Diagnosticar la exposición a volatilidad de
materiales, energía, transporte y divisa por tipología de
obra.
Seleccionar, validar y gobernar índices de
España y Latinoamérica con trazabilidad y calidad de dato.
Construir cestas e índices propios con ponderaciones
alineadas al presupuesto y a los consumos 4D/5D.
Aplicar la fórmula polinómica y sus
variantes con bandas muertas, lags, caps y floors.
Diseñar ajustes avanzados por energía,
transporte y divisa, evitando doble indexación.
Integrar la revisión con planificación,
certificaciones, flujo de caja y ERP/BIM 5D.
Redactar cláusulas contractuales de revisión,
hardship, fuerza mayor y anexos técnicos.
Definir modelos de contratación y reparto de
riesgos (EPC, precio objetivo, coste más honorarios, obra pública).
Diseñar estrategias de compras y acuerdos marco,
early buy, VMI y sustituciones técnicas trazables.
Estructurar coberturas de materias primas, energía
y divisa y su coordinación con tesorería y financiación.
Liderar negociaciones con promotor, proveedores y
subcontratas mediante term sheets, actas y planes de escalado.
Implementar cuadros de mando de KPIs, controles de
margen y auditorías, y capitalizar lecciones aprendidas con casos
reales.
“Rara
vez encuentro un material que convierta la teoría en decisiones
operativas con tanta claridad. Esta guía lo consigue. La abundancia
y calidad de los casos prácticos —bien estructurados y con cifras
realistas— me han permitido comprender y aplicar en obra la fórmula
polinómica, las bandas muertas y los caps/floors, así como
integrar energía, transporte y divisa sin doble indexación.
Los modelos de cláusulas (revisión, hardship y back-to-back),
junto con los checklists y formularios listos para usar, acortan semanas
de trabajo y elevan la seguridad jurídica. El enfoque en datos e
índices, la trazabilidad, y la integración con ERP/BIM 5D
facilitan la gestión con promotor e inversor y el control del margen
con KPIs claros. En un entorno de costes volátiles, esta guía
es, sencillamente, una herramienta indispensable para cualquier profesional
del sector.”
Laura Santisteban.
Directora de Compras y Contratación, Infraestructuras
De la volatilidad al control: la guía práctica
que protege tu margen y refuerza tu posición ante promotor e inversor
En los últimos años, la construcción
en España y Latinoamérica ha operado bajo una presión
inédita: costes de materiales impredecibles, energía volátil,
cuellos de botella logísticos y tipos de interés cambiantes.
En este contexto, revisar precios ya no es una opción táctica,
sino una competencia estratégica. La necesidad es clara: transformar
datos dispersos en decisiones, traducir la volatilidad en reglas contractuales
y comunicar —con rigor y persuasión— una narrativa económica
que el promotor y el inversor comprendan y acepten.
Esta guía práctica ofrece un recorrido
completo, accionable y orientado a resultados. Encontrarás criterios
para seleccionar índices oficiales y privados, métodos para
construir cestas propias, fórmulas polinómicas con bandas,
lags, caps y floors, y ajustes avanzados por energía, transporte
y divisa. Se desarrollan cláusulas (revisión, hardship, fuerza
mayor, back-to-back), modelos de contratación (EPC, precio objetivo,
coste más honorarios, obra pública), estrategias de compras
(early buy, acuerdos marco, VMI) y coberturas financieras. Integraremos
la revisión con planificación 4D/5D, certificaciones, ERP/BIM
5D y cuadros de mando. Todo ello se completa con un playbook de negociación,
kits de minutas y más de veinte formularios y checklists listos
para imprimir, además de casos reales España–LatAm.
Como profesional, reforzarás tu capacidad
para diseñar estrategias de fijación y revisión de
precios, optimizarás la comunicación con promotor e inversor
y ganarás seguridad jurídica. Podrás posicionar mejor
tus propuestas (marketing técnico), reducirás fricción
en las negociaciones y acortarás tiempos de cierre. En términos
tangibles, la guía te ayudará a proteger el margen, mejorar
el flujo de caja y elevar la financiabilidad de tus contratos; en términos
intangibles, consolidará tu credibilidad, tu criterio y tu liderazgo
ante clientes, socios y equipos internos.
Si buscas competir con ventaja en entornos de alta
volatilidad, esta es una inversión de conocimiento que se amortiza
desde la primera negociación. Adquiere la guía, incorpora
sus herramientas a tu día a día y convierte cada certificación
en una oportunidad para crear valor y reducir riesgo.
Mantenerse actualizado ya no es suficiente: hay
que integrar datos, contratos y relato económico en un mismo sistema
de decisión. Da el siguiente paso hacia la excelencia en tu gestión
y operaciones. Tu margen —y tu reputación profesional— lo notarán.
PARTE
PRIMERA.
MARCO ESTRATÉGICO DE LA REVISIÓN
DE PRECIOS Y LA VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN
Fundamentos de la revisión de precios
aplicada a la construcción
1. Objetivos y principios de la revisión
de precios
a. Protección de margen y continuidad de
obra
b. Equilibrio económico del contrato
c. Reparto de riesgos entre partes
2. Alcance internacional España–LatAm
a. Diferencias de mercado y disponibilidad de
índices
b. Estructuras de contratación habituales
c. Prácticas aceptadas por promotores e
inversores
3. Volatilidad de materiales y su impacto en el
coste
a. Drivers: materias primas, energía y
logística
b. Elasticidad de precios por tipología
de obra
c. Efectos en certificaciones y flujo de caja
4. Marco conceptual: indexación vs. revisión
vs. reequilibrio
a. Definiciones operativas
b. Contexto privado y obra pública
c. Límites y compatibilidades
5. Gobernanza y ética de la revisión
a. Transparencia en fuentes y cálculos
b. Evidencias y trazabilidad documental
c. Prevención de conflictos y auditorías
6. Roadmap de implantación en empresa constructora
a. Políticas internas y manuales
b. Capacidades analíticas y de compras
c. Herramientas y formación del equipo
Capítulo
2.
Mapa de riesgos de volatilidad de materiales
(España–LatAm)
1. Materiales críticos por tipología
de proyecto
a. Acero, hormigón, asfalto, aluminio,
cobre, madera, vidrio
b. Sensibilidades por capítulo de obra
c. Riesgos de sustitución y especificación
2. Energía, transporte y riesgo geopolítico
a. Fuel/bitumen y electricidad
b. Cuellos de botella logísticos
c. Exposición geográfica de la cadena
de suministro
3. Ciclos de precios y señales tempranas
a. Indicadores adelantados y rezagados
b. Escenarios base/alta/baja volatilidad
c. Ventanas de compra y estacionalidad
4. Riesgo de divisa y financiación del
suministro
a. Compras internacionales y paridades
b. Condiciones de pago y tipo de interés
c. Coberturas financieras y naturales
5. Riesgo contractual y operativo
a. Asignación de riesgos en contratos tipo
b. Capacidad de renegociación
c. Impacto en plazos y productividad
6. Matriz de criticidad y priorización
a. Probabilidad vs. impacto
b. Planes de mitigación
c. Límites de tolerancia y escalado
PARTE
SEGUNDA.
DATOS, ÍNDICES E INTELIGENCIA
DE MERCADO PARA LA REVISIÓN DE PRECIOS
Fuentes de índices y calidad de datos
en España y Latinoamérica
1. Tipologías de índices
relevantes
a. Materiales, mano de obra, energía, transporte
b. Edificación, no residencial e infraestructuras
c. Frecuencia y granularidad
2. Requisitos de calidad de datos
a. Representatividad y cobertura
b. Metodología y revisiones históricas
c. Disponibilidad pública vs. propietaria
3. Fuentes por países (visión comparada)
a. Organismos estadísticos y sectoriales
b. Proveedores privados y paneles
c. Validación cruzada
4. Selección y combinación de índices
a. Criterios técnicos y de negocio
b. Redundancias y solapamientos
c. Gobernanza de cambios de fuente
5. Gestión de series temporales
a. Limpieza, imputación y outliers
b. Empalmes y reescalados
c. Versionado y auditoría
6. Repositorios y acceso en la organización
a. Catálogo de datos y permisos
b. Automatización de descargas
c. Contingencia y respaldo
Capítulo
4.
Construcción de cestas e índices
propios para la revisión
1. Diseño de ponderaciones por
capítulos/insumos
a. Bases de medición y precios descompuestos
b. Sensibilidades por material crítico
c. Alineación con el presupuesto objetivo
2. Metodologías de agregación
a. Ponderación fija vs. dinámica
b. Enfoques aditivos y multiplicativos
c. Bandas muertas y umbrales
3. Calibración y backtesting
a. Ajuste histórico y estabilidad
b. Error de seguimiento vs. simplicidad
c. Pruebas de robustez
4. Documentación y trazabilidad
a. Manual de construcción de cesta
b. Registros de cambios
c. Evidencias para terceros
5. Gobernanza del modelo
a. Responsables y comités
b. Reglas de actualización periódica
c. Gestión de incidencias
6. Integración con herramientas de cálculo
a. Plantillas Excel/Sheets
b. Conexiones a ERP y BIM 5D
c. Cuadros de mando
Capítulo
5.
