INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN
  • 232 págs.
INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Comprender el contexto estratégico y geopolítico de la electrificación global
  • Identificar las megatendencias y perspectivas futuras del sector eléctrico
  • Analizar la evolución del mix energético y la transición hacia renovables
  • Dimensionar redes de transmisión y distribución de alta y media tensión
  • Diseñar subestaciones, topologías de red y análisis de contingencias
  • Integrar sistemas inteligentes, smart grids y digitalización SCADA
  • Evaluar viabilidad, licencias y procedimientos normativos internacionales
  • Desarrollar modelos financieros, flujo de caja descontado (DCF) y estructuración de capital
  • Gestionar riesgos, seguros y estrategias de mitigación en proyectos
  • Planificar y supervisar la construcción: EPC, logística y control de obra
  • Implementar mantenimiento predictivo, CMMS y digital twin en operación
  • Aplicar herramientas prácticas: checklists, formularios y casos de estudio realistas
“Desde el primer momento, la Guía Práctica de Ingeniería, Construcción y Financiación de Proyectos de Electrificación se ha convertido en una herramienta imprescindible para mi día a día como Ingeniero de Proyectos Eléctricos. La abundancia y calidad de los casos prácticos —desde el diseño de redes HVDC hasta la modelización financiera con DCF— facilita enormemente la comprensión de conceptos complejos y su aplicación real. Valoro especialmente los formularios y checklists, que agilizan trámites normativos y de obra, así como los ejemplos de estrategias de mitigación de riesgos y aseguramiento ESG. Recomiendo esta guía a cualquier profesional del sector que quiera contar con un referente completo y riguroso para llevar sus proyectos al siguiente nivel.”

— María López, Ingeniera de Proyectos de Energías Renovables

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA

Contexto y Fundamentos de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación.
PARTE SEGUNDA PARTE TERCERA
Ingeniería y Construcción de proyectos de electrificación.
PARTE CUARTA
Financiación y Modelización Económica de proyectos de electrificación.
PARTE QUINTA
Operación y Gestión de Activos de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación.
PARTE SEXTA
Herramientas Prácticas de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación.
PARTE SÉPTIMA
Estrategias y hoja de ruta para la expansión y modernización de la infraestructura eléctrica
PARTE OCTAVA
Práctica de Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación. 

GUÍAS RELACIONADAS
FINANCIACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y CONTRATOS ENERGÉTICOS. 
CONTRATO DE EJECUCIÓN DE PARQUES EOLICOS 'LLAVE EN MANO' EPC
+ Formularios
CONTRATO DE EJECUCIÓN DE PARQUES FOTOVOLTAICOS 'LLAVE EN MANO' EPC
+ Formularios
CONTRATO DE EJECUCIÓN DE CONVERTIDORES DE ENERGÍA MARINA 'LLAVE EN MANO' EPC
+ Formularios
INGENIERÍA DE PRESAS Y TRASVASES. ¿SOLUCIÓN O PROBLEMA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
INFRAESTRUCTURAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: PREVENCIÓN, PLANIFICACIÓN Y AUDITORÍA DE DAÑOS 
INGENIERÍA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
INGENIERÍA DE PRESAS DE ALMACENAMIENTO HIDROELÉCTRICO POR BOMBEO (PSH)
INGENIERÍA DE PRESAS Y TRASVASES. ¿SOLUCIÓN O PROBLEMA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Introducción

Vivimos una era en la que la electrificación ya no es solo una herramienta de desarrollo, sino la columna vertebral de nuestra transición energética. Desde la extensión de redes de alta tensión hasta la puesta en marcha de micro­redes inteligentes y grandes parques renovables, cada proyecto de electrificación es una oportunidad para reinventar la forma en que generamos, distribuimos y consumimos energía. Esta guía práctica te acompañará paso a paso, reuniendo todo el conocimiento necesario para diseñar, construir y financiar infraestructuras eléctricas modernas, robustas y sostenibles.

