico de Quito
b. Barrio de Malasaña (Madrid)
c. District 798 (Pekín) 
Capítulo 2.
Actores, principios y valores rectores de los Planes Especiales y de Reforma Interior
1. Actores públicos y privados
a. Administraciones multinivel
b. Propietarios y promotores
c. Sociedad civil y ONG
2. Principios de sostenibilidad y planeamiento responsable
a. Desarrollo equilibrado del suelo
b. Conservación de recursos y patrimonio
c. Adaptación climática
3. Equidad social y cohesión urbana
a. Vivienda asequible y mix social
b. Dotaciones inclusivas
c. Diseño universal
4. Gobernanza y transparencia participativa
a. Procedimientos abiertos
b. Plataformas digitales colaborativas
c. Rendición de cuentas
5. Innovación y digitalización
a. Gemelo digital del distrito
b. Big Data y analítica predictiva
c. Inteligencia artificial en diagnóstico
6. Retos globales y tendencias emergentes
a. Gentrificación y desplazamiento
b. Cambio demográfico
c. Financiación de la regeneración
PARTE SEGUNDA.
  • Marco Normativo y Políticas Públicas de los Planes Especiales y de Reforma Interior

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Referencias internacionales y directrices ONU-Hábitat aplicables al planeamiento pormenorizado
1. Agenda 2030 y derecho a la ciudad
a. ODS y regeneración urbana
b. Acceso equitativo al suelo
c. Principios de resiliencia
2. Nuevo Urbanismo Global y estrategias ONU-Hábitat
a. Planificación de barrios compactos
b. Movilidad de proximidad
c. Ciudad de 15 minutos
3. Taxonomía Verde de la Unión Europea
a. Criterios de inversión sostenible
b. Clasificación de actividades urbanas
c. Medición de impactos ambientales
4. Directiva de Evaluación Ambiental Estratégica
a. Alcance y contenido
b. Procedimiento de integración
c. Seguimiento y control
5. Recomendaciones OCDE y Banco Mundial
a. Financiación de proyectos de rehabilitación
b. Buenas prácticas de densificación
c. Modelos de PPP para suelo urbano
6. Mecanismos de armonización y convergencia normativa
a. Soft-law y guías técnicas
b. Acuerdos multilaterales
c. Programas de asistencia internacional 
Capítulo 4. 
Legislación comparada en Europa, América y Asia sobre Planes Especiales y Reforma Interior
1. España: Planes Especiales y Planes de Reforma Interior (PERI)
a. Regulación estatal y autonómica
b. Procedimiento de tramitación
c. Derechos y deberes de propietarios
2. Francia: Opérations de Revitalisation du Territoire y Secteurs Sauvegardés
a. Zonificación detallada y protección patrimonial
b. Procesos de concertación
c. Incentivos fiscales
3. Alemania: Sanierungsgebiet y Bebauungsplan especial
a. Marco del BauGB
b. Participación ciudadana formal
c. Financiación de infraestructuras
4. Estados Unidos: Urban Renewal Plans y Special Overlay Districts
a. Instrumentos de zoning flexible
b. Tax Increment Financing (TIF)
c. Control judicial
5. América Latina: Instrumentos de ordenamiento detallado
a. Brasil: ZEIS y Operações Urbanas Consorciadas
b. Colombia: Planes Parciales de Renovación Urbana
c. Chile: Planes Seccionales y Zonas de Conservación Histórica
6. Asia-Pacífico: modelos de reurbanización
a. Japón: Tokutei Kuchiku Keikaku (Plan Especial)
b. Corea del Sur: Urban Improvement Projects
c. Singapur: Conservation Areas
PARTE TERCERA.
  • Tipologías de Suelo y Planeamiento Pormenorizado en Planes Especiales y de Reforma Interior

Copyright © inmoley.com
Capítulo 5. 
Tipologías de suelo objeto de actuación pormenorizada
1. Suelo urbano consolidado
a. Tramas históricas
b. Tejidos residenciales densos
c. Centros cívicos
2. Suelo urbano no consolidado
a. Vacíos intersticiales
b. Suelo en transición industrial
c. Bolsas infrautilizadas
3. Suelo patrimonial y de valor cultural
a. Conjuntos históricos
b. Paisajes urbanos declarados
c. Áreas arqueológicas
4. Suelo ambientalmente sensible
a. Borde litoral y fluvial
b. Zonas inundables
c. Espacios de biodiversidad
5. Suelo destinado a equipamientos y dotaciones
a. Usos sanitarios y educativos
b. Espacios deportivos y culturales
c. Infraestructuras de movilidad
6. Compatibilidad de usos y mixticidad urbana
a. Uso residencial y terciario
b. Uso productivo ligero
c. Gestión de conflictos 
Capítulo 6. 
Integración con el planeamiento superior y coherencia con la tipología edificatoria
1. Jerarquía de instrumentos urbanísticos
a. Plan General y Estructurante
b. Plan Director metropolitano
c. Ordenanzas locales
2. Compatibilidad normativa y ajustes de suelo
a. Condicionantes edificatorios
b. Adaptación de coeficientes
c. Garantías jurídicas
3. Coordinación con planes sectoriales
a. Movilidad y transporte
b. Patrimonio cultural
c. Infraestructuras verdes
4. Ajustes de densidad y volumetría
a. Análisis de capacidad de carga
b. Densificación equilibrada
c. Optimización de alturas
5. Reconversión de usos obsoletos
a. Industrial a residencial/mixto
b. Comercial a dotacional
c. Logístico a parque urbano
6. Programas piloto y experiencias integradas
a. Área Central de Montevideo
b. HafenCity (Hamburgo)
c. King’s Cross Redevelopment (Londres)
PARTE CUARTA.
  • Procedimiento de Elaboración y Aprobación de Planes Especiales y de Reforma Interior

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Fases preliminares y diagnóstico del ámbito de actuación
1. Delimitación del área y análisis de contexto
a. Criterios morfológicos
b. Indicadores socioeconómicos
c. Valores patrimoniales
2. Estudios de base y diagnóstico integral
a. Infraestructuras existentes
b. Análisis de vulnerabilidad climática
c. Mercado inmobiliario
3. Documento de avances y criterios
a. Objetivos urbanos y de suelo
b. Alternativas de ordenación
c. Indicadores de resultado
4. Participación temprana y talleres ciudadanos
a. Identificación de actores
b. Metodologías de co-creación
c. Síntesis de aportaciones
5. Informe de viabilidad económica y financiera
a. Costes de rehabilitación y urbanización
b. Fuentes de financiación
c. Escenarios de riesgo
6. Plan de gestión de plazos y recursos
a. Cronograma de hitos
b. Equipo multidisciplinar
c. Herramientas de control 
Capítulo 8. 
Redacción, tramitación y aprobación del Plan Especial o de Reforma Interior
1. Documentación técnica obligatoria
a. Memoria normativa y justificativa
b. Planos de ordenación detallada
c. Ordenanzas específicas
2. Evaluación Ambiental Estratégica y otros informes
a. Alcance y contenido mínimo
b. Coordinación interadministrativa
c. Medidas correctoras
3. Aprobación inicial y exposición pública
a. Publicidad y alegaciones
b. Gestión de observaciones
c. Informe de respuesta
4. Aprobación provisional y definitiva
a. Integración de modificaciones
b. Sometimiento a autoridad superior
c. Publicación y vigencia
5. Registro y depósito del plan aprobado
a. Inscripción registral
b. Carga en SIG municipal
c. Difusión abierta
6. Recursos y control de legalidad
a. Revisión administrativa
b. Contencioso-administrativo
c. Responsabilidad patrimonial
PARTE QUINTA.
  • Contenido Técnico y Documental de los Planes Especiales y de Reforma Interior

Copyright © inmoley.com
Capítulo 9. 
Ordenación pormenorizada del suelo en ámbitos de reforma
1. Zonificación detallada y usos mixtos
a. Residencial, terciario, productivo
b. Dotaciones públicas
c. Espacios multifuncionales
2. Edificabilidad y parámetros urbanísticos específicos
a. Alturas máximas y volumetría
b. Ocupación y retranqueos
c. Compatibilidad paisajística
3. Estructura viaria y movilidad sostenible
a. Jerarquía de calles y plazas
b. Vías ciclables y peatonales
c. Intermodalidad con transporte público
4. Redes de servicios urbanos y resiliencia
a. Agua, saneamiento y energía
b. Redes inteligentes (smart grids)
c. Gestión de residuos circulares
5. Espacios libres, patrimonio y paisaje urbano
a. Parques patrimoniales y temáticos
b. Estrategias de renaturalización
c. Integración de arte público
6. Normativa pormenorizada y fichas de parcela
a. Condiciones de uso y edificación
b. Cargas urbanísticas
c. Procedimiento de licencias 
Capítulo 10. 
Estudios complementarios e informes técnicos de soporte
1. Estudio de movilidad y accesibilidad universal
a. Modelización de flujos
b. Jerarquía de movilidad
c. Medidas de mitigación
2. Estudio hidrológico y de drenaje urbano sostenible
a. Análisis de escorrentías
b. Diseño de SUDS
c. Gestión de aguas pluviales
3. Estudio acústico, calidad del aire y salud urbana
a. Mapas de ruido y contaminación
b. Fuentes emisoras
c. Plan de reducción
4. Estudio económico-financiero detallado
a. Cash flow del proyecto
b. Análisis de sensibilidad
c. Fuentes de financiación externa
5. Estudio patrimonial y arqueológico
a. Inventario de bienes culturales
b. Medidas de protección
c. Integración en el proyecto
6. Estudio de género y cohesión social
a. Diagnóstico de desigualdades
b. Propuestas inclusivas
c. Indicadores de seguimiento
PARTE SEXTA.
  • Gestión Económica, Participación y Ejecución de los Planes Especiales

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
Sistemas de actuación y financiación para planes de reforma interior
1. Gestión directa municipal
a. Iniciativa pública
b. Colaboración interadministrativa
c. Captura de plusvalías
2. Gestión privada y fórmulas mixtas
a. Junta de compensación especial
b. Operación consorciada
c. Gestión fiduciaria
3. Convenios urbanísticos y PPP
a. Naturaleza jurídica
b. Reparto de riesgos y beneficios
c. Cláusulas de transparencia
4. Instrumentos financieros innovadores
a. Tax Increment Financing
b. Bonos verdes y sociales
c. Inversión de impacto
5. Incentivos fiscales y subvenciones
a. Deducciones por rehabilitación
b. Subvenciones a vivienda social
c. Bonificaciones de licencias
6. Seguimiento presupuestario y control de ejecución
a. Auditoría de costes
b. Informes de avance
c. Mecanismos correctores 
Capítulo 12. 
Estrategias de participación ciudadana y comunicación pública
1. Herramientas digitales de participación
a. Plataformas colaborativas
b. Consultas online
c. Visualización de datos
2. Talleres y foros presenciales
a. Laboratorios urbanos
b. Mesas sectoriales
c. Dinámicas de co-diseño
3. Gestión de conflictos y mediación
a. Identificación temprana de controversias
b. Mesas de diálogo
c. Acuerdos vinculantes
4. Comunicación transparente y branding urbano
a. Estrategia de comunicación
b. Narrativa de proyecto
c. Información multicanal
5. Educación y sensibilización comunitaria
a. Programas escolares
b. Campañas informativas
c. Visitas guiadas
6. Evaluación de la participación
a. Indicadores de calidad
b. Retroalimentación y mejora
c. Informe de resultados
PARTE SÉPTIMA.
  • Sostenibilidad, Resiliencia y Calidad Urbana en Planes Especiales

Copyright © inmoley.com
Capítulo 13. 
Evaluación Ambiental Estratégica y sostenibilidad integral
1. Alcance de la EAE en ámbitos de reforma
a. Marco legal comparado
b. Criterios de inclusión
c. Indicadores clave
2. Identificación de impactos y mitigación
a. Matriz de impactos
b. Medidas correctoras
c. Plan de seguimiento
3. Infraestructura verde y azul
a. Corredores ecológicos
b. Redes de drenaje sostenible
c. Servicios ecosistémicos
4. Energía y huella de carbono
a. Eficiencia energética
b. Edificios de consumo casi nulo
c. Compensación de emisiones
5. Economía circular y reutilización de materiales
a. Gestión de residuos de obra
b. Materiales de baja huella
c. Coste de ciclo de vida
6. Sellos y certificaciones de calidad urbana
a. BREEAM Communities
b. LEED for Neighborhoods
c. Herramientas nacionales 
Capítulo 14. 
Indicadores sociales, económicos y de salud urbana
1. Calidad de vida y bienestar
a. Acceso a servicios
b. Espacios públicos seguros
c. Actividad física y salud
2. Equidad y asequibilidad de la vivienda
a. Precio medio y renta disponible
b. Proporción de vivienda social
c. Estrategias anti-gentrificación
3. Dinamización económica local
a. Emprendimiento y comercio
b. Economía creativa
c. Empleo y capacitación
4. Seguridad urbana y resiliencia social
a. Prevención situacional
b. Diseño urbano y CPTED
c. Redes comunitarias
5. Cultura y patrimonio como motores de regeneración
a. Eventos y turismo cultural
b. Valorización de bienes patrimoniales
c. Innovación sociocultural
6. Monitorización y reporting de indicadores
a. Cuadro de mando integral
b. Actualización periódica
c. Datos abiertos
PARTE OCTAVA.
  • Herramientas Digitales y Metodologías Innovadoras

Copyright © inmoley.com
Capítulo 15. 
SIG, BIM y gemelos digitales aplicados a la regeneración interior
1. Modelado geoespacial de alta resolución
a. Escáner láser y fotogrametría
b. Integración de capas históricas
c. Visualización 3D
2. BIM a escala de manzana y barrio
a. Niveles de detalle
b. Coordinación de redes
c. Planificación de fases
3. Gemelo digital en tiempo real
a. Sensórica IoT
b. Simulación de escenarios
c. Gestión del ciclo de vida
4. Inteligencia artificial y machine learning
a. Predicción de demanda de vivienda
b. Optimización de tráfico
c. Detección de anomalías
5. Realidad aumentada y participación inmersiva
a. Paseos virtuales
b. Gamificación del diseño
c. Validación ciudadana
6. Ciberseguridad y gobernanza de datos urbánicos
a. Protección de datos ciudadanos
b. Copias de seguridad y redundancia
c. Estándares de interoperabilidad 
Capítulo 16. 
Metodologías ágiles, urbanismo táctico y pilotaje rápido
1. Design Thinking aplicado a la regeneración
a. Empatía y mapa de actores
b. Ideación y prototipado
c. Evaluación iterativa
2. Lean Urbanism y Last Planner
a. Identificación de valor
b. Reducción de desperdicios
c. Mejora continua
3. Scrum y equipos multidisciplinares
a. Roles, sprints y backlog
b. Definición de “hecho”
c. Retrospectivas
4. Urbanismo táctico y ensayos in situ
a. Intervenciones efímeras
b. Medición de impactos rápidos
c. Escalabilidad de prototipos
5. Contratación colaborativa (IPD, alliancing)
a. Riesgo compartido
b. Incentivos conjuntos
c. Casos internacionales
6. Evaluación de desempeño del proceso
a. KPI de calidad y plazo
b. Coste de tramitación
c. Satisfacción de actores
PARTE NOVENA.
  • Herramientas, Checklists y Formularios Exhaustivos para Planes Especiales y de Reforma Interior

Copyright © inmoley.com
Capítulo 17. 
Matrices de riesgos, KPI y cuadro de mando integral
1. FORMULARIO: Matriz de Riesgos Urbanísticos y Patrimoniales
Sección 1: Identificación y Clasificación
Sección 2: Probabilidad e Impacto
Sección 3: Plan de Contingencia
2. FORMULARIO: Matriz de Riesgos Económicos y Financieros
Sección 1: Desviaciones de Costes
Sección 2: Fluctuaciones de Mercado
Sección 3: Mitigación y Seguros
3. FORMULARIO: Matriz de Riesgos Sociales y Ambientales
Sección 1: Desplazamiento Poblacional
Sección 2: Impacto en Biodiversidad
Sección 3: Medidas Compensatorias
4. FORMULARIO: KPI de Proceso de Planeamiento
Sección 1: Plazos Medios de Tramitación
Sección 2: Coste por m² Rehabilitado
Sección 3: Nivel de Participación Ciudadana
5. FORMULARIO: KPI de Resultados Urbanos y de Suelo
Sección 1: Incremento de Valor del Suelo
Sección 2: Superficie Dotacional Generada
Sección 3: Mejora del Índice de Verdor
6. FORMULARIO: Cuadro de Mando Integral para la Gestión del Plan
Sección 1: Dashboard Interactivo
Sección 2: Actualización Automatizada
Sección 3: Informes Ejecutivos 
Capítulo 18. 
Checklists de fase preliminar, redacción y aprobación de Planes Especiales y Reforma Interior
1. Checklist de delimitación y diagnóstico
a. Recopilación de datos básicos
b. Identificación de restricciones
c. Evaluación de riesgos
2. Checklist de compatibilidad normativa
a. Coherencia con planeamiento superior
b. Cumplimiento sectorial
c. Condicionantes edificatorios
3. Checklist de Evaluación Ambiental Estratégica
a. Requisitos legales
b. Matriz de impactos
c. Medidas de mitigación
4. Checklist de participación y consulta pública
a. Diseño del proceso
b. Registro de aportaciones
c. Ajuste de propuestas
5. Checklist de aprobación definitiva y publicación
a. Trámites registrales
b. Inscripción SIG
c. Difusión abierta
6. Checklist de ejecución y seguimiento post-aprobación
a. Licencias y proyectos de obra
b. Control de hitos
c. Informe post-ocupación
Capítulo 19. 
Formularios y plantillas de Planes Especiales y Reforma Interior
1. FORMULARIO DE MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PLAN ESPECIAL
Sección 1: Objetivos y criterios
Sección 2: Marco normativo
Sección 3: Síntesis de diagnóstico
2. PLANTILLA DE ORDENANZAS PORMENORIZADAS
Sección 1: Usos permitidos
Sección 2: Parámetros edificatorios
Sección 3: Condiciones ambientales
3. PLANTILLA DE ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
Sección 1: Costes de urbanización y rehabilitación
Sección 2: Fuentes de ingresos 
Sección 3: Indicadores VAN / TIR
4. FORMULARIO DE CONVENIO URBANÍSTICO TIPO
Sección 1: Partes Intervinientes
Sección 2: Obligaciones y Garantías
Sección 3: Mecanismos de Control
5. PLANTILLA DE INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Sección 1: Metodología y Alcance
Sección 2: Resultados y Análisis
Sección 3: Medidas Incorporadas
6. FORMULARIO DE CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRAS
Sección 1: Hitos y Certificaciones
Sección 2: Seguimiento de Plazos
Sección 3: Recepción de Infraestructuras
Capítulo 20. 
Formulario de Marco Normativo Internacional para Planes Especiales y Reforma Interior
Sección 1: Identificación del Instrumento Normativo
Sección 2: Definición, Ámbito y Marco Legal
Sección 3: Objeto y Contenido Documental
Sección 4: Carácter Vinculante y Vigencia
Sección 5: Desarrollo y Proyectos Asociados
Sección 6: Reservas de Espacios e Infraestructuras
Sección 7: Observaciones Finales y Referencias Cruzadas
Capítulo 21. 
Formulario de Catálogo de Espacios Naturales Protegidos
Sección 1: Identificación del Espacio
Sección 2: Descripción y Valores
Sección 3: Normativa Aplicable
Sección 4: Coordenadas y Delimitación Gráfica
Sección 5: Usos Permitidos y Prohibidos
Sección 6: Medidas de Protección y Gestión
Sección 7: Observaciones y Documentos Complementarios
Capítulo 22. 
Formulario de Diagnóstico y Delimitación para Planes Especiales Periurbanos
Sección 1: Identificación y Principios Básicos
Sección 2: Delimitación del Ámbito
Sección 3: Objetivos Generales
Sección 4: Inventario del Ámbito
Sección 5: Documentos de Referencia
Sección 6: Caracterización Ambiental y de Riesgos
Sección 7: Observaciones y Anexos
Capítulo 23. 
Formulario de Normas Urbanísticas del Ámbito de Rehabilitación
Plan Especial de Rehabilitación del Casco Viejo de gran ciudad
Sección 1: Identificación del Plan
Sección 2: Ámbito y Aplicación
Sección 3: Clasificación de Usos
Sección 4: Conservación Edificatoria
Sección 5: Ordenanza de Nuevas Plantas
Sección 6: Patios y Zonas Comunes
Sección 7: Condiciones Higiénico-Sanitarias
Sección 8: Urbanización y Servicios
Sección 9: Sótanos y Aparcamientos
Sección 10: Observaciones y Anexos
Capítulo 24. 
Formulario de Modificación Puntual de Plan Especial / PERI
DETALLES PRECISOS DE LA MODIFICACIÓN.
Sección 1: Identificación y Antecedentes
Sección 2: Objeto de la Modificación
Sección 3: Antecedentes y Situación Actual
Sección 4: Justificación de la Propuesta
Sección 5: Datos Numéricos Actualizados
Sección 6: Descripción de Modificaciones
Sección 7: Documentación Afectada
Sección 8: Cronograma y Seguimiento
Sección 9: Observaciones Finales
FORMULARIO DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE PLAN ESPECIAL / PERI
SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES
SECCIÓN 2: OBJETO DE LA MODIFICACIÓN
SECCIÓN 3: SITUACIÓN ACTUAL
SECCIÓN 4: JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
SECCIÓN 5: DATOS NUMÉRICOS ACTUALIZADOS
SECCIÓN 6: DESCRIPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES
SECCIÓN 7: DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
SECCIÓN 8: CRONOGRAMA Y SEGUIMIENTO
SECCIÓN 9: RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
PARTE DÉCIMA
  • Práctica de Planes Especiales y de Reforma Interior

Copyright © inmoley.com
Capítulo 25. 
Casos prácticos de éxito y fracaso en la regeneración urbana detallada
1. Éxito: Barrio de Nordhavn (Copenhague)
a. Visión sostenible
b. Gestión público-privada
c. Resultados medibles
2. Éxito: Barrio de La Boca (Buenos Aires)
a. Revitalización cultural
b. Integración social
c. Lecciones transferibles
3. Éxito: Wynyard Quarter (Auckland)
a. Reutilización portuaria
b. Infraestructura verde
c. Indicadores de éxito
4. Fracaso: Kowloon Walled City (Hong Kong)
a. Falta de control regulatorio
b. Densidad insalubre
c. Lecciones aprendidas
5. Fracaso: Pruitt-Igoe (San Luis, EE. UU.)
a. Errores de diseño y gestión
b. Impacto social negativo
c. Repercusiones urbanísticas
6. Fracaso: Cabrini-Green (Chicago, EE. UU.)
a. Estigmatización comunitaria
b. Decisiones financieras fallidas
c. Estrategias de reconversión
Capítulo 26. 
Casos prácticos de Planes Especiales y de Reforma Interior
Caso práctico 1. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." La rehabilitación de un distrito residencial de baja densidad en transición.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Elaboración de un Plan de Reforma Interior (PERI) de ámbito global
2. Creación de una Entidad de Gestión Público-Privada (EGPP) específica
3. Incentivos fiscales y subvencionales a la rehabilitación y obra nueva sostenible
4. Implantación de redes de infraestructuras verdes y espacios públicos multifuncionales
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." La conversión de suelo industrial en un nuevo barrio mixto.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Elaboración de un Plan Especial de Regeneración Ambiental y Urbanística
2. Creación de un Consorcio de Revitalización Urbana
3. Adaptación de normativa para usos mixtos y economía circular
4. Conexión multimodal y redensificación sostenible
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." La revitalización de un barrio histórico con protección patrimonial.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Redacción de un Plan Especial de Protección y Rehabilitación Patrimonial
2. Creación de un Fondo de Sostenibilidad Patrimonial y Cultural (FSPC)
3. Adaptación de la red de infraestructuras subterráneas
4. Fomento de la actividad económica local y el turismo sostenible
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Integración de un corredor fluvial urbano en zona de alto valor ambiental.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Redacción de un Plan Especial de Regeneración del Corredor Fluvial
2. Ejecución de Obras de Renaturalización y Control de Inundaciones
3. Creación de Infraestructuras Verdes Conectadas y Equipamientos Ligeros
4. Gestión Participativa y Mantenimiento Comunitario
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." La reconversión de un antiguo corredor ferroviario en parque lineal y eje de movilidad sostenible.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Actuación Lineal
2. Coordinación con Administraciones y Titularidad
3. Integración de Movilidad Sostenible y Equipamientos Ligeros
4. Vegetación Urbana y Control de Vertidos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." La reconversión de un puerto industrial en un distrito portuario multifuncional.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Rehabilitación Portuaria y Mixticidad de Usos
2. Descontaminación y Regeneración ambiental del frente portuario
3. Red de equipamientos y espacios públicos portuarios
4. Modelo de gobernanza integrado y gestión financiera sostenible
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." La transformación de un centro comercial obsoleto en hub cultural y de coworking.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Redacción de un Plan de Reforma Interior (PERI) de uso mixto
2. Constitución de un Consorcio de Innovación Urbana
3. Incentivos a la rehabilitación interior y eficiencia energética
4. Integración de espacios públicos y programación cultural continuada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." La reconversión de un antiguo cuartel militar en barrio mixto sostenible.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Rehabilitación y Mixticidad
2. Constitución de Junta de Compensación y Entidad de Gestión
3. Incentivos a la vivienda asequible y rehabilitación patrimonial
4. Integración paisajística y conexiones urbanas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." La regularización y mejora de un asentamiento informal periurbano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Elaboración de un Plan Especial de Regularización y Mejora Integral
2. Constitución de una Entidad de Gestión y Cooperativa Vecinal
3. Infraestructuras Básicas y Mejoras de Riesgos
4. Programas Socioeconómicos y Dotacionales
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." La implantación de un distrito tecnológico sobre suelo terciario infrautilizado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Redacción de un Plan de Reforma Interior (PERI) para distrito tecnológico
2. Creación de la Fundación “Alpha Tech Hub”
3. Incentivos y ayudas para innovación y vivienda temporal
4. Infraestructuras digitales y espacios de colaboración
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." La integración de una franja agrícola periurbana en un corredor de alta densidad residencial.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Integración Agro-Urbana
2. Creación de una Cooperativa Mixta de Servicios Agro-Urbanos
3. Incentivos a la agricultura urbana y vivienda social
4. Infraestructuras verdes y movilidad suave
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Uso de Tax Increment Financing para la renovación de un barrio central degradado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Implementación de Tax Increment Financing (TIF)
2. Convenio Público-Privado para urbanización y dotaciones
3. Incentivos fiscales adicionales y zona franca cultural
4. Participación ciudadana vinculante y monitorización de impacto
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." La rehabilitación de un polígono industrial obsoleto para creación de un distrito de economía circular.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Reconversión Ambiental e Industrial
2. Creación de la Entidad de Gestión “EcoPolígono”
3. Incentivos para empresas de economía circular
4. Infraestructuras verdes y redes de servicios compartidos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Conversión de un vertedero clausurado en parque solar y espacio público sostenible.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Rehabilitación Ambiental y Usos Mixtos
2. Constituir el Consorcio “ReVive Las Colinas”
3. Instalación de Parque Solar y Captura de Biogás
4. Diseño de Espacio Público Multiusos y Corredor Verde
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Implementación de gemelo digital y SIG para la gestión pormenorizada de un barrio periférico.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Digitalización Pormenorizada
2. Implantación de Infraestructura de Sensores IoT y Plataforma de Monitorización
3. Desarrollo de Biblioteca de Tipología del Suelo y Baremo de Intervenciones
4. Participación Ciudadana Virtual y Físico–Digital
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Urbanismo táctico para revitalización exprés de un corredor comercial degradado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan de Intervención Táctica (PIT) por “Microfases”
2. Concurso de “Vitrinas Creativas” y Talleres DIY
3. Eventos Pop-Up y “Noches Temáticas”
4. Evaluación Continua y Ajuste de Intervenciones
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Estrategia de “ciudad de 15 minutos” en un barrio dormitorio consolidado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Elaboración de un Plan Especial de Proximidad “Ciudad 15’”
2. Creación de la Entidad de Gestión “Red de Proximidad Las Acacias”
3. Incentivos para comercio y dotaciones locales
4. Movilidad activa e infraestructuras blandas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Sistema de contratación colaborativa (IPD) para rehabilitación de viviendas sociales en bloque obsoleto.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Rehabilitación Integral con IPD (Integrated Project Delivery)
2. Creación de la “Unidad de Ejecución IPD Vivienda Social”
3. Incentivos a la ejecución eficiente y sostenible
4. Participación y comunicación con usuarios
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Desarrollo de un parque de viviendas de cohousing intergeneracional en suelo urbano no consolidado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Cohousing Intergeneracional
2. Creación de la Cooperativa “Hogar Compartido” y Entidad de Gestión
3. Incentivos a la vivienda cooperativa y sostenibilidad
4. Infraestructuras y servicios comunitarios
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Implantación de matrices de riesgos, KPI y cuadro de mando integral para la supervisión de un Plan Especial de barrio histórico.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño e implantación de la Matriz de Riesgos Urbanísticos y Patrimoniales
2. Definición de KPI de Proceso y de Resultado
3. Configuración de un Cuadro de Mando Integral (CMI) Dinámico
4. Gobernanza, Comunicación y Ajuste Continuo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Transformación de un mercado informal en distrito comercial integrado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Redacción de un Plan de Reforma Interior (PERI) “Mercado Integrado”
2. Constitución de la Entidad Gestora “Mercado San Felipe S.A.”
3. Infraestructuras y Equipamientos
4. Dinamización Comercial y Cultural
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Rehabilitación de plaza histórica con aparcamiento subterráneo y renovación del espacio público.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Excavación Arqueológica y Estructuración del Aparcamiento
2. Proyecto de Estructura y Accesos del Parking
3. Rediseño Integral del Espacio Público Superior
4. Plan de Gestión Patrimonial y Comunicación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Recualificación de patios interiores de manzana para crear espacios verdes y mejorar drenaje urbano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Transformación de Patios Interiores
2. Ejecución de Obras de Drenaje Sostenible
3. Implantación de Infraestructura Verde Multifuncional
4. Gestión Participativa y Mantenimiento Comunitario
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Creación de un boulevard verde mediante transformación de una avenida de alta velocidad en eje peatonal y de movilidad suave.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Reordenación Viaria y Paisajística
2. Implantación de Infraestructuras Verdes Lineales
3. Eje de Movilidad Activa y Transporte Público Dedicado
4. Gestión Participativa y Mantenimiento
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR: REGENERACIÓN URBANA Y GESTIÓN DETALLADA DE LA TIPOLOGÍA DEL SUELO." Reconversión de un canal navegable industrial en distrito multiecológico y paseo flotante.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan Especial de Regeneración Integral del Canal
2. Descontaminación y acondicionamiento hidráulico
3. Implantación de corredor verde flotante y embarcaderos multifunción
4. Desarrollo de distrito multiecológico en el margen sur
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior