|
CURSOS -
LIBRERÍA - Pdf DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO. |
|
REHABILITACIÓN
EDIFICATORIA.
|
|
-
1.085 págs.
Pdf
IMPRIMIBLE.
|
|
|
|
|
'Eche
un Vistazo'
|
|
Precio
99,9 euros
|
|
|
|
Folleto
general de presentación y precios de las guías prácticas
(Pdf). |
|
¿QUÉ APRENDERÁ? |
|
Rehabilitación de edificios existentes
con un objetivo de alta calificación energética.
Incentivos a la rehabilitación con criterios
de eficiencia energética.
Técnicas edificatorias de rehabilitación.
Trámites y aspectos del proceso de rehabilitación.
Planificación y calendario de una rehabilitación
edificatoria.
El seguro decenal en la rehabilitación edificatoria.
Patología constructiva y estructural.
Fiscalidad de la Rehabilitación edificatoria.
|
|
VÍDEO
DE JORNADA DE PRESENTACIÓN. |
|
OPINIONES
DE CLIENTES. |
|
“Soy
responsable del Departamento de formación de una gran constructora.
Los más exigentes con la formación, con mucha diferencia,
son los técnicos. Siempre andan a pie de obra, nunca tienen tiempo
y siempre te responden “pero qué me van a enseñar a mi”.
Por esta razón confiamos desde hace años la formación
a inmoley.com porque utilizan el mismo lenguaje que ellos “a los técnicos
hay que hablarlos como técnicos”. Siempre empiezan el curso con
una palabra mágica que les hace temblar a todos: “Sabéis
que si pasa … vosotros sois los responsables.” A partir de aquí,
todo cambia. Merece la pena son buenos y duros. Otro lema que tienen es
que “adelgazar sin esfuerzo no existe”. Se lo curran. Es recomendable.”
Matías
Jiménez
“Imagínense
en una promotora con 12 jefes de obra meterlos a todos en una sala con
un tutor. Los móviles de unos y otros no paraban de sonar, entraban
y salían. De pronto empiezan a contar un caso de material que viene
defectuoso y nos paraliza la obra. Lían a todos los jefes de obra
que discuten entre ellos y analizan el modo de solucionar el tema y los
plazos de ejecución de la obra. Todos apagan los móviles
y empiezan a contar sus casos. Ocho horas después no le dejan al
tutor salir del curso. Muy recomendable. Hemos rentabilizado el curso claramente”.
Jordi Brugueras |
|
EBOOK relacionado.
EBOOK relacionado.
GUIAS RELACIONADAS
REHABILITACIÓN
URBANÍSTICA
-
El agente rehabilitador y
edificador.
Ver programa completo (pulse
aquí.) |
EDIFICIOS
EN RUINA, SOLARES ABANDONADOS Y REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS
Ver programa completo (pulse
aquí.) |
Introducción |
|
El término rehabilitación edificatoria
tiene dos connotaciones: puede entenderse como una acción en el
propio edificio, que es la que nos ocupa, o de manera más integral,
como una acción de reestructuración urbana de la comarca
donde se ubica el edificio, que se analiza en la guía de la rehabilitación
urbanística.
La rehabilitación de edificios puede entenderse
como el conjunto de operaciones que tienen como objetivo incrementar el
nivel de calidad de los sistemas constructivos, para lograr el cumplimiento
de normas de requisitos funcionales más estrictas que las previstas.
Restauración, rehabilitación, mantenimiento
y rehabilitación son los conceptos principales de la Rehabilitación
de Edificios, y se pueden definir como:
-
Restauración: conjunto de acciones cuyo objetivo
es preservar y revelar los valores estéticos e históricos
del monumento, basados en el respeto por el material original y los documentos
auténticos.
-
Rehabilitación: la alteración de las
condiciones de un edificio existente, con el objetivo de recuperar, mejorar
o incrementar su habitabilidad, usabilidad o condiciones de seguridad,
con o sin cambio de función, distinto del mantenimiento.
-
Mantenimiento: las actividades a realizar para conservar
o recuperar la capacidad funcional del edificio y sus sistemas constitutivos,
de manera que satisfagan las necesidades y seguridad de sus usuarios.
Los procesos de rehabilitación, además
de ser un aliado de la sostenibilidad, también deben cumplir con
los requisitos funcionales. Así, son estrategias para adecuar el
edificio a nuevos usos, la preservación del patrimonio histórico
de la ciudad y la mejora del comportamiento de los edificios en los requisitos
de confort, eficiencia energética y consumo de agua.
Además, se debe analizar la motivación
de la intervención a favor de otras soluciones constructivas y también
se destacan los siguientes factores, que justifican la práctica
de rehabilitación de edificios:
-
Uso de la infraestructura existente en el medio ambiente
y su ubicación
-
Impacto en el paisaje urbano
-
Déficit habitacional y sostenibilidad ambiental
-
Ahorro y eficiencia que las soluciones de demolición
seguidas de reconstrucción.
Las prácticas de rehabilitación edificatoria
cuando se incorporan mediante un modelo sostenible deben tener en cuenta:
-
Mejora del aislamiento térmico
-
Mejora de la permeabilidad al aire
-
Mejora del rendimiento de los marcos de las ventanas
o uso de un sistema doble que promueva un mejor aislamiento del calor y
el sonido
-
Mejora de recubrimientos con el objetivo de aumentar
la vida útil
-
Aplicación de componentes y sistemas sostenibles
-
Intervención de paisajismo
-
Mejora de los controles activos energéticos.
La rehabilitación forma parte del alcance de
las soluciones sostenibles por su propia vocación de reutilizar
el edificio existente, que se amplía y mejora en lugar de demoler
y abandonar.
La Rehabilitación Sostenible de Edificios
tiene múltiples vertientes porque requiere de nuevas técnicas
constructivas y en el suministro de los materiales utilizados en la construcción.
En el ámbito del aislamiento y sellado,
los materiales y el método de instalación deben considerarse
respetando los parámetros del clima donde se encuentra la estructura,
luminiscencia, habilidad y saber hacer del equipo y el presupuesto destinado
a su ejecución. Uno de los puntos importantes es el techo, donde
se produce la mayor pérdida de energía en un edificio.
Para las estructuras, la durabilidad es un elemento
crítico. El agua y la humedad excesiva del suelo son factores que
generan problemas estructurales y de mantenimiento recurrentes. La protección
del edificio mediante un sistema de impermeabilización interno y
externo puede mantener los cimientos secos y prolongar su vida útil.
Los muros y pisos en rehabilitación dependen
de factores como el clima y la disponibilidad del material en el sitio.
Existe una amplia gama de materiales que van desde la madera hasta sistemas
de alta eficiencia como el Panel Aislante Estructural. Cada sistema tiene
características únicas, durabilidad, eficiencia energética
y coste.
En las renovaciones, cuanto más complejo
sea el diseño del techo, más difícil será el
drenaje del agua de lluvia. A pesar del uso de materiales de sellado de
reconocida calidad, se debe proyectar un flujo rápido y continuo,
evitando la acumulación de humedad.
Los marcos son parte de la envolvente de una construcción.
Así, en las renovaciones, la sustitución de los marcos externos
debe garantizar los parámetros de estanqueidad, aislamiento térmico,
orientación espacial de la estructura y materiales adoptados. La
selección de marcos es fundamental para un edificio de alto rendimiento
en su vida útil.
En rehabilitaciones edificatorias que afecten al
acabado externo, se deben plantear algunas cuestiones. Inicialmente, se
debe verificar si el edificio está protegido y dónde se pueden
encontrar materiales equivalentes a los existentes. En algunos casos, la
pintura puede contener elementos nocivos como amianto o plomo, y su eliminación
y eliminación debe tener una planificación adecuada.
La elección del acabado debe ir más
allá de los conceptos estéticos, considerando también
el efecto de la protección impermeabilizante, su reciclabilidad,
los riesgos de la composición del material y, en ambientes interiores,
los efectos sobre la salud de los ocupantes.
-
La elección de un acabado interior debe seguir
los criterios de durabilidad, reciclabilidad, impacto ambiental, uso de
recursos renovables e idoneidad climática.
Los patios, balcones y terrazas son espacios de interacción
externa en un edificio, donde hay una mejor circulación del aire.
En la rehabilitación edificatoria, los espacios desprotegidos frente
a agentes externos deben estar realizados con materiales adecuados para
tal fin. Se debe ser consciente de la influencia del área exterior
sobre los elementos internos del edificio rehabilitado, ya que estos espacios
pueden convertirse en aberturas en el edificio para la entrada de agua,
polvo, agentes biológicos, entre otros.
Los edificios antiguos a menudo desperdician agua
a través de accesorios ineficientes, fugas y tuberías. Además
de reparar, reemplazar los sanitarios con accesorios modernos, implementar
técnicas de reutilización de agua y válvulas de control
de flujo aumentan la eficiencia del consumo de agua.
De estas cuestiones se trata, desde una perspectiva
práctica y profesional, en la guía práctica de la
rehabilitación edificatoria.
|
PRELIMINAR |
|
LA REHABILITACIÓN EDIFICATORIA
EN EUROPA
-
Las 21 propuestas de la asociación
europea de promotores y constructores
¿Qué es Build Europe?
-
Organización que agrupa a las
federaciones nacionales europeas de promotores y constructores de viviendas
-
La rehabilitación de los edificios
existentes podría reducir el consumo total de energía de
la UE en un 5-6% y reducir las emisiones de CO2 en aproximadamente un 5%.
PROPUESTAS
1. Incrementar la digitalización
del sector de la construcción de viviendas.
2. Compartir innovaciones tecnológicas.
Acelerar la difusión de las
innovaciones tecnológicas para facilitar el trabajo (escaneos 8D,
modelos digitales, objetos conectados, etc.).
3. Desarrollar e incrementar el
uso de herramientas de simulación digital.
Utilizar las competencias de los
empleados y las pymes de los sectores aeronáutico y de la automoción,
y sus herramientas de simulación y producción, para proponer
nuevos métodos de rehabilitación.
4. Creación de plataformas
de mercado digital.
Apoyar el desarrollo de plataformas
de mercado digital para aumentar la transparencia y confiabilidad para
el cliente final.
5. Crear un Observatorio Europeo
de Rehabilitación energética.
6. Fomento de la rehabilitación
mediante una planificación simplificada.
Facilitar un mayor número
de operaciones de rehabilitación mediante procedimientos de planificación
simplificados.
7. Modernizando las políticas
públicas de desarrollo sostenible
Integrar la rehabilitación
de edificios en los contratos públicos que apoyen el desarrollo
sostenible.
8. Aprovechamiento de terrenos urbanos
en desuso.
Reactivación del uso de terrenos
urbanos en desuso.
9. Acelerar y simplificar la expedición
de licencias urbanísticos
Alentar a los gobiernos nacionales
a acelerar y simplificar la emisión de licencias urbanísticas.
10. Simplificar los trámites
y facilitar la concesión de licencias.
Fomentar la simplificación
de los procedimientos urbanísticos de los profesionales y facilitar
la concesión de licencias de obra.
11. Convertir edificios no residenciales
en residenciales.
Apoyar la transformación
de edificios no residenciales en viviendas en el contexto de la pandemia
alentando a los gobiernos a revisar las políticas fiscales.
12. Fomento de la adquisición
y reconversión de viviendas antiguas
Alentar a los inversores a comprar
y convertir viviendas antiguas para mejorar su rendimiento energético.
13. Promoción de las operaciones
de desarrollo de asociaciones público-privadas (PPP)
Impulsar operaciones de desarrollo
de PPP destinadas a la rehabilitación de edificios con vistas a
su posterior venta o concesión a usuarios públicos o privados
a nivel europeo
14. Proponer un tratamiento fiscal
favorable para la rehabilitación profunda, incluidas las operaciones
de demolición / reconstrucción.
Fomento de la reducción del
IVA aplicable a las obras de rehabilitación integral destinadas
a conseguir un alto rendimiento energético.
15. Promoción de ayudas directas
a la rehabilitación.
Alentar a las autoridades nacionales
y regionales a incrementar las ayudas directas para rehabilitaciones para
incrementar el número de edificios energéticamente eficientes.
16. Estimulando la autofinanciación
de las rehabilitaciones.
Estimular la autofinanciación
de la rehabilitación favoreciendo la densificación.
17. Centrarse en renovaciones orientadas
a objetivos.
Centrándose en el resultado
final deseado de los proyectos de rehabilitación.
18. Fomento de construcciones modulares
fuera de obra
Fomento de la rehabilitación
mediante construcciones modulares fuera de obra.
19. Promoción de trabajos
de rehabilitación.
Fomento de políticas de apoyo
y formación a los trabajos relacionados con la rehabilitación.
20. Configuración de una
ventanilla
administrativa única.
Permitir que los profesionales dediquen
el 100% de su tiempo a los trabajos de rehabilitación ofreciendo
una única ventanilla administrativa.
21. El Lanzamiento de un programa
de televisión europeo
Iniciar y financiar un concepto
de televisión tipo "MasterChef" en el marco de “Europa Creativa”
para promover puestos de trabajo relacionados con la rehabilitación.
Comentario final
|
PARTE
PRIMERA.
Políticas
europeas de rehabilitación.
|
<
|
Capítulo
1. |
La rehabilitación como opción
de futuro en la construcción.
1. La rehabilitación como alternativa
a la obra nueva.
2. La rehabilitación y la política
energética.
3. La rehabilitación como política
social en barrios degradados.
|
Capítulo
2. |
El problema de la vivienda y la rehabilitación
urbanística integral.
1. La rehabilitación urbanística
como problema.
2. La rehabilitación urbanística
como solución.
TALLER DE TRABAJO
Rehabilitación edificatoria. Estructuras
reestructuradas. Reutilizando y modificando estructuras.
|
Capítulo
3. |
La rehabilitación en Europa.
1. El porcentaje que representa la rehabilitación
respecto de la construcción. (Europa el doble que España).
2. Sistema alemán de rehabilitación
edificatoria.
3. Sistema británico de rehabilitación
edificatoria.
4. Sistema danés de rehabilitación
edificatoria.
5. Sistema francés de rehabilitación
edificatoria.
|
PARTE
SEGUNDA
-
La rehabilitación
en España.
|
<
|
Capítulo
4. |
La rehabilitación en España.
1. Ayudas europeas a la rehabilitación.
Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que
se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial
y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia.
2. Programas de ayudas regulados a través del
RD 853/2021
a. Programa de apoyo a las
oficinas de rehabilitación.
b. Programa de ayuda a las actuaciones
de rehabilitación a nivel de edificio.
c. Programa de fomento de la mejora
de la eficiencia energética de viviendas.
3. Asociaciones como posibles gestores de rehabilitación
a. Entidades colaboradoras
b. Agentes y gestores de la rehabilitación
4. Libro del edificio
Programa de ayuda a la elaboración
del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción
de proyectos de rehabilitación.
5. Ventajas fiscales para la rehabilitación
edificatoria. Deducción en IRPF por rehabilitación edificatoria.
Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre, de medidas
urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria
en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia.
TALLER DE TRABAJO.
Elaboración del libro del Edificio Existente
para acceder a la rehabilitación edificatoria con fondos europeos
(Real Decreto 853/2021).
0. Datos generales
A. Identificación del edificio
B. Datos urbanísticos
C. Propietario/representante legal
de la propiedad
D. Técnico redactor del libro
Bloque I
I.1 Documentación del edificio
y su estado de conservación
a) ITE, IEE o instrumento análogo
b) Certificado de Eficiencia Energética
c) Documentación complementaria
I.2 Manual de uso y mantenimiento
a) Instrucciones de uso y funcionamiento
del edificio
b) Plan de conservación y
mantenimiento
c) Registro de incidencias y operaciones
de mantenimiento
d) Contratos de Mantenimiento, si
los hubiera
e) Registro de actuaciones en el
edificio
f) Recomendaciones de utilización
y buenas prácticas
Bloque II
II.1 Potencial de mejora de las prestaciones
del edificio
A. Seguridad de utilización
y accesibilidad
B. Seguridad contra incendios
C. Salubridad
D. Eficiencia energética
E. Protección contra el ruido
F. Otros
II.2 Plan de Actuaciones para la
Renovación del Edificio
Intervenciones propuestas
Optimización por simultaneidad
de las medidas
Programación y priorización
de las intervenciones
Resumen del libro para los propietarios
TALLER DE TRABAJO
Ayudas a la rehabilitación en el Plan
de vivienda 2018-2021. Real Decreto 106/2018, de 9 de marzo, por el que
se regula el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.
1. Novedades en materia de ayudas a la rehabilitación
de viviendas.
a. Rehabilitación
de viviendas unifamiliares
b. Rehabilitación urbanística.
Programa de fomento de la regeneración y renovación urbana
y rural
c. Mejora de la eficiencia energética
y la implantación de la accesibilidad universal
2. Las ayudas a la rehabilitación en el Programa
de fomento del parque de vivienda en alquiler
-
Viviendas procedentes de la rehabilitación
de edificios
3. Las ayudas a la rehabilitación en el Programa
de fomento de la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad
en viviendas
Requisitos.
-
Las viviendas unifamiliares aisladas
o agrupadas en fila
-
Los edificios de viviendas de tipología
residencial colectiva
-
Actuaciones subvencionables.
-
Mejora de la envolvente térmica
de la vivienda
-
La instalación de sistemas de
calefacción, refrigeración, producción de agua caliente
sanitaria y ventilación para el acondicionamiento térmico
-
La instalación de equipos de
generación o que permitan la utilización de energías
renovables como la energía solar fotovoltaica, biomasa o geotermia
que reduzcan el consumo de energía convencional térmica o
eléctrica de la vivienda.
-
Las que mejoren el cumplimiento de los
parámetros establecidos en el Documento Básico del Código
Técnico de la Edificación DB-HR, protección contra
el ruido.
-
Las que mejoren el cumplimiento de los
parámetros establecidos en el Documento Básico del Código
Técnico de la Edificación DB-HS de salubridad
4. Ayudas del Programa de fomento de la conservación,
de la mejora de la seguridad de utilización y de la accesibilidad
en viviendas
Financiación de la ejecución de
obras para la conservación, la mejora de la seguridad de utilización
y de la accesibilidad.
Requisitos.
Las viviendas unifamiliares
aisladas o agrupadas en fila.
Los edificios de viviendas de tipología
residencial colectiva
Actuaciones subvencionables.
a) Las relativas al estado de conservación
de la cimentación, estructura e instalaciones.
b) Las relativas al estado de conservación
de cubiertas, azoteas, fachadas y medianerías, incluyendo procesos
de desamiantado.
c) Las relativas a la adecuación
interior de la vivienda unifamiliar, agrupada en fila o en edificio de
tipología residencial colectiva, a las condiciones mínimas
de funcionalidad, habitabilidad, seguridad e higiene legalmente exigidas.
5. Ayudas del programa de fomento de la regeneración
y renovación urbana y rural
-
Realización conjunta de obras
de rehabilitación en edificios y viviendas, incluidas las viviendas
unifamiliares, de urbanización o reurbanización de espacios
públicos
-
Requisitos de las áreas de regeneración
y renovación.
-
Acuerdo para la gestión de las
áreas de regeneración y renovación urbana o rural.
-
Obras de urbanización y reurbanización
material de los espacios públicos tales como consolidación,
pavimentación, jardinería, infraestructuras, instalaciones,
servicios de abastecimiento de agua, saneamiento, suministro energético,
alumbrado, recogida, separación y gestión de residuos, telecomunicaciones
y utilización del subsuelo.
-
Obras de demolición de edificios,
de viviendas e infraviviendas y de edificación de edificios de viviendas
y viviendas de nueva construcción.
6. Ayudas del Programa de fomento de viviendas para
personas mayores y personas con discapacidad.
-
Viviendas procedentes de la rehabilitación
de edificios que se vayan a ceder en uso o destinar al arrendamiento, en
ambos supuestos, por un plazo de al menos cuarenta años.
TALLER DE TRABAJO
Apoyo municipal a la rehabilitación
edificatoria y urbanística.
|
Capítulo
5. |
Real Decreto
Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.
1. Contenido del
derecho de propiedad del suelo: deberes y cargas.
2. El deber de conservación.
3. Límites del deber
de conservación. La ruina edificatoria.
4. Regulación de
las actuaciones de transformación urbanística.
a.
Actuaciones de transformación urbanística y actuaciones edificatorias.
b. Actuaciones
sobre el medio urbano.
5. Planes de rehabilitación
urbanística.
6. Sujetos obligados a asumir
el coste de las obras de rehabilitación, regeneración
y renovación aprobadas por la Administración y medidas
para facilitar su financiación.
7. Modalidades de gestión
directa e indirecta en la rehabilitación urbanística.
TALLER DE TRABAJO
El Informe de Evaluación
de los Edificios en el Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación
Urbana.
1. Informe de evaluación
de los edificios.
a.
Condiciones básicas de accesibilidad.
b. Certificación
de la eficiencia energética del edificio.
2. Diferencias entre obras de
“rehabilitación edificatoria” y obras de “regeneración y
renovación urbana.
a.
Sujetos obligados.
b. Facultades.
TALLER DE TRABAJO
Modelo de Ordenanza de Rehabilitación
y el Documento de Recomendaciones sobre incentivos a la rehabilitación
con criterios de eficiencia energética.
MODELO DE ORDENANZA DE
REHABILITACIÓN
ÍNDICE: MODELO DE ORDENANZA
DE REHABILITACIÓN
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto
Artículo 2. Definiciones
Artículo 3. Ámbito
de aplicación
Artículo 4. Participación
ciudadana
Artículo 5. Ayudas y bonificaciones
TÍTULO II: DEBER DE CONSERVACIÓN
Artículo 6. Alcance del deber
Artículo 7. Obligados
Artículo 8. Límites
del deber
Artículo 9. Control del deber
TÍTULO III: CONDICIONES BÁSICAS
DE ACCESIBILIDAD
CAPÍTULO I. Disposiciones
Generales
Artículo 10. Objeto
Artículo 11. Ámbito
de aplicación
Artículo 12. Cumplimiento
de los parámetros urbanísticos
CAPÍTULO II. Obras e instalaciones
para adecuar los edificios existentes a las condiciones básicas
de accesibilidad
Artículo 13. Condiciones
básicas de accesibilidad a las que deben adecuarse los edificios
existentes
Artículo 14. Ajustes razonables
en materia de accesibilidad
Artículo 15. Clasificación
de los elementos para adecuar los edificios a las condiciones básicas
de accesibilidad
•SECCIÓN I. Elementos para
la mejora de la accesibilidad en accesos y pequeños desniveles:
rampas y plataformas elevadoras
Artículo 16. Elementos para
la mejora de la accesibilidad en accesos y pequeños desniveles:
exigencias técnicas para rampas y plataformas elevadoras
Artículo 17. Colocación
de rampas y plataformas elevadoras
Artículo 18. Colocación
de rampas y plataformas elevadoras: justificación de la solución
adoptada
•SECCIÓN II. Ascensores:
condiciones generales para su implantación en edificios existentes
e incidencia en otras condiciones de la edificación
Artículo 19. Emplazamiento
de los nuevos ascensores en edificios existentes
Artículo 20. Condiciones
de accesibilidad y criterios generales para la instalación de nuevos
ascensores
Artículo 21. Incidencia del
nuevo ascensor en las condiciones de seguridad estructural (DB SE) Artículo
22. Incidencia del nuevo ascensor en las condiciones de protección
frente al ruido (DB HR)
Artículo 23. Incidencia del
nuevo ascensor en las condiciones de ventilación e iluminación
de escaleras y el acceso a patios
Artículo 24. Incidencia del
nuevo ascensor en las condiciones de ventilación, iluminación
y vistas de dependencias vivideras
Artículo 25. Incidencia
del nuevo ascensor en las condiciones de seguridad de utilización
y accesibilidad (DB SUA) y en los elementos de circulación:
pasillos y escaleras
Artículo 26. Incidencia del
nuevo ascensor en las condiciones de seguridad en caso de incendio DB SI)
•SECCIÓN III. Instalación
de ascensores en el interior del edificio y en patio interior
Artículo. 27. Instalación
del ascensor en el interior del edificio Artículo. 28. Instalación
del ascensor en patio interior
•SECCIÓN IV. Instalación
de torres de ascensores por el exterior de los edificios
Artículo 29. Condiciones
generales para la instalación de torres de ascensores por el exterior
del edificio
Artículo 30. Condiciones
particulares que deben cumplir las torres de ascensores
Artículo 31. Condiciones
particulares para la instalación de torres de ascensores por el
exterior del edificio, sobre espacio destinado a zonas verdes y vías
públicas
CAPÍTULO III. Tramitación
y procedimiento
Artículo 32. Procedimiento
general
Artículo 33. Solicitud. Documentación
requerida
Artículo 34. Tramitación,
informes y alternativas técnicas Artículo 35. Resolución
administrativa
Artículo 36. Efectos del
otorgamiento de las autorizaciones Artículo 37. Inicio de las obras
Artículo 38. Inspección
y supervisión de las obras e instalaciones
CAPÍTULO IV. Actuaciones
mediante expropiación
Artículo 39. Justificación
de la expropiación
Artículo 40. Consulta al
Ayuntamiento
Artículo 41. Solicitud de
expropiación
Artículo 42. Contenido del
proyecto expropiatorio
Artículo 43. Tramitación
del expediente de expropiación
Artículo 44. Sujeción
de la expropiación a los criterios establecidos en la legislación
vigente en la materia
TÍTULO IV: EFICIENCIA ENERGÉTICA
Artículo 45. Objeto y ámbito
de aplicación
Artículo 46. Criterios de
eficiencia energética en los procedimientos de concesión
de licencias urbanísticas y cambios de uso
Artículo 47. Criterios de
eficiencia energética en los procedimientos de contratación
pública Artículo 48. Intervenciones en la envolvente de los
edificios existentes (medidas pasivas) Artículo 49. Intervenciones
para la renovación, adecuación e implantación de instalaciones
(medidas activas)
Artículo 50. Iluminación
de espacios comunes
Artículo 51. Iluminación
y ventilación en patios interiores
Artículo 52. Medidas de flexibilización
y fomento de la eficiencia energética en las edificaciones
existentes
TÍTULO V: PROCEDIMIENTO
Artículo 53. Iniciativa en
la ordenación de las actuaciones
Artículo 54. Ordenación
y gestión de las actuaciones
Artículo 55. Acuerdo administrativo
de delimitación de ámbito
Artículo 56. Licencias
Artículo 57. Alcance
del control de legalidad de la licencia urbanística, de la declaración
responsable y de la comunicación previa
TÍTULO VI: CUMPLIMIENTO, CONTROL,
VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN Y RÉGIMEN DE INFRACCIONES
Y SANCIONES
CAPÍTULO I. Cumplimiento,
control, verificación e inspección
Artículo 58. Cumplimiento
Artículo 59. Control, verificación
e inspección
Artículo 60. Informe de Evaluación
de los Edificios
Artículo 61. Plazos y edificios
sujetos a Informe de Evaluación de los Edificios Artículo
62. Actuaciones inmediatas y urgentes
CAPÍTULO II. Órdenes
de ejecución de obras de conservación y rehabilitación
Artículo 63. Órdenes
de ejecución de obras de conservación y rehabilitación
Artículo 64. Órdenes de ejecución para elementos sometidos
a algún tipo de protección Artículo 65. Órdenes
de ejecución por motivos turísticos, culturales o estéticos
Artículo 66. Obligados
Artículo 67. Iniciación
del procedimiento
Artículo 68. Informe técnico
municipal
Artículo 69. Trámite
de audiencia y propuesta de resolución
Artículo 70. Resolución
Artículo 71. Verificación
del cumplimiento
Artículo 72. Incumplimiento
CAPÍTULO III. Régimen
disciplinario
Artículo 73. Infracciones
y Sanciones
Artículo 74. Responsabilidad
CAPÍTULO IV. Ejecución
subsidiaria y expropiación
Artículo 75. Disposiciones
comunes a la ejecución subsidiaria y la expropiación Artículo
76. Ejecución subsidiaria
Artículo 77. Expropiación
Disposición adicional única.
Actuaciones en inmuebles catalogados o con protección
Disposición derogatoria única.
Normas derogadas
Disposición final primera.
Entrada en vigor
Disposición final segunda.
Competencia
ANEXO: DEFINICIONES
TALLER DE TRABAJO
Caso real. Concesión para la construcción
y explotación de residencia universitaria universidad en centro
histórico.
-
Anteproyecto de construcción
-
Memoria
-
Plan especial de rehabilitación
(PER)
-
Programa funcional
-
Apartamentos de profesores, habitaciones
de estudiantes, salas de tv y audio, salas informática,
sala de fitness y salón de juegos, salas de estudio, lavandería,
salas técnicas, cafetería, cocina, comedor
-
La edificabilidad
-
Volumetría espacial del edificio
-
Sistema constructivo del edificio original.
-
Rehabilitación edificio existente.
-
Normativa de obligado cumplimiento
-
Medidas de eficiencia energética
-
Características económicas
y sociales de la concesión
-
Memoria descriptiva de la solución
técnica
-
Agentes
-
Promotor
-
Arquitecto
-
Director de obra: pendiente de nombramiento
-
Director de la ejecución de la
obra: pendiente de nombramiento seguridad y salud pendiente de nombramiento
-
Otros agentes: constructor
-
Cumplimiento del CTE
-
Requisitos básicos relativos
a la seguridad:
-
Presupuesto de gastos de ejecución
de obra
-
Resumen de presupuesto capitulo resumen
-
1 Movimiento De Tierras
-
2 Cimentaciones
-
3 Estructura
-
4 Cubierta
-
5 Albañilería
-
6 Solados Y Alicatados
-
7 Aislantes E Impermeabilizantes
-
8 Carpintería Aluminio
-
9 Carpintería Interior
-
10 Cerrajería
-
11 Piedra Natural
-
12 Vidriería
-
13 Pintura
-
14 Varios
-
15 Saneamiento
-
16 Fontanería
-
17 Electricidad
-
18 Protección contra incendios
-
19 Climatización
-
20 Sistema de regulación y control
-
21 Instalaciones especiales
-
22 Ascensores
-
23 Demoliciones y restauración
-
24 Actuación patio
-
25 Gestión de residuos
-
Presupuesto de ejecución material
-
Estudio relativo al
régimen de utilización y explotación
de la obra
-
Forma de financiación
-
Estimación del coste de la inversión
-
Gastos de explotación
-
Régimen tarifario
Rentabilidad de la concesión
e ingresos de la explotación
|
|
PARTE
TERCERA
-
Rehabilitación
y edificación.
Técnicas edificatorias
de rehabilitación.
|
<
|
Capítulo
6. |
Conservación, rehabilitación
y mantenimiento de los edificios
1. Ejecución de las obras de rehabilitación.
2. Trámites y aspectos del proceso de rehabilitación
a. Redacción de proyecto
edificatorio de rehabilitación.
b. Proyecto de obras de rehabilitación.
c. Dirección de las obras
de rehabilitación.
d. Licencia urbanística
e. Constructor. Contratista.
f. Proceso de ejecución de
las obras de rehabilitación.
g. Responsabilidades y garantías
de los agentes en la rehabilitación edificatoria.
h. Mantenimiento de obra de rehabilitación
edificatoria. Libro del edificio.
TALLER DE TRABAJO.
Introducción práctica
a la rehabilitación edificatoria y su tramitación con los
ayuntamientos.

TALLER DE TRABAJO
Código Técnico
de la Edificación (CTE). Modificaciones conforme a la Ley 8/2013,
de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación
urbanas.
TALLER DE TRABAJO
Código Técnico
de la Edificación (CTE).
TALLER DE TRABAJO.
El Código técnico
de la edificación (CTE) en la rehabilitación edificatoria.
TALLER DE TRABAJO.
Planificación
y calendario de una rehabilitación edificatoria.

TALLER DE TRABAJO
El seguro decenal en la rehabilitación
edificatoria.

|
Capítulo
7. |
Patología constructiva y estructural.
1. Patología constructiva y estructural.
2. ¿Qué es la patología constructiva?
3. Estado general de la estructura y cimentación.
4. Diagnosis de un edificio.
a. Fisuras.
b. Desprendimientos de esquinas.
c. Defectos de ejecución
i. Replanteo
ii. Armaduras
iii. Encofrado. Hormigonado.
|
Capítulo
8. |
Informe de inspección y evaluación
preliminar.
1. La inspección preliminar de
edificios.
a. Forjados
b. Durabilidad y mecánica
estructural.
2. Fases técnicas de la Inspección y
Evaluación Preliminar.
a. Obtención de datos
b. Descripción del edificio
y fotografía.
3. Examen presencial y reconocimiento visual del edificio
(zonificación y catas).
4. Examen de forjados, catas, análisis,
pruebas y ensayos.
a. Muestreo en forjados
b. Ensayos y pruebas químicas
de cemento, hormigón, carbonatación, oxidación, etc.
TALLER DE TRABAJO
Análisis y pruebas de control del edificio
1. Estanqueidad y funcionamiento del edificio.
2. Análisis y pruebas de control del edificio.
3. Extracción de muestras, calas y trabajos
de campo en la inspección visual.
4. Partes del edificio a inspeccionar.
a. Estado de la estructura
y la cimentación.
b. Fachadas exteriores, interiores
y muros de medianerías.
c. Cubiertas o azoteas.
d. Fontanería y red de saneamiento.
5. Soluciones técnicas resultantes de la inspección
técnica del edificio.
TALLER DE TRABAJO
Redacción del informe de inspección
y evaluación preliminar.
1. Identificación y descripción
del edificio.
2. Evaluación técnica.
3. Conclusiones y recomendaciones de mantenimiento.
a. Operaciones de mantenimiento
b. Modificaciones de uso.
c. Instrucciones de uso.
TALLER DE TRABAJO.
Inspección técnica presencial
de edificación con patologías constructivas.
1. Inspección visual de elementos constructivos.
Identificación de lesiones.
2. Toma de muestras, pruebas inmediatas y de laboratorio.
TALLER DE TRABAJO.
Fichas de toma de datos en inspecciones de
edificios.
Informe y fichas de toma de datos para la inspección
de estructuras de edificios y detección de cemento aluminoso
FICHA 1: IDENTIFICACIÓN DEL
EDIFICIO Y DE LOS AGENTES PARTICIPANTES. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO.
FICHA 2: RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN
Y EVALUACIÓN PRELIMINAR.
UNIDADES DE INSPECCIÓN
MUESTRAS EN VIGUETAS
MEMORIA EXPLICATIVA DE ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS PARA CIMENTACIÓN DE EDIFICIOS
1. Identificación.
2. Del edificio.
3. De la urbanización.
4. Datos complementarios.
TALLER DE TRABAJO
Evaluación y diagnóstico en la
rehabilitación edificatoria.
TALLER DE TRABAJO
Reconocimiento de edificios. Estructuras y
termografía.
TALLER DE TRABAJO
La rehabilitación energética
de los edificios.
|
Capítulo
9. |
Lesiones estructurales y síntomas de
procesos patológicos en cimentaciones.
1. Las lesiones en elementos estructurales.
Análisis de síntomas.
2. Lesiones de origen mecánico y sus síntomas
en el hormigón.
Fallos por esfuerzos de
flexión.
Fisuración transversal en
vigas y viguetas debida a esfuerzos de tracción.
Fisuración longitudinal en
vigas y viguetas debida a esfuerzos de compresión.
Fisuración inclinada en vigas
y viguetas debida a esfuerzos cortantes.
Fisuración longitudinal en
forjados.
Fallos por esfuerzos de flexocompresión
a. Fisuración longitudinal
en pilares.
b. Fisuración inclinada en
pilares.
c. Fisuración transversal
en pilares.
Deformaciones excesivas
a. Fisuración en tabiques
y cerramientos.
b. Descuadre de carpinterías
c. Fisuración en las baldosas
y marcado de las juntas.
d. Flechas apreciables a simple
vista en forjados y vigas.
Deformaciones diferenciales.
a. Fisuración longitudinal
en la junta entre la vigueta o viga y la bovedilla.
b. Fisuración en las baldosas
y marcado de las juntas
Acumulación de cargas sobre
el forjado
Fisuración de tabiques y
fachadas en voladizos.
Lesiones y sus síntomas en
el hormigón de origen higrotérmico
Asentamiento plástico del
hormigón
Fisuración longitudinal en
forjados o losas marcando la posición de la armadura de negativos
Fisuración longitudinal o
transversal en vigas marcando la posición de la armadura principal
o estribos.
Fisuración transversal en
pilares marcando la posición de los estribos.
Retracción plástica
del hormigón
Fisuras distribuidas aleatoriamente
en la cara superior del forjado o losas
Fisuras paralelas en la cara superior
del forjado o losas
Afogarado
Fisuración en mapa
Retracción hidráulica
del hormigón.
Fisuración transversal en
forjados.
Fisuración longitudinal siguiendo
la dirección de las viguetas
Fisuración transversal en
vigas y pilares.
Variaciones térmicas.
a. Fisuración en forjados
de cubierta.
b. Fisuración en la unión
del forjado de cubierta con el antepecho.
Fisuración en la unión
del forjado de cubierta con la fachada.
Fisuración vertical.
Ataque por ciclos de hielo deshielo
Fisuración y desprendimiento
del recubrimiento en elementos estructurales al exterior.
Fugas en instalaciones y fallos
de impermeabilización
Manchas de humedad
TALLER DE TRABAJO
Materiales específicos para humedades
en muros antiguos.
|
Capítulo
10. |
Cimentación de edificios. Conceptos
preliminares.
1. Diseño de la cimentación
en función del diseño.
Plano de Situación
(parcela y edificio), topografía, modificaciones del terreno, excavaciones,
rellenos, etc.
Planos del Proyecto de Edificación
(Proyecto de Ejecución)
Plano provisional de cimentación
con localización de cargas a transmitir, verticales, horizontales
y momentos (calculada la estructura como rígidamente empotrada en
el suelo).
Área de contacto del edificio
con el suelo. Posibles expansiones de la cimentación fuera de la
proyección horizontal del edificio y separación de cimentaciones
colindantes.
Tipología de cimentación
preferente.
Parámetros del edificio.
2. Soluciones de cimentación en relación
a los edificios colindantes.
3. Datos geotécnicos. El suelo.
4. Tensiones del edificio y movimientos de cimentación.
5. Condiciones de cimentación del proyecto
y de la ejecución.
6. Tipologías de cimentación.
a. Cimentaciones superficiales
o directas (zapatas, losas y rellenos).
Zapatas aisladas
Zapatas combinadas
Zapatas corridas
Losas
b. Cimentaciones profundas (pilotes).
Pilotes perforados
Pilotes hincados
Pilotes por la punta
Pilotes por rozamiento o por fuste
7. Zapatas
Cálculo de asientos
Planteamiento del cálculo
de zapatas
8. Losas
-
Comprobación de tensiones y cálculo
inicial de asientos en la losa
9. Pilotes
-
Tipos de pilotes
-
Pilotes hincados
-
Pilotes perforados
-
Otros elementos estructurales
10. Muros de sótano
11. Pantallas
12. Excavaciones abiertas
13. Arriostramiento en zanjas
TALLER DE TRABAJO
El informe geotécnico relacionado con
patologías en las cimentaciones.
1. Informe geotécnico.
2. Memoria.
a. Datos de solar y obra.
b. Análisis y soluciones
de cimentación.
c. Conclusiones y recomendaciones.
3. Anexos técnico documentales y ensayos.
4. Carta informe.
|
Capítulo
11 |
Procesos patológicos en cimentaciones.

1. Procesos patológicos en cimentación.
a. Agresión
química.
b. Agresión de suelo o mecánica.
c. Agresión física.
2. Diagnosis de las Patologías en cimentación.
a. Estudio geotécnico.
b. Fallos en cimentación
por interacción con el terreno.
c. Errores de replanteo y defectos
de materiales.
d. Errores de cálculo o sobredimensionamiento.
3. Causas de las Patologías en cimentación.
a. Acción del agua.
b. Patología del suelo. Arcilla
expansivas.
c. Suelos artificiales. Rellenos.
d. Patologías por colindantes
y servidumbres de infraestructura.
4. Técnicas de refuerzo en las Patologías
en cimentación.
a. Refuerzos. Inyección
y armaduras.
-
Refuerzo mediante inyección
-
Refuerzo mediante inyección entre
tablestacadas
-
Refuerzo mediante inyección entre
muretes
-
Refuerzo mediante la introducción
de armaduras
b. Recalces y zapatas
i. Zapatas aisladas.
ii. Asiento de zapatas medianeras.
iii Inclinación de edificios
por asientos diferenciales.
iv. Desgarramiento de juntas de
dilatación.
v. Giro de Zapatas
vi. Zapatas de ampliación
y refuerzo.
vii. Sustitución de zapatas
viii. Punzonamiento en la zapata.
ix. Elevación de zapatas.
c. Refuerzos y recalces.
i. Refuerzo por inyección.
ii. Refuerzo por armaduras.
iii. Recalce de la cimentación
iv. Recalce en el terreno.
v. Sustitución de la cimentación.
vi. Recalce por pozos
vii. Recalces por pilotes
-
Recalce profundo mediante pilotes que
rodean la cimentación
-
Recalce profundo mediante micropilotes
que atraviesan la cimentación
-
Recalce profundo mediante pilotes especiales
bajo la cimentación
d. Descenso de un pilar.
e. Asiento de Consolidación.
f. Zanja Corrida.
g. Asientos en laderas de relleno.
h. Descenso de la esquina de una
edificación.
i. Inclinación de edificios
por asientos diferenciales.
j. Losa de Cimentación
-
Inclinación de Edificios construidos
por Losa
-
Asiento en los bordes de una Losa de
Cimentación
TALLER DE TRABAJO.
Esquemas de patologías
en cimentaciones y soluciones.
|
Capítulo
12. |
Procesos patológicos en estructura.
1. Procesos patológicos en la estructura
(como pilares, muros, vigas y forjados).
2. Cada estructura su patología (estructura
de fábrica, de madera de hormigón armado o metálica).
3. Estructura de fábrica.
4. Pandeo
5. Agotamiento (mortero y fábrica).
6. Cargas Puntuales.
7. Giro de muros por cimientos o empujes.
8. Componentes horizontales en las cabezas de
los pilares
9. Giro del plano de apoyo de los machones.
10. Procesos patológicos en dinteles.
11. Procesos Patológicos en arcos.
12. Procesos patológicos en bóvedas
y cúpulas.
Reparación de Estructura
de Fábrica
Reparación por Estructura
Paralela
Refuerzo de Estructura de Fábrica
13. Estructura de hormigón armado.
TALLER DE TRABAJO
Rehabilitación y refuerzo de estructuras
de hormigón
1. Reparación estructural de hormigón.
2. Refuerzos metálicos.
3. Refuerzos de estructuras mediante sistemas
de composite de fibras de carbono o aramidas.
a. La hoja o venda de fibra de carbono.
b. La aramida.
c. Fibra de carbono pretensada.
4. Postensado y pretensado de acero.
TALLER DE TRABAJO
Aplicación internacional en la aplicación
de materiales compuestos en el refuerzo o rehabilitación de estructuras.
TALLER DE TRABAJO
La unión del refuerzo del CFRP (carbon
fiber–reinforced polymer, carbon fiber–reinforced plastic) CFRP a la estructura.
1. Unión mediante pegado. Fibras o telas
preimpregnadas.
2. Variaciones térmicas. Diferencias entre
los coeficientes de dilatación térmica entre el hormigón
y las FRP.
TALLER DE TRABAJO
Técnicas de edificación
para rehabilitar o reforzar una estructura de hormigón armado.
1. Alteraciones en las estructuras de hormigón
armado que requieran de refuerzo.
2. Clases de refuerzo.
a. Refuerzo tradicional de encolado de bandas
de acero.
b. Unión lateral con polímeros reforzados
con fibras de carbono.
c. Técnicas variadas.
3. Ventajas y desventajas de las técnicas
de refuerzo en el hormigón armado.
4. Clases de refuerzos.
a. Refuerzos activos y pasivos
con láminas adheridas con resinas epoxídicas.
b. Refuerzos en flexión.
c. Refuerzos en cortante.
5. Materiales para el refuerzo de estructuras
de hormigón.
a. Adhesivo estructural a base
de resinas epoxi.
b. Sistemas de refuerzo con
pegado al hormigón de bandas de composite.
c. Fibras de vidrio.
d. Fibras de carbono. Laminados.
e. Matrices de resinas poliméricas
de epoxi, poliéster o vinilo.
TALLER DE TRABAJO
Casos reales de reparación de estructuras
de hormigón en semisótano y viaducto.
TALLER DE TRABAJO
Refuerzo estructural con sistemas a base de
fibra de carbón. Productos de alta resistencia que unidos con resina
epoxi estructural.
Composite. Fibra de carbono.
TALLER DE TRABAJO
Refuerzo estructural de capitel de pilar
mediante recrecido. Refuerzo de pilar mediante confinamiento con
chapas metálicas adheridas con resinas epoxi. Refuerzo de
forjado mediante la adhesión de FRP. Refuerzo mediante
venda de fibra de carbono.
|
Capítulo
13. |
Procesos patológicos en pilares y forjados.
1. Procesos patológicos en Pilares
de hormigón armado.
a. Fisuras horizontales
por tracción.
b. Fisuras finas por compresión.
c. Fisuras por flexión y
flector excesivos.
d. Fisuras horizontales por torsión.
e. Fisuras centradas por cortante.
f. Fisuras finas de pandeo.
g. Fisuras de sobrecarga o aplastamiento.
2. Procesos patológicos en Jácenas de
hormigón armado.
a. Momento flector en Jácenas
(barras de Hormigón Armado).
b. Fisuras en Jácenas de
hormigón armado.
i. La rotura a flexión
ii. Fisuras por cortante.
iii. Fisuras contrarias a cortante.
Flexotorsión.
3. Procesos patológicos en forjados.
i. Hundimiento por esfuerzo
cortante.
ii. Flexión de los forjados
iii. Flecha en el forjado.
4. Procesos patológicos en cubiertas.
TALLER DE TRABAJO.
Procesos patológicos en pilares.
1. Aplastamiento
2. Tracción
3. Pandeo
4. Corrosión de armaduras.
5. Flexión
6. Retracción Plástica
7. Retracción hidráulica en el pilar.
8. Caída de estribos en el pilar.
9. Fisuras por cortante.
10. Transmisión deficiente de cargas.
11. Rotura de esquinas de las cabezas de pilares.
12. Desagregación del hormigón en
el pilar.
TALLER DE TRABAJO.
Procesos patológicos en vigas.
1. Flexión
2. Cortante
3. Torsión
Aplastamiento del hormigón
Escasa longitud de anclaje en negativos
Movimiento del encofrado durante
el fraguado.
Retracción hidráulica.
Retracción térmica
4. Corrosión de la armadura
5. Flectación en voladizos.
a. Viga en voladizo sometido
a una carga continuada.
b. Vigueta en voladizo que soportan
cerramientos.
c. Procesos Patológicos en
Ménsulas
i. Flexión
ii. Aplastamiento
iii. Cortante
iv. Tracción
TALLER DE TRABAJO.
Procesos patológicos en forjados.
1. Corrosión de las armaduras en viguetas.
2. Cortante en forjados unidireccionales.
3. Deformación de viguetas.
4. Estructura de madera.
5. Estructura metálica.
a. Rotura Frágil
b. Rotura por Fatiga
c. Desgarro laminar.
d. Corrosión
6. Refuerzo y rehabilitación en la estructura
metálica.
TALLER DE TRABAJO.
Aluminosis, carbonatación y piritosis.
1. Aluminosis. El cemento aluminoso
a. Aluminosis. El cemento
aluminoso
b. Rayos X y ensayos del cemento
aluminoso.
c. Reparación de daños
causados por la aluminosis.
2. Carbonatación
3. Piritosis.
4. Reparación de la corrosión del
hormigón con laminados y fibras de carbono.
a. Aplicaciones directas
al hormigón.
b. Las resinas epoxi y epoxi cemento.
c. Fibra de carbono.
d. Sellado de fisuras e inyectores.
TALLER DE TRABAJO.
Esquemas de Procesos
Patológicos en función de la Estructura
|
Capítulo
14. |
Procesos patológicos en cerramientos
y acabados.
1. Corrosión de las armaduras en
viguetas.
Aluminosis.
2. Cortante en forjados unidireccionales.
-
Desprendimiento de viguetas en forjados
unidireccionales
-
Aplastamiento de cabeza de viguetas
-
Aplastamiento en la cara inferior de
bovedillas
-
Exceso de agua en el Hormigón.
-
Punzonamiento
-
Omisión de negativos en voladizos
y apoyos de viguetas
3. Deformación de viguetas.
4. Estructura de madera.
5. Estructura metálica.
a. Rotura Frágil
b. Rotura por Fatiga
c. Desgarro laminar.
d. Corrosión
Pandeo de una correa
6. Refuerzo y rehabilitación en la estructura
metálica.
-
Refuerzo de vigas
-
Refuerzo de las alas
-
Refuerzo de las almas
-
Refuerzo de soporte
TALLER DE TRABAJO.
Tablas y esquemas de
lesiones en cerramientos.
|
Capítulo
15. |
Conservación de las fachadas.
1. Fachada. Suciedad de fachadas.
2. Estado general de fachadas exteriores, interiores
y medianerías
3. Causas de degradación de las fachadas.
4. Desprendimiento y daños en revestimientos
de fachadas.
a. Revestimientos plásticos
(pinturas, morteros acrílicos, etc.)
b. Revestimientos monocapa
c. Revestimientos de impermeabilización
5. Soluciones por desprendimiento y daños en
revestimientos de fachadas.
a. Revestimientos plásticos
(pinturas, morteros acrílicos, etc.)
b. Revestimientos monocapa
c. Revestimientos de impermeabilización
6. Aplacados de piedra natural o prefabricados artificiales.
a. Patologías de
las fachadas de piedra natural.
b. Limpieza y protección
de las fachas de piedra natural.
7. Fachadas de ladrillo.
a. Patologías de
las fachadas de ladrillo.
b. Patologías mortero / ladrillo.
c. Eflorescencias en fachadas de
ladrillo cerámico.
8. Humedades y filtraciones en fachadas.
9. Soluciones a las patologías edificatorias
en fachadas.
a. Revestimientos de fachadas
exteriores
b. Revestimientos continuos
|
Capítulo
16. |
Procesos patológicos en cubiertas.
1. Estado de conservación de cubiertas
de edificios.
a. Cubiertas inclinadas
b. Cubiertas planas
2. Materiales impermeabilizantes en cubiertas y azoteas.
3. Patologías medioambientales en cubiertas.
4. Corrosión en elementos de cubierta.
5. Fisuras en antepechos.
6. Base estructural y cobertura de las cubiertas
de los edificios.
7. Cubiertas de faldón estructural (lesiones
de cobertura y estructura).
8. Cubiertas ventiladas (lesiones de cobertura
y estructura).
9. Cubiertas compactas (lesiones de cobertura
no ventilada y soporte).
TALLER DE TRABAJO.
Esquemas de patologías
edificatorias en cubiertas de edificios.
|
Capítulo
17. |
Procesos patológicos en aleros y cornisas.
1. Humedades de filtración.
a. Filtración en
aleros
b. Filtración en cornisas.
2. Humedades de condensación.
3. Grietas y fisuras.
4. Eflorescencias
5. Insectos, animales, etc. en aleros y cornisas.
6. Desprendimientos.
a. Desprendimientos en aleros.
b. Desprendimientos en cornisas.
TALLER DE TRABAJO.
Esquemas de procesos
patológicos en aleros y cornisas.
|
Capítulo
18. |
Procesos patológicos en instalaciones
de la fontanería y la red de saneamiento.
1. Seguridad constructiva de la fontanería
y la red de saneamiento.
2. Red de saneamiento.
3. Fontanería.
4. Patologías en la fontanería y
la red de saneamiento (origen y lesión).
5. Obstrucciones
a. Obstrucciones en fontanería
b. Obstrucciones en saneamiento
6. Roturas e infiltraciones de agua.
TALLER DE TRABAJO
Esquemas en patologías de fontanería
y saneamientos.
CHECK-LIST

¿Cómo controlar
de las técnicas específicas de obras de rehabilitación
en edificación?
|
PARTE
CUARTA
-
Fiscalidad
de la Rehabilitación edificatoria.
|
<
|
Capítulo
19. |
Fiscalidad IRPF de la rehabilitación
inmobiliaria.
-
Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes
para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el
contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
-
Deducciones en irpf por obras de mejora de la eficiencia
energética en viviendas
-
No integración en la base imponible del impuesto
de las siguientes ayudas a la rehabilitación
|
Capítulo
20. |
El IVA y la rehabilitación de un inmueble.
El IVA y la rehabilitación de un
inmueble. Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril,
de medidas para el impulso de la recuperación económica y
el empleo.
TALLER DE TRABAJO
El IVA en la rehabilitación de una vivienda.
|
ANEXO
1. |
-
Casos prácticos de rehabilitación
edificatoria.
|
|