CONTRATO DE INGENIERÍA EPC DE CONSTRUCCIÓN LLAVE EN MANO
  • (ENGINEERING PROCUREMENT CONSTRUCTION)
  • + Formularios
  • 650 págs. Pdf IMPRIMIBLE. 
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • ¿Qué es el contrato de ingeniería EPC de construcción llave en mano? 
  • Todas las precauciones antes de firmar un contrato de ingeniería EPC de construcción llave en mano.
Somos una constructora española de tamaño mediano que tuvimos que dar el paso de salir al extranjero de la una de las grandes. Teníamos que familiarizarnos con los contratos de ingeniería y con temas de infraestructuras. Tanto los formularios como el enfoque práctico de la ingeniería nos resultó muy útil cuando aterrizamos en un sector que desconocíamos. Muy recomendable.

Alberto Valle

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

PRELIMINAR

El contrato de ingeniería EPC de construcción llave en mano  (engineering procurement construction) en 39 preguntas y respuestas.
PARTE PRIMERA.
El contrato EPC (Engineering, Procurement and Construction)
PARTE SEGUNDA
El contrato EPC como contrato de construcción.
PARTE TERCERA
Contratos de construcción Llave en Mano EPC.
PARTE CUARTA
Ingeniería de proyectos EPCM e ingeniería de gestión.
PARTE QUINTA
Formularios de contratos EPC.

EBOOK relacionado.

EBOOK inmoley.com exclusivo para AMAZON
CONTRATO DE INGENIERÍA EPC DE CONSTRUCCIÓN LLAVE EN MANO (ENGINEERING PROCUREMENT CONSTRUCTION) en 39 preguntas y respuestas. 
  • 110 páginas. No imprimible.

GUÍAS RELACIONADAS
CONTRATO DE INGENIERÍA.
“ENGINEERING MANAGEMENT”. 
 INGENIERIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

+ Formularios

 
CONTRATO DE EJECUCIÓN DE PARQUES EOLICOS 'LLAVE EN MANO' EPC
+ Formularios
 
CONTRATO DE EJECUCIÓN DE PARQUES FOTOVOLTAICOS 'LLAVE EN MANO' EPC
+ Formularios

 
INTRODUCCIÓN
En la industria de la construcción, EPC es un acrónimo de Ingeniería, Adquisiciones y Construcción. Es un término estándar que se refiere a una forma especial de ejecución de proyectos y diseño de contratos.

El contrato EPC (Engineering, Procurement and Construction)

Esta forma de contratación de servicios EPC obliga al contratista a entregar la construcción terminada (llave en mano / turnkey). El proveedor de servicios EPC está obligado a completar el proyecto de construcción dentro de un tiempo y presupuesto determinados; estos acuerdos también se conocen como contratos llave en mano de pago global (lump sum turnkey (LSTK). 

En este tipo de contrato, el contratista es responsable de todos los servicios de ingeniería, la adquisición y producción de todos los materiales y piezas de construcción necesarios, así como la construcción y la puesta en servicio.

El contrato EPC es un contrato de construcción que engloba todo lo relacionado con, entre otros, el diseño, los suministros necesarios, la construcción y los servicios adicionales. Todos estos conceptos se hayan, por definición propia del término, incluidos en esta modalidad contractual.

Este tipo de contrato también es conocido como contrato llave en mano, principalmente por el hecho de que el contratista se obliga frente al cliente a diseñar, construir y poner en funcionamiento una instalación concreta que él mismo ha proyectado previamente. Es decir, en esta modalidad de contrato, el contratista es quien tiene que velar por todas y cada una de las actividades llevadas a cabo en el proyecto, desde el diseño inicial hasta la entrega final.

Relación contractual entre las partes en el contrato EPC

Los contratos EPC han tenido un mayor impacto debido a su simplicidad operativa. Y es que la aceptación de nuevas tareas por parte del contratista elimina la triple relación contractual cliente-ingeniero-contratista y la reduce a una relación bilateral cliente-contratista.

De hecho, en los proyectos EPC el contratista asume la responsabilidad total frente al cliente, haciendo suyo el compromiso de entrega de un proyecto listo para funcionar/operar. 

Para el cliente, las principales ventajas de escoger la modalidad EPC se pueden resumir en:

  • Menor esfuerzo de coordinación al existir un contratista que asume todas las tareas
  • El equipo técnico EPC garantiza la calidad del trabajo y reduce los problemas durante y después de la obra
  • Máximos estándares de seguridad
  • Reducción del riesgo financiero: se pacta un importe fijo de inversión antes del inicio del proyecto y por lo general no suele haber variaciones al respecto
  • El plazo de ejecución se establece desde el principio evitando, a priori, desviaciones en la realización del proyecto.
  • El contrato EPC versus el contrato EPCM
El contratista es responsable de todas las actividades de ingeniería, adquisiciones y construcción

El contrato EPC es un tipo de contrato de construcción entre las partes en el que el contratista es responsable de todas las actividades de ingeniería, adquisiciones y construcción para entregar el proyecto terminado al empleador o propietario.

El contratista EPC es responsable de:

  • Ingeniería de detalle o diseño involucrado con el proyecto
  • Adquisición de todos los equipos y materiales necesarios para construir el proyecto.
  • Construcción de la instalación
  • Haciéndolo "listo para usar" y entregándolo al propietario.
  • Además de la entrega de la instalación completa, el contratista EPC debe entregarla dentro de un tiempo garantizado y precio garantizado.
La instalación debe funcionar a un nivel de eficiencia especificado mencionado en la sección de "especificaciones de rendimiento" en el contrato.

El contrato EPC y el contrato llave en mano son de naturaleza muy similar. A veces, estos dos tipos de contrato se usan indistintamente, aunque tienen poca diferencia.

Características Básicas de un contrato EPC

Las características clave de un contrato EPC son:

  • Responsabilidad única
  • Precio de contrato fijo
  • Fecha de finalización fija
  • Garantía de rendimiento
  • Topes de responsabilidad
  • Seguridad
  • Daños controlados
  • Período de responsabilidad por defectos
  • Fuerza mayor, etc.
Un contrato EPC es una herramienta de gestión y mitigación de riesgos. 

De hecho, los contratos EPC se concibieron específicamente para transferir el riesgo al contratista. Hacen que el contratista sea responsable de todas las actividades del proyecto desde la fase de diseño hasta la fase de construcción. 

Específicamente, hacen que el contratista sea responsable de todas las actividades de diseño, ingeniería, adquisiciones, construcción, puesta en marcha y traspaso del proyecto, dejando al propietario sin responsabilidades, salvo girar la llave (turnkey) en la entrega del proyecto.

Otra razón para el uso y aceptación generalizados de los Contratos EPC es que los prestamistas de proyectos los prefieren. Los prestamistas de proyectos se sienten mucho más cómodos proporcionando financiación de proyectos cuando los contratos de construcción tienen precios fijos y fechas requeridas para su finalización. Un menor riesgo para el prestamista significa que la probabilidad de que se apruebe su préstamo para financiamiento de proyectos aumenta sustancialmente.

Ventajas y desventajas de los contratos EPC

Para la empresa del proyecto, la ventaja más importante obtenida al utilizar los contratos EPC es la asignación casi total del riesgo de diseño y construcción al contratista EPC.

Otra ventaja significativa de los contratos EPC es que establece una estructura mediante la cual la empresa del proyecto solo contrata y contrata a un solo contratista, quien a su vez gestiona todas las relaciones con los subcontratistas. 

Esta asignación de trabajo facilita considerablemente la gestión del proyecto para el patrocinador del proyecto. Los patrocinadores del proyecto supervisan el proyecto y evalúan el progreso y el desempeño a medida que el contratista lleva a cabo el proyecto.

Los contratos EPC también centralizan todo el control sobre el diseño, desarrollo y construcción en manos del contratista EPC. Este aspecto del contrato es una ventaja para los contratistas que tienen más control sobre el diseño, la selección de productos y la elección de subcontratistas y proveedores. 

  • Por lo tanto, mientras que los contratos EPC asignan más riesgo con la coordinación del diseño, los contratistas de EPC están en condiciones de ejercer un gran control para reducir de manera eficiente los costos de construcción.
Si bien los directores pueden beneficiarse del único punto de responsabilidad para la entrega del proyecto, pierden participación en el proceso de diseño, lo que agrega un riesgo potencial si el diseño del proyecto es crucial. Los directores deben asegurarse de marcar cuidadosamente los hitos del proyecto para evitar que los costos del ciclo de vida y los cambios de alcance se pasen por alto fácilmente. 

Además, a medida que el contratista realiza el diseño y la construcción, los controles y contrapesos habituales presentes durante dichos proyectos no existen para el propietario.

Para la empresa del proyecto, la ventaja más importante obtenida al utilizar los contratos EPC es la asignación casi total del riesgo de diseño y construcción al contratista EPC.

Otra ventaja significativa de los contratos EPC es que establece una estructura mediante la cual la empresa del proyecto solo contrata y contrata a un solo contratista, quien a su vez gestiona todas las relaciones con los subcontratistas. 

Esta asignación de trabajo facilita considerablemente la gestión del proyecto para el patrocinador del proyecto. Los socios del proyecto supervisan el proyecto y evalúan el progreso y el desempeño a medida que el contratista lleva a cabo el proyecto.

Los contratos EPC también centralizan todo el control sobre el diseño, desarrollo y construcción en manos del contratista EPC. Este ajuste del contrato es una ventaja para los contratistas que tienen más control sobre el diseño, la selección de productos y la selección de subcontratistas y proveedores. 

Por lo tanto, mientras que los contratos EPC asignan más riesgo con la coordinación del diseño, los contratistas de EPC están en condiciones de ejercer un gran control para reducir de manera eficiente los costos de construcción.

Si bien los directores pueden beneficiarse del único punto de responsabilidad para la entrega del proyecto, pierden participación en el proceso de diseño, lo que agrega un riesgo potencial si el diseño del proyecto es crucial. 

Los directores deben asegurarse de marcar cuidadosamente los hitos del proyecto para evitar que los costes del ciclo de vida y los cambios de alcance se pasen por alto fácilmente. 

Además, a medida que el contratista realiza el diseño y la construcción, los controles y contrapesos habituales presentes durante dichos proyectos no existen para el propietario.

Diferencias entre EPC y EPCM

Complementario al contrato EPC, existe en la actualidad otro concepto estrechamente ligado a este sector denominado contrato EPCM. Pero el contrato EPCM es un contrato de servicios profesionales y no un contrato de construcción.

La figura del contrato EPCM es claramente distinta a la del contrato EPC, fundamentalmente por la clara diferenciación de que en el EPCM el contratista no asume como propia la obligación de construir el proyecto, ni tampoco la de efectuar los suministros. Únicamente asume la obligación de diseñar la ingeniería del proyecto.

De estas cuestiones se trata, desde una perspectiva práctica y profesional, en la guía práctica del Contrato de ingeniería EPC de construcción llave en mano  (Engineering Procurement Construction).

 

PRELIMINAR
  • El contrato de ingeniería EPC de construcción llave en mano  (engineering procurement construction) en 39 preguntas y respuestas.
1. ¿Qué son los contratos de construcción Llave en Mano EPC (Engineering Procurement Construction/ Ingeniería Abastecimiento Construcción)?
2. ¿Cuál es la relación contractual entre las partes en el contrato EPC?
3. Es reponsable el contratista de todas las actividades de ingeniería, adquisiciones y construcción?
4. ¿Cuáles son las características Básicas de un contrato EPC?
5. ¿Es el contrato EPC una herramienta de gestión y mitigación de riesgos?
6. Cuáles son las ventajas y desventajas de los contratos EPC?
7. ¿Cuáles son las diferencias entre EPC y EPCM?
8. ¿Cuál es la estructura contractual básica de un proyecto EPC?
a. Joint Venture (JV / empresa en participación) como sociedad instrumental del proyecto > empresa del proyecto (Project Company).
b. Construcción del proyecto
c. Mantenimiento de la planta de proceso (Operations & Maintenance O&M)
d. Demanda garantizada de la producción del proyecto (ej. gas, energía eléctrica).
e. Financiación del proyecto
Análisis de riesgos
Financiación "sin recurso" o financiación de "recurso limitado".
Bonos y otras formas de financiación complementaria.
Requisitos de la financiabilidad de proyectos EPC.
9. ¿Cuáles son las características básicas de un contrato EPC?
a. Cláusulas clave
b. Responsabilidad global del contratista.
c. Un precio fijo.
d. Una fecha de finalización fija.
e. Daños y perjuicios
f. Garantías de funcionamiento.
g. Límites de responsabilidad (Caps on liability).
h. Seguridad (Security clause).
Aval bancario
Garantía de la matriz
i. Modificaciones.
j. Defectos de responsabilidad.
k. Propiedad intelectual.
l. Fuerza mayor.
m. Suspensión de las obras.
n. Terminación. Rescisión contractual.
ñ. Especificación de funcionamiento de la planta construida.
10. ¿Qué es el desarrollo del diseño de un contrato EPC?
El concepto de "desarrollo de diseño" es un riesgo clave en los contratos EPC, en particular los proyectos llave en mano.
Modelo llave en mano de suma global (lump sum turnkey LSTK)
11. ¿Cuál es el procedimiento de desarrollo del diseño y el estudio de viabilidad previo a un contrato EPC?
a. El contrato FEED “FEED Contractor”
b. Estudio de viabilidad
c. Estudio de viabilidad financiable (bankable feasibility study "DFS").
e. Diferencia entre los contratos FEED y EPC
12. ¿Cuál es la secuencia del contrato de diseño FEED al contrato EPC?
a. El FEED es previo al EPC
b. Los derechos de propiedad intelectual en el diseño FEED deberán ser transferibles.
c. Acordar el contrato EPC con el contratista FEED antes de que comience el proceso FEED
13. ¿Cómo se regula la responsabilidad de diseño bajo contratos EPC?
a. ¿Quién es el propietario del diseño y qué riesgo que conlleva?
b. FIDIC > el contratista debe asumir la responsabilidad total del diseño de las obras.
14. ¿Qué consideraciones de desarrollo de diseño adicionales proceden en los contratos EPC)?
a. Distinguir entre el desarrollo del diseño y las aprobaciones de diseño
b. Garantizar que existen procedimientos claros para que la empresa del Proyecto (Project company) pueda rechazar un cambio en el diseño propuesto por el contratista
c. Incluir un procedimiento claro de resolución de disputas en el contrato EPC
15. ¿Cuáles son los mecanismos de conversión de contratista FEED en contratista EPC?
16. ¿Cómo se regula el riesgo en los contratos EPC?
a. Las causas de incumplimiento en los contratos EPC.
b. Control de costes y pagos.
  • Precio de suma global
  • Precio unitario
  • Precio objetivo
  • Reembolsable / "Cost-Plus"
17. ¿Es frecuente incluir pagos a cuenta en los contratos EPC?
18. ¿Cómo fijar los pagos de los hitos de la obra en un contrato EPC?
19. ¿Qué es la bonificación por terminación anticipada en un contrato EPC?
20. ¿Conviene regular anticipadamente las primas por cambios del proyecto EPC?
21. ¿Es conveniente preseleccionar a los subcontratistas?
22. ¿Es arriegado segregar un contrato EPC en varios contratos menores (Split EPC).
a. Ventajas regulatorias internacionales frente a las nacionales del lugar de la obra (onshore / offshore).
b. Riesgos de la segregación de contratos EPC.
c. La solución: una garantía integral.
  • Garantías e indemnizaciones (guarantees and indemnities)
  • Daños liquidados
  • Fianza de buen cumplimiento por parte del garante o su matriz (performance bond guarantee)
  • Responsabilidad (y limitación de responsabilidad) del garante
  • Duración de la garantía integral
  • Resolución de disputas
  • Rescisión
  • Indemnización fiscal
23. ¿Cuáles son las clausulas claves específicas en los contratos EPC?
  • Fechas de inicio y finalización
  • Cantidades de daños liquidados y puntos gatillo
  • Topes de responsabilidad
  • Indemnizaciones
  • Derechos a aplazamientos
  • Seguro
  • Fuerza mayor
  • Propiedad intelectual.
24. ¿Cuáles son las garantías típicas de un contrato EPC?
25. ¿Cuáles son los problemas de relación entre la empresa del proyecto (Project Company) y el contratista?
  • Puesta en servicio.
  • Relación que debe abordarse es la finalización y el traspaso de la instalación.
26. ¿Por qué es importante anticiparse a la estimación de daños y prejuicios en los contratos EPC?
27. ¿Cómo regular el incumplimiento del contrato EPC?
a. Medidas preventivas del incumplimiento de los contratos EPC.
b. Supuestos de incumplimientos de los contratos EPC.
c. Recursos de una empresa del proyecto (Project company) ante el incumplimiento del contratista de un contrato EPC.
d. Remedios ante incumplimientos del contratista.
e. El incumplimiento sustancial en los contratos EPC.
f. Limitaciones de responsabilidad en los contratos EPC.
g. Los acuerdos de indemnización en los contratos EPC.
h. Relacionar la responsabilidad con las indemnizaciones aseguradas.
28. ¿Qué precauciones hay que adoptar con la clausula de indemnización de daños y perjuicios en contratos EPC?
29. ¿Cómo se regulan la garantía y las pruebas de rendimiento en contratos EPC?
  • Pruebas de emisiones
  • Pruebas de rendimiento
30. ¿Qué sucede si el contratista EPC no completa las obras en la fecha requerida?
  • El principio de prevención
31. ¿Debe detallarse la Fuerza mayor en los contratos EPC?
  • Retraso concurrente
32. ¿Qué precauciones hay que adoptar con la clásula de recurso exclusivo y a prueba de errores (fail safe protection)?
  • Perspectiva del contratista
  • Perspectiva del propietario
  • La cláusula de recursos exclusivos en un contrato EPC.
  • A prueba de errores (fail safe protection)
33. ¿Cuáles son las claves de la terminación de un contrato EPC?
a. El Contratista tiene la obligación y el derecho de completar las obras.
b. Terminación por causa justificada o Incumplimiento
34. ¿Cuál es el procedimiento de rescisión?
35. ¿Qué sucede después de la terminación del contrato EPC?
36. ¿Hay que prever las consecuencias de la rescisión del contrato EPC?
37. ¿Puede una empresa del Proyecto (Project Company) rescindir en circunstancias en las que no haya incumplimiento del Contratista?
38. ¿Qué hacer en los supuestos en los que hay cláusula de buena fe en el contrato EPC?
39. ¿Puede un contratista rescindir el contrato EPC?
PARTE PRIMERA.
  • El contrato EPC (Engineering, Procurement and Construction)
Capítulo 1. 
Contratos de Ingeniería, Adquisición y Construcción (EPC)
1. El EPC unifica responsabilidades para que las PPP puedan financiarse.
2. ¿Quién es la entidad EPC?
3. ¿Quién es el responsable de todo en el EPC?
4. Las cláusulas de indemnidad en los EPC.
5. El seguro internacional de contratos de ingeniería. Pólizas E&O
6. Los modelos de contrato internacional EPC e ingeniería. Ej.: FIDIC.
Capítulo 2. 
Contrato EPC (Egineering, Procurement and Construction)
1. EPC (Egineering, Procurement and Construction)
a. “Llave en Mano” (Turn Key en inglés, TK)
b. Ventajas de la modalidad EPC o llave en mano
c. ¿Cuál es la diferencia entre contratos EPC y EPCM?
d. Características del contrato EPC
2. EPCC (Engineering, Procurement, Construction & Commisioning)
3. EPCM (Engineering, Procurement, Construction & Management)
  • Características del contrato epcm
4. Contratos FEED (Front End Engineering Design)
5. Estimación a libro abierto – OBE (Open Book Estimation)
Capítulo 3. 
Ventajas del contrato de ingeniería (EPC) y engineering, procurement and construction intelligent (EPC)
1. EPCs con construcción inteligente. BIM (modelos 3D, 4D y 5D).
a. El contrato EPC - proyectos llave en mano -
b. Ventajas del proyecto llave en mano
c. Contenido de los proyectos EPC
Diseño e Ingeniería
• Desarrollo BIM 4D, integrando el tiempo en el proceso y optimizando la cadena de suministro, los plazos y las operaciones de la obra, integrando todos los datos en un modelo 3D
• Ingeniería Básica y de Detalle, basándonos con especial atención en la operatividad, seguridad y en la protección del Medio Ambiente
• Estudios de modularización
• Estudios de constructibilidad
2. Ejecución de la construcción
  • Desarrollo BIM 5D, integrando el coste en el proceso, que permite tener asociada cada partida de obra al modelo BIM – 3D, de forma que cuando se actualiza el modelo automáticamente actualizamos el coste del proyecto
  • Montajes, (Mecánico, instrumentación, etc,)
  • Supervisión de la Ejecución
  • Gestión de la Calidad
  • Coordinación HSE
  • Documentación “as built”
Capítulo 4. 
Diferencias prácticas en el contrato de ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC) y el contrato de ingeniería, adquisiciones y gestión de la construcción (EPCM).
1. La diferencia fundamental es el papel del contratista EPC o EPCM.
2. El contratista de EPC celebra acuerdos separados con los contratistas, proveedores, subcontratistas, proveedores secundarios, etc.
3. El contratista EPCM no está directamente involucrado en la construcción y construcción del proyecto.
4. El contratista de EPCM tiene el deber de garantizar las especificaciones técnicas y funcionales del proyecto.
5. El contratista de EPCM es responsable de establecer acuerdos contractuales.
6. Diferencias en la intervención del director en EPC y EPCM
7. EPCM y estructura de tarifas.

TALLER DE TRABAJO
Contratos EPC y EPCM: Diferencias claves entre ambos contratos.

Capítulo 5. 
¿Por qué escoger un EPC o un EPCM?
1. ¿EPC o EPCM?
  • Ingeniería, Adquisiciones y Construcción (EPC)
  • Ingeniería, Adquisiciones, Construcción y Gestión (EPCM)
2. ¿Por qué escoger un EPC?
3. ¿Por qué elegir EPCM?
4. Esquemas comparativos de EPC y EPCM.

TALLER DE TRABAJO
Modelos de desarrollo de proyectos de ingeniería. 1) Diseño de licitación-construcción (Design-Bid-Build DBB) y 2) diseño-construcción (Design-Build DB o Engineering- Procurement-Construction EPC).

TALLER DE TRABAJO.
Contrato de Gestión de Ingeniería Compras y Construcción (EPCM, por sus siglas en inglés. Engineering, Procurement, Construction, Management).

Capítulo 6. 
El Equipo de Gestión de proyectos EPC – EPCM.
1. Project Manager. Gerente del Proyecto.
2. Asesor de Ejecución del Proyecto.
3. Gerente de Ingeniería.
4. Gerente de Adquisiciones y Contratos.
5. Gerente de Programación y Control.
6. Gerente de la Calidad del Proyecto.
7. Gerente de Construcción.
8. Gerente HSE, HSE (“Health, Safety & Environment”) y “We Care”.

TALLER DE TRABAJO
Project Manager de proyectos EPC – EPCM. La profesión del futuro.

Capítulo 7. 
Términos y condiciones de licitación del proceso de licitación cuando se obtiene el precio de EPCM. Especificaciones Técnicas y Bases de Licitación EPCM.
1. Demostrar que técnicamente es posible.
2. Impacto medioambiental y soluciones en casos de emergencia.
3. Inspección técnica de fabricación y montaje de equipos con Dirección Integrada de proyectos EPCM
PARTE SEGUNDA
  • El contrato EPC como contrato de construcción.
Capítulo 8. 
Contratos de construcción contenidos en el sistema FIDIC.
1. Modelos de contratos FIDIC de la "Federación Internacional de Ingenieros Consultores".
2. Los contratos "llave en mano" modalidad "EPC"
a.  Concepto del contrato "llave en mano"
b.  Contrato bajo modalidad EPC
c. Características principales de los contratos "llave en mano"
1.  Fusión de las etapas de elaboración del proyecto y ejecución de la obra en una sola persona
2.  Obligación que asume el contratista
3.  Existencia de un solo contrato y modalidades del mismo
4.  Plazos de término y extensiones de tiempo de ejecución. Referencia a la doctrina "time at large"
5.  Presupuestos necesarios para que el contrato se ponga en marcha
6.  Procedimiento de licitación del contrato
7.  Elaboración del proyecto y diseño de construcción
8.  Existencia de un precio determinado a suma alzada
9.  El estándar de conducta exigible al contratista bajo la modalidad de contrato "llave en mano o Turnkey- EPC"
Capítulo 9. 
Estrategias contractuales para el desarrollo de Proyectos EPC y EPCM.
1. Figuras Contractuales en Proyectos de Construcción
2. EPCM vs EPC
3. Ventajas de los contratos EPCM
3. Documentos contractuales
4. Servicios comprendidos en el contrato
5. Retribución por los servicios
6. Incentivos
7. Limitación de responsabilidad
8. Temas Aduaneros
9. Ley aplicable y solución de controversias
10. Aspectos Generales a Considerar por el Cliente
11. Aspectos a Considerar en los Términos y Condiciones del Contrato EPCM
Capítulo 10. 
Diseño de mecanismos de desarrollo y conversión en los contratos EPC.
1. ¿Qué es el desarrollo del diseño de un contrato EPC?
2. El concepto de "desarrollo de diseño" es un riesgo clave en los contratos EPC, en particular los proyectos llave en mano.
  • Modelo llave en mano de suma global (lump sum turnkey LSTK)
3. El procedimiento de desarrollo del diseño y el estudio de viabilidad previo a un contrato EPC.
  • a. El contrato FEED “FEED Contractor”
  • b. Estudio de viabilidad
  • c. Estudio de viabilidad financiable (bankable feasibility study "DFS").
  • e. Diferencia entre los contratos FEED y EPC
4. Secuencia del contrato de diseño FEED al contrato EPC
a. El FEED es previo al EPC
b. Los derechos de propiedad intelectual en el diseño FEED deberán ser transferibles.
c. Acordar el contrato EPC con el contratista FEED antes de que comience el proceso FEED
5. Diseño de desarrollo y responsabilidad de diseño bajo contratos EPC
a. ¿Quién es el propietario del diseño y qué riesgo que conlleva?
b. FIDIC > el contratista debe asumir la responsabilidad total del diseño de las obras.
6. Libro Amarillo (Yellow Book) y Libro Plata (Silver Book) de la FIDIC, cláusula 5 (diseño).
7. Consideraciones de desarrollo de diseño adicionales en el contrato EPC.
a. Distinguir entre el desarrollo del diseño y las aprobaciones de diseño
b. Garantizar que existen procedimientos claros para que la empresa del Proyecto (Project company) pueda rechazar un cambio en el diseño propuesto por el contratista
c. Incluir un procedimiento claro de resolución de disputas en el contrato EPC
8. Mecanismos de conversión de contratista FEED en contratista EPC.
Capítulo 11. 
El riesgo en los contratos EPC.
1. Tolerancia al riesgo en los contratos EPC.
2. Las causas de incumplimiento en los contratos EPC.
3. Control de costes y pagos.
a. Precio de suma global
b. Precio unitario
c. Precio objetivo
d. Reembolsable / "Cost-Plus"
4. Pagos a cuenta.
5. Pagos de los hitos de la obra.
6. Bonificación por terminación anticipada
7. Primas por cambios del proyecto EPC.
8. La convencía de preselección a los subcontratistas?
Capítulo 12. 
Cláusulas del contrato EPC
1. Modelo general de cláusula de recurso exclusivo
  • Modelo EPC de cláusula de recurso exclusivo
2. Cláusula de Costes EPC
3. Cláusulas de fuerza mayor EPC
4. Cláusulas de operación y mantenimiento EPC.
5. Cláusula de resolución de conflictos.
6. Cláusula de pruebas de rendimiento y régimen de garantía.
7. Cláusulas de la etapa de terminación mecánica.
  • Puesta en servicio previa
  • Puesta en servicio
  • Pruebas de rendimiento
8. Cláusulas de finalización
  • Finalización concluyente.
9. Cláusulas de Garantías de ejecución.
  • No se cumplen las garantías mínimas de ejecución
  • Consecuencias de la rescisión o el rechazo
  • Satisfacción de las garantías de ejecución
  • Garantías mínimas de cumplimiento cumplidas, pero no garantías de rendimiento.
  • Daños liquidados por cumplimiento
  • Período de reparación extendido
  • Responsabilidad global
10. Cláusulas de aplazamiento.
Capítulo 13. 
  • La importancia de anticiparse a la estimación de daños y prejuicios en los contratos EPC.
Capítulo 14. 
Incumplimiento del contrato EPC.
1. Medidas preventivas del incumplimiento de los contratos EPC.
2. Supuestos de incumplimientos de los contratos EPC.
3. Recursos de una empresa del proyecto (Project company) ante el incumplimiento del contratista de un contrato EPC.
4. Remedios ante incumplimientos del contratista.
5. El incumplimiento sustancial en los contratos EPC.
6. Limitaciones de responsabilidad en los contratos EPC.
7. Los acuerdos de indemnización en los contratos EPC.
8. Relacionar la responsabilidad con las indemnizaciones aseguradas.
Capítulo 15. 
¿Cuáles son las claves de la terminación de un contrato EPC?
1. El Contratista tiene la obligación y el derecho de completar las obras.
2. Terminación por causa justificada o incumplimiento
3. ¿Cuál es el procedimiento de rescisión?
4. ¿Qué sucede después de la terminación?
5. Prever las consecuencias de la rescisión del contrato EPC
6. ¿Puede una empresa del Proyecto (Project Company) rescindir en circunstancias en las que no haya incumplimiento del Contratista?
7. Supuestos en los que hay cláusula de buena fe en el contrato.
8. ¿Puede un contratista rescindir el contrato?
PARTE TERCERA
  • Contratos de construcción Llave en Mano EPC.
Capítulo 16. 
El “Process engineering” y el “llave en mano” (turn key).
1. Contrato de llave en mano  turn key contract .
2. Contrato producto en mano.
3. Contrato mercado/business en mano.
Capítulo 17. 
El contrato llave en mano de infraestructuras.
1. Concepto y características del contrato llave en mano de infraestructuras.
2. Clases de contratos internacionales y de ingeniería y construccción.
• contrato tradicional (desing then bid);
• proceso acelerado de construcción (fast track construction);
• project management;
• contratos desing & build,
• llave en mano (turn key)
• BOT (Buid-Operate and Transfer) o BOOT (Build-Own-Operate and Transfer);
• contratos de engineering; Engineering, Procurement and Construction Management, (EPCM) y,
• contrato de estimación a libro abierto (OBE, Open Book Estimation).
3. Sujetos del contrato llave en mano de infraestructuras.
  • Cliente. Administración pública.
  • Contratista. Constructor.
  • Dirección técnica de proyecto y obra.
  • Entidad financiera. Bancos.
  • Auditor.
4. El riesgo del contrato llave en mano de infraestructuras.
  • Riesgo Cliente
  • Riesgo Contrato
  • Riesgo Contratista
  • Riesgo Financiero
  • Riesgo Administraciones Públicas
  • Riesgo País
  • Riesgo Gestión del Contrato
TALLER DE TRABAJO
La práctica de los contratos de ingeniería en Latinoamérica
Capítulo 18. 
El contrato de «engineering» o de ingeniería vía “project management” o el llave en mano “turn key”.
1. ¿Qué es el contrato de «engineering»?
2. El ingeniero.
3. El proyecto de ingeniería.
4. El contrato de ingeniería
5. Modelo / Formulario de contrato de ingeniería/ engineering.
PARTE CUARTA
  • Ingeniería de proyectos EPCM e ingeniería de gestión.
Capítulo 19. 
Ingeniería de proyectos EPCM e ingeniería de gestión.
1. Ingeniería de proyectos EPCM. Due diligence medioambiental en proyectos mineros.
2. Ingeniería de gestión.

TALLER DE TRABAJO
Caso real. Proyecto portuario en Colombia tipo Engineering, Procurement and Construction Management. EPCM.

CHECK-LIST 

1. La configuración de los contratos «llave en mano» en el mercado internacional.
2. Los modelos de contratos FIDIC, la International Federation of Consulting Engineers.
3. La estandarización de los contratos de construcción en al ámbito internacional.
4. Las condiciones generales FIDIC
5. El contrato-tipo ENAA
6. El contrato «llave en mano» de la EIC
7. El fenómeno de estandarización
8. Condiciones y características específicas de los contratos internacionales para las obras de construcción de ingeniería civil.
9. Características de los contratos internacionales de construcción en general.
10. Los contratos de construcción internacionales EPC-llave en mano.
11. Características específicas de los contratos «llave en mano».
12. Diferenciación de otras figuras afines.
13. Contenido de los contratos internacionales de construcción «llave en mano».
  • Elementos de internacionalidad potencialmente problemáticos: divisa, ley aplicable.
  • Transmisión de riesgos: precio, plazo, calidad.
  • Fijación del precio.
14. Obligaciones de las partes, cliente y contratista.
  • Fase de preparación del contrato.
  • Fase de ejecución del contrato.
15. Incidentes en la ejecución del contrato.
  • Las «variations clauses»
  • Las cláusulas de hardship
  • Las cláusulas de fuerza mayor
16. Inspecciones y recepción de las obras.
17. Resolución de litigios.
  • Resolución no jurisdiccional de litigios. El arbitraje.
  • Peritaje técnico internacional.
  • Derecho designado por la voluntad de las partes.
  • Determinación del Derecho aplicable en ausencia de designación.
PARTE QUINTA
  • Formularios de contratos EPC.
1. Condiciones de Contratación para Proyectos EPC / Llave en mano
a. Carta de oferta
b. Acuerdo contractual
c. Condiciones generales de contratación de contrato llave en mano (EPC - Engineering, Procurement and Construction)
  • Las Condiciones Generales y las Condiciones Particulares forman conjuntamente las Condiciones del Modelo de Contrato Llave en Mano, que rigen los derechos y obligaciones de las Partes.
  • Disposiciones Generales
  • El Cliente
  • Organización del Cliente
  • El Contratista
  • Proyecto
  • Personal y Mano de Obra
  • Instalaciones, Materiales y Ejecución
  • Comienzo, retrasos y suspensión
  • Pruebas de Terminación
  • Recepción por el Cliente
  • Responsabilidad por Defectos
  • Pruebas finales
  • Cambios y Ajustes
  • Precio Contractual y Pago
  • Resolución del Contrato por el Cliente
  • Suspensión y Resolución del Contrato por el Contratista Riesgos y Responsabilidades
  • Seguros
  • Fuerza Mayor
  • Reclamaciones, Discrepancias y Arbitraje
2. Modelo de contrato EPC
1. OBJETIVO DEL CONTRATO
1.1 FINALIDAD
1.2 OBJETO DEL CONTRATO
2. REPRESENTANTES
3. ASISTENTES PARA EL CONTRATO
4. ANALISIS Y ACTUACIONES DEL CONTRATISTA
4.1 SITUCION DE PARTIDA (Baseline)
4.2 PRONÓSTICO DE AHORRO
4.3 ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN TOTAL/ CALENDARIO
4.4 IMPLEMENTACIÓN
4.5 GARANTÍA DE AHORRO
4.6 VERIFICACION DE AHORROS (ACEPTACIÓN FORMAL)
4.7 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES
5. OBLIGACIONES DEL CLIENTE
6. REMUNERACIÓN DEL CONTRATISTA Y FINANCIACIÓN
6-1 FINANCIADO POR EL CLIENTE
6.2 MODULO COMPRAVENTA
6.3 INCUMPLIMIENTO DE LOS AHORROS GARANTIZADOS
6.4 SERVICIO Y MANTENIMIENTO
7. APROPIACIÓN, TRANSFERENCIA DE RIESGO Y DE PROPIEDAD
7.1 APROPIACIÓN
7.2 TRANSFERENCIA DE RIESGO
7.3 TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD
8. COMIENZO Y FINALIZACION DEL CONTRATO
8.1 COMIENZO DEL CONTRATO
8.2 FINALIZACIÓN DEL CONTRATO
9. RESPONSABILIDAD
10. SEGURO DEL CONTRATISTA (opcional)
11. FINALIZACIÓN DE ACTIVIDAD Y FINALIZACIÓN DEL CONTRATO
11.1 FINALIZACIÓN ORDINARIA
11.2 FINALIZACIÓN EXTRAORDINARIA POR RAZONES DE PESO
11.3 FORMA ESCRITA
12. OTROS SEGUROS
13. CONFIDENCIALIDAD
13.1 OBLIGACIONES DE CONFIDENCIALIDAD.
13.2 USO ÚNICO.
13.3 DEFINICIÓN DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL.
14 JURISDICCIÓN, ESTATUS LEGAL
15. REGLAMENTO FINAL
15.1 INEFECTIVIDAD PARCIAL
15.2 CLAUSULA DE SALVACIÓN
15.3 PUBLICACION
15.4 ACUERDOS ADICIONALES
16. CONTENIDO DEL CONTRATO
Anexo 1
Anexo 2. Plan de Pago
Anexo 3. Limitación de Autorización
3. Modelo de Contrato EPC internacional. Sudamérica.
CONTRATO FEED-EPC
FEED (Front End Engineering Design)
1. CONDICIONES DEL CONTRATO
1.1. Definiciones
1.2. Interpretación
1.3. Comunicaciones
1.4. Legislación
1.4.1. Idioma
1.5. Prioridad de documentos
1.6. No usado
1.7. Cesión
1.8. Cuidado y Provisión de Documentos
1.9. Confidencialidad
1.10. Utilización de los Documentos del CONTRATISTA por parte del
EMPLEADOR
1.11. Utilización de los Documentos del EMPLEADOR por parte del CONTRATISTA
1.12. Cumplimiento del Contrato
1.13. Cumplimiento de la Legislación y Autorizaciones
1.14. Responsabilidad Solidaria
1.15. Garantía de la Empresa Matriz
1.16. Requisitos de los Financiadores
1.17. Documentos del Proyecto
1.18. Trabajos Previos
1.19. No Renuncia y Conservación de Recursos
1.20. Carácter vinculante del Contrato
1.21. Acuerdo Total
1.22. Modificaciones
1.23. Divisibilidad
1.24. Gastos de Negociación
1.25. Ejemplares
1.26. CONTRATISTA Independiente
1.27. Planes de Ejecución del Proyecto
2. EL EMPLEADOR
2.1. Derecho de Acceso al Sitio
2.2. Asistencia por parte del EMPLEADOR
2.3. Personal del EMPLEADOR
2.4. (No usado)
2.5. (No usado)
2.6. Asistencia en la Construcción
2.7. Obligaciones del EMPLEADOR para las Pruebas y Comisionamiento
2.8. Alcance del Suministro del EMPLEADOR
3. ADMINISTRACIÓN DEL EMPLEADOR
3.1. Representantes del EMPLEADOR
3.2. Personal Adicional del EMPLEADOR
3.3. Personas Delegadas
3.4. Instrucciones
3.5. Determinaciones
4. EL CONTRATISTA
4.1. Obligaciones Generales del CONTRATISTA
4.2. Fianzas
4.3. Representante del CONTRATISTA
4.4. Subcontratistas
4.5. Subcontratistas Designados
4.6. Cooperación
4.7. Distribución
4.8. Procedimientos de Seguridad
4.9. Control de Calidad
4.10. Información Técnica, Información del Sitio y Riesgos que Afecten la Ejecución
4.11. Suficiencia del Precio del Contrato y Plazo para la Culminación
4.12. Dificultades Imprevisibles, Condiciones del Sitio e Instalaciones Existentes
4.13. Información Técnica del Licenciante
4.14. Derechos de Paso e instalaciones
4.15. Compromiso de Evitar Interferencia
4.16. Ruta de Acceso
4.17. Transporte de Bienes
4.18. Equipos del CONTRATISTA
4.19. Protección del Medio Ambiente
4.20. Electricidad, Agua y Gas
4.21. Materiales y Repuestos proporcionados por el EMPLEADOR
4.22. Informes de Avance
4.23. Seguridad del Sitio
4.24. Operaciones del CONTRATISTA en el Sitio
4.25. Fósiles
5. DISENO
5.1. Obligaciones Generales de Diseño
5.2. Documentos del CONTRATISTA
5.3. Obligaciones del CONTRATISTA
5.4. Estándares Técnicos y Reglamentos
5.5. Capacitación
5.6. Documentos Conforme a Trabajo
5.7. Manuales de Funcionamiento y Mantenimiento
5.8. Error en el Diseño
6. PERSONAL Y MANO DE OBRA
6.1. Contratación de Personal y Mano de Obra
6.2. Remuneraciones y Condiciones de Mano de Obra
6.3. Personas al Servicio de Otros
6.4. Legislación Laboral
6.5. Horas Laborables
6.6. Instalaciones y Facilidades para el Personal
6.7. Salud y Seguridad
6.8. Superintendencia del CONTRATISTA
6.9. Personal del CONTRATISTA
6.10. Equipos del CONTRATISTA
6.11. Conducta Inapropiada
7. PLANTA, MATERIALES Y MANO DE OBRA
7.1. Manera de Ejecución
7.2. Muestras
7.3. Inspección
7.4. Pruebas
7.5. Rechazo
7.6. Medidas Correctivas
7.7. Propiedad de la Planta y Materiales
7.8. Regalías
7.9. Gravámenes
7.10. Equipos del CONTRATISTA
7.11. Materiales Peligrosos
7.12. Repuestos y Consumibles
7.13. Permisos de Importación y Licencias
8. INICIO, RETRASOS Y SUSPENSIÓN
8.1. Inicio de los Trabajos
8.2. Plazo para el Listo para Arranque y Recepción
8.3. Programa
8.4. Ampliación del Plazo para la Culminación
8.5. Reclamos por Ampliación de Plazo para la Culminación
8.6. Retrasos Causados por Autoridades
8.7. Ritmo de Avance
8.7.A Aceleración
8.8. Penalidad por Retrasos
8.9. Suspensión de los Trabajos
8.10. Consecuencias de Ia Suspensión
8.11. Pago por concepto de Planta y Materiales en caso de Suspensión
8.12. Suspensión Prolongada
8.13. Reanudación del Trabajo
8A PRECOMISIONAMIENTO Y LISTO PARA ARRANQUE.
8A.1 Desarrollo de los Procedimientos Detallados de Pruebas
8A.2 Culminación Mecánica - Pre Comisionamiento
8A.3 Listo para Arranque
8B. GARANTÍAS DE RENDIMIENTO
85.1 Garantías de Rendimiento
9. COMISIONAMIENTO Y PRUEBAS DE GARANTÍA
9.1. Comisionamiento
9.2. Pruebas de Garantía
9.3. Pruebas Diferidas
9.4. Reevaluación y Penalidad por Inejecución
9.5. Evaluación de los Resultados de las Pruebas de Garantía
9.6. (No utilizada
9.7. Interferencia con las Pruebas de Garantía
10. RECEPCIÓN
10.1. Certificado de Recepción
10.2. Recepción
10.3. Acceso para el CONTRATISTA luego de la Recepción
11. RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS
11.1. Culminación de Trabajo Pendiente y Subsanación de Defectos
11.2. Costo de la Subsanación de Defectos
11.3. Ampliación del Período de Garantía de Buen Rendimiento
11.4. Incumplimiento de Ia Subsanación de Defectos
11.5. Eliminación del Trabajo Defectuoso
11.6. Pruebas Adicionales
11.7. (No usado)
11.8. Investigación del CONTRATISTA
11.9. Certificado de Aceptación Final
11.10. Obligaciones no Satisfechas y Responsabilidades no Liberadas
11.11. Remoción y Limpieza del Sitio
12. OBJETIVO DEL PROYECTO
13. VARIACIONES Y AJUSTES
13.1. Derecho a Variar
13.2. Ingeniería de Valor
13.3. Procedimiento de Variación
13.4. (No utilizada)
13.5. (No utilizada)
13.6. Jornada de Trabajo
13.7. Ajustes por Cambios en la Legislación
14. PRECIO DEL CONTRATO Y PAGO
14.1. Precio del Contrato
14.2. Adelanto
14.3. Solicitud de Pagos Provisionales
14.4. Flujo de Caja
14.5. Planta y Materiales destinados para los Trabajos
14.6. Pagos Provisionales
14.7. Cronograma de Pagos
14.8. Pago o Certificación Retrasados
14.9. No usada
14.10. Declaración al momento de la Culminación
14.11. Solicitud de Pago Final
14.12. Liberación
14.13. Pago Final
14.14. Cese de la Responsabilidad del EMPLEADOR
14.15. Moneda de Pago
14.16. Requisitos ECA
14.17. Reclamos por Pagos Adicionales
15. RESOLUCIÓN POR PARTE DEL EMPLEADOR
15.1. Aviso de Subsanación
15.2. Resolución por parte del EMPLEADOR
15.3. Valoración en la Fecha de Resolución
15.4. Pago después de la Resolución
15.5. Incumplimiento con las Pruebas de Garantía en la Fecha Límite de
15.6. Derecho del EMPLEADOR de Resolver el Contrato
16. SUSPENSIÓN Y RESOLUCIÓN POR PARTE DEL CONTRATISTA
16.1. Derecho del CONTRATISTA a Suspender los Trabajos
16.2. Resolución por parte del CONTRATISTA
16.3. Cese de los Trabajos y Retiro de los Equipos del CONTRATISTA
16.4. Pago al momento de la Resolución
16.5. Derechos de Resolución Exclusivos
17. RIESGO Y RESPONSABILIDAD
17.1. Indemnizaciones
17.2. Cuidado de las Trabajos por parte del CONTRATISTA
17.3. Riesgos del EMPLEADOR
17.4. Consecuencias de los Riesgos del EMPLEADOR
17.5. Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
17.6. Limitación de Responsabilidad
18. SEGUROS
18.1. Seguros del EMPLEADOR
18.2. Seguros del CONTRATISTA
18.3. Beneficiario del Seguro
18.4. Seguros para el Personal del CONTRATISTA
18.5. Requisitos de Declaración
18.6. Alteraciones de los Seguros
18.7. Asistencia de Reclamos
18.8. Subsistencia de Responsabilidades Subyacentes
18.9. Incumplimiento con Asegurar
18.10. Indemnidad por Invalidación
18.11.Idioma
19. FUERZA MAYOR
19.1. Definición de Fuerza Mayor
19.2. Notificación de Fuerza Mayor
19.3. Obligación de Minimizar el Retraso
19.4. Consecuencias de Fuerza Mayor
19.5. Fuerza Mayor que afecte al Subcontratista
19.6. Resolución Opcional, Pago y Liberación
19.7. Aplicación
20. RECLAMOS, CONTROVERSIAS Y ARBETRAJE
20.1. Reclamos por parte del CONTRATISTA
20.2. Conciliación
20.3. Resolución de Expertos
20.4. Arbitraje
20.5. Controversias de Múltiples Partes
20.6. Obligaciones Subsistentes
ANEXOS
ANEXO 1 DEF1NICIONES.
ANEXO 2 ESPECIFICACIONES GENERALES DE LOS TRABAJOS A REALIZAR.
ANEXO 3 No USADO
ANEXO 4 HITOS DEL PROYECTO Y PAGOS AL CULMINAR CADA HITO DEL PROYECTO
ANEXO 5 PRECIOS Y PAGOS
ANEXO 6 No USADO
ANEXO 7 FIANZAS Y GARANTÍAS DE EJECUCIÓN
ANEXO 8 PENALIDADES POR RETRASOS.
ANEXO 9 GARANTÍAS DE RENDIMIENTO Y PRUEBAS DE GARANTÍA.
ANEXO 10 PENALIDADES POR INEJECUCIÓN
ANEXO 11 SEGUROS
ANEXO 12 INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL EMPLEADOR
ANEXO 13 CONTRATO COLATERAL DEL SUBCONTRATISTA
ANEXO 14 No USADO.
ANEXO 15 SUBCONTRATISTAS DESIGNADOS.
ANEXO 16 RESPUESTOS & CONSUMIBLES
ANEXO 17 No USADO.
ANEXO 18 REQUISITOS DE PRINCIPIOS DEL ECUADOR
ANEXO 19 AUTORIZACIONES.
ANEXO 20 INFORMACIÓN CONFIABLE.
ANEXO 21 CRITERIOS DE MATERIA PRIMA
ANEXO 22 CONTRATISTA DE TRABAJOS ASOCIADOS.
ANEXO 23 DOCUMENTOS DEL PROYECTO
ANEXO 24 No USADO.
ANEXO 25 PROGRAMA SUMARIO NIVEL 1.
ANEXO 26 LISTA DE PROVEEDORES.
ANEXO 27 LIMITES DE ALCANCE Y EXCLUSIONES.
ANEXO 28 INTEGRACIÓN DEL PMRT
4. Contrato General de Obra – Modalidad EPC
ANTECEDENTES
PRIMERO: Propiedad Del Cliente
SEGUNDO: Actividad Del Contratista.
CONDICIONES GENERALES
TERCERO: Especificación del Servicio.
CUARTO: Modalidad del Contrato.
QUINTO: Responsabilidad del Contratista por la Ingeniería
SEXTO: Responsabilidad del Contratista por la Procura o Adquisición
SÉPTIMO: Responsabilidad del Contratista por la Construcción o Instalación El OCTAVO: Entrada en vigencia o Fecha de Suscripción
NOVENO: Normatividad Técnica
DÉCIMO: Definición y Alcance de las Proformas
UNDÉCIMO: Alcances de la Ingeniería del Detalle
DUODÉCIMO: Cambios no permitidos en las Proformas
DECIMOTERCERO: Cambios permitidos en las Proformas
DECIMOCUARTO: Precio Total del Contrato
DECIMOQUINTO: Modalidad del Precio Pactado.
DECIMOSEXTO: Obligaciones Del Contratista por la modalidad del Precio Pactado
DECIMOSÉPTIMO: Obligaciones Del Cliente por la modalidad del Precio Pactado
DECIMOCTAVO: Orden de Compra o de Servicios
DECIMONOVENO: Ajustes al precio por cambios económicos o legales.
VIGÉSIMO: Reserva de dominio
VIGÉSIMO PRIMERO: Garantías por el primer pago y por el fiel cumplimiento VIGÉSIMO SEGUNDO: Pagos posteriores
VIGÉSIMO TERCERO: Cómputo de los plazos
VIGÉSIMO CUARTO: Obras de menor cuantía
VIGÉSIMO QUINTO: Condiciones para las obras de menor cuantía
DEL PRECIO Y LA FORMA DE PAGO
VIGÉSIMO SEXTO: Del alcance del precio
VIGÉSIMO SÉPTIMO: Precio Total del Contrato
VIGÉSIMO OCTAVO: Modalidad por pronto pago
VIGÉSIMO NOVENO: Alcances de la modalidad por pronto pago
TRIGÉSIMO: Métodos de Pago
TRIGÉSIMO PRIMERO: Abonos en otras monedas
TRIGÉSIMO SEGUNDO: Registro de la fecha de pago
ADICIONALES Y DEDUCCIONES
TRIGÉSIMO TERCERO: Adicionales por vicios ocultos en el terreno o en la estructura
TRIGÉSIMO CUARTO: Adicionales por solicitud del cliente
TRIGÉSIMO QUINTO: Adicionales por labores previas o complementarias
TRIGÉSIMO SEXTO: Adicionales por alteraciones del entorno
TRIGÉSIMO SÉPTIMO: Adicionales por Diseño de Ingeniería y Arquitectura
TRIGÉSIMO OCTAVO: Gestión y aceptación de adicionales
TRIGÉSIMO NOVENO: Deducciones
CUADRAGÉSIMO: Obras previas, complementarias o nuevas
DE LOS PAGOS
CUADRAGÉSIMO PRIMERO: Cálculo del monto de los pagos
CUADRAGÉSIMO SEGUNDO: Monto del Primer Pago
CUADRAGÉSIMO TERCERO: Fecha del primer pago.
CUADRAGÉSIMO CUARTO: Lucro cesante por el primer pago no realizado
CUADRAGÉSIMO QUINTO: Cronograma de Pagos Posteriores
CUADRAGÉSIMO SEXTO: Condiciones y Plazos para los Pagos Posteriores
CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO: Condiciones para el pago de obras de menor cuantía
CUADRAGÉSIMO OCTAVO: Condiciones generales para el pago de adicionales.
CUADRAGÉSIMO NOVENO: Condiciones para el pago de adicionales mayores
QUINCUAGÉSIMO: Condiciones y Plazos para el último pago de cada proforma o del total del contrato
QUINCUAGÉSIMO PRIMERO: Pago de adicionales
QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO: Pago de detracciones.
GARANTÍA POR EL PRIMER PAGO
QUINCUAGÉSIMO TERCERO: Garantía en productos por el primer pago.
QUINCUAGÉSIMO CUARTO: Plazo de entrega de productos
QUINCUAGÉSIMO QUINTO: Garantía mediante título valor por el primer pago
QUINCUAGÉSIMO SEXTO: Renovación del título valor
QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO: Plazo de entrega de productos garantizados por título valor
QUINCUAGÉSIMO OCTAVO: Obligaciones Del Cliente sobre el título valor
QUINCUAGÉSIMO NOVENO: Garantías por pronto pago
SEXAGÉSIMO: Fondo de Garantía de Fiel Cumplimiento
SEXAGÉSIMO PRIMERO: Uso del Fondo de Garantía por Fiel Cumplimiento
SEXAGÉSIMO SEGUNDO: Condiciones para retener el Fondo de Garantía
SEXAGÉSIMO TERCERO: Fondo de Garantía de pagos por adicionales
SEXAGÉSIMO CUARTO: Devolución del fondo de garantía por fiel cumplimiento
DE LOS PLAZOS DE EJECUCIÓN
SEXAGÉSIMO QUINTO: Jornada de labor y trabajo nocturno
SEXAGÉSIMO SEXTO: Jornada de labor atípica
SEXAGÉSIMO SÉPTIMO: Días hábiles
SEXAGÉSIMO OCTAVO: Actividades preparatorias
SEXAGÉSIMO NOVENO: Plazos preparatorios para sistemas
SEPTUAGÉSIMO: Plazos preparatorios para sistemas
SEPTUAGÉSIMO PRIMERO: Plazos preparatorios para equipamiento
SEPTUAGÉSIMO SEGUNDO: Plazos preparatorios para tratamiento
SEPTUAGÉSIMO TERCERO: Plazos preparatorios para automatización y control de motores
SEPTUAGÉSIMO CUARTO: Plazos preparatorios para sistemas de extinción de incendios
SEPTUAGÉSIMO QUINTO: Plazos preparatorios para
SEPTUAGÉSIMO SEXTO: Plazos preparatorios para obras civiles y revestimientos
SEPTUAGÉSIMO SÉPTIMO: Plazos preparatorios en obras fuera
SEPTUAGÉSIMO OCTAVO: Visita Previa
SEPTUAGÉSIMO NOVENO: Consideraciones para el inicio de obra
OCTOGÉSIMO: Fecha efectiva de Inicio de Obra
OCTOGÉSIMO PRIMERO: Plazo de ejecución
OCTOGÉSIMO SEGUNDO: Etapas de ejecución de la obra
OCTOGÉSIMO TERCERO: Ejecución de trabajos con consideraciones especiales
OCTOGÉSIMO CUARTO: Compromiso de Entrega
DE LA EJECUCIÓN
OCTOGÉSIMO QUINTO: Subcontratistas
OCTOGÉSIMO SEXTO: Seguridad en el trabajo
OCTOGÉSIMO SÉPTIMO: Limpieza del área de trabajo
OCTOGÉSIMO OCTAVO: Horario de ingreso y salida de personal Del Contratista
OCTOGÉSIMO NOVENO: Órdenes emitidas por El Cliente
NONAGÉSIMO: Ingreso de productos listados como partidas
NONAGÉSIMO PRIMERO: Custodia de Productos
NONAGÉSIMO SEGUNDO: Ingreso de materiales no listados como partidas
NONAGÉSIMO TERCERO: Ingreso y Retiro de herramientas, sobrantes y material excedente.
NONAGÉSIMO CUARTO: Área de almacén
FUERZA MAYOR Y CASOS FORTUITOS
NONAGÉSIMO QUINTO: Causas de fuerza mayor
NONAGÉSIMO SEXTO: Casos fortuitos
NONAGÉSIMO SÉPTIMO: Responsabilidad del Contratista frente a un acto de fuerza mayor o caso fortuito
NONAGÉSIMO OCTAVO: Responsabilidad Del Cliente frente a un acto de fuerza mayor o caso fortuito
NONAGÉSIMO NOVENO: Procedimiento para notificar causas de fuerza mayor o casos fortuitos
PRÓRROGAS
CENTÉSIMO: Prórrogas de responsabilidad DEL CLIENTE
CENTÉSIMO PRIMERO: Otro tipo de Prórrogas
CENTÉSIMO SEGUNDO: Condiciones generales para las prórrogas
ENTREGA Y RECEPCIÓN DE OBRA
CENTÉSIMO TERCERO: Pruebas previas
CENTÉSIMO CUARTO: Fin del plazo para entrega de obra
CENTÉSIMO QUINTO: Condiciones técnicas para entrega de obra.
CENTÉSIMO SEXTO: Día de entrega de obra
OBSERVACIONES
CENTÉSIMO SÉPTIMO: Reporte de observaciones
CENTÉSIMO OCTAVO: Plazo y levantamiento de observaciones
OTRAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES
CENTÉSIMO NOVENO: Otras Obligaciones Del Contratista.
CENTÉSIMO DÉCIMO: Otras obligaciones Del Cliente.
PERSONAS RESPONSABLES
CENTÉSIMO UNDÉCIMO: Responsables de parte del cliente.
DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIONES
CENTÉSIMO DUODÉCIMO: Documentos contables
CENTÉSIMO DECIMOTERCERO: Cronograma de obra
CENTÉSIMO DECIMOCUARTO: Documentos de obra
CENTÉSIMO DECIMOQUINTO: Medios electrónicos
CENTÉSIMO DECIMOSEXTO: Otros documentos
CAUSALES DE RESOLUCIÓN
CENTÉSIMO DECIMOSÉPTIMO: Causales imputables Al Contratista.
CENTÉSIMO DECIMOCTAVO: Causas Imputables Al Cliente.
CENTÉSIMO DECIMONOVENO: Procedimiento para notificar causales de resolución de contrato
CENTÉSIMO VIGÉSIMO: Plazo para responder por imputaciones para resolución de contrato
CENTÉSIMO VIGÉSIMO PRIMERO: Constatación Física
PENALIDADES
CENTÉSIMO VIGÉSIMO SEGUNDO: Condiciones generales sobre penalidades
CENTÉSIMO VIGÉSIMO TERCERO: Penalidades por incumplimiento de parte
CENTÉSIMO VIGÉSIMO CUARTO: Penalidades por incumplimiento de parte Del Contratista
GARANTÍA DE OBRA
CENTÉSIMO VIGÉSIMO QUINTO: Causas principales de fallas de productos o servicios
CENTÉSIMO VIGÉSIMO SEXTO: Garantía por el diseño de ingeniería.
CENTÉSIMO VIGÉSIMO SÉPTIMO: Garantía por el producto
CENTÉSIMO VIGÉSIMO OCTAVO: Garantía por la instalación o construcción
CENTÉSIMO VIGÉSIMO NOVENO: Garantía por la protección del producto o sistema
CENTÉSIMO TRIGÉSIMO: Exclusiones de la garantía por causas relativas a la operación del Producto o Sistema
CENTÉSIMO TRIGÉSIMO PRIMERO: Exclusiones de la garantía por causas relativas al mantenimiento
CENTÉSIMO TRIGÉSIMO SEGUNDO: Exclusiones de la garantía por otras causas
CENTÉSIMO TRIGÉSIMO TERCERO: Garantía por el primer año.
DISPOSICIONES FINALES
CENTÉSIMO TRIGÉSIMO CUARTO: Exención de Responsabilidad
CENTÉSIMO TRIGÉSIMO QUINTO: Domicilio de las partes.
CENTÉSIMO TRIGÉSIMO SEXTO: Confidencialidad.
CENTÉSIMO TRIGÉSIMO SÉPTIMO: Solución de controversias
CENTÉSIMO TRIGÉSIMO OCTAVO: Arbitraje
CENTÉSIMO TRIGÉSIMO NOVENO: Referencias legales
5. Modelo completo de Contrato de Gestión de Ingeniería Compras y Construcción (EPCM, por sus siglas en inglés). En español con 115 páginas.
  • Definiciones relevantes (puesta en funcionamiento, certificación de listo para funcionar, certificado de pruebas, control efectivo, cronograma o planning del proyecto, prueba de demostración y desempeño (performance), subcontratistas, árbitros, verificación Ambiental etc.).
  • Responsabilidad solidaria en caso el contratista EPCM.
  • Ingeniero Residente.
  • Personal del contratista EPCM.
  • Estudio de factibilidad, ingeniería, diseño, arquitectura u otros servicios
  • profesionales relativos a la ejecución
  • Cesión, transferencia y subcontratación
  • Obligatoriedad del contrato EPCM.
  • Cesión por el Contratista EPCM.
  • Subcontratación. Subcontratistas.
  • Plazo para completar los trabajos y cronograma de los
  • Trabajos (Plazo para completar los Trabajos. Notificación de Inicio. Prórroga del Plazo de Culminación. Restricciones para solicitar una Prórroga del Plazo de Culminación Sustancial. Daños por demora en la culminación de los Trabajos. Demora en la culminación. Terminación del contrato EPCM o rechazo de la planta. Precio del contrato EPCM. I.G.V. y Facturación. Tributos y otras obligaciones legales. Suficiencia del Precio del contrato EPCM. Términos de Pago).
  • Pagos a Subcontratistas.
  • Obligaciones del contratista EPCM. Alcances y descripción de los Trabajos. Seguridad del Sitio. Responsabilidad por la ejecución de los Trabajos.
  • Permisos de Importación y Licencias.
  • Disposición de las obras de la planta (Setting Out ).
  • Materiales Peligrosos y Contingencias Ambientales.
  • Declaración y Garantía.
  • Obligaciones y Responsabilidad EPCM
  • Acceso y posesión del Sitio.
  • Permisos del MEM.
  • Información del contrato EPCM.
  • Documentación, planos y archivo técnico EPCM
  • Planning o cronograma del proyecto y reportes del contratista EPCM.
  • Instalaciones en el sitio.
  • Seguridad maquinaria del contratista EPCM.
  • Organización y seguridad de los trabajos en el sitio.
  • Inspección y pruebas durante la fabricación.
  • Certificados de Pruebas. Pruebas o inspecciones insatisfactorias.
  • Entrega del equipo en el sitio. Transferencia de propiedad
  • Procedimientos de pruebas de desempeño (Performance) y pruebas de confiabilidad.
  • Certificación de listo para funcionar.
  • Certificados de pruebas.
  • Culminación sustancial y transferencia de la planta.
  • Defectos antes y después de la transferencia de la planta.
  • Garantías de desempeño (performance).
  • Defectos encontrados antes de la fecha de culminación sustancial.
  • Plazo de responsabilidad por defectos.
  • Notificación de la existencia de defectos.
  • Prórroga del Plazo de Responsabilidad por Defectos.
  • Garantías monetarias del contratista EPCM
  • Garantía de Cumplimiento del contrato EPCM.
  • Efectos del certificado final de pago. Certificado de culminación final.
  • Responsabilidades del contratista EPCM. Daños. Indemnidad.
  • Efectos de la demora y del incumplimiento de las Garantías de Desempeño (Performance).
  • Limitación de Daños. Incumplimiento de Leyes Aplicables.
  • Seguros del contratista EPCM. Seguro que deberá ser mantenido por los Subcontratistas. Limitaciones de Responsabilidad.
  • Resolución del contrato EPCM
  • Responsabilidad del contratista EPCM
  • Fuerza mayor
  • Auditoría.
  • Anexos y Documentos del contrato EPCM (requisitos y especificaciones de la planta determinados por el estudio de factibilidad, descripción del sitio. copia de la notificación de inicio entregada al contratista EPCM, permisos del MEM y otras autoridades gubernamentales, permisos del contratista EPCM, niveles de desempeño (“performance”) garantizado, estándares de calidad, procedimientos y protocolos de pruebas, relación de subcontratistas y proveedores aprobados, formato de garantía de empresa matriz, formatos de garantías bancarias y cartas de crédito stand-by, planning o cronograma del proyecto, presupuesto provisional y definitivo de la planta, planning o cronograma de pagos, relación de personal necesario para pruebas. operación y mantenimiento de la planta, procedimientos y aspectos contables, bonificación del precio del contrato EPCM por culminación anticipada de los trabajos, procedimientos para la presentación de documentos, maquinaria principal del contratista EPCM o de sus subcontratistas o proveedores, formato de informe de avance de obra, formatos de declaraciones juradas, valorizaciones, etc.)

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior