CONTRATO DE INGENIERÍA.
  • + Formularios
  • 680 págs. Pdf IMPRIMIBLE. 
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • ¿Qué es el contrato de ingeniería? 
  • ¿Qué tipo de contrato de ingeniería es el más apropiado para cada operación? 
  • El contrato internacional de ingeniería.
  • Contrato de llave en mano — turn-key  contract, 
  • Contrato  producto  en  mano. Proyectos B.O.T. — Build,  Operate and Transfer. 
  • Contenido del contrato de ingeniería (riesgos, plazos, recepción, cambios, reclamaciones, incumplimiento, precio, responsabilidades, resolución de conflictos). 
  • Clases de contratos de ingeniería.
  • Ingeniería de proyectos EPCM e ingeniería de gestión.
  • Los modelos de contratos FIDIC, la International Federation of Consulting Engineers. 
Somos una constructora española de tamaño mediano que tuvimos que dar el paso de salir al extranjero de la una de las grandes. Teníamos que familiarizarnos con los contratos de ingeniería y con temas de infraestructuras. Tanto los formularios como el enfoque práctico de la ingeniería nos resultó muy útil cuando aterrizamos en un sector que desconocíamos. Muy recomendable.

Alberto Valle

ÍNDICE
Introducción

PRELIMINAR

El contrato de ingeniería FIDIC en 19 preguntas y respuestas.
PARTE PRIMERA. PARTE SEGUNDA.  PARTE TERCERA. PARTE CUARTA PARTE QUINTA PARTE SEXTA PARTE SÉPTIMA. PARTE OCTAVA
Formularios
  • Formularios de contratos de ingeniería.
  • EBOOK relacionado.

    EBOOK inmoley.com exclusivo para AMAZON
    EL CONTRATO DE INGENIERÍA FIDIC en 19 preguntas y respuestas
    • 47 páginas. No imprimible.

    GUÍA RELACIONADA
    CONTRATO DE INGENIERÍA EPC DE CONSTRUCCIÓN LLAVE EN MANO
  • (ENGINEERING PROCUREMENT CONSTRUCTION)

  • + Formularios

     

    Introducción
    El contrato de ingeniería (engineering contract) es un conjunto de contratos estandarizados de la construcción que se utilizan en los proyectos más grandes del mundo. Se utilizan en una amplia variedad de proyectos, incluyendo la ingeniería civil, construcción, infraestructura, gestión de instalaciones y los servicios públicos.

    Es un contrato que está completamente integrado para abarcar desde los servicios profesionales de ingeniería hasta los contratos de subcontratación y suministro. El contrato de ingeniería (engineering contract) forma un engranaje inseparable con el proyecto de la obra. Esa es su ventaja y su desventaja, como falle una pieza del puzle se cae todo.

    Hay una serie de opciones dentro del contrato de ingeniería (engineering contract) que le confieren una gran flexibilidad, pero esas mismas opciones pueden dar lugar a dificultades si se eligen de manera inapropiada y sin una adecuada comprensión de como operará el contrato como un todo.

    El proyecto se llevará a cabo a través de un programa detallado que debe mantenerse actualizado constantemente. Hay opciones estándar que permiten un enfoque de los incentivos por una pronta terminación, así como daños por demora.

    Los Project Managers que no están familiarizados con el contrato de ingeniería (engineering contract) pueden crear problemas que son difíciles o imposibles de solucionar. 

    El Project Manager tiene un papel similar al de un ingeniero/arquitecto residente o un Quantity Surveryor QS. Sin embargo, en la ejecución de un contrato de ingeniería (engineering contract) su papel va más allá, ya que también tiene el control último del programa de la obra. 

    Es responsabilidad del Project Manager mantener e impulsar las medidas adoptadas en virtud del contrato.

    El Project Manager que deba ejecutar un contrato de ingeniería (engineering contract) tiene una gran misión de control. Su enfoque es la entrega de proyectos y juega un papel clave en la identificación y gestión de riesgos.

    La gestión del riesgo y el control a través del programa de la obra son la clave para el éxito o el fracaso de un proyecto en el contrato de ingeniería (engineering contract). 

    La gestión del programa de obra es una tarea que consume mucho tiempo para todo el equipo del proyecto, pero no hay otra forma de realizar la gestión de riesgos, clave para mantener la financiación del proyecto (ver guía de financiación de infraestructuras). 

    Los cambios significativos en las obras afectan a los mecanismos dentro del contrato de ingeniería (engineering contract) porque ambos, contrato y programa de obra, van de la mano (la fecha y la previsión de los efectos de los fenómenos de compensación). 

    En los proyectos en los que es posible o incluso probable que hay una cantidad significativa de cambios (por ejemplo, en el diseño), la aplicación de los procesos fijados en el contrato requieren una revisión constante.

    Todo va enlazado, es el engranaje, falla algo, falla todo. Pero hay medios para que nade falle y la guía práctica del contrato de ingeniería (engineering contract) le va a dar una respuesta práctica y clara a todas sus dudas profesionales. 
     

     

    PRELIMINAR
    • El contrato de ingeniería FIDIC en 19 preguntas y respuestas.
    1. ¿Qué son los contratos FIDIC?
    a. Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC)
    b. Los contratos estándar de la FIDIC: los más utilizados a nivel mundial.
    c. El Libro Rojo de la FIDIC
    d. Libro Rosa del Banco Multilateral de Desarrollo ("BMD")
    e. Libro amarillo de la FIDIC.
    f. Libro Plata de la FIDIC.
    g. El Libro Blanco de la FIDIC
    h. El Libro Verde de la FIDIC
    i. El Libro de Oro de la FIDIC
    j. El Libro Azul de la FIDIC
    k. FIDIC Rainbow Suite.
    l. Condiciones Generales de Contratación (“CGC”) y las Condiciones Especiales de Contratación (“CCP”))
    m. Junta de Resolución de Disputas ("DAB")
    2. ¿Qué finalidad tienen los contratos de la FIDIC?
    a. Una asignación justa de los riesgos típicos inherentes al contrato.
    b. El Libro Blanco (Acuerdo de Servicios Modelo Cliente / Consultor)
    c. El Libro Rojo  (Construcción)
    d. El Libro Amarillo (Planta + Diseño-Construcción)
    e. El libro de plata (EPC / Proyectos llave en mano). "EPC" (Ingeniería-Adquisición-Construcción).
    f. Proyectos BOT (Build-Operate-Transfer)
    g. El Libro Naranja (Diseño-Construcción-Llave en Mano)
    h. El Libro Verde (Forma abreviada de contrato)
    i. El Libro Oro (Diseño-Construcción-Operación)
    3. ¿Qué son los contratos transfronterizos de construcción de plantas industriales?
    a. Proyectos de construcción complejos que suelen durar varios años.
    b. Los contratistas generales
    4. ¿Cuáles son las características generales de los contratos FIDIC?
    5. ¿Son similares las condiciones generales en todos los tipos de contrato FIDIC?
    a. Los títulos comunes en las condiciones generales de todos los contratos FIDIC
    b. Libro rojo: Construcción
    c. Libro amarillo: Planta + Diseño-Construcción
    d. Libro Plata: EPC / Proyectos llave en mano
    6. ¿Por qué hay lagunas legales fijadas a propósito en los contratos de la FIDIC?
    7. ¿Qué precauciones hay que adoptar cuando se quiere someter el contrato a una ley nacional?
    8. ¿Qué contrato FIDIC debe utilizar?
    a. Formas estándar de contrato para su uso entre empleadores y contratistas.
    b. Reglas para saber qué contrato FIDIC debe utilizarse.
    1. Valor relativamente pequeño, tiempo de construcción corto o que implica un trabajo simple o repetitivo
    2. Proyectos más grandes o más complejos
    2.a. ¿El empleador (o el ingeniero) se encargará de la mayor parte del diseño?
    2.b. ¿El contratista se encargará de la mayor parte del diseño?
    2.c. ¿Es un Proyecto de Financiación Privado (o Público / Privado) de BOT o similar en el que el Concesionario asume la responsabilidad total por el financiación, construcción y operación del Proyecto?
    3. Para el contrato EPC / llave en mano
    3.a. ¿Es una planta de proceso o una planta de energía (o una fábrica o similar) donde el empleador, que proporciona el financiación, desea implementar el proyecto con un precio fijo llave en mano?
    3.b. ¿Es un Proyecto de Infraestructura (por ejemplo, carretera, enlace ferroviario, puente, planta de tratamiento de agua o alcantarillado, línea de transmisión, incluso presa o planta hidroeléctrica) o similar en el que el Empleador, que proporciona el financiación, desea implementar el Proyecto en un Precio fijo llave en mano?
    3.c. ¿Es un proyecto de construcción en el que el empleador desea que su (s) edificio (s) se construya (s) a precio fijo llave en mano generalmente completo con todos los muebles, accesorios y equipo?
    9. ¿Qué es una variación en un contrato FIDIC?
    a. Instrucción del empleador para alterar los trabajos a realizar o una instrucción para variar su tiempo, método o secuencia.
    b. No todas las instrucciones se tratarán como variaciones.
    c. Causas comunes de variaciones/órdenes de cambio
    10. ¿Puede un empleador instruir alguna variación cuando quiera?
    11. ¿Puede el contratista objetar una variación?
    12. ¿Qué pasa si no hay una cláusula de variación?
    13. ¿Qué es la extensión del plazo?
    a. Ampliación de plazo o retraso
    b. Las solicitudes de extensión de plazo
    14. ¿Cuáles son las cláusulas del Contrato de Construcción (CONS) de la FIDIC?
    a. La estructura del contrato bajo modelos FIDIC. La claridad o la interpretación por el ingeniero.
    b. Cláusulas tipo del Contrato de Construcción (CONS) de la FIDIC - 'El Libro Rojo
    15. ¿Cuáles son las condiciones CONS de los contratos FIDIC?
    a. Condiciones del contrato de construcción (abreviado como 'CONS' o el 'Libro rojo')
    b. Condiciones del contrato para planta y diseño-construcción(abreviado como P&DB o el 'Libro amarillo')
    c. Condiciones de Contrato para Proyectos EPC / Llave en Mano (Ingeniero, Adquisición y Construcción, abreviado como EPC o EPCT o el 'Libro de Plata').
    d. Otros modelos de contrato FIDIC (verde, morado, etc.)
    16. ¿Cuáles son las condiciones particulares complementarias de los CONS de los contratos FIDIC?
    a. La FIDIC recomienda que sus modelos se subdividan en secciones generales y particulares.
    b. Complemento de CONS y P&DB
    c. Requisitos del empleador
    17. ¿Qué es la carta de oferta o Propuesta del contratista?
    18. ¿Qué es el listado de cantidades y especificaciones de los contratos FIDIC?
    19. ¿Cómo son las condiciones del contrato de construcción (CONS) — Libro rojo?
    a. Estructura de CONS
    b. Las CONS (al igual que P&DB y EPC) hacen uso de una recopilación claramente estructurada de 20 capítulos.
    PARTE PRIMERA.
    • El contrato de ingeniería tradicional.
    <
    Capítulo 1.
    ¿Qué es el contrato de ingeniería? Concepto jurídico del contrato de ingeniería tradicional.
    1. La empresa de ingeniería es un arrendatario de servicios.
    2. Naturaleza jurídica del contrato de ingeniería tradicional.
    a. Contrato atípico.
    b. Contrato mixto o complejo.
    Capítulo 2. 
    El contrato de ingeniería.
    1. El contrato de ingeniería desde la perspectiva de una empresa de ingeniería que se convierte en contratista.
    2. El contrato de ingeniería ante la responsabilidad de la entrega “llave en mano”.
    3. Cuando la transferencia de tecnología se cuela en el contrato de ingeniería.
  • Know-How Fee
  • Canon (Royalty)
  • 4. Contratos de servicios de ingeniería por precio fijo variable.
    a. Precio fijo o tanto alzado
    b. Porcentaje fijo sobre la inversión.
    c. Precios unitarios por unidad de trabajo o unidad de tiempo.
    5. Modalidades de precios del contrato de ingeniería.
    a. Precio fijo o tanto alzado, revisable o no (lump-sum)
    b. Coste más beneficio porcentual (cost plus a percentage fee)
    c. Coste más beneficio fijo (cost plus a fixed fee)
    d. Coste más beneficio variable (cost plus award fee)
    e. Precio máximo garantizado
    f. Precio objetivo (target price)
    g. Contratos combinados
    6. ¿Qué tipo de contrato de ingeniería es el más apropiado para cada operación?
    7. Ventajas e inconvenientes de cada modelo de contrato de ingeniería.
    a. Contratos con precio fijo (lump-sum)
    b. Precio fijo para materiales y servicios
    c. Contratos con precio variable. Coste más beneficio (cost-plus)
    d. Precio máximo garantizado y precio objetivo.
    e. Precios por administración: por unidad de trabajo o unidad de tiempo
    Capítulo 3. 
    La finalidad del contrato de ingeniería. ¿Para qué sirve un contrato de ingeniería?
    1. Ejecución y prestaciones accesorias.
    2. Proyecto de obra.
    Capítulo 4.
    Características del contrato internacional de ingeniería.
    1. Naturaleza del contrato internacional de ingeniería.
    2. El objeto del contrato de ingeniería.
    a. Pluralidad de prestaciones.
    b. El proyecto de obra
    c. Contenido del contrato de ingeniería
    • Estudios de oportunidad, los estudios preliminares, la concepción detallada del proyecto, el procedimiento de adjudicación del contrato, la existencia o no de un concurso público de licitación y su correspondiente garantía, la carta de intención con las primeras obligaciones de las partes o el método de fijación del precio.
    • Letter of acceptance
    • Ejecución y recepción de la obra.
    • Condiciones FIDIC
    • La recepción de la obra
    3. Tipologia del contrato de ingenieria
    a. Ingenieria Consultora —Consulting Engineering
    • Modelo clásico o convencional
    • Modelo interno —in house.
    • Modelo gestión de proyecto — project management.
    b. Contrato de asesoramiento. Construction Management.
    c. Ingeniería comercial u operativa. Commercial Engineering FIDIC
    • Contrato de ejecución de planta industrial —design & build.
    • Contrato de proceso acelerado de construcción —fast track process construction.
    d. Ingeniera de procedimiento. Process Engineering
    • Contrato de llave en mano. Turn-Key Contract.
    • Contrato producto en mano
    • Contrato mercado en mano
    • Proyectos B.O.T. Build, Operate and Transfer.
    Capítulo 5.
    Contenido de los contratos internacionales de ingeniería y construcción «llave en mano».
      1. Fase de preparación del contrato.
        a. Etapa de preparación documental
        b. Especialidad preparatoria del contrato “llave en mano”.
        c. Documentos de solicitud de ofertas (Enquiry Documents o Tender Documents).
        c. Reservas del cliente en los documentos de invitación a la presentación de ofertas
        d. Modificaciones de la descripción técnica de la obra en el contrato llave en mano.
        e. Consecuencias de la indeterminación de la obra en los contratos llave en mano.
        f. Especialidades del proceso de adjudicación en la fase preliminar.
        g. Factores de la elección de un procedimiento de adjudicación.
        h. Sistema de licitación en dos fases (System of Two-Stage Bidding).
        i. Procedimiento restringido y el procedimiento negociado con publicidad
        j. Formulario de oferta (Letter of Tender). Especialidad FIDIC.
        k. Garantía de licitación o Tender Bond/Tender Security
        l. Protección contra ofertas temerarias.
        m. Plazo de validez de la garantía.
        n. Apertura de ofertas
        ñ. Carta de aceptación (Letter of Acceptance).
        o. Obligaciones de las partes en la fase preliminar.
      2. Fase de ejecución del contrato.
        a. Obligaciones del cliente.
        • Métodos para la fijación de precios: el precio alzado (Lump-Sum), el precio unitario o por unidad  de medida (Unit-Price) y el precio de margen fijo (Cost-Reimbursable).
        • Estimación aproximada de las cantidades necesarias para cada unidad de obra
        • Cuando los proyectos industriales no pueden dividirse por unidades de obra.
        • Incentivos al contratista. Cantidad fija en concepto de costes (Target o Upset Cost).
        • Combinación de precios unitarios con precios alzados en los contratos llave en mano.
        • Precio fijo (Fixed Price).
        b. Obligaciones del contratista.
        • Obligación global del contratista frente al cliente en los contratos llave en mano.
        • Concepción detallada del proyecto (Design). Especialidad FIDIC.
        • Procedimientos de revisión y aprobación (Pre-Construction Review)
        • Tecnología aportada por el contratista.
        • Derechos del cliente en caso de modificaciones en contratos llave en mano.
        c. Suministros de la obra.
        • Licencias de obra.
        • Puesta a punto y funcionamiento de la obra proyectada.
        • Representante del contratista (Contractor’s Representative)
      3. Sistema de garantías.
        a. La garantía de buena ejecución.
        • Garantías a primera demanda o primer requerimiento (Demand Guarantees)
        • Compromisos de aseguradoras. Performance Bond.
        b. La garantía de reembolso o restitución a cuenta.
      4. Incidentes en la ejecución del contrato.
        a. Cláusulas de hardship y las de fuerza mayor
        b. Cláusulas de incidentes. Variations clauses.
        c. Las cláusulas de salvaguarda o imprevisión. Hardship.
        • Planta de producción prevista para un sistema de producción que cambia.
        • Requisitos para alegar las cláusulas de salvaguarda o imprevisión. Hardship.
        • Consecuencias de aplicar las cláusulas de salvaguarda o imprevisión. Hardship.
        d. Las cláusulas de fuerza mayor
      5. Recepción de las obras.
        a. Recepción provisional (Substantial Completion) y la recepción definitiva (Final Acceptance).
        b. Pruebas del contrato llave en mano. Pruebas de rendimiento (Test on Completion).
        c. Cláusulas penales. Liquidated damages.
        d. Recepción provisional. Take Over Certificate
        e. Fórmula FOB de INCOTERMS
        f. Período de garantía. Test after Completion.
        g. Recepción definitiva de la obra.
      6. Resolución de conflictos.
        a. Procedimientos alternativos de resolución de litigios o Alternative Dispute Resolution Procedures (ADR).
        b. Arbitraje.
        • Prevención de conflictos. El Partnering
        • La mediación o arbitraje.
        • Arbitraje de seniors o mini-trials.
        • El peritaje técnico internacional
        • Peritaje técnico.
        • Comités de Resolución de Litigios (CRL). Dispute Review Boards (DRB)
      Proyectos B.O.T. — Build,  Operate and Transfer. 
    PARTE SEGUNDA. 
    • ¿Quién interviene en un contrato de ingeniería?
    <
    Capítulo 6. 
    Las partes del contrato de ingeniería.
    1. El ingeniero, el cliente y el contratista.
    2. El ingeniero.
    3. El estado o administración contratante.
    4. La subcontratación en los contratos de ingeniería.
    PARTE TERCERA.
    • Contenido del contrato de ingeniería.
    <
    Capítulo 7.
    Contenido del contrato de ingeniería. Precios en los contratos de ingeniería y su relación con la transferencia de tecnología de construcción.
    1. Transferencia de tecnología en los contratos de ingeniería.
    2. Precio fijo y precio variable.
    3. El contrato de ingeniería llave en mano. Fijación de precios por incentivos.
    a. Precio fijo o tanto alzado, revisable o no (lump-sum)
    b. Coste más beneficio porcentual (cost plus a percentage fee)
    c. Coste más beneficio fijo (cost plus a fixed fee)
    d. Coste más beneficio variable (cost plus award fee)
    e. Precio máximo garantizado
    f. Precio objetivo (target price)
    g. Contratos combinados
    4. Ventajas e inconvenientes del contrato de ingeniería. Contrato de precio fijo y contrato con precio variable.
    Capítulo 8.
    Sistemas de fijación del precio
    1. Precio alzado.
    2. Precio por unidad de medida.
    3. Precio fijo más variable por honorarios.
    PARTE CUARTA
    • Fases de desarrollo del contrato de ingeniería.
    <
    Capítulo 9. 
    Fases de desarrollo del contrato de ingeniería.
    1. La fase precontractual o de negociación.
    2. Estudio preliminar previo a la presentación de la oferta.
    3. Relación detallada del proyecto en relación con la ejecución de la obra.
    4. Fase de licitación y adjudicación del contrato de ingeniería.
    TALLER DE TRABAJO
    Carta de intenciones y aceptación de la oferta.
    Capítulo 10. 
    La situación vinculante previa a la firma del contrato de ingeniería.
    1. Confidencialidad y acuerdos precontractuales.
    2. Entre la firma del contrato y la adjudicación oficial.
    a. Fase preparatoria del contrato
    b. Fase operativa
    Capítulo 11.
    El planning o cumplimiento de plazos.
    1. La planificación imprescindible por ser un contrato a largo plazo.
    2. Prevención contractual de los cambios tecnológicos y de todo tipo.
    3. Las cláusulas de revisión del contrato.

    CHECK-LIST 

    El contrato de ingeniería 
    1. Características 
    2. Sujetos: el ingeniero, la sociedad de ingeniería, el cliente 
    3. Fases del contrato de ingeniería (precontrato, preparatoria y operativa). 
    4. Clases [ingeniería consultoría (consulting engineering, ingeniería comercial operativa (comercial engineering) e ingeniería de procedimiento (process engineering)]
    5. Contenido del contrato de ingeniería (riesgos, plazos, recepción, cambios, reclamaciones, incumplimiento, precio, responsabilidades, resolución de conflictos). 
    PARTE QUINTA
    • Clases de contratos de ingeniería.
    Capítulo 12. 
    El contrato de ingeniería no es el de construcción.
    1. A veces el contrato de ingeniería incluye al de obra.
    2. Los grandes contratos de las sociedades de ingeniería.
    3. Las diferencias entre los contratos de ingeniería y los de arquitectura.
    4. Clases de contratos mixtos de ingeniería y construcción.
    a. Contrato de ingeniería (E).
    b. Contrato de ingeniería y adquisiciones de equipos y materiales de obra. (EP).
    c. Contrato de ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC).
    d. Contrato de gestión de ingeniería compras y construcción (EPCM).
    e. Contratos de ingeniería relacionados con la concesión de obra pública (Build, Operate and Transfer (BOT); Build, Own and Operate (BOO); Build, Operate and Renewal (BOR); Build, Own, Operate and Transfer (BOOT); Build, Lease and Transfer (BLT); Build, Rent and Transfer (BRT); Design, Build, Finance and Operate (DBFO)).
    f. Contratos de ingeniería “fast track”.
    Capítulo 13.
    Clases de contratos de ingeniería.
    1. De la ingeniería como consultoría a la ingeniería operativa.
    2. La ingeniería de procedimiento tecnológico (transferencia de tecnología).
    Capítulo 14. 
    La ingeniería como consultoría.
    1. Ingeniería tipo consultoría (tradicional)
    2. Ingeniería tipo consultoría de asistencia a personal del contratista.
    3. Ingeniería tipo consultoría y relación con el Project Management.
    4. Ingeniería tipo asesoría externa.

    TALLER DE TRABAJO 
    Caso real. Contratación de los trabajos de asistencia técnica a la ingeniería de supervisión y  la dirección facultativa y coordinación de seguridad y  salud de planta industrial. 
    1 Asistencia Técnica a la supervisión de proyecto, construcción y puesta en servicio. 
    2. Coordinación de seguridad y salud. 
    2. Etapas de la prestación del servicio. 
    3. Equipo mínimo de trabajo. 
    4. Lugar de trabajo. 
    5. Confidencialidad de la información y de los resultados. 
    6. Informes de seguimiento y memorias. 
    7. Recepción y liquidación. 
    8. Precio y abono 
    9. Garantía 

    Capítulo 15.
    Ingeniería operativa con aportación de tecnología e ejecución de obra.
    1. Proyecto de ingeniería y construcción (design and build).
    2. Proyecto de ingeniería según requiera la fase de obra (fast track).
    Capítulo 16. 
    Ventajas del contrato de ingeniería (EPC) y engineering, procurement and construction intelligent (EPC) 
    1. EPCs con construcción inteligente. BIM (modelos 3D, 4D y 5D). 
    a. El contrato EPC - proyectos llave en mano - 
    b. Ventajas del proyecto llave en mano 
    c. Contenido de los proyectos EPC
  • Diseño e Ingeniería 
  • Desarrollo BIM 4D, integrando el tiempo en el proceso y optimizando la cadena de suministro, los plazos y las operaciones de la obra, integrando todos los datos en un modelo 3D 
  • Ingeniería Básica y de Detalle, basándonos con especial atención en la operatividad, seguridad y en la protección del Medio Ambiente 233
  • Estudios de modularización 
  • Estudios de constructibilidad 
  • 2. Ejecución de la construcción 
  • Desarrollo BIM 5D, integrando el coste en el proceso, que permite tener asociada cada partida de obra al modelo BIM – 3D, de forma que cuando se actualiza el modelo automáticamente actualizamos el coste del proyecto 
  • Montajes, (Mecánico, instrumentación, etc,) 
  • Supervisión de la Ejecución 
  • Gestión de la Calidad 
  • Coordinación HSE 
  • Documentación “as built” 
  • Capítulo 17. 
    El “Process engineering” y el “llave en mano” (turn key).
    1. Contrato de llave en mano  turn key contract .
    2. Contrato producto en mano.
    3. Contrato mercado/business en mano.
    Capítulo 18. 
    El contrato llave en mano de infraestructuras.
    1. Concepto y características del contrato llave en mano de infraestructuras.
    2. Clases de contratos internacionales y de ingeniería y construccción.
    • contrato tradicional (desing then bid);
    • proceso acelerado de construcción (fast track construction);
    • project management;
    • contratos desing & build,
    • llave en mano (turn key)
    • BOT (Buid-Operate and Transfer) o BOOT (Build-Own-Operate and Transfer);
    • contratos de engineering; Engineering, Procurement and Construction Management, (EPCM) y,
    • contrato de estimación a libro abierto (OBE, Open Book Estimation).
    3. Sujetos del contrato llave en mano de infraestructuras.
  • Cliente. Administración pública.
  • Contratista. Constructor.
  • Dirección técnica de proyecto y obra.
  • Entidad financiera. Bancos.
  • Auditor.
  • 4. El riesgo  del contrato llave en mano de infraestructuras.
  • Riesgo Cliente
  • Riesgo Contrato
  • Riesgo Contratista
  • Riesgo Financiero
  • Riesgo Administraciones Públicas
  • Riesgo País
  • Riesgo Gestión del Contrato
  • TALLER DE TRABAJO
    El contrato de construcción «turnkey» según las reglas de FIDIC Silver Book.
    Capítulo 19. 
    Características del contrato llave en mano desing then bid, que implica la participación de tres partes: cliente, ingeniería y contratista.
    1. La importancia de la documentación técnica anexa al contrato.
    2. La responsabilidad global frente al cliente.
    3. El contrato llave en mano implica proyecto y obra.

    TALLER DE TRABAJO
    Ingeniería de proyecto B.O.T. (Build, Operate and Transfer).

    TALLER DE TRABAJO
    La práctica de los contratos de ingeniería en Latinoamérica

    Capítulo 20.
    El contrato de «engineering» o de ingeniería vía “project management” o  el llave en mano “turn key”.
    1. ¿Qué es el contrato de «engineering»?
    2. El ingeniero.
    3. El proyecto de ingeniería.
    4. El contrato de ingeniería
    5. Modelo / Formulario de contrato de ingeniería/ engineering.
    PARTE SEXTA
    • Toda la problemática práctica de los contratos de ingeniería y construcción.
    <
    Capítulo 21.
    Problemática práctica de los contratos de ingeniería y construcción.
    1. Problemática en la fase de licitación. Imprecisiones y ofertas a la baja.
    2. Problemática en la fase de ejecución de la obra respecto a las etapas de ingeniería.
    a. Previos a la construcción.
    b. Durante la construcción.
    3. Precauciones en las etapas de ingeniería.
    4. Precauciones en la ejecución: hitos, hitos e hitos.
    5. Análisis de reclamaciones.
    6. Consejos para objetivizar los incumplimientos.
    Capítulo 22.
    El Contract Management (Gestión del Contrato) de los contratos de ingeniería en caso de arbitraje por reclamaciones de obra.
    1. La complejidad técnica y jurídica de los contratos de ingeniería internacional.
    2. Intervención de un Experto Independiente que evalúe la responsabilidad técnica.
    3. Cuando la reclamación está justificada pero no se ha gestionado el contrato (contract management) con lo que no hay soporte objetivo.
    4. Requisitos del contract management para contratos de ingeniería que serán fundamentales en caso de arbitraje.
    a. Control de comunicaciones entre las partes durante el desarrollo del proyecto de obra. “Las palabras se las lleva el viento, todo por escrito”.
    b. Generación de informes de estado de obra y avance de los trabajos.
    c. Reservas de derecho de reclamación en tiempo y forma.
  • Plazo de reclamación
  • Procedimientos de reclamación y gestión del cambio previstos en el contrato de ingeniería. Reservas de derecho de reclamación.
  • d. Coordinación entre equipo de proyecto y asesoría jurídica durante el desarrollo del proyecto.
    e. Gestión y negociación en plazo de reclamaciones de obra.
    f. Documentación, organización y archivo de datos del desarrollo del proyecto.
    5. Aplicaciones informáticas al Contract Management (Gestión del Contrato) de los contratos de ingeniería.
    a. La solución informática del NEC Contract Management Cloud adaptado al BIM.
    b. Gestión de Contratos NEC en la Nube
    • Advertencias tempranas
    • Eventos de compensación
    • Registro de riesgos.
    • Instrucciones de la tarde
    • Evaluaciones
    Capítulo 23.
    Precauciones en el contrato a efectos de responsabilidad.
    1. Cláusulas “técnicamente” claras.
    2. Claridad en la imputación de riesgos y prevención.
    3. El peor enemigo del contrato: los cambios sobrevenidos.
    4. El peligro de las condiciones técnicas “estandarizadas o de plantilla”.
    5. Los “pacificadores” o entidades neutrales para interpretar el contrato.
    6. El arbitraje siempre “técnico”. Los jueces no son ingenieros. 
    Capítulo 24.
    La planificación del riesgo en los contratos de ingeniería internacional. 
    1. Planificación y prevención del riesgo en la ingeniería. 
    2. La transferencia de los riesgos. 
    3. La mitigación del riesgo. 
    a. Aceptación. 
    b. Eliminar el riesgo. 
    c. Sindicar o repartir el riego. 
    4. Identificación y plan de respuesta al riesgo. 
    5. Clases de riesgos. 
    6. Acuerdos contractuales para determinar el riesgo en función del responsable. 
  • Director del Proyecto 
  • Jefe de Obra 
  • Técnicos de Proyecto 
  • 7. Categorización de los posibles riesgos. 
    a. Riesgo País 
    b. Riesgos comerciales. 
    c. Riesgo Cliente 
    d. Riesgo de Construcción 
    e. Riesgo de Mano de Obra 
    f. Riesgo de Obra Civil 
    g. Riesgo de Suministros 
    h. Riesgo Tecnológico 
    i. Riesgo de Transporte e Infraestructuras 
    j. Riesgo Financiero 
    k. Riesgo de Tipo de Cambio 
    l. Fuerza Mayor 
    8. El “Contrato Forward” para evitar el riesgo de tipo de cambio. 
    9. Cobertura CAP y la cobertura IRS para el riesgo del tipo de interés.

    TALLER DE TRABAJO
    La Gestión de Riesgos y el método “BowTie Method” (método o diagrama de la pajarita).

    Capítulo 25. 
    La ejecución de la obra.
    1. Orden al contratista del comienzo de la obra.
    2. Pagos anticipado y calendario de pagos.
    3. La recepción de la obra.
    CHECK-LIST 
    El contrato de Ingeniería.
    1. Características
    2. Los sujetos: El Ingeniero, la sociedad de Ingeniería, el cliente
    3. Objetivo del contrato de Ingeniería
    4. Fases del contrato de Ingeniería.
    a. Fase de precontrato: tratos preliminares
    b. Fase preparatoria y perfeccionamiento
    c. Fase operativa
    5. Clases de contrato de ingeniería.
    a. Ingeniería consultoría (Consulting engineering)
    b. Ingeniería comercial operativa (Comercial engineering)
    c. Ingeniería de procedimiento (Process engineering)
    6. La Subcontratación
    7. Contenido del contrato de Ingeniería: riesgos, plazos, recepción, cambios, reclamaciones, incumplimiento, precio, responsabilidades, resolución de conflictos.
    8. Contrato Internacional de Ingeniería
    9. Redacción de un contrato de Ingeniería
    10. Factores a considerar en la elección del modelo: contrato de construcción, contrato de proyecto y obra, contrato de llave en mano. 
    11. El reparto de funciones en un proyecto de construcción e ingeniería.
    12. El reparto de los riesgos inherentes al proyecto.
    13. El reparto de la función de gestión del proyecto.
    14. El método y plazos de cobro del contratista.
         
    PARTE SÉPTIMA.
    • El contrato de ingeniería internacional. Contratos standard de FIDIC
    <
    Capítulo 26. 
    El contrato internacional de ingeniería
    1. Legislación internacional aplicable y arbitraje internacional.
    2. Fases del contrato de ingeniería internacional.
    3. Modelos tipos en los contratos de ingeniería internacional.
    Capítulo 27. 
    Contratos standard de FIDIC (Federación Internacional de Ingenieros Consultores).
    1. Modelos de contratos standard de FIDIC (Federación Internacional de Ingenieros Consultores).
    - Red book. Libro rojo: "Condiciones de contratación para construcción"
    - Yellow book. Libro amarillo: "Condiciones para contratación para proyecto y obra"
    - Silver book. Libro plata: "Proyectos EPC/ Llave en mano"
    - Green book. Libro verde: "Modelo simple de contratación"
    2. Régimen jurídico del contrato internacional de ingeniería.
    3. Derechos y obligaciones del contrato internacional de ingeniería.
    4. Clases y tipología del contrato internacional de ingeniería.
    a. Consulting engineering
    Modelo clásico o convencional
    Modelo interno —in house.
    Modelo gestión de proyecto — project management.
    Contrato de asesoramiento —construction management.
    b. Commercial engineering
    Contrato de ejecución de planta industrial —design & build.
    Contrato de proceso acelerado de construcción —fast track process construction.
    c. Transferencia de tecnología. Process engineering y turn-key contract.
    Contrato de llave en mano —turn-key contract.
    Contrato producto en mano
    Contrato mercado en mano
  • Proyectos B.O.T. — Build, Operate and Transfer.
  • Capítulo 28. 
    La estandarización de los contratos de construcción en al ámbito internacional.
    1. La estandarización de los contratos
    2. Los modelos de contratos internacionales de proyecto y construcción.
    3. El proceso de estandarización de los contratos internacionales de construcción
    4. El contrato NEC (New Engineering Contract).
    5. El contrato ENAA
    a. Process Plant Model Form. Construcción de Plantas de Proceso (Llave en mano a tanto alzado).
    b. Power Plant Model Form. Construcción de la planta de energía (Llave en mano a tanto alzado).
    c. EPS Model Form. EPS (Engineering, Procurement and Supply), versión ENAA de los EPC (Engineering, Procurement and Construction).
    6. Los modelos de contratos JTC
    a. Contrato de construcción - Constructing Excellence Contract (CE)
    b. Supervisión de Construcción- Management Building Contract (MC)
    c. Proyectos de construcción de obras pequeñas- Minor Works Building Contract (MW)
    d. Diseño y construcción (Design and Build Contract (DB))
    e. Proyectos de construcción de obras grandes (Major Project Construction Contract (MP))
    7. Cláusulas comunes y relevantes en los modelos de contratos internacionales
    a. Precio
    1. Sistema de Precio Alzado
    2. Sistema de Precios Unitarios
    3. Sistema de costes reembolsables
    b. Engineer (ingeniero) o la Dirección de la Obra
    c. Variaciones
    d. Ampliaciones de Plazo
    e. Resolución de Disputas
    8. Comparación entre contratos.
    a. Variaciones al contrato
    • Modelo NEC.
    • Modelo ENAA.
    b. Cuidado de los trabajos y asignación de riesgos
    • Modelo NEC.
    • Modelo ENAA.
    c. Rol del Engineer (ingeniero). JCT contract administrator. NEC project manager. FIDIC engineer.
    d. Comparación Cláusula de Fuerza Mayor entre FIDIC y NEC
    e. Condiciones Imprevistas del terreno ¿Quién es responsable?
    • NEC 
    • FIDIC
    Capítulo 29. 
    Contratos NEC (New Engineering Contract). El  Contrato de Ingeniería.
    1. Origen británico de los Contratos NEC, New Engineering Contract
    2. Principales cláusulas en el contrato NEC
    • Responsabilidades del contratista
    • Tiempos y plazos
    • Aceptación, ensayos y defectos
    • Pagos
    • Compensación de eventos
      • Aspecto clave de los contratos NEC es la lista específica de eventos de compensación que presenta en detalle la asignación de riesgos entre las partes.
    • Derecho del mandante de disponer de equipos y materiales
    • Riesgos y seguros
    • Terminación.
    3. Ventajas del contrato NEC
    a. Administración de proyectos proactiva.
    b. Poca litigiosidad.
    c. Claridad y flexibilidad.
    d. Diferencias respecto del contrato de suma alzada.
    e. Métodos de pago
    f. Claridad del contrato
    3. Desventajas del contrato NEC
    a. Plazos
    b. Contingencias
    4. Condiciones de uso
    a. Términos y las condiciones de uso del Contrato NEC ECC
    b. Información del trabajo a realizar y el lugar.
    c. Precios del Contratista
    5. El BIM es el origen de los NEC.
    a. Altos estándares de preparación de contratos
    b. El objetivo es la colaboración previsora entre todos los involucrados del proyecto.
    c. La solución informática del NEC Contract Management Cloud adaptado al BIM.
    • Gestión de Contratos NEC en la Nube

    • • Advertencias tempranas
      • Eventos de compensación
      • Registro de riesgos.
      • Instrucciones de la tarde
      • Evaluaciones
    6. Las actualizaciones realizadas en NEC4 
    a. Nuevos Contratos: el Diseño, Construcción, Operación (DBO) Design, Build, Operate (DBO) y el Contrato de Alianza (ALC) Alliance Contract (ALC). 
    b. Actualización del contrato 
    1. Comunicaciones 
    2. Asignación 
    3. Programas 
    4. Pago 
    5. Eventos de Compensación 
    6. Título de Objetos y Materiales dentro del Sitio 
    7. Responsabilidades y Seguros 
    8. Junta para evitar disputas 
    9. Compromisos 
    10. BIM 
    11. Terminación a Voluntad 
    12. Diseños del contratista 
    13. Costes de toda la vida 
    14. Participación temprana del contratista 
    CHECK-LIST 
    Contratos FIDIC 
    1. Los modelos de condiciones contractuales.
    • Short Form of Contract (Short Form o Green Book)
    • Contratos de proyecto y obra (Design-Build)
    • Contratos BOT (Build-Operate-Transfer)
    • Construction Contract (CONS o Red Book)
    • Plant & Design-build Contract (P&DB o Yellow Book)
    • Contratos llave en mano (EPC/Turnkey), EPC/Turnkey Contract (EPCT o Silver Book)
      • Características generales del Contrato FIDIC/ llave en mano (Silver Book)
      • Recomendaciones de FIDIC sobre la utilización del Silver Book
    2. Aspectos generales a considerar en Contratos EPC/llave en mano.
    • Características esenciales
    • Modalidades
    3. Estructura de los contratos FIDIC.
    4. Condiciones generales/particulares.
    4. Documentos tipo de carta de oferta. Contract agreement
    5. Las partes del contrato: propietario, ingeniero, contratista, subcontratista.
    6. Obligaciones y responsabilidades riesgos, fuerza mayor y resolución. Distribución de riesgos.
    • Obligaciones y responsabilidades fundamentales del contratista y de la propiedad.
    • Atribución de riesgos
    • Riesgos asumidos por el contratista y por el cliente.
    • Límite de responsabilidad
    • Regulación de la Fuerza Mayor
    • Responsabilidad y seguros suspensión por el contratista resolución del contrato fuerza mayor.
    • Plazo de ejecución programa retrasos, suspensión y prórrogas de plazo.
    • Ejecución y terminación de las obras instalaciones, materiales y ejecución 
    • Pruebas de terminación y recepción. Responsabilidad.
    7. Resolución de conflictos y arbitraje. Acuerdos sobre resolución de conflictos
    8. Secuencia típica de pagos y de resolución de conflictos.
    9. Régimen jurídico de los contratos EPC internacionales
    • Concepto y características de los contratos EPC
    • Naturaleza jurídica
    • Carácter internacional
    • Elementos y principales fases
    • Esquema clásico de los proyectos BOT (Build, Operate & Transfer)
    • Fases: Fase precontractual, Fase Contractual y Fase Operativa
    • Identificación, gestión y asignación de riesgos de construcción del proyecto

    • Preparación y presentación de reclamaciones
    PARTE OCTAVA
    • Formularios 
    • En esta parte de la guía práctica se desarrollan los formularios a texto completo.
    • De este modo complementamos la formación práctica de todos los temas analizados previamente en la guía.
    • El formulario urbanístico es una pieza clave en la práctica de la ingeniería y  estos modelos actualizados y a texto completo son de gran valor para el profesional de la ingeniería y de la construcción.
    Formularios de contratos de ingeniería.
    1. Contratos de ingeniería. Modelos generales. 
     
    Modelo a. 
    Modelo b. Contrato de ingeniería 
    2. Contratos de ingeniería. ”Engineering management” de la construcción.  Modelo básico.
       
      1.1 Definiciones
      1.2 Interpretación
      1.3 Prioridad de Documentos
      1.4 Legislación
      1.5 Comunicaciones
      1.6 Obligaciones Legales
      2. El Cliente
      2.1 Provisión del Emplazamiento
      2.2 Permisos y licencias
      2.3 Instrucciones del Cliente
      2.4 Aprobaciones
      3. Representantes del Cliente
      3.1 Persona Autorizada
      3.2 Representante del Cliente
      4. El Contratista
      4.1 Obligaciones Generales
      4.2 Representante del Contratista
      4.3 Subcontratación
      4.4 Garantía de Cumplimiento
      5. Proyecto por el Contratista
      5.1 Proyecto del Contratista
      5.2 Responsabilidad por el Proyecto
      6. Riesgos del Cliente
      6.1 Riesgos del Cliente
      7. Plazo de Terminación
      7.1 Ejecución de las Obras
      7.2 Programa
      7.3 Prórroga de Plazo
      7.4 Retraso en la Terminación de las Obras
      8. Recepción
      8.1 Terminación
      8.2 Notificación de la Recepción
      9. Subsanación de Defectos
      9.1 Subsanación de Defectos
      9.2 Obligación de Descubrir y Realizar Ensayos
      10. Cambios y Reclamaciones
      10.1 Derecho a Realizar Cambios
      10.2 Valoración de los Cambios
      10.3 Deber de Pronta Notificación
      10.4 Derecho a Reclamar
      10.5 Procedimiento de Cambios y Reclamaciones
      11. Precio contractual y Pago
      11.1 Valoración de las Obras
      11.2 Relación Valorada Mensual
      11.3 Pagos a Cuenta
      11.4 Pago de la Primera Mitad de la Retención
      11.5 Pago de la Segunda Mitad de la Retención
      11.6 Liquidación Definitiva
      11.7 Moneda
      11.8 Pago con Demora
      12. Incumplimiento
      12.1 Incumplimiento por el Contratista
      12.2 Incumplimiento por el Cliente
      12.3 Insolvencia
      12.4 Pago en Caso de Resolución
      13. Riesgo y Responsabilidad
      13.1 Cuidado de las Obras por el Contratista
      13.2 Fuerza Mayor
      14. Seguros
      14.1 Alcance de la Cobertura
      14.2 Disposiciones
      14.3 Falta de Seguro
      15. Resolución de Conflictos
      15.1 Resolución
      15.2 Notificación de Disconformidad
      15.3 Arbitraje


    3. Contratos de ingeniería. ”Engineering management” de la construcción.  Modelo extenso.

       
      Explicaciones preliminares.
      El Cliente
      Representantes del Cliente
      El Contratista
      Proyecto por parte del Contratista
      Responsabilidades del Cliente
      Plazo de Terminación
      Recepción
      Subsanación de Defectos
      Cambios y Reclamaciones
      Precio Contractual y Pago
      Incumplimiento
      Riesgo y Responsabilidad
      Seguro


    4. Modelo de contrato de Ingeniería (engineering) operativo.

       
      Primera. Objeto
      Segunda. Puesta a disposición del solar
      Tercera. Precio
      Cuarta. Modificaciones del precio
      Quinta. Garantía
      Séptima. Visitas
      Octava. Plazo de ejecución
      Novena. Penalización
      Décima. Subcontratación
      Undécima. Seguro
      Duodécima. Terminación y resolución del contrato.
      Decimotercera. Gastos del contrato
      Decimocuarta. Sometimiento a arbitraje
      Decimoquinta. Normativa aplicable al contrato
      Decimosexta. Elevación a documento público


    5.  Contrato de ingeniería y consultoría: (consulting engineering)
     

      Primera. Objeto
      Segunda. Plazo
      Tercera. Información
      Cuarta. Precio
      Quinta. Terminación y resolución del contrato
      Sexta. Gastos del contrato
      Séptima. Sometimiento a arbitraje
      Octava. Normativa aplicable al contrato
      Novena. Elevación a documento público


    6. Modelo de contrato internacional de ingeniería. 
     

      Condiciones Generales
      El cliente
      2.1 Derecho de Acceso al Emplazamiento
      2.2 Permisos, Licencias o Aprobaciones
      2.3 Personal del Cliente
      2.4 Financiación del Cliente
      2.5 Reclamaciones del Cliente
      3.1 Autoridad y Obligaciones del Ingeniero
      3.2 Facultad de Delegación del Ingeniero
      3.3 Instrucciones del Ingeniero
      3.4 Sustitución del Ingeniero
      3.5 Decisiones
      El Contratista
      4.1 Obligaciones Generales del Contratista
      4.2 Garantía de Cumplimiento
      4.3 Representante del Contratista
      4.4 Subcontratistas
      4.5 Cesión del subcontrato
      4.6 Cooperación
      4.7 Replanteo
      4.8 Prevención de riesgos laborales
      4.9 Aseguramiento de la calidad
      4.10 Datos del Emplazamiento
      4.11 Suficiencia del Importe de Adjudicación
      4.12 Condiciones físicas imprevisibles
      4.13 Derecho de Paso e instalaciones
      4.14 Limitación de Interferencias
      4.15 Ruta de Acceso
      4.16 Transporte de Bienes
      4.17 Equipo del Contratista
      4.18 Protección del Medio Ambiente
      4.19 Agua, Gas y Electricidad
      4.20 Equipos y Materiales aportados por el Cliente
      4.21 Informes de Avance
      4.22 Seguridad del Emplazamiento
      4.23 Actividades del Contratista en el Emplazamiento
      4.24 Restos Geológicos o Arqueológicos
      Subcontratistas Nominados
      5.1 Definición de "Subcontratista nominado"
      5.2 Objeción al Nombramiento
      5.3 Pago a los Subcontratistas nominados
      5.4 Justificación de los Pagos
      Personal y Mano de Obra
      6.1 Contratación de Personal y Mano de Obra
      6.2 Salarios y Condiciones Laborales
      6.3 Personal al Servicio del Cliente
      6.4 Legislación Laboral
      6.5 Horario de Trabajo
      6.6 Equipamientos para el Personal y Mano de Obra
      6.7 Seguridad y Salud
      6.8 Dirección de Obra por el Contratista
      6.9 Personal del Contratista
      6.10 Relación del Personal y Equipos del Contratista
      6.11 Conducta Desordenada
      Instalaciones, Materiales y ejecución
      7.1 Forma de Ejecución
      7.2 Muestras
      7.3 Inspección
      7.4 Pruebas
      7.5 Rechazo
      7.6 Reparaciones
      7.7 Propiedad de las Instalaciones y de los Materiales
      7.8 Cánones y Tasas
      Comienzo, Retrasos y Suspensión
      8.1 Comienzo de las Obras
      8.2 Plazo de Terminación
      8.3 Programa
      8.4 Ampliación del Plazo de Terminación
      8.5 Retrasos causados por las Autoridades
      8.6 Ritmo de Avance
      8.7 Indemnizaciones por Demora
      8.8 Suspensión de las Obras
      8.9 Consecuencias de la Suspensión
      8.10 Pago de las Instalaciones y Materiales en caso de Suspensión
      8.11 Suspensión Prolongada
      8.12 Reanudación de las Obras
      Pruebas de Terminación
      9.1 Obligaciones del Contratista
      9.2 Pruebas Retrasadas
      9.3 Repetición de las Pruebas
      9.4 Rechazos en las Pruebas de Terminación
      Recepción por el Cliente
      10.1 Recepción de las Obras y de Fases de las mismas
      10.2 Recepción de Partes de las Obras
      10.3 Impedimentos a las Pruebas de Terminación
      10.4 Superficies que deben ser reparadas
      Responsabilidad por Defectos
      11.1 Terminación de trabajos pendientes y reparación de defectos
      11.2 Costes de Reparación de Defectos
      11.3 Ampliación del Período de Notificación de Defectos
      11.4 Fallos en la Reparación de defectos
      11.5 Retirada de Elementos Defectuosos para su Reparación
      11.6 Pruebas Adicionales
      11.7 Derecho de Acceso
      11.8 Investigación por el Contratista
      11.9 Certificado de Cumplimiento
      11.10 Obligaciones Pendientes
      11.11 Evacuación del Emplazamiento
      Medición y Valoración
      12.1 Medición de las Obras
      12.2 Método de Medición
      12.3 Valoración
      12.4 Supresiones
      Cambios y Ajustes
      13.1 Derecho a realizar Cambios
      13.2 Mejoras propuestas por el Contratista
      13.3 Procedimiento para efectuar Cambios
      13.4 Pago en distintas Monedas
      13.5 Partidas Provisionales
      13.6 Trabajos por Administración
      13.7 Ajustes por Cambios en la Legislación
      13.8 Ajustes por Cambios en el Coste
      Precio Contractual y Pago
      14.1 Precio Contractual
      14.2 Anticipo
      14.3 Solicitud de Certificaciones de Pago a Cuenta
      14.4 Calendario de Pagos
      14.5 Instalaciones y Materiales previstos para las Obras
      14.6 Emisión de Certificaciones de Pago a Cuenta
      14.7 Pago
      14.8 Pagos Atrasados
      14.9 Pago de Retenciones.
      14.10 Relación Valorada Final
      14.11 Solicitud de la Certificación de Liquidación Definitiva
      14.12 Escrito de Descargo
      14.13 Emisión de la Certificación de Liquidación Definitiva
      14.14 Cese de la Responsabilidad del Cliente
      14.15 Moneda de Pago
      Resolución por el Cliente
      15.1 Comunicación de Corrección
      15.2 Resolución por el Cliente
      15.3 Valoración en la Fecha de Resolución
      15.4 Pago tras la Resolución
      15.5 Derecho del Cliente a la Resolución
      Suspensión y Resolución por el Cliente
      16.1 Derecho del Contratista a Suspender los Trabajos
      16.2 Resolución por el Contratista
      16.3 Cese de las Obras y Retirada del Equipo del Contratista
      16.4 Pago en Caso de Resolución
      Riesgos y Responsabilidades
      17.1 Indemnizaciones
      17.2 Cuidado de las Obras por el Contratista
      17.3 Riesgos del Cliente
      17.4 Consecuencias de los Riesgos del Cliente
      17.5 Derechos de Propiedad Industrial e Intelectual
      17.6 Límite de Responsabilidad
      Seguros
      18.1 Requisitos Generales para los Seguros
      18.2 Seguro de las Obras y del Equipo del Contratista
      18.3 Seguro de Daños a Personas y Propiedades
      18.4 Seguro del Personal del Contratista
      Fuerza Mayor
      19.1 Definición de Fuerza Mayor
      19.2 Notificación de Fuerza Mayor
      19.3 Deber de minimizar el Retraso
      19.4 Consecuencias de la Fuerza Mayor
      19.5 Fuerza Mayor que afecta a un Subcontratista
      19.6 Resolución Voluntaria, Pago y Dispensa
      19.7 Dispensa de Cumplimiento según Ley
      Reclamaciones, Discrepancias y Arbitraje
      20.1 Reclamaciones del Contratista
      20.2 Nombramiento de la MRC
      20.3 Falta de Acuerdo en el Nombramiento de la MRC
      20.4 Solicitud de Decisión de la MRC
      20.5 Acuerdo Amistoso
      20.6 Arbitraje
      20.7 Incumplimiento de la Decisión de la MRC


    7. Los documentos preliminares de licitación. 

       
      EJEMPLO DE SUBCLÁUSULA PARA UN CONTRATO PARA UNA INSTALACIÓN O PLANTA
      EJEMPLO DE SUBCLÁUSULA. PERSONAL Y MANO DE OBRA EXTRANJERO
      EJEMPLO DE SUBCLÁUSULA SOBRE EXENCIÓN DE DERECHOS DE ADUANA
      EJEMPLO DE SUBCLÁUSULA SOBRE LA EXENCIÓN DE IMPUESTOS
      EJEMPLO DE SUBCLÁUSULA PARA LA LIBERACIÓN DE RETENCIONES
      EJEMPLO DE SUBCLÁUSULA PARA UNA ÚNICA MONEDA CONTRACTUAL
      MODELO DE SUBCLÁUSULA QUE UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA PUDIERA REQUERIR
      EJEMPLO DE DISPOSICIONES PARA FINANCIACIÓN DEL CONTRATISTA


    8.  Modelos de anexos. Garantías. Fianzas de caución. 

       
      Anexo A  MODELO DE GARANTÍA DE SOCIEDAD MATRIZ
      Anexo B  MODELO DE GARANTÍA DE OFERTA
      Anexo C  EJEMPLO DE GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO
      GARANTÍA A DEMANDA
      Anexo D EJEMPLO DE GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO
      FIANZA DE CAUCIÓN
      Anexo E  EJEMPLO DE GARANTÍA DE ANTICIPO
      Anexo F  MODELO DE GARANTÍA DE RETENCIONES
      Anexo G MODELO DE GARANTÍA DE PAGO POR EL CLIENTE
    Formularios. Condiciones contractuales del contrato de ingeniería. (FIDIC)
      • Documento estándar de licitación de Contratación de Obras del Banco Mundial, Bancos  Multilaterales de Desarrollo y  la  Federación  Internacional  de  Ingenieros  Consultores (FIDIC) 
    • Disposiciones generales. Definiciones.  Interpretación. Comunicaciones. Ley e idioma. Orden de prioridad de los documentos.  Convenio. 
    • Cesión 
    • Cuidado y suministro de los documentos 
    • Demoras de los planos o instrucciones 
    • Uso de los documentos del contratista por parte del contratante 
    • Uso de los documentos del contratante por parte del contratista 
    • Detalles confidenciales 
    • Cumplimiento de la legislación 
    • Responsabilidad conjunta y solidaria 
    • Inspecciones y auditorías por parte del banco 
    • El contratante 
    • Derecho de acceso al lugar de las obras 
    • Permisos, licencias y aprobaciones 
    • Personal del contratante 
    • Arreglos financieros del contratante 
    • Reclamaciones del contratante 
    • El ingeniero 
    • Obligaciones y facultades del ingeniero 
    • Delegación por el ingeniero 
    • Instrucciones del ingeniero 
    • Reemplazo del ingeniero 
    • Decisiones 
    • El contratista 
    • Obligaciones generales del contratista 
    • Garantía de cumplimiento 
    • Representante del contratista 
    • Subcontratistas 
    • Cesión de beneficio de subcontrato 
    • Cooperación 
    • Trazado 
    • Procedimientos de seguridad 
    • Control de calidad 
    • Suficiencia del monto contractual aceptado 
    • Condiciones físicas imprevisibles 
    • Servidumbre de paso y dependencias 
    • Ruta de acceso 
    • Transporte de bienes
    • Protección del medio ambiente 
    • Electricidad, agua y gas 
    • Seguridad del lugar de las obras 
    • Operaciones del contratista en el lugar de las obras 
    • Subcontratistas designados 
    • Objeciones a las designaciones 
    • Pagos a subcontratistas designados 
    • Comprobantes de pago 
    • Personal y mano de obra
    • Contratación de personal y mano de obra 
    • Nivel salarial y condiciones de trabajo 
    • Personas al servicio del contratante
    • Leyes laborales
    • Horas de trabajo 
    • Instalaciones para el personal y la mano de obra 
    • Salud y seguridad 
    • Supervisión del contratista 
    • Personal del contratista 
    • Registro del personal y los equipos del contratista 
    • Alteración del orden 
    • Personal extranjero 
    • Suministro de alimentos
    • Equipos, materiales y mano de obra 
    • Modo de ejecución 
    • Muestras 
    • Inspección 
    • Pruebas 
    • Rechazo 
    • Medidas correctivas 
    • Propiedad de los equipos y los materiales 
    • Inicio, demoras y suspensión 
    • Inicio de las obras 
    • Plazo de terminación 
    • Prórroga del plazo de terminación 
    • Demoras ocasionadas por las autoridades 
    • Avance 
    • Indemnización por demora
    • Suspensión de las obras
    • Consecuencias de la suspensión 
    • Pago de los equipos y materiales en caso de suspensión 
    • Suspensión prolongada 
    • Reanudación de las obras 
    • Pruebas a la terminación 
    • Obligaciones del contratista 
    • Demora en las pruebas 
    • Repetición de las pruebas 
    • Fracaso de las pruebas a la terminación 
    • Recepción de las obras por parte del contratante 
    • Recepción de las obras y secciones 
    • Recepción de partes de las obras
    • Interferencia con las pruebas a la terminación 
    • Superficies que requieren reacondicionamiento 
    • Responsabilidad por defectos 
    • Terminación de trabajos pendientes y reparación de defectos 
    • Costo de reparación de los defectos 
    • Prórroga del plazo para la notificación de defectos 
    • Incumplimiento en cuanto a la reparación de defectos 
    • Retiro de trabajos defectuosos 
    • Pruebas adicionales 
    • Derecho de acceso 
    • Búsqueda por parte del contratista 
    • Certificado de cumplimiento 
    • Obligaciones no cumplidas 
    • Despeje del lugar de las obras 
    • Medición y evaluación 
    • Trabajos que se medirán 
    • Método de medición 
    • Evaluación
    • Omisiones 
    • Variaciones y ajustes 
    • Derecho a variar 
    • Ingeniería de valor 
    • Procedimiento de variación 
    • Pago en monedas aplicables 
    • Trabajos por día 
    • Precio del contrato y pago
    • Precio del contrato 
    • Pago anticipado 
    • Solicitud de certificados de pago provisionales 
    • Calendario de pagos 
    • Equipos y materiales para las obras 
    • Emisión de certificados de pago provisionales
    • Pagos 
    • Retraso en los pagos 
    • Pago del monto retenido 
    • Declaración de terminación 
    • Solicitud de certificado de pago final 
    • Finiquito 
    • Emisión de certificado de pago final 
    • Fin de la responsabilidad del contratante
    • Monedas de pago 
    • Terminación por parte del contratante 
    • Notificación para hacer correcciones 
    • Terminación por parte del contratante 
    • Valoración en la fecha de terminación 
    • Pagos después de la terminación 
    • Derecho del contratante de terminar el contrato por conveniencia 
    • Prácticas corruptivas o fraudulentas
    • Suspensión y terminación por parte del contratista 
    • Derecho del contratista a suspender los trabajos 
    • Terminación por parte del contratista 
    • Cese de las obras y retiro de los equipos del contratista 
    • Pago a la terminación 
    • Riesgos y responsabilidades 
    • Indemnizaciones 
    • Cuidado de las obras por parte del contratista 
    • Riesgos del contratante 
    • Consecuencias de los riesgos del contratante 
    • Derechos de propiedad intelectual e industrial 
    • Limitación de responsabilidad 
    • Uso del alojamiento y las instalaciones del contratante 
    • Seguro
    • Requisitos generales en materia de seguros 
    • Seguro de las obras y los equipos del contratista 
    • Seguro contra lesiones personales y daños a la propiedad 
    • Seguro para el personal del contratista 
    • Fuerza mayor 
    • Definición de fuerza mayor 
    • Notificación de casos de fuerza mayor 
    • Obligación de reducir las demoras 
    • Consecuencias de la fuerza mayor 
    • Fuerza mayor que afecte a un subcontratista 
    • Terminación opcional, pago y finiquito 
    • Liberación del cumplimiento del contrato 
    • Reclamaciones, controversias y arbitraje 
    • Nombramiento de la comisión para la resolución de controversias 
    • Desacuerdo sobre la composición de la comisión para la resolución de controversias
    • Obtención de decisión de la comisión para la resolución de controversias 
    • Arbitraje 
    • Incumplimiento de una decisión de la comisión para la resolución de controversias 
    • Vencimiento del nombramiento de la comisión para la resolución de controversias 

    Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

    ir a inicio de página
     
    Volver a la página anterior