REPARCELACIÓN URBANÍSTICA 
  • 262 págs. 
REPARCELACIÓN URBANÍSTICA
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Conceptos, objetivos y alcance de la reparcelación urbanística
  • Principios rectores internacionales y buenas prácticas
  • Tipologías comparadas de reparcelación urbanística
  • Delimitación de unidades reparcelables y ámbitos de gestión
  • Sujetos intervinientes: administración, propietarios y agentes urbanizadores
  • Inventario de bienes, derechos y documentación catastral
  • Planimetría, cartografía y superposición de propuestas
  • Cálculo de aprovechamientos y ajustes finales
  • Valoraciones urbanísticas, indemnizaciones y cuenta de liquidación
  • Tramitación administrativa: fases de aprobación e inscripción registral
  • Herramientas digitales, formularios y checklists operativas
  • Innovación, digitalización y tendencias futuras en reparcelación urbanística
“La Guía Práctica de Reparcelación Urbanística ha supuesto un antes y un después en mi ejercicio profesional. Gracias a la abundancia y calidad de los casos prácticos, he podido comprender con rapidez y solvencia los distintos modelos de reparto de suelo y las complejidades de cada procedimiento. Los formularios, checklists operativas y plantillas incluidas me han facilitado enormemente la elaboración de proyectos y la gestión administrativa, mientras que los marcos comparados ofrecen una visión global que enriquece cualquier estrategia urbanística. Se trata de una herramienta imprescindible para todo profesional del sector que busque rigor, usabilidad y un respaldo práctico en cada fase del proyecto.”

— Carlos Gómez, Consultor de Urbanismo y Ordenación del Territorio

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

Fundamentos de la reparcelación urbanística
PARTE SEGUNDA.
Marcos jurídicos comparados de la reparcelación urbanística
PARTE TERCERA.
Procesos técnicos y procedimentales de la reparcelación urbanística
PARTE CUARTA.
Gestión económica y financiera de la reparcelación urbanística
PARTE QUINTA.
Gobernanza y participación en la reparcelación urbanística
PARTE SEXTA. PARTE SÉPTIMA.
Herramientas de reparcelación urbanística
PARTE OCTAVA
Práctica de la reparcelación urbanística

GUÍAS RELACIONADAS
JUNTAS DE COMPENSACIÓN URBANÍSTICA 

Introducción

La reparcelación urbanística no es solo un mecanismo técnico-administrativo: es la herramienta que nos permite redistribuir equitativamente el valor del suelo, conformar ciudades más cohesionadas y garantizar que cada metro cuadrado generado sirva al interés colectivo. Al enfrentar retos complejos — desde la falta de infraestructuras hasta la dispersión parcelaria — la reparcelación emerge como el motor capaz de:
  • Reordenar el territorio con criterios de igualdad y sostenibilidad.
  • Integrar infraestructuras y espacios públicos de forma armónica y eficaz.
  • Redistribuir costes y beneficios entre todos los propietarios, evitando desequilibrios y litigios.
  • Movilizar inversiones al acotar con claridad las parcelas resultantes y sus aprovechamientos.
  • Fomentar la participación ciudadana y la transparencia en cada fase del proceso.
En esta Guía Práctica de Reparcelación Urbanística descubrirás:
  • Fundamentos y modelos internacionales: desde las reparcelaciones clásicas hasta los esquemas de land pooling y readjustment.
  • Procedimientos técnicos y administrativos: cómo redactar proyectos, tramitar expedientes, gestionar información pública y lograr la inscripción registral.
  • Claves económicas: valoración de suelo, cálculo de cuotas, liquidación de saldos y mecanismos de financiación garantizada.
  • Estrategias de gobernanza: constitución de juntas de compensación, agentes urbanizadores, mecanismos de control y resolución de conflictos.
  • Innovación y digitalización: gemelos digitales, blockchain registral y plataformas colaborativas para agilizar y certificar cada paso.
  • Herramientas operativas: formularios, checklists, plantillas de convenios y cuadros de mando para implementar con rigor y eficiencia.
  • Casos reales: ejemplos globales de reparcelaciones exitosas que inspiran buenas prácticas y evitan errores comunes.
Con un enfoque 100 % práctico y apoyado en estándares internacionales, esta guía te acompaña desde la teoría hasta la puesta en marcha, permitiéndote liderar proyectos de reparcelación que transformen el espacio urbano en auténticas oportunidades de crecimiento, equidad y calidad de vida. ¡Pongamos en valor cada parcela y construyamos juntos el futuro de nuestras ciudades! 
PARTE PRIMERA.
  • Fundamentos de la reparcelación urbanística
Capítulo 1. 
Conceptos, objetivos y alcance de la reparcelación urbanística
1. Naturaleza jurídica y urbanística
a. Finalidad redistributiva
b. Principio de igualdad
c. Enfoque de sostenibilidad
2. Principios rectores internacionales de la reparcelación urbanística
a. Equidad y proporcionalidad
b. Transparencia y participación
c. Eficiencia económica
3. Tipologías comparadas de reparcelación urbanística
a. Reparcelación clásica
b. Land pooling / readjustment
c. Instrumentos híbridos
4. Ámbitos y unidades de gestión para la reparcelación urbanística
a. Polígonos y unidades de actuación
b. Unidades de ejecución
c. Áreas discontinuas
5. Sujetos intervinientes en la reparcelación urbanística
a. Administración pública
b. Propietarios y juntas de compensación
c. Agentes urbanizadores
6. Marco de buenas prácticas y estándares en reparcelación urbanística
a. ONU-Hábitat
b. Unión Europea
c. Banco Mundial 
Capítulo 2. 
La reparcelación. Preguntas y respuestas
1. Reparcelación como agrupación de fincas comprendidas en un polígono o unidad de actuación
¿Qué entendemos por reparcelación y cuáles son sus objetivos fundamentales en la gestión urbanística?
2. Unidad reparcelable
¿Cómo se delimita la unidad reparcelable y qué criterios definen su extensión y continuidad?
3. La exigencia de un planeamiento previo
¿Por qué es imprescindible contar con un instrumento de planeamiento antes de ejecutar la reparcelación?
4. El proyecto de reparcelación
¿Qué documentación integra el proyecto de reparcelación y cuáles son sus componentes esenciales?
5. Contenido: derechos y fincas resultantes
¿Cómo se definen los derechos de los afectados y cómo se especifican las parcelas resultantes?
6. Tramitación de los proyectos de reparcelación
¿Cuáles son las fases principales del procedimiento de aprobación de un proyecto de reparcelación?
7. Declaración de innecesidad de la reparcelación
¿En qué supuestos puede prescindirse de la reparcelación y cuáles son sus consecuencias?
PARTE SEGUNDA.
  • Marcos jurídicos comparados de la reparcelación urbanística
Capítulo 3. 
Modelos europeos de reparcelación urbanística
1. Francia
a. Code de l’Urbanisme
b. Secteurs à plan masse
c. Garantías registrales
2. Alemania
a. Baugesetzbuch
b. Convenios urbanísticos
c. Financiación solidaria
3. Italia
a. Programmi Integrati d’Intervento
b. Consorzi di urbanizzazione
c. Catastro único
4. Reino Unido
a. Land Readjustment
b. Section 106 & CIL
c. Land Registry
5. Países Bajos
a. Omgevingswet
b. Fondos de suelo
c. Gestión municipal
6. Síntesis comparativa de reparcelación urbanística
a. Coincidencias normativas
b. Diferencias procedimentales
c. Lecciones transferibles 
Capítulo 4. 
Modelos americanos y latinoamericanos de reparcelación urbanística
1. Estados Unidos
a. Planned Unit Development
b. Transferable Development Rights
c. Infraestructuras compartidas
2. Canadá
a. Land pooling en Alberta
b. Planificación regional
c. Protección agrícola
3. México
a. Ley de Asentamientos Humanos
b. Programas parciales
c. Núcleos ejidales
4. Chile
a. Cesión de derecho a construir
b. Participación local
c. Ajuste de plusvalías
5. Brasil
a. Estatuto da Cidade
b. Operações Urbanas Consorciadas
c. Bonos onerosos
6. Comparativa regional de reparcelación urbanística
a. Ámbitos de aplicación
b. Costes y plazos
c. Resultados medibles
PARTE TERCERA.
  • Procesos técnicos y procedimentales de la reparcelación urbanística
Capítulo 5. 
Proyecto técnico de reparcelación urbanística
1. Memoria y justificación
a. Marco legal
b. Coherencia con planeamiento
c. Objetivos operativos
2. Inventario de bienes y derechos
a. Datos registrales
b. Información catastral
c. Titularidades dudosas
3. Planimetría y cartografía
a. Situación y topografía
b. Parcelario actual
c. Superposición propuesta
4. Cálculo de aprovechamientos
a. Coeficientes de participación
b. Excesos y defectos
c. Ajustes finales
5. Valoraciones urbanísticas
a. Métodos de tasación
b. Indemnizaciones
c. Actualización monetaria
6. Cuenta de liquidación
a. Gastos urbanísticos
b. Saldos compensatorios
c. Garantías de pago 
Capítulo 6. 
Tramitación administrativa de la reparcelación urbanística
1. Iniciación del expediente
a. De oficio
b. A instancia privada
c. Comunicación formal
2. Información pública
a. Edictos y anuncios
b. Recepción de alegaciones
c. Resoluciones motivadas
3. Informes técnico-jurídicos
a. Legalidad
b. Viabilidad económica
c. Propuestas de subsanación
4. Aprobación inicial
a. Condicionantes comunes
b. Plazo de corrección
c. Suspensión de licencias
5. Aprobación definitiva
a. Publicación oficial
b. Efectos jurídicos
c. Entrada en vigor
6. Inscripción registral
a. Certificación administrativa
b. Procedimiento registral
c. Publicidad formal
PARTE CUARTA.
  • Gestión económica y financiera de la reparcelación urbanística
Capítulo 7. 
Valoración de suelo, edificaciones y derechos
1. Bases IVS aplicadas a la reparcelación urbanística
a. Principios generales
b. Ajustes por riesgo
c. Índices de mercado
2. Valor del suelo
a. Suelo bruto
b. Suelo neto urbanizado
c. Método residual
3. Valor de edificaciones e instalaciones
a. Coste de reposición
b. Depreciación
c. Demoliciones
4. Indemnizaciones y cargas
a. Derechos reales
b. Ocupaciones temporales
c. Servidumbres
5. Distribución de gastos de urbanización
a. Coeficientes de reparto
b. Cuotas urbanísticas
c. Bonos de infraestructura
6. Garantías y financiación
a. Avales bancarios
b. Seguros de caución
c. Fondos de provisión
PARTE QUINTA.
  • Gobernanza y participación en la reparcelación urbanística
Capítulo 8. 
Estructuras de gobernanza para la reparcelación urbanística
1. Administración multinivel
a. Competencias estatales
b. Ámbito municipal
c. Entidades supralocales
2. Juntas de compensación
a. Constitución
b. Estatutos
c. Régimen económico
3. Agentes urbanizadores
a. Solvencia técnica
b. Contratos de gestión
c. Responsabilidades
4. Mecanismos de control
a. Auditorías
b. Fiscalización externa
c. Órganos consultivos
5. Resolución de conflictos
a. Mediación
b. Arbitraje
c. Vía contenciosa
6. Cooperación internacional
a. Redes de ciudades
b. Proyectos financiados
c. Buenas prácticas
Capítulo 9. 
Participación ciudadana en la reparcelación urbanística
1. Estrategias de información pública
a. Portales web
b. Material divulgativo
c. Reuniones abiertas
2. Consulta y deliberación social
a. Encuestas
b. Talleres participativos
c. Foros virtuales
3. Gestión de alegaciones
a. Registro de observaciones
b. Matriz de respuesta
c. Transparencia documental
4. Inclusión social y accesibilidad
a. Accesibilidad universal
b. Traducción a idiomas locales
c. Facilitación cultural
5. Indicadores de participación efectiva
a. Tasas de asistencia
b. Índice de satisfacción
c. Calidad deliberativa
6. Seguimiento post-proyecto
a. Evaluación de impacto
b. Memorias anuales
c. Mejora continua
PARTE SEXTA.
  • Innovación y seguimiento de la reparcelación urbanística
Capítulo 10. 
Innovación y tendencias futuras en la reparcelación urbanística
1. Digitalización integral
a. Gemelos digitales
b. Blockchain registral
c. Tramitación electrónica
2. Cambio climático y resiliencia urbana
a. Soluciones basadas en la naturaleza
b. Adaptación normativa
c. Gestión de riesgos
3. Financiación verde de proyectos de reparcelación
a. Bonos sostenibles
b. Tasas ambientales
c. Créditos de carbono
4. Inteligencia artificial aplicada
a. Modelos predictivos
b. Detección de anomalías
c. Optimización de diseños
5. Indicadores y control de calidad
a. KPI de proceso
b. KPI socioeconómicos
c. KPI medioambientales
6. Cooperación global en reparcelación urbanística
a. Alianzas multilaterales
b. Fondos internacionales
c. Transferencia de conocimiento
PARTE SÉPTIMA.
  • Herramientas de reparcelación urbanística
Capítulo 11. 
Formularios internacionales de reparcelación urbanística
1. DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE EJECUCIÓN
a. SOLICITUD-TIPO DE DELIMITACIÓN
b. CHECKLIST PLANO-MODELO DE DELIMITACIÓN
c. DECLARACIÓN RESPONSABLE DEL PROMOTOR
2. PROYECTO DE REPARCELACIÓN URBANÍSTICA
a. ÍNDICE DE MEMORIA (CHECKLIST DE CONTENIDO)
b. FORMULARIO “RELACIÓN DE FINCAS PREVIAS”
c. LISTA DE PLANOS REQUERIDOS 
3. CONVENIOS PÚBLICO-PRIVADOS DE REPARCELACIÓN URBANÍSTICA
a. PLANTILLA DE CLÁUSULAS ESENCIALES
b. FORMULARIO DE GARANTÍAS
c. MATRIZ DE CAUSAS DE RESOLUCIÓN Y EFECTOS
4. CUENTA DE LIQUIDACIÓN PROVISIONAL
a. TABLA DE COSTES
b. REPARTO DE CUOTAS ENTRE PROPIETARIOS
c. CALENDARIO DE PAGOS
5. CERTIFICACIÓN PARA INSCRIPCIÓN REGISTRAL
a. DATOS OBLIGATORIOS
b. LISTADO DE ANEXOS GRÁFICOS
c. NOTA DE AFECCIÓN REGISTRAL (modelo abreviado)
6. ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRAS URBANÍSTICAS
a. LISTA DE VERIFICACIONES TÉCNICAS 
b. CUADRO DE FIRMAS
c. GARANTÍAS POST-RECEPCIÓN 
Capítulo 12. 
Checklists operativas de reparcelación urbanística
1. INICIO DE EXPEDIENTE
a. CHECKLIST “DOCUMENTACIÓN MÍNIMA”
b. CHECKLIST “PLAZOS CLAVE”
c. CHECKLIST “VERIFICACIÓN LEGAL”
2. ELABORACIÓN DEL PROYECTO
a. CHECKLIST “REVISIÓN DE MEMORIA”
b. CHECKLIST “PLANOS OBLIGATORIOS”
c. CHECKLIST “INVENTARIO DE DERECHOS”
3. INFORMACIÓN PÚBLICA
a. CHECKLIST “CONTENIDO DE ANUNCIOS”
b. CHECKLIST “REGISTRO DE ALEGACIONES”
c. CHECKLIST “RESPUESTAS TIPO”
4. APROBACIÓN DEFINITIVA
a. CHECKLIST “DOCUMENTOS A PUBLICAR”
b. CHECKLIST “COMUNICACIONES REGISTRALES”
c. CHECKLIST “ARCHIVOS FINALES”
5. EJECUCIÓN DE URBANIZACIÓN
a. CHECKLIST “SEGUIMIENTO DE OBRAS”
b. CHECKLIST “CONTROL PRESUPUESTARIO”
c. CHECKLIST “GESTIÓN DE INCIDENCIAS”
6. CIERRE Y ARCHIVO DE LA REPARCELACIÓN URBANÍSTICA
a. CHECKLIST “DEPÓSITO DE PLANOS”
b. CHECKLIST “INFORME DE CIERRE”
c. CHECKLIST “LECCIONES APRENDIDAS”
Capítulo 13.
Plantillas y modelos de documentos para la reparcelación urbanística
1. ESTATUTOS DE JUNTA DE COMPENSACIÓN
a. ÓRGANOS DE GOBIERNO
ARTÍCULO 1. ASAMBLEA GENERAL
ARTÍCULO 2. JUNTA DIRECTIVA
ARTÍCULO 3. COMISIÓN ECONÓMICA
b. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS
ARTÍCULO 4. DERECHOS
ARTÍCULO 5. DEBERES
c. RÉGIMEN ECONÓMICO
ARTÍCULO 6. PRESUPUESTOS Y CUOTAS
ARTÍCULO 7. TESORERÍA
ARTÍCULO 8. GARANTÍAS
2. BASES DE ACTUACIÓN (MODELO)
a. OBJETO Y ALCANCE
b. CRONOGRAMA (AÑADA FECHAS)
c. SISTEMAS DE EJECUCIÓN
3. CONTRATO DE AGENTE URBANIZADOR (PLANTILLA RESUMEN)
a. ALCANCE DE SERVICIOS
b. METODOLOGÍA DE PAGO
c. GARANTÍAS
4. MODELO DE TASACIÓN
a. FICHA DE INMUEBLE
b. VALOR RESIDUAL (RESUMEN)
c. AJUSTES CORRECTORES
5. CONVENIO DE FINANCIACIÓN BANCARIA
a. CONDICIONES
b. GARANTÍAS REALES
c. DESEMBOLSOS
6. INFORME DE IMPACTO SOCIAL (PLANTILLA)
a. INDICADORES CLAVE
b. RESULTADOS (EJEMPLO DE REDACCIÓN)
c. RECOMENDACIONES
Capítulo 14. 
Herramientas digitales y cuadros de mando para la reparcelación urbanística
1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
a. CHECKLIST “INTEGRACIÓN CATASTRAL”
b. CHECKLIST “MODELADO 3-D”
c. CHECKLIST “ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD”
2. PLATAFORMAS COLABORATIVAS
a. PLANTILLA “REPOSITORIO DOCUMENTAL”
b. ESPECIFICACIÓN “CONTROL DE VERSIONES”
c. FLUJOGRAMA “FIRMA ELECTRÓNICA”
3. SOFTWARE DE VALORACIÓN MASIVA
a. CHECKLIST “BASES DE DATOS COMPARABLES”
b. PROTOCOLO “MODELOS ESTADÍSTICOS”
c. CHECKLIST “VERIFICACIÓN DE RESULTADOS”
4. SIMULADORES DE CASH-FLOW URBANÍSTICO
a. PLANTILLA “ENTRADAS DE COSTES”
b. TABLA “PROYECCIONES DE INGRESOS”
c. CHECKLIST “ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD”
5. SISTEMAS DE SEGUIMIENTO DE OBRAS
a. MÓDULO “CERTIFICACIONES EN LÍNEA” — DATOS REQUERIDOS
b. CHECKLIST “FOTOREGISTROS”
c. CONFIGURACIÓN “ALERTAS DE HITOS”
6. CUADROS DE MANDO INTEGRADOS
a. LISTA “KPI DE PROCESO”
b. CHECKLIST “VISUALIZACIÓN DE DATOS”
c. PLANTILLA “INFORMES AUTOMÁTICOS”
Capítulo 15. 
Banco de indicadores y métricas de reparcelación urbanística
1. KPI DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA
a. TABLA “TIEMPOS MEDIOS”
b. TABLA “COSTE POR HECTÁREA”
c. TABLA “RATIO DE ALEGACIONES”
2. KPI SOCIOECONÓMICOS
a. TABLA “VALOR POST-REPARCELACIÓN”
b. TABLA “ACCESO A VIVIENDA”
c. TABLA “EMPLEO GENERADO”
3. KPI MEDIOAMBIENTALES
a. TABLA “SUPERFICIE VERDE”
b. TABLA “CONECTIVIDAD PEATONAL”
c. TABLA “HUELLA DE CARBONO”
4. INDICADORES FINANCIEROS
a. TABLA “RETORNO SOBRE INVERSIÓN”
b. TABLA “FLUJO DE CAJA”
c. TABLA “RIESGO DE IMPAGO”
5. INDICADORES DE PARTICIPACIÓN
a. TABLA “TASA DE ASISTENCIA”
b. TABLA “ÍNDICE DE SATISFACCIÓN”
c. TABLA “INCLUSIÓN DE COLECTIVOS”
6. METODOLOGÍA DE ACTUALIZACIÓN
a. FUENTES DE DATOS
b. PERIODICIDAD
c. REVISIÓN CONTINUA
Capítulo 16. 
PROYECTO DE REPARCELACIÓN
DOCUMENTO 1 • MEMORIA
DOCUMENTO 2 • FINCAS APORTADAS
DOCUMENTO 3 • FINCAS RESULTANTES
DOCUMENTO 4 • PLANOS / INFORMACIÓN GRÁFICA
DOCUMENTOS ANEXOS
Capítulo 17. 
FORMULARIOS BÁSICOS DE REPARCELACIÓN
A. CUADRO DE FINCAS APORTADAS
B. CUADRO DE PROPIETARIOS (orden alfabético)
C. CUADRO DE PARCELAS RESULTANTES
D. CUADRO DE DERECHOS Y COEFICIENTES
E. CUENTA DE LIQUIDACIÓN PROVISIONAL
F. MODELO DE DESCRIPCIÓN DE FINCA APORTADA
G. MODELO DE DESCRIPCIÓN DE FINCA RESULTANTE
H. PLANTILLA DE CERTIFICADOS / INFORMES
Capítulo 18. 
MEMORIA DEL PROYECTO DE REPARCELACIÓN
0. PORTADA
1. CONTEXTO PREVIO
2. MARCO NORMATIVO GENÉRICO
3. DOCUMENTOS DEL PROYECTO
4. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA REPARCELACIÓN
5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA REPARCELABLE
6. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA TITULARIDAD DE LAS FINCAS
7. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE BIENES Y DERECHOS A INDEMNIZAR
8. FINCAS APORTADAS (LISTADO)
9. CRITERIOS PARA CUANTIFICAR DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS
10. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE PARCELAS RESULTANTES
11. PARCELAS RESULTANTES
12. CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRES ESPECIALES
13. CARGAS Y GASTOS A LOS TITULARES
14. CUENTA DE LIQUIDACIÓN PROVISIONAL
15. EFECTOS DE LA REPARCELACIÓN
16. FIRMAS Y RESPONSABLES
ANEXOS (REFERENCIA, NO ADJUNTOS)
Capítulo 19. 
MODELO DE “MODIFICACIÓN DE CRITERIOS DE VALORACIÓN Y CUOTAS”
0. PORTADA
1. MEMORIA EXPOSITIVA
2. CUADRO RESUMEN DE COSTES ACTUALIZADOS (formato €)
3. PRINCIPIOS DE IMPUTACIÓN Y LIQUIDACIÓN
4. REGLAS DE REPARTO Y AJUSTE DE CUOTAS
5. DOCUMENTACIÓN ANEXA
6. FIRMA Y CERTIFICACIÓN
Capítulo 20. 
FORMULARIOS Y PLANTILLAS GENÉRICAS DE INICIACIÓN Y TRAMITACIÓN DE EXPEDIENTES DE REPARCELACIÓN URBANÍSTICA
A. INICIACIÓN DEL EXPEDIENTE DE REPARCELACIÓN
1. EDICTO-MODELO “INICIACIÓN POR APROBACIÓN DE DELIMITACIÓN”
2. EDICTO-MODELO “INICIACIÓN SIMULTÁNEA CON PLAN”
3. PROVIDENCIA / RESOLUCIÓN DE INICIO (INICIACIÓN DE OFICIO)
4. SOLICITUD DE INICIO PRESENTADA POR PROPIETARIOS
5. ACUERDO DE INICIACIÓN (TRAS SOLICITUD PRIVADA)
6. ACUERDO PARA REDACTAR EL PROYECTO “DE OFICIO”
B. NOTIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS
1. NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL A PROPIETARIOS
2. ANUNCIO PARA BOLETÍN OFICIAL / PRENSA
C. SOLICITUDES TÉCNICAS Y REGISTRALES
D. FORMULARIOS DE LOS INTERESADOS
1. ENTREGA DE PROYECTO POR 100 % DE TITULARES
2. ALEGACIONES SOBRE CRITERIOS (plantilla breve)
E. SUSPENSIÓN DE LICENCIAS — AVISO INTERNO
Capítulo 21. 
PUBLICIDAD, APROBACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EXPEDIENTES DE REPARCELACIÓN URBANÍSTICA
1. INFORMACIÓN PÚBLICA Y ALEGACIONES
1.1 ANUNCIO EN BOLETÍN / PRENSA (Información pública)
1.2 FORMULARIO “REGISTRO DE ALEGACIONES”
1.3 MATRIZ DE RESPUESTAS A ALEGACIONES
2. CERTIFICACIONES REGISTRALES
2.1 OFICIO DE RECORDATORIO / REITERACIÓN
3. APROBACIÓN INICIAL
3.1 RESOLUCIÓN / DECRETO DE APROBACIÓN INICIAL
3.2 NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL A TITULARES
4. APROBACIÓN DEFINITIVA
4.1 ACUERDO / ORDEN DE APROBACIÓN DEFINITIVA
4.2 EDICTO DE PUBLICACIÓN OFICIAL
4.3 CERTIFICADO DE FIRMEZA ADMINISTRATIVA
5. CUENTA DE LIQUIDACIÓN PROVISIONAL
5.1 TABLA MAESTRA
5.2 HOJA INDIVIDUAL (ENVÍO A CADA TITULAR)
6. COMUNICACIÓN DE CUOTAS Y GARANTÍAS
6.1 NOTIFICACIÓN DE CUOTA EXIGIBLE
6.2 MODELO DE AVAL / GARANTÍA BANCARIA
6.3 REQUERIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE GARANTÍA
Capítulo 22. 
INSCRIPCIÓN REGISTRAL DE LA REPARCELACIÓN
1. CERTIFICACIÓN DE FIRMEZA
2. FORMALIZACIÓN DE LA REPARCELACIÓN
3. SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
4. ESCRITURA DE REPARCELACIÓN VOLUNTARIA (MODELO RESUMIDO)
5. DOCUMENTO ADMINISTRATIVO DE FORMALIZACIÓN (MODELO RESUMIDO)
6. SOLICITUD MODELO B (BREVE)
Capítulo 23. 
PROCEDIMIENTO DE REPARCELACIÓN VOLUNTARIA
1 • Procedimiento abreviado: reparcelación continua
Modelo A • Instancia conjunta de los propietarios
Modelo B • Solicitud en representación de todos los propietarios
2 • Procedimiento abreviado: reparcelación voluntaria discontinua
3 • Solicitud de informe a los servicios técnicos municipales
4 • Informe técnico
5 • Informe de Secretaría
6 • Acuerdo de aprobación inicial e información pública
7 • Alegaciones
8 • Certificados de Secretaría sobre la información pública
9 • Resolución municipal (denegatoria o aprobatoria)
10 • Certificado final de firmeza
11 • Solicitud de inscripción en el Registro de la Propiedad
Capítulo 24. 
PROCESO DE NORMALIZACIÓN DE FINCAS
1 • Petición de inicio sin proyecto de normalización
2 • Petición de inicio con proyecto de normalización
3 • Minuta-tipo de Memoria (dentro del proyecto)
4 • Relación de propietarios / interesados
5 • Cuenta de compensaciones económicas
6 • Aprobación inicial (plantilla de acuerdo municipal)
7 • Edicto de información pública
8 • Modelo de alegaciones
9 • Informe técnico (esqueleto)
10 • Certificados de Secretaría
11 • Aprobación definitiva
12 • Inscripción registral
PARTE OCTAVA
  • Práctica de la reparcelación urbanística
Capítulo 25. 
Casos prácticos internacionales de reparcelación urbanística
1. HafenCity (Alemania)
a. Contexto urbano
b. Metodología de reparto
c. Resultados
2. Barangaroo (Australia)
a. Integración puerto-ciudad
b. Financiación compartida
c. Beneficios públicos
3. Yokohama (Japón)
a. Land readjustment
b. Movilidad sostenible
c. Gobernanza
4. Vitacura (Chile)
a. Transferencia de aprovechamiento
b. Participación vecinal
c. Gestión de plusvalías
5. Operação Faria Lima (Brasil)
a. CEPACs
b. Redistribución de cargas
c. Fiscalización
6. Síntesis de aprendizajes en reparcelación urbanística
a. Factores de éxito
b. Riesgos recurrentes
c. Buenas prácticas
Capítulo 26. 
Casos prácticos de reparcelación urbanística
Caso práctico 1. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Reordenación de parcelas en un área periurbana con infraestructuras deficientes
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reparcelación clásica mediante Junta de Compensación
2. Land pooling (readjustment) con entidad urbanizadora privada
3. Modelo híbrido: cesión parcial y cofinanciación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Optimización de mezcla de usos residenciales y comerciales en un barrio de expansión
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reparcelación y cambio de calificación mediante Junta de Compensación
2. Land pooling con programación de usos mixtos bajo convenio público–privado
3. Reparcelación inversa con incentivos fiscales y cofinanciación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Reconversión de zona industrial obsoleta en distrito mixto de alta densidad
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reparcelación clásica con descontaminación y reordenación
2. Land pooling con acuerdo público–privado y Fondo de Regeneración Urbana
3. Reparcelación participativa con cofinanciación estatal y municipal
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Integración de infraestructuras verdes y drenaje sostenible en área inundable periurbana
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reparcelación clásica con drenaje lineal convencional
2. Land pooling con infraestructura verde integrada
3. Reparcelación participativa con sistema híbrido y subvención europea
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Adaptación de reparcelación en zona costera con riesgo de erosión y restricciones ambientales
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reparcelación clásica con estudio de riesgos y protecciones costeras
2. Land pooling con promotora especializada en obras marinas
3. Reparcelación participativa con subvención europea y cofinanciación local
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Reordenación de parcelas en torno a nodo intermodal de transporte
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reparcelación clásica con cesión de 15?% de suelo para espacios públicos
2. Land pooling con promotora especializada en movilidad
3. Modelo híbrido PPP (público–privado) con cofinanciación europea
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Reconversión transfronteriza de zona portuaria en corredor logístico y residencial
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reparcelación binacional con Convenio de Cooperación Transfronteriza
2. Land pooling transnacional con Consorcio Logístico Internacional
3. Reparcelación participativa con Fondo Verde y Programa URBACT
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Optimización de parcelario en área turística de montaña con restricciones paisajísticas
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reparcelación clásica con ordenación paisajística
2. Land pooling con operación ecoturística
3. Reparcelación participativa con financiación mixta y subvención regional
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Implantación de plataforma SIG y tramitación electrónica en municipio de mediana población
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plataforma SIG integrada con catastro y planeamiento
2. Blockchain para registros de acuerdos y liquidaciones
3. Portal ciudadano y tramitación electrónica
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Optimización del reparto de aprovechamientos y liquidación compensatoria en reparcelación urbana consolidada
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reajuste de coeficientes y prorrateo flexible de saldos
2. Cesión parcial de aprovechamientos y compensación en especie
3. Liquidación compensatoria mediante permuta de suelo y construcción de “viviendas recompensadas”
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Digitalización de formularios internacionales de reparcelación para agilizar la tramitación administrativa
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Implantación de un formulario único digitalizado con controles de validación
2. Plataforma colaborativa en la nube con formularios adaptativos
3. Consultoría internacional y programa de capacitación documental
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Elaboración y aplicación de check-lists operativas en un proyecto de reparcelación rural
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de check-lists digitales integradas en SIG y portal colaborativo
2. Tramitación semiautomática con flujos de aprobación y control de versiones
3. Contratación de auditoría externa y programa de capacitación continua
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Diseño y aplicación de estatutos de Junta de Compensación para reparcelación de suelo periurbano con diversidad de actores
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de estatutos base estandarizados
2. Personalización e incorporación de cláusulas de gobernanza flexible
3. Mecanismo de revisión y actualización periódica
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Implementación de herramientas digitales y cuadro de mando integrado en la gestión de reparcelación
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plataforma unificada de cuadro de mando (Dashboard GIS-BI)
2. Implementación de simulador de cash-flow urbanístico integrado
3. Monitorización de obra y gestión de incidencias con app móvil vinculada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Banco de indicadores y métricas de reparcelación urbanística
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño y definición del Catálogo de Indicadores
2. Desarrollo e implantación de un Cuadro de Mando Integral de KPIs
3. Metodología de actualización continua y gobernanza de métricas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Bases de actuación: objeto y alcance, cronograma y sistemas de ejecución
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Redacción exhaustiva de Bases de Actuación
2. Cronograma vinculante con hitos y penalizaciones
3. Definición de sistemas de ejecución y fórmula de costes
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Formalización de contrato de agente urbanizador con garantías y control de calidad
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Contrato tipo con plazos e hitos intermedios y garantías financieras
2. Modelo de contrato con cláusulas de calidad y bonificaciones por desempeño
3. Contrato participativo con comité de seguimiento y transparencia documental
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Ajuste de valoraciones urbanísticas y actualización monetaria en contexto de alta inflación
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Cláusula de actualización periódica vinculada al IPC o a índice de costes de construcción
2. Fondo de estabilización monetaria y plan de pagos ados
3. Valoraciones urbanísticas dinámicas y cláusula de revisión de tasaciones
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Diseño y aplicación de un modelo de tasación de fincas para reparcelación urbana
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Sistema unificado de tasación con metodología mixta
2. Ajustes correctores y coeficientes de amortización
3. Plataforma digital de gestión de valoraciones
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Diseño y aplicación de un Convenio de Financiación Bancaria para el desarrollo de reparcelación
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Convenio de préstamo con Banco Local
2. Financiación sindicada con varias entidades
3. Emisión de bonos verdes y cláusula de sostenibilidad
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Informe de impacto social: indicadores, resultados y recomendaciones
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de indicadores de impacto social
2. Implantación de medidas de mitigación social
3. Seguimiento participativo y ajuste continuo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Digitalización integral con gemelos digitales, blockchain registral y tramitación electrónica
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Gemelo digital 3D integrado con SIG y BIM
2. Registro de acuerdos y liquidaciones sobre blockchain privada
3. Tramitación electrónica end-to-end
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Gestión de alegaciones y resolución de conflictos en fase de información pública
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Procedimiento estandarizado de registro y clasificación de alegaciones
2. Mesa técnica de análisis y mediación interna
3. Plataforma de consulta pública y feedback interactivo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Programa de formación y certificación de técnicos en reparcelación urbanística
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Máster Internacional en Reparcelación Urbanística
2. Certificación Profesional en Reparcelación Urbanística (CPRU)
3. Plataforma e-learning y webinars de actualización
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "REPARCELACIÓN URBANÍSTICA." Implementación de un esquema de transferencia de aprovechamientos entre parcelas residenciales y comerciales
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Protocolo de transferencia de aprovechamientos voluntaria
2. Sistema de “bonos de edificabilidad” gestionados por la Junta
3. Reparcelación parcial con servicio de intercambio administrado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior