FUNDAMENTOS
DE LOS PPP MÁS ALLÁ DEL EPC
Definición
y tipologías
Los PPP agrupan
desde la concesión tradicional (private finance initiative) hasta
variantes como DBFOM (Design-Build-Finance-Operate-Maintain) o BOOT (Build-Own-Operate-Transfer).
Cada estructura varía el reparto de riesgos —construcción,
demanda, financiación y operación— según la experiencia
del socio privado y la capacidad del ente público.
PRINCIPIOS
DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS
Riesgos de
construcción: asumidos por el contratista principal bajo precio
fijo.
Riesgos de
demanda: transferibles vía contratos CfD o mecanismos “take-or-pay”.
Riesgos regulatorios:
mitigados con RAB, garantizando retornos reales predefinidos.
Financieros:
cubiertos con financiación senior y mezzanine, a menudo vertebrados
con bonos verdes.
MODELOS AVANZADOS
DE FINANCIACIÓN
Regulated Asset
Base (RAB)
Basado en
definir una Base de Activos Reconocida y aplicar un Allowed Rate of Return
(ARR) revisable periódicamente, el modelo RAB aporta predictibilidad
de flujos. Es habitual en redes eléctricas y de agua: las tarifas
se ajustan según fórmulas indexadas a inflación y
eficiencia.
Ventaja clave:
atrae fondos de pensiones e inversores a largo plazo gracias a la estabilidad
regulatoria.
Contracts for
Difference (CfD)
Con un “precio
strike” fijado en subasta competitiva, el CfD garantiza al inversor que,
si el precio de mercado baja, el regulador pagará la diferencia
(y viceversa). Se ha convertido en el motor de la eólica offshore
y la solar utility, reduciendo la volatilidad de ingresos y mejorando el
rating crediticio de los proyectos.
Direct Procurement
for Customers (DPC)
El DPC liga
directamente al contratista con los usuarios finales, pagando por disponibilidad
o calidad de servicio. Ha demostrado eficiencias en desalación,
tratamiento de aguas y recarga de vehículos eléctricos, donde
la demanda final —y no el recurso— define el flujo de caja del proyecto.
HÍBRIDOS
Y SINERGIAS CON EL EPC
Contratos mixtos
EPC + PPP
La hibridación
integra el EPC dentro de un DBFOM:
Diseño
y construcción (EPC) bajo precio cerrado.
Financiación
y operación (PPP) con retorno ligado a desempeño.
Esta estructura
refuerza la bancabilidad y permite incluir cláusulas ESG, gemelos
digitales y mantenimiento predictivo desde la fase de diseño.
FINANCIACIÓN
MIXTA
Deuda verde
y bonos sostenibles: para proyectos con criterios ESG.
Crowdlending
institucional: permite a fondos de impacto y minoristas participar en infraestructuras
locales.
Participación
del usuario: esquemas de “bonos ciudadanos” en plantas renovables de proximidad.
Los modelos
RAB y CfD han atraído en Europa más del 70 % de la inversión
institucional en infraestructuras renovables, gracias a la certidumbre
de ingresos y la protección ante cambios de tarifa o precio de mercado.
RETOS Y RECOMENDACIONES
Transparencia
regulatoria: publicar fórmulas de ajuste y resultados de eficiencia.
Gobernanza
colaborativa: comités mixtos público-privados para supervisión
continua.
Digitalización:
implantar BIM y IoT para monitorizar KPI de disponibilidad, eficiencia
y seguridad.
Flexibilidad
contractual: prever cláusulas de “force majeure” y adaptación
tecnológica.
Consulta pública:
involucrar a comunidades para mejorar la aceptación social.
CONCLUSIONES
OPERATIVAS
Evalúe
el mix de riesgos de su proyecto y elija el modelo PPP más adecuado
(RAB, CfD, DPC o híbrido).
Diseñe
estructuras de financiación que combinen deuda senior, mezzanine
y bonos verdes.
Incorpore métricas
ESG y sistemas de M&V (IPMVP) desde el inicio.
Negocie garantías
regulatorias que aseguren retornos reales y faciliten la bancabilidad.
Establezca
procesos de revisión y simulacro de respuesta ante cambios políticos
o de mercado.
Nota de complemento
Consulte:
Directrices
de la OCDE sobre adquisición de infraestructuras PPP.
Guía
APMG-International “Energy Performance Contracting”.
Reglamento
UE sobre financiación sostenible de infraestructuras.
Autoría:
Marta Rodríguez – Ingeniera de Caminos y experta en Colaboración
Público-Privada
Síguenos
en: LinkedIn | Twitter
Invitación:
Comparte tus comentarios y experiencias en proyectos PPP para infraestructuras
energéticas y de servicios públicos.
|