CURSOS INMOBILIARIOS Y URBANISMO
LIBRERÍA INMOBILIARIA / CURSOS / Pdf/E-Book / E-LEARNING. Servicio GRATUITO.*

CURSOS - LIBRERÍA - Pdf DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

EDIFICACIÓN SOSTENIBLE

  • Gestión energética de edificios. 
  • 1.000 págs Pdf IMPRIMIBLE. 
'Eche un Vistazo'
Precio 99,9 euros
 
Oferta especial 3 x 2
COMPRE 3 GUÍAS PRÁCTICAS Y PAGUE SÓLO 2
OPCIONAL
DIPLOMA DE APROVECHAMIENTO DE CURSO/GUÍA PRÁCTICA

COMPRAR / 
INFORMACIÓN

INfórmese sin compromiso

SI LO PREFIERE PUEDE CONTACTARNOS MEDIANTE EMAIL
inmoley@inmoley.com
Folleto general de presentación y precios de las guías prácticas (Pdf).
¿QUÉ APRENDERÁ?
El impacto ambiental de los edificios.

Parámetros arquitectónicos de ahorro en la edificación sostenible. 

Sistemas de Calificación energética. BREEAM. LEED 

Declaraciones Ambientales de Productos de la  Construcción (DAPc)

VÍDEO DE JORNADA DE PRESENTACIÓN.
OPINIONES DE CLIENTES.
“Soy responsable del Departamento de formación de una gran constructora. Los más exigentes con la formación, con mucha diferencia, son los técnicos. Siempre andan a pie de obra, nunca tienen tiempo y siempre te responden “pero qué me van a enseñar a mi”.  Por esta razón confiamos desde hace años la formación a inmoley.com porque utilizan el mismo lenguaje que ellos “a los técnicos hay que hablarlos como técnicos”. Siempre empiezan el curso con una palabra mágica que les hace temblar a todos: “Sabéis que si pasa … vosotros sois los responsables.” A partir de aquí, todo cambia. Merece la pena son buenos y duros. Otro lema que tienen es que “adelgazar sin esfuerzo no existe”. Se lo curran. Es recomendable.”

Matías Jiménez

“Imagínense en una promotora con 12 jefes de obra meterlos a todos en una sala con un tutor. Los móviles de unos y otros no paraban de sonar, entraban y salían. De pronto empiezan a contar un caso de material que viene defectuoso y nos paraliza la obra. Lían a todos los jefes de obra que discuten entre ellos y analizan el modo de solucionar el tema y los plazos de ejecución de la obra. Todos apagan los móviles y empiezan a contar sus casos. Ocho horas después no le dejan al tutor salir del curso. Muy recomendable. Hemos rentabilizado el curso claramente”.

Jordi Brugueras

ÍNDICE
Introducción

PRELIMINAR

La edificación sostenible en 12 preguntas y respuestas.
PARTE PRIMERA. PARTE SEGUNDA PARTE TERCERA PARTE CUARTA
Declaraciones Ambientales de Productos de la  Construcción (DAPc)

EBOOK relacionado.

EBOOK inmoley.com exclusivo para AMAZON
LA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE en 12 preguntas y respuestas.
  • 54 páginas. No imprimible.

GUÍAS RELACIONADAS
 
CERTIFICACIONES DE EDIFICIOS SALUDABLES. HEALTH AND WELLNESS BUILDING OPERATION STANDARDS. 
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO VERDE (GREEN LEASE)
GESTIÓN DE RIESGOS DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE (GREEN BUILDING RISK MANAGEMENT)
AUDITOR ENERGÉTICO
DESCARBONIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
ESG EN EL SECTOR INMOBILIARIO. ESG IN REAL ESTATE ASSET MANAGEMENT

 

Introducción
Pasamos casi el 90% de nuestro tiempo en edificios. Tienen un impacto significativo en nuestra salud y seguridad. Al mismo tiempo, los edificios son un gran consumidor de energía y materiales, y también tienen impactos ambientales y son costosos de mantener.

La edificación sostenible es una de las formas más eficaces de mejorar nuestras vidas y proteger el medio ambiente. Puede contribuir eficazmente a lograr objetivos de sostenibilidad global como el cambio climático, la creación de comunidades sostenibles y prósperas y la promoción del crecimiento económico.

Los beneficios de la edificación sostenible son medioambientales, sociales y económicos. Por tanto, es muy importante construir y renovar de forma sostenible.

Un edificio sostenible es el resultado de una filosofía de diseño que se centra en aumentar la eficiencia del uso de los recursos (energía, agua y materiales) al tiempo que reduce los impactos del edificio en la salud humana y el medio ambiente durante el ciclo de vida del edificio, mediante una mejor ubicación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y remoción. 

Aunque la construcción ecológica se interpreta de muchas maneras diferentes, una opinión común es que deben diseñarse y operarse para reducir el impacto general del entorno construido en la salud humana y el entorno natural mediante (i) el uso eficiente de energía, agua y otros recursos, (ii) protección de la salud de los ocupantes y mejorar la productividad de los empleados, y (iii) reducción de los desechos, la contaminación y la degradación ambiental.

Por lo tanto, consiste en un edificio diseñado para ser ecológicamente correcto mediante el uso eficiente de los recursos, el reciclaje interno, las fuentes de energía renovables, los materiales de construcción reciclables o biodegradables y la integración con el medio ambiente local, particularmente en ubicaciones fuera de la ciudad. Los objetivos son reducir al mínimo el impacto ambiental y tener en cuenta los factores de salud humana.

En definitiva, un proceso integral de diseño y construcción que emplea técnicas para minimizar los impactos ambientales adversos y reducir el consumo de energía de un edificio, al tiempo que contribuye a la salud y productividad de sus ocupantes.

La edificación sostenible consiste en crear modelos de construcción, renovación, operación, mantenimiento y demolición más saludables y eficientes en el uso de recursos.

El sector de la construcción es responsable de producir más de un tercio de las emisiones de carbono

El planeamiento urbanístico de las grandes ciudades tiende a propiciar construcciones con cero emisiones. La actualización más reciente del plan urbanístico de Londres establece que las nuevas construcciones deben ser carbono cero neto, y exige que los promotores muestren los cálculos de emisiones de carbono del ciclo de vida completo y qué medidas se han tomado para reducir estas emisiones. El enfoque principal en los últimos años ha sido mejorar la eficiencia energética de nuestros edificios con la introducción de una nueva legislación y un mayor enfoque en el carbono operativo en evaluaciones de sostenibilidad como BREEAM - Evaluación ambiental del establecimiento de investigación de edificios (BRE). Método - y LEED - Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental. Debido a estas mejoras, el carbono incorporado ahora representa una mayor proporción de las emisiones de carbono y esto seguirá aumentando con el tiempo.

Una opción que podría producir beneficios considerables es especificar materiales con bajo contenido de carbono. Muchos materiales de la construcción tendrán Declaraciones de Producto Ambiental (EPD) que son Evaluaciones de Ciclo de Vida verificadas y deben, como mínimo, proporcionar información sobre el carbono incorporado al producto durante todo su proceso de elaboración. 

Pero el mayor reto es la obligación de prever la demolición del edificio si riesgos medioambientales. Se debe considerar todo el ciclo de vida de un edificio, lo que significa diseñar para la demolición al comienzo del proceso de diseño. Esto podría significar la creación de conexiones simples y reversibles entre componentes mediante las cuales asegurarse de que los componentes no estén soldados o pegados, o incluso minimizando la cantidad de componentes y materiales diferentes utilizados en conjunto. 

Es vital mantener un buen registro de información de todos sus materiales para que quien reciba el material al final del ciclo de vida del producto de construcción comprenda el producto cuando se transmita. Con el BIM se pueden marcar los elementos con sus propiedades estructurales, como el grado y el tamaño. Cuanto menor sea el número de materiales involucrados, más sencillo será este proceso y mayor probabilidad de que se logre la reutilización de estos productos.

De estas cuestiones se trata, desde una perspectiva práctica y profesional, en la guía práctica de la Edificación sostenible. Gestión energética de edificios.

 

PRELIMINAR
  • La edificación sostenible en 12 preguntas y respuestas.
1. ¿Qué es la edificación sostenible?
a. La edificación sostenible es una de las formas más eficaces de mejorar nuestras vidas y proteger el medio ambiente.
b. El concepto de sostenible comprende las ideas de ecológico y verde.
b. El diseño sostenible
c. Soluciones edificatorias y energéticas de sostenibilidad.
2. ¿Por qué los edificios tienen un gran impacto en el medio ambiente?
a. La construcción utiliza valiosos recursos naturales.
b. ¿Qué podemos hacer para hacer más sostenible el proceso constructivo?
c. Causas de la contaminación del aire del entorno construido
  • Causas de la contaminación del aire exterior
  • Causas de la contaminación del aire interior de los edificios.
3. ¿Qué caracteriza a las edificaciones sostenibles?
a. Sostenibilidad ambiental
b. Sostenibilidad social. Accesibilidad.
c. Sostenibilidad económica
d. Ubicación del edificio en zonas urbanizables
e. Sostenibilidad de la arquitectura. Estructura del edificio.
f. Eficiencia energética.
g. Eficiencia del sistema de calefacción, ventilación y climatización.
h. Orientación del edificio. Edificios solares pasivos.
i. Sistemas de energía alternativa. Paneles solares
j. Sistemas de turbinas eólicas para edificios y viviendas.
k. Sistemas solares de agua: activos y pasivos.
l. Geotérmica. Bombas de Calor
m. Colectores de agua de lluvia
n. Sistemas de aguas grises
ñ. Masa del edificio
o. Materiales ecológicos para edificaciones sostenibles.
  • Bambú tratado
  • Corcho
  • Madera y metal recuperados o reciclados
  • Hormigón prefabricado
4. ¿Cuáles son los elementos esenciales que hacen que un edificio sea sostenible
a. Buen aislamiento térmico.
b. Masa térmica del edificio.
c. Aprovechamiento al máximo de la luz natural
d. Materiales ecológicos y sostenibles
e. Sistemas estructurales sostenibles.
f. Energía sostenible
5. ¿Por qué está en auge la sostenibilidad inmobiliaria corporativa?
a. Responsabilidad social corporativa
b. Sostenibilidad empresarial
c. Mayor rentabilidad inversora en inmuebles sostenibles y menores riegos de financiación.
6. ¿Qué son los sistemas de calificación sostenibles?
a. ¿Qué es LEED?
b. ¿Qué es BREAM?
c. ¿Qué es la Certificación ISO14001?
7. ¿Qué son los estándares de la edificación sostenible?
a. Estándares, certificaciones y sistemas de clasificación de edificios sostenibles.
b. BREEAM y LEED
c. Estándares de construcción. ISO.
d. Códigos Verdes
e. Certificaciones de productos ecológicos
8. ¿Qué es la certificación LEED y por qué es importante?
a. La certificación LEED
b. La certificación LEED es el estándar global más utilizado
c. ¿Por qué es importante la certificación LEED?
d. ¿Cómo lograr la certificación LEED de un edificio en construcción?
e. ¿Cómo lograr la certificación LEED de un edificio en funcionamiento?
  • Calidad ambiental interior
  • Materiales y recursos
  • Compra y uso de productos y equipos ambientalmente preferentes
  • Eficiencia del agua
9. ¿Cuáles son los beneficios de conseguir la certificación LEED?
a. Ahorro de costes
b. LEED crea valor
c. Mejora la calidad del aire de los edificios
d. Ahorra costes de mantenimiento
e. Beneficios generales de la acreditación LEED
10. ¿Qué es más recomendable LEED o BREEAM?
a. LEED
b. BREEAM
c. Diferencia entre LEED y BREEAM: el enfoque de la certificación de edificios.
d. ¿Dónde elegir LEED o BREEAM?
11. ¿Cómo es el proceso de certificación LEED?
12. ¿Cómo es el proceso de certificación BREEAM?
PARTE PRIMERA.
    Edificación sostenible.
<
Capítulo 1. 
Edificación sostenible.
    1. Desarrollo Urbano Sostenible
    2. Sostenibilidad en la edificación.
      a. La Construcción sostenible, la construcción del futuro.
      b. Aspectos a considerar en la construcción sostenible.
      c. Requisitos que deberían cumplir los edificios sostenibles.
      d. Edificios y sostenibilidad.
    3. El Impacto Ambiental de los edificios.
    a. Efecto de materiales.
    b. Utilización de materiales reciclables.
    c. Reciclaje de materiales.
    d. Minimización de los consumos energéticos en la utilización de las construcciones.
    e. Consumo energético en los edificios.
    4. Impacto en la planificación de la Localización
    5. La calidad en la edificación.
    6.  Evaluación medioambiental de los edificios.
    a. Edificio ecológico.
    b. Soluciones bioclimáticas
    1. Optimización de la radiación solar
    2. Los puentes térmicos
    3. Fachada doble
    4. Ventilación e iluminación natural
Capítulo 2. 
Parámetros arquitectónicos de ahorro en la edificación sostenible
    1. Edificio compacto.
    2. Orientación del edificio.
    3. Color de fachadas.
    4. Cerramientos exteriores y aislamiento térmico
    5. Zonas envolventes del edificio o puentes térmicos.
    a. Puentes térmicos.
    b. Huecos.
    c. Estanqueidad
    d. Protectores solares con movilidad.
    6. Ventilación mecánica y recuperación de calor
    a. Ventilación mecánica.
    b. Reutilización de calor residual. Recuperación de calor.
    7. Proyecto de ventilación mecánica.
    8. Instalación de un intercambiador de la temperatura del subsuelo.
    9. Sensación térmica experimentada y control mediante sistemas activos de calefacción y refrigeración.
    10. Fuentes de calor principales en una casa pasiva.
      a. La incidencia de la radiación solar.
      b. Las cargas internas de calor.
      c. Otras fuentes de calor.
    11. Soluciones a la refrigeración
      a. Bomba de calor (reversible)
      b. Free cooling
      c. Geotermia
      d. Atomizador de agua. Sistema adiabático.
    12. Software para la calificación de edificaciones sostenibles.

    TALLER DE TRABAJO
    Modelo de vivienda de bajo consumo.
    • Consideración de los aspectos energéticos en la fase del diseño del proyecto
    • Forma compacta del edificio
    • Aislamiento térmico reforzado
    • Limitación de los puentes térmicos
    • Estanqueidad al aire
    • Empleo eficaz de la energía solar pasiva
    • Instalaciones térmicas eficientes y fáciles de utilizar
    • Sanitarios de bajo consumo de agua
    • Equipamientos eléctricos de bajo consumo energético
    • Elegir materiales reciclables cuya producción y colocación necesiten poca energía


    TALLER DE TRABAJO
    Fases de la edificación sostenible.
    1. Adecuación del diseño a las condiciones climáticas y ambientales de la zona.
    2. Adecuación del diseño a las condiciones climáticas y ambientales de la zona.
    3. Selección de materiales y sistemas constructivos ambientalmente correctos.
    4. Uso de energías renovables y eficiencia energética en las instalaciones de servicios.
    5. Mantenimiento preventivo de edificios.
    6. Deconstrucción y valorización de residuos.

    TALLER DE TRABAJO
    Una nueva profesión: el gestor medioambiental en las grandes empresas.

    TALLER DE TRABAJO
    Las ventajas de la edificación sostenible en el master plan de los grandes proyectos inmobiliarios.
     

    • Ejemplo de edificación y urbanismo sostenible para distrito Castellana Norte de Madrid


    TALLER DE TRABAJO
    Mejoras Energéticas en Edificios. La renovación energética en edificios existentes como modelo de negocio.

    TALLER DE TRABAJO
    La construcción sostenible. 

    • Sistemas de Calificación energética. BREEAM. LEED 
    • Análisis de los materiales de construcción 
    • Las etiquetas ecológicas 
    • La gestión de los residuos de construcción. 
    • Materiales reutilizables. 
    • Materiales cerámicos 
    • Aislamiento a base de fibras minerales. 
    • Impacto ambiental en la edificación. Construcción sostenible 


    TALLER DE TRABAJO
    Certificado de calificación energética BREEAM 

    TALLER DE TRABAJO
    Certificado de calificación energética LEED 

    TALLER DE TRABAJO
    Esquemas de edificación sostenible.

    TALLER DE TRABAJO
    Fichas técnicas en las fases de la edificación sostenible.

    Planificación urbanística 

    • Energías renovables 
    • Orientación del edificio en razón de la temperatura. 
    • Infiltración de las aguas pluviales 
    • Alcantarillado separado para las aguas pluviales y las aguas residuales 
    • Sistemas de pequeña escala para el tratamiento de aguas  grises y/o fecales 
    • Comprobar que el edificio y su entorno no generan un gradiente de temperatura 
    • Alumbrado público para reducir el consumo energético y la contaminación lumínica 
    • Contenedores para la recogida de los residuos reciclables 
    Edificación
    • Exigir evaluaciones y/o certificaciones de la sostenibilidad de dicho diseño 
    • Espacios soleados, zonas abalconadas y galerías acristaladas como zonas activas intermedias  de almacenamiento de calor 
    • Aprovechar la inercia térmica de los materiales 
    • Sistemas de sombreado que permitan regular la intensidad del sol que entra en las distintas zonas de la vivienda 
    • Orientación de las diferentes zonas del edificio en razón de temperatura 
    • Certificado de eficiencia energética del edificio 
    • Chimeneas solares para permitir la ventilación natural 
    • Uso de luz natural mediante una adecuada distribución de la luz dentro del edificio 
    • Sistemas de refrigeración 
    • Ventilación mínima y sistemas de ventilación natural cruzada 
    • Productos cerámicos con esmaltes libres de metales pesados 
    • No uso de pinturas que contengan minio o sustancias crómicas 
    • No uso de metales pesados en materiales y revestimientos de tejados, fachadas e instalaciones 
    • Reutilizar los residuos de construcción y de demolición como material de relleno 
    • Acristalamiento apropiado para minimizar las pérdidas de calor del edificio 
    • Sistemas de sombreado que permitan regular la intensidad del sol que entra en las distintas zonas de la vivienda 
    • Aislamiento de los marcos de ventanas y similares que evite las pérdidas de calor a través de los mismos 
    • Sistemas de calefacción de alto 
    • Chimeneas concéntricas de recuperación energética en las instalaciones de calderas estancas para la producción de 
    • Termostatos programables para regular los sistemas de calefacción y refrigeración 


    TALLER DE TRABAJO
    Caso real: inmobiliaria patrimonial con certificación LEED en todos sus edificios.

    • Ventajas de imagen por el compromiso con la edificación sostenible y el medio ambiente.
    • Garantía de construcción sostenible de alta calidad.
PARTE SEGUNDA
  • El Código técnico de la edificación (CTE) 
<
Capítulo 3.
El Código técnico de la edificación (CTE) y el Certificado de Eficiencia Energética.
HE 1: Limitación de la demanda energética
HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas
HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
HE5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica.
Capítulo 4.
Proceso de edificación sostenible de un edificio industrial.
1. Aspectos generales.
a. Climatología de la zona,  aspectos relativos al entorno, zona de uso.
b.  Estudio del consumo de energía.
c.  Estudio de aguas pluviales.
d. Calidad del ambiente interior (ruido, humedad y luminosidad).
2. Aspectos concretos de la nave.
a. Distribución de superficies.
b. Zonas ajardinadas.
c. Climatización en base al consumo energético.
d. Análisis de la demanda energética (C.T.E. H.E.1) Y LIDER
e. Necesidades térmicas (R.I.T.E) y agua  caliente sanitaria (C.T.E. H.E.4)
f.  Iluminación (CTE HE 3)
g. Diseño de sistemas de calefacción y refrigeracion (CALENER G.T.)  RITE
h. Sistemas de generación energética renovables.
i.  Emisiones de energía primaria, final y CO2
3. Declaraciones Ambientales de Productos de la  Construcción (DAPc)
  • Cubierta plana con forjado colaborante y zona ajardinada
  • Aislante lana de roca
  • Aislante EPS
  • 4.  Calidad del ambiente interior
    a. Calidad acústica
    b. Calidad térmica e higroscópica.
    c. Calidad lumínica
    5.  Análisis eficiencia coste
    6.  Conclusiones de eficiencia energética
    a. Aislamientos térmicos  ajustados a los valores límite del Código Técnico H.E. 1
    b. Sistema de iluminación eficiente, superando el VEEI exigido por el Código Técnico  C.T.E. H.E. 3
    c. Sistema de calefacción.
    d. Refrigeración con planta enfriadora de agua con compresor eléctrico y recuperador de calor.
    e. Sistema de agua caliente sanitaria mediante placas termosolares.
    Capítulo 5.
    BIM 6D medioambiental. Green BIM.
    1. La sexta dimensión del BIM y la eficiencia energética.
    2. Aplicaciones de la simulación energética.
  • Motores de simulación energética
  • Entornos de análisis energético
  • Extensiones o plugins de análisis energético
  • 3. La sexta dimensión del BIM. Concepto de ingeniería de valor (Value Engineering).
    4. Modelo BIM certificado.
    Capítulo 6.
    BIM aplicado a la climatización.
    1. Ubicación del proyecto.
    2. Requerimientos de la instalación.
    a. Calidad térmica del ambiente
    b. Exigencias de calidad del aire interior
    c. Ventilación
    d. Filtración
    e. Descarga y recirculación de aire
    f. Aislamiento térmico de redes de conductos.
    3. Definición del sistema de climatización
    4. Modelado arquitectónico y estructural en base a BIM
    a. Estructura
    Programa BIM > Estructura -> Sistema de Vigas
    b. Suelo
    Programa BIM > Arquitectura -> Construir -> Suelo.
    c. Cubiertas
    Programa BIM >  Arquitectura -> Construir -> Cubierta.
    d. Muros interiores
    e. Falso techo
    f. Puertas y ventanas
    g. Entorno
    5. Modelado de la instalación de climatización con BIM.
    a. Estudio de las necesidades térmicas con BIM
    Programa BIM >  Analizar -> Espacios y Zonas -> Zonas.
    Programa BIM >  Analizar -> Informes y Tablas de Planificación -> Tablas de planificación/Cantidades.
    Programa BIM >  Analizar -> Informes y Tablas de Planificación -> Cargas de calefacción y refrigeración.
    b. Justificación de los cálculos del estudio de cargas
    c. Dimensionado de los dispositivos utilizados.
    d. Creación de conductos y tuberías en BIM.
    e. Pérdidas de carga de conductos y tuberias.
    f. Información sobre el estudio de pérdidas de presión BIM
    Programa BIM >  Analizar > Informe y tablas de planificación > Información de pérdida de presión en tuberías.
    g. Tablas de cantidades necesarios de cada material.
    Programa BIM >  Analizar > Informe y tablas de planificación > Tabla de planificación/ Cantidades.
    PARTE TERCERA
    • Tecnología de Instalaciones de Edificación.
    <
    Capítulo 7.
    Geotecnia y Geotermia en la Edificación.
    1. Antecedentes históricos de de la explotación de energía geotérmica.
    2. ¿Qué es la geotermia?
    a. Geotermia de alta y media temperatura
    b. Geotermia de baja temperatura.
    3. Clases de energía geotérmica.
    a. Energía Geotérmica de Alta Entalpía.
    b. Energía Geotérmica de Baja Entalpía.
    4. Ventajas ecológicas
    Capítulo 8.
    Análisis preliminar de instalaciones geotérmicas.
    1. Estudio preliminar de temperaturas en subsuelo previo a perforaciones geotérmicas.
    2. Análisis de viabilidad económica de perforaciones geotérmicas.
    Rentabilidad de proyectos de cimentación termoactiva: caso práctico

    TALLER DE TRABAJO
    ¿Cuándo es rentable? Depende de la longitud del intercambiador geotérmico.

    TALLER DE TRABAJO.
    Las condiciones geológicas y los métodos de perforación más idóneos para la instalación geotérmica elegida.

    Capítulo 9.
    Geotermia en la edificación. Energía geotérmica en edificios y viviendas.
    1. Energía geotérmica superficial en el ámbito de la edificación.
    2. Intercambiadores de calor subsuelo / superficie.
    3. Calefacción y refrigeración de edificios.
    4. Circuitos de energía geotérmica en edificios.
    a. Equipo de bombeo y acondicionamiento.
    b. Sistema cerrado de tuberías.
    5. Circuitos de energía geotérmica en urbanizaciones o barrios.

    TALLER DE TRABAJO
    Primer edificio universitario de España que ha conseguido la certificación LEED Platino con una instalación geotérmica de 40 pozos de 125 metros  de profundidad.
    1. Energía geotérmica
    2. Razones que justifican en LEED Platino.

    • Sitios Sustentables (24 puntos)
    • Calidad del Ambiente Interior (19 puntos)
    • Eficiencia en el Uso del Agua (11 puntos)
    • Energía y Atmósfera (33 puntos)
    • Materiales y Recursos (13 puntos)
    • Innovación en el Diseño (6 puntos)
    Capítulo 10. 
    La edificación solar pasiva.
    1. Energía Solar
    2. Energía Solar Térmica
    3. Energía Solar Fotovoltaíca
    4. Energía solar y Código Técnico de la Edificación CTE.
    5. Aplicaciones de la energía solar en edificios.
    a. Agua caliente sanitaria (A.C.S.).
    b. Calefacción solar.
    c. Climatización de piscinas.
    6. Conexión a red eléctrica general o aislada.
    TALLER DE TRABAJO
    ¿Qué es un colector solar?

    TALLER DE TRABAJO
    Edificación sostenible en la sede de Telefónica (distrito c).

    Capítulo 11. 
    Biocombustibles. Biomasa.
    1. Biocombustibles.
    2. Bioetanol
    3. Lípidos naturales. Biodiesel.
    4. Algas.
    Capítulo 12. 
    Cogeneración.
    1. Sistemas de Cogeneración
    2. Microgeneración
    3. Trigeneración o energía proveniente del calor residual.
    Capítulo 13. 
    Cubiertas. Aislamiento térmico de cubiertas.
    1. Sobrecalentamiento de la cubierta en verano.
    • Mejorar el aislamiento térmico mínimo exigido por la normativa, obtener valores de K.
    2. Multifuncionalidad de la cubierta. Paneles fotovoltaicos.
    • Estudiar la posibilidad de utilizar un sistema de cubierta multifuncional.
    3. Acabados y aislamientos de cubiertas (plana / inclinada).
    a. Acabados de cubierta
    b. Aislamiento de cubiertas
    c. Recubrimiento exterior en cubierta inclinada
    d. Recubrimiento exterior en cubierta horizontal
    4. Impermealización de cubiertas.
    TALLER DE TRABAJO
    La envolvente térmica en los edificios.
    1. La envolvente térmica en los edificios.
    2. Puente térmico.
    3. Las termografías.
    4. Análisis energético de la envolvente de un edificio.

    TALLER DE TRABAJO
    UNE-EN ISO 10211  Puentes térmicos en edificación. Flujos de calor y temperaturas superficiales. Cálculos detallados.

    • Conductividades térmicas de los materiales 
    • Resistencias superficiales 
    • Temperaturas de contorno 
    • Conductividad térmica de las capas cuasi-homogéneas 
    • Conductividad térmica equivalente  de las cámaras de aire 
    • Determinación de la temperatura en un local adyacente no calefactado 
    • Determinación de la transmitancia térmica lineal 
    • Determinación de la transmitancia térmica lineal en uniones muro/suelo para plantas bajas 
    • Determinación de la temperatura de la superficie interior a partir de cálculos tridimensionales. Determinación de la temperatura de la superficie interior a partir de cálculos bidimensionales. 

    • Coeficientes de acoplamiento térmico  y del factor de ponderación de la temperatura para más de dos temperaturas de contorno.
    TALLER DE TRABAJO
    Impermeabilización. Materiales impermeabilizantes y su aplicación. Las normas UNE.

    TALLER DE TRABAJO.
    Refrigeración magnética. Cambios de temperatura en materiales por magnetismo.

    Capítulo 14. 
    Aislamiento térmico de fachadas.
    1. Aislamiento de fachadas
    2. Fachadas ventiladas
    3. Cerramientos exteriores
    a. Muro de cerramiento exterior
    b. Revestimiento exterior.
    c. Aislamiento de paredes exteriores
    4. Estanqueidad de aire. Carpintería exterior.
    a. Permeabilidad estanqueidad al aire.
    b. Ventanas.
    c. Aislamiento acústico
    5. Tabiquería interior.
    a. Tabiques de obra.
    b. Tabiques prefabricados.
    c. Paredes prefabricadas.
    6. Impermeabilizaciones
    7. Sellados
    a. Juntas
    b. Sellado de fisuras.
    c. Pastas sellantes.
    TALLER DE TRABAJO
    Fachadas ventiladas y fachadas cerámicas. 
    Capítulo 15.
    Eficiencia energética en sistemas de ventilación.
    1. Certificación de la calidad de aire interior.
    2. Calidad del aire interior y ventilación (IAQ)

    GUÍA RELACIONADA
    CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN
     

    Capítulo 16.
    Eficiencia energética de la iluminación.
    1. Cálculo de energía utilizada por edificios.
    2. Diseño y optimización de la iluminación.
    TALLER DE TRABAJO
    Fachadas iluminadas LEDS.
    Capítulo 17.
    Domótica y telegestión.
    1. Domótica.
    2. Domótica y ahorro energético.
    3. Seguridad.
    4. Telegestión y Accesibilidad.
    a. Controladores.
    b. Sensores y actuadores.
    4. Telegestión.

    TALLER DE TRABAJO
    La integración de automatización y redes IP a través de plataformas de gestión energética. Sistemas de iluminación y climatización. Informes de incidencias y consumos.

    Capítulo 18. 
    Instalaciones de fontanería y saneamiento.
    1. Fontanería.
    2. Patologías en la fontanería y la red de saneamiento (origen y lesión).
    3. Obstrucciones
    a. Obstrucciones en fontanería
    b. Obstrucciones en saneamiento
    4. Roturas e infiltraciones de agua.

    TALLER DE TRABAJO
    Esquemas en patologías de fontanería y saneamientos.

    PARTE CUARTA
    • Declaraciones Ambientales de Productos de la  Construcción (DAPc)
    <
    Capítulo 19. 
    Declaraciones ambientales de producto y la certificación ambiental.
    1. Declaraciones Ambientales de Productos de la  Construcción (DAPc) UNE-EN 15804.
    2. Normativa UNE de sostenibilidad en la construcción.
    UNE-EN 15942:2013. Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Formato de comunicación negocio a negocio.
    UNE-CEN/TR 15941:2011 IN. Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Metodología para la selección y uso de datos genéricos.
    UNE-EN 15804:2012+A1:2014. Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Reglas de categoría de producto básicas para productos de construcción.
    UNE-EN 15643-1:2012. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 1: Marco general.
    UNE-EN 15643-2:2012. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 2: Marco para la evaluación del comportamiento ambiental.
    UNE-EN 15643-3:2012. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 3: Marco para la evaluación del comportamiento social.
    UNE-EN 15643-4:2012. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Parte 4: Marco para la evaluación del comportamiento económico.
    UNE-EN15978:2012. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación del comportamiento ambiental de los edificios. Métodos de cálculo.
    UNE-EN 16309+A1:2015. Sostenibilidad en la construcción. Evaluación del comportamiento social de los edificios. Métodos de cálculo.
    3. Catálogo de normas ISO de sostenibilidad de edificios.
    ISO / TS 12720: 2014 Sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil - Directrices sobre la aplicación de los principios generales en la norma ISO 15392
    ISO 15392: 2008 Sustentabilidad en la construcción de edificios - Principios generales
    ISO 16745: 2015 Rendimiento medioambiental de los edificios - Medición de carbono de un edificio - Etapa de utilización
    ISO / DIS 16745-1 Sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil - Medición de carbono de un edificio durante la etapa de uso - Parte 1: Cálculo, reporte y comunicación
    ISO / DIS 16745-2 Sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil - Medición de carbono de un edificio durante la etapa de uso - Parte 2: Verificación
    ISO / NP 20887 Diseño para adaptabilidad de Edificios
    ISO 21929-1: 2011 Sostenibilidad en la construcción de edificios - Indicadores de sostenibilidad - Parte 1: Marco para el desarrollo de indicadores y un conjunto básico de indicadores para los edificios
    ISO / TS 21929-2: 2015 Sostenibilidad en la construcción de edificios - Indicadores de sostenibilidad - Parte 2: Marco para el desarrollo de indicadores para obras de ingeniería civil
    ISO 21930: 2007 Sostenibilidad en la construcción de edificios - Declaración ambiental de productos de construcción
    ISO 21931-1: 2010 Sostenibilidad en la construcción de edificios - Marco para los métodos de evaluación del comportamiento medioambiental de las obras de construcción - Parte 1: Edificios
    ISO / WD 21931-2 Sostenibilidad en la construcción de edificios - Marco para los métodos de evaluación del desempeño ambiental de las obras de construcción - Parte 2: Obras de ingeniería civil
    ISO / TR 21932: 2013 Sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil - Revisión de la terminología
    Relaciones Internacionales ISO/TC 59/SC 14
    TALLER DE TRABAJO
    ISO 52000 para la eficiencia energética en la construcción. PNE-EN ISO 52000-1 Eficiencia energética de los edificios. Evaluación global de la eficiencia energética de los edificios.
    1. Métodos de cálculo para calefacción y refrigeración, rendimiento de elementos de construcción, indicadores de rendimiento energético, calificaciones y certificados.
    • ISO 52000 contiene un método integral para evaluar el rendimiento energético
    • ¿Qué es la ISO 52000?
    2. Ventajas de la ISO 52000-1, Rendimiento energético de los edificios - Evaluación general de EPB

    TALLER DE TRABAJO
    ¿Qué es una DAP (Declaraciones Ambientales de Producto) o EPD (etiqueta energética ISO)?
    2. Normas internacionales: ISO y CEN

    • ACV: ISO 14040 y 14044.
    • DAP: ISO 14025 (general) e ISO 21930 (construcción) + normas CEN
    3. Ejemplos DAP con programa EPD productos fabricados en España.

    TALLER DE TRABAJO
    Declaraciones Ambientales de Producto, DAP, (Environmental Product Declaration, EPD) ISO (entre otras la ISO 14025, ISO 21930,ISO 15804).
    1. Declaraciones Ambientales de Producto, DAP, (Environmental Product Declaration, EPD).
    2. Principales características de una DAP
    3. Verificación y validez de una DAP, norma EN 15804. ISO 14025 e ISO 21930.
    4. Contenido de un DAP.

    TALLER DE TRABAJO
    Ventajas del DAP para ofertar en obras que se certifiquen bajo sistemas de evaluación ambiental. Hormigón prefabricado.

    TALLER DE TRABAJO
    Declaración ambiental DAP de  producto de la plancha de  aislamiento térmico de  espuma de poliestireno  extruído (xps)

    • Información relacionada con el programa
    • Información relacionada con el producto
    • Información relacionada con el desempeño ambiental
    • Interpretación de los resultados
    • Diferencias respecto a versiones anteriores de la epd
    • Verificación
    • Referencias
    TALLER DE TRABAJO
    Declaración  Ambiental  de Productos largos de acero no aleado  para construcción laminados en caliente  procedentes de horno eléctrico: barras corrugadas. EN ISO 14025:2010 EN 15804:2012
    • Información general
    • Producto
    • Análisis de ciclo de vida
    • Verificación
    TALLER DE TRABAJO
    Declaración  Ambiental  de Producto Declaración  Ambiental  de Producto Cemento Blanco TIPO II EN ISO 14025:2010 EN 15804:2012
    • Información general
    • Producto
    • Análisis de ciclo de vida
    • Verificación
    TALLER DE TRABAJO
    Tendencias en la edificación española en el uso de la Declaración Ambiental de Producto (DAP).

    Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

    ir a inicio de página
     
    Volver a la página anterior