En sus páginas descubrirás cómo:

  • Contextualizar estratégicamente tus proyectos en el marco global de la electrificación, identificando megatendencias, regulaciones y actores clave.
  • Planificar y diseñar redes de transmisión y distribución, integrar recursos renovables, sistemas de almacenamiento y tecnologías digitales que garanticen flexibilidad y resiliencia.
  • Dominar la ingeniería de detalle, la ejecución de obra y la logística especializada, aplicando metodologías BIM, SCADA y prácticas de seguridad que reducen riesgos y aceleran los plazos.
  • Estructurar la financiación óptima: construir modelos financieros sólidos (DCF, WACC, PPAs verdes), gestionar riesgos y emplear instrumentos innovadores —desde bonos verdes hasta esquemas OPEX— para asegurar la viabilidad económica de cada iniciativa.
  • Optimizar y operar tus activos con estrategias de mantenimiento predictivo, gemelos digitales y programas de repotenciación que maximicen la vida útil y el retorno de la inversión.
Tanto si eres un ingeniero buscando ampliar tu cartera de proyectos, un constructor que afronta retos técnicos cada vez más complejos, o un inversor que exige sólidas garantías de rentabilidad y sostenibilidad, aquí encontrarás las herramientas, checklists y casos reales que convertirán cualquier desafío de electrificación en un éxito tangible. ¡Empecemos a iluminar juntos el futuro de la infraestructura energética!
PARTE PRIMERA
  • Contexto y Fundamentos de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación.

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Contexto estratégico de la electrificación global
1. Historia y evolución de la electrificación mundial
a. Hitos desde finales del siglo XIX
b. Crisis del petróleo de 1973 y creación de la AIE
c. Electrificación en la era digital
2. Seguridad eléctrica y geopolítica
a. Definición y alcance de la seguridad energética
b. Diversificación de fuentes y orígenes
c. Embargos, sanciones y cadenas de suministro
3. Actores y organismos internacionales
a. Agencia Internacional de la Energía (AIE)
b. Unión Europea y ENTSO-E
c. Bancos multilaterales y agencias de crédito a la exportación
4. Reglas de oro de la AIE aplicadas a proyectos
a. Diversificación
b. Predictibilidad regulatoria
c. Cooperación internacional
5. Lecciones de crisis recientes
a. Política de Estados Unidos y renovables
b. Ausencia de China en foros energéticos
c. Impacto de embargos de la OPEP
6. Megatendencias y perspectivas futuras
a. Crecimiento de la demanda eléctrica
b. Digitalización industrial y smart cities
c. Objetivos de descarbonización 
Capítulo 2. 
Demanda y tendencias tecnológicas de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación
1. Crecimiento de la demanda eléctrica
a. Datos globales desde 2010
b. Sectores motores movilidad, IA y centros de datos
c. Proyecciones hasta 2050
2. Transición del mix energético
a. Renovables vs. convencionales
b. Evolución de nuclear y carbón
c. Papel de la hidráulica
3. Retos de intermitencia y estabilidad
a. Periodos de baja generación renovable
b. Reservas y redes robustas
c. Previsión meteorológica avanzada
4. Soluciones de flexibilidad
a. Almacenamiento electroquímico
b. Bombeo hidráulico y térmico
c. Gestión activa de la demanda
5. Smart grids (redes eléctricas que incorporan infraestructura de comunicaciones) y digitalización.
a. Infraestructura de telecomunicaciones
b. SCADA y sistemas de control distribuidos
c. Ciberseguridad y normas IEC/IEEE
6. Tecnologías emergentes
a. Hidrógeno verde y Power-to-Gas (P2G)
b. Vehicle-to-Grid (V2G) en vehículos eléctricos
c. Microrredes y generación distribuida
Capítulo 3. 
Marco normativo y regulatorio internacional de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación
1. Convenios y acuerdos globales
a. Acuerdo de París
b. Pacto Verde Europeo
c. Foros G20 y OMC
2. Procedimientos de planificación y permisos
a. NSIPs en la UE
b. Trámites en LATAM (Perú, Chile, México)
c. Licencias en Asia (China, India)
3. Evaluación ambiental y social
a. Estudios de impacto ambiental
b. Participación pública y consultas
c. Planes de mitigación y compensación
4. Simplificación y plazos
a. Ventanillas únicas digitales
b. Plazos máximos y sanciones
c. Experiencias de agilización
5. Modelos de gobernanza
a. Coordinación interministerial
b. Agencias regulatorias independientes
c. Comités público-privados
6. Tendencias regulatorias
a. Tarifas reguladas vs. mercado mayorista
b. Incentivos y contratos de ajuste
c. Evolución post-2030
PARTE SEGUNDA
  • Planificación y Diseño de Infraestructuras de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación.

Copyright © inmoley.com
Capítulo 4. 
Diseño de redes de transmisión de alta tensión
1. Selección de tecnología
a. Corriente alterna (AC)
b. Corriente continua HVDC
c. Criterios de distancia y capacidad
2. Cálculo de capacidades y perfiles de carga
a. Métodos de dimensionado
b. Análisis de picos y variabilidad
c. Software de simulación
3. Topologías de red
a. Anillos
b. Mallas
c. Nudos estratégicos
4. Análisis de contingencias
a. Criterio N-1
b. Estudios de estabilidad eléctrica
c. Planes de recuperación
5. Impacto ambiental y servidumbres
a. Evaluación de trazados
b. Gestión de servidumbres
c. Medidas de mitigación
6. Sistemas de control y automatización
a. SCADA
b. PMUs
c. Redundancia y ciberseguridad 
Capítulo 5. 
Diseño de redes de distribución y últimos kilómetros
1. Arquitectura de subestaciones secundarias
a. Tipologías y capacidades
b. Equipos principales
c. Configuración modular
2. Cableado aéreo vs. subterráneo
a. Costes y plazos
b. Impacto urbano y ambiental
c. Mantenimiento y accesibilidad
3. Conexión de nuevos agentes
a. Puntos de recarga EV
b. Centros de datos
c. Autoconsumo y prosumidores
4. Smart meters y gestión de la demanda
a. Funcionalidades básicas
b. Integración con plataformas AMI
c. Ventajas para la compañía y el usuario
5. Integración de generación distribuida
a. Inyección a red
b. Control de flujos bidireccionales
c. Protocolos de interconexión
6. Ciberseguridad en distribución
a. Principales vectores de ataque
b. Buenas prácticas de protección
c. Normativa aplicable 
Capítulo 6. 
Integración de renovables y sistemas inteligentes
1. Estudios de recurso
a. Análisis de viento
b. Radiación solar
c. Otras fuentes (geotérmica, biomasa)
2. Dimensionado de plantas eólicas y solares
a. Escala de proyecto
b. Tecnología de aerogeneradores y paneles
c. Optimización de diseño
3. Sistemas híbridos y microrredes
a. Concepto y casos de uso
b. Control de energías mixtas
c. Ejemplos de proyectos aislados
4. Almacenamiento y gestión
a. Baterías de litio y alternativas
b. Almacenamiento térmico
c. Sistemas P2G (Power-to-Gas)
5. Plataformas de gestión de recursos distribuidos
a. DERMS
b. EMS
c. Integración con DMS
6. Protocolos y estándares
a. IEC 61850
b. IEEE 2030
c. OASIS y otros
PARTE TERCERA
  • Ingeniería y Construcción de proyectos de electrificación.

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Procesos de ingeniería en proyectos de electrificación
1. Ingeniería básica (FEED - Front End Engineering Design)
a. Alcance y objetivos
b. Metodología de definición de requisitos
c. Entregables principales
2. Ingeniería de detalle
a. Diagramas unifilares y esquemas
b. Cálculos eléctricos y estructurales
c. Planos y listados de materiales
3. Selección de proveedores y licitación técnica
a. Criterios de evaluación técnica
b. Bases de licitación y documentación
c. Gestión de ofertas y adjudicación
4. Estudios de viabilidad y análisis multicriterio
a. Viabilidad técnica
b. Viabilidad económica
c. Viabilidad ambiental
5. Gestión de cambios
a. Procedimiento de control de modificaciones
b. Evaluación de impactos de coste y plazo
c. Aprobación y trazabilidad
6. Herramientas BIM y modelado 3D
a. Beneficios en coordinación
b. Integración con ERP y sistemas de proyecto
c. Colaboración multidisciplinar 
Capítulo 8. 
Gestión de obra y logística de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación
1. Contratación y modelos de obra
a. EPC vs. EPCM
b. Cláusulas de riesgo y garantías
c. Ejemplos de contratos tipo
2. Planificación de obra
a. Estructura de desglose de trabajo (EDT)
b. Diagrama de Gantt y hitos críticos
c. Herramientas de gestión (MS Project, Primavera)
3. Logística de equipos pesados
a. Transporte y maniobra
b. Almacenaje en parcela
c. Protocolos de seguridad
4. Seguridad y salud laboral
a. Identificación de riesgos
b. Plan de seguridad y prevención
c. Formación y seguimiento
5. Coordinación de subcontratistas
a. Interfaces entre actividades
b. Gestión de calidad de suministros
c. Comunicación y reporting
6. Seguimiento y control de avances
a. Indicadores clave (KPIs)
b. Informes periódicos
c. Acciones correctivas
Capítulo 9. 
Sostenibilidad y evaluación de impactos de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación
1. Análisis de ciclo de vida (ACV)
a. Alcance y límites del estudio
b. Herramientas y bases de datos
c. Interpretación de resultados
2. Compensación de huella de carbono
a. Cálculo de emisiones
b. Mecanismos de compensación
c. Certificaciones voluntarias
3. Impacto social y comunitario
a. Evaluación de stakeholders
b. Programas de responsabilidad social
c. Gestión de reclamaciones
4. Biodiversidad y restauración
a. Identificación de hábitats críticos
b. Planes de restauración
c. Seguimiento post-obra
5. Certificaciones de sostenibilidad
a. ISO 14001
b. EDGE y LEED
c. Otros estándares sectoriales
6. Gobernanza ESG
a. Marcos de reporte (GRI, SASB)
b. Integración en la estrategia de proyecto
c. Transparencia y auditoría
Capítulo 10. 
Problemática de la obra en proyectos de electrificación
1. Preparación de obra civil especializada en electrificación
a. Accesos y plataformas temporales
b. Cimentaciones de torres y subestaciones
c. Gestión de drenajes y control de erosión
2. Montaje de estructuras y equipos eléctricos
a. Técnicas de izado de torres
b. Montaje de celdas GIS y transformadores
c. Coordinación de recursos críticos
3. Tendido de líneas aéreas de alta tensión
a. Técnicas de desplazamiento de conductores
b. Tensado y fijación en torre
c. Procedimientos de seguridad y calidad
4. Cableado subterráneo y canalizaciones
a. Técnicas de excavación y protección
b. Instalación del cable y empalmes
c. Mantenimiento y restauración de superficie
5. Integración de energías renovables y obra concurrente
a. Coordinación con obras de generación renovable
b. Montaje de armarios de control y estaciones de medida
c. Gestión de la intermitencia durante construcción
6. Puesta en servicio y validación de obra
a. Pruebas eléctricas de aceptación
b. Pruebas de carga y sincronización
c. Entrega as-built y cierre documental
PARTE CUARTA
  • Financiación y Modelización Económica de proyectos de electrificación.

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
Modelización financiera y estructuración de capital de proyectos de electrificación
1. Fundamentos de modelización financiera
a. Estructura de hoja de cálculo
b. Supuestos macro y sectoriales
c. Validación de modelos
2. Flujo de caja descontado (DCF)
a. Construcción del estado de flujos
b. Selección de tasa de descuento (WACC)
c. Sensibilidades clave
3. Estructuras de financiación
a. Deuda sénior y mezzanine
b. Aportaciones de equity
c. Financiación verde y bonos
4. Análisis de sensibilidad y escenarios
a. Variables de mercado
b. Test de estrés financiero
c. Informe de desviaciones
5. Indicadores de rentabilidad
a. VAN (VPN)
b. TIR
c. Pay-back y ratios de cobertura
6. Due diligence financiera
a. Verificación de supuestos
b. Revisión de contratos y garantías
c. Informe de riesgos financieros
Capítulo 12. 
Gestión de riesgos y seguros de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación
1. Identificación de riesgos
a. Técnicos y de ingeniería
b. Comerciales y de mercado
c. Geopolíticos y regulatorios
2. Cuantificación y priorización
a. Matrices de probabilidad e impacto
b. Técnicas cualitativas y cuantitativas
c. Reporte de riesgo residual
3. Estrategias de mitigación
a. Contratos y cláusulas de garantía
b. Coberturas financieras (hedging)
c. Planes de contingencia
4. Seguros de construcción y montaje
a. Coberturas básicas
b. Extensiones y exclusiones
c. Proceso de reclamación
5. Seguros de operación
a. Daños a equipos
b. Pérdidas de ingresos por indisponibilidad
c. Responsabilidad civil
6. Monitoreo y revisión continua
a. Informes periódicos de riesgo
b. Actualización de la matriz de riesgo
c. Lecciones aprendidas y mejora continua
Capítulo 13.
Principales desafíos financieros en proyectos de electrificación
1. ¿Cómo gestionar el riesgo de sobrecostes en CAPEX inicial?
a. Identificación de fuentes de sobrecoste
b. Estrategias de mitigación
c. Herramientas de control
2. ¿Cómo afrontar la variabilidad de ingresos por precios de energía y PPA?
a. Riesgos de ingresos
b. Instrumentos de cobertura
c. Herramientas de modelización y monitoreo
3. ¿Qué hacer ante el riesgo de expiración o refinanciación de deuda?
a. Identificación del riesgo de “refinanciación”
b. Estrategias de mitigación
c. Herramientas de planificación y seguimiento
4. ¿Cómo cubrir el riesgo de tipos de interés?
a. Exposición al tipo flotante
b. Instrumentos de cobertura
c. Herramientas de monitorización y gestión
5. ¿Cómo mitigar el riesgo de tipo de cambio?
a. Identificación de la exposición cambiaria
b. Instrumentos de cobertura cambiaria
c. Herramientas de seguimiento y gestión
6. ¿Cómo gestionar la incertidumbre regulatoria y tarifaria?
a. Identificación de riesgos regulatorios
b. Estrategias de mitigación
c. Herramientas de seguimiento y respuesta
PARTE QUINTA
  • Operación y Gestión de Activos de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación.

Copyright © inmoley.com
Capítulo 14.
Operación y mantenimiento de infraestructuras eléctricas
1. Puesta en servicio y arranque
a. Pruebas de sincronización y carga
b. Requisitos de aceptación
c. Protocolos de seguridad
2. Estrategias de mantenimiento preventivo y predictivo
a. Programación basada en condición
b. Técnicas de análisis de vibraciones y termografía
c. Planificación de paradas programadas
3. Gestión de repuestos estratégicos
a. Métodos de clasificación (ABC, VED)
b. Optimización de inventarios
c. Contratos de suministro a largo plazo
4. Monitoreo de rendimiento y KPIs de operación
a. Disponibilidad y factor de planta
b. Eficiencia energética y pérdidas
c. Benchmarking frente a la industria
5. Sistemas CMMS y digital twin
a. Integración con SCADA y ERP
b. Arquitectura IoT para mantenimiento predictivo
c. Visualización 3D y simulación de fallos
6. Respuesta ante incidencias y recuperación
a. Planes de contingencia y black-start
b. Coordinación con operadores de red
c. Evaluación post-incidente 
Capítulo 15.
Optimización de activos y repotenciación de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación
1. Análisis de degradación y vida útil residual
a. Modelos de envejecimiento de equipos
b. Ensayos no destructivos
c. Criterios de sustitución o mejora
2. Repotenciación de plantas renovables
a. Upgrade de aerogeneradores y paneles
b. Nuevas configuraciones de inversores
c. Gestión de permisos y licencias
3. Integración de almacenamiento en activos existentes
a. Estudios de viabilidad técnica y económica
b. Configuración AC-coupled vs. DC-coupled
c. Casos de éxito de hybrid retrofits
4. Estrategias de optimización de ingresos
a. Participación en mercados de servicios de ajuste
b. Power Purchase Agreements (PPAs) dinámicos
c. Certificados de energía verde y garantías de origen
5. Herramientas avanzadas de analítica y AI
a. Modelos de predicción de fallos
b. Optimización de despacho y bidding
c. Gemelos digitales impulsados por ML
6. Planificación de desmantelamiento y reciclaje
a. Decommissioning plan y costes asociados
b. Gestión de residuos y economía circular
c. Normativa específica de reciclaje de componentes
PARTE SEXTA
  • Herramientas Prácticas de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación.

Copyright © inmoley.com
Capítulo 16.
Checklists y formularios de la Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación
Formulario 1 • Checklist de viabilidad y pre-EPC
A. Alcance del proyecto
B. Requisitos regulatorios
C. Evaluación preliminar de costes y plazos
Formulario 2 • Solicitud de licencias y permisos
A. Datos del promotor
B. Documentación técnica requerida 
C. Calendario de trámites
D. Declaración y firma
E. Uso exclusivo de la administración
Formulario 3 • Checklist de control de obra y calidad
A. Inspección de cimentaciones
B. Supervisión de montaje de torres y equipos
C. Ensayos de soldadura y pruebas eléctricas
D. Observaciones generales y acciones correctivas
E. Firmas de conformidad
Formulario 4 • Análisis de riesgos de proyecto
A. Identificación y descripción del riesgo
B. Valoración de probabilidad e impacto
C. Plan de mitigación y responsables
D. Revaluación y cierre
Formulario 5 • Checklist de comisionado y pruebas FAT/SAT
A. Verificación de especificaciones técnicas
B. Ensayos funcionales y de carga
C. Registro de resultados y aprobaciones
D. Cierre y distribución
Formulario 6 • Cierre financiero y lecciones aprendidas
A. Certificación de entregables finales
B. Informe de desviaciones de importe y plazo
C. Registro de recomendaciones para futuros proyectos
D. Aprobaciones y distribución
Formulario 7 • Auditoría HSSE (Health, Safety, Security & Environment)
A. Datos generales de la auditoría
B. Control documental HSSE
C. Inspección in situ
D. Accidentabilidad y KPI (últimos 30 días)
E. Conclusiones y acciones correctivas
F. Firmas
Formulario 8 • Checklist de Cumplimiento Ambiental y Social (E&S)
A. Datos básicos de la auditoría
B. Verificación ambiental
C. Cumplimiento social
D. KPI y seguimiento
E. Plan de acción / mejoras
Formulario 9 • Auditoría de Ciberseguridad OT/SCADA
A. Datos de la inspección
B. Hardening de dispositivos IED y PLC
C. Arquitectura de red
D. Registros y monitoreo
E. Pruebas de intrusión y vulnerabilidades
Formulario 10 • Checklist de Handover a Operación y Mantenimiento (O&M)
A. Datos de transferencia
B. Documentación entregada
C. Formación y capacitación
F. Firmas de transferencia
PARTE SÉPTIMA
  • Estrategias y hoja de ruta para la expansión y modernización de la infraestructura eléctrica