Gobierno del dato, trazabilidad y auditoría
de la revisión de precios
1. Políticas y estándares
internos
a. Propiedad del dato y roles
b. Seguridad y cumplimiento
c. Auditoría interna/externa
2. Control de versiones y reproductibilidad
a. Sellado de series
b. Bitácora de cálculos
c. Evidencias de certificación
3. Controles de calidad
a. Validaciones automáticas
b. Alertas de ruptura de series
c. Reconciliaciones
4. Gestión documental del expediente
a. Fuentes, fórmulas y resultados
b. Correspondencia y actas
c. Anexos contractuales
5. Interoperabilidad con proyectos
a. Enlace a planificación 4D/5D
b. Hitos de certificación
c. Reportes a promotor/inversor
6. Preparación para auditorías y
peritajes
a. Índice de expediente y checklists
b. Pruebas de cálculo independientes
c. Custodia y tiempos de respuesta
PARTE
TERCERA.
FÓRMULAS Y MECANISMOS DE AJUSTE
EN LA REVISIÓN DE PRECIOS
1. Estructura polinómica base
a. Componentes y ponderaciones
b. Índices de referencia
c. Periodicidad de aplicación
2. Variantes multiplicativas y aditivas
a. Ventajas e inconvenientes
b. Compatibilidad con contratos
c. Ejemplos de uso
3. Bandas muertas y gatillos de activación
a. Umbrales mínimos de variación
b. Tramos y escalones
c. Reducción de ruido
4. Caps/floors y topes totales
a. Limitación de alzas/bajas
b. Mecanismos simétricos
c. Ejemplos sectoriales
5. Lags temporales y fechas base
a. Cortes de índice y ventanas
b. Desfase entre ejecución y certificación
c. Mitigación de arbitraje
6. Ejemplos resueltos
a. Edificación y acero/hormigón
b. Carreteras y betún/energía
c. Industrial y aluminio/cobre
Capítulo
7.
Ajustes avanzados por energía, transporte
y divisa
1. Indexación energética
a. Electricidad y combustibles
b. PPAs y cláusulas asociadas
c. Efecto en producción y equipos
2. Transporte y logística
a. Fletes y contenedores
b. Distancias y lead times
c. Alternativas modales
3. Riesgo de divisa en compras
a. Exposición directa e indirecta
b. Tipos de cobertura natural
c. Ajustes contractuales por divisa
4. Mixtura de índices y pesos
a. Correlaciones y colinealidades
b. Penalización de complejidad
c. Mantenimiento del modelo
5. Ajustes por calidad/especificación
a. Cambios de marca o norma técnica
b. Equivalencias y validaciones
c. Gestión de aprobaciones
6. Casos de aplicación
a. Proyecto con alto contenido metálico
b. Obra alejada de centros de suministro
c. EPC con compras en divisa
Capítulo
8.
Integración de la revisión con
planificación, certificaciones y caja
1. Vínculo con la planificación
4D
a. Horizonte de consumo de insumos
b. Calendario de indexación
c. Reglas de corte
2. Certificación mensual y hitos
a. Acopios y prefinanciación
b. Medición y evidencia
c. Ajustes retroactivos
3. Impacto en Cash Flow
a. Curvas S y desviaciones
b. Necesidades de circulante
c. Efecto en pagos a subcontratas
4. Control de margen y TCO/LCC
a. Seguimiento de margen por lote
b. Variance at Completion
c. Análisis de sensibilidad
5. Integración con ERP/BIM 5D
a. Trazabilidad de partidas
b. Automatización de cálculos
c. Reportes integrados
6. Gobernanza y aprobaciones
a. Flujos de validación
b. Facultades y límites
c. Calendario de comunicación
PARTE
CUARTA.
CONTRATACIÓN Y CLÁUSULAS
PARA LA REVISIÓN DE PRECIOS Y EL REEQUILIBRIO
Cláusulas de revisión, hardship
y fuerza mayor (enfoque internacional)
1. Arquitectura contractual de la revisión
a. Objeto, alcance y mecánica
b. Índices y fuentes
c. Controles y auditorías
2. Hardship y reequilibrio económico
a. Supuestos habilitantes
b. Umbrales y remedios
c. Procedimientos y plazos
3. Fuerza mayor y eventos externos
a. Definición y exclusiones
b. Interacción con revisión
c. Pruebas y notificaciones
4. Notificación y evidencia
a. Formatos y contenidos
b. Plazos y hitos
c. Confidencialidad y DPI
5. Resolución de disputas
a. Negociación escalada
b. Mediación y peritaje
c. Árbitro/tribunal competente
6. Buenas prácticas de redacción
a. Lenguaje claro y medible
b. Coherencia con el resto del contrato
c. Anexos y plantillas
Capítulo
10.
Modelos contractuales y asignación de
riesgos (privado y público)
1. EPC/llave en mano con precio ajustable
a. Estructura y límites de revisión
b. Responsabilidades y garantías
c. Relación con hitos de entrega
2. Precio objetivo y esquemas de incentivos
a. Share ratios y pain/gain
b. KPIs y calidad
c. Transparencia de costes
3. Cost-plus con target y open book
a. Evidencias y auditorías
b. Topes y salvaguardas
c. Transición a precio fijo ajustable
4. NEC/FIDIC (visión operacional)
a. Mecanismos de ajuste y eventos
b. Compensación y notificación
c. Gestión de cambios
5. Obra pública (enfoque de mejores prácticas)
a. Mecanismos habituales de revisión
b. Documentación y certificación
c. Límites y controles
6. Subcontratación y cascada contractual
a. Flujo de revisión a proveedores
b. Coherencia de cláusulas
c. Gestión de discrepancias
PARTE
QUINTA.
COMPRAS, CADENA DE SUMINISTRO Y ESTRATEGIAS
OPERATIVAS ANTE LA VOLATILIDAD
1. Early buy y reservas de capacidad
a. Ventanas de oportunidad
b. Riesgos de obsolescencia
c. Condiciones de reversión
2. Acuerdos marco y precios indexados
a. Fórmulas y ajustes periódicos
b. SLAs y calidad
c. Penalizaciones/bonos
3. Vendor-Managed Inventory (VMI)
a. Requisitos y beneficios
b. KPIs de servicio
c. Reparto de costes
4. Homologación de proveedores
a. Criterios técnicos y financieros
b. Matriz de riesgos
c. Planes de contingencia
5. Sustitución de materiales
a. Equivalencias técnicas
b. Impacto en plazo/coste
c. Aprobaciones y trazabilidad
6. Compliance y sostenibilidad
a. Due diligence y ESG
b. Huella de carbono incorporado
c. Requisitos de reporte
1. Futuros, opciones y swaps
a. Conceptos y mecánicas
b. Cuándo tiene sentido cubrirse
c. Coste de la cobertura
2. Estrategias prácticas por material
a. Metales ferrosos y no ferrosos
b. Energía y betunes
c. Madera y otros
3. Coberturas naturales y contractuales
a. Matching de ingresos y costes
b. Cláusulas de ajuste
c. Diversificación de proveedores
4. Relación con tesorería y bancos
a. Políticas y límites
b. Garantías y colaterales
c. Reporte a dirección
5. Contabilización e impuestos (principios
generales)
a. Reconocimiento y medición
b. Hedge accounting (visión básica)
c. Evidencias y notas
6. Gobierno y control
a. Comités y autorizaciones
b. Segregación de funciones
c. Monitorización de eficacia
Capítulo
13.
Riesgo inflacionario, divisa y estructura de
financiación
1. Escenarios de inflación y tipos
de interés
a. Impacto en CAPEX/OPEX
b. Sensibilidad del margen
c. Estrategias de mitigación
2. Riesgo de divisa en contratos internacionales
a. Cláusulas y ajustes por FX
b. Natural hedging
c. Coberturas financieras
3. Estructura de pagos y caja de obra
a. Anticipos, acopios y retenciones
b. Calendario de revisión
c. Líneas de circulante
4. Relación con el promotor/inversor
a. Transparencia y reporting
b. Reglas de aprobación
c. Revisión extraordinaria
5. Financiabilidad del contrato
a. Opinión de bancos y fondos
b. Covenants y métricas
c. Riesgos de refinanciación
6. Cierre financiero de variaciones
a. Negociación de impactos
b. Evidencias y anexos
c. Plan de recuperación
Estrategias y tácticas de negociación
(promotor–constructora–subcontrata)
1. Preparación y narrativa
a. Caso de negocio y evidencia
b. MAPAN y alternativas
c. Cadena de decisiones
2. Estructuras de acuerdo
a. Bandas, caps/floors y triggers
b. Sharing de desviaciones
c. Compensaciones cruzadas (plazo/calidad)
3. Dinámica de reuniones y actas
a. Orden del día y roles
b. Toma de decisiones
c. Actas y compromisos
4. Gestión de objeciones
a. Objeciones típicas de cada parte
b. Respuestas basadas en datos
c. Opciones de paquete
5. Señales y concesiones
a. Secuenciación de concesiones
b. Umbrales y líneas rojas
c. Cierre y verificación
6. Prevención de disputas
a. Cláusulas de resolución temprana
b. Mediación/peritaje
c. Salvaguardas futuras
PARTE
OCTAVA.
OPERACIÓN, SEGUIMIENTO Y REPORTING
DE LA REVISIÓN DE PRECIOS
1. Métricas clave
a. SPI/CPI y variaciones
b. Margen por lote/partida
c. Variance at Completion
2. Paneles y periodicidad
a. Frecuencias y alertas
b. Audiencia y foco
c. Visualizaciones
3. Cierre mensual y certificación
a. Reconciliaciones
b. Ajustes y devengos
c. Evidencias
4. Gestión de cambios
a. Solicitudes y aprobaciones
b. Impactos acumulados
c. Registro maestro
5. Lecciones aprendidas
a. Post-mortem de compras
b. Revisión de cestas/índices
c. Actualización de políticas
6. Comunicación a stakeholders
a. Promotor/inversor
b. Proveedores y financieras
c. Dirección y obra
Herramientas, integraciones y automatización
de índices
1. Plantillas y validaciones
a. Estructura de archivos
b. Reglas de negocio
c. Controles
2. Integración ERP/BIM 5D
a. Mapeo de partidas
b. APIs y conectores
c. Seguridad
3. Automatización de descargas
a. Planificador y logs
b. Alertas por ruptura
c. Backups
4. Paneles y reporting
a. KPIs y métricas
b. Públicos objetivo
c. Exportación
5. Flujos de aprobación
a. Roles y límites
b. Circuitos de firma
c. Evidencias
6. Mantenimiento y soporte
a. Actualizaciones periódicas
b. Soporte y formación
PARTE
DÉCIMA.
GOBERNANZA, RIESGOS CORPORATIVOS
Y FUTURO DE LA REVISIÓN DE PRECIOS
Políticas corporativas y seguros ante
la volatilidad
1. Política de revisión
y coberturas
a. Ámbitos y límites
b. Parámetros clave
c. Reporte a dirección
2. Riesgo corporativo y cumplimiento
a. Matrices y apetito
b. Controles clave
c. Auditoría
3. Seguros y garantías
a. Productos relevantes
b. Interacciones contractuales
c. Coste/beneficio
4. Relación con financiadores
a. Transparencia y métricas
b. Covenants
c. Comunicación
5. Formación y cultura
a. Capacitación por roles
b. Materiales y evaluaciones
c. Comunidades de práctica
6. Revisión anual de la política
a. Lecciones y actualización
b. Hitos de revisión
c. Publicación interna
Capítulo
18.
Tendencias y actualización de la guía
1. Materiales emergentes y sustitución
a. Impacto en volatilidad
b. Requisitos técnicos
c. Trazabilidad
2. Digitalización y datos abiertos
a. Estándares y APIs
b. Gemelos digitales y 5D
c. Analítica avanzada
3. Energía y descarbonización
a. Precios y PPAs
b. Huella de carbono
c. Requisitos ESG
4. Colaboración contractual
a. Modelos relacionales
b. Incentivos alineados
c. Resolución temprana
5. Profesionalización del sector
a. Certificaciones y perfiles
b. Buenas prácticas
c. Benchmarks
6. Plan de actualización
a. Calendario y alcance
b. Fuentes de vigilancia
c. Versionado público
PARTE
UNDÉCIMA.
HERRAMIENTAS DE REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN. CHECKLISTS Y FORMULARIOS.
Checklists de preparación y diagnóstico
de revisión de precios
CHECKLIST Nº 19.01 — Diagnóstico
de exposición a volatilidad (obra tipo edificación) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Técnico–Construcción Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad CHECKLIST Nº 19.02 — Calidad de datos
e índices (revisión de fuentes y trazabilidad) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad CHECKLIST Nº 19.03 — Preparación
de negociación (dossier, escenarios y límites) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Inmobiliario–Financiero CHECKLIST Nº 19.04 — Alineación
interna (Compras–Obra–Finanzas–Legal) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 19.05 — Riesgos y contingencias
(planes alternativos y límites) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa) CHECKLIST Nº 19.06 — Auditoría
y peritaje (índice de expediente, pruebas y custodia) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad
Capítulo
20.
Formularios y calculadoras de revisión
(hojas de cálculo)
FORMULARIO Nº 20.01 — Calculadora
polinómica (hoja maestra de certificación) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Técnico–Construcción Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 20.02 — Simulador de escenarios
(best/base/worst y sensibilidades) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Inmobiliario–Financiero Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 20.03 — Matriz de índices
y equivalencias (selección por país/sector) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad CHECKLIST Nº 20.04 — Registro de evidencias
y actas (plantillas, listas y control de versiones) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 20.05 — Cuadro de mando
de revisión (KPIs, exportables y notificaciones) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad CHECKLIST Nº 20.06 — Guía rápida
de uso (validaciones y errores comunes) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad
Capítulo
21.
Modelos de cláusulas y anexos contractuales
(texto completo)
FORMULARIO Nº 21.01 — Cláusula
de revisión de precios (base) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 21.02 — Caps/floors y bandas
muertas (límites y umbrales) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 21.03 — Hardship y reequilibrio
económico Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 21.04 — Energía,
transporte y divisa (cláusulas específicas) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 21.05 — Subcontratación
y flujo en cascada (back-to-back) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 21.06 — Anexos y formatos
(tablas de índices, notificaciones y certificación) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
22.
Kits de negociación y minutas (listas
para imprimir)
FORMULARIO Nº 22.01 — Carta de
solicitud de revisión de precios Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 22.02 — Minuta de reunión
y acuerdos (orden del día, decisiones y acciones) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual FORMULARIO Nº 22.03 — Term sheet de revisión
(parámetros, compensaciones y condiciones) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Inmobiliario–Financiero FORMULARIO Nº 22.04 — Acta de cierre y
anexos (texto de acuerdo, anexos y custodia) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual CHECKLIST Nº 22.05— Plantilla de escalado
(niveles, reglas y registro de comunicaciones) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual CHECKLIST Nº 22.06— Pre-firma de acuerdos
de revisión (validaciones, reconciliaciones y riesgos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Inmobiliario–Financiero
PARTE
DUODÉCIMA.
PRÁCTICA DE REVISIÓN
DE PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN
Casos en edificación y no residencial
(España–LatAm)
1. Vivienda con acero y hormigón a. Cesta y fórmula b. Negociación y caps c. Impacto en margen 2. Oficinas y fachada de aluminio/vidrio a. Ajuste multiparámetro b. Logística y plazos c. Lecciones aprendidas 3. Hospital con tecnología intensiva a. Índices compuestos b. Energía y mantenimiento c. Cash flow y certificación 4. Hotel y equipamiento importado a. Riesgo de divisa b. Acuerdos marco c. Renegociación 5. Centro logístico y pavimentos a. Betunes y transporte b. Bandas muertas c. KPIs de seguimiento 6. Campus educativo modular a. Sustitución de materiales b. Ensayos y aprobaciones c. Resultados
Capítulo
24.
Casos en infraestructuras y energía
1. Carretera con asfalto/bitumen a. Indexación energética b. Certificación mensual c. Reequilibrio extraordinario 2. Ferrocarril y acero largo a. Ventanas de compra b. VMI con proveedor c. Cobertura parcial 3. Hidráulica y hormigón masivo a. Sensibilidad a cementos b. Logística compleja c. Caps/floors 4. Renovables y contratos EPC a. Riesgo FX en equipos b. PPAs y energía c. Pain/Gain 5. Aeropuerto y sistemas críticos a. Especificaciones y calidad b. Ajustes por cambios c. Disputas y mediación 6. Data center y acero/aluminio a. Lead times y logística b. Índices combinados c. Control de margen
Capítulo
25.
Casos prácticos de revisión de
precios y volatilidad en construcción
Caso práctico 1. "REVISIÓN
DE PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Revisión polinómica
con bandas y caps en una promoción residencial con picos energéticos Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Aplicación estricta de la cláusula
polinómica pactada + medidas operativas (acopios y “early buy”) 2) Reequilibrio económico extraordinario
por “hardship” (paquete de renegociación con “sharing”) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 2. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Ajuste multiparámetro
en fachada de aluminio y vidrio en edificio de oficinas Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Activación de la cláusula
de revisión con reconocimiento explícito del vidrio (reparametrización
neutra ex-ante) 2) Paquete operativo de compras: early buy,
acuerdos marco y VMI para perfilería y vidrio Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 3. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Índice compuesto
con divisa y energía en hospital con alta intensidad tecnológica Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Activación del índice compuesto
con “carve-out” de divisa y fletes para equipamiento importado 2) Paquete operativo-financiero: coberturas
FX, energía fija para obra, early buy MEP y calendario off-peak Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 4. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Suministro hotelero importado
con riesgo de divisa y reequilibrio pactado con acuerdos marco Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reequilibrio económico específico
(“carve-out”) para paquetes importados con doble indexación (FX
+ listas) y sharing 2) Estrategia integrada de compras, finanzas
y logística: collar de divisa, acuerdos marco, early buy y sustituciones
técnicas Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 5. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Pavimento asfáltico
en plataforma logística con indexación energética,
bandas muertas y sustituciones técnicas Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Activación polinómica + medidas
operativas (early buy de betún, WMA y cortes de índice sincronizados) 2) Reequilibrio logístico y sustituciones
técnicas (RAP y base tratada con cemento) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 6. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Optimización de campus
educativo modular con sustituciones técnicas y energía fija
de fábrica Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Activación de revisión multiparámetro
con reparametrización neutra y contrato de energía fija para
fábrica 2) Sustituciones técnicas selectivas:
CLT en particiones no portantes y cambio de PIR a lana de roca en parte
del parque de módulos Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 7. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Ferrocarril: acero largo,
cobre de catenaria y logística con VMI y coberturas parciales Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Revisión polinómica con reparametrización
neutra + early buy con VMI de carril + energía fija + logística
con “tarifa techo” 2) Coberturas parciales (proxy) de acero y
cobre + sustituciones técnicas en feeders + mejora de rendimiento
(soldadura y mermas) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 8. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Obra hidráulica con
hormigón masivo: caps/floors, cantera dedicada y sustitución
de clínker Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Activación de la revisión
polinómica (con reparametrización neutra) + planta en obra
con energía fija + cantera dedicada y cinta transportadora temporal 2) Rediseño de mezclas y método
constructivo: sustitución parcial de clínker (escoria/arcilla
calcinada), transición parcial a RCC y “early buy” de cemento Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 9. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." EPC fotovoltaico: módulos
en USD, fletes y trackers con reequilibrio pain/gain y coberturas Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Revisión polinómica BoS +
adenda de reparametrización neutral (energía y transporte)
y sincronización de cortes 2) Reequilibrio específico módulos/inversores
(“carve-out” con pain/gain) + compra temprana y hedging USD 3) Trackers y logística: acuerdo marco
con “tarifa techo” + optimización de diseño (menos unidades
y cobre) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 10. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Aeropuerto: sistemas críticos
(BHS, FIDS, CCTV, PCI) con cambio regulatorio, FX USD y mediación
técnica Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Revisión multiparámetro con
reparametrización “neutral”, energía fija de puesta en marcha,
early buy de electrónica y fletes con “tarifa techo” 2) Variación por cambio regulatorio
+ carve-out FX USD con mediación técnica y esquema target/pain-gain Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 11. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Data center: acero estructural,
aluminio de envolvente y logística crítica con índices
combinados y control de margen Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Revisión polinómica con reparametrización
“neutral”, early buy de acero con VMI y “precio techo” en envolvente 2) Ingeniería de valor y coberturas:
losas colaborantes y panelización optimizada + hedging parcial (HRC
proxy y LME Al) + logística con “tarifa techo” Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 12. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Programa integral de coberturas
(swap, collar y futuros) en obra vial internacional Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Programa de coberturas financieras de materias
primas con gobierno y “hedge accounting” 2) Mecanismos contractuales y operativos complementarios:
revisión polinómica optimizada, early buy y acuerdos marco Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 13. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Reequilibrio inflacionario,
divisa y financiación en una línea de transmisión
internacional Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Revisión compuesta “doble carril”
(LCU/IPC y USD/commodities) + alineamiento con financiadores (escrow y
elegibilidad para DSCR) 2) Paquete financiero–operativo: CCS EUR/LCU
para outflows locales, forwards USD para importados, cap de tipos para
circulante, early buy y logística con “tarifa techo” Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 14. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Playbook de negociación
tripartita en una planta industrial con insumos importados Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Playbook de negociación en tres fases
(preparación, mesa, cierre) con narrativa económico-técnica
y “term sheet” estándar 2) Acuerdo marco de reequilibrio: polinómica
optimizada + sharing con caps/floors + compensaciones cruzadas (plazo/calidad/caja) 3) Vía de contención de disputas:
mediación técnica y peritaje acelerado (si el acuerdo no
cerrase en 15 días) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 15. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Eólico marino: acero,
buques de instalación y ventanas meteorológicas con revisión
compuesta y reparto de riesgos Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Revisión compuesta de doble carril
(materiales vs. operaciones marinas) con triggers, caps/floors y reglas
de standby 2) Estrategia de compras, coberturas y contratos
“precio techo” en acero, cables, fuel y buques 3) Optimización operativa y de ingeniería:
rediseño de cables y banco de días meteorológicos
con SOV “walk-to-work” Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 16. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Automatización de
índices y flujo de revisión integrado con ERP/BIM 5D en un
porfolio multipaís Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Torre de control del dato y pipeline ETL
de índices con gobierno, trazabilidad y alertas (Parte digital) 2) Motor de cálculo de revisión
con reglas contractuales, integración ERP/BIM 5D y workflow de aprobación
(Parte proceso) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 17. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Política corporativa
y seguros paramétricos para estabilizar márgenes en un grupo
constructor multipaís Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Política corporativa de revisión
y coberturas con gobierno, límites y plantillas contractuales 2) Programa de seguros paramétricos
y soluciones de transferencia de riesgo (commodities y energía)
complementario a la revisión 3) Paquete operativo-financiero: energía
fija, marcos de transporte, coberturas FX y centro de excelencia de negociación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 18. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Desaladora de ósmosis
inversa: PPA de energía, carve-out USD en membranas y acero inoxidable
316L/duplex Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Revisión energética específica
+ contratación de energía (PPA/folio fijo) para obra y commissioning 2) Carve-out USD para membranas y bombas HP
+ early buy + cobertura de divisa 3) Sustituciones técnicas y diseño
por prestaciones: migración selectiva a duplex 2205 y GRP 4) Logística y químicos: “tarifa
techo” OOG/FR y optimización de antiescalantes Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 19. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Implementación de
checklists y diagnóstico maestro de revisión de precios en
un consorcio España–LatAm Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Checklist de Diagnóstico de Exposición
a Volatilidad (materiales, energía, logística y divisa) 2) Checklist de Calidad de Datos e Índices
(fuentes, empalmes y gobernanza) 3) Checklist de Preparación de Negociación
(dossier, escenarios y mandatos) 4) Checklist de Alineación Interna (roles,
aprobaciones y calendario) 5) Checklist de Riesgos y Contingencias (planes
alternativos y comunicación) 6) Checklist de Auditoría y Peritaje
(expediente, pruebas y custodia) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 20. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Suite corporativa de hojas
de cálculo: calculadora polinómica, simulador de escenarios
y cuadro de mando de revisión conectado a ERP Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Calculadora polinómica corporativa
(Excel/Sheets) con reglas de negocio, validaciones y control de caps/floors 2) Simulador de escenarios y sensibilidad (best/base/worst
+ estrés por insumo y Montecarlo sencillo) 3) Matriz de índices y equivalencias
(España–LatAm) con reglas de sustitución y empalmes 4) Registro de evidencias y auto-generación
de expediente (acta PDF/Listado TXT) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 21. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Redacción integral
de cláusulas de revisión, caps/floors y hardship en un EPC
binacional España–LatAm (back-to-back y anexos de índices) Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Cláusula de revisión base
(polinómica) reescrita con anexos de índices, lags y reglas
de corte + caps/floors simétricos 2) Hardship y carve-outs específicos
(energía, transporte y FX USD) con triggers y topes + sharing acotado 3) Cascada contractual y gobernanza: back-to-back
a subcontratas, evidencias y workflow + side letter con financiadores Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 22. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Kits de negociación
y minutas para cerrar en 15 días una adenda de revisión en
un centro logístico Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Carta de solicitud de revisión (formato
estandarizado, tono profesional y calendario de trabajo) 2) Minuta de reunión y acuerdos (plantilla
de 1 hoja por sesión con decisiones y acciones) 3) Term sheet de revisión (parámetros
medibles: pesos, bandas, caps/floors, triggers y carve-outs) 4) Acta de cierre y anexos (texto de acuerdo,
anexos de índices y protocolo de certificación) 5) Plantilla de escalado (niveles, plazos y
árbitro técnico) 6) Checklist de pre-firma (validaciones jurídicas,
reconciliaciones de cálculo y control de riesgos) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 23. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Vivienda en altura: acero
corrugado y hormigón con fórmula polinómica, early
buy y optimización estructural Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reparametrización “neutral” de la
fórmula polinómica y sincronización de cortes con
consumos 4D/5D 2) Compras y logística: early buy de
acero con VMI, acuerdo marco de cemento (“precio techo”), energía
a precio fijo y “tarifa techo” de transporte 3) Ingeniería de valor estructural:
forjados postesados, prefabricados y sistemas de encofrado reutilizable 4) Gestión de certificación y
caja: reconocimiento de acopios, secuenciación y control de caps Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 24. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Ferrocarril: acero largo
(UIC60), cobre de catenaria y ventanas de compra con VMI y cobertura parcial Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Revisión polinómica reparametrizada
“neutral”, carril aditivo de energía de soldadura y sincronización
de cortes con 4D/5D 2) Ventanas de compra y VMI con acerías/extrusoras;
“precio techo” en Cu/Al; energía a precio fijo y logística
con “tarifa techo” 3) Coberturas financieras y carve-out FX para
señalización importada (USD) 4) Ingeniería de valor y productividad:
optimización de longitudes, reducción de desperdicio y prefabricación
de pórticos Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 25. "REVISIÓN DE
PRECIOS Y VOLATILIDAD EN CONSTRUCCIÓN." Ampliación aeroportuaria:
triple carril (pistas, envolvente y sistemas críticos), ajustes
por calidad/especificación y carve-out USD Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Revisión triple carril y reglas de
corte + cláusula de ajustes por calidad/especificación 2) Paquete de compras y logística: early
buy de betún, marcos con “precio techo” en extrusión/vidrio,
PPA de energía y bloque OOG/FR 3) Ingeniería de valor y sustituciones:
WMA+RAP en pistas, optimización de módulos de fachada y equivalencias
Cu?Al / 316L?duplex 4) Coberturas y gobernanza de disputas: LME
Al parcial, forwards USD y mediación técnica “fast-track” Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas