|
NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN,
URBANISMO E INMOBILIARIO. |
|
-
1ª Revista
Iberoamericana de construcción, urbanismo e inmobiliario.
|
DEBATES
CONTRUCCIÓN / OBRA PÚBLICA. LA INFLACIÓN EN EUROPA
Y LOS PRESUPUESTOS ESTATALES DE INFRAESTRUCTURAS. |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas |
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia? |
-
Ya se están
empezando a elaborar los presupuestos estatales de los países europeos
y el problema es el mismo: el efecto de la inflación sobre la construcción
y la partida de obra pública.
|
En Alemania
es donde está más avanzado. La inflación excesiva
es 'dinamita social', dice el presidente Scholz. El debate sobre los efectos
por las subidas excesivas de salarios son las mismas que en España
o el resto de países europeos. Incluso la líder de los sindicatos
alemanes ha dicho claramente que como Rusia corte el gas se paraliza la
industria, y esto afecta directamente a la industria de la construcción.
Con respecto a las deliberaciones del gabinete federal sobre el presupuesto
federal para 2023, Felix Pakleppa, Gerente General de la Asociación
Central de la Industria de la Construcción Alemana, explica: "Apoyamos
la solicitud del Ministro Federal de Finanzas de tener un cero negro en
el presupuesto federal para 2023. Al mismo tiempo, acogemos con satisfacción
el hecho de que las inversiones deben mantenerse en un nivel alto, porque
las inversiones son particularmente importantes en la difícil situación
económica en la que se encuentra Alemania”. |
Prensa
inmobiliaria / edificación / urbanismo. |
Obra
pública (ceacop/expansion) |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
La
guía práctica inmoley.com
de CONTRATO
DE OBRA PÚBLICA. CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.
Licitaciones
y concursos
+
Formularios
|
Aena será
la principal empresa pública, si no la única, que no estará
obligada a aplicar una revisión de precios en los contratos de obra.
Así lo establece la disposición final 37 del decreto que
aprobó el Gobierno el 29 de marzo de medidas urgentes en respuesta
a la guerra en Ucrania, que no ha sentado bien en el sector de la construcción
al establecer esta excepción. |
|
Nota
inmoley.com:Fuentes de la Confederación Nacional de la Construcción
(CNC) recuerdan que el alza de materiales ha repercutido en un incremento
del 22% del coste medio de cada obra. El sector ya era muy crítico
con Aena por el sistema de subasta que utiliza para adjudicar sus obras,
lo que llevaba a las empresas a realizar importantes descuentos para conseguir
ganar contratos, dada la fuerte competencia.
Aena, participada
por el Gobierno en un 51%, fue también la única excepción
de asumir los costes de la suspensión de los contratos públicos
decretada en marzo de 2020 por la pandemia. En aquella ocasión,
se justificó por cotizar en Bolsa y por no obtener ingresos de los
Presupuestos (se autofinancia).
Las constructoras
están muy disgustadas con el “trato de favor”
|
Prensa
inmobiliaria / edificación / urbanismo. |
Soluciones
al alquiler de vivienda social (brainsre) |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
La
guía práctica inmoley.com
de CONCESIÓN
Y COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (P3)
PPP
«PUBLIC PRIVATE PARTNERSHIP» O ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
APP
+
Formularios
|
Locare como
promotor y Tectum como patrimonialista, de la mano de la consultora en
el sector residencial en alquiler asequible Arenhos, liderada por la exdirectora
de inversiones de Locare, Alejandra Mora Gallego; presentaron, en 2018,
ante el Ayuntamiento de Alcobendas, una iniciativa privada para dar salida
a un suelo dotacional en desuso en el Consistorio. |
|
Nota
inmoley.com:Andrés Horcajada, CEO de Tectum y propulsor de este
acuerdo, denunciaba en un evento inmobiliario la falta de oferta de vivienda
en alquiler, la cual cifraba en 1 millón de hogares a nivel nacional,
250.000 de ellos en Madrid. Adicionalmente, señaló que el
50% de los alquileres tienen una tasa de esfuerzo para el pago de las rentas
superior al 40%.
|
Prensa
inmobiliaria / edificación / urbanismo. |
Obra
pública (ep/valenciaplaza) |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
La
guía práctica inmoley.com
de
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA. CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.
Licitaciones
y concursos
+
Formularios
|
El Gobierno
ha ampliado las medidas aprobadas el pasado 1 de marzo en relación
a la revisión de precios de los contratos de obra pública
para que se puedan incluir otros materiales afectados por el alza de los
precios, así como para otorgar una mayor flexibilidad en los plazos
que entran dentro del perímetro de las revisiones. |
|
Nota
inmoley.com: Se modifica el del Real Decreto-ley 3/2022, de 1 de marzo,
cuyas medidas es preciso ampliar en el contexto creado por el conflicto
bélico, el cual está trayendo como consecuencia una gran
inestabilidad en los precios, más allá del alza que venían
sufriendo desde 2021.En la modificación, se amplía el ámbito
de aplicación de la revisión excepcional de precios, a las
obras que se encuentren en alguna fase del proceso de contratación
y a aquellos contratos cuya licitación se produzca en un plazo de
un año, desde la entrada en vigor del nuevo Real Decreto-Ley.Se
establece la posibilidad de que, por Orden del Ministerio de Hacienda y
Función Pública y previo informe del Comité Superior
de Precios de Contratos del Estado, se puedan revisar otros materiales,
adicionales a los ya establecidos inicialmente en el Real Decreto-Ley 3/2022.Se
amplía el plazo para presentar la solicitud de revisión excepcional
hasta la aprobación de la certificación final de obras.
De esta forma,
se amplía el ámbito de aplicación de los contratos
a los que se reconoce la revisión excepcional de precios, incluyendo
los que se encuentren en alguna fase del proceso de contratación
a la entrada en vigor del mismo, y también a aquellos cuya licitación
se produzca en un plazo de un año desde su entrada en vigor, salvo
para el caso de las entidades del sector público que operen en sectores
regulados cuyo régimen de inversiones se hubiera cerrado en los
últimos 9 meses.
Se amplía
el ámbito temporal en el que el contratista puede presentar la revisión
excepcional, en concreto, hasta que el órgano de contratación
apruebe la certificación final de obras.
|
LA
MITAD DE LA INVERSIÓN MUNICIPAL EUROPEA EN OBRA PÚBLICA VA
A MAYORES COSTES DE CONSTRUCCIÓN |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas |
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia? |
-
El bajo nivel
de tipos de interés alivia los presupuestos públicos, pero
no puede compensar los costes de construcción más elevados
Los municipios
deben reducir la acumulación de inversiones y requieren inversiones
adicionales
Es necesario
fortalecer la estructura de los recursos financieros municipales
|
Las capacidades
limitadas en la industria de la construcción están provocando
retrasos en la implementación de los proyectos europeos de construcción
municipales y, al mismo tiempo, aumentando los precios de la construcción.
En Alemania, los costes de los proyectos de construcción pública
como carreteras, puentes o canales se han disparado en los últimos
años, en casi un 25 % solo entre 2016 y 2021. Incluso si los municipios,
ciudades y distritos alemanes aumentaran sus inversiones en un 49 % hasta
un total de 38 600 millones EUR entre 2016 y 2020, el gasto adicional no
podría proporcionar la misma cantidad de infraestructura más
moderna: alrededor de la mitad del aumento del gasto (50 %, que corresponde
a 6 400 millones de euros) se tradujo en mayores costes de las medidas
de construcción, como muestra un análisis de KfW Research.
Se espera un aumento adicional en los precios para el año en curso. |
¿QUÉ
ESTÁ FALLANDO EN LA FINANCIACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA
MEDIANTE CONCESIÓN PÚBLICO PRIVADA? |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas |
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia? |
-
Seopan reclama
un
modelo concesional que permita la colaboración público-privada
|
Seopan ha
denunciado la irrelevancia del actual modelo concesional de España
que bloquea la colaboración público-privada para facilitar
el avance en materia de inversión infraestructural. Seopan propone
al Gobierno la reactivación del modelo concesional en el que el
plazo máximo de cualquier concesión que supere los 5 años
de duración esté determinado por la LCSP por el periodo de
recuperación de la inversión, cuya tasa de descuento define
el RD 55/2017 como la tasa equivalente a la del rendimiento medio en el
mercado secundario de la deuda del Estado a 10 años en los últimos
6 meses, incrementada en un diferencial de 200 puntos básicos. Ello
implica utilizar una tasa equivalente al 2,70% muy inferior a la rentabilidad
actual del capital requerida por un inversor, que en España se sitúa
en el entorno del 7,4%, en línea a la de otras economías
desarrolladas como Estados Unidos, Canadá y Noruega, y ello a pesar
de que nuestra prima de riesgo de mercado es 100 pb superior a la de dichos
países. Se ha elevado al Gobierno una propuesta para modificar el
cálculo de dicha tasa de descuento que debe estar referida a la
tasa libre de riesgo a 30 años en lugar de a 10 al tratarse de modelos
de inversión que operan en el largo plazo e incorporar un diferencial
equivalente a la prima de mercado de España, que se debería
actualizar periódicamente, en sustitución del diferencial
de 200 pb recogido en el RD 55/2017. |
Prensa
inmobiliaria / edificación / urbanismo. |
Obra
pública (ceacop/expansion) |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
La
guía práctica inmoley.com
de CONCESIÓN
Y COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (P3)
PPP
«PUBLIC PRIVATE PARTNERSHIP» O ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
APP
+
Formularios
|
Seopan reitera
la necesidad de modificar la rentabilidad establecida por la ley para contratos
públicos de más de cinco años, referenciada al rendimiento
de los últimos seis meses del bono a 10 años, es decir, el
2,7%. La patronal estima que, como mínimo, el capital debe estar
remunerado al 7,4%. Seopan propone referenciar la tasa de descuento a “la
tasa libre de riesgos a 30 años más el diferencial de la
prima de riesgo española”. Entre los proyectos seleccionados figuran
plantas de valorización energética (4.100 millones), autovías
(14.000 millones), y depuración y saneamiento (4.500 millones),
entre otros. |
|
Nota
inmoley.com: Se ha elevado al Gobierno una propuesta para modificar el
cálculo de dicha tasa de descuento que debe estar referida a la
tasa libre de riesgo a 30 años en lugar de a 10 al tratarse de modelos
de inversión que operan en el largo plazo e incorporar un diferencial
equivalente a la prima de mercado de España, que se debería
actualizar periódicamente, en sustitución del diferencial
de 200 pb recogido en el RD 55/2017.
|
Prensa
inmobiliaria / edificación / urbanismo. |
Obra
pública > riesgos del Decreto de compensación de costes (lasprovincias) |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
La
guía práctica inmoley.com
de CONTROL
DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN. QUANTITY SURVEYING/BUDGET CONTROLLER
Gerente
de costes de construcción.
CONSTRUCTION
COST MANAGEMENT.
|
Otro condicionante
es que las constructoras tendrán que retirar o desistir de cualquier
reclamación o recurso judicial por el aumento de costes de los materiales.
Según explica Miñés, hay obras en curso que tienen
demandas en curso por paralizaciones o suspensiones atribuibles a la Administración,
en algunos casos, por ejemplo, por conflictos con expropiaciones. |
|
El
2 de marzo de 2022 se ha publicado en el BOE y entra en vigor el Real Decreto-ley
3/2022 que incorpora medidas excepcionales en materia de revisión
de precios en los contratos del sector público de obras ante la
subida de los precios de las materias primas en 2021.
El pago quedará
condicionado, en caso de que el contratista hubiera interpuesto cualesquiera
reclamaciones o recursos en vía administrativa o ejercitado cualquier
tipo de acción judicial por causa del incremento del coste de los
materiales en ese contrato, a que acredite fehacientemente que ha desistido
de aquéllos.
La cuantía
resultante de esta revisión excepcional se aplicará en la
certificación final de la obra como partida adicional con pleno
respeto a la legislación presupuestaria. El importe se corregirá,
en su caso, al alza o a la baja, en la liquidación del contrato,
con los índices oficiales definitivos correspondientes al período
en que se haya aplicado la revisión.
El contratista
deberá repercutir al subcontratista la parte de la revisión
que corresponda a la porción de la obra subcontratada. El subcontratista
tendrá
acción
contra el contratista para reclamarle dicha parte. Los subcontratistas
no tendrán acción directa frente a la Administración
contratante por las obligaciones contraídas con ellos por el contratista
como consecuencia de la ejecución del contrato principal y de los
subcontratos.
Nuevo programa
de trabajo: En los casos en que se haya reconocido al contratista el derecho
a la revisión excepcional de precios, el órgano de contratación,
previa audiencia del contratista, deberá aprobar un nuevo programa
de trabajo adaptado a las circunstancias actuales de la obra.
Consecuencias
del incumplimiento del nuevo programa de trabajo: El contratista estará
obligado a cumplir el citado programa, y su incumplimiento por causa imputable
al contratista, una vez percibida la cuantía resultante de la revisión
excepcional en todo o en parte, podrá producir: (i) si el retraso
fuera superior a un mes, la imposisión de multas coercitivas; (ii)
si el retraso fuera superior a dos meses, además, una penalidad
del diez % del precio de adjudicación del contrato, y (iii) si el
retraso fuera superior a tres meses, sin perjuicio de las multas y penalidades
ya impuestas, el contratista perderá el derecho a la revisión
excepcional de precios y estará obligado a devolver todas las cantidades
que en tal concepto hubiera recibido. En este caso, el órgano de
contratación podrá, previa audiencia al contratista, declarar
resuelto el contrato por culpa del contratista a los efectos previstos
en el artículo 71.2 c) de la LCSP.
|
Prensa
inmobiliaria / edificación / urbanismo. |
Obra
pública (expansion) |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
La
guía práctica inmoley.com
de CONTROL
DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN. QUANTITY SURVEYING/BUDGET CONTROLLER
Gerente
de costes de construcción.
CONSTRUCTION
COST MANAGEMENT.
|
El Gobierno
aprobará previsiblemente hoy el real decreto-ley de medidas excepcionales
en materia de revisión de precios en los contratos públicos
de obras. La norma pilotada por el Ministerio de Transportes ve la luz
después de pasar el filtro de los departamentos de Hacienda y Economía
y tras ser discutida con las patronales de la construcción, especialmente,
con los responsables de la CNC. Fruto de ese cruce de pareceres, el texto
final del decreto flexibiliza alguna de las limitaciones para el reequilibrio
de los contratos respecto a la versión provisional. Finalmente,
la compensación se activará cuando el incremento del coste
de materiales siderúrgicos, bituminosos, aluminio y cobre a lo largo
de 2021 exceda del 5% del importe certificado del contrato en ese año
y no podrá ser superior al 20% del precio de adjudicación.
Inicialmente, el pago se activaba a partir de una desviación del
8%. |
|
Nota
inmoley.com:Este Decreto regulará el mecanismo de reequilibrio de
precios a los contratistas para compensar el alza. Este mecanismo se limitará
al 20% del importe del contrato la compensación por el alza de precios
en las obras y únicamente se resarcirá cuando haya una subida
mínima del 8%.
La revisión
excepcional de precios se reconocerá cuando el incremento del coste
de los materiales empleados para la obra adjudicada haya tenido un impacto
directo y relevante en la economía del contrato durante el ejercicio
2021.
El Real Decreto
excluirá los costes de energía y limitará las subidas
a partir de 2021
La crisis
de las materias primas ha dejado desiertas al menos 500 licitaciones públicas
en toda España en menos de tres meses (entre noviembre de 2020 y
el 20 de enero 2022), según un informe publicado a finales del mes
pasado por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).
La revisión
de precios de las obras no podrá ser superior al 20% del precio
de adjudicación del contrato. Para optar al reequilibrio, los contratistas
deberán acreditar que el incremento del coste de materiales siderúrgicos,
materiales bituminosos, aluminio o cobre exceda del 8% del importe certificado
del contrato en 2021. El Decreto excluye de la revisión los costes
de la energía y limita su alcance a las certificaciones a partir
del 1 de enero de 2021, excluyendo las subidas de precios que tuvieron
lugar ya desde la primavera de 2020, confirmándose las informaciones
adelantadas por este diario en las últimas semanas.
|
CRÍTICAS
DE LAS CONSTRUCTORAS AL DECRETO DE LOS PRECIOS DE LA OBRA PÚBLICA |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
-
La guía
práctica inmoley.com
de
Había expectativas en el sector de que el Consejo de Ministros extraordinario
del viernes aprobase el Real Decreto de medidas excepcionales en materia
de revisión de precios en los contratos públicos de obras.
-
El Ministerio
de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está forzando su publicación
con gestiones con los ministerios de Hacienda y de Asuntos Económicos.
-
Este Decreto regulará
el mecanismo de reequilibrio de precios a los contratistas para compensar
el alza. Este mecanismo se limitará al 20% del importe del contrato
la compensación por el alza de precios en las obras y únicamente
se resarcirá cuando haya una subida mínima del 8%.
-
La revisión
excepcional de precios se reconocerá cuando el incremento del coste
de los materiales empleados para la obra adjudicada haya tenido un impacto
directo y relevante en la economía del contrato durante el ejercicio
2021.
-
El Real Decreto
excluirá los costes de energía y limitará las subidas
a partir de 2021
-
La crisis de las
materias primas ha dejado desiertas al menos 500 licitaciones públicas
en toda España en menos de tres meses (entre noviembre de 2020 y
el 20 de enero 2022), según un informe publicado a finales del mes
pasado por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas |
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia? |
|
La revisión
de precios de las obras no podrá ser superior al 20% del precio
de adjudicación del contrato. Para optar al reequilibrio, los contratistas
deberán acreditar que el incremento del coste de materiales siderúrgicos,
materiales bituminosos, aluminio o cobre exceda del 8% del importe certificado
del contrato en 2021. El Decreto excluye de la revisión los costes
de la energía y limita su alcance a las certificaciones a partir
del 1 de enero de 2021, excluyendo las subidas de precios que tuvieron
lugar ya desde la primavera de 2020, confirmándose las informaciones
adelantadas por este diario en las últimas semanas. |
EL
PRÓXIMO CONSEJO DE MINISTROS REGULARÁ LOS PRECIOS DE LA OBRA
PÚBLICA |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas |
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia? |
-
Se espera que
el Consejo de Ministros extraordinario del próximo viernes 18 de
febrero apruebe el Real Decreto de medidas excepcionales en materia de
revisión de precios en los contratos públicos de obras.
-
Este Decreto
regulará el mecanismo de reequilibrio de precios a los contratistas
para compensar el alza. Este mecanismo se limitará al 20% del importe
del contrato la compensación por el alza de precios en las obras
y únicamente se resarcirá cuando haya una subida mínima
del 8%.
-
La revisión
excepcional de precios se reconocerá cuando el incremento del coste
de los materiales empleados para la obra adjudicada haya tenido un impacto
directo y relevante en la economía del contrato durante el ejercicio
2021.
-
El Real Decreto
excluirá los costes de energía y limitará las subidas
a partir de 2021
-
La crisis de
las materias primas ha dejado desiertas al menos 500 licitaciones públicas
en toda España en menos de tres meses (entre noviembre de 2020 y
el 20 de enero 2022), según un informe publicado a finales del mes
pasado por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).
|
La revisión
de precios de las obras no podrá ser superior al 20% del precio
de adjudicación del contrato. Para optar al reequilibrio, los contratistas
deberán acreditar que el incremento del coste de materiales siderúrgicos,
materiales bituminosos, aluminio o cobre exceda del 8% del importe certificado
del contrato en 2021. El Decreto excluye de la revisión los costes
de la energía y limita su alcance a las certificaciones a partir
del 1 de enero de 2021, excluyendo las subidas de precios que tuvieron
lugar ya desde la primavera de 2020, confirmándose las informaciones
adelantadas por este diario en las últimas semanas. |
LOS
CONSTRUCTORES EUROPEOS FRENTE A LOS INFORMES DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
DE LA UNIÓN EUROPEA |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas |
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia? |
-
La Directiva
de Informes de Sostenibilidad Corporativa (Corporate Sustainability Reporting
Directive (CSRD)). La reforma de la Directiva como pieza clave del
Pacto Verde Europeo, proporcionando el riego sanguíneo para el buen
funcionamiento de los mercados y la agenda de finanzas sostenibles.
-
La empresas
europeas, independientemente de su actividad económica, deberán
vincular sus planes de negocio a los objetivos medioambientales (Environmental,
Social, and Governance (ESG). Se empezará por las medianas y grandes
empresas.
-
Es inevitable
para las empresas. Requerirá recursos y esfuerzo, pero esto ha llegado
para quedarse.
-
PYMES: desde
la perspectiva de los bancos, hay sectores que son muy sensibles a ciertos
riesgos, especialmente en cuanto al cambio climático y de transición.
-
Desafío
en España: según la nueva ley de cambio climático
que establece que las entidades financieras deben reportar sobre sus objetivos
de descarbonización en 2023. Esta visión de objetivos por
parte de los clientes no será obligatoria hasta 2024 (esto será
un reto mayúsculo para los bancos).
|
"Si Bruselas
desata este nuevo monstruo de la burocracia sobre nuestras pequeñas
y medianas empresas, ¡buenas noches!" Este es el comentario de Felix
Pakleppa, Gerente General de la Asociación Central de la Industria
Alemana de la Construcción sobre la discusión actual en el
Consejo Europeo y el Parlamento sobre la expansión de los informes
de sostenibilidad como parte de la "Guía para la elaboración
de informes de sostenibilidad por parte de las empresas (CSRD)". Esto es
parte de la taxonomía de la UE. "Hasta ahora hemos podido garantizar
que las pequeñas y medianas empresas permanezcan exentas de nuevos
informes integrales de sostenibilidad. Sin embargo, varios grupos ahora
exigen una expansión significativa del alcance del CSRD para empresas
más pequeñas con menos de 250 empleados. Un umbral aún
más bajo (50 empleados) debe aplicarse a todas las empresas en los
llamados sectores de alto riesgo. En este contexto, se mencionan los sectores
de la construcción y la limpieza de edificios, entre otros. |
OBRA
PÚBLICA. EL RESCATE DE LAS AUTOPISTAS QUEBRADAS SE ENCARECE AL INCLUIR
EL BENEFICIO INDUSTRIAL POR CONTRATA. |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas |
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia? |
-
El Tribunal
Supremo obliga al Estado a incluir en la Responsabilidad Patrimonial de
la Administración (RPA) el beneficio industrial de la empresa en
el presupuesto de ejecución por contrata.
|
El Tribunal
Supremo ha dado la razón a una de las sociedades concesionarias
de las autopistas de peaje que se vieron abocadas a la quiebra. Entre ellas
figuran la Autopista Madrid-Toledo AP-41, que fue la primera en declararse
en concurso de acreedores, por un total de 10,12 millones, la sociedad
Accesos de Madrid por 29,6 millones a incautar en (R3 y R5); 18 millones
en Aucosta (AP-7 Cartagena- Vera); 18,3 millones en Madrid Sur (R4); 15,5
millones en Henarsa (R2); 12,8 millones en Madrid-Levante (AP-36); 8 millones
en Ciralsa Circunvalación de Alicante y 7 millones en el Eje Aeropuerto
(M12). Esto supone un giro del Supremo que empezó dando la razón
al Ministerio en los expedientes de incautación por la Caja General
de Depósitos de las garantías de explotación depositadas
por las sociedades concesionarias de estas carreteras, que se vieron abocadas
al concurso de acreedores y posterior liquidación. Este mecanismo
de incautación de garantías ya se recogía en los acuerdos
del Consejo de Ministros que resolvían los contratos de concesión
para la construcción, conservación y explotación de
dichas autopistas de peaje, que han pasado a ser gestionadas por el Estado.
El trámite se realizó sobre la base de las competencias y
funciones atribuidas a la Delegación del Gobierno de las Sociedades
Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje por el artículo
36 de la Ley 8/1972, de 10 de mayo, de construcción, conservación
y explotación de autopistas en régimen de concesión,
en la redacción dada por la disposición adicional octava,
en su apartado tres, de la Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato
de concesión de obras públicas. El cambio lo ha ocasionado
la sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo que ha aceptado parcialmente
el recurso de Ciralsa y declara ilegales varios puntos del modelo de cálculo
de la RPA, obligando a incluir en la RPA el beneficio industrial de la
empresa en el presupuesto de ejecución por contrata. Además,
prohíbe minorar “el 25% abonado por la Administración a los
expropiados derivado de la omisión del trámite de información
pública en la tramitación de los expedientes expropiatorios”.
De modo que, “en el caso de que hubiera sido abonado por el concesionario,
habrá de computarse como inversión de éste, pero sin
sujeción al régimen de amortización ni a los límites
de la RPA”. |
Prensa
inmobiliaria / edificación / urbanismo. |
Obra
pública (ceacop/expansion) |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
La
guía práctica inmoley.com
de CONTRATO
DE OBRA PÚBLICA. CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.
Licitaciones
y concursos
+
Formularios
|
Adif sigue
siendo la gran locomotora de la obra pública. El gestor público
de la red de AVE intensificó en 2021 la licitación de proyectos
de construcción de plataforma y estaciones hasta duplicar las adjudicaciones
de un año antes y superar los 1.500 millones. Los mayores contratos
por volumen de inversión forman parte de la lista de Adif, entre
los que sobresalen la construcción de plataforma en el Corredor
Mediterráneo o la remodelación de estaciones como la de Chamartín,
en Madrid. Las perspectivas de la empresa estatal en 2022 siguen siendo
igual de optimistas, ya que el administrador estatal debe poner en marcha,
entre otros proyectos, las reformas de las estaciones de Atocha y Chamartín
y seguir con las rutas de alta velocidad. Según el programa de inversiones
hasta 2025, Adif tiene previsto invertir 21.000 millones de euros. La mayor
parte de los fondos procedentes del Estado se emplearán en inversiones
para mejorar las cercanías (casi 5.000 millones de euros en cinco
años) y completar los principales corredores de alta velocidad incluidos
en el programa TEN-T de la UE (más de 10.000 millones de euros).
El foco está puesto en terminar las conexiones de Madrid con el
País Vasco, Asturias, Galicia y Extremadura. |
Prensa
inmobiliaria / edificación / urbanismo. |
Obra
pública y coste de materiales (ceacop/expansion) |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
La
guía práctica inmoley.com
de CONTRATO
DE OBRA PÚBLICA. CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.
Licitaciones
y concursos
+
Formularios
|
la normativa
vigente sobre desindexación y su incorporación en la Ley
de Contratos del Sector Público de 2017 impiden fijar fórmulas
de revisión de precios vinculadas a la inflación. Y aunque
el Gobierno se comprometió meses atrás a estudiar medidas
para permitir la revisión de precios y reequilibrar la balanza en
una situación tan excepcional, la solución no acaba de llegar.
La consecuencia es que, en espera de esa respuesta que se demora, muchas
compañías han optado por prevenir antes que curar y no concurrir
a determinadas licitaciones ..... De momento, la licitaciones desiertas
se suceden. Por ejemplo, las obras para construir canalizaciones en el
trasvase Júcar-Vinalopó, en Alicante, se encuentran bloqueadas
por la ausencia de ofertas. Y es que las compañías no ven
rentable concurrir a una iniciativa de 2017 por el incremento desorbitado
del precio de las materias primas. Y otro tanto ha sucedido con las obras
de ampliación del hospital de Cabueñes en Gijón, un
proyecto presupuestado en 2018 y que el rally de los materiales ha hecho
inasumible para las constructoras, mientras que el ayuntamiento de Xàtiva
se ha visto obligado a anunciar que revisará el proyecto para la
ampliación de una instalación deportiva (el complejo Francisco
Ballester) ante la falta de ofertas. Un caso similar al del Concello de
Ribeira, en Galicia, que ha tenido que elevar el presupuesto para la construcción
de un centro de tecnificación tras quedar desierto el primer concurso. |
Prensa
inmobiliaria / edificación / urbanismo. |
Colaboración
público privada (editorialelpais) |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
La
guía práctica inmoley.com
de CONCESIÓN
Y COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (P3)
PPP
«PUBLIC PRIVATE PARTNERSHIP» O ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
APP
+
Formularios
|
A finales
de 2015 se aprobó una modificación de la Responsabilidad
Patrimonial de la Administración de forma que los pagos que deba
afrontar el Estado se ajusten al valor de mercado de la concesión
en el momento de su resolución y no al fijado por la inversión
inicial, aunque la norma no se puede aplicar con efectos retroactivos.
Es necesario que en el futuro se aplique esa nueva normativa e incluso
que se clarifiquen aún más los supuestos en los que el Estado
debe salir al rescate. Se trata de no repetir el caso de las autopistas
y que no sea el contribuyente quien acabe pagando los errores de previsión
ajenos. |
Prensa
inmobiliaria / edificación / urbanismo. |
Obra
pública > Revisión de contratos por subida de costes de materiales
(ceacop/expansion) |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
La
guía práctica inmoley.com
de CONTRATO
DE OBRA PÚBLICA. CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.
Licitaciones
y concursos
+
Formularios
|
Ley de Contratos
“La normativa vigente sobre desindexación y su incorporación
en la Ley de Contratos del Sector Público de 2017 impiden la previsión
de fórmulas de revisión de precios vinculadas a la inflación
y dificultan, por tanto, en la mayoría de los casos la revisión
de los contratos actuales de obra pública por el alza en el coste
de las materias primas”, señala Mariano Magide, abogado de Uría
Menéndez. En este sentido, el experto aboga por valorar “la incorporación
de cláusulas de revisión de precios en los futuros contratos
que doten de seguridad jurídica tanto a la entidad contratante como
al contratista”, e incluso “una posible reforma de la Ley de Contratos
del Sector Público que previera la inclusión directa de esas
cláusulas en futuros pliegos sujeta al cumplimiento de determinadas
condiciones que así lo justifiquen para la viabilidad del proyecto
en cuestión”. Respecto a los contratos actuales y a expensas de
un eventual cambio normativo, las posibles soluciones pasan por “analizar
el régimen jurídico de cada contrato y comprobar la procedencia
de un eventual reequilibrio sobre la base, por ejemplo, de la doctrina
del riesgo imprevisible”. |
LA
EXIGENCIA DE TRANSPARENCIA EN EL REPARTO AUTONÓMICO DE LOS FONDOS
EUROPEOS LLEGA A LOS TRIBUNALES Y A EUROPA |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas |
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia? |
-
El 20 de enero
de 2021, el grupo parlamentario europeo popular presentó una pregunta
a la Comisión Europa sobre posibles criterios opacos y partidistas
en el reparto de los fondos «Next Generation EU» entre las
regiones españolas. La carta recordaba que varios responsables regionales
españoles se dirigieron por carta a la presidenta de la Comisión
Europea para denunciar la deficiente gestión del Gobierno de España
respecto al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). La carta
ponía en conocimiento de la Comisión que «los criterios
de reparto de los fondos europeos en el territorio nacional se están
imponiendo unilateralmente por el Gobierno de España, sin transparencia,
con decisiones en nuestra opinión sectarias, poco democráticas,
que tratan de beneficiar a ciertos territorios por razones políticas,
lo que es claramente intolerable». Y preguntaba ¿cómo
garantizará la Comisión que el Gobierno español utilice
criterios transparentes y no partidistas en el reparto de los fondos del
MRR entre las regiones españolas?
|
La respuesta
llegó el 24 de marzo de 2021 firmada por el vicepresidente
ejecutivo Dombrovskis (ref P-000608/2021). El tenor literal de la repuesta
era “que la cohesión social y territorial es uno de los seis pilares
del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. El Reglamento reconoce
que las autoridades regionales y locales son socios importantes en la aplicación
de las reformas y las inversiones. Los planes de recuperación y
resiliencia deben incluir un resumen del proceso de consulta con dichas
autoridades en su elaboración, que debe llevarse a cabo de conformidad
con el marco jurídico nacional. Los planes deben especificar cómo
se reflejan las aportaciones de las partes interesadas. Debe incluirse
información sobre el ámbito de aplicación, el tipo
y el calendario de los esfuerzos de divulgación realizados, de conformidad
con las orientaciones facilitadas a los Estados miembros sobre los planes
de recuperación y resiliencia. Los planes también deben explicar
los pasos previstos para hacer partícipes y consultar a las partes
interesadas pertinentes en su aplicación. Este enfoque pretende
mejorar la calidad de los planes de recuperación y resiliencia y
aumentar la transparencia, así como garantizar la aplicación
efectiva de las reformas y las inversiones. Si bien los planes de recuperación
y resiliencia se elaboran a nivel nacional en aras de la coordinación
y la coherencia, garantizar la asunción de responsabilidades a todos
los niveles resulta fundamental para su eficacia, que es uno de los criterios
utilizados por la Comisión al evaluar los planes. Los pagos en virtud
del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia están vinculados
a la culminación satisfactoria de los hitos y los objetivos fijados
en los planes de recuperación y resiliencia. Es responsabilidad
de cada Estado miembro explorar cómo pueden beneficiarse del Mecanismo
cada uno de los proyectos, teniendo en cuenta los retos regionales y locales,
así como otros fondos europeos disponibles. Dado que la crisis no
ha afectado a todas las regiones y localidades de la misma manera, se espera
que los planes de recuperación y resiliencia reflejen los efectos
distributivos y tengan en cuenta las diferencias entre regiones de manera
transparente. La Comisión anima a las autoridades españolas
a intensificar los esfuerzos de cooperación entre los distintos
niveles de gobierno para garantizar la aplicación efectiva del Mecanismo
de Recuperación y Resiliencia y de otros fondos de la UE”. |
EL
VALOR EN LA GESTIÓN DE CONTRATACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN.
VALUE TOOLKIT FOR PROCUREMENT IN CONSTRUCTION |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas |
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia? |
-
El sector de
la construcción ante un cambio de modelo digital, industrializado,
sostenible y social.
|
Capítulo 1. El sector
de la construcción ante un cambio de modelo digital, industrializado,
sostenible y social. 1. ¿Cómo alcanzar una construcción
digitalizada, industrializada (prefabricados), sostenible y social? 2.
Preguntar a todos los protagonistas del sector, no sólo a las asociaciones.
3. Identificación consensuada a las barreras y oportunidades de
la construcción. 4. El reto de cambiar el concepto de valor en la
adjudicación de licitaciones de obra. 5. El reto de gestión
de la cadena de suministro en el proceso constructivo. a. ¿Qué
deben incluir las nuevas prácticas de gestión de la cadena
de suministro en el proceso constructivo? b. ¿Cuáles son
las consecuencias financieras de las cadenas de construcción rotas?
El caso del gigante del colapso del gigante de la construcción Carillion.
c. Problemas de contratación con los clientes. d. ¿Cuáles
son las consecuencias de las cadenas de construcción rotas en el
coste de los seguros de construcción? 6. La mejora en los contratos
de construcción para adaptarlos a una política de mayo valor
compartido. Capítulo 2. El origen del Value Toolkit en Reino Unido.
1. Un recurso digital para ayudar al gobierno británico a tomar
decisiones para invertir en construcción. 2. ¿Por qué
es tan importante vincular la construcción a la gestión social,
medioambiental y económica? 3. ¿Cómo funciona el Value
Toolkit en la contratación pública británica para
la construcción?
Capítulo 3. El valor
en la construcción se confunde con el coste. 1. Si la obra genera
valor, merece la pena asumir un mayor coste. a. Obra tradicional: ahorros
a corto plazo en lugar de beneficios a largo plazo b. Obra del futuro:
generadores de beneficios sociales, ambientales y económicos 2.
La vivienda eficiente energéticamente como ejemplo de valor constructivo.
3. El impacto medioambiental como ejemplo de valor constructivo. Capítulo
4. El concepto de definición de valor en la construcción.
1. El concepto de definición de valor en la construcción.
2. La metodología del concepto de valor (Value Toolkit) a. Cambiar
la forma en que la industria de la construcción concibe y mide el
valor. b. Mejorar el retorno de la inversión en construcción
para la sociedad, la economía y el medio ambiente. c. Un nuevo proceso
y herramientas digitales diseñadas para tomar decisiones públicas
en construcción. 3. Los 4 modelos capitales del Value Toolkit a.
El capital de la naturaleza. b. El capital humano c. El capital social
d. El capital producido 4. Conjunto de herramientas (Value Toolkit) para
respaldar una toma de decisiones a. Definición de valor b. Modelo
de entrega c. Adquirir valor d. Medición en curso (Ongoing Measurement)
5. El Value Toolkit comprende cinco corrientes a. Definición de
valor b. Enfoque del cliente c. Riesgo d. Medición y evaluación
e. Nombramientos Capítulo 5. Módulos y herramientas prácticas
del Value Toolkit 1. Módulo 1: Definición de valor a. Crear
un perfil de valor b. Generando índices de valor 2. Módulo
2: Modelo de entrega y estrategia comercial a. Herramienta 1. Selector
de modelo de entrega al cliente Paso 1 - Impulsores de valor Paso 2 - Perfil
de riesgo Paso 3 - Perfil del cliente Paso 4 - Contexto del mercado b.
Herramienta 2 - Desarrollador de estrategia comercial Paso 1 - Enfoque
de presentación Paso 2 - Incentivos del contrato, estructura de
riesgo y recompensa 3. Módulo 3: Adquirir valor 4. Módulo
4: Medición continua del valor a. Herramienta nº 1. Supervisión
del valor a lo largo del ciclo de vida de la inversión. Medir el
desempeño del proyecto desde el diseño a la entrega. b. Herramienta
nº 2. Medir el desempeño operativo. c. Herramienta nº
3. Métricas retroalimentadas de otros proyectos. Capítulo
6. Aplicación del Value Toolkit a la construcción. 1. Contexto
del proyecto constructivo y su valor a. El contexto del proyecto constructivo
Misión (vivienda, hospitales, escuelas …) Resultados del proyecto
b. El contexto de valor Entrada Resultado Valor Resultante Impacto 2. Las
fases del proceso de Value Toolkit a. Fase 1: Necesidad Formar Equipo Definición
de valor Enfoque al cliente Riesgo b. Fase 2: Opción Equipo Medición
y evaluación Enfoque al cliente Riesgos c. Fase 3: Diseño
Equipo Definición de valor Medición y evaluación Enfoque
del cliente Riesgo d. Fase 4: Entrega Equipo Enfoque al cliente Riesgo
Medición y evaluación Definición de valor e. Fase
5: Operación Riesgo Enfoque del cliente Medición y evaluación
Actividades de definición de valor Equipo 3. Uso de Value Toolkit
para respaldar futuras intervenciones |
EBOOK relacionado.
OBRA PÚBLICA.
HEMEROTECA
PULSAR
AQUÍ
|
|