Copyright © inmoley.com
Capítulo 17.
Recomendaciones estratégicas para la expansión y modernización de la red eléctrica
1. Escalar inversiones en almacenamiento a escala nacional
2. Acelerar interconexiones HVDC y AC
3. Desplegar plataformas DERMS/AMI para monitorización del autoconsumo
4. Refuerzo de inercia y reservas giratorias
5. Roadmap de digitalización avanzada
6. Conclusión y hoja de ruta operativa
a. Prioridades a corto plazo
b. Consolidación a medio plazo
c. Visión a largo plazo y métricas de impacto
d. Síntesis de gobernanza y riesgo
e. Convergencia con objetivos de descarbonización y seguridad energética
f. Declaración final
PARTE OCTAVA
  • Práctica de Ingeniería, construcción y financiación de proyectos de electrificación. 

Copyright © inmoley.com
Capítulo 18.
Recomendaciones estratégicas para la expansión y modernización de la red eléctrica
Caso práctico 1. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Instalación de alumbrado público solar en un pequeño municipio rural.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Sistema fotovoltaico autónomo con luminarias LED integradas
2. Microred híbrida comunitaria en edificios municipales
3. Contrato de servicio energético (PPA) con operador especializado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Electrificación de una escuela rural mediante microred híbrida fotovoltaica–diésel con almacenamiento.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Microred híbrida fotovoltaica–diésel con almacenamiento en baterías
2. Financiación mediante fondo de electrificación rural y leasing operativo
3. Formación y transferencia de operación a la comunidad educativa
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Modernización de subestación MT/BT y red interna de un polígono industrial.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Sustitución de subestación MT/BT y cuadro de protecciones digitales
2. Tendido de red subterránea MT y armarios secundarios con sensorización
3. Financiación mixta con leasing financiero y aportación de usuarios
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Instalación de cargadores ultrarrápidos para vehículos eléctricos en una autopista de alta capacidad.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Instalación de 8 cargadores ultrarrápidos de 150 kW
2. Integración de generación solar y almacenamiento (BESS)
3. Financiación mediante concesión mixta y tarifa dinamizada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Rediseño de la red de distribución urbana en un barrio periférico para integrar autoconsumo y recarga de vehículos eléctricos.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Modernización de subestaciones secundarias con regulación de tensión y protecciones digitales
2. Reemplazo de líneas aéreas por cableado subterráneo preensamblado sensorizado
3. Financiación mediante Contrato de Servicio Energético (ESCO) y subvención Next Generation EU
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Diseño y construcción de línea de transmisión de 220 kV para evacuación de energía de parque eólico offshore.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Línea de transmisión mixta HVAC 220 kV (submarina + aérea)
2. Sistema HVDC en configuración VSC (convertidores modulados por prestolón)
3. Financiación mediante proyecto “balanceado” con cofinanciación EIB y concesión BOOT
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Desarrollo de ingeniería básica y de detalle para una subestación de 400 kV en conexión de gran parque solar.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Ingeniería básica (FEED)
2. Ingeniería de detalle
3. Financiación y licitación técnica
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Gestión de obra y logística para la construcción de una subestación de 400 kV y línea de interconexión en terreno montañoso.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Adopción de modelo EPC con contratista único
2. Planificación logística y rutas de transporte excepcionales
3. Gestión de seguridad y salud laboral
4. Coordinación de subcontratistas y calidad de suministros
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Realización de Análisis de Ciclo de Vida y Plan de Compensación de Huella de Carbono en red de distribución urbana.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Análisis de Ciclo de Vida (ACV) conforme a ISO 14040/44
2. Plan de Compensación de Huella y Certificaciones
3. Integración de medidas de mitigación y economía circular
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Modelización financiera y estructuración de capital para un parque fotovoltaico de 50 MW.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Elaboración de modelo DCF completo
2. Estructura de financiación mixta
3. Implementación de covenant y fondos de reserva
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Desarrollo de un plan de gestión de riesgos e implementación de seguros en un parque eólico terrestre de 100 MW.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Identificación y priorización de riesgos
2. Desarrollo de estrategias de mitigación y contingencia
3. Contratación de seguros especializados
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Operación y mantenimiento de infraestructuras eléctricas en una planta de tratamiento de agua potable.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Implementación de un CMMS y estrategia de mantenimiento preventivo/predictivo
2. Desarrollo de un gemelo digital (digital twin) para simulación de fallos
3. Creación de stock estratégico de repuestos y contrato de mantenimiento en sitio
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Repotenciación y optimización de una planta fotovoltaica de 20 MW en explotación.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reemplazo de módulos y rediseño de strings
2. Actualización de inversores y sistema de monitorización avanzada
3. Financiación de repotenciación mediante lease-back y bono verde
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Desarrollo e implantación de checklists de viabilidad y pre-EPC para un proyecto de subestación de 220 kV.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de un checklist de viabilidad y pre-EPC
2. Piloto de validación en un proyecto previo
3. Implantación formal y seguimiento
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Formulario de solicitud de licencias y permisos para la ejecución de una red de distribución urbana.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de formulario unificado de solicitud de licencias y permisos
2. Validación interna y coordinación interdisciplinar
3. Presentación y seguimiento en plataforma de tramitación electrónica
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Checklist de control de obra y calidad en instalación de una línea de transmisión de 132 kV.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de checklist de control de obra y calidad
2. Piloto de aplicación en primer hito
3. Implantación completa y seguimiento digital
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Checklist de comisionado y pruebas FAT/SAT para puesta en servicio de una subestación de 132/33 kV.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de checklist FAT/SAT exhaustivo
2. Coordinación de equipos FAT y SAT
3. Digitalización y seguimiento de no conformidades
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Formulario de cierre financiero y registro de lecciones aprendidas en proyecto de electrificación rural.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de formulario de cierre financiero
2. Prueba piloto en proyecto similar
3. Implantación formal y seguimiento
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Optimización de ingresos mediante PPA dinámicos y certificados de origen en una planta solar de 10 MW.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Migración a PPA dinámico indexado al mercado mayorista (OMIE)
2. Venta de Garantías de Origen y certificados de energía renovable
3. Participación en mercado de servicios de ajuste (reserva primaria y secundaria)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Desarrollo e implantación de un formulario de análisis de riesgos para la construcción de una subestación de 220 kV.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de formulario de análisis de riesgos
2. Piloto de validación en obras civiles
3. Implantación formal y seguimiento continuo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Diseño e implementación de microrred inteligente en distrito urbano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Arquitectura de microrred inteligente con DERMS y BESS
2. Financiación vía contrato OPEX con ESCO y bono verde municipal
3. Gobernanza y participación ciudadana
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Emisión de bonos verdes y estructuras híbridas de financiación para parque eólico de 150 MW.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Emisión de Green Project Bonds
2. Debenture convertible y mezzanine verde
3. Syndication con EIB y banco multilateral
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Integración de gobernanza ESG y reporte GRI en un consorcio multinacional de proyectos de electrificación.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de marco ESG corporativo y políticas de due diligence
2. Plataforma de reporte y trazabilidad GRI
3. Formación y cultura ESG
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Plan de desmantelamiento y economía circular de un parque solar de 30 MW al final de su vida útil.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plan de desmantelamiento (“Decommissioning Plan”) conforme a economía circular
2. Financiación y provisión de garantías de desmantelamiento
3. Aprovechamiento de materiales y subproductos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN." Implantación de plataforma de Digital Twin para operación multi-activo en empresa distribuidora.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Desarrollo de gemelo digital corporativo (enterprise-grade)
2. Financiación y piloto modular
3. Implementación y gobernanza del Digital Twin
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

 

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior