Capítulo
1. |
Edificios saludables.
1. ¿Qué
son los Edificios Saludables?
2. Los 9 fundamentos de
un edificio saludable
Ventilación
Calidad del
aire
Calidad del
agua
Salud termal
Polvo y plagas
Iluminación
y vistas
Ruido
Humedad
Seguridad
y protección
3. Características de
los edificios saludables.
a.
Diseño integrado
b. Edificios
y componentes sanitarios
-
Calidad del aire
interior
-
Ventilación
-
Polvo y plagas
-
Confort térmico
-
Humedad
-
Ruido
-
Calidad del agua
-
Iluminación
y vistas
-
Selección
del sitio
-
Diseño
de edificios
-
Compromiso de
los ocupantes
4. ¿Merecen la pena las
certificaciones de edificios saludables?
5. ¿Por qué
son importantes los edificios saludables?
6. ¿Por qué
buscar una certificación de construcción saludable o centrada
en el bienestar?
|
Capítulo
2. |
Cuantificación
del impacto potencial del cambio climático en los inmuebles.
1. Los datos ESG
serán el pasaporte del futuro para los edificios
a.
La evaluación comparativa y la presentación de informes serán
esenciales
b. Principios
para la Inversión Responsable (Principles for Responsible Investment
(PRI))
2. Los impactos físicos
del cambio climático en los edificios.
3. Riesgos medioambientales
en los edificios.
a.
Riesgos de transición al cambio medioambiental
b. Riesgos
físicos y oportunidades
-
Clima extremo
-
Potencial de calentamiento
de la cartera de bienes inmuebles
-
Metodología
de cálculo
-
Indicador de temperatura
de cartera de bienes inmuebles
4. Estrategias, tendencias de
la industria y próximos avances para la sostenibilidad y los edificios
saludables
|
Capítulo
3. |
Certificación
WELL
1. ¿Qué
es la certificación/certificación WELL?
a.
La certificación WELL
b. La certificación
Well Core para edificios con espacios en renta. ¿Qué es la
certificación Well Core?
-
Niveles de certificación
Well Core
-
Tipos de proyectos
Well Core
-
Aplicabilidad
de estrategias en Well Core
-
Alcance de pruebas
de desempeño en Well Core
2. ¿Qué aporta
la certificación WELL?
3. Principios de WELL
4. Requisitos de la certificación
WELL
5. Arquitectura del sistema
de calificación
6. Los conceptos WELL
a.
Precondiciones universales
b. Optimizaciones
flexibles con ponderaciones significativas
c. Tarjeta
de puntuación dinámica
d. Características
verificadas de rendimiento
e. Tipos de
proyecto
f. Proyectos
ocupados por propietarios
g. Proyectos
Básicos WELL
h. Aplicabilidad
de funciones y puntuación
7. ¿Cuáles son
los beneficios de la certificación WELL?
8. Requisitos de la certificación
WELL
a.
¿A qué tipo de proyectos aplica?
b. ¿Cuáles
son las características de una oficina WELL?
c. 10 categorías
WELL
9. Alcance de las pruebas de
rendimiento
a.
¿Qué son las pruebas de desempeño WELL?
b. ¿Quién
realiza las pruebas de desempeño WELL?
Selección
de puntos de muestreo
Equipos y
laboratorios
Cumplimiento
de instrucciones y protocolos
c. ¿En
qué etapa se realizan las pruebas de desempeño?
d. ¿Cómo
prepararse para las pruebas de desempeño?
10. ¿Cuál es el
proceso de la certificación WELL?
a.
Para un edificio nuevo
Fases
generales
Registro
Plan de acción
Implementación
Pruebas preliminares
de desempeño
Documentación
Cuotas de
certificación
Revisión
preliminar
Pruebas de
desempeño
Revisión
final
Certificación
Recertificación
El proceso
de certificación WELL para un edificio o espacio nuevo
1.
Definir un plan de acción
2. Aplicar
estrategias en diseño y construcción
3. Documentar
evidencias
4. Visita
de WELL performance agent
5. Mantenimiento
6. Renovar
certificación
b. Certificación
WELL en edificios existentes
11. Requerimientos WELL de acústica
a.
Oficinas privadas
b. Salas de
juntas
c. Área
abierta
d. Comedor
12. Requerimientos WELL de pinturas
y recubrimientos
a.
Requerimiento obligatorio
b. Requerimientos
opcionales
c. Toxicidad
d Transparencia
de los ingredientes
13. Proyectos Residenciales
Multifamiliares
|
Capítulo
4. |
Certificación
Fitwel
1. ¿Qué
es la certificación Fitwel?
a.
Es un sistema basado en puntos
b. Sin requisitos
previos: cada punto es voluntario
c. Depende
de la información basada en pruebas
d. Acceso
a documentación en línea e incorporación de aplicaciones
2. Estrategias que se pueden
incorporar
en un proyecto
3. ¿Cuáles
son los beneficios?
4. Puntuación de
Fitwel
5. ¿Cuáles
son los métodos de Fitwel para mejorar edificios?
a.
Estructuras del lugar de trabajo
-
Área
-
Acceso al edificio
-
Espacios al aire
libre
-
Pasajes y planta
baja
-
Escaleras
-
Entorno interior
b. Estructuras
residenciales.
-
Unidades habitables
-
Espacios compartidos
-
Suministro de
agua
-
Restaurantes y
tiendas de comestibles
-
Snack Bars y máquinas
expendedoras
-
Procedimientos
de crisis
6. ¿Cuál es el
proceso?
|
Capítulo
5. |
Certificación
LEED v
1. ¿Qué
es la certificación LEED v?
2. Garantías de LEED
v
3. Certificación
LEED para edificios nuevos
a.
Registro
b. Plan de
acción
c. Implementación
d. Documentación
e. Cuotas
de certificación
f. Revisión
preliminar y final
4. Certificación LEED
para edificios existentes
a.
LEED para Operación y Mantenimiento
b. Beneficios
de la certificación LEED Operación y Mantenimiento
5. LEED Calidad del aire interior
(IAQ)
6. ¿Cuáles
son las diferencias entre LEED y WELL?
a.
Orientación
b. Estrategias
-
Ahorro de agua
y eficiencia energética
-
Calidad del agua
-
Alimentación
-
Acústica
c. Pruebas de
desempeño
d. Vigencia
7. ¿Cuáles son
las diferencias entre la certificación WELL y FITWEL?
a.
Requisitos obligatorios
b. Verificación
en sitio
c. Cuotas
certificación
|
Capítulo
6. |
Certificación
BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology)
1. Certificación
BREEAM
2. Asegurar la calidad a
través de una medida accesible, general y equilibrada de los impactos
ambientales.
3. Clases de certificaciones
según las diferentes etapas del ciclo de vida.
4. El esquema BREEAM In-Use
5. ¿Cómo aborda
BREEAM la salud y el bienestar?
a.
Ambiente interior
b. Luminosidad
c. Térmico
d. Calidad
del aire interior
e. Calidad
del agua
f. Acústico/Ruidos
g. Ecología
h. Seguridad
y protección
|
Capítulo
7. |
Certificación
IBOS (International Building Operation Standard) de RICS.
1. ¿Qué
es IBOS?
2. Objetivos de IBOS
3. ¿Cómo funciona
IBOS?
a.
Los cinco pilares de IBOS. Datos a capturar y analizar.
-
Compliance
-
Funcional
-
Económico
-
Sostenible
-
Desempeño
b. Centrado en
el usuario
c. Datos de
rendimiento del edificio inmediatos y detallados
4. Etapas en la aplicación
de IBOS
Etapa
1: Establecer los pilares
Etapa 2a:
Captura y análisis de datos
Etapa 2b:
Capturar y analizar procesos
Etapa 3: Realizar
análisis de brechas
Etapa 4a:
Preparar un plan de creación de valor
Etapa 4b:
Identificar e informar sobre los productos
Etapa 5a:
Realizar una revisión del desempeño
Etapa 5b:
Identificar e informar sobre los resultados
|
Capítulo
8. |
Certificación
EDGE Core & Shell
1. ¿Qué
es la certificación EDGE Core & Shell?
2. ¿Cuáles
son los requisitos para obtener la certificación EDGE Core &
Shell?
3. ¿Qué es
un EDGE expert?
4. ¿Qué es
un EDGE auditor?
5. Procedimiento para obtener
certificación
a.
Preliminares
b. Etapa de diseño
-
Implementación
-
Documentación
-
Revisión
preliminar y final
-
Certificación
c. Etapa de construcción
-
Implementación
-
Documentación
-
Revisión
preliminar y final
-
Certificación
|
Capítulo
9. |
Certificación
RESET
1. ¿Qué
es la certificación RESET?
2. Áreas/certificaciones
independientes de RESET
a.
RESET Materiales
b. RESET Aire
c. RESET Agua
d. RESET Energía
e. RESET Circularidad
3. La certificación RESET
Air
|
Capítulo
10. |
Certificaciones de edificios
inteligentes complementarias de las certificaciones de edificios saludables.
1. ¿Por qué
arrendar en un edificio inteligente?
2. Los edificios inteligentes
desempeñan un papel clave en la creación de lugares de trabajo
más atractivos, eficientes y sostenibles
3. Certificaciones de edificios
inteligentes
4. Ventajas de la certificación
para los edificios inteligentes
5. WiredScore ofrece las
certificaciones WiredScore y SmartScore.
a.
La certificación WiredScore
Niveles de
la certificación WiredScore
Edificio en
la fase de construcción. Core & Shell
Edificio en
uso. In Operation
b. La certificación
SmartScore
|
Capítulo
11. |
Otras certificaciones
de edificios saludables.
1. Certificación
VERDE
2. Certificación
Passivhaus
3. DGNB (Deutsche Gesellschaft
für Nachhaltiges Bauen)
4. GreenGuard
5. BOMA 360
6. El Living Building Challenge
|
Capítulo
12. |
Ejemplos técnicos
de estrategias de los certificaciones edificatorias ESG de salud y bienestar
1. Estrategias mejoradas
de calidad del aire interior
-
Estrategia 1.
Sistemas de entrada
-
Estrategia 2.
Prevención de la contaminación cruzada interior
-
Estrategia 3.
Filtración del Aire Exterior
-
Estrategia 4.
Filtración de Aire Recirculado
-
Estrategia 5.
Mayor ventilación 15 por ciento
-
Estrategia 6.
Mayor ventilación 30 por ciento
-
Estrategia 7.
Ventanas Operables
-
Estrategia 8.
Ventilación natural diseñada
-
Estrategia 9.
Monitoreo de Dióxido de Carbono
-
Estrategia 10.
Control y monitoreo de fuentes adicionales
2. Estrategia de confort térmico.
3. Estrategia de mejora
de la luminosidad.
-
Paso 1. Establecer
necesidades de iluminación
-
Paso 3. Para proyectos
que persiguen la reproducción cromática
-
Paso 4. Para proyectos
que persiguen el control de iluminación
-
Paso 5. Para proyectos
que persiguen la reflectividad de la superficie
-
Paso 6. Confirmar
el cumplimiento
4. Estrategia de vistas panorámicas
5. Estrategia acústica.
Control del ruido.
|