INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE
  • 276 págs. 
INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'

COMPRAR / 
INFORMACIÓN

INfórmese sin compromiso

SI LO PREFIERE PUEDE CONTACTARNOS MEDIANTE EMAIL
inmoley@inmoley.com
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Panorama global y evolución histórica
  • Fundamentos aerodinámicos offshore
  • Principios hidrodinámicos y cargas en flotantes
  • Tipologías de plataformas flotantes
  • Diseño de sistemas de amarre y fondeo
  • Adaptaciones en aerogeneradores para flotantes
  • Selección de emplazamiento y estudios preliminares
  • Ingeniería de detalle y modelización integrada
  • Construcción, logística y transporte offshore
  • Operación, mantenimiento y monitorización avanzada
  • Desmantelamiento, repotenciación y economía circular
  • Financiación, contratación y gestión de riesgos
“Como Director de Proyectos Offshore, puedo afirmar sin duda que esta Guía Práctica de Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante se ha convertido en una herramienta imprescindible en mi día a día. Lo que más valoro es la abundancia y calidad de los casos prácticos: cada ejemplo está tan bien documentado y contextualizado que facilita enormemente la comprensión de conceptos complejos y la aplicación directa de las mejores prácticas. Gracias a sus detallados estudios de emplazamientos, sistemas de amarre y logística offshore, he podido optimizar nuestras propuestas de coste nivelado de energía (LCOE) y mejorar la gestión integral de proyectos. Además, la sección dedicada a gemelos digitales y mantenimiento predictivo me ha proporcionado nuevas perspectivas para incorporar soluciones innovadoras en nuestras campañas de operación y mantenimiento. Recomiendo esta guía sin reservas a cualquier profesional del sector: promotores, ingenieros marinos, inversores o consultores encontrarán en ella un manual completo, práctico y actualizado que aporta valor real desde la fase de diseño hasta el fin de vida de los parques eólicos flotantes.”

— Juan Gutiérrez, Director de Proyectos Offshore 

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA

Introducción y Fundamentos de la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
PARTE SEGUNDA
Tecnologías y Diseños de Plataformas en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
PARTE TERCERA
Desarrollo de Proyectos e Ingeniería de Detalle en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
PARTE CUARTA
Construcción, Logística e Instalación en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
PARTE QUINTA
Operación, Mantenimiento y Fin de Vida en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
PARTE SEXTA
Financiación, Contratación y Gestión de Riesgos en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
PARTE SÉPTIMA
Marco Normativo, Medio Ambiente y Sociedad en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
PARTE OCTAVA
Herramientas Prácticas, Checklists y Formularios en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
PARTE NOVENA
Innovación y Futuro de la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
PARTE DÉCIMA
Práctica de la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante

GUÍAS RELACIONADAS
CONTRATO DE EJECUCIÓN DE CONVERTIDORES DE ENERGÍA MARINA 'LLAVE EN MANO' EPC
+ Formularios
CONTRATO DE EJECUCIÓN DE PARQUES EÓLICOS 'LLAVE EN MANO' EPC
+ Formularios
INGENIERÍA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
CONTRATO DE INGENIERÍA EPC DE CONSTRUCCIÓN LLAVE EN MANO
(ENGINEERING PROCUREMENT CONSTRUCTION) 
FINANCIACIÓN DE PROYECTOS EPC DE CONSTRUCCIÓN LLAVE EN MANO 
INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Introducción

Copyright © inmoley.com

La energía eólica marina flotante está llamado a convertirse en uno de los pilares de la transición energética global: capaz de conquistar recursos de viento en aguas profundas y de incrementar sinergias con hidrógeno verde, almacenamiento y redes inteligentes. Esta guía práctica, “Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante”, te acompaña paso a paso desde los fundamentos técnicos y las tipologías de plataformas hasta el desarrollo de proyectos, la instalación offshore, la operación y mantenimiento, y los modelos de financiación y contratación que hacen viables las megafactorías flotantes de generación limpia.

En sus más de veinte capítulos encontrarás:

• Un panorama global de la evolución y el potencial de la eólica flotante, con casos pioneros como Hywind o WindFloat.

• Los principios aerodinámicos e hidrodinámicos que condicionan el diseño de turbinas y plataformas, junto a las normas IEC, DNV o ABS que garantizan su fiabilidad.

• Un recorrido por spar-buoys, semisumergibles y TLPs, sus amarrajes, anclajes y los desafíos de logística y montaje en alta mar.

• Claves de la interfaz aerogenerador–plataforma, los sistemas eléctricos HVAC/HVDC, y las herramientas de modelización CFD–BEM y gemelos digitales que optimizan cada iteración de diseño.

• Estrategias de prefabricación, Lean 4.0 en astillero, métodos de instalación offshore, y los protocolos HSSE indispensables en entornos marítimos.

• Las mejores prácticas de operación, inspección remota, mantenimiento predictivo con IA, repotenciación y economía circular para maximizar la vida útil y minimizar el impacto ambiental.

• Modelos de project finance, seguros, contratos EPC/EPCI y split-packages, así como evaluación de riesgos, permisos UNCLOS y subastas CfD que hacen el proyecto atractivo para inversores.

• Un compendio de checklists, formularios y contratos modelo listos para aplicar en cada fase: desde la selección de emplazamiento y la ingeniería de detalle, hasta el desmantelamiento y reciclaje de materiales.


Tanto si eres ingeniero de diseño, líder de proyecto, planificador financiero o responsable de O&M, esta guía te brinda el marco práctico, los instrumentos normativos y los casos reales necesarios para llevar la eólica marina flotante de la propuesta al mar, acelerando la descarbonización y garantizando la rentabilidad de tus proyectos. ¡Adentrémonos juntos en la era de las turbinas flotantes! 
 

PARTE PRIMERA
  • Introducción y Fundamentos de la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Panorama global de la ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Evolución histórica e hitos clave
a. Primeros prototipos (Hywind, WindFloat)
b. Escalado de potencia y crecimiento de torres
c. Normalización y estándares emergentes
2. Contexto climático y objetivos de descarbonización
a. Compromisos internacionales y Acuerdo de París
b. Objetivos 2050 de neutralidad climática en la UE
c. Contribución de la eólica flotante a los PNIEC
3. Potencial eólico en aguas profundas a escala mundial
a. Mapas globales de recurso viento-ola
b. Profundidad, distancia a costa y accesibilidad
c. Regiones de mayor atractivo (Atlántico, Pacífico, Mediterráneo)
4. Comparativa técnica entre estructuras fijas y flotantes
a. Rango de profundidades y criterios de selección
b. Ventajas en LCOE y flexibilidad de emplazamiento
c. Desafíos de ingeniería compartidos y específicos
5. Tendencias de mercado y proyecciones de crecimiento
a. Capacidad instalada y cartera de proyectos (pipeline)
b. Dinámica de precios y subastas CfD internacionales
c. Competencia tecnológica y nuevos actores
6. Casos emblemáticos de proyectos pioneros
a. Hywind Scotland (Reino Unido)
b. Kincardine (Reino Unido)
c. WindFloat Atlantic (Portugal) 
Capítulo 2. 
Principios de ingeniería marina y eólica aplicados a la Energía Eólica Marina Flotante
1. Aerodinámica de aerogeneradores offshore
a. Efecto plataforma en la capa límite marina
b. Optimización de perfiles de pala para flotantes
c. Modelos BEM y CFD acoplados
2. Hidrodinámica y cargas sobre estructuras flotantes
a. Teoría de olas y espectros de energía
b. Respuesta dinámica plataforma-torre
c. Acople aerodinámico-hidrodinámico
3. Análisis meteorológico-oceánico para el diseño
a. Medidas LIDAR flotante y boyas metoceánicas
b. Series temporales y estadística de extremos
c. Correlación viento-ola-corriente
4. Fatiga, fiabilidad y vida útil de componentes
a. Métodos de cálculo acumulativo de daño
b. Materiales compuestos y corrosión marina
c. Estrategias de inspección basadas en riesgo
5. Métodos de simulación y herramientas de modelización
a. Software aero-hidro-elástico integrado
b. Bancos de pruebas digitales e HIL
c. Validación experimental a escala reducida
6. Normas y códigos de diseño internacionales
a. IEC 61400-3-2 para FOWT
b. DNV-ST-0119 Floating Wind
c. ABS Guide for Building and Classing FOWT
PARTE SEGUNDA
  • Tecnologías y Diseños de Plataformas en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Tipologías de plataformas flotantes en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Spar-buoy: diseño, fabricación y experiencias
a. Estabilidad metacéntrica y lastre
b. Transporte e instalación vertical
c. Costes de hormigonado vs. acero
2. Semi-sumergible: conceptos y evolución
a. Geometría de pontones y columnas
b. Dimensionamiento estructural y peso
c. Ejemplos WindFloat y PelaStar
3. Plataformas de tensión (TLP): principios y aplicaciones
a. Tendones y rigidez axial
b. Control de desplazamiento vertical
c. Demostradores TetraSpar, VolturnUS
4. Diseños híbridos y multiturbo
a. Plataformas con múltiples aerogeneradores
b. Integración solar-hidrógeno-eólica
c. Interacción aerodinámica entre turbinas
5. Materiales avanzados y modularidad estructural
a. Hormigón UHPC vs. acero naval
b. Segmentar para construcción en serie
c. Reparaciones y reemplazo in-situ
6. Estudios comparativos de desempeño y coste
a. Evaluación de LCOE entre conceptos
b. Sensibilidad al escalado de potencia
c. Influencia de condiciones meteo-oceánicas 
Capítulo 4. 
Sistemas de amarre y fondeo en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Tipos de líneas de fondeo y anclas
a. Cadenas de eslabón, cable sintético, acero torsionado
b. Anclas de chapa, succión, pilotaje
c. Selección según batimetría y suelo
2. Diseño y análisis de catenarias y taut-line
a. Modelos quasi-estáticos y dinámicos
b. Rigidez global y amortiguación
c. Interacción con cables exportación eléctrica
3. Interacción suelo-estructura y campañas geotécnicas
a. Ensayos CPT y muestras de núcleo
b. Modelos de resistencia no drenada
c. Diseño de transición placa-suelo
4. Monitorización y mantenimiento de sistemas de amarre
a. Sensores de tensión y fatiga
b. Inspecciones ROV y DRONES submarinos
c. Estrategias de sustitución de líneas
5. Logística de instalación y retirada
a. Buques fondeadores y barcazas
b. Secuencias de fondeo pre-instalado
c. Desconexión para tormentas extremas
6. Evaluación de impacto ambiental del fondeo
a. Efecto en bentos y hábitats marinos
b. Pérdida de artes de pesca y tráfico marítimo
c. Medidas de mitigación y compensación
Capítulo 5. 
Aerogeneradores para aplicaciones flotantes en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Escalado de potencia y requisitos específicos
a. Tendencia hacia turbinas >20 MW
b. Requisitos de construcción ligera y rigidez
c. Adaptación a movimientos plataforma
2. Adaptaciones del tren de potencia y sistema de pitch
a. Generadores direct-drive vs. multiplicadora
b. Pitch individual y control colectivo
c. Estrategias anti-torque y yaw eléctrico
3. Control de carga y dinámica de movimiento
a. Algoritmos feed-forward viento-ola
b. Supresión de resonancia torre-plataforma
c. Ensayos de banco y validación FAST
4. Integración torre-nacelle-plataforma
a. Conexiones bridadas y atornilladas
b. Criterios de rigidez compatible
c. Aisladores sísmicos y disipadores
5. Ensayos, certificación y homologación
a. Requisitos IEC tipo A, B, C
b. Ensayos a escala y laboratorio ORE Catapult
c. Procedimientos de fatiga acelerada
6. Tendencias en aerogeneradores de gran potencia
a. Palas ultragigantes de fibra mixta
b. Sistemas híbridos superconductores
c. Turbinas verticales conceptuales
PARTE TERCERA
  • Desarrollo de Proyectos e Ingeniería de Detalle en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante

Copyright © inmoley.com
Capítulo 6. 
Estudios preliminares y selección de emplazamiento en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Campañas de medición meteo-oceánica
a. Boyas LiDAR y torres meteo offshore
b. Datos satelitales y reanálisis
c. Validación cruzada y reducción de incertidumbre
2. Evaluación de restricciones técnicas y ambientales
a. Navegación, pesca, cables y tuberías
b. Zonas protegidas Natura 2000
c. Compatibilidad militar y seguridad aérea
3. Análisis de viabilidad técnico-económica
a. Screening de coste nivelado (LCOE)
b. Matrices multicriterio y factores de exclusión
c. Sensibilidades CAPEX-OPEX iniciales
4. Coordinación con otras actividades marítimas
a. Planificación de espacio marino (MSP)
b. Acuerdos con pesca y acuicultura
c. Sinergias con producción de hidrógeno
5. Gestión de riesgos y licencias iniciales
a. Riesgos geotécnicos y meteo extremos
b. Marcos de seguro durante desarrollo
c. Documentación de licencia y permisos preliminares
6. SIG y big data para optimizar ubicaciones
a. Plataformas GIS y capas de exclusión
b. Algoritmos de optimización evolutiva
c. Data-rooms interactivos para inversores 
Capítulo 7. 
Ingeniería de detalle y diseño integrado en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Flujos de trabajo multidisciplinarios
a. Integración CAD-CAE-PLM
b. Gestión de interfaces y paquetes
c. Herramientas colaborativas en la nube
2. Interfaz aerogenerador-plataforma-amarre
a. Matrices de carga y módulos de inercia
b. Modelos acoplados FAST-Orcaflex
c. Estrategias de reducción de iteraciones
3. Diseño eléctrico HVAC/HVDC y conexión a red
a. Configuraciones colectoras y hub offshore
b. Criterios de selección HVDC LCC/CSC o VSC
c. Dimensionamiento de cables dinámicos
4. Modelización CFD y FEA de componentes críticos
a. Turbulencia, arrastre y desprendimiento vortex
b. Análisis fatiga soldaduras y pernos
c. Verificación de buckling y pandeo local
5. Control de calidad y gestión de cambios
a. Planes de inspección y ensayo (ITP)
b. Herramientas de gestión documental (EDMS)
c. Workflows de aprobación y sign-off
6. Gemelos digitales y plataformas colaborativas
a. Sincronización tiempo real SCADA–modelo
b. Gemelo termomecánico de aerogenerador
c. Optimización de mantenimiento basado en datos
PARTE CUARTA
  • Construcción, Logística e Instalación en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante

Copyright © inmoley.com
Capítulo 8. 
Estrategias constructivas y fabricación modular en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Fabricación en astillero vs. fabricación in-situ
a. Líneas de producción en dique seco
b. Prefabricación de secciones y unión flotante
c. Comparativa de costes y tiempos
2. Logística portuaria y capacidades de infraestructura
a. Requisitos de calado y grúas > 1 000 t
b. Racks de almacenaje para palas XXL
c. Gestión de acceso y tráfico pesado
3. Prefabricación y ensamblaje de aerogeneradores
a. Unidades de torre seccionadas y bridadas
b. Montaje en horizontal vs. vertical
c. Ensayos de pre-comisionado en muelle
4. Control de calidad en producción
a. Ensayos no destructivos (NDT) y ultra-sonidos:
b. Trazabilidad de soldaduras y lotes:
c. Protocolos de aceptación de proveedor:
5. Cadena de suministro global y planificación Lean
a. Sincronización Just-in-Time y buffers
b. Gestión de riesgos logísticos y divisas
c. Estrategias multi-sourcing y locales
6. Indicadores de productividad y mejora continua
a. KPI de horas-hombre por tonelada
b. Implementación Kaizen y 5S
c. Lecciones aprendidas y retroalimentación 
Capítulo 9. 
Transporte e instalación offshore en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Métodos de remolque y transporte pesado
a. Buques semisumergibles y barcazas
b. Remolque en flotación versus elevación pesada
c. Preparación de rutas y permisos marítimos
2. Ventanas meteorológicas y planificación operativa
a. Criterios Hs, viento y corriente aceptables
b. Pronóstico metoceánico a corto plazo
c. Estrategias de espera y contingencia
3. Buques especializados y equipos auxiliares
a. Heavy Lift Vessel (HLV) y grúas 5?000 t
b. Cable-lay vessels y ROVs
c. Torretas de fondeo pre-tensionado
4. Conexión eléctrica y puesta en servicio
a. Ensayos de cables dinámicos y terminaciones
b. Energización gradual y pruebas SAT
c. Protocolos de handover a O&M
5. Gestión HSSE en entornos offshore
a. Sistemas de permiso de trabajo (PTW)
b. Auditorías de seguridad y simulacros
c. Planes de emergencia y evacuación
6. Lecciones aprendidas de campañas internacionales
a. Optimización de tiempos de remolque
b. Coordinación multi-contratista en alta mar
c. Casos de éxito y mejoras implementadas
PARTE QUINTA
  • Operación, Mantenimiento y Fin de Vida en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante

Copyright © inmoley.com
Capítulo 10. 
Estrategias de operación y monitorización en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Sistemas SCADA y análisis de datos en tiempo real
a. Arquitecturas redundantes y ciberseguridad
b. KPI de disponibilidad y rendimiento
c. Interfaces API para analítica avanzada
2. Mantenimiento preventivo y predictivo basado en IA
a. Modelos de aprendizaje para fallo de componentes
b. Pronóstico de vida restante (RUL)
c. Planificación automática de repuestos
3. Inspección remota con drones y ROVs
a. Fotogrametría 3D de palas
b. Monitoreo de bioincrustaciones en casco
c. Análisis de fisuras en soldaduras subsea
4. Gestión de activos y maximización de disponibilidad
a. Estrategias de repotenciación parcial
b. Contratos de servicio OEM vs. in-house
c. Optimización de paradas por clima
5. Repotenciación y actualización de hardware
a. Sustitución de nacelle y retrofit electrónico
b. Mejora de controladores y firmware
c. Incremento de altura de torre y nuevas palas
6. Indicadores de rendimiento (KPIs) y benchmarking
a. Tasa de fallo (MTBF) y tiempo medio de reparación (MTTR)
b. Coste de mantenimiento por MWh generado
c. Benchmarking internacional y best-in-class 
Capítulo 11. 
Desmantelamiento, repotenciación y economía circular en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Marco regulador post-concesión y responsabilidades
a. Garantías financieras de desmantelamiento
b. Requisitos de retirada de infraestructuras
c. Planes de restauración de hábitats
2. Estrategias de desmantelamiento seguro
a. Corte subsea y levantamiento pesado
b. Logística inversa y rutas de reciclaje
c. Minimización de vertido de residuos
3. Reciclaje de materiales compuestos y metales
a. Tecnologías de pirólisis y solvolisis de palas
b. Revalorización de acero y cobre
c. Certificación de contenido reciclado
4. Reutilización de infraestructuras offshore
a. Conversión a acuicultura o energía de las olas
b. Plataformas de investigación marina
c. Almacenamiento de carbono (CCS)
5. Análisis de ciclo de vida (LCA) y huella de carbono
a. Metodologías ISO 14040/44
b. Factores de emisión y evitadas
c. Comparativa con sistemas de generación fósil
6. Modelos de negocio de economía circular
a. Contratos de recompra y repotenciación
b. Mercado secundario de componentes
c. Incentivos fiscales y políticas de la UE
PARTE SEXTA
  • Financiación, Contratación y Gestión de Riesgos en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante

Copyright © inmoley.com
Capítulo 12. 
Modelización financiera y estructura de capital en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Estimación de CAPEX, OPEX y costes de desmantelamiento
a. Bases de costes actualizadas y curvas de aprendizaje
b. Contingencias y escaladores de precio
c. Índices de materias primas y su impacto
2. Análisis de sensibilidad y escenarios de precios
a. Curvas forward de electricidad y PPA
b. Modelos de escenarios estocásticos
c. Elasticidad de LCOE a tasas de descuento
3. Esquemas de Project Finance y garantías
a. Deuda senior, mezzanine y equity
b. Garantías corporativas y subordinadas
c. Rol de multilaterales y ECAs
4. Estructuras de participación y alianzas estratégicas
a. Joint-ventures 50/50 vs. club deals
b. Entrada de fondos de infraestructuras
c. Ventas parciales en COD y post-COD
5. Evaluación de LCOE y retorno de la inversión
a. Cálculo del LCOE (Coste Nivelado de Energía)
b. Indicadores de rentabilidad: VAN, TIR y payback descontado
c. Comparación con otras tecnologías
6. Gestión de divisa, tipos de interés y seguros
a. Coberturas de tipos de interés y divisa
b. Seguros CAR, Delay in Start-up y O&M
c. Programas de garantía de ingreso (CfD, PPA) 
Capítulo 13.
Contratación, compras y cadena de suministro en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Contratos EPC, EPCI y split packages
a. Alcances y responsabilidades
b. Penalizaciones LDs y bonos de desempeño
c. Estrategias de passing-through de riesgo
2. Modalidades de suministro de aerogeneradores y componentes
a. Paquete “llave en mano” vs. “libre albedrío”
b. Cronograma de entregas y pagos por hitos
c. Garantías extendidas y repuestos críticos
3. Aprovisionamiento y logística internacional
a. INCOTERMS y rutas de envío heavylift
b. Aduanas y exenciones arancelarias
c. Gestión de inventario de seguridad
4. Colaboración con astilleros y puertos
a. Contratos de slot y exclusividad de muelle
b. Servicios auxiliares y almacenaje temporal
c. Estrategias de minimización de colas
5. Contenido local y requisitos de sostenibilidad
a. Políticas de local content (UK, FR, KR)
b. Normas ISO 45001 y 14001
c. Reporte ESG y taxonomía europea
6. Resolución de disputas y reclamaciones
a. ADR, conciliación y arbitraje ICC
b. Seguros de responsabilidad cruzada (“cross-liability”)
c. Documentación de evidencias y peritaje
PARTE SÉPTIMA
  • Marco Normativo, Medio Ambiente y Sociedad en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante

Copyright © inmoley.com
Capítulo 14.
Legislación y permisos internacionales en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (UNCLOS)
a. Zonas económicas exclusivas y alta mar
b. Derechos de paso y cables submarinos
c. Obligaciones medioambientales
2. Directivas europeas y transposición nacional
a. RED III y Fit-for-55
b. Directiva de hábitats y aves marinas
c. Requisitos de evaluación ambiental
3. Procesos de concesión y CfD por país
a. Subastas AR(n) Francia y ScotWind (Reino Unido)
b. Licitaciones COREAEA (Corea del Sur) y BOEM (EE.UU.)
c. Modelos de canon y tarifa regulada
4. Coordinación con autoridades marítimas y de aviación
a. Señalización AIS y balizamiento
b. Corredores de tráfico y VTS
c. Espacios aéreos y radares
5. Normativas de interconexión y acceso a red
a. Códigos de red TSO/DSO
b. Reglas de capacidad y congestión
c. Tarifas de conexión y peajes
6. Estrategias de cumplimiento y reporting regulatorio
a. Planes de monitoreo ambiental continuo
b. Reporting de emisiones y sostenibilidad
c. Auditorías regulatorias y sanciones
Capítulo 15.
Evaluación de impacto ambiental y aceptación social en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Impactos físicos y biológicos identificados
a. Alteración de hábitat bentónico
b. Colisiones avifauna y marinas
c. Cambios hidrodinámicos locales
2. Estudios de biodiversidad y mamíferos marinos
a. Monitoreo PAM y cámaras térmicas
b. Protocolos de parada suave y soft-start
c. Corredores migratorios y exclusión temporal
3. Ruido submarino y medidas de mitigación
a. Umbrales de dB re 1 µPa
b. Cortinas de burbujas y faldones
c. Tecnología de vibración en vez de percusión
4. Integración paisajística y distancia a costa
a. Análisis visual y fotomontajes
b. Efecto en turismo y recreo
c. Modelos de compensación visual
5. Participación de comunidades y stakeholders
a. Consultas públicas y talleres
b. Compensaciones socioeconómicas
c. Programas de formación y empleo local
6. Programas de seguimiento post-operacional
a. Indicadores ambientales de largo plazo
b. Informes anuales a autoridades
c. Ajuste adaptativo de medidas
PARTE OCTAVA
  • Herramientas Prácticas, Checklists y Formularios en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante

Copyright © inmoley.com
Capítulo 16.
Checklists y formularios de gestión integral en Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Checklist de selección de emplazamiento
Bloque A: Parámetros meteo-oceánicos mínimos
Bloque B: Exclusiones medioambientales y socioeconómicas
Bloque C: Acceso a red y logística portuaria
2. Checklist de diseño y cumplimiento normativo
Bloque A: Verificación de normas internacionales y locales
Bloque B: Revisión de factores de seguridad
Bloque C: Conformidad regulatoria y permisos
3. Formulario de análisis de riesgos y mitigación
A. Datos generales del proyecto
B. Matriz de probabilidad–impacto (1 = bajo, 5 = alto)
C. Planes de contingencia y responsables
D. Registro de acciones y seguimiento
E. Validación y aprobación
4. Checklist de verificación de fabricación y calidad
A. Ensayos no destructivos (NDT) — alcance y aceptación
B. Inspección de soldaduras y armaduras
C. Control dimensional y tolerancias
D. Documentación y liberación
5. Formulario de planificación de instalación offshore
A. Datos del proyecto
B. Secuencia de operaciones y buques asignados
C. Ventanas climáticas y criterios Go/No-Go
D. Recursos humanos y requisitos HSSE
E. Validación, autorización y distribución
6. Checklist de operación, mantenimiento y desmantelamiento
A. Inspecciones periódicas, lubricación y registros
B. Gestión de repuestos y vida útil residual (RUL)
C. Plan de retirada y reciclaje certificado
D. Validación y aprobación
Capítulo 17.
Formularios y Plantillas de Actas, Órdenes y Registros
1. MODELO DE CONTRATO EPC “LLAVE EN MANO” PARA EL DISEÑO, SUMINISTRO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUE EÓLICO MARINO FLOTANTE
1. PARTES
2. DEFINICIONES E INTERPRETACIÓN
3. DOCUMENTOS CONTRACTUALES Y JERARQUÍA
4. OBJETO Y ALCANCE DEL CONTRATO
5. PLAZO CONTRACTUAL Y CALENDARIO DETALLADO
6. PRECIO, FORMA DE PAGO Y GARANTÍAS FINANCIERAS
7. DISEÑO E INGENIERÍA
8. COMPRAS Y SUMINISTRO DE EQUIPOS
9. CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ONSHORE Y OFFSHORE
10. SUPERVISIÓN, HSE Y CONTROL DE CALIDAD
11. PUESTA EN SERVICIO, PRUEBAS Y ACEPTACIÓN
12. GARANTÍAS DE RENDIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
13. VARIACIONES (CAMBIOS DE ALCANCE)
14. FUERZA MAYOR
15. RETRASOS Y PENALIZACIONES (LDs)
16. BONIFICACIONES
17. RESPONSABILIDADES, SEGUROS Y RIESGOS
18. PROPIEDAD INTELECTUAL Y LICENCIAS DE SOFTWARE
19. CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS
20. CUMPLIMIENTO NORMATIVO, ESG Y ANTICORRUPCIÓN
21. CAMBIO EN LA LEY Y AJUSTE NORMATIVO
22. TRANSFERENCIA DE TÍTULO, RIESGO Y PROPIEDAD
23. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD
24. RESOLUCIÓN DE DISPUTAS Y LEY APLICABLE
25. SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN
26. CESIÓN, NOVACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN
27. MISCELÁNEA
28. FIRMAS
29. ANEXOS (LISTA NO LIMITATIVA)
2. MODELO DE CONTRATO EPCI “LLAVE EN MANO TOTAL” PARA EL DISEÑO, SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO MARINO FLOTANTE
1. PARTES
2. DEFINICIONES E INTERPRETACIÓN
3. DOCUMENTOS CONTRACTUALES Y JERARQUÍA
4. OBJETO, ALCANCE Y LLAVE EN MANO
5. PLAZO CONTRACTUAL E HITOS CRÍTICOS
6. PRECIO, ESTRUCTURA DE PAGOS Y GARANTÍAS
7. INGENIERÍA Y DISEÑO INTEGRAL
8. ADQUISICIONES Y CADENA DE SUMINISTRO
9. CONSTRUCCIÓN ONSHORE Y PRE?MONTAJE
10. LOGÍSTICA MARÍTIMA Y GESTIÓN PORTUARIA
11. INSTALACIÓN OFFSHORE Y PUESTA EN SERVICIO
12. HSE, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE
13. GARANTÍAS DE RENDIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
14. VARIACIONES Y GESTIÓN DE INTERFACES
15. RIESGOS, SEGUROS Y RESPONSABILIDAD
16. FUERZA MAYOR Y ALTO OLEAJE
17. RETRASOS, PENALIZACIONES Y BONIFICACIONES
18. PROPIEDAD INTELECTUAL, SOFTWARE Y CIBERSEGURIDAD
19. CUMPLIMIENTO LEGAL, ESG Y ANTICORRUPCIÓN
20. CAMBIO NORMATIVO Y DE ESTÁNDARES
21. CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS
22. TRANSFERENCIA DE TÍTULO Y RIESGO
23. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD
24. RESOLUCIÓN DE DISPUTAS Y LEY APLICABLE
25. SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN ANTICIPADA
26. CESIÓN, NOVACIÓN Y FINANCIACIÓN “STEP?IN”
27. MISCELÁNEA
28. FIRMAS
29. ANEXOS
3. MODELO DE CONTRATO MARCO DE COORDINACIÓN E INTERFACES (MC&I) PARA PROYECTO DE PARQUE EÓLICO MARINO FLOTANTE MEDIANTE ESTRATEGIA DE “SPLIT PACKAGES”
1. PARTES
2. DEFINICIONES E INTERPRETACIÓN
3. DOCUMENTOS CONTRACTUALES Y JERARQUÍA
4. OBJETO, ALCANCE Y ESTRATEGIA DE PAQUETES
5. MATRIZ DE PAQUETES Y RESPONSABILIDADES
6. PLAN DE COORDINACIÓN E INTERFACES
7. CRONOGRAMA MAESTRO Y ENTREGABLES CLAVE
8. PRECIO, PAGOS CRUZADOS Y GARANTÍAS FINANCIERAS
9. OBLIGACIONES GENERALES DE LOS CONTRATISTAS DE PAQUETE
10. OBLIGACIONES DEL GESTOR DE INTERFACES (IM)
11. CONTROL DE CALIDAD, HSE Y MEDIOAMBIENTE
12. VARIACIONES, GESTIÓN DE CAMBIOS E INTERFACES
13. SEGUROS, RESPONSABILIDAD Y COMPENSACIÓN CRUZADA
14. FUERZA MAYOR
15. PENALIZACIONES, BONIFICACIONES Y “BACK-TO-BACK”
16. PROPIEDAD INTELECTUAL Y LICENCIAS DE SOFTWARE
17. CUMPLIMIENTO NORMATIVO, ESG Y ANTICORRUPCIÓN
18. CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS
19. CESIÓN, NOVACIÓN Y FINANCIACIÓN
20. SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN
21. RESOLUCIÓN DE DISPUTAS Y LEY APLICABLE
22. MISCELÁNEA
23. FIRMAS
24. ANEXOS (LISTA NO LIMITATIVA)
PARTE NOVENA
  • Innovación y Futuro de la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante

Copyright © inmoley.com
Capítulo 18.
Digitalización, IA y gemelos digitales en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Automatización del diseño y optimización paramétrica
a. Algoritmos generativos y CFD rápido:
b. Sensibilidades multi-objetivo LCOE-peso:
c. Plataformas SaaS colaborativas:
2. Algoritmos de control y adaptación de carga
a. Control MIMO avanzado y feed-forward:
b. Mitigación de resonancia torre-plataforma:
c. Validación Hardware-in-the-Loop:
3. Analítica avanzada de datos operativos
a. Machine Learning para SCADA 10 Hz:
b. Detección temprana de anomalías:
c. Dashboards en tiempo real y alertas:
4. Gemelos digitales para pronóstico y mantenimiento
a. Actualización continua con sensores IoT:
b. Simulaciones de fatiga a ciclo completo:
c. Planificación predictiva de paradas:
5. Ciberseguridad en infraestructuras marinas
a. Normas IEC 62443 y NIS2:
b. Arquitecturas de red segmentadas:
c. Respuesta a incidentes y backups:
6. Programas de I+D y colaboración abierta
a. Consorcios público-privados y Horizon Europe:
b. Bancos de ensayo virtual compartido:
c. Roadmaps tecnológicos
Capítulo 19.
Almacenamiento, híbridos y sistemas energéticos integrados en la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
1. Integración con baterías y producción de hidrógeno verde
a. Contenedores BESS offshore flotantes
b. Electrólisis alcalina vs. PEM en plataformas
c. Sinergias con mercado de balance
2. Conexión a islas energéticas y hubs offshore
a. Concepto de Energy Island Dinamarca
b. Plataforma multipropósito HVDC
c. Gestión multidireccional de potencia
3. Hibridación con solar flotante y eólica fija
a. Cálculo de factor de simultaneidad
b. Diseño de infraestructuras compartidas
c. Optimización CAPEX conjunta
4. Sistemas Power-to-X y combustibles sintéticos
a. Metanol verde y amoníaco como vectores
b. Captura directa de CO? y síntesis Sabatier
c. Cadena de valor y transporte marítimo
5. Modelos de negocio sector acoplado
a. PPAs multiplanta y contratos cruzados
b. Ingresos por servicios de red y flexibilidad
c. Mercado de certificados de origen
6. Casos piloto y lecciones aprendidas
a. Proyecto ERM Dolphyn (Reino Unido)
b. H2RES (Dinamarca)
c. Estudios demostrativos en España y Portugal
PARTE DÉCIMA
  • Práctica de la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante

Copyright © inmoley.com
Capítulo 20.
Casos prácticos de la Ingeniería de la Energía Eólica Marina Flotante
Caso práctico 1. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Evaluación de un prototipo semisumergible para un piloto de baja potencia.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Desarrollo de modelo numérico avanzado CFD–BEM acoplado
2. Ensayo físico en tanque de olas a escala 1:50 con instrumentación multigrado
3. Optimización evolutiva del lastre y geometría de pontones
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Diseño e instalación de sistema de amarre en fondo blando.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Rediseño de anclas de succión y profundización de skirt
2. Implementación de tensores con amortiguación viscosa integrada
3. Campaña geotécnica avanzada con tomografía eléctrica y medición in situ de corte directo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Integración de sistemas eléctricos HVDC en plataformas semisumergibles.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Rediseño de interfaz convertidor–transformador con filtro pasivo-sintonizado
2. Reconfiguración de la red colectora interna a sistema híbrido AC–DC
3. Actualización de especificación de cable dinámico a gemelo bifásico DC
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Planificación y gestión de ventanas meteorológicas para campaña de instalación offshore.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Desarrollo de modelo probabilístico de ventanas meteorológicas
2. Acuerdo marco de “weather standby” con opción de demoras flexibles
3. Plataforma de monitorización y alerta temprana integrando LIDAR flotante y modelo AI
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Optimización aerodinámica de palas para reducir fluctuaciones de carga en plataforma flotante.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Rediseño del perfil de pala con control adaptativo de flap pasivo
2. Implementación de un control activo MIMO basado en medición LIDAR upstream
3. Calibración del modelo BEM con corrección de gradiente vertical y acople ola–viento
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Gestión y análisis de fatiga en líneas de amarre y cables dinámicos.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Instalación de sensores de fibra óptica FBG (Fiber Bragg Grating) en amarres y cable dinámico
2. Materiales avanzados: líneas HMPE reforzadas con nano–composite
3. Modelización avanzada de fatiga multiespectral y validación in situ
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Diseño e implementación de un programa de inspección remota con drones y ROVs.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Programa híbrido de drones AUV y ROV con sensores multiespectrales
2. Integración de IA para análisis de imagen y diagnóstico automático
3. Plan de mantenimiento predictivo basado en gemelos digitales y monitorización SCADA
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Optimización de la cadena de suministro global y planificación Lean en fabricación modular.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Implantación de metodología Lean Six Sigma y sistema Kanban
2. Diversificación de proveedores y estrategia multi-sourcing regional
3. Digitalización de la cadena con trazabilidad IoT y blockchain
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Transporte e instalación offshore de plataformas semisumergibles.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Análisis dinámico de ruta de remolque y sistema de posicionamiento ASV
2. Reevaluación de diseño de interfaces y fabricación de adaptadores estándar
3. Plan de contingencia meteorológica y uso de grúas flotantes ligeras
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Implementación y optimización de sistemas SCADA y análisis de datos en tiempo real.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Revisión y modernización de la arquitectura SCADA
2. Implementación de analítica avanzada y paneles KPI en tiempo real
3. Integración de IA para detección temprana de anomalías
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Repotenciación y estrategia de economía circular tras 15 años de operación.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Repotenciación parcial con turbinas de 7 MW y palas híbridas carbono–fibra
2. Reciclaje químico de palas vía pirólisis y valorización de polímeros
3. Estrategia de economía circular para metales y componentes eléctricos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Modelización financiera y estructura de capital de un proyecto semisumergible.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reestructuración del modelo de LCOE y análisis de sensibilidad
2. Estructura de capital con mezcla senior, mezzanine y equity
3. Coberturas y contratos de servicios de ingresos (CfD/PPA)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Gestión de contratos EPC/EPCI y split-packages en un proyecto multi?sitio.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Redefinición de split-packages y alcance contractual claro
2. Mecanismo de precios fijos y cláusulas de ajuste de riesgo de mercado
3. Estrategia de local content y sostenibilidad en compras
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Tramitación de permisos en aguas transfronterizas y cumplimiento UNCLOS & RED III.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Mapeo jurídico UNCLOS y articulación de marco binacional
2. Protocolo armonizado de EIA transfronterizo conforme a RED III
3. Plan de coordinación marítimo-aviación y AIS integrado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Evaluación de impacto ambiental y estrategias de aceptación social para parque flotante en zona turística.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Monitoreo acústico pasivo (PAM) y barreras de burbujas temporales
2. Fotomontajes dinámicos y realidad aumentada para percepción visual
3. Programa de participación comunitaria y beneficios compartidos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Selección de emplazamiento de parque flotante en aguas profundas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño e implantación de un checklist de parámetros meteo-oceánicos mínimos
2. Integración GIS y análisis multicriterio de exclusiones ambientales y socioeconómicas
3. Desarrollo de formulario de evaluación económico-logístico para acceso a red y puerto
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Desarrollo de gemelo digital e IA para mantenimiento predictivo.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Creación de un gemelo digital multirresolución
2. Implementación de IA LSTM–AE para detección temprana de anomalías
3. Integración de planificador de mantenimiento basado en optimización multiobjetivo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Integración de almacenamiento energético y producción de hidrógeno verde en plataforma flotante.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reconfiguración modular del espacio pontón y refuerzos locales
2. Sistema de gestión térmica integrado
3. Optimización eléctrica con cables DC intermedios y reguladores de tensión
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Desarrollo e implementación de sistema de monitorización de corrosión y protección catódica.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Sistema de monitorización en tiempo real con sensores multiplexados
2. Optimización de protección catódica activa (ICCP)
3. Programación de intervenciones y optimización de recubrimientos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Desarrollo e implementación de checklist y formularios de gestión integral para campaña offshore.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Checklist de secuencias de remolque y pre-towing
2. Formulario de comprobación de sistema de amarre
3. Checklist de izado de aerogenerador y formulario de condiciones operativas
4. Formulario de energización y pruebas SAT
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Desarrollo de checklist integral de operación, mantenimiento y fin de vida.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Checklist unificado de operación y seguridad diaria
2. Protocolo de mantenimiento preventivo y predictivo mensual
3. Roadmap y formulario de desmantelamiento progresivo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Optimización de aprovisionamiento y logística internacional para componentes críticos.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Revisión de INCOTERMS y acuerdos DDP para componentes críticos
2. Implantación de almacén aduanero y stock de seguridad multisourcing
3. Digitalización de documentación y trazabilidad logística
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Checklist de verificación de fabricación y calidad en astillero
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Implantación de Checklist de Fabricación “First-Pass”
2. Protocolo de Ensayos No Destructivos Secuenciales y Aceptación por Muestreo
3. Formación y Certificación “Quality First” para Operarios y Supervisores
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Planificación de instalación offshore: checklist de planificación offshore y coordinación de flota.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Checklist de ventanas meteorológicas y asignación de buques
2. Formulario de secuencia de fondeo y validación de posición
3. Checklist de equipamiento y disposición en cubierta
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA FLOTANTE." Integración de convertidores undimotrices y aerogeneradores en una plataforma híbrida
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Modelo numérico acoplado aero–hidro–eléctrico
2. Sistema de control activo híbrido MIMO–MPC
3. Reoptimización del amarre y refuerzo estructural localizado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior