|
CURSOS -
LIBRERÍA - Pdf DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO. |
|
AUDITOR
ENERGÉTICO
-
Auditoría
y certificación energética de edificios.
|
|
-
630 págs.
Pdf
IMPRIMIBLE.
|
|
|
|
|
'Eche
un Vistazo'
|
|
Precio
99,9 euros
|
|
|
|
Folleto
general de presentación y precios de las guías prácticas
(Pdf). |
|
¿QUÉ APRENDERÁ? |
|
Procesos de auditorías, inspecciones y
certificaciones energéticas.
Metodología de cálculo de la calificación
de eficiencia energética. Métodos para optimizar una certificación
energética de nuevos edificios y los ya existentes.
Programas informáticos de certificación
energética LIDER, CALENER VYP, CALENER GT, CE3 y CE3X.
Condiciones técnicas de los procedimientos
para la evaluación de la eficiencia energética de los edificios.
Certificación de edificios existentes CE3.
Los tres procedimientos (CE3 Viviendas, CE3 PMT y CE3 GT).
Las claves del Reglamento de instalaciones térmicas
en edificios (R.I.T.E).
Ventajas de la Auditoría Energética.
Auditorías energéticas obligatorias.
La norma ISO 50002:2014 Auditorías Energéticas.
Estudio termográfico de los bloques de edificios.
La envolvente térmica en los edificios. |
|
PONGA
A PRUEBA SU CONOCIMIENTO EN LA MATERIA.
|
|
VÍDEO
DE JORNADA DE PRESENTACIÓN. |
|
OPINIONES
DE CLIENTES. |
|
“Soy
responsable del Departamento de formación de una gran constructora.
Los más exigentes con la formación, con mucha diferencia,
son los técnicos. Siempre andan a pie de obra, nunca tienen tiempo
y siempre te responden “pero qué me van a enseñar a mi”.
Por esta razón confiamos desde hace años la formación
a inmoley.com porque utilizan el mismo lenguaje que ellos “a los técnicos
hay que hablarlos como técnicos”. Siempre empiezan el curso con
una palabra mágica que les hace temblar a todos: “Sabéis
que si pasa … vosotros sois los responsables.” A partir de aquí,
todo cambia. Merece la pena son buenos y duros. Otro lema que tienen es
que “adelgazar sin esfuerzo no existe”. Se lo curran. Es recomendable.”
Matías
Jiménez
“Imagínense
en una promotora con 12 jefes de obra meterlos a todos en una sala con
un tutor. Los móviles de unos y otros no paraban de sonar, entraban
y salían. De pronto empiezan a contar un caso de material que viene
defectuoso y nos paraliza la obra. Lían a todos los jefes de obra
que discuten entre ellos y analizan el modo de solucionar el tema y los
plazos de ejecución de la obra. Todos apagan los móviles
y empiezan a contar sus casos. Ocho horas después no le dejan al
tutor salir del curso. Muy recomendable. Hemos rentabilizado el curso claramente”.
Jordi Brugueras |
|
EBOOK relacionado.
GUÍAS
RELACIONADAS
Introducción |
|
La diferencia entre una auditoría energética
y la gestión energética
Ya sea responsable de un gran edificio comercial,
una fábrica, un local, o una comunidad de vecinos, es importante
aprovechar cualquier programa, incentivo de reembolso y estrategias que
puedan ayudarle a ahorrar dinero en sus facturas de energía. Existen
estrategias a corto plazo que pueden impactar positivamente en sus resultados
de inmediato, así como estrategias a largo plazo que pueden reducir
su consumo de energía y estabilizar su consumo de energía
en el futuro.
Las auditorías energéticas rastrean
su uso y eficiencia energética para identificar áreas clave
para mejorar. La información recogida a través de la auditoría
energética ayudará a acelerar los ahorros. El edificio comercial
promedio desperdicia el 30 por ciento de la energía que consume.
¿Qué es una auditoría energética?
Una auditoría energética es una evaluación
de la energía consumida en un inmueble que se utiliza para encontrar
las ineficiencias. El primer paso para una auditoría energética
es evaluar cuanta energía se está utilizando para que los
propietarios puedan identificar las mejoras que deben realizarse para aumentar
la eficiencia energética. Solo una vez que se reconocen las deficiencias
en el sistema de energía, se pueden corregir. Esto conduce al ahorro
de energía, lo que termina en una disminución de la factura
de energía y una mayor eficiencia.
¿Qué es la gestión energética?
La administración de energía es el
proceso de monitoreo, control y conservación de energía en
un edificio u organización. El proceso de gestión energética
comienza con una auditoría energética de una ubicación
determinada. El objetivo es encontrar oportunidades para mejorar la eficiencia.
Esencialmente, la gestión energética implica realizar la
auditoría energética y ponerla en práctica con una
serie de estrategias.
Por ejemplo, instalar luces con un temporizador
para apagarse automáticamente por la noche. Después de tomar
medidas, el seguimiento del progreso de los cambios realizados es la parte
más importante. Finalmente, este ciclo comienza de nuevo, lo que
resulta en otra auditoría energética.
La diferencia entre una auditoría energética
y la gestión energética
La diferencia radica en un procedimiento sistemático
y único y una estrategia a largo plazo dedicada a la mejora continua
y la eficiencia energética.
Una auditoría energética es un estudio.
La razón es que examina críticamente la factura de energía
del consumidor y cualquier mejora que pueda hacerse de inmediato para reducir
el consumo de energía.
La gestión energética se trata de
una mejora continua mediante el monitoreo de la energía a lo largo
del tiempo. Es la versión a largo plazo y comprometida de las auditorías
energéticas. La gestión energética sigue el sistema
de "plan-do-act-check". Este sistema fue implementado por las Normas Internacionales
para la Gestión de la Energía.
Un proceso de auditoría energética
de edificios comerciales es un análisis general de las formas en
que una empresa consume energía. Una vez que se realiza la auditoría
energética sobre los principales consumos de energía, el
análisis se enfoca en identificar formas de disminuir el uso de
energía y ahorrar dinero.
De estos temas se trata, desde una perspectiva
práctica y profesional, en la guía del Auditor energético.
Auditoría y certificación energética de edificios.
|
PRELIMINAR
1
La certificación
de eficiencia energética de edificios en 17 preguntas y respuestas
|
|
1. ¿Qué es el Certificado de Eficiencia
Energética de edificios?
a. ¿Qué es
la eficiencia energética y cómo se calcula?
b. Certificado de Eficiencia Energética.
c. ¿En qué consiste
el certificado de eficiencia energética?
d. Etiqueta energética
-
Datos del edificio
-
Escala de calificación energética
e. Calificación energética
-
Certificado A
-
Certificado B
-
Certificado C
-
Certificado D
-
Certificado E
-
Certificado F
-
Certificado G
f. El cálculo de la eficiencia
energética
g. Envolvente térmica
h. Pruebas realizadas y características
térmicas del edificio.
2. ¿Quién emite el Certificado de Eficiencia
Energética de edificios?
3. ¿Qué aspectos se tienen en cuenta
en la etiqueta energética?
4. ¿Cómo se redacta un Certificado
de Eficiencia Energética?
5. ¿Cuándo se expide el certificado
energético y cuándo caduca?
6. ¿Cómo registrar el certificado
energético?
7. ¿Cuánto cuesta un certificado
de eficiencia energética?
8. ¿Es obligatorio tener Certificado de
eficiencia energética?
9. ¿Por qué debe publicitarse la
etiqueta energética en los anuncios de alquiler o venta de inmuebles?
a. La etiqueta se debe incluir
en toda oferta
b. El derecho a la información
es un derecho del consumidor
10. ¿Por qué es útil el Certificado
de Eficiencia Energética para compradores y arrendatarios de inmuebles?
11. ¿Cuáles son los tipos de certificado
energético en función de la situación del edificio?
a. Certificado de eficiencia
energética del proyecto
b. Certificado de eficiencia energética
del edificio terminado
c. Certificado de eficiencia energética
de edificio existente
12. ¿Cuáles son las ventajas de obtener
el certificado energético y mejorar la eficiencia?
a. Reducir el consumo de
energía
Aislamientos.
Electrodomésticos ineficientes.
Ahorro económico
b. Subvenciones
13. ¿Cómo mejorar la calificación
energética?
a. Ventanas
b. Renovar las puertas
c. Suelos y paredes
d. Iluminación eléctrica
e. Aislamiento del edifico.
f. Reformar el sistema de calefacción
14. ¿Qué es el Índice de Prestación
Energética (IPE)?
15. ¿Es recomendable mejorar la certificación
energética para vender un inmueble?
16. ¿Cuáles son las Certificaciones
energéticas globales de ámbito internacional?
a. LEED (Leadership in Energy
and Environmental Design)
b. PASSIVHAUS
c. BREEAM (Building Research Establishment
Environmental Assessment Methodology)
d. HQE (High Quality Environmental)
e. DGNB (German Sustainable Building
Council)
|
PRELIMINAR
2
-
La auditoría energética
en 12 preguntas y respuestas.
|
|
1. ¿Qué es una auditoría
energética?
a. Concepto de auditoría
energética.
-
Definición de auditoría
energética de la norma ISO 50002
-
UNE-EN 16247 Auditorias Energéticas
-
ISO 50002
-
ISO 50003
-
ISO 50015
b. El objetivo principal de una auditoría
energética.
2. ¿Cuántos tipos de auditorías
energéticas existen?
a. Un amplio espectro de
estudios energéticos
b. Auditoría Energética
Preliminar o Auditoría de paso (Auditoría Walk-Through WTA)
c. Auditoría Energética
Pasada o Auditoría energética general
d. Auditoría Energética
de Diagnóstico energético.
e. Auditoría de grado de
inversión (Investment Grade Energy Audit (IGA))
3. ¿Qué es la auditoría energética
de una vivienda?
4. ¿Qué es una Auditoría
energética industrial?
5. ¿Qué son las auditorías
energéticas de contaminación de los edificios?
6. ¿Cuáles son las fases de una
auditoría energética?
a. Fase de planificación
b. Fase de investigación
c. Fase de inspección.
d. Fase de análisis
e. Fase de implementación
7. ¿Cuál es la metodología de
la auditoría energética?
Fase I - Fase previa a la
auditoría
Fase I - Actividades de la fase
previa a la auditoría
Fase II - Fase de auditoría
El informe de auditoría energética
Información recopilada en
el informe de auditoría.
Identificación de oportunidades
de conservación de energía
Viabilidad técnica y económica
Fase III - Fase posterior a la auditoría
energética
8. ¿Qué es el procedimiento de auditoría
energética basado en simulación para edificios no residenciales?
a. Etapa de evaluación
comparativa
b. Etapa de auditoría preliminar
c. Etapa de auditoría detallada
d. Etapa de auditoría de
grado de inversión
9. ¿Cómo trabaja un equipo de auditoría
energética?
a. Trabajo de auditoría
energética.
b. Alcance de la auditoría.
c. Recopilación de datos
de referencia
d. Check-list (lista de verificación)
de la auditoría energética.
10. ¿Cuáles son los instrumentos de
auditoría energética?
Analizadores de gases de
combustión
Indicadores de temperatura
Termómetros infrarrojos.
Auditoría de termografía infrarroja
Escáner de aislamiento térmico
Monitor de áreas de vapor
Medidor de conductividad
Medidor de pH
Termohigrómetro
Medidor de flujo ultrasónico
Manómetro de tubo en U
Manómetro digital
Medidor de viscosidad
Kit de prueba de aceite lubricante
usado
Tacómetro
Analizador de demanda energética
Analizador de energía
Analizador de armónicos
Medidor de luz
Medidor de vatios
Medidor de potencia
Multímetro digital
Medidor de frecuencia
11. ¿Cómo redactar un informe de auditoría
energética?
a. Resumen ejecutivo preliminar
b. Descripción del propósito
general de la instalación, las horas y los días de funcionamiento
y cualquier dispositivo de conservación de energía en uso.
c. Formularios de consumo de energía
d. Métodos de ahorro de consumo
e. Contenido típico de un
informe de auditoría energética:
1. Resumen Ejecutivo
2. Objetivos, alcance y metodología
de la auditoría
3. Descripción general de
la planta
4. Descripción del proceso
de producción
5. Descripción del sistema
de energía y servicios públicos
6. Diagrama de flujo de proceso
detallado y balance de energía y materiales
7. Análisis de uso de energía
en sistemas de procesos y servicios públicos
8. Análisis de uso y coste
de energía en la planta
9. Opciones y recomendaciones de
eficiencia energética
10. Conclusión y un breve
plan de acción para la implementación de opciones de eficiencia
energética
Apéndices
A1. Lista de hojas de trabajo de
auditoría energética
A2. Lista de proveedores de tecnologías
energéticamente eficientes y otros detalles técnicos
12. ¿Qué hacer tras la auditoría
energética?
a. Una auditoría
energética por sí sola no reduce el uso o los costes de energía.
b. Supervisión continua del
consumo energético.
c. Involucrar a los empleados a
que ayuden a implementar el proyecto de ahorro de energía.
d. Verificar los resultados de la
auditoría energética.
e. Realizar auditorías energéticas
de seguimiento periódicamente.
f. Publicitar los resultados de
la implementación exitosa del ahorro energético y reconocimiento
de las contribuciones de los empleados.
|
PARTE
PRIMERA
-
Normativa de
la certificación energética.
|
|
Capítulo
1. |
Procedimiento básico para la certificación
energética de los edificios.
1. Real Decreto 390/2021, de 1 de junio,
por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación
de la eficiencia energética de los edificios
2. Normativa europea.
3. Definiciones
-
Calificación de la eficiencia
energética de un edificio o parte del mismo
-
Certificación de eficiencia energética
de proyecto
-
Certificación de eficiencia energética
de obra terminad
-
Certificación de eficiencia energética
de edificio existente o de parte del mismo
-
Certificado de eficiencia energética
de proyecto
-
Certificado de eficiencia energética
de obra terminada
-
Certificado de eficiencia energética
de edificio existente
-
Edificio
-
Eficiencia energética de un edificio
-
Elemento de un edificio
-
Energía primaria
-
Energía procedente de fuentes
renovables
-
Energía ambiente
-
Espacio habitable
-
Etiqueta de eficiencia energética
-
Envolvente térmica del edificio
-
Instalación técnica del
edificio
-
Instalación térmica del
edificio
-
Parte de un edificio
-
Recinto habitable
-
Superficie útil
-
Técnico competente
-
Técnico ayudante del proceso
de certificación energética de edificios
-
Sistema de automatización y control
de edificios
4. ¿A qué clase edificios será
aplicable la certificación de la eficiencia energética de
los edificios?
5. ¿Qué condiciones técnicas
y administrativas se exigen para la certificación de la eficiencia
energética de los edificios?
a. Documentos reconocidos
para la certificación de eficiencia energética
b. Calificación de la eficiencia
energética de un edificio
c. Certificación de la eficiencia
energética de un edificio
d. Registro Administrativo Centralizado
de informes de evaluación energética de los edificios en
formato electrónico (XML)
e. Contenido de la Certificación
de eficiencia energética
f. Certificación de la eficiencia
energética de proyecto y de obra terminada
g. Certificación de eficiencia
energética de un edificio existente
h. Control de los certificados de
eficiencia energética
i. Inspección
j. Validez, renovación y
actualización del certificado de eficiencia energética
k. Incentivos financieros para la
mejora de la eficiencia energética en la reforma de edificios
6. ¿Qué es la etiqueta de eficiencia
energética?
7. ¿Es obligatorio exhibir la etiqueta
de eficiencia energética en edificios?
8. ¿Cuándo es obligatorio entregar
el certificado de eficiencia energética?
|
Capítulo
2. |
El Código técnico de la edificación
(CTE) y el Certificado de Eficiencia Energética.
HE 1: Limitación de la demanda
energética
HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas
HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones
de iluminación
HE 4: Contribución solar mínima
de agua caliente sanitaria
HE5: Contribución fotovoltaica mínima
de energía eléctrica.
TALLER
DE TRABAJO
Proceso de edificación
sostenible de un edificio industrial.
1. Aspectos generales.
a.
Climatología de la zona, aspectos relativos al entorno, zona
de uso.
b. Estudio
del consumo de energía.
c. Estudio
de aguas pluviales.
d. Calidad
del ambiente interior (ruido, humedad y luminosidad).
2. Aspectos concretos de la
nave.
a.
Distribución de superficies.
b. Zonas ajardinadas.
c. Climatización
en base al consumo energético.
d. Análisis
de la demanda energética (C.T.E. H.E.1) Y LIDER
e. Necesidades
térmicas (R.I.T.E) y agua caliente sanitaria (C.T.E. H.E.4)
f. Iluminación
(CTE HE 3)
g. Diseño
de sistemas de calefacción y refrigeracion (CALENER G.T.)
RITE
h. Sistemas
de generación energética renovables.
i. Emisiones
de energía primaria, final y CO2
3. Declaraciones Ambientales
de Productos de la Construcción (DAPc)
-
Cubierta plana
con forjado colaborante y zona ajardinada
-
Aislante lana
de roca
-
Aislante EPS
4. Calidad del ambiente
interior
a.
Calidad acústica
b. Calidad
térmica e higroscópica.
c. Calidad
lumínica
5. Análisis eficiencia
coste
6. Conclusiones de
eficiencia energética
a.
Aislamientos térmicos ajustados a los valores límite
del Código Técnico H.E. 1
b. Sistema
de iluminación eficiente, superando el VEEI exigido por el Código
Técnico C.T.E. H.E. 3
c. Sistema
de calefacción.
d. Refrigeración
con planta enfriadora de agua con compresor eléctrico y recuperador
de calor.
e. Sistema
de agua caliente sanitaria mediante placas termosolares.
TALLER DE TRABAJO
Ahorro energético
de Centros comerciales.
1. Un menor consumo energético
implica unos menores costes.
2. El contrato de servicios
energéticos.
3. Ventajas que supone el
contrato de servicios energéticos.
4. Ventajas de los intercambiadores
de calor y techos radiantes refrigerantes en los comercios.
TALLER DE
TRABAJO
Caso práctico.Pliego
de prescripciones técnicas para la contratación de
la certificación energética y proyectos
de eficiencia energética y generación
renovable en edificios municipales.
1. Objeto
2. Alcance del trabajo
-
Análisis
térmico de la envolvente mediante
-
Termografías,
según normas EN 13187:1998, UNE-EN ISO 10211:2012, de
la envolvente térmica completa incluyendo
todos los cierres con espacios no calefactados.
-
Ensayos in situ
de transmitancias, según norma ISO 9869:2014, de todos los
cerramientos tipo (al menos un ensayo
de un punto significativo por cada
cerramiento tipo, incluyendo fachadas, cubiertas,
forjados sobre espacio exterior o no calefactado, soleras,
etc.)
-
Elaboración
del certificado energético del edificio
existente, tramitación para su registro y obtención
de la etiqueta con la calificación.
3. Propuestas de
mejoras energéticas y de incorporación
de energías renovables.
-
Modelización
energética del edificio en su estado actual y del edificio incorporando
todas propuestas, en varias combinaciones.
-
Modelización
y simulación detallada y completa
(geometría, usos, envolvente, instalaciones, iluminación…)
de los edificios existentes, en su estado actual e
incorporando las propuestas mediante el motor de cálculo
Energy-Plus y a través de la interface Design Builder
versión V4 o superior, haciendo entrega de los archivos editables
que permitan tanto el seguimiento futuro del edificio y sus reformas como
la validación de dichas propuestas.
-
Todas las
modelizaciones deberán incluir la definición
detallada de las instalaciones mediante el
módulo HVAC de la herramienta.
4. Elaboración
de proyectos de eficiencia energética
e incorporación de energías renovables.
-
Las certificaciones
se realizarán mediante las versiones actualizadas de los programas
informáticos reconocidos en cada momento
por el Ministerio de Industria, Energía
y Turismo, simulándose el comportamiento energético
del edificio durante todo el año, en unas condiciones de uso
determinadas, considerando aquellos factores que más influyen
en el consumo como las condiciones
meteorológicas, la envolvente del edificio
y su orientación, las características de las
instalacion es de calefacción, ACS y refrigeración,
las contribuciones energéticas, los equipos de iluminación
y aire primario, ventiladores, equipos de bombeo,
torres de refrigeración y resto de
elementos relevantes en el consumo que puedan introducirse
en las herramientas.
1. Procedimiento
general para la certificación energética de edificios: Herramienta
Unificada LIDER-CALENER (HULC)
2. CALENER
GT
|
Capítulo
4. |
Reglamento de Instalaciones Térmicas
en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.
Antecedentes. La reforma europea de Instalaciones
Térmicas en los Edificios
1. Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 19 de mayo de 2010.
2. Real Decreto 178/2021, de 23 de marzo (BOE
24/03/2021), modifica el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el
que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
3. Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el
que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas
del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE,
aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.
4. Reglamento de Instalaciones Térmicas
en los Edificios. Real Decreto 1027/2007 reformado por Real Decreto 238/2013,
de 5 de abril.
Cambios normativos
-
Real Decreto 450/2022, de 14 de junio, por el que
se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado
por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.
-
Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, de medidas
de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte,
en materia de becas y ayudas al estudio, así como de medidas de
ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia
energética del gas natural.
-
Inspección de eficiencia energética
extraordinaria en instalaciones térmicas. Plan de ahorro energético
y climatización
-
Obligaciones adicionales al RITE
¿En qué consiste la inspección
de eficiencia energética en instalaciones térmicas de edificios?
TALLER DE TRABAJO
Las claves del Reglamento de instalaciones
térmicas en edificios (R.I.T.E).
1. Manual de uso y mantenimiento de la instalación
2. Justificación por el proyectista de
la decisión energética o de climatización elegida.
3. Integración de la energía solar
térmica.
4. Comprobaciones finales y pruebas de puesta
en servicio previa al certificado.
5. Auditorias, mantenimiento y uso de las instalaciones.
6. Inspección periódica de eficiencia
energética.
7. Cualificación técnica de los
instaladores. Carné de instalaciones térmicas. “Montaje “Montaje
y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y
Producción de Calor”.
8. Actualización quinquenal del Reglamento.
TALLER DE TRABAJO
Las medidas de generación energética
y la adaptación al Reglamento de Instalaciones Térmicas de
Edificación. Ejemplo de adaptación en Hospital.
TALLER DE TRABAJO
Sistema de climatización (calefacción
y aire acondicionado) conforme al Reglamento de Instalaciones Térmicas
en los Edificios (RITE). Ejemplo de centro comercial.
TALLER DE TRABAJO
Ejemplo de certificación energética
para bloque de viviendas.
TALLER DE TRABAJO
Técnico.
Real Decreto 736/2020 por el que se regula la instalación de contadores
individuales en los edificios con sistemas de calefacción y refrigeración
central.
1. Procedimiento para determinar la obligatoriedad
2. Plazos de instalación
3. Consideraciones para instalar repartidores
de costes de calefacción
4. Caso práctico. Técnico. Modo
de individualizar el consumo de calefacción central
-
¿Para qué sirve el repartidor
de costes?
-
Procedimiento
-
La válvula termostática
y el detentor.
-
Operativa de Liquidación
Operativa de Liquidación
en caso de no instalar repartidores de costes.
CHECK-LIST
Normativa sobre eficiencia
energética y calidad de aire
Directiva Europea de
Eficiencia Energética de los edificios
CTE: Código Técnico
de la Edificación
• Documento básico
HE: Requisito básico de ahorro de energía
• Exigencia básica
HE1: Limitación de la demanda energética
• Exigencia básica
HE2: Rendimiento de las instalaciones térmicas
• Exigencia básica
HE3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
• Exigencia básica
HE4: Contribución solar mínima del agua caliente sanitaria
• Exigencia básica
HE5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
RITE: Reglamento de Instalaciones
Térmicas en los edificios
• Condiciones generales
de diseño, ejecución, puesta en servicio, uso y mantenimiento
de las instalaciones térmicas
• Instrucción
técnica IT.1: Diseño y dimensionado
• Exigencia de eficiencia
energética
• Exigencia de seguridad
• Instrucción
Técnica IT-2: Montaje
• Instrucción
Técnica IT-3: Mantenimiento y uso
• Documentos reconocidos
del RITE
|
PARTE
SEGUNDA
|
<
|
Capítulo
5. |
Auditoría energética.
1. ¿Qué es la auditoría
energética?
-
El Real Decreto 56/2016, por
el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del
Consejo
-
Reformado por el Real Decreto
390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico
para la certificación de la eficiencia energética de los
edificios
2. Ventajas de la Auditoría Energética
3. El Auditor Energético
4. Pruebas que realiza la auditoría energética.
5. Cálculo de la rentabilidad económica.
TALLER DE TRABAJO
Real Decreto 56/2016,
de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia
energética, en lo referente a auditorías energéticas,
acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos
y promoción de la eficiencia del suministro de energía.
1. Normativa europea de auditorías energéticas,
sistemas de acreditación para proveedores de servicios energéticos
y auditores energéticos y la promoción de la eficiencia energética
en los procesos de producción y uso del calor y del frío.
2. Las auditorías energéticas en
el Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero.
a. Ámbito de aplicación
de las auditorías energéticas.
b. Opción de auditoría
energética o sistema de gestión energética o ambiental.
3. Directrices de las auditorías energéticas.
4. Auditores energéticos.
a. Requisitos para el ejercicio
de la actividad profesional de proveedor de servicios energéticos-
b. Requisitos para el ejercicio
de la actividad profesional de auditor energético.
c. Habilitación y declaración
responsable relativa al cumplimiento de los requisitos de proveedor de
servicios energéticos.
5. Inspección de la realización de las
auditorías energéticas.
6. Registro Administrativo de Auditorías
Energéticas.
TALLER DE TRABAJO
Auditorías energéticas obligatorias
1. Precio
2. Las empresas obligadas.
3. ¿Auditores energéticos internos
o externos?
TALLER DE TRABAJO
Claves del Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero,
por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética,
en lo referente a auditorías energéticas, acreditación
de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción
de la eficiencia del suministro de energía.
1. Directrices de las auditorías
energéticas
2. Auditores energéticos.
3. Inspección de la realización
de las auditorías energéticas.
TALLER DE TRABAJO
Las claves de la auditoría energética.
¿Qué tipo de empresas
están obligadas a someterse a una
auditoría energética?
La auditoría energética
con un sistema de gestión energética o ambiental-
Plazos para realizar las auditorías
energéticas obligatorias.
La auditoría energética de las instalaciones
o edificios en régimen de alquiler.
¿Quién puede realizar auditorías
energéticas?
¿Qué es un Proveedor de Servicios Energéticos
(PSE)?
¿Cuál debe ser el
alcance de la auditoría energética?
La norma ISO 50002:2014 Auditorías Energéticas
¿Quién y cómo se controla el
cumplimiento de la obligación de auditar?
¿Deben registrarse las auditorías energéticas?
¿Cuáles son las consecuencias
del incumplimiento o del cumplimiento incorrecto
de la auditoría?
TALLER DE TRABAJO
Criterios mínimos a cumplir por las
auditorías energéticas.
TALLER DE TRABAJO
ISO 52000 para la eficiencia energética
en la construcción. PNE-EN ISO 52000-1 Eficiencia energética
de los edificios. Evaluación global de la eficiencia energética
de los edificios.
1. Métodos de cálculo para calefacción
y refrigeración, rendimiento de elementos de construcción,
indicadores de rendimiento energético, calificaciones y certificados.
-
ISO 52000 contiene un método integral para
evaluar el rendimiento energético
-
¿Qué es la ISO 52000?
2. Ventajas de la ISO 52000-1, Rendimiento energético
de los edificios - Evaluación general de EPB
TALLER DE TRABAJO
La norma ISO 50002:2014 Auditorías Energéticas.
TALLER DE TRABAJO
La ISO 50001. Sistemas de Gestión de
la Energía. Auditoría del sistema de gestión
de la energía.
-
Fase I: Auditoría inicial.
-
Fase II: Auditoría de certificación.
-
Re-certificación a los tres años.
-
Ventajas de la certificación
-
Compromiso de la organización
con el medioambiente y el uso y consumo eficiente de la energía
ante clientes, inversores y comunidad.
-
Mejora de imagen corporativa.
-
Identifica puntos críticos del
desempeño energético de la organización objetivos
y planes de acción mejor dirigidos
-
Optimiza el uso de la energía,
aumentando la eficiencia y reduciendo el consumo de los recursos.
-
Ahorro económico.
TALLER DE TRABAJO
Norma ISO 50001. Caso práctico
de aplicación de Norma ISO 50001 en un hotel.
1. ¿Qué es la ISO 50001?
2. ¿Para qué sirve la certificación
ISO 50001?
3. Documentación del proceso de implantación.
4. Caso práctico de aplicación de
Norma ISO 50001 en un hotel.
TALLER DE TRABAJO
Iniciativas de eficiencia energética
de un centro comercial.
Plan de gestión de la demanda.
Sistemas “inteligentes” de gestión
de la energía.
Plan de reducción y gestión de la
huella de carbono.
Integrar elementos de producción eléctrica.
Sistemas de gestión ambiental y certificaciones
de eficiencia energética.
Iluminar de manera diferenciada por
zonas y por horarios.
Calderas de alto rendimiento.
Sistemas de aire acondicionado de alta eficiencia.
Sistemas de ventilación que reduzcan
las pérdidas de energía al mínimo.
Bomba de calor para todas las necesidades de climatización.
Sistemas de recuperación de la energía.
Cogeneración y trigeneración.
Mejorar la eficiencia del sistema de distribución
de calor y frío.
Modificar las unidades terminales de climatización.
Control de la climatización.
Climatización diferenciada por zonas.
Mejorar las condiciones térmicas de los
cerramientos.
Mejorar las condiciones térmicas
de los huecos (puertas y ventanas).
Instalar puertas giratorias y cortinas de aire.
TALLER DE TRABAJO
Esquemas. Criterios de
elaboración de la auditoria energética.
Resultado de la auditoria conforme al RD 56/2016
Modelo de comunicación relativo a la realización
de una auditoría energética
La certificación ISO 50001
|
Capítulo
6. |
Auditorias energéticas en edificios.
1. La auditoría energética
del edificio.
2. Clases de auditorías energéticas
de edificios.
-
Diagnóstico energético
-
Auditoria Energética
-
Auditoria Energética especial
o en profundidad
-
Auditoria Energética dinámica
y continua
3. Finalidad de la auditoría energética
del edificio.
4. El auditor de la energía del edificio.
TALLER DE TRABAJO
La Auditoria Energética.
TALLER DE TRABAJO
Auditoría y Certificación de
Sistemas de Eficiencia energética de edificios.
-Proceso
-
¿Cuándo debemos pensar en realizar una
auditoría energética?
-
¿Qué se analiza en una auditoría
energética?
-
¿Sabremos cuanto se puede ahorrar con la auditoría
energética?
-
¿Se debe recomendar el uso de energías
renovables en la auditoría energética?
-
¿Existen beneficios o subvenciones para auditoría
energética?
-
¿Dónde se puede hacer una auditoría
energética?
|
Capítulo
7. |
Metodología en
la Auditoría Energética. Las 5 fases del proceso de
elaboración de una Auditoría Energética.
1. Recogida de datos y planificación
de la auditoría.
-
Planificación de la auditoría
energética
-
Informe preliminar
2. Medidas experimentales de factores relacionados
con el balance energético del edificio.
-
Planificación del proceso de
medición
3. Balances energéticos
4. Análisis para la mejora del comportamiento
energético del edificio.
-
Análisis para la mejora energética
del edificio
-
Análisis de viabilidad económica
de las mejoras
-
AHORRO DE ENERGÍA = Consumo energía
inicial - Consumo energía mejora propuesta
5. Resultados finales.
-
Edición del informe de la auditoria
TALLER DE TRABAJO
Metodología de auditoría energética.
1. Recogida de datos y planificación de
la auditoría.
2. Medidas experimentales de factores relacionados
con el balance energético del edificio.
3. Diagnóstico del balance energético
del edificio
5. Análisis de viabilidad económica
de las mejoras.
6. Informe de la auditoria energética.
TALLER DE TRABAJO.
Propuestas del auditor energético. Soluciones
operacionales y soluciones constructivas.
-
Soluciones operacionales
-
Soluciones constructivas
-
Soluciones constructivas en HF
-
Soluciones operacionales en HF
-
Cálculos referidos a la instalación
-
Descripción genérica de la instalación
-
Centralización de calefacción y ACS
(OHF-3)
-
Mejora del aislamiento térmico de soleras y
cubiertas (CHF-3)
TALLER DE TRABAJO
Norma UNE-EN 16247-2. Auditorías energéticas.
Parte 2: Edificios
1. Normativa Gestión Energética
Sistema de gestión
energética ISO 5001.
Normas UNE.
Norma UNE-EN 16247-1. Auditorías
energéticas. Parte 1: Requisitos generales.
Norma UNE-EN 16247-2. Auditorías
energéticas. Parte 2: Edificios.
Norma UNE-EN 16247-3. Auditorías
energéticas. Parte 3: Procesos.
Norma UNE-EN 16247-4. Auditorías
energéticas. Parte 4: Transporte.
Norma UNE-EN 16247-5:2015 Auditorías
energéticas. Parte 5: Competencia de los auditores energéticos.
2. Inventario de Consumos
3. Índice de la UNE-EN 16247-2
Auditor energético
Proceso de auditoría energética
Elementos del proceso de auditoría
energética
Revisión de los datos disponibles
Análisis preliminar de los
datos
Trabajo de campo
Indicadores del desempeño
energético
Oportunidades de mejora de la eficiencia
energética
Contenido del informe
Diagrama de flujo del proceso de
auditoría energética
TALLER DE TRABAJO
Formulario para el desarrollo
de las Auditorías Energéticas
1 Instrucciones generales
I. DATOS GENERALES Y DE PRODUCCIÓN
1. DATOS GENERALES
2. DATOS DE PRODUCCIÓN
II. DATOS ENERGÉTICOS GENERALES
1. ENERGÍA ELÉCTRICA
2. COMBUSTIBLES
3. OTRAS FUENTES DE ENERGÍA
III. CONTABILIDAD ENERGÉTICA
1. CONSUMO ANUAL
2. CONSUMOS ESPECÍFICOS
IV. PROCESO
1. DIAGRAMAS DE BLOQUES
DEL PROCESO
2. PROCESO
3. DISTRIBUCIÓN DEL
CONSUMO ENERGÉTICO EN EL PROCESO
4. DESCRIPCIÓN DE LOS
EQUIPOS
5. EQUIPOS
6. RESUMEN DE CONSUMO DE LOS
PRINCIPALES EQUIPOS
V. SERVICIOS
1. ALUMBRADO
2. AIRE COMPRIMIDO
3. CLIMATIZACIÓN Y
VENTILACIÓN
VI. MEJORAS Y RECOMENDACIONES
ENERGÉTICAS
1. MEJORAS EN PROCESO
2. MEJORAS EN TECNOLOGÍAS
HORIZONTALES
3. MEJORAS EN SERVICIOS
4. MEJORAS EN LAS CONDICIONES
DE COMPRA DE LAS DISTINTAS ENERGÍAS
5. RESUMEN DE MEJORAS
6. RECOMENDACIONES
VII. RESUMEN Y CONCLUSIONES
VIII. FORMULARIOS PARA LA TOMA DE
DATOS
TALLER DE TRABAJO
Contenidos de una auditoría energética.
UNE EN 16247-2
1. Descripción de una auditoría
del edificio.
Método de trabajo.
Resumen de usos de la energía
del edificio y medidas de ahorro sugeridas.
Datos del edificio. Consumos de
energía y agua. Operación, mantenimiento y gestión
de instalaciones.
Auditoría de los sistemas
mecánico y eléctrico (sistemas de calefacción, sistema
de agua y aguas residuales, sistemas de ventilación y aire acondicionado,
sistemas de refrigeración, sistemas eléctricos, envolvente
del edificio, etc.
Oportunidades de mejora de la eficiencia energética
sugeridas.
2. Modelo de flujos de realización de una
auditoría energética. UNE EN 16247-2
TALLER DE TRABAJO
Ejemplo de resultado
de auditorías.
CHECK-LIST
Proceso de medición
y verificación de medidas
1. Planificación
de la toma de medidas
• Parámetros medidos
• Parámetros calculados
• Intervalo de estudio
2. Desarrollo del ensayo
• Solicitud de información
al cliente
• Selección y
asignación de equipos de control
• Adquisición,
control y preparación de datos
• Comprobación
de la validez de datos
• Análisis de
datos
• Informe de ensayo
• Almacenamiento y tratamiento
de datos
• Medición de
variables energéticas
• Medidas de la calidad
del aire
• Medida de las condiciones
interiores (temperatura operativa, humedad relativa del ambiente y velocidad
del aire en interiores)
• Medida de la intensidad
luminosa
• Medida de las transmitancia
térmica mediante análisis temoflujométrico de muros
(Medida de UM sin aporte de calor y Medida de UM con aporte de calor)
• Medida de las infiltraciones
• Medida de consumo de
energía eléctrica (vatímetros de bajas potencias,
pinza amperimétrica, polímetro, analizador de redes, vatímetros
y contadores de energía eléctrica)
• Equipos de medida de
consumo de energía (contadores de gas, contadores de gasóleo
y contadores de energía térmica).
• Medidas del caudal
(medida del caudal en líquidos y medida del caudal de aire).
• Medida de las condiciones
del flujo (medida de las condiciones del aire húmedo y medida de
la temperatura).
• Medida de la presión
(Instrumentos para la medida de presión, medida de la presión
en circuitos frigoríficos, medida de la presión en ventiladores
y redes de conductos y medida de presión en bombas y circuitos hidráulicos).
• Medida del rendimiento
de los equipos generadores de calor (componentes de los gases de combustión,
análisis de la combustión, equipos para análisis de
los gases de combustión y medida del rendimiento de calderas).
4. Estudios termográficos
Aplicaciones de las cámaras
termográficas
|
PARTE
TERCERA
-
Experiencia
internacional en auditoría y certificación energética
de edificios.
|
<
|
Capítulo
8. |
Experiencia internacional en auditoría
y certificación energética de edificios. Instituciones de
sostenibilidad edificatoria.
1. US Green Building Council. USGBC: United
States Green Building Council
2. Consejo Construcción Verde España.
3. Instituto para la diversificación y
ahorro de la energía (IDAE)
TALLER DE TRABAJO
Certificación sostenible en la edificación.
Certificación LEED-CS.
1. Certificación LEED-CS. ¿Qué
significa esta calificación?
2. LEED® Sistema de Clasificación de
Edificios Sostenibles
3. Certificación Leed en la rehabilitación
y mantenimiento de edificios.
4. Certificación LEED en la urbanización
5. Tipología.
a. Platino, Oro, Plata o
Certificación.
b. Tipología de requisitos
por fases de proyecto.
6. Edificación internacional con certificación
LEED.
7. Experiencia de la certificación LEED
en España.
TALLER DE TRABAJO
La experiencia británica en calificación
energética de edificios. Procedimiento SAP.
|
PARTE
CUARTA
-
Tecnología
de Instalaciones de Edificación.
|
<
|
Capítulo
9. |
Gestión energética y de instalaciones.
1. Gestión energética y
de instalaciones.
2. Clases de sistemas de gestión energética.
a. Sistemas pasivos o tradicionales
de gestión energética
b. Sistemas activos de gestión
energética.
TALLER DE TRABAJO
Esquemas de Eficiencia
Energética
1. Eficiencia Energética
2. Sostenibilidad
3. Gestión energética
TALLER DE TRABAJO
Materiales para una edificación sostenible.
TALLER DE TRABAJO
La envolvente térmica en los edificios.
1. La envolvente térmica en los edificios.
2. Puente térmico.
3. Las termografías.
4. Análisis energético de la envolvente
de un edificio.
TALLER DE TRABAJO
Propuesta de Real Decreto de Contadores de
Calefacción
1. Propuesta de Real Decreto por el que se regula
la contabilización de consumos individuales de calefacción.
2. Calefacciones y refrigeración centralizada.
Comunidades de vecinos.
3. Fechas límite para la instalación
de los contadores.
CHECK-LIST

1. ¿Qué
es el Confort térmico?
2. ¿Qué
es la Gestión energética?
|
|