PRELIMINAR
-
La ingeniería geotécnica
en 15 preguntas y respuestas.
|
|
1. ¿Qué es la ingeniería
geotécnica?
a. Definición de
la ingeniería geotécnica o geotecnia.
b. El estudio del suelo
c. Aspectos técnicos a considerar
por la ingeniería geotécnica
Hidrogeología
Mecánica de tierra
Mecánica de rocas
Estudios preliminares al estudio
geotécnico.
d. Diferencia entre la ingeniería
geotécnica y la ingeniería geológica
e. Comportamiento del suelo y las
rocas desde una perspectiva de ingeniería.
f. Planificación de infraestructuras
g. El comportamiento de los suelos
h. Aplicación de la ingeniería
geotécnica en las cimentaciones
i. Aplicación de la ingeniería
geotécnica en túneles, estabilización de taludes o
investigaciones de suelos de cimentación.
2. ¿Por qué es tan importante la ingeniería
geotécnica para toda la construcción?
3. ¿Qué hacen los ingenieros geotécnicos?
a. Análisis del impacto
que las formaciones geológicas pueden tener en los proyectos de
construcción.
b. Peligros y riesgos geotécnicos
inherentes a cualquier proyecto de ingeniería civil.
c. Técnicas de mecánica
del suelo y las rocas para investigar las condiciones de la superficie
y el subsuelo del suelo.
4. ¿Cuáles son las funciones de los
ingenieros geotécnicos?
a. Ingenieros geotécnicos
o geológicos (general)
b. Ingeniero geotécnico o
geológico (proyectos de arenas petrolíferas)
c. Ingeniero hidrogeológico
d. Ingeniero en geomecánica
de yacimientos (Operaciones de petróleo y gas)
e. Ingenieros de geomecánica
(operaciones marinas)
5. ¿Qué son las 'geoprofesiones'?
a. Ramas de la ingeniería
relacionadas con la ingeniería geotécnica
b. Ingeniería Ambiental
c. Ingenieria geologica
d. Ingeniería de recursos
hídricos
e. Ingeniería climática
6. ¿En qué consiste la profesión
de perforador geotécnico?
7. ¿Cuáles son las propiedades geotécnicas
de los suelos y su caracterización?
a. La mecánica es
la herramienta esencial del ingeniero geotécnico en un proyecto
de ingeniería civil.
b. Identificación del suelo
local.
c. Herramientas de diseño
para el suelo
d. Inspección geotécnica
de estructuras y suelos (puentes y túneles).
e. Fortalecimiento preventivo de
suelos. La compactación
8. ¿Qué es una prueba geotécnica
de laboratorio?
a. Prueba geotécnica
de laboratorio
b. Ventajas de las pruebas de laboratorio.
Contenido en agua
Valor azul
Límites de Atterberg
Análisis de tamaño
de partículas
Prueba de supervisor (Proctor)
Ensayo triaxial y de cizallamiento
Prueba odométrica
9. ¿Cuáles son las capacidades de un
laboratorio geotécnico?
a. Lista de equipos disponibles
b. Capacidades
Equipo 1: Aparato de prueba del
contenido de humedad del suelo
Equipo 2: Aparato de determinación
de gravedad específica
Equipo 3: Tamices estándar
Equipo 4: Análisis de hidrómetro
(hidrómetro, mezclador)
Equipo 5: Aparato de prueba de límite
de líquido
Equipo 6: Aparato de prueba de límite
de plástico
Equipo 7: Equipo de prueba de compactación
de Proctor modificado
Equipo 8: Herramientas del método
del cono de arena
Equipo 9: Máquina de prueba
de compresión no confinada
Equipo 10: Máquina de prueba
de cizallamiento directo
Equipo 11: Máquina de prueba
de cizallamiento triaxial
Equipo 12: Máquina de prueba
de consolidación
c. ¿Qué aportan los
Eurocódigos para la seguridad en la construcción de túneles?
10. ¿Cómo puede la tecnología
BIM prevenir fallos geotécnicos y costosos análisis de sótanos?
a. El Building Information
Modeling (BIM) es el futuro de la construcción digital 3D.
b. El BIM como herramienta de prevención
de fallos geotécnicos.
11. ¿Cómo se aplica la hidrogeología
a la ingeniería geotécnica y edificación civil?
a. La presencia de agua
en el suelo es un factor potencialmente esencial para la realización
de un proyecto de construcción
b. El estudio hidrogeológico
en el proceso de ingeniería geotécnica.
c. Las investigaciones geotécnicas
a realizar en la fase de anteproyecto deben permitir determinar las características
hidrogeológicas de los suelos.
d. Interés de estudio hidrogeológico
para los propietarios contratantes y contratistas
12. ¿Cuándo es obligatorio un estudio
geotécnico para vender terrenos?
13. ¿Qué hace un ingeniero de minas?
a. Definición del
puesto de ingeniero de minas.
b. Responsabilidades del ingeniero
de minas
14. ¿En qué consiste la ingeniería
de túneles y estructuras subterráneas?
a. Los métodos empleados
en el diseño de túneles
b. ¿Cuántos metros
por día (velocidad de avance) son posibles en la construcción
de túneles?
c. ¿Por qué los túneles
son redondos?
d. Métodos para diseñar
un túnel
Taladro y voladura
Roadheaders
Método de corte abierto
Cortar y cubrir
Método de tubo sumergido
Sobre tubería jacking
Levantamiento de caja
Perforadora
Microtunelado
Túnel minado
Cara entera o 'full-cara'
Revestimientos de túneles
Nuevo método austriaco de
tunelización (NATM)
15. ¿Qué hace el ingeniero de túneles? |
PARTE
PRIMERA
|
<
|
Capítulo
1. |
Ingeniería geotécnica.
1. El ingeniero geotécnico.
2. Mecánica del suelo para cimentaciones
superficiales (zapatas) y cimentaciones profundas (pilotes y muros de contención).
3. Estudio geotécnico del terreno.
4. Técnicas geotécnicas en la edificación.
|
PARTE
SEGUNDA
|
<
|
Capítulo
2. |
Normativa vigente
-
Normativa vigente
-
NCSE - 02
|
Capítulo
3. |
El informe geotécnico.
1. Informe geotécnico
2. Memoria
a. Datos identificativos.
b. Relación de los trabajos
de campo y sondeos.
c. Análisis y descripciones
de pruebas geotécnicas.
d. Condiciones técnicas y
soluciones.
3. Apéndices del informe geotécnico.
4. Datos de identificación de suelo y obras
del estudio geotécnico.
a. Identificación
b. Datos del terreno (datos topográficos).
c. Rellenos de echadizo y su espesor.
d. Peligrosidad sísmica
e. Datos complementarios
5. Zonificación. Valores determinantes en el
dimensionamiento del estudio geotécnico.
a. Zonificación
b. Tipología de las zonas.
c. Medición y planificación.
6. Trabajos de campo y sondeos.
a. Sondeos.
b. Muestras por sondeo.
c. Catas
d. Ensayos de laboratorio.
TALLER DE TRABAJO
Esquemas de desarrollo del estudio geotécnico.
Pliegos de condiciones en base a Código técnico de la edificación
CTE.
TALLER DE TRABAJO
Casos reales de estudios geotécnicos
(descripción, fichas, sondeos, etc.).
CHECK-LIST
El informe geotécnico.
1. Pliego de prescripciones
técnicas generales y contenido del informe geotécnico.
2. El estudio geotécnico
• Objetivos
• Planificación y
Fases del Reconocimiento
• Estudio preliminar y recopilación
de Información
• Diseño de la campaña
de reconocimiento
• Técnicas de Prospección.
• Obtención de muestras.
• Ensayos de Laboratorio
y Tipo de muestra requeridos.
• Ensayos in situ.
• Ensayos de penetración.
• Métodos Geofísicos.
• El informe geotécnico.
|
PARTE
TERCERA
-
Estudios geotécnicos
para edificación.
|
<
|
Capítulo
4. |
Estudios geotécnicos para edificación.
1. Estudios Geotécnicos en la LOE,
CTE y EHE.
2. Contenido del estudio geotécnico.
a. Sustrato rocoso. Rocas
duras.
b. Depósitos aluviales. Arenas.
c. Arcillas y yesos.
d. Zonas de litoral. Arenas.
e. Zonas irregulares.
2. Panificación y recogida de datos para un
estudio geotécnico.
a. Ficha de datos
b. Datos preliminares.
c. Datos de estructura.
d. Datos del terreno. Zona geotécnica.
3. Planificación de los trabajos de campo y
ensayos de laboratorio.
a. Planifcación de
los trabajos de campo.
b. Trabajos de campo. Sondeos y
tuberías.
4. Ensayos geotécnicos de laboratorio.
5. Fases de ejecución del estudio geotécnico.
|
Capítulo
5. |
El informe geotécnico en el Código
técnico de la edificación (CTE).
1. El informe geotécnico
a. Índice de documentos.
b. Antecedentes.
2. Trabajos realizados
a. Trabajos de campo
b. Ensayos de laboratorio
c. Geología general
d. Características geológicas
y geotécnicas del terreno
e. Condiciones de cimentación.
f. Sismicidad. Terremotos.
g. Resumen de las conclusiones y
recomendaciones
g. Planos
h. Columnas litológicas de
sondeos.
i. Diagramas de penetración.
j. Columnas litológicas de
calicatas.
k. Otros ensayos de campo.
l. Actas de ensayos.
m. Cálculos justificativos
n. Reportaje fotográfico
|
Capítulo
6. |
Etapas de la ejecución del proyecto
de estudio geotécnico en terrenos afectos al Código Técnico
de la edificación (CTE).
1. Etapas de la ejecución del proyecto
de estudio geotécnico.
2. Planificación de la campaña geotécnica.
3. Datos del terreno
4. Trabajos de campo
5. Ensayos de laboratorio
TALLER DE TRABAJO
Ficha de datos y fichas de planificación.
TALLER DE TRABAJO
Especificaciones y Pliegos de condiciones de
métodos de investigación geotécnicos conforme al Documento
Básico de Seguridad Estructural Cimientos(SE-C) del Código
Técnico de Edificación (CTE).
1. Consultores geotécnicos. Sujetos.
2. Trabajos de campo.
a. Zonas de investigación.
b. Sondeos mecánicos.
c. Toma de muestras.
d. Ensayos de penetración.
e. Selección de muestras.
f. Partes de campo de sondeos
3. Ensayos geotécnicos.
4. Calicatas.
TALLER DE TRABAJO
Técnicas geofísicas. Georadar.
TALLER DE TRABAJO
Sondeos especiales de perforación.
TALLER DE TRABAJO
Ensayos de laboratorio.
1. Ensayos identificativos.
2. Tipos de muestras.
3. Proceso del ensayo geotécnico.
TALLER DE TRABAJO
Los ensayos de resistencia.
TALLER DE TRABAJO
Los ensayos de deformabilidad.
TALLER DE TRABAJO.
Ensayos de expansividad.
TALLER DE TRABAJO
Los ensayos químicos. Aguas freáticas.
TALLER DE TRABAJO
Tipos especiales de ensayos geológicos
de laboratorio.
|
PARTE
CUARTA
-
Cimentación
y estudios geotécnicos.
|
<
|
Capítulo
7. |
Cimentación de edificios. Conceptos
preliminares.
1. Diseño de la cimentación.
2. Soluciones de cimentación en relación
a los edificios colindantes.
3. Datos geotécnicos. El suelo.
4. Tensiones del edificio y movimientos de cimentación.
5. Condiciones de cimentación del proyecto
y de la ejecución.
6. Tipologías de cimentación.
a. Cimentaciones superficiales
o directas (zapatas, losas y rellenos).
b. Cimentaciones profundas (pilotes).
7. Zapatas
8. Losas
9. Pilotes
10. Muros de sótano
11. Pantallas
12. Excavaciones abiertas
13. Arriostramiento en zanjas
TALLER DE TRABAJO
El informe geotécnico relacionado con
patologías en las cimentaciones.
1. Informe geotécnico.
2. Memoria.
a. Datos de solar y obra.
b. Análisis y soluciones
de cimentación.
c. Conclusiones y recomendaciones.
3. Anexos técnico documentales y ensayos.
4. Carta informe.
TALLER DE TRABAJO
El estudio geotécnico en el Código
Técnico de la Edificación (CTE).
TALLER DE TRABAJO
Tipos de prospecciones geotécnicas para
la edificación.
1. Sondeos
2. Penetrómetros
3. Piezómetros
4. Micropilotes
TALLER DE TRABAJO
El promotor y el Estudio Geotécnico
para Construcción.
1. Estudio preliminar de evaluación geotécnica
(urbanizaciones).
2. El Estudio Geotécnico para Edificación
a. Ley de ordenación
de la edificación LOE
b. Datos de solar, proyecto edificatorio
y coste.
3. ¿Cómo saber que se hace un buen estudio
geotécnico?.
4. El seguro decenal de la edificación
y el necesario informe geotécnico.
5. Project Management y control de calidad del
Estudio Geotécnico de la Edificación.
a. Datos necesarios para
el cálculo de las estructuras. Propiedades geotécnicas por
capas.
b. Datos geotécnicos para
la Dirección de la ejecución de obra.
c. La “sorpresa” de la arcilla expansiva
bajo los cimientos.
CHECK-LIST

1. Estudio de geotécnica
y cómo mejorar las condiciones del terreno.
2. Patologías
asociadas a los cimientos de una edificación.
3. El Código Técnico
de la Edificación COT en la Geotecnia para Proyectos y Obras de
Edificación.
|
PARTE
QUINTA
-
Terremotos, arquitectura y construcción.
|
|
Capítulo
8. |
Normativa sísmica de la arquitectura
y construcción.
Norma de Construcción Sismorresistente
NCSE-02 y la NCSP-07.
Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por
el que se aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte
general y edificación (NCSR-02).
Capítulo 1: Generalidades.
Capítulo 2: Información
Sísmica.
Capítulo 3: Cálculo.
Capítulo 4: Reglas de proyecto
y prescripciones constructivas.
TALLER DE TRABAJO
La necesidad de actualizar la normativa sismorresistente
NCSE-02
1. Inspecciones técnicas de edificios en
zonas de peligrosidad sísmica.
2. Tipología de suelo y microzonificación.
3. Aisladores y disipadores sísmicos.
4. Elementos no estructurales del edificio.
5. Refuerzos estructurales y retrofitting.
6. Refuerzo de estructuras con fibra de carbono.
7. Materiales antisísmicos.
TALLER DE TRABAJO
Guía de inspección técnica
de un edificio tras un terremoto.
1. Evaluación de los daños en elementos
arquitectónicos.
Muros de fachada o antepechos.
Muros divisorios.
Cubiertas.
Escaleras.
Instalaciones (acueducto, alcantarillado,
energía y gas)
2. Evaluación de los daños en elementos
estructurales
Vigas, columnas y muros
estructurales en concreto reforzado.
Mampostería
Muros de tapia, adobe o bahareque.
Vigas, columnas y conexiones en
estructuras de acero.
Vigas, columnas y uniones en estructuras
de madera
Entrepisos
3. Evaluación de problemas geotécnicos.
Fallas en taludes o movimientos
en masa
Asentamientos, subsidencia o licuación
4. Clasificación del daño y habitabilidad
de la edificación.
5. Estado general de la edificación y problemas
geotécnicos.
Daños en elementos
arquitectónicos
Daños en elementos estructurales.
6. Recomendaciones y medidas de seguridad.
TALLER DE TRABAJO
Sismología y arquitectura.
|
PARTE
SEXTA
-
Geotecnia y
Geotermia en la Edificación.
|
<
|
Capítulo
9. |
Geotecnia y Geotermia en la Edificación.
1. Antecedentes históricos de de
la explotación de energía geotérmica.
2. ¿Qué es la geotermia?
a. Geotermia de alta y media
temperatura
b. Geotermia de baja temperatura.
3. Clases de energía geotérmica.
a. Energía Geotérmica
de Alta Entalpía.
b. Energía Geotérmica
de Baja Entalpía.
4. Ventajas ecológicas
TALLER DE TRABAJO
Análisis preliminar de instalaciones
geotérmicas.
1. Estudio preliminar de temperaturas en subsuelo
previo a perforaciones geotérmicas.
2. Análisis de viabilidad económica
de perforaciones geotérmicas.
TALLER DE TRABAJO.
¿Cuándo es rentable?. Depende
de la longitud del intercambiador geotérmico.
TALLER DE TRABAJO.
Las condiciones geológicas y los métodos
de perforación más idóneos para la instalación
geotérmica elegida.
TALLER DE TRABAJO
Geotermia en la edificación. Energía
geotérmica en edificios y viviendas.
1. Energía geotérmica superficial
en el ámbito de la edificación.
2. Intercambiadores de calor subsuelo / superficie.
3. Calefacción y refrigeración de
edificios.
4. Circuitos de energía geotérmica
en edificios.
a. Equipo de bombeo y acondicionamiento.
b. Sistema cerrado de tuberías.
5. Circuitos de energía geotérmica en
urbanizaciones o barrios.
TALLER DE TRABAJO
Sistema geotérmico para la climatización
de una urbanización de 220 viviendas en Madrid
1. Descripción del sistema geotérmico.
Ficha técnica campo de sondeos geotérmicos.
2. Realización del sistema geotérmico.
Guía relacionada
INGENIERÍA
DE LA ENERGÍA.
-
Energía
solar, eólica y geotermia.
Ver
programa completo (pulse
aquí.)
|
|
PARTE
SÉPTIMA
-
Estructuras
y Cimentaciones de Edificación
|
<
|
Capítulo
10. |
Estructuras y cimentaciones de Edificación
1. Tecnología de Estructuras de
Edificación.
a. Análisis y Proyecto
de Estructuras de Hormigón.
b. Análisis y Proyecto de
Estructuras de Acero
c. Estructuras Mixtas
d. Estructuras de Mampostería
e. Estructuras de Madera
2. Tipos de Cimentaciones.
a. Cimentación superficial.
b. Cimentaciones continuas
c. Cimentaciones por zapatas. Clases
de zapatas.
e. Cimentaciones por Losa y placa.
f. Cimentaciones profundas muros
pantalla pilotes y micropilotes.
g. Pozos de cimentación
h. Pilotes
i. Muros Pantalla y anclajes.
|
Capítulo
11. |
Patología constructiva y estructural.
1. Patología constructiva y estructural.
2. ¿Qué es la patología constructiva?.
3. Estado general de la estructura y cimentación.
4. Diagnosis de un edificio.
a. Fisuras.
b. Desprendimientos de esquinas.
c. Defectos de ejecución
i. Replanteo
ii. Armaduras
iii. Encofrado. Hormigonado.
|
Capítulo
12. |
Informe de inspección y evaluación
preliminar.
1. La inspección preliminar de
edificios.
a. Forjados
b. Durabilidad y mecánica
estructural.
2. Fases técnicas de la Inspección y
Evaluación Preliminar.
a. Obtención de datos
b. Descripción del edificio
y fotografía.
3. Examen presencial y reconocimiento visual del edificio
(zonificación y catas).
4. Examen de forjados, catas, análisis,
pruebas y ensayos.
a. Muestreo en forjados
b. Ensayos y pruebas químicas
de cemento, hormigón, carbonatación, oxidación, etc.
TALLER DE TRABAJO
Análisis y pruebas de control del edificio
1. Estanqueidad y funcionamiento del edificio.
2. Análisis y pruebas de control del edificio.
3. Extracción de muestras, calas y trabajos
de campo en la inspección visual.
4. Partes del edificio a inspeccionar.
a. Estado de la estructura
y la cimentación.
b. Fachadas exteriores, interiores
y muros de medianerías.
c. Cubiertas o azoteas.
d. Fontanería y red de saneamiento.
5. Soluciones técnicas resultantes de la inspección
técnica del edificio.
TALLER DE TRABAJO
Redacción del informe de inspección
y evaluación preliminar.
1. Identificación y descripción
del edificio.
2. Evaluación técnica.
3. Conclusiones y recomendaciones de mantenimiento.
a. Operaciones de mantenimiento
b. Modificaciones de uso.
c. Instrucciones de uso.
TALLER DE TRABAJO
Inspección técnica presencial
de edificación con patologías constructivas.
1. Inspección visual de elementos constructivos.
Identificación de lesiones.
2. Toma de muestras, pruebas inmediatas y de laboratorio.
TALLER DE TRABAJO
Fichas de toma de datos en inspecciones de
edificios.
|
Capítulo
13. |
Lesiones estructurales y síntomas de
procesos patológicos en cimentaciones.
1. Las lesiones en elementos estructurales.
Análisis de síntomas.
2. Lesiones de origen mecánico y sus síntomas
en el hormigón.
|
Capítulo
14. |
Procesos patológicos en cimentaciones.
1. Procesos patológicos en cimentación.
a. Agresión
química.
b. Agresión de suelo o mecánica.
c. Agresión física.
2. Diagnosis de las Patologías en cimentación.
a. Estudio geotécnico.
b. Fallos en cimentación
por interacción con el terreno.
c. Errores de replanteo y defectos
de materiales.
d. Errores de cálculo o sobredimensionamiento.
3. Causas de las Patologías en cimentación.
a. Acción del agua.
b. Patología del suelo. Arcilla
expansivas.
c. Suelos artificiales. Rellenos.
d. Patologías por colindantes
y servidumbres de infraestructura.
4. Técnicas de refuerzo en las Patologías
en cimentación.
a. Refuerzos. Inyección
y armaduras.
b. Recalces y zapatas
i. Zapatas aisladas.
ii. Asiento de zapatas medianeras.
iii Inclinación de edificios
por asientos diferenciales.
iv. Desgarramiento de juntas de
dilatación.
v. Giro de Zapatas
vi. Zapatas de ampliación
y refuerzo.
vii. Sustitución de zapatas
viii. Punzonamiento en la zapata.
ix. Elevación de zapatas.
c. Refuerzos y recalces.
i. Refuerzo por inyección.
ii. Refuerzo por armaduras.
iii. Recalce de la cimentación
iv. Recalce en el terreno.
v. Sustitución de la cimentación.
vi. Recalce por pozos
vii. Recalces por pilotes
d. Descenso de un pilar.
e. Asiento de Consolidación.
f. Zanja Corrida.
g. Asientos en laderas de relleno.
h. Descenso de la esquina de una
edificación.
i. Inclinación de edificios
por asientos diferenciales.
j. Losa de Cimentación
TALLER DE TRABAJO
Esquemas de patologías
en cimentaciones y soluciones.
|
Capítulo
15. |
Procesos patológicos en estructura.
1. Procesos patológicos en la estructura
(como pilares, muros, vigas y forjados).
2. Cada estructura su patología (estructura
de fábrica, de madera de hormigón armado o metálica).
3. Estructura de fábrica.
4. Pandeo
5. Agotamiento (mortero y fábrica).
6. Cargas Puntuales.
7. Giro de muros por cimientos o empujes.
8. Componentes horizontales en las cabezas de
los pilares
9. Giro del plano de apoyo de los machones.
10. Procesos patológicos en dinteles.
11. Procesos Patológicos en arcos.
12. Procesos patológicos en bóvedas
y cúpulas.
13. Estructura de hormigón armado.
|
Capítulo
16. |
Procesos patológicos en pilares y forjados.
1. Procesos patológicos en Pilares
de hormigón armado.
a. Fisuras horizontales
por tracción.
b. Fisuras finas por compresión.
c. Fisuras por flexión y
flector excesivos.
d. Fisuras horizontales por torsión.
e. Fisuras centradas por cortante.
f. Fisuras finas de pandeo.
g. Fisuras de sobrecarga o aplastamiento.
2. Procesos patológicos en Jácenas de
hormigón armado.
a. Momento flector en Jácenas
(barras de Hormigón Armado).
b. Fisuras en Jácenas de
hormigón armado.
i. La rotura a flexión
ii. Fisuras por cortante.
iii. Fisuras contrarias a cortante.
Flexotorsión.
3. Procesos patológicos en forjados.
i. Hundimiento por esfuerzo
cortante.
ii. Flexión de los forjados
iii. Flecha en el forjado.
4. Procesos patológicos en cubiertas.
TALLER DE TRABAJO
Procesos patológicos en pilares.
1. Aplastamiento
2. Tracción
3. Pandeo
4. Corrosión de armaduras.
5. Flexión
6. Retracción Plástica
7. Retracción hidráulica en el pilar.
8. Caída de estribos en el pilar.
9. Fisuras por cortante.
10. Transmisión deficiente de cargas.
11. Rotura de esquinas de las cabezas de pilares.
12. Desagregación del hormigón en
el pilar.
TALLER DE TRABAJO
Procesos patológicos en vigas.
1. Flexión
2. Cortante
3. Torsión
4. Corrosión de la armadura
5. Flectación en voladizos.
a. Viga en voladizo sometido
a una carga continuada.
b. Vigueta en voladizo que soportan
cerramientos.
c. Procesos Patológicos en
Ménsulas
i. Flexión
ii. Aplastamiento
iii. Cortante
iv. Tracción
TALLER DE TRABAJO
Procesos patológicos en forjados.
1. Corrosión de las armaduras en viguetas.
2. Cortante en forjados unidireccionales.
3. Deformación de viguetas.
4. Estructura de madera.
5. Estructura metálica.
a. Rotura Frágil
b. Rotura por Fatiga
c. Desgarro laminar.
d. Corrosión
6. Refuerzo y rehabilitación en la estructura
metálica.
TALLER DE TRABAJO
Aluminosis, carbonatación y piritosis.
1. Aluminosis. El cemento aluminoso
a. Aluminosis. El cemento
aluminoso
b. Rayos X y ensayos del cemento
aluminoso.
c. Reparación de daños
causados por la aluminosis.
2. Carbonatación
3. Piritosis.
4. Reparación de la corrosión del
hormigón con laminados y fibras de carbono.
a. Aplicaciones directas
al hormigón.
b. Las resinas epoxi y epoxi cemento.
c. Fibra de carbono.
d. Sellado de fisuras e inyectores.
TALLER DE TRABAJO
Esquemas de Procesos Patológicos en
función de la Estructura
CHECK-LIST

Control del estudio geotécnico
de la cimentación.
Defectos e incidencia.
Control del diseño
de la cimentación. Adecuación a los condicionantes del terreno.
Control mediante inspección.
Verificación del
terreno y las condiciones de cimentación.
Cimentaciones superficiales
Generalidades
Criterios de proyecto
Estados límite
últimos. Carga de hundimiento
Estados límite
de servicio. Asientos
Cimentaciones profundas
Criterios de proyecto.
Tipos de pilotes
Estados límites
últimos. Carga de hundimiento
Adecuación del
tipo de pilote al terreno
Excavaciones y estructuras
de contención
Asientos y movimientos
alrededor de excavaciones en suelos
Patología de cimentaciones
Patología estructural
asociada a fallos de cimentación
Problemas por defectos
del estudio geotécnico
|
PARTE
OCTAVA
|
|
Capítulo
17. |
Minería de de canteras
1. Productos de canteras: rocas, minerales
y arenas.
2. Canteras y graveras
a. Vías interiores
de transporte
b. Oficinas
c. Báscula y dispositivos
de control.
d. Zonas de explotación y
descubiertas.
e. Escombrera y depósito
de lodos.
TALLER DE TRABAJO
Expediente urbanístico
para explotación minera.
-
Escrito remisión proyecto Mina
-
Estudio de Impacto Ambiental
-
Plan de Restauración
-
Proyecto de Explotación
|
Capítulo
18. |
Fases de explotación.
1. Estudio de viabilidad del proyecto.
2. Estudios de prospección.
3. Proyecto de Explotación
|
Capítulo
19. |
-
Régimen legal de la minería. Procedimientos
administrativos.
|
Capítulo
20. |
-
Impacto visual y paisajístico.
|
Capítulo
21. |
El control del ruido en las explotaciones mineras.
1. Normativa en materia de ruido.
2. Control del ruido
a. Localización de
la cantera
b. Perforaciones y voladuras
3. Soluciones para la prevención del ruido
a. Control de ruido
en origen. Emplazamiento.
b. Control del ruido en trabajos
y maquinaria.
c. Cerramientos en exploraciones
mineras (instalaciones y cintas transportadoras).
d. Explosivos y voladuras.
|
Capítulo
22. |
El control del polvo en las explotaciones mineras.
1. Polvo y normativa de calidad del aire
en explotaciones mineras.
2. Control del polvo y buenas prácticas
medio ambientales.
a. Cerramientos.
b. Humidificación.
c. Aspiración de polvo. Filtros.
|
Capítulo
23. |
Contaminación de aguas subterráneas.
1. Localización de aguas subterráneas
en explotación minera.
2. Piezometría y calidad del acuífero.
Bombeos preventivos de aguas subterráneas
3. Lavado de áridos y lodos.
4. Balsas de almacenamiento de lodos.
5. Control de fugas accidentales en maquinaria
(petróleo) o minería contaminante.
|
Capítulo
24. |
-
Planes de restauración minera.
|
PARTE
NOVENA.
|
|
GUÍA RELACIONADA
|
INGENIERÍA DE
INFRAESTRUCTURAS,
-
CARRETERAS, PUENTES, VIADUCTOS,
TÚNELES Y PUERTOS.
Ver programa completo
(pulse
aquí.) |
|
ROBÓTICA
AUTOMATIZACIÓN
Y ROBÓTICA EN LA CONSTRUCCIÓN.
-
Robots en la construcción
/ edificación.
Ver programa completo
(pulse
aquí.) |
|
Capítulo
25. |
Las infraestructuras de túneles.
1. Las infraestructuras de túneles.
2. Métodos de construcción de túneles.
3. Precauciones
|
Capítulo
26. |
Ingeniería de Túneles.
1. Ingeniería de Túneles.
2. Antecedentes de las obras subterráneas.
3. Factores funcionales del túnel.
ROBÓTICA EN TÚNELES.
TALLER DE TRABAJO
Robótica en túneles. Tuneladoras.
TALLER DE TRABAJO
Robótica en túneles. Tuneladoras.
Secuencias y planificación del proceso de perforación.
|
Capítulo
27. |
Proyecto de construcción de un túnel.
1. Estudio geológico
2. Fases de construcción de túneles.
a. Estudio geotécnico.
b. Proceso de excavación
de la bóveda. Métodos.
TALLER DE TRABAJO
Proceso de ejecución de un túnel
de carreteras.
TALLER DE TRABAJO
Perforación con tuneladora
Ejecución de la boquilla
Bóveda y contrabóveda
Impermeabilización de la bóveda
Hormigonado de la bóveda
TALLER DE TRABAJO
Procesos de tunelación. Descripción
de trabajos.
TALLER DE TRABAJO
Colocación de instalaciones (tuberías
de incendios y de saneamiento).
TALLER DE TRABAJO
Rendimientos según los métodos
de excavación y de construcción de túneles.
El método inglés
Método Belga
Método Alemán
Método Austríaco
Excavación con explosivos
Excavaciones por medios mecánicos
Excavación mecánica con rozadoras
Excavación mecánica con tuneladoras
Estudio de los rendimientos según el sistema.
TALLER DE TRABAJO
Métodos de construcción de túneles.
TALLER DE TRABAJO
Nuevos materiales en los revestimientos de
túneles. Las fibras.
TALLER DE TRABAJO
Impermeabilización de túneles.
TALLER DE TRABAJO
Robótica. Tuneladoras de gran tamaño.
TALLER DE TRABAJO
Medidas de prevención de accidentes
laborales en la construcción de puentes y túneles.
|