CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)
  • 557 págs. 
CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS) 
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Comprender los fundamentos de la construcción industrializada en infraestructuras y sus ventajas frente a la obra tradicional.
  • Aplicar la metodología DFMA al diseño de carreteras, ferrocarriles, redes hidráulicas, energéticas e industriales.
  • Diseñar paquetes prefabricados y skids MEP optimizando interfaces, tolerancias y procesos de montaje.
  • Definir estándares técnicos, especificaciones y tolerancias de fabricación y montaje alineados con la calidad requerida.
  • Elaborar planes de inspección, control de calidad y gestión del riesgo técnico en soluciones industrializadas.
  • Planificar la cadena de suministro, la logística y los acopios para reducir plazos y coste global en obra civil.
  • Organizar operaciones de montaje, seguridad y puesta en servicio de módulos y skids en infraestructuras en servicio.
  • Estructurar contratos, pliegos y reparto de riesgos específicos para proyectos industrializados en España y Latinoamérica.
  • Construir business cases comparando CAPEX, OPEX, coste de ciclo de vida y ahorros de plazo y coste para promotor e inversor.
  • Integrar BIM 3D/4D/5D y gemelo digital con DFMA, prefabricación y skids para el control de producción y la operación.
  • Utilizar formularios y checklists profesionales para diagnosticar madurez, seleccionar proyectos y estandarizar la gestión.
  • Analizar casos prácticos de infraestructuras industrializadas y extraer lecciones aplicables a nuevos proyectos.
«La guía CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS) se ha convertido en una referencia de cabecera en nuestro equipo. Lo que más valoro es la cantidad y, sobre todo, la calidad de los casos prácticos: están planteados con datos, decisiones y resultados muy realistas, lo que facilita enormemente la comprensión de conceptos que, en teoría, podrían parecer abstractos. La guía baja al terreno temas clave como la planificación logística, la definición de estándares y tolerancias, la integración con BIM y gemelo digital, el análisis de costes y plazos o la preparación de un business case sólido para el promotor y el inversor. Además, los formularios y checklists incluidos son directamente aplicables a proyectos reales y ahorran muchas horas de trabajo en la preparación de expedientes y en la gestión del día a día. En mi opinión, es una herramienta indispensable para cualquier profesional que quiera tomarse en serio la industrialización de infraestructuras, ya sea desde la ingeniería, la construcción, la administración pública o la gestión de activos.»

Carlos Fuentes. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Responsable de Proyectos de Infraestructuras Industrializadas

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS
PARTE SEGUNDA.
DISEÑO PARA FABRICACIÓN Y MONTAJE (DFMA) EN INFRAESTRUCTURAS
PARTE TERCERA.
ESTÁNDARES, TOLERANCIAS Y CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA
PARTE CUARTA. PARTE QUINTA. PARTE SEXTA.
DIGITALIZACIÓN, BIM Y GEMELO DIGITAL EN LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA
PARTE SÉPTIMA. PARTE OCTAVA.
PRÁCTICA DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)

GUÍAS RELACIONADAS
EDIFICACIÓN INDUSTRIALIZADA/CONSTRUCCIÓN FUERA DE OBRA
PREFABRICADOS DE HORMIGÓN: LA SOLUCIÓN ECOLÓGICA PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.
FINANCIACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA
BIM COMO MOTOR DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA  CONSTRUCCIÓN. 

Elementos prefabricados  de hormigón en BIM.

CONSTRUTECH Y BUILDTECH
MÉTODOS MODERNOS DE CONSTRUCCIÓN (MMC): BIM Y CONSTRUCCIÓN MODULAR.
MÉTODOS MODERNOS DE CONSTRUCCIÓN (MMC) Y DfMA EN INFRAESTRUCTURAS
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN MODULAR. MODULAR CONSTRUCTION CONTRACTS

Introducción

Copyright © inmoley.com

INDUSTRIALIZAR INFRAESTRUCTURAS: LA VENTAJA COMPETITIVA QUE YA NO PUEDE IGNORAR

En los próximos años, la diferencia entre un proyecto de infraestructuras competitivo y uno que se queda atrás no estará solo en el presupuesto presentado o en la experiencia del equipo, sino en la capacidad real de industrializar la solución: acortar plazos, reducir incertidumbre y demostrar con datos que cada decisión técnica tiene un impacto positivo en el coste, el riesgo y la sostenibilidad. Administraciones públicas, fondos de infraestructuras y grandes promotores ya están empezando a exigir argumentos sólidos en favor de la prefabricación, los skids y las soluciones DFMA, y los equipos que no dominen este lenguaje técnico–económico verán mermadas sus opciones en licitaciones y negociaciones.

Esta guía práctica nace precisamente para responder a esa necesidad. Muchos profesionales intuyen que la construcción industrializada en infraestructuras puede ser una palanca de competitividad, pero carecen de un marco ordenado, ejemplos concretos y herramientas operativas para trasladar esa intuición a su día a día: desde el diseño hasta la licitación, la ejecución y la explotación. El resultado, con frecuencia, son oportunidades perdidas, propuestas poco convincentes ante el cliente o el inversor y una sensación de “moda pasajera” en lugar de una estrategia empresarial sólida.

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS). Estándares, tolerancias, logística y casos con ahorros de plazo y coste ofrece una hoja de ruta completa, pensada para la práctica profesional. A lo largo de sus partes se abordan la visión estratégica de la industrialización, la metodología DFMA aplicada a infraestructuras, el detalle constructivo de estructuras y sistemas MEP, los estándares y tolerancias que hacen viable esta forma de construir, la cadena de suministro y el montaje en obra, así como los modelos contractuales, el análisis económico, la integración con BIM y gemelo digital, y una amplia batería de casos prácticos reales y verosímiles.

Pero esta guía no se limita a la técnica. También le ayuda a “vender mejor” sus proyectos, tanto internamente (dirección, comité de inversiones, matriz internacional) como externamente (promotores, administraciones, financiadores, socios industriales). Aprenderá a estructurar un business case convincente, a justificar ahorros de plazo y de coste con rangos y supuestos transparentes, a traducir la lógica DFMA al lenguaje de la financiación, del riesgo y de los objetivos ESG, y a utilizar los formularios y checklists como soporte documental de sus propuestas. En la práctica, supone reforzar su estrategia de posicionamiento y marketing profesional: no como un discurso vacío, sino como la capacidad de argumentar con rigor ante cualquier interlocutor por qué su solución industrializada es mejor.

Para el profesional del sector —ingeniería, constructora, promotora, administración pública, fondo de infraestructuras o consultoría especializada— esta guía se convierte en un acelerador de curva de aprendizaje. Le permitirá diseñar y comparar alternativas industrializadas frente a soluciones tradicionales, planificar la logística y el montaje con criterio, negociar contratos con un reparto de riesgos coherente y, sobre todo, demostrar con datos los beneficios de la industrialización en licitaciones, due diligence, comités de inversión y procesos de cierre de financiación. El resultado tangible es una mejora de su competitividad, una reducción del “tiempo perdido” en reinvenciones ad hoc y una mayor seguridad al afrontar proyectos complejos.

Los beneficios intangibles son igualmente relevantes: posicionarse como referente en construcción industrializada dentro de su organización y ante sus clientes, ganar peso en la definición temprana de los proyectos, hablar el mismo idioma que los equipos de BIM, operación y mantenimiento, y anticiparse a las tendencias que marcarán el mercado de infraestructuras en España y Latinoamérica. En un entorno donde la industrialización, la digitalización y los objetivos ESG se entrelazan, disponer de una visión integrada deja de ser un “plus” para convertirse en una condición básica de competitividad profesional.

Si aspira a pasar de los eslóganes sobre industrialización a la implantación sistemática de soluciones DFMA, prefabricadas y en skid con impacto real en plazo, coste y riesgo, esta guía práctica es una inversión directa en su futuro profesional. Le ofrece conocimiento estructurado, herramientas listas para usar y casos prácticos que podrá adaptar y citar en sus propias propuestas, ofertas y presentaciones.

El sector de las infraestructuras está cambiando y lo hará a un ritmo cada vez mayor. Quedarse en la construcción tradicional mientras otros aprenden a industrializar no es una opción neutra: implica perder margen, atractivo ante el inversor y capacidad de influencia en los grandes proyectos. Esta guía le invita a situarse en la primera línea de ese cambio, dotándose de criterios, ejemplos y herramientas para decidir mejor, comunicar mejor y ejecutar mejor. El siguiente paso hacia la excelencia en la gestión y operación de infraestructuras industrializadas está en sus manos.
 

PARTE PRIMERA.
  • VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Conceptos clave de construcción industrializada en infraestructuras (DFMA, prefabricación y skids)
1. Evolución de la construcción industrializada en infraestructuras
a. De la obra artesanal a la prefabricación avanzada
b. Industrialización en infraestructuras frente a edificación
c. Marco internacional España–Latinoamérica
2. Definición y alcance de DFMA aplicado a infraestructuras
a. Diseño para fabricación (Design for Manufacturing)
b. Diseño para montaje (Design for Assembly)
c. Integración DFMA en el ciclo completo del proyecto
3. Prefabricación, modularidad y skids en entornos de infraestructuras
a. Elementos 2D, 3D y sistemas modulares
b. Skids de proceso y skids MEP en infraestructuras
c. Sistemas híbridos: obra in situ + módulos industrializados
4. Drivers principales: plazo, coste, seguridad y calidad
a. Reducción de plazos de ejecución
b. Control de costes y reducción de desviaciones
c. Mejora de seguridad, calidad y trazabilidad
5. Barreras de adopción en España y Latinoamérica
a. Barreras culturales, técnicas y organizativas
b. Limitaciones de la cadena de suministro
c. Riesgos percibidos por promotores e inversores
6. Tendencias internacionales en construcción industrializada de infraestructuras
a. Casos de referencia en infraestructuras críticas
b. Alineación con objetivos ESG y sostenibilidad
c. Perspectivas futuras del mercado 
Capítulo 2. 
Tipologías de infraestructuras y oportunidades para DFMA, prefabricación y skids
1. Infraestructuras de transporte terrestre
a. Carreteras, autovías y plataformas
b. Viaductos, pasarelas y pasos superiores
c. Túneles y galerías técnicas
2. Infraestructuras ferroviarias y de metro
a. Plataformas, estaciones y andenes
b. Pasos inferiores y cañones de instalaciones
c. Elementos de seguridad y evacuación industrializados
3. Infraestructuras hidráulicas y de saneamiento
a. Estaciones de bombeo y tanques prefabricados
b. Redes a presión y gravedad con soluciones modulares
c. Estructuras hidráulicas prefabricadas (desarenadores, cámaras, etc.)
4. Infraestructuras energéticas y de redes
a. Subestaciones eléctricas y centros de transformación modulares
b. Redes de calor, frío y conducciones energéticas
c. Apoyo a renovables: eólicas, fotovoltaicas y almacenamiento
5. Infraestructuras industriales y de proceso
a. Plantas de tratamiento y procesos industriales
b. Terminales logísticas, portuarias y aeroportuarias
c. Skids de proceso y módulos funcionales complejos
6. Criterios para seleccionar proyectos piloto industrializados
a. Repetitividad, estandarización y volumen de obra
b. Condicionantes de plazo, coste y riesgo
c. Selección de casos con potencial de ahorros demostrables
PARTE SEGUNDA.
  • DISEÑO PARA FABRICACIÓN Y MONTAJE (DFMA) EN INFRAESTRUCTURAS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Metodología DFMA aplicada a proyectos de infraestructuras
1. Principios fundamentales DFMA
a. Simplificación de componentes y procesos
b. Reducción de uniones y operaciones en obra
c. Aumento de la repetitividad y estandarización
2. Flujo de trabajo DFMA desde la concepción a la ingeniería de detalle
a. Identificación temprana de oportunidades de industrialización
b. Talleres colaborativos con agentes clave (ingeniería, constructor, proveedor)
c. Iteración de soluciones y congelación del diseño
3. Identificación de paquetes industrializables en infraestructuras
a. Paquetes estructurales (vigas, dovelas, losas, pilotes)
b. Paquetes MEP e instalaciones (bandejas, racks, skids)
c. Paquetes auxiliares y de seguridad (barandillas, escaleras, etc.)
4. Diseño modular y gestión de interfaces
a. Definición de módulos, familias y variantes
b. Interfaces entre módulos y con la obra in situ
c. Gestión de tolerancias en interfaces críticas
5. Compatibilización DFMA con condicionantes normativos y de servicio
a. Requisitos de capacidad estructural y funcional
b. Requisitos de mantenimiento y accesibilidad
c. Requisitos de seguridad, operación y vida útil
6. Herramientas y metodologías de apoyo al DFMA
a. Matrices DFMA y análisis de complejidad de montaje
b. Listas de comprobación DFMA específicas de infraestructuras
c. Integración de DFMA con BIM y gemelo digital
Capítulo 4. 
Detalle constructivo industrializado de estructuras y sistemas MEP
1. Soluciones estructurales prefabricadas para infraestructuras
a. Elementos de hormigón prefabricado (vigas, losas, muros)
b. Elementos metálicos y mixtos industrializados
c. Sistemas de fijación y anclaje estandarizados
2. Skids MEP y módulos técnicos
a. Skids de bombeo, impulsión y tratamiento
b. Skids eléctricos y de control
c. Módulos de ventilación, climatización y protección contra incendios
3. Canales, galerías y racks de instalaciones
a. Bandejas y soportes modulares
b. Galerías prefabricadas y registros de inspección
c. Soluciones plug-and-play para conexiones
4. Detalles de uniones, juntas y sellados
a. Uniones mecánicas y soluciones atornilladas
b. Juntas de dilatación e impermeabilizaciones
c. Detalles para minimizar retrabajos en obra
5. Tolerancias de fabricación y montaje en el diseño
a. Tolerancias geométricas de elementos prefabricados
b. Tolerancias de alineación y nivelación en obra
c. Estrategias de absorción de desviaciones
6. Documentación de diseño para fabricación y montaje
a. Planos de fabricación, montaje y despiece
b. Listas de materiales y descripciones técnicas estandarizadas
c. Especificaciones de control dimensional y ensayos
PARTE TERCERA.
  • ESTÁNDARES, TOLERANCIAS Y CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

Copyright © inmoley.com
Capítulo 5. 
Estándares técnicos y especificaciones para soluciones prefabricadas y skids
1. Marco general de estándares aplicables en infraestructuras industrializadas
a. Estándares estructurales, de materiales y de ejecución
b. Estándares para equipos, MEP y skids
c. Requisitos internacionales y buenas prácticas sectoriales
2. Especificaciones técnicas de elementos prefabricados
a. Hormigón, acero y otros materiales
b. Recubrimientos, tratamientos y durabilidad
c. Trazabilidad de materias primas y procesos
3. Especificaciones técnicas de skids y sistemas MEP
a. Requisitos funcionales y de capacidad
b. Compatibilidad con sistemas existentes
c. Integración con automatización y control
4. Tolerancias dimensionales en fabricación
a. Tolerancias de longitud, alineación y planeidad
b. Tolerancias en elementos complejos y curvos
c. Registro y verificación de tolerancias en taller
5. Tolerancias de montaje y puesta en servicio
a. Tolerancias de apoyo, contacto y holguras
b. Ajustes admisibles durante el montaje
c. Tolerancias específicas en equipos y tuberías
6. Coordinación de estándares y tolerancias entre agentes
a. Alineación de criterios entre promotor, ingeniería y proveedor
b. Inclusión de estándares en contratos y pliegos
c. Gestión de cambios en especificaciones y tolerancias 
Capítulo 6. 
Control de calidad, inspecciones y gestión del riesgo técnico
1. Planes de inspección y ensayo (PIE) para fabricación en taller
a. Controles de recepción de materiales
b. Controles de proceso y de producto terminado
c. Ensayos de prototipos, maquetas y mock-ups
2. Control de calidad en el transporte y almacenamiento
a. Protección frente a daños durante el transporte
b. Condiciones de almacenamiento en obra
c. Inspecciones de recepción y registro de incidencias
3. Control de calidad en montaje y conexión
a. Verificación dimensional en obra
b. Ensayos de funcionamiento de skids y sistemas MEP
c. Control de acabados y remates finales
4. Gestión de no conformidades y retrabajos
a. Tipología de no conformidades típicas en industrialización
b. Procedimientos de análisis causa-raíz
c. Planes de acción y prevención de recurrencia
5. Evaluación y mitigación del riesgo técnico
a. Análisis de modos de fallo y criticidad (FMEA/FMECA adaptado)
b. Matrices de riesgo técnico en soluciones industrializadas
c. Planes de contingencia y redundancias
6. Auditorías de calidad y mejora continua
a. Auditorías a proveedores y talleres
b. Auditorías internas del promotor y del constructor
c. Lecciones aprendidas y actualización de estándares internos
PARTE CUARTA.
  • CADENA DE SUMINISTRO, LOGÍSTICA Y MONTAJE EN OBRA

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Planificación de la cadena de suministro y logística de módulos y skids
1. Diseño de la cadena de suministro industrializada
a. Mapa de actores y flujos materiales
b. Proveedores estratégicos y ubicaciones
c. Coordinación entre fábrica, transporte y obra
2. Planificación de la producción en taller
a. Programación de fabricación y capacidad instalada
b. Lotes de producción y series
c. Integración de la planificación de taller con el cronograma de obra
3. Logística de transporte de elementos prefabricados y skids
a. Limitaciones de peso, dimensiones y rutas
b. Gestión de permisos, escoltas y restricciones horarias
c. Estrategias de transporte just-in-time
4. Gestión de acopios y secuenciación en obra
a. Diseño de zonas de acopio y maniobra
b. Secuenciación de descargas y montajes
c. Minimización de movimientos y doble manipulación
5. Modelización logística con apoyo digital
a. Uso de BIM y modelos 4D/5D para planificación logística
b. Simulación de escenarios y cuellos de botella
c. Indicadores logísticos (plazo, coste, productividad)
6. Impacto logístico en el business case de la industrialización
a. Costes logísticos frente a ahorros en obra
b. Riesgos logísticos y su monetización
c. Estrategias para optimizar plazo y coste global 
Capítulo 8. 
Montaje en obra, seguridad, coordinación y puesta en servicio
1. Planificación detallada de operaciones de montaje
a. Secuencias de izado y ensamblaje
b. Ventanas de corte de tráfico y afectaciones al servicio
c. Integración con otras actividades de obra
2. Medios auxiliares y equipamiento para montaje
a. Grúas, equipos de elevación y andamiajes
b. Útiles específicos para módulos y skids
c. Planificación de medios compartidos en obra
3. Seguridad y salud en operaciones de montaje industrializado
a. Riesgos específicos en izados y ensamblajes
b. Procedimientos de trabajo seguro
c. Formación y coordinación de equipos
4. Coordinación técnica en obra
a. Coordinación entre ingeniería, proveedor y constructor
b. Resolución de incidencias y cambios imprevistos
c. Control de tolerancias y ajustes finales
5. Puesta en marcha, pruebas y verificación funcional
a. Pruebas de presión, estanqueidad y funcionalidad
b. Pruebas integradas de sistemas (frío, calor, eléctricas, control)
c. Protocolos de aceptación provisional y definitiva
6. Documentación “as-built” y cierre de la fase de montaje
a. Actualización de planos y modelos BIM
b. Dossier de calidad y trazabilidad industrializada
c. Entrega a operación y mantenimiento
PARTE QUINTA.
  • MODELOS CONTRACTUALES, COSTE Y FINANCIACIÓN EN PROYECTOS INDUSTRIALIZADOS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 9. 
Contratación, reparto de riesgos y relación con proveedores industrializados
1. Estrategias de contratación para soluciones industrializadas
a. Contratación separada de diseño, fabricación y montaje
b. Contratación integrada con proveedores clave
c. Modelos colaborativos y de alianza
2. Pliegos y especificaciones para industrialización
a. Requisitos técnicos para elementos prefabricados y skids
b. Requisitos de calidad, tolerancias y ensayos
c. Criterios de adjudicación que premian la industrialización
3. Distribución de responsabilidades y riesgos
a. Riesgos de diseño y errores de proyecto
b. Riesgos de fabricación, transporte y montaje
c. Riesgos de rendimiento en servicio
4. Condiciones de pago y hitos contractuales
a. Hitos ligados a producción en taller
b. Hitos ligados a montaje y puesta en marcha
c. Retenciones, garantías y seguros
5. Gestión de cambios y reclamaciones
a. Gestión de modificaciones de diseño en fase de fabricación
b. Reclamaciones por retrasos, sobrecostes y no conformidades
c. Mecanismos de resolución de conflictos
6. Contratación internacional España–Latinoamérica
a. Aspectos culturales y de mercado
b. Coordinación entre distintos marcos normativos
c. Buenas prácticas para proyectos transnacionales
Capítulo 10. 
Análisis económico, coste global y financiación de proyectos industrializados
1. Comparativa económico-financiera frente a obra tradicional
a. Estructura de costes en soluciones industrializadas
b. Ahorros directos e indirectos
c. Impacto en desviaciones de presupuesto
2. Coste del ciclo de vida (LCC) y coste total de propiedad (TCO)
a. CAPEX vs OPEX en infraestructuras industrializadas
b. Efecto de la modularidad en mantenimiento y reposición
c. Escenarios de ciclo de vida y sensibilidad
3. Ahorros de plazo y su impacto económico
a. Reducción de plazos de obra y puesta en servicio
b. Ahorro financiero por menor periodo de obras
c. Impacto en ingresos y penalizaciones por disponibilidad
4. Modelos de financiación y bancabilidad
a. Percepción de inversores y financiadores
b. Incorporación de ahorros de plazo/coste al modelo financiero
c. Requisitos de información técnica para financiadores
5. Cuadros de mando e indicadores clave (KPIs)
a. Indicadores de coste, plazo y calidad
b. Indicadores de productividad industrializada
c. Indicadores ESG asociados a industrialización
6. Preparación del business case para la toma de decisiones
a. Estructura del dossier técnico-económico
b. Presentación a órganos de decisión e inversores
c. Factores clave para la aprobación de la estrategia industrializada
PARTE SEXTA.
  • DIGITALIZACIÓN, BIM Y GEMELO DIGITAL EN LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
Integración de BIM 3D/4D/5D con DFMA, prefabricación y skids
1. Modelado BIM orientado a industrialización
a. Niveles de detalle (LOD) y definición de información
b. Familias paramétricas de elementos prefabricados y skids
c. Modelado de tolerancias y holguras
2. Coordinación digital entre ingeniería, taller y obra
a. Flujo de información y formatos de intercambio
b. Versionado y control de cambios en modelos
c. Colaboración en tiempo real y entornos de datos comunes
3. Planificación 4D aplicada a módulos y skids
a. Vinculación del modelo con el cronograma
b. Simulación de secuencias de montaje
c. Identificación de conflictos temporales y espaciales
4. 5D: mediciones, presupuestos e importes ligados al modelo
a. Extracción de mediciones de elementos industrializados
b. Enlace de partidas de presupuesto al modelo BIM
c. Seguimiento de costes y previsiones en tiempo real
5. Control de producción y seguimiento de obra desde el modelo
a. Avance físico vs avance planificado
b. Integración con sistemas de control de producción en obra
c. Indicadores de rendimiento extraídos del modelo
6. Retos y buenas prácticas en la implantación BIM–DFMA
a. Brechas de capacidades y formación del equipo
b. Gestión del cambio organizativo
c. Casos de éxito y fracasos frecuentes 
Capítulo 12. 
Gemelo digital y operación de infraestructuras industrializadas
1. Concepto de gemelo digital aplicado a infraestructuras
a. Diferencia entre BIM “as-built” y gemelo digital operativo
b. Fuentes de datos: fabricación, montaje y operación
c. Arquitectura de información del gemelo digital
2. Captura de datos de fabricación y montaje
a. Etiquetado y codificación de elementos industrializados
b. Registro de tolerancias, ensayos y certificados
c. Integración en plataformas digitales de activo
3. Integración con sistemas de operación y mantenimiento
a. Conexión con sistemas de supervisión y control
b. Planes de mantenimiento basados en datos
c. Gestión de repuestos modulares y skids
4. Monitorización estructural y de equipos
a. Sensórica y sistemas de monitorización remota
b. Indicadores de estado, alerta y fallo
c. Estrategias de mantenimiento predictivo
5. Rehabilitación, ampliación y upgrades en entornos industrializados
a. Intervenciones sobre módulos y skids existentes
b. Sustitución y ampliación con mínimos cortes de servicio
c. Gestión de obsolescencia tecnológica
6. Valor añadido del gemelo digital para promotores e inversores
a. Mejora de la disponibilidad y rendimiento
b. Optimización del coste de ciclo de vida
c. Integración con objetivos ESG y reporting
PARTE SÉPTIMA.
  • HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS). FORMULARIOS Y CHECKLISTS PARA PROYECTOS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 13.
Formularios estratégicos de diagnóstico y selección de proyectos
FORMULARIO Nº 13.01 — Diagnóstico de madurez en construcción industrializada
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del promotor y situación actual del equipo
Sección 3. Capacidades técnicas, digitales y de gestión (diagnóstico de madurez)
Sección 4. Requisitos, brechas y necesidades de mejora
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes del programa de madurez
Sección 6. Costes, importes y recursos asociados al diagnóstico y plan de acción
Sección 7. Aprobaciones, RACI y responsables del programa de madurez
Sección 8. Evidencias, referencias y conclusiones del diagnóstico
FORMULARIO Nº 13.02 — Selección de proyectos aptos para DFMA, prefabricación y skids
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/portafolio de proyectos candidatos
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras (criterios técnicos y de repetitividad; criterios de plazo, coste y riesgo)
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo (análisis de riesgos y condicionantes logísticos)
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes (priorización de proyectos piloto)
Sección 6. Costes, importes y garantías (visión preliminar)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI de selección)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 13.03 — Definición de objetivos de plazo, coste y ESG
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos de la referencia tradicional y contexto de objetivos
Sección 3. Objetivos de reducción de plazo frente a referencia tradicional (a)
Sección 4. Objetivos de reducción de coste directo e indirecto (b)
Sección 5. Objetivos ESG y de seguridad (c)
Sección 6. Plazos, hitos y condicionantes asociados a objetivos
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 13.04 — Análisis de riesgos y oportunidades en construcción industrializada
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/proyecto (contexto de riesgos y oportunidades)
Sección 3. Identificación de riesgos técnicos, logísticos y contractuales (a)
Sección 4. Evaluación de probabilidad e impacto (b)
Sección 5. Priorización de medidas de mitigación (c)
Sección 6. Costes, importes y reservas de riesgo
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 13.05 — Plan maestro de industrialización para proyectos de infraestructuras
Sección 1. Identificación y alcance del plan maestro
Sección 2. Alcance de industrialización por paquetes (a)
Sección 3. Hitos clave de diseño DFMA, fabricación y montaje (b)
Sección 4. Indicadores de seguimiento y responsables (c)
Sección 5. Plazos, hitos de revisión y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y recursos del plan maestro
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 13.06 — Decisión “go/no-go” para soluciones industrializadas
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Resumen de la alternativa industrializada y de la alternativa tradicional
Sección 3. Criterios mínimos de viabilidad técnica (a)
Sección 4. Criterios mínimos de viabilidad económica (b)
Sección 5. Síntesis de riesgos clave, medidas de mitigación y oportunidades
Sección 6. Propuesta de decisión “go/no-go” y condiciones
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias 
Capítulo 14. 
Checklists técnicos de diseño, estándares y tolerancias
CHECKLIST Nº 14.01 — Checklist DFMA para proyectos de infraestructuras
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Simplificación de componentes y uniones (a)
Sección 3. Repetitividad y modularidad (b)
Sección 4. Accesibilidad para montaje y mantenimiento (c)
Sección 5. Riesgos DFMA detectados y acciones asociadas
Sección 6. Aprobaciones, firmas e integración del checklist
CHECKLIST Nº 14.02 — Definición de estándares y especificaciones técnicas
Sección 1. Identificación y alcance del checklist
Sección 2. Estándares estructurales y de materiales (a)
Sección 3. Estándares para equipos y skids (b)
Sección 4. Requisitos de calidad, ensayos y documentación (c)
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
CHECKLIST Nº 14.03 — Tolerancias de fabricación y montaje
Sección 1. Identificación y alcance del checklist
Sección 3. Tolerancias en interfaces críticas (b)
Sección 4. Estrategias para absorción de desviaciones (c)
Sección 5. Control y registro de tolerancias
Sección 6. Aprobaciones y firmas
CHECKLIST Nº 14.04 — Modelos BIM orientados a industrialización
Sección 1. Identificación y alcance del checklist
Sección 3. Modelado de módulos y skids (b)
Sección 4. Coordinación multidisciplinar en el modelo (c)
Sección 5. Gestión de versiones y trazabilidad
Sección 6. Aprobaciones y firmas
CHECKLIST Nº 14.05 — Coordinación entre ingeniería, proveedor y constructor
Sección 1. Identificación y alcance del checklist
Sección 2. Revisiones técnicas conjuntas y hitos de validación (a)
Sección 3. Aprobación de planos de taller y despieces (b)
Sección 4. Gestión de cambios en proyecto (c)
Sección 5. Comunicación y responsabilidades
Sección 6. Aprobaciones y firmas
CHECKLIST Nº 14.06 — Documentación técnica y de calidad en soluciones industrializadas
Sección 1. Identificación y alcance del checklist
Sección 2. Planes de inspección y ensayo (PIE) (a)
Sección 4. Dossier final de calidad industrializada (c)
Sección 5. Evidencias y trazabilidad
Sección 6. Aprobaciones y firmas
Capítulo 15. 
Checklists de logística, montaje, calidad y cierre de proyecto
CHECKLIST Nº 15.01 — Planificación logística de elementos prefabricados y skids
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Definición de rutas y restricciones (a)
Sección 3. Planificación de acopios y maniobras (b)
Sección 4. Coordinación con autoridades y terceros (c)
Sección 5. Riesgos logísticos y planes de contingencia
Sección 6. Aprobaciones y firmas
CHECKLIST Nº 15.02 — Montaje en obra de elementos prefabricados y skids
Sección 1. Identificación y alcance del checklist
Sección 2. Preparación de cimentaciones, apoyos y anclajes (a)
Sección 3. Planificación de izados y secuencias (b)
Sección 4. Verificación de tolerancias durante el montaje (c)
Sección 5. Coordinación de equipos y comunicación
Sección 6. Aprobaciones y firmas
CHECKLIST Nº 15.03 — Seguridad en operaciones de montaje industrializado
Sección 1. Identificación y alcance del checklist
Sección 2. Identificación de riesgos críticos en montaje (a)
Sección 3. Medidas preventivas y protecciones colectivas (b)
Sección 4. Formación específica de los equipos (c)
Sección 5. Seguimiento de la siniestralidad y mejora continua
Sección 6. Aprobaciones y firmas
CHECKLIST Nº 15.04 — Control de calidad y gestión de no conformidades
Sección 1. Identificación y alcance del checklist
Sección 2. Puntos de inspección en fabricación y montaje (a)
Sección 3. Registro y tratamiento de incidencias (b)
Sección 4. Cierre de no conformidades y verificación (c)
Sección 5. Mejora continua y lecciones aprendidas de calidad
Sección 6. Aprobaciones y firmas
CHECKLIST Nº 15.05 — Puesta en marcha y entrega de infraestructuras industrializadas
Sección 1. Identificación y alcance del checklist
Sección 2. Pruebas funcionales y de rendimiento (a)
Sección 3. Entrega de documentación as-built y gemelo digital (b)
Sección 4. Formación de operación y mantenimiento (c)
Sección 5. Actas de entrega y recepción
Sección 6. Aprobaciones y firmas
CHECKLIST Nº 15.06 — Cierre de proyecto y lecciones aprendidas en construcción industrializada
Sección 1. Identificación y alcance del checklist
Sección 2. Evaluación de objetivos de plazo y coste (a)
Sección 3. Evaluación de rendimientos y productividad (b)
Sección 4. Sistematización de lecciones aprendidas para futuros proyectos (c)
Sección 5. Incorporación a estándares corporativos y difusión
Sección 6. Aprobaciones y firmas
PARTE OCTAVA.
  • PRÁCTICA DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 16. 
Casos prácticos en infraestructuras de transporte
1. Viaductos y pasarelas con elementos prefabricados
a. Descripción del caso y contexto del proyecto
b. Soluciones industrializadas adoptadas
c. Ahorros comparados en plazo y coste
2. Pasos inferiores, falsos túneles y marcos prefabricados
a. Condicionantes de tráfico y servicio
b. Montaje acelerado y cortes de carretera reducidos
c. Análisis económico de la solución industrializada
3. Estaciones de transporte con módulos y skids MEP
a. Integración de módulos técnicos en estaciones
b. Logística y montaje en entornos urbanos
c. Resultados de explotación y mantenimiento
4. Proyectos en España
a. Ejemplos ilustrativos (sin referencias nominales obligatorias)
b. Lecciones aprendidas aplicables a nuevos proyectos
c. Factores de éxito y fallos evitables
5. Proyectos en Latinoamérica
a. Casos representativos en distintos países
b. Adaptación a contextos locales de mercado y suministro
c. Transferencia de conocimiento España–Latinoamérica
6. Síntesis de conclusiones en transporte
a. Rangos típicos de ahorros de plazo
b. Rangos típicos de ahorros de coste
c. Condiciones para replicar resultados
Capítulo 17. 
Casos prácticos en infraestructuras hidráulicas, energéticas e industriales
1. Estaciones de bombeo y tratamiento con skids de proceso
a. Descripción de soluciones modulares de proceso
b. Montaje, puesta en marcha y pruebas
c. Ahorros de plazo y reducción de riesgos
2. Plantas de tratamiento de aguas y módulos prefabricados
a. Diseño modular de líneas de tratamiento
b. Ajustes en obra y flexibilidad futura
c. Impacto en costes de explotación
3. Subestaciones eléctricas y centros de transformación modulares
a. Edificios técnicos prefabricados
b. Skids eléctricos y de control
c. Resultados en fiabilidad y disponibilidad
4. Infraestructuras industriales y de proceso continuo
a. Líneas y módulos de proceso industrializado
b. Integración con instalaciones existentes
c. Evaluación económico-operativa
5. Síntesis comparativa de casos España–Latinoamérica
a. Diferencias en cadena de suministro y logística
b. Diferencias en costes y rendimientos
c. Enseñanzas comunes y adaptaciones necesarias
6. Factores clave de éxito en casos reales
a. Liderazgo del promotor y claridad de objetivos
b. Implicación temprana de proveedores y constructores
c. Gestión del cambio y aceptación por parte del cliente final
Capítulo 18. 
Casos prácticos de construcción industrializada en infraestructuras (DFMA, PREFAB y SKIDS)
Caso práctico 1. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Cambio de una solución in situ a elementos prefabricados en un paso superior.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Optimización intensiva de la solución tradicional in situ
2. Rediseño DFMA con vigas y losas prefabricadas, estribos parcialmente prefabricados y montaje concentrado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Implantación de skids de bombeo prefabricados en una estación de saneamiento urbana.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Rehabilitación in situ con montaje progresivo de equipos
2. Implantación de skids de bombeo prefabricados siguiendo principios DFMA
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Galerías técnicas prefabricadas y racks modulares MEP en un túnel urbano de transporte.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa 1: Instalación in situ optimizada
2. Alternativa 2: Galerías técnicas prefabricadas y racks modulares MEP (enfoque DFMA)
Consecuencias Previstas
1. Consecuencias previstas de la instalación in situ optimizada
2. Consecuencias previstas de la solución industrializada con módulos DFMA
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Subestación eléctrica de transporte con edificios técnicos modulares y skids eléctricos.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Estrategia 1: Modelo tradicional optimizado
2. Estrategia 2: Solución DFMA con edificios modulares y skids eléctricos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Industrialización de un paso inferior mediante marcos prefabricados y skid de drenaje.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A: Cajón de hormigón armado in situ optimizado
2. Alternativa B: Marcos prefabricados DFMA y skid de bombeo industrializado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Implantación de cámaras prefabricadas y skids de intercambio en una red urbana de calor y frío.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Solución 1: Diseño tradicional optimizado
2. Solución 2: Industrialización parcial
3. Solución 3: Industrialización DFMA completa: cámaras prefabricadas equipadas y skids de intercambio
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Planta desaladora modular con skids de proceso y racks prefabricados.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa 1: Solución tradicional optimizada
2. Alternativa 2: Desaladora industrializada DFMA con skids de proceso
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Galerías técnicas prefabricadas y skids MEP en la ampliación de un aeropuerto regional.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Estrategia 1: Galería in situ y MEP montado en obra (optimizado)
2. Estrategia 2: Galería técnica modular y skids MEP (solución DFMA)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Corredor BRT urbano con estaciones modulares y pasos peatonales prefabricados.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Estrategia A: Diseño tradicional optimizado
2. Estrategia B: Solución DFMA industrializada para estaciones, MEP y pasarelas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Subestaciones eléctricas modulares para evacuación de un parque fotovoltaico.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Solución 1: Subestaciones tradicionales optimizadas
2. Solución 2: Subestaciones modulares DFMA con skids y contenedores prefabricados
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Rehabilitación de un túnel carretero con galerías de emergencia y sistemas MEP prefabricados.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Solución A: Proyecto tradicional optimizado
2. Solución B: Rehabilitación industrializada DFMA con galerías prefabricadas y skids MEP
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Red de calefacción urbana con cámaras de válvulas prefabricadas y subestaciones térmicas en skid.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa 1: Solución tradicional optimizada
2. Alternativa 2: Solución DFMA industrializada con cámaras y subestaciones en skid
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Sustitución acelerada de un viaducto urbano sobre ferrocarril con tablero prefabricado y skids ITS.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Estrategia A: Tablero in situ optimizado
2. Estrategia B: Solución DFMA con tablero prefabricado, apoyos optimizados y skids ITS/drenaje
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Estación de bombeo y tratamiento con skids de proceso para saneamiento urbano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A: Rehabilitación tradicional optimizada
2. Alternativa B: Solución DFMA con skids de bombeo y proceso, y módulos prefabricados
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Corredor BRT urbano con estaciones modulares y skids energéticos e ITS.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A: Estaciones construidas in situ optimizadas
2. Alternativa B: Solución DFMA con estaciones modulares y skids energéticos/ITS
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Modernización de subestaciones eléctricas con edificios técnicos prefabricados y skids de protección y control.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A: Modernización tradicional optimizada
2. Alternativa B: Modernización DFMA con e-houses y skids
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Galerías técnicas prefabricadas y racks modulares de instalaciones en túnel ferroviario urbano.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A: Modelo tradicional optimizado
2. Alternativa B: Modelo DFMA con galerías prefabricadas, racks modulares y skids
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Red de calor urbana con subestaciones de intercambio en skids y galerías preindustrializadas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A: Proyecto tradicional optimizado
2. Alternativa B: Modelo DFMA con skids de subestación y elementos modulares
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Ampliación modular de una planta desaladora con skids de ósmosis inversa y galerías prefabricadas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A: Ampliación tradicional optimizada
2. Alternativa B: Ampliación DFMA con skids de proceso y galerías prefabricadas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Ampliación y modernización de una EDAR metropolitana con skids de soplantes, deshidratación y centros eléctricos prefabricados.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A: Modernización tradicional optimizada
2. Alternativa B: Modernización industrializada DFMA
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Corredor BRT urbano con estaciones prefabricadas, pasarelas modulares y skids MEP.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A: Optimización de la solución tradicional
2. Alternativa B: Estrategia DFMA con estaciones, pasarelas y skids MEP
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Subestación eléctrica de evacuación fotovoltaica con centros GIS modulares e islas de inversores en skids.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A: Solución tradicional optimizada
2. Alternativa B: Solución industrializada DFMA
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Rehabilitación de un túnel ferroviario urbano con galerías técnicas prefabricadas y módulos de drenaje y seguridad.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Alternativa A: Rehabilitación tradicional optimizada
2. Alternativa B: Rehabilitación industrializada DFMA
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Modernización de una red de calor urbana con subestaciones de intercambio en skids y galerías prefabricadas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Subestaciones de intercambio térmico en skid para edificios
2. Estaciones de bombeo y sectorización en skids hidráulicos
3. Galerías prefabricadas y zanjas en U para tuberías preaisladas
4. Arquitectura de control modular y gemelo digital de red
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS (DFMA, PREFAB Y SKIDS)." Implantación corporativa de un modelo DFMA en una cartera de proyectos de carreteras y agua.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Definición de un manual corporativo DFMA y catálogo de módulos industrializados
2. Adaptación contractual y de pliegos a la industrialización
3. Implantación de una “fábrica digital” BIM–4D/5D–gemelo digital para módulos
4. Marcos de colaboración con proveedores industrializados en España y Latinoamérica
5. Programa de despliegue por “olas” de proyectos y cambio cultural interno
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior