REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR 
  • 255 págs. 
REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Principios del urbanismo regenerativo
  • Diferencias clave entre rehabilitación y obra nueva
  • Integración de la Agenda 2030 y los ODS en proyectos urbanos
  • Estrategias de eficiencia energética y energías renovables
  • Funciones y responsabilidades del agente rehabilitador
  • Modelos de financiación pública y privada (green bonds, SOCIMI)
  • Procedimientos de contratación y licitación sostenible
  • Herramientas GIS y BIM para el diagnóstico urbano
  • Tramitación de licencias y documentación administrativa
  • Mecanismos de participación ciudadana y gobernanza
  • Evaluación de impacto social, económico y ambiental (SROI)
  • Buenas prácticas y lecciones aprendidas de casos reales
“Gracias a la abundancia y calidad de los casos prácticos, esta Guía Práctica me ha proporcionado ejemplos reales que han facilitado enormemente mi comprensión de cada fase del proceso de rehabilitación urbanística. Su enfoque integral, que abarca desde el diagnóstico técnico con BIM y GIS hasta la financiación mediante green bonds, la convierte en una herramienta indispensable para cualquier profesional del sector. Recomiendo especialmente su estructura clara yApplied las soluciones contrastadas que aporta en materia de eficiencia energética, gobernanza y participación ciudadana.”

— Elena Velasco, Arquitecta Especialista en Rehabilitación de barrios

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

Marco conceptual y político de la rehabilitación urbanística
PARTE SEGUNDA. PARTE TERCERA.
Proceso técnico-administrativo de la rehabilitación urbanística
PARTE CUARTA.
Financiación y viabilidad de la rehabilitación urbanística
PARTE QUINTA.
Metodologías y participación en la rehabilitación urbanística
PARTE SEXTA.
Implementación, seguimiento y evaluación de la rehabilitación urbanística
PARTE SÉPTIMA.
Herramientas prácticas para la rehabilitación urbanística
PARTE OCTAVA
Práctica de la Rehabilitación Urbanística

GUIAS RELACIONADAS
REHABILITACIÓN EDIFICATORIA. 
REHABILITACIÓN EDIFICATORIA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS: CONCEPTOS, TÉCNICAS Y NORMATIVA

Introducción

Copyright © inmoley.com

La rehabilitación urbanística es mucho más que la puesta a punto de edificios y calles: es el impulso que una ciudad necesita para renacer de forma sostenible, equitativa y participativa. Convertirse en Agente Rehabilitador significa asumir un rol transformador, capaz de cohesionar vecinos, instituciones y recursos financieros para regenerar barrios con visión de futuro.

En esta Guía Práctica encontrarás:

  • Fundamentos sólidos para entender la rehabilitación como motor de desarrollo sostenible y alinearla con la Agenda 2030.
  • Marcos normativos nacionales e internacionales, y ejemplos de incentivos fiscales, fondos europeos y esquemas de PPP.
  • El perfil del Agente Rehabilitador: sus competencias técnicas, su ética profesional y las mejores prácticas de gobernanza y transparencia.
  • Herramientas para diseñar contratos, pliegos y licitaciones, así como métodos ágiles de gestión de obra y control de calidad.
  • Modelos de financiación y viabilidad: desde green bonds hasta crowdfunding y esquemas de rendimiento energético (EPC).
  • Metodologías digitales (GIS, BIM, gemelos digitales) y de participación ciudadana (talleres, presupuestos participativos) para garantizar que cada proyecto refleje las necesidades reales del barrio.
A lo largo de esta guía, alternarás teoría y práctica: encontrarás talleres para redactar contratos tipo, simulaciones de licitación y obra, y formularios listos para adaptar en tu propio contexto. Tanto si trabajas en la administración pública, en una empresa de desarrollo inmobiliario o en una cooperativa vecinal, aquí tendrás todas las claves para liderar intervenciones urbanas que mejoren la calidad de vida, reduzcan la huella ambiental y fortalezcan el tejido social.

¡Es hora de transformar el territorio con responsabilidad, creatividad y compromiso colectivo! 
 

PARTE PRIMERA.
  • Marco conceptual y político de la rehabilitación urbanística

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
La rehabilitación urbanística como eje de desarrollo sostenible
1. Evolución histórica y conceptual
a. De la conservación al urbanismo regenerativo
b. Principales hitos internacionales
c. Terminología esencial de la rehabilitación urbanística
2. Rehabilitación frente a obra nueva
a. Comparativa de impactos ambientales
b. Costes y beneficios económicos
c. Reutilización del patrimonio construido
3. Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible
a. Objetivos 11 y 13 como referencia
b. Indicadores de sostenibilidad urbana
c. Integración en estrategias municipales
4. Políticas energéticas y neutralidad climática
a. Eficiencia energética en edificios existentes
b. Incorporación de energías renovables
c. Adaptación climática de barrios
5. Cohesión social y regeneración de barrios
a. Prevención de la gentrificación
b. Impulso a la economía local
c. Mejora de la habitabilidad y accesibilidad
6. Taller práctico de diagnóstico de barrio
a. Mapas de vulnerabilidad socio-urbana
b. Entrevistas y encuestas comunitarias
c. Síntesis de hallazgos y prioridades 
Capítulo 2. 
Políticas públicas y marcos normativos internacionales para la rehabilitación urbanística
1. Unión Europea: Directivas y programas clave
a. EPBD, Pacto Verde y “Renovation Wave”
b. Fondos FEDER, ELENA y URBACT
c. Ejemplos de transposición nacional
2. Norteamérica: incentivos y créditos fiscales
a. Historic Tax Credit (EE UU)
b. Community Development Block Grants
c. Modelos de Canadá y México
3. América Latina y el Caribe
a. Programas BID y CAF de vivienda
b. Leyes nacionales de regeneración urbana
c. Casos de Chile, Colombia y Brasil
4. Asia-Pacífico: innovación regulatoria
a. Japón: reconstrucción post-desastre
b. Corea del Sur: proyectos “New Village”
c. Australia: City Deals y renovación céntrica
5. África y Oriente Medio: retos emergentes
a. Rehabilitación en entornos informales
b. Financiación multilateral y PPP
c. Ejemplos de Egipto y Marruecos
6. Comparativa de marcos legales
a. Nivel de exigencia técnica
b. Herramientas de incentivación fiscal
c. Barreras y oportunidades
PARTE SEGUNDA.
  • Agente rehabilitador y gobernanza de la rehabilitación urbanística

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
El agente rehabilitador y su papel en la gestión urbanística global
1. Definición y fundamentos jurídicos
a. De promotor a agente rehabilitador
b. Responsabilidades civiles y administrativas
c. Código ético profesional
2. Competencias técnicas y sociales
a. Gestión integral de proyectos
b. Comunicación y participación vecinal
c. Conocimiento normativo multiescalar
3. Modelos organizativos internacionales
a. Gestión pública directa
b. Consorcios público-privados
c. Empresas sociales y cooperativas
4. Financiación del agente rehabilitador
a. Concesiones y PPP urbanas
b. Green bonds y fondos ESG
c. Estructuras de capital mixto
5. Transparencia y rendición de cuentas
a. Portales de datos abiertos
b. Auditorías y controles externos
c. Indicadores de desempeño (KPI)
6. Taller práctico: redacción de contrato tipo
a. Objeto y alcance del servicio
b. Garantías y penalizaciones
c. Cláusulas de colaboración ciudadana 
Capítulo 4. 
Contratación y gobernanza en proyectos de rehabilitación urbanística
1. Marcos contractuales internacionales
a. FIDIC y NEC para obras de rehabilitación
b. Estándares UNCITRAL en concesiones
c. Contratos EPC y EPCM
2. Procedimientos de licitación
a. Concursos de proyectos y obra
b. Criterios de adjudicación sostenible
c. Pliegos y matrices de valoración
3. Mecanismos de participación normativa
a. Consultas públicas vinculantes
b. Presupuestos participativos
c. Pactos ciudadanos de barrio
4. Sistemas de garantías y performance bonds
a. Avales y retenciones de obra
b. Seguros decenales y de responsabilidad civil
c. Garantías medioambientales
5. Resolución de controversias
a. Mediación y arbitraje internacional
b. Juntas de resolución de conflictos
c. Vía contencioso-administrativa
6. Taller práctico: simulación de licitación
a. Elaboración del pliego
b. Evaluación de ofertas
c. Adjudicación y firma
PARTE TERCERA.
  • Proceso técnico-administrativo de la rehabilitación urbanística

Copyright © inmoley.com
Capítulo 5. 
Diagnóstico y planificación técnica de proyectos de rehabilitación urbanística
1. Evaluación del estado del parque edificatorio
a. Inspección Técnica de Edificios (ITE)
b. Informe de Evaluación del Edificio (IEE)
c. Estudios patológicos detallados
2. Herramientas GIS y BIM aplicadas
a. Cartografía y bases catastrales
b. Modelado BIM para edificios existentes
c. Integración de datos urbanos en 3D
3. Planificación de la intervención
a. Alcance y fases del proyecto
b. Cronogramas y rutas críticas
c. Hitos y entregables clave
4. Documentación administrativa y técnica
a. Memoria descriptiva y justificativa
b. Estudios de gestión de residuos
c. Planes de seguridad y salud
5. Gestión de stakeholders y comunicación
a. Identificación de actores clave
b. Calendario de reuniones y talleres
c. Estrategia de comunicación multicanal
6. Checklist: documentación mínima de proyecto
a. Listado de planos y anejos
b. Certificados y ensayos requeridos
c. Tabla de cumplimiento normativo
Capítulo 6. 
Proyecto y ejecución de obras de rehabilitación urbanística
1. Diseño arquitectónico y de ingeniería
a. Criterios de accesibilidad universal
b. Selección de materiales sostenibles
c. Soluciones de mejora energética
2. Tramitación de licencias y autorizaciones
a. Licencia urbanística de obra mayor
b. Informes sectoriales (patrimonio, medio ambiente)
c. Declaraciones responsables y comunicaciones previas
3. Contratación y seguimiento de obra
a. Libro de órdenes y asistencias
b. Reuniones de coordinación semanal
c. Gestión de cambios y “claims”
4. Control de calidad y ensayos
a. Protocolos de recepción de materiales
b. Pruebas de estanqueidad y carga
c. Certificados de conformidad
5. Recepción y cierre de obra
a. Acta de recepción provisional y definitiva
b. Manual de uso y mantenimiento
c. Garantías post-entrega y periodos de prueba
6. Taller práctico: simulación de obra
a. Resolución de incidencias comunes
b. Aplicación de Lean Construction
c. Evaluación de tiempos y costes
PARTE CUARTA.
  • Financiación y viabilidad de la rehabilitación urbanística

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Fuentes de financiación para la rehabilitación urbanística
1. Subvenciones y ayudas públicas internacionales
a. Fondos europeos (FEDER, LIFE, Horizonte Europa)
b. BEI y mecanismos de inversión urbana
c. Programas nacionales y locales destacados
2. Financiación privada y mercado de capitales
a. Sociedades de inversión inmobiliaria (SOCIMI)
b. Fondos de infraestructuras verdes
c. Crowdfunding y plataformas P2P
3. Incentivos fiscales y bonos verdes
a. Deducciones en IRPF e IS
b. Créditos fiscales a la rehabilitación energética
c. Emisión de green bonds municipales
4. Contratos de rendimiento energético (EPC)
a. Estructura contractual tipo
b. Reparto de ahorros garantizados
c. Casos de éxito en Europa y LATAM
5. Estructura de capital y análisis de riesgos
a. Matriz de riesgos del proyecto
b. Coberturas y seguros específicos
c. Ratios financieros clave (TIR, VAN)
6. Taller práctico: montaje de una estructura financiera
a. Hoja de cálculo de cash-flow
b. Sensibilidades y escenarios
c. Presentación al inversor 
Capítulo 8. 
Modelos de negocio y viabilidad de la rehabilitación urbanística
1. Cash-flow pro forma y presupuesto base
a. Estimación de ingresos y ahorros
b. Costes directos e indirectos
c. Flujo neto y periodos de recuperación
2. Rentabilidad social y SROI
a. Indicadores de impacto social
b. Monetización de beneficios intangibles
c. Balance social integrado
3. Alquiler social y cooperativas de uso
a. Socimis sociales y fondos éticos
b. Modelos de cohousing y cesión de uso
c. Políticas de alquiler asequible
4. Instrumentos de captación de plusvalías
a. Derechos de superficie y concesiones
b. Captura de valor del suelo
c. Bonificaciones urbanísticas
5. Herramientas de valoración y software
a. Plataformas de análisis financiero
b. Indicadores de desempeño de cartera
c. Cuadros comparativos de herramientas
6. Taller práctico: estudio de viabilidad completo
a. Definición de supuestos clave
b. Elaboración de tablero financiero
c. Presentación a un comité de inversión
PARTE QUINTA.
  • Metodologías y participación en la rehabilitación urbanística

Copyright © inmoley.com
Capítulo 9. 
Herramientas digitales y metodologías innovadoras para la rehabilitación urbanística
1. Plataformas GIS y visualización de datos
a. Georreferenciación de patologías
b. Mapas de calor de consumo energético
c. Interfaces web de consulta pública
2. Modelado BIM y gestión de activos
a. Niveles de desarrollo (LOD) en rehabilitación
b. Colaboración en la nube
c. Integración BIM-GIS
3. Gemelos digitales urbanos
a. Principios y componentes
b. Sensores IoT e ingestión de datos
c. Predicción de mantenimiento y consumo
4. Metodologías ágiles y Lean Construction
a. Kanban y Scrum adaptados a obra
b. Last Planner System
c. Eliminación de desperdicio en rehabilitación
5. Cuadros de mando e indicadores KPI
a. Ambientales (emisiones, energía)
b. Sociales (desempleo, inclusión)
c. Económicos (retorno, ocupación)
6. Taller práctico: creación de un dashboard en línea
a. Selección de métricas
b. Conexión a fuentes de datos
c. Diseño de visualizaciones interactivas 
Capítulo 10. 
Participación ciudadana y gobernanza colaborativa en la rehabilitación urbanística
1. Audiencias públicas y procesos formales
a. Marco legal de la participación
b. Convocatoria y documentación
c. Actas y seguimiento de acuerdos
2. Talleres de co-diseño y dinámicas participativas
a. Mapas de actores y roles
b. Técnicas de gamificación urbana
c. Prototipado rápido de soluciones
3. Estrategias de comunicación y divulgación
a. Campañas multimedia
b. Redes sociales y micro-vídeos
c. Material gráfico inclusivo
4. Modelos de gobernanza compartida
a. Mesas de barrio y comités de seguimiento
b. Alianzas con ONG y universidades
c. Acuerdos de colaboración público-privada
5. Evaluación de la participación ciudadana
a. Encuestas de satisfacción
b. Indicadores de compromiso
c. Informes de resultados y devolución
6. Taller práctico: simulación de taller vecinal
a. Preparación de materiales
b. Dinámica facilitada paso a paso
c. Evaluación y acta de conclusiones
PARTE SEXTA.
  • Implementación, seguimiento y evaluación de la rehabilitación urbanística

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
Implementación y seguimiento de proyectos de rehabilitación urbanística
1. Plan de seguimiento post-obra
a. Inspecciones periódicas programadas
b. Protocolos de mantenimiento preventivo
c. Indicadores de desempeño técnico
2. Evaluación de impacto integral
a. Impacto social (salud, cohesión)
b. Impacto económico (empleo, comercio)
c. Impacto ambiental (huella de carbono)
3. Informes de seguimiento y reporting
a. Estructura estándar de informe
b. Frecuencia y plazos de entrega
c. Divulgación de resultados
4. Medidas correctivas y ajustes
a. Identificación de desviaciones
b. Planes de acción y reprogramación
c. Comunicación a los stakeholders
5. Gestión de riesgos post-ejecución
a. Registro y priorización de riesgos
b. Plan de contingencia y seguros
c. Revisión anual de riesgos
6. Taller práctico: elaboración de un plan de seguimiento
a. Definición de KPI
b. Cronograma de inspecciones
c. Formato de informe ejecutivo
Capítulo 12. 
Lecciones aprendidas y recomendaciones para la rehabilitación urbanística
1. Factores críticos de éxito
a. Buena gobernanza
b. Financiación adecuada
c. Solidez técnica y social
2. Riesgos frecuentes y mitigación 
a. Retrasos y sobrecostes
b. Conflictos vecinales
c. Cambios regulatorios
3. Buenas prácticas replicables
a. Modelos de gestión eficaces
b. Soluciones técnicas innovadoras
c. Estrategias de comunicación exitosas
4. Tendencias y proyecciones futuras
a. Digitalización y datos abiertos
b. Economía circular en construcción
c. Resiliencia y adaptación climática
5. Adaptación a contextos diversos
a. Ajustes culturales y normativos
b. Escalabilidad de soluciones
c. Alianzas estratégicas globales
6. Reflexión final
a. Síntesis de aprendizajes
b. Impacto esperado de la guía
c. Próximos pasos de investigación
PARTE SÉPTIMA.
  • Herramientas prácticas para la rehabilitación urbanística

Copyright © inmoley.com
Capítulo 13.
Formularios administrativos para la gestión de la rehabilitación urbanística
1. SOLICITUD DE LICENCIA DE OBRA DE REHABILITACIÓN
Sección 1 – Datos del solicitante
Sección 2 – Datos del inmueble objeto de la actuación
Sección 3 – Descripción resumida de la actuación
Sección 4 – Documentación adjunta obligatoria (marque “?” cuando se aporte)
Sección 5 – Declaración y autorización
2. DECLARACIÓN RESPONSABLE DE INICIO DE OBRA
Sección 1 – Identificación de la obra
Sección 2 – Conformidad técnica
Sección 3 – Compromiso medioambiental
Sección 4 – Seguro de responsabilidad civil
Sección 5 – Fechas clave
Sección 6 – Declaración responsable
3. FORMULARIO DE AYUDAS Y SUBVENCIONES
Sección 1 – Datos del proyecto
Sección 2 – Criterios de elegibilidad (marque lo que proceda)
Sección 3 – Documentos justificativos
Sección 4 – Declaración de veracidad y firma
4. MODELO DE CONVENIO DE COLABORACIÓN MUNICIPAL
Sección A – Objeto y alcance
Sección B – Obligaciones de las partes
Sección C – Cláusulas económicas
Sección D – Seguimiento y resolución de conflictos
5. INFORME DE AVANCE DE OBRA TRIMESTRAL
Sección 1 – Grado de ejecución física
Sección 2 – Desviaciones de plazo y coste
Sección 3 – Plan de acción correctivo
6. ACTA DE RECEPCIÓN DEFINITIVA
1. Datos generales
2. Asistentes
3. Certificación final
4. Garantías y retenciones
5. Documentación entregada
6. Conformidad y firmas 
Capítulo 14. 
PROGRAMA INTERNACIONAL DE EDIFICACIÓN O REHABILITACIÓN FORZOSA. (DOCUMENTO MARCO – VERSIÓN GENÉRICA)
I. MEMORIA
II. DELIMITACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS
III. COHERENCIA CON EL PLANEAMIENTO
IV. FICHAS INDIVIDUALIZADAS
V. PROPUESTAS DE COORDINACIÓN INTER-ADMINISTRATIVA
VI. BASES PARA LA ACTUACIÓN POR INICIATIVA PRIVADA
VII. ANEXOS (MODELOS)
Capítulo 15. 
PROGRAMA INTEGRAL DE REGENERACIÓN URBANA. (MODELO INTERNACIONAL – ADAPTABLE A CUALQUIER CONTEXTO)
I. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO INICIAL
II. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
III. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN
IV. MODELO DE GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN
V. PLAN DE FINANCIACIÓN Y RECURSOS
VI. CRONOGRAMA Y FASES OPERATIVAS
VII. SISTEMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REVISIÓN
VIII. ANEXOS TÉCNICOS Y FORMULARIOS
Capítulo 16. 
PLAN DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS Y EDIFICIOS. (MODELO INTERNACIONAL – ÁREAS URBANO-HISTÓRICAS)
0. DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
I. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
II. TIPOS DE OBRAS PROTEGIDAS
III. AYUDAS A COMUNIDADES DE PROPIETARIOS / ASOCIACIONES
IV. AYUDAS PERSONALES A PROMOTORES-USUARIOS
V. FINANCIACIÓN COMPLEMENTARIA (PRÉSTAMOS Y GARANTÍAS)
VI. REQUISITOS Y LIMITACIONES GENERALES
VII. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y TRAMITACIÓN
VIII. MODELOS DE FORMULARIOS Y ANEXOS
Capítulo 17. 
ORDENANZA MARCO DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DE CASCOS HISTÓRICOS, FACHADAS URBANAS Y APARCAMIENTOS (VERSIÓN INTERNACIONAL – SIN REFERENCIAS LOCALES)
TÍTULO I – DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II – REHABILITACIÓN Y RENOVACIÓN
TÍTULO III – MEJORA DE IMAGEN URBANA
TÍTULO IV – APARCAMIENTOS EN CASCOS HISTÓRICOS
DISPOSICIÓN FINAL
Capítulo 18. 
PROYECTO DE REURBANIZACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS. (PLANTILLA INTERNACIONAL – MEMORIA DESCRIPTIVA)
1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO
2. SITUACIÓN ACTUAL Y ÁMBITO DE ACTUACIÓN
3. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
4. CRITERIOS Y DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN
5. CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES Y TITULARIDADES
6. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
7. SERVICIOS AFECTADOS Y COORDINACIÓN TÉCNICA
8. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO SEGURO
9. REPLANTEO Y DISPONIBILIDAD DE TERRENOS
10. CUMPLIMIENTO NORMATIVO GENÉRICO
11. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
12. PLAN DE OBRA Y FASES OPERATIVAS
13. CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN
14. RESUMEN DEL PRESUPUESTO
15. DOCUMENTOS DEL PROYECTO
16. CONCLUSIONES
Capítulo 19. 
EXPEDIENTES Y LICENCIAS URBANÍSTICAS PARA LA REHABILITACIÓN. (PLANTILLA INTERNACIONAL – SIN REFERENCIAS LEGALES ESPECÍFICAS)
0. NOTAS DE USO Y ACRÓNIMOS
1. ORDEN DE EJECUCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
2. LICENCIA URBANÍSTICA DE OBRA MAYOR
3. LICENCIA URBANÍSTICA DE OBRA MAYOR
4. LICENCIA URBANÍSTICA DE DEMOLICIÓN
Capítulo 20. 
Checklists técnicos de inspección y diagnóstico en rehabilitación urbanística
1. EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS
Sección 1.a – Cimentación y muros portantes
Sección 1.b – Forjados y cubiertas
Sección 1.c – Elementos metálicos y de madera
2. ENVOLVENTE TÉRMICA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Sección 2.a – Fachadas y acabados
Sección 2.b – Cubierta e impermeabilización
Sección 2.c – Ventanas y puentes térmicos
3. INSTALACIONES Y SERVICIOS
Sección 3.a – Electricidad y telecomunicaciones
Sección 3.b – Fontanería y saneamiento
Sección 3.c – HVAC y energías renovables
4. ACCESIBILIDAD Y SEGURIDAD DE USO
Sección 4.a – Rutas accesibles
Sección 4.b – Protección contra incendios
Sección 4.c – Señalización y alumbrado
5. PATRIMONIO Y ESTÉTICA URBANA
Sección 5.a – Elementos protegidos
Sección 5.b – Materiales originales
Sección 5.c – Integración de nuevos acabados
6. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO DEL ENTORNO
Sección 6.a – Tipologías residenciales
Sección 6.b – Servicios de proximidad
Sección 6.c – Indicadores de vulnerabilidad
Capítulo 21. 
Plantillas de contratos y convenios para proyectos de rehabilitación urbanística
1. CONTRATO TIPO DE AGENTE REHABILITADOR
Cláusula 1 – Objeto y duración
Cláusula 2 – Retribución y hitos de pago
Cláusula 3 – Penalizaciones y garantías
2. PLIEGO DE CONDICIONES DE LICITACIÓN DE OBRA
Sección A – Requisitos técnicos mínimos
Sección B – Criterios de valoración
Sección C – Obligaciones post-adjudicación
3. CONVENIO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
Cláusula 1 – Distribución de riesgos
Cláusula 2 – Mecanismo de retribución
Cláusula 3 – Causas de resolución
4. ACUERDO DE EJECUCIÓN DE CONTRATO EPC
Cláusula 1 – Alcance llave en mano
Cláusula 2 – Garantía de rendimiento energético
Cláusula 3 – Cronograma y penalizaciones
5. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO CON CLÁUSULA DE MANTENIMIENTO
Cláusula 1 – Duración y renovaciones
Cláusula 2 – Obligaciones del arrendatario
Cláusula 3 – Mantenimiento y reparto de costes
6. MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO (MoU) CON LA COMUNIDAD
Artículo 1 – Objetivos comunes
Artículo 2 – Compromisos de participación
Artículo 3 – Cronograma de reuniones
Capítulo 22. 
Matrices de financiación y cuadros de costes para la rehabilitación urbanística
1. MATRIZ DE FUENTES Y USOS DE FONDOS
Sección 1.a – Aportaciones propias
Sección 1.b – Financiación externa
Sección 1.c – Subvenciones confirmadas
2. PRESUPUESTO DETALLADO DE OBRA
Sección 2.a – Demolición y desescombro
Sección 2.b – Partidas de obra civil
Sección 2.c – Honorarios técnicos
3. PLAN DE TESORERÍA DEL PROYECTO
Calendario de desembolsos (salidas de caja)
Entradas de caja previstas
Línea de crédito puente
4. ESCENARIOS DE SENSIBILIDAD ECONÓMICA
Sección 4.a – Incremento de costes +10 %
Sección 4.b – Retraso de seis meses
Sección 4.c – Variación del tipo de interés
5. INDICADORES FINANCIEROS CLAVE
6. CHECKLIST DE VALIDACIÓN FINANCIERA
Sección 6.a – Verificación de garantías
Sección 6.b – Cumplimiento de ratios covenant
Sección 6.c – Revisión de seguros y avales
Sección 3.b – Flujos de aprobación (ejemplo Power Automate)
Sección 3.c – Control de versiones BIM 
Capítulo 23. 
Cuadros de mando y herramientas digitales de seguimiento
1. ESTRUCTURA DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL
1.a Módulo técnico (obra)
1.b Módulo financiero (costes)
1.c Módulo social y ambiental
2. SISTEMAS DE BUSINESS INTELLIGENCE
2.a ETL y consolidación de datos
2.b Visualización interactiva
2.c Alertas y umbrales críticos
3. PLATAFORMAS COLABORATIVAS EN LA NUBE
3.a Gestión documental
3.b Flujos de aprobación (ejemplo con Power Automate)
3.c Control de versiones BIM
4. INTEGRACIÓN CON SENSORES E IoT
Sección 4.a – Monitoreo de consumo energético
Sección 4.b – Detección de patologías en tiempo real
Sección 4.c – Alertas de mantenimiento predictivo
5. INDICADORES DE ÉXITO Y REPORTING
Sección 5.a – Cuadro de KPI normalizado
Sección 5.b – Exportación automática de informes
Sección 5.c – Publicación en portales abiertos
6. CHECKLIST DE IMPLANTACIÓN TECNOLÓGICA
Sección 6.a – Requisitos de ciberseguridad
Sección 6.b – Capacitación de usuarios
Sección 6.c – Plan de soporte y actualización
PARTE OCTAVA
  • Práctica de la Rehabilitación Urbanística

Copyright © inmoley.com
Capítulo 24. 
Casos prácticos de la Rehabilitación Urbanística
Caso práctico 1. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Renovación básica de fachadas y cubiertas en bloque residencial de pequeña escala.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Rehabilitación de fachadas con Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE)
2. Impermeabilización y corrección de pendientes en cubierta plana
3. Sustitución de carpinterías por ventanas de aluminio con RPT y triple vidrio
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Rehabilitación de patios interiores y espacios comunes en conjunto residencial.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Rediseño de pavimentos y sistema de drenaje
2. Adaptación de accesibilidad y eliminación de barreras
3. Renovación de iluminación y sistemas de seguridad
4. Instalación de mobiliario urbano y jardinería sostenible
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Modernización de edificio de oficinas obsoleto para espacio coworking sostenible.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Redistribución interior y refuerzo de aislamiento acústico
2. Fachada ventilada con paneles de composite y aislamiento PIR
3. Renovación de climatización y ventilación mecánica controlada (VMC)
4. Instalación de ascensor panorámico y adaptación de circulaciones
5. Implantación de Sistema de Gestión de Edificio (BMS) y puntos de recarga para movilidad eléctrica
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Rediseño de plaza urbana para optimización del espacio público y movilidad peatonal.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Peatonalización parcial y ampliación de aceras
2. Creación de carril bici segregado y puntos de anclaje de bicicletas
3. Implantación de vegetación y mobiliario urbano
4. Mejora del drenaje sostenible (pavimento drenante y pozos de infiltración)
5. Renovación de iluminación y señalización accesible
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Transformación de antiguo mercado municipal en centro cultural y social.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Refuerzo y limpieza de estructura metálica con protección anticorrosiva
2. Instalación de cubierta invertida con aislamiento y lucernarios de policarbonato
3. Redistribución interior en planta libre y creación de espacios multifuncionales
4. Renovación de instalaciones y adaptación a normativa de eficiencia
5. Accesibilidad y ahorro energético mediante control domótico
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Integral de vivienda unifamiliar aislada en entorno rural para eficiencia energética y accesibilidad.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Aislamiento exterior de muros mediante SATE con acabado rústico
2. Renovación de cubierta inclinada con aislamiento térmico y tratamiento de estructura
3. Sustitución de carpinterías y vidrios por perfiles de PVC con RPT y doble acristalamiento
4. Adaptación de accesos y eliminación de barreras arquitectónicas
5. Renovación del sistema de calefacción por bomba de calor aerotérmica y suelo radiante
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Rehabilitación de bloque de viviendas sociales para certificación energética y mejora de habitabilidad.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. SATE en fachadas y aislamiento de forjados de cubierta
2. Sustitución de carpinterías y mejora de huecos
3. Reforma de sistema de calefacción con caldera de condensación y contadores individuales
4. Mejora de ventilación mecánica controlada (VMC) en portales y cocinas
5. Iluminación LED en zonas comunes y control automático
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Reconversión de escuela histórica en viviendas de protección oficial y espacios comunitarios.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Rehabilitación de la envolvente y mejora térmica
2. Actualización integral de instalaciones MEP
3. Redistribución interior para mixtura residencial y cultural
4. Adaptación de accesibilidad y seguridad
5. Rehabilitación de cubierta e incorporación de energías renovables
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Integración de redes de calor urbana en barrio de edificaciones multifamiliares.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Conexión a red de calor urbana de biomasa
2. Instalación de contadores y válvulas termostáticas
3. Mejora del aislamiento de forjados bajos y medianerías
4. Sustitución de radiadores por fan-coils de baja temperatura
5. Comunicación y formación a usuarios
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Transformación integral de pabellón deportivo y urbanización de su entorno para usos deportivos, culturales y comerciales.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Tratamiento estructural y reparación de fachadas
2. Sustitución de cubierta e integración de lucernarios de policarbonato
3. Reforma de instalaciones y renovación de alumbrado LED con BMS
4. Urbanización exterior y accesibilidad universal
5. Equipamiento deportivo modular y energías renovables
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Implantación de un sistema integral de seguimiento post-obra y evaluación de impacto en barrio rehabilitado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Instalación de red de sensores IoT en viviendas y espacios comunes
2. Desarrollo de dashboard digital y plataforma de analítica
3. Protocolos de inspección periódica y auditorías técnicas
4. Sistema de medidas correctivas y mantenimiento predictivo
5. Plan de comunicación y participación vecinal continua
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Rehabilitación de antiguo hotel en casco histórico para certificación BREEAM y uso mixto.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Refuerzo estructural y consolidación de fachada histórica
2. Cubierta ventilada y aislamiento acústico de salas comunales
3. Rediseño de uso y certificación BREEAM
4. Renovación integral de instalaciones con energías renovables
5. Accesibilidad universal y mejora de espacios exteriores
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Integración de GIS y BIM para planificación de la rehabilitación en casco histórico.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Creación de base GIS unificada
2. Modelado BIM de los edificios existentes
3. Integración GIS–BIM y coordinación de equipos
4. Simulación energética y de sostenibilidad
5. Plataforma colaborativa en la nube
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Implantación de checklist técnico de inspección y diagnóstico en edificio plurifamiliar para priorización de actuaciones.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Elaboración de checklist técnico digitalizado
2. Inspecciones piloto y validación de criterios
3. Priorización y planificación de intervenciones
4. Integración con sistema de gestión de incidencias
5. Informe de diagnóstico y propuesta económica
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Diseño y contratación de agente rehabilitador para regeneración de manzana urbana periurbana.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Elaboración de contrato tipo de agente rehabilitador
2. Pliego de condiciones de licitación de obra bajo modalidad EPC
3. Convenio de colaboración público-privada (PPP)
4. Acuerdo de ejecución de contrato EPCM (Engineering, Procurement & Construction Management)
5. Memorando de entendimiento (MoU) con la comunidad de vecinos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Elaboración de matriz de financiación y cuadro de costes detallado para una rehabilitación integral.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de la matriz fuentes y usos de fondos
2. Elaboración del presupuesto detallado de obra
3. Plan de tesorería y cronograma de desembolsos
4. Análisis de riesgos y escenario de sensibilidad
5. Presentación al comité de inversión y aprobación comunitaria
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Desarrollo de cuadro de mando integral y herramientas digitales para el seguimiento de proyectos de rehabilitación urbanística.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Estructura de cuadro de mando integral (CMI)
2. Implementación de plataforma de business intelligence (BI)
3. Plataforma colaborativa en la nube
4. Integración de sensores e IoT para alimentación automática de datos
5. Checklist de implantación tecnológica y formación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Conversión de nave industrial abandonada en espacio mixto de viviendas sociales y coworking.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Desamiantado y descontaminación de elementos peligrosos
2. Refuerzo estructural y recuperación de forjados
3. Rehabilitación de envolvente y mejora energética
4. Instalaciones MEP y adecuación a usos mixtos
5. Redistribución de espacios y accesibilidad universal
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Integración de infraestructuras verdes y drenaje urbano sostenible en barrio periurbano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Pavimento permeable en aparcamientos y viales secundarios
2. Jardines de lluvia y alcorques ampliados
3. Tanque de retención y reutilización de aguas pluviales
4. Techo verde y paneles solares en edificio comunitario
5. Sensibilización vecinal y microtalleres participativos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Transformación de inmueble terciario en vivero de empresas y espacio de innovación social.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Redistribución interior y climatización zonificada
2. Refuerzo eléctrico y dotación de servicios técnicos
3. Rehabilitación de zonas comunes y accesibilidad universal
4. Fachada y control solar activo
5. Programa de aceleración y espacio de innovación social
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Implantación de economía circular y gestión de residuos en rehabilitación de manzana urbana.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan de prevención y minimización de residuos
2. Centro de acopio y clasificación in situ
3. Valorización y reciclaje de áridos y maderas
4. Contratación de ETT y formación en economía circular
5. Comunicación y valorización social del proyecto
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Adecuación de locales comerciales en planta baja para impulso de la economía local y diversificación de usos.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Uniformización de fachadas y mejora de accesibilidad
2. Redistribución interior flexible
3. Renovación de instalaciones y digitalización
4. Creación de espacios de apoyo y servicios comunes
5. Gestión estratégica y animación comercial
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Captación de plusvalías urbanísticas mediante derechos de superficie y convenios de cesión de aprovechamiento.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Cesión de derechos de superficie municipal
2. Convenio urbanístico de aprovechamiento compartido
3. Emisión de bonos de desarrollo ligados a plusvalía
4. Participación en beneficios (equity kickers)
5. Creación de fondo de revitalización urbana
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Simulación de taller vecinal para co-diseño participativo de la rehabilitación urbana.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de la dinámica del taller
2. Fase 1 – Diagnóstico compartido
3. Fase 2 – Co-diseño de soluciones
4. Elaboración de acta gráfica y plan de acción
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "REHABILITACIÓN URBANÍSTICA Y AGENTE REHABILITADOR." Evaluación de la rentabilidad social de la rehabilitación de un barrio degradado mediante la metodología SROI.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Definición de indicadores SROI (Social Return on Investment)
2. Recogida y análisis de datos cuantitativos y cualitativos
3. Moneda monetaria y asignación de valores económicos
4. Cálculo del SROI y análisis de sensibilidad
5. Plan de comunicación y rendición de cuentas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior