MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA
  • 284 págs. 
MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Comprender el espectro de modelos de colaboración público–privada (PPP/P3) más allá del tradicional EPC en el sector energético.
  • Identificar y comparar las principales tipologías contractuales (DBF, BOO, RAB, CfD, DPC…) y su ámbito de aplicación.
  • Asignar y mitigar riesgos de forma óptima en proyectos infraestructurales: técnicas de transferencia, seguros, garantías y matrix de riesgos.
  • Diseñar estructuras financieras híbridas incorporando deuda senior, mezzanine, green bonds, crowdlending y financiación participativa.
  • Aplicar enfoques regulatorios como Regulated Asset Base (RAB) o Contracts for Difference (CfD) para mejorar la bancabilidad y la predictibilidad de flujos.
  • Integrar innovación y sostenibilidad: digitalización (BIM, IoT, gemelos digitales), ESG, energía renovable distribuida y contratos de rendimiento (EPC).
  • Analizar casos reales y extraer lecciones de proyectos en agua, transportes, redes eléctricas, plantas solares, eólicos offshore, microredes…
  • Elaborar checklists y formularios prácticos para due diligence, auditorías, medición–verificación y renovación de contratos PPP.
  • Gestionar el ciclo de vida completo de un PPP: planificación, control de KPI, renegociación, expiración y transición.
"La guía práctica ‘Modelos de Colaboración Público-Privada para Infraestructuras: Más allá del EPC en Energía’ se ha convertido en una herramienta imprescindible en mi día a día como ingeniero de proyectos. Su abundante repertorio de casos prácticos, con ejemplos reales y detallados de RAB, CfD, DPC, modelos híbridos y muchos más, me ha permitido comprender con rapidez y solvencia cada modelo contractual y su aplicabilidad. Además, las plantillas y checklists de due diligence me han facilitado enormemente la preparación de la documentación y la identificación de riesgos clave, optimizando tanto la fase de diseño como la de negociación. Recomiendo esta guía sin reservas a cualquier profesional del sector que busque un enfoque riguroso, práctico y actualizado para afrontar proyectos complejos de infraestructuras.”

— Carlos Sánchez, Director de Proyectos de Infraestructuras y Energía

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA

Fundamentos y Contexto de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía
PARTE SEGUNDA
Modelos Avanzados de Financiación Público Privada para infraestructuras
PARTE TERCERA
Modelos Emergentes e Híbridos de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía
PARTE CUARTA
Supuestos Prácticos Internacionales de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía
PARTE QUINTA
Implementación, Monitorización y Renovación de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía
PARTE SEXTA
Checklists y Formularios Prácticos de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía
PARTE SÉPTIMA
Práctica de modelos de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía

GUÍAS RELACIONADAS
CONCESIÓN Y COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (P3)

PPP «PUBLIC PRIVATE PARTNERSHIP» O ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA APP

FINANCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS
FINANCIACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y CONTRATOS ENERGÉTICOS. 
FINANCIACIÓN DE PROYECTOS EPC DE CONSTRUCCIÓN LLAVE EN MANO 
CONTRATO DE EJECUCIÓN DE PARQUES EOLICOS 'LLAVE EN MANO' EPC
+ Formularios
CONTRATO DE EJECUCIÓN DE PARQUES FOTOVOLTAICOS 'LLAVE EN MANO' EPC
+ Formularios
PROJECT FINANCE INMOBILIARIO
BONOS VERDES INMOBILIARIOS
FINANCIACIÓN COLABORATIVA Y CUASICAPITAL EN LA CONSTRUCCIÓN 

Introducción

Copyright © inmoley.com

Impulsa el Futuro Energético: Modelos de Colaboración Público-Privada Más Allá del EPC 

En un momento clave para la transición energética y la modernización de infraestructuras, los modelos tradicionales de ingeniería, suministro y construcción (EPC) ya no bastan. La colaboración público-privada (PPP) emerge como la fórmula estratégica para compartir riesgos, atraer financiación y garantizar la operación eficiente de activos críticos. Esta guía práctica te muestra cómo adoptar estructuras innovadoras que elevan la bancabilidad y la sostenibilidad de tus proyectos en el sector energético.

Descubre desde los fundamentos y tipologías de PPP (DBFOM, BOOT, RAB, CfD, DPC) hasta las fórmulas híbridas que combinan EPC con contratos de rendimiento y financiamiento mixto. Analiza casos reales de parques eólicos offshore, redes eléctricas reguladas y plantas solares DPC. Aprende a asignar riesgos, diseñar tarifas en un modelo RAB y estructurar contratos CfD; y explora cómo integrar ESG, digitalización y financiación participativa.

Beneficios para el Profesional

- Eficiencia financiera: maximiza la bancabilidad y minimiza los costes del ciclo de vida. 
- Gestión avanzada de riesgos: asigna y mitiga riesgos clave a través de cláusulas y seguros especializados. 
- Acceso a nuevas fuentes de capital: aprovecha bonos verdes, crowdlending y equity crowdfunding. 
- Innovación y sostenibilidad: integra métricas ESG y herramientas digitales (BIM, gemelos digitales, IoT) para un impacto real.

Llamada a la Acción 

No dejes que tu proyecto se quede anclado en viejos esquemas. Invierte en esta guía práctica y aprende a diseñar colaboraciones público-privadas que garanticen éxito técnico, financiero y social. La rentabilidad y la resiliencia de tus infraestructuras energéticas comienzan aquí.

El cambio hacia modelos colaborativos es imparable. Conviértete en referente de la ingeniería energética del mañana, lidera alianzas sólidas y construye infraestructuras que transformen el mundo. 
 

PARTE PRIMERA
  • Fundamentos y Contexto de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Introducción a los PPP de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía
1. Definición y tipologías de PPP/P3
a. Concepto general y variantes
b. Origen histórico y evolución
c. Marco global de referencia
2. Actores y estructuras institucionales
a. Sector público y entes reguladores
b. Inversores y patrocinadores privados
c. Organismos multilaterales de apoyo
3. Principios de asignación de riesgos
a. Identificación de riesgos clave
b. Herramientas de transferencia
c. Mecanismos de mitigación
4. Modelos contractuales convencionales
a. DBF/DBFM/DBFO
b. BOOT/BOO
c. Concesión tradicional
5. Ventajas y limitaciones de los PPP
a. Eficiencia y coste del ciclo de vida
b. Incremento de la bancabilidad
c. Críticas y lecciones aprendidas
6. Perspectivas y desafíos futuros
a. Transición energética y digitalización
b. Finanzas sostenibles (ESG)
c. Impacto de la inteligencia artificial
Capítulo 2. 
Fundamentos del Energy Performance Contract (EPC)
1. Características esenciales del EPC
a. Relación rendimiento pago
b. Garantías de ahorro energético
c. Ciclo de medición y verificación
2. Partes y obligaciones contractuales
a. Cliente público o privado
b. Empresa de servicios energéticos (ESCO)
c. Entidades financiadoras
3. Estructuras de pago y retorno
a. Pagos por ahorros compartidos
b. Pagos por ahorro garantizado
c. Cláusulas de ajuste
4. Técnicas de medición y verificación (M&V)
a. Protocolos IPMVP
b. Líneas base energéticas
c. Auditorías independientes
5. Aplicaciones a proyectos renovables
a. Hibridación con generación distribuida
b. Contratos PPA on site
c. Micro redes y comunidades energéticas
6. Limitaciones y lecciones aprendidas
a. Riesgos de desempeño tecnológico
b. Costes de transacción
c. Buenas prácticas de supervisión
PARTE SEGUNDA
  • Modelos Avanzados de Financiación Público Privada para infraestructuras

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Regulated Asset Base (RAB)
1. Principios regulatorios y financieros
a. Base de activos reconocida
b. Tasa regulada de retorno
c. Mecanismos de indexación
2. Diseño de tarifas y ajustes periódicos
a. Fórmulas de indexación
b. Periodicidad de revisiones
c. Incentivos por eficiencia
3. Aplicaciones en redes y servicios públicos
a. Suministro de agua y saneamiento
b. Redes eléctricas de transporte
c. Infraestructuras de transporte masivo
4. Casos destacados en energía y agua
a. Proyecto nuclear (ejemplo)
b. Macro conducto hídrico
c. Plataforma de recarga vehicular
5. Ventajas y retos regulatorios
a. Certidumbre para inversores
b. Complejidad político tarifaria
c. Riesgo de sobre inversión
6. Buenas prácticas de implementación
a. Transparencia y consulta pública
b. Gobernanza y supervisión
c. Gestión de datos de desempeño 
Capítulo 4. 
Contracts for Difference (CfD)
1. Mecanismo de precio de ejercicio
a. Precio strike y precio de referencia
b. Ajustes positivos y negativos
c. Liquidación financiera
2. Proceso de subasta competitiva
a. Diseño de rondas y lotes
b. Criterios de precalificación
c. Evaluación de ofertas
3. Impacto en inversiones renovables
a. Reducción de volatilidad de ingresos
b. Mejora de rating crediticio
c. Atracción de capital institucional
4. Gestión de riesgos de mercado
a. Coberturas y derivados
b. Riesgo de contraparte
c. Revisiones regulatorias
5. Estructuración financiera típica
a. Deuda senior y mezzanine
b. Guarantees y seguros
c. Modelos de flujo de caja
6. Casos de estudio globales
a. Parques eólicos offshore
b. Solar fotovoltaica utility scale
c. Biomasa de ciclo combinado
Capítulo 5. 
Direct Procurement for Customers (DPC)
1. Definición y alcance del DPC
a. Rol de la autoridad contratante
b. Relación con los usuarios finales
c. Objetivos de eficiencia
2. Estructura contractual de DPC
a. Contrato de construcción
b. Contrato de operación a largo plazo
c. Mecanismo de pago por disponibilidad
3. Experiencias en el sector hídrico
a. Plantas desaladoras
b. Redes de alcantarillado urbano
c. Tratamiento terciario
4. Adaptación a proyectos energéticos
a. Líneas de transmisión dedicadas
b. Sistemas de almacenamiento
c. Hidrógeno verde
5. Sinergias con EPC y PPP
a. Integración de rendimientos energéticos
b. Financiación híbrida
c. Flexibilidad contractual
6. Ejemplos y resultados prácticos
a. KPI operativos
b. Reducción de CAPEX
c. Satisfacción del cliente
PARTE TERCERA
  • Modelos Emergentes e Híbridos de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía

Copyright © inmoley.com
Capítulo 6. 
Modelos Híbridos EPC + PPP
1. Concepto de hibridación contractual
a. Integración de EPC dentro de PPP
b. Estructuras de pago combinadas
c. Responsabilidad compartida
2. Estrategias de financiación mixta
a. Deuda verde y bonos sostenibles
b. Fondos de infraestructuras
c. Participación de desarrollo local
3. Gestión integrada de riesgos
a. Matriz de riesgos compuesta
b. Seguro de rendimientos
c. Regímenes de fuerza mayor
4. Digitalización y uso de BIM/IoT
a. Gemelo digital del proyecto
b. Telemetría y mantenimiento predictivo
c. Ciberseguridad
5. Ejemplos de contratos mixtos
a. Campus universitario net zero
b. Distrito energético inteligente
c. Aeropuerto con micro red
6. Retos y recomendaciones
a. Coordinación interinstitucional
b. Normativas armonizadas
c. Transparencia contractual 
Capítulo 7. 
Financiación Participativa y Crowdlending
1. Plataformas de financiación comunitaria
a. Modelos de equity crowdfunding
b. Crowdlending corporativo
c. Licencias y regulación financiera
2. Estructuras de inversión ciudadana
a. Bonos verdes minoristas
b. Participaciones preferentes
c. Dividendos energéticos
3. Transparencia y gobernanza
a. Reportes periódicos
b. Gobierno corporativo
c. Protección del inversor minorista
4. Casos en energías renovables
a. Cooperativas solares
b. Proyectos eólicos comunitarios
c. Mini hidráulicas rurales
5. Instrumentos financieros innovadores
a. Tokenización de activos
b. Certificados de energía renovable
c. Financiación basada en resultados
6. Participación de stakeholders
a. Modelos de cocreación
b. Consulta pública digital
c. Programas de beneficio local
PARTE CUARTA
  • Supuestos Prácticos Internacionales de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía

Copyright © inmoley.com
Capítulo 8. 
Proyecto Eólico bajo CfD
1. Contexto y objetivos
a. Marco regulatorio del país
b. Necesidades energéticas
c. Plano de emplazamiento
2. Estructura contractual y financiera
a. Contratos principales
b. Fuentes de financiación
c. Cronograma de cierre financiero
3. Cláusulas clave y pagos
a. Precio strike CfD
b. Curva de pagos
c. Penalidades por incumplimiento
4. Gestión de riesgos y garantías
a. Riesgo de recurso eólico
b. Garantías de construcción
c. Cobertura de tipo de cambio
5. Resultados operativos y financieros
a. Producción real vs estimada
b. Flujo de caja anual
c. Indicadores de rentabilidad
6. Lecciones aprendidas y replicabilidad
a. Factores críticos de éxito
b. Obstáculos encontrados
c. Recomendaciones 
Capítulo 9. 
Red de Distribución Eléctrica bajo RAB
1. Marco regulatorio y antecedentes
a. Situación del sistema eléctrico
b. Objetivos de expansión
c. Revisión tarifaria anterior
2. Diseño del esquema RAB
a. Inventario de activos iniciales
b. Fórmula de remuneración
c. Horizonte de inversión
3. Partes implicadas y roles
a. Regulador
b. Operador concesionario
c. Financiadores privados
4. Indicadores de desempeño y calidad
a. SAIDI y SAIFI
b. Metas de pérdidas técnicas
c. Penalizaciones por incumplimiento
5. Ajustes y revisiones periódicas
a. Mecanismo de inflación
b. Auditorías independientes
c. Proceso de consulta pública
6. Impacto en eficiencia y sostenibilidad
a. Modernización de redes
b. Integración de renovables
c. Calidad de servicio al usuario
Capítulo 10. 
Planta Solar con Contrato DPC
1. Descripción y alcance
a. Capacidad instalada
b. Ubicación geográfica
c. Horizonte contractual
2. Proceso de adquisición directa
a. Licitación y evaluación técnica
b. Contratista EPC seleccionado
c. Financiación del proyecto
3. Modalidades de pago y financiación
a. Pagos por disponibilidad
b. Incentivos por rendimiento
c. Bonos verdes emitidos
4. Riesgos de demanda y mitigación
a. Variación de irradiancia
b. Competencia de mercado
c. Cláusulas de revisión
5. Resultados de rendimiento energético
a. PR y CUF reales
b. Ahorros para los clientes
c. Ingresos del operador
6. Transferencia de tecnología y escalabilidad
a. Contenido local
b. Capacitación laboral
c. Réplica en otras regiones
Capítulo 11. 
Infraestructura Hídrica con RAB
1. Características del sector
a. Cobertura de servicio
b. Edad de los activos
c. Objetivos de calidad
2. Regulación y contrato RAB
a. Determinación de tarifas
b. Índices de eficiencia
c. Fondo de estabilización
3. Estructura financiera y tarifas
a. Deuda a largo plazo
b. Capital propio del operador
c. Ingresos regulados
4. Monitoreo de volúmenes y calidad
a. Medición de caudales
b. Normativas de potabilidad
c. Tecnología de sensores
5. Casos de éxito y desafíos
a. Mejora en continuidad
b. Reducción de pérdidas
c. Sostenibilidad ambiental
6. Impacto social y medioambiental
a. Acceso universal
b. Tarifas sociales
c. Resiliencia climática
PARTE QUINTA
  • Implementación, Monitorización y Renovación de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía

Copyright © inmoley.com
Capítulo 12. 
Gestión y Monitorización de Contratos PPP
1. Herramientas digitales
a. Sistemas ERP integrados
b. BIM para operación
c. IoT y analítica predictiva
2. Definición de KPI e indicadores
a. Disponibilidad
b. Eficiencia energética
c. Seguridad y salud
3. Auditoría y verificación independiente
a. Roles del auditor
b. Frecuencia de inspección
c. Informes de cumplimiento
4. Resolución de conflictos
a. Mecanismos de negociación
b. Mediación y arbitraje
c. Cláusulas escalonadas
5. Estrategias de mantenimiento predictivo
a. Planes basados en condición
b. Herramientas de IA
c. Gestión de repuestos
6. Gestión del ciclo de vida del contrato
a. Actualización de tecnologías
b. Optimización de CAPEX/OPEX
c. Reporte de valor público 
Capítulo 13.
Planificación de Expiración y Renovación
1. Evaluación previa al vencimiento
a. Auditoría del estado de activos
b. Valor residual
c. Cumplimiento de KPI finales
2. Estrategias de renegociación
a. Extensión de plazo
b. Modificación de tarifas
c. Nuevas inversiones
3. Transición a nuevos modelos
a. Reversión al sector público
b. Re licitación competitiva
c. Continuidad operativa
4. Gestión de datos históricos
a. Sistemas de información
b. Conservación documental
c. Interoperabilidad
5. Participación de stakeholders
a. Comunicación pública
b. Consulta a usuarios
c. Supervisión legislativa
6. Aspectos legales y regulatorios
a. Liquidación de obligaciones
b. Resolución de litigios pendientes
c. Cierre financiero definitivo
PARTE SEXTA
  • Checklists y Formularios Prácticos de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía

Copyright © inmoley.com
Capítulo 14.
Guía General y Advertencias de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía
1. Propósito didáctico de los documentos
a. Alcance educativo
b. Limitaciones legales
c. Necesidad de validación experta
2. Estructura de los checklists
a. Formato y codificación
b. Campos obligatorios
c. Personalización
3. Buenas prácticas de utilización
a. Verificación cruzada
b. Actualización periódica
c. Registro de evidencias
4. Adaptación a marcos jurídicos
a. Legislación nacional
b. Normas sectoriales
c. Estándares internacionales
5. Gestión de la confidencialidad
a. Datos sensibles
b. Procedimientos de acceso
c. Protección de la información
6. Mantenimiento y mejora continua
a. Feedback de usuarios
b. Revisión anual
c. Incorporación de nuevas normativas
Capítulo 15.
Checklists de Due Diligence y Viabilidad de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía
1. Análisis de viabilidad técnica
a. Requisitos de ingeniería
Checklist detallado – Requisitos de ingeniería
b. Estudios de demanda
Checklist detallado – Estudios de demanda
c. Evaluación de proveedores
Checklist detallado – Evaluación de proveedores
2. Due diligence legal y regulatoria
a. Licencias y permisos
Checklist detallado – Licencias y permisos
b. Cumplimiento ambiental
Checklist detallado – Cumplimiento ambiental
c. Contratos existentes
Checklist detallado – Contratos existentes
3. Due diligence financiera
a. Proyecciones de flujo de caja
Checklist detallado – Proyecciones de flujo de caja
b. Fuentes de financiación
Checklist detallado – Fuentes de financiación
c. Sensibilidad de variables clave
Checklist detallado – Sensibilidad de variables
4. Due diligence de mercado
a. Competidores y sustitutos
Checklist detallado – Competidores y sustitutos
b. Elasticidad de la demanda
Checklist detallado – Elasticidad de la demanda
c. Precios de referencia
Checklist detallado – Precios de referencia
5. Evaluación de riesgos
a. Matriz de probabilidad-impacto
Checklist detallado – Matriz de probabilidad-impacto
b. Mitigaciones propuestas
Checklist detallado – Mitigaciones
c. Asignación contractual
Checklist detallado – Asignación contractual
6. Informe de conclusiones y go/no go
a. Síntesis ejecutiva
Modelo de síntesis
b. Recomendaciones
Checklist de recomendaciones
c. Plan de seguimiento
Plantilla de plan de seguimiento
Capítulo 16.
Formularios Contractuales Tipo de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía
1. Formulario de asignación de riesgos
A. DESCRIPCIÓN DE RIESGO
B. PARTE RESPONSABLE
C. MECANISMO DE COMPENSACIÓN
D. APROBACIONES Y REVISIONES
E. EJEMPLO COMPLETO (Campos rellenados)
2. Plantilla de cláusulas RAB
a. Base de activos inicial
b. Tasa de retorno permitida
c. Revocaciones y ajustadores
3. Plantilla de cláusulas CfD
a. Precio strike
b. Liquidación y pagos
c. Revisión extraordinaria
4. Plantilla de cláusulas DPC
a. Responsabilidades del operador
b. Pagos por disponibilidad
c. Penalizaciones y bonos
5. Formulario de medición y verificación (M&V)
a. Definición de línea base
b. Métodos de medición
c. Periodicidad de reportes
6. Acuerdo de confidencialidad (NDA)
a. Partes y definiciones
b. Obligaciones de no divulgación
c. Duración y jurisdicción
Capítulo 17.
Checklists de Auditoría y Seguimiento de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía
1. Auditoría técnica
a. Inspección de obra
b. Cumplimiento de especificaciones
c. Ensayos y pruebas
2. Auditoría financiera
a. Conciliación de gastos
b. Verificación de pagos
c. Control de desviaciones
3. Auditoría medioambiental
a. Emisiones y vertidos
b. Cumplimiento de límites
c. Planes de mitigación
4. Auditoría de salud y seguridad
a. Accidentabilidad
b. Equipos de protección
c. Planes de emergencia
5. Auditoría de KPIs operativos
a. Disponibilidad del activo
b. Calidad del servicio
c. Satisfacción del usuario
6. Informe de auditoría
a. Hallazgos y no conformidades
b. Plan de acciones correctivas (PAC)
c. Seguimiento y cierre
Capítulo 18.
Matrices de Riesgo e Indicadores de Desempeño de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía
1. Matriz de riesgo integrada
a. Riesgos técnicos
b. Riesgos financieros
c. Riesgos legales
2. Indicadores clave de desempeño (KPI)
a. KPIs financieros
b. KPIs de servicio
c. KPIs de sostenibilidad
3. Metodología de valoración
a. Escalas de prioridad
b. Peso relativo
c. Fórmula de criticidad
4. Herramientas de visualización
a. Mapas de calor
b. Dashboards interactivos
c. Informes gráficos
5. Revisión y actualización periódica
a. Triggers de revisión
b. Auditorías externas
c. Aprobación de cambios
6. Integración en la gestión del contrato
a. Comité de riesgos
b. Reporting a inversores
c. Decisiones estratégicas
PARTE SÉPTIMA
  • Práctica de modelos de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía

Copyright © inmoley.com
Capítulo 19.
Casos prácticos de modelos de colaboración público privada para infraestructuras: más allá del EPC en energía.
Caso práctico 1. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Actualización de alumbrado público mediante concesión de servicios y financiación compartida
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concesión de servicios integrales (15 años)
2. Financiación mixta: emisión de bonos verdes y participación ciudadana
3. Pago por ahorros certificados (EPC+PPP híbrido)
4. Plataforma IoT y mantenimiento predictivo
5. Gobernanza y comité de seguimiento público-privado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Rehabilitación y optimización de red de calor urbana mediante concesión de explotación y retorno por rendimiento
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Licitación de concesión de explotación (20 años)
2. Financiación mediante préstamos verdes a largo plazo
3. Contrato de rendimiento energético compartido (EPC híbrido)
4. Servicio de gestión remota y mantenimiento predictivo
5. Mecanismo de participación de usuarios y tarifa social
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Modernización de una planta de cogeneración industrial mediante colaboración público-privada
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Contrato PPP integral de diseño-construcción-financiación-operación (DBFOM)
2. Leasing operativo de activos con opción de compra
3. Contrato por Diferencia (CfD) para venta de excedentes eléctricos
4. Implementación de sistema de control avanzado y optimización de carga (DCS + IoT)
5. Esquema de revenue sharing con usuarios industriales
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Implementación de una microred rural de energía renovable con participación comunitaria
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concesión mixta para diseño, construcción y operación (DBFO)
2. Cofinanciación de la comunidad mediante cooperativa energética
3. Mecanismo de pago por disponibilidad y calidad de servicio
4. Integración de almacenamiento energético y optimización con IA
5. Pacto de reparto de excedentes y servicios auxiliares
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Implementación de estación de recarga de hidrógeno verde para flota de autobuses interurbanos
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Contrato DPC (Direct Procurement for Customers) con pago por disponibilidad
2. Esquema de Contracts for Difference (CfD) para fijar precio de venta de H?
3. Financiación con emisión de “social bonds” verdes
4. Integración de energías renovables in situ con gestión híbrida de red
5. Comité de gobernanza público-privado y cláusulas de transición tecnológica
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Desarrollo de un parque eólico marino con contrato for difference
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Contrato for Difference (CfD) a 15 años con strike price garantizado
2. Estructura de financiación mixta (deuda senior, mezzanine y capital)
3. Joint-venture público-privada con rollover de participaciones
4. EPC y O&M con cláusulas de desempeño y bonos de retraso
5. Plataforma digital de monitorización y mantenimiento predictivo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Modernización de red de distribución eléctrica rural mediante modelo Regulated Asset Base (RAB) con participación privada
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Establecimiento de Base de Activos Reconocida (RAB)
2. Diseño de tasa regulada de retorno y mecanismo de indexación
3. Concurso público para asignación de concesión RAB
4. Estructura financiera híbrida con bonos verdes y deuda amortizable
5. Implementación de red inteligente y medición avanzada (AMI)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Desarrollo de un parque eólico offshore bajo CfD en país insular ficticio
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Contrato for Difference (CfD) a 20 años
2. SPV público-privado con rollover de equity
3. Financiación mixta: deuda senior, mezzanine y bonos verdes
4. Contrato EPC y O&M con cláusulas de desempeño
5. Plataforma de telemetría offshore y mantenimiento predictivo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Desarrollo de planta solar fotovoltaica utility-scale mediante Direct Procurement for Customers (DPC)
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Contrato DPC con pago por disponibilidad y precio fijo de energía
2. Financiación con bonos verdes y deuda subordinada
3. Integración de un PPA corporativo paralelo
4. EPC con cláusulas de desempeño y O&M integrado
5. Plataforma de monitorización avanzada y control con IA
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Modernización de red de abastecimiento y saneamiento mediante modelo RAB
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Definición de RAB y mecanismo tarifario garantizado
2. Concurso público para concesión de explotación (30 años)
3. Emisión de bonos verdes para cofinanciación de CAPEX
4. Proyecto de eficiencia energética en EDAR y telemetría de red
5. Comité de seguimiento público-privado y participación ciudadana
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Rehabilitación de acueducto y estación de bombeo con modelo RAB
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Definición de RAB y tasa regulada de retorno
2. Concesión de explotación y nuevas inversiones (30 años)
3. Emisión de bonos verdes para cofinanciación
4. Modernización de la estación de bombeo con eficiencia energética
5. Plataforma SCADA e IoT para gestión de red
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Gestión y monitorización integral de un contrato PPP para red de calor distrital híbrida
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Implantación de plataforma BIM-ERP integrada con SCADA/IoT
2. Definición de cuadro de mando de KPI y cuadro de mando integral (Balanced Scorecard)
3. Auditorías independientes y verificación de datos automatizada
4. Contrato de mantenimiento predictivo y pacto de incentivos por mejora continua
5. Comité de gobernanza y mejora continua público-privado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Planificación y ejecución de renovación de concesión de planta solar tras vencimiento de 20 años
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Auditoría integral previa al vencimiento
2. Estrategia de renegociación de cláusulas contractuales
3. Proceso de re licitación competitiva
4. Plan de transición operativa y transferencia de conocimientos
5. Establecimiento de cláusulas de renovación tecnológica y de valor residual
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Implementación de un distrito energético inteligente con modelo híbrido EPC+PPP
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Contrato híbrido DBFOM + EPC 2.0 (20 años)
2. Financiación mixta con bonos verdes, deuda subordinada y crowdfunding ciudadano
3. Integración de pago por rendimiento y RAB híbrido para infraestructura de red de calor/frío
4. Plataforma digital integrada de gestión energética y movilidad (EMS+MaaS)
5. Gobernanza colaborativa y cláusulas de innovación continua
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Evaluación de viabilidad y Due Diligence de proyecto solar–almacenamiento distribuido con financiación participativo
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Due Diligence Técnica
2. Due Diligence Legal y Regulatoria
3. Due Diligence Financiera
4. Due Diligence de Mercado y Socio-ambiental
5. Due Diligence de Riesgos y Gobernanza
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Diseño de formulario tipo de asignación de riesgos para interconexión HVDC transfronteriza
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Desarrollo de formulario contractual tipo de asignación de riesgos
2. Inclusión de cláusulas de “change in law” y “regulatory carve-out”
3. Mecanismos de cobertura de tipo de cambio y de precio de materiales
4. Seguro “all risks” y garantía de cumplimiento transfronterizo
5. Comité técnico-jurídico de seguimiento y resolución de disputas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Implementación de checklists de auditoría y seguimiento en concesión de planta de biomasa de 50 MW
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Checklist técnico de obra y puesta en marcha
2. Checklist financiero de control de hitos y pagos
3. Checklist medioambiental
4. Checklist de salud y seguridad
5. Checklist de KPIs operativos
Consecuencias Previstas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Diseño e implementación de matriz de riesgos e indicadores de desempeño en concesión de red de frío industrial
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Elaboración de Matriz Integrada de Riesgos
2. Selección y definición de Indicadores Clave de Desempeño (KPI)
3. Implementación de plataforma de monitorización y reporting
4. Protocolo de revisión y actualización periódica
5. Vinculación contractual de riesgos e indicadores
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "MODELOS DE COLABERACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Diseño de plantilla de cláusulas RAB para concesión de red de transporte eléctrico
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plantilla de definición y auditoría de RAB inicial
2. Cláusula de tasa de retorno regulada y revisión periódica
3. Fórmula tarifaria vinculada a RAB y ajustes automáticos
4. Mecanismo de “claw-back” y compartición de eficiencias
5. Provisión de inversiones adicionales y ampliaciones
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "MODELOS DE COLABERACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Diseño de plantilla de cláusulas CfD para proyecto solar fotovoltaico utility-scale
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Cláusula de definición de “strike price” y precio de referencia
2. Cláusula de liquidación financiera y calendario de pagos
3. Cláusulas de garantías de contraparte y provisión de colaterales
4. Cláusula de “force majeure” y eventos extraordinarios
5. Cláusula de revisión y terminación anticipada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Diseño de plantilla de cláusulas DPC para planta termosolar con almacenamiento
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Cláusula de definición de “pago por disponibilidad”
2. Cláusula de precio fijo de energía entregada
3. Garantías de contraparte y colaterales DPC
4. Cláusula de penalizaciones y bonos de desempeño
5. Cláusula de transición tecnológica y fuerza mayor
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Plantilla de formulario de medición y verificación (M&V) para contratos híbridos EPC+PPP
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Formulario de Línea Base y Contexto Projectual
2. Formulario de Métodos de Medición y Tecnología Utilizada
3. Formulario de Cálculo de Ahorros y Ajustes
4. Protocolo de Verificación Independiente y Firma Digital
5. Calendario y Plan de Pagos Basados en Resultados
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Supervisión de auditoría independiente en concesión de planta desaladora con PPP y EPC híbrido
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de checklist de auditoría técnica de obra y puesta en marcha
2. Checklist financiero de hitos de pago y verificación de facturación
3. Checklist medioambiental y de calidad de agua
4. Checklist de auditoría de consumo energético y eficiencia
5. Checklist de auditoría de salud y seguridad
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Desarrollo de acuerdo de confidencialidad (NDA) y protocolo de intercambio de datos en proyecto de red inteligente
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Plantilla de Acuerdo de Confidencialidad (NDA) multidimensional
2. Protocolo de intercambio y formatos de datos estandarizados
3. Procedimiento de gobernanza de datos y comité de datos
4. Cláusula de penalizaciones y remediaciones
5. Protocolo de desconexión y fin de colaboración
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURAS: MÁS ALLÁ DEL EPC EN ENERGÍA." Planificación del fin de concesión y transferencia de activos en red de distribución eléctrica bajo RAB
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Auditoría integral previa al vencimiento
2. Clausulado de entrega y aceptación de activos
3. Protocolo de transferencia de documentación y datos
4. Periodo de garantía post-concesión y soporte técnico
5. Plan financiero de cierre y liberación de garantías
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior