PARTE
I. FUNDAMENTOS WLC EN OBRA: DEL PLANO AL PLIEGO
1) Marco conceptual
y alcance que pagan la obra
Qué
es WLC en obra. Para jefes de obra, WLC es el CO?e asociado a materiales,
transporte y procesos de construcción (A1–A5), más las consecuencias
operativas clave que condicionan coste y plazo. Incluir B/C (uso/fin de
vida) puede ser útil para comparativas en licitación, pero
la gestión de obra se gana midiendo y controlando A1–A5 con criterios
repetibles.
Relación
con coste y riesgo. WLC bien gobernado reduce mermas y retrabajo, mejora
plazo y facilita certificaciones, lo que estabiliza caja y mejora condiciones
de financiación para promotor e inversor.
2) Dónde
está el CO? en una obra tipo
El top-5 de
partidas suele concentrar >70 % de A1–A3: hormigón, acero/ferralla,
envolvente (fachadas/vidrio/aislamientos), MEP metálico y acabados
masivos. En A4–A5, el peso viene de transporte pesado, energía de
obra, izajes y residuos/mermas.
Trade-offs
típicos: aligerar estructura con mixtas o prefabricado puede aumentar
A4 (transporte), pero reducir A5 (montaje) y mermas. El balance se decide
con datos y logística.
3) Quién
decide: RACI de CO? en obra
Promotor/Dirección:
objetivos y umbrales WLC; criterios de licitación.
Proyectista:
alternativas compatibles, unidad funcional y límites.
Constructora/Jefe
de obra: BOQ “WLC-ready”, cálculo rápido, evidencias, compras
y logística.
Compras/Calidad:
EPD, trazabilidad y conformidades.
Flujo documental
mínimo: solicitud de EPD con la oferta; aceptación y control
de cambios en CDE; actas con evidencias (albaranes, fotos, lotes).
4) Métricas
y trazabilidad esenciales
Métricas
base: GWP total (kgCO?e), kgCO?e/partida, kgCO?e/m² o kgCO?e/t. Indicadores
de gestión: objetivo por paquete, umbral interno y tolerancias aceptables.
Trazabilidad: lote-albarán-ubicación-fecha-foto; vincular
a BOQ y EPD.
5) Financiación,
cumplimiento y ventaja competitiva
WLC documentado
incrementa puntuación técnica, reduce riesgo de claims y
acelera certificaciones: mejor DSO y tipo de interés efectivo. En
compra pública, las evidencias WLC se puntúan y las penalizaciones/bonos
se activan por hitos.
6) Errores
frecuentes y reglas de oro
Errores: límites
difusos, dobles cómputos, factores obsoletos, EPD no comparables,
“datos mágicos” sin evidencia.
Reglas de
oro: prioriza top-5 partidas, simplifica (Método 15’), documenta
(CDE), y pacta equivalencias antes de la compra.
PARTE II. MARCOS
Y REGLAS PARA LICITAR “BAJO EN CO?”
1) Normas esenciales:
EN 15978, EN 15804 y Level(s)
EN 15978: marco
de LCA de edificios; fija límites A1–C/D y unidad funcional.
EN 15804+A2:
cómo leer EPD; módulos, representatividad y PCR.
Level(s): indicadores
y evidencias comparables que encajan con pliegos.
2) EPD y comparabilidad
Misma familia
de producto, unidad funcional y módulos para comparar. Datos específicos
(EPD) superan a genéricos, pero los genéricos prudentes permiten
arrancar sin bloquear compras.
3) Qué
piden los pliegos y cómo demostrarlo
Requisitos
típicos: solvencia con referencias WLC, prescripciones de EPD y
límites por paquete, criterios de puntuación por reducción.
Evidencia: EPD, plan de residuos, pesajes, logística y actas. Terceros
pueden verificar (aseguramiento limitado).
4) Energía
operativa vs carbono incorporado
Evitar confundir:
la energía en uso es otra liga; aquí gobernamos A1–A5. Pasaportes
de materiales y economía circular añaden puntos y reducen
riesgo en auditorías.
5) Umbrales
y compra pública
Van creciendo
por tipología y horizonte 2025–2030. España y LATAM avanzan
a ritmos distintos, pero exigir EPD y trazabilidad A5 ya marca diferencia
competitiva.
6) Coste de
cumplimiento y elegibilidad
Planifica recursos
para datos/EPD y controles mínimos; utiliza una matriz de elegibilidad
para descartar ofertas inviables y afinar mejoras con mejor ratio €/kgCO?e.
PARTE III.
CÁLCULO RÁPIDO EN OBRA (MÉTODO 15 MINUTOS)
1) Preparar
el BOQ “WLC-ready”
Limpia duplicidades
y unifica unidades.
Mapea cada
partida a familia de material/actividad.
Define unidad
funcional (m² útil, t, ml…) y normaliza resultados.
2) Elegir factores
con criterio
Jerarquía:
EPD verificadas > bases sectoriales > genéricos conservadores. Controla
versiones y fuentes; si falta EPD, aplica sustituciones prudentes documentadas.
3) Calcular
A1–A5 en 15’
A1–A3: multiplica
cantidades por factor de EPD/fuente.
A4: distancia
realista × carga × factor de transporte (ida/retorno si aplica).
A5: mermas
(% por tipología y control en obra), energía (kWh/litros)
y medios auxiliares (horas de equipo).
4) Calidad
del dato y coherencia
Etiqueta cada
partida con un semáforo (alto/medio/bajo) de calidad, revisa límites
para evitar doble cómputo y lanza sensibilidades rápidas
(±10–20 % en factores clave).
5) Informe
ejecutivo de 1 página
Incluye top-10
partidas por kgCO?e, barras A1–A5 por paquete, tres opciones de reducción
con coste y impacto en plazo, y riesgos/depencias.
6) Evidencias
y auditoría
Guarda EPD,
fuentes, cálculo y fotos/actas en CDE con naming y versión.
Prepara un evidence pack mínimo por lote/partida y checklist de
verificación.
PARTE IV. DECISIONES
DE DISEÑO QUE REDUCEN CO? (SIN PERDER COSTE NI PLAZO)
1) Estructuras
y cimentaciones
Hormigón:
bajar clínker con SCM (escoria, cenizas, calcáreos), ajustar
dosificación y curado; controlar mermas.
Acero: priorizar
EAF y contenido reciclado; optimizar ferralla en taller y detallado para
minimizar cortes.
Mixtas/prefabricadas:
industrialización reduce A5 y mermas; planifica logística
y tolerancias.
2) Tierras
y cimentaciones
Balance de
tierras, reutilización y soluciones de mejora del terreno que reduzcan
volumen de hormigón.
3) Del detalle
al montaje
Secciones y
mallas optimizadas con coordinación 3D; RFIs tempranas; control
de recortes en obra.
4) Riesgos
de suministro y economía
Monitoriza
escenarios de precio/disponibilidad (cemento, acero), cláusulas
de revisión y posibles impactos CBAM; plan de contingencias y equivalencias
técnicas.
5) Herramientas
Checklist de
decisiones estructurales, matriz técnico-económica-CO? y
anexo para el promotor con alternativas y evidencias.
6) Envolventes,
acabados y MEP
Fachadas/cubiertas:
compara sistemas con EPD; valora aluminio reciclado, aislamientos con baja
huella y logística de paneles.
Acabados:
prioriza materiales con alta relación kgCO?e/€, controla VOC
y mermas.
MEP: diseño
y soportación optimizados, coordinación 3D para evitar retrabajos
(A5).
Industrialización
y logística fina: kits, milk-run, retornables y control de embalajes.
PARTE V. COMPARATIVAS
DE MATERIALES: ECONOMÍA DEL CO? VS COSTE
Hormigón
y cementos
Elige entre
CEM I–IV según disponibilidad y requisitos; documenta EPD representativas.
Prefabricado vs in situ: menos A5 y mermas vs más A4; decide con
plan logístico. Considera áridos reciclados locales con límites
prácticos y control de calidad.
Acero y productos
metálicos
EAF con mayor
chatarra reduce huella; detallado en BIM minimiza cortes; galvanizados
y tratamientos solo donde aportan durabilidad real. Evalúa volatilidad
y coberturas; exige documentación compatible con CBAM cuando aplique.
Madera estructural
y biobasados
CLT/GLT/LVL
con certificación legal y trazabilidad; control de humedad y uniones;
montaje en seco con protección. Compara WLC frente a hormigón/acero,
con disponibilidad y garantías locales.
PARTE VI. A4–A5
EN OBRA: LOGÍSTICA, ENERGÍA, RESIDUOS Y MERMAS
Transporte
(A4): rutas reales, cargas útiles, consolidación y ventanas;
milk-run para reducir vacíos.
Energía
y maquinaria: acometidas eléctricas cuando sea posible, seguimiento
de kWh/litros, evaluación de maquinaria híbrida/eléctrica/HVO
según coste-beneficio.
Montaje y
medios (A5): plan de izados y secuencias eficientes; minimizar retrabajos
con coordinación 3D y permisos.
Residuos/mermas:
segregación y valorización con pesajes y contratos; métricas
por paquete y trazabilidad a gestores autorizados.
Contratos
A4–A5: cláusulas de revisión energética, riesgos operativos
y seguros; formularios de seguimiento diarios/semanales.
PARTE VII.
LICITACIONES Y CONTRATOS: GANAR CON CO?
Estrategia
de oferta: localiza dónde “entra” el CO? en el PPTP/PCAP, propone
umbrales y evidencias, y justifica alternativas con cuadros comparativos
WLC.
Puntuación
y umbrales: define metas alcanzables y diferenciales; aporta un plan de
reducción por obra con calendario y responsables.
Cierre económico
y garantías: explica impacto en importe y financiación (mejor
riesgo percibido, mejores condiciones); cláusulas de pago ligadas
a hitos WLC.
Cláusulas
tipo: requisitos de EPD y datos, reportes A4–A5, trazabilidad, penalizaciones/bonos
y verificación.
PARTE VIII.
DATOS, BIM Y REPORTING: DEL DATO AL CUADRO DE MANDO
Arquitectura
mínima: BOQ?BIM?EPD?Obra en CDE con control de versiones. Dashboards
con SPI/CPI y CO?; alertas por desviaciones. Auditorías internas/externas
con cadena de custodia y sellado temporal. Manuales por perfil (obra, compras,
calidad) y plantillas de visualización útiles (top-10, A4–A5,
kgCO?e/m²).
PARTE IX. PROVEEDORES,
CBAM Y RIESGO DE SUMINISTRO
Sourcing low-carbon:
homologación con ficha de proveedor y auditorías. CBAM: documentación
en acero/cemento/aluminio/vidrio; impacto en precio/plazo. Contratos de
suministro con criterios WLC, fórmulas de revisión e instrumentos
de garantía. Analiza TCO/LCC para convencer a propiedad y financiadores.
PARTE X. ROADMAP
“DEL PLANO AL PLIEGO” (12–24 MESES)
Fase 0–1: diagnóstico,
pilotos (2–3 obras), BOQ “WLC-ready”, método 15’, CDE y formularios
base.
Fase 2–3:
escalado regional, integración con reporting corporativo, aseguramiento
limitado y SLAs de datos con subcontratas.
Personas:
objetivos por rol, incentivos, formación y data stewardship.
Riesgos y
comunicación: controles clave, auditorías internas y relato
consistente para promotor e inversor.
Tecnología:
automatizaciones simples, librerías de factores, seguridad y resiliencia.
WLC no es un
informe: es una manera de dirigir la obra. Prioriza top-5 partidas, calcula
en 15 minutos, decide con comparativas técnico-económico-CO?
y documenta en CDE. Resultado: menos coste y plazo, mejor caja y más
puntos en licitación.
Conclusiones
operativas (promotor, constructora, inversor, gestor)
Promotor: incorpore
umbrales A1–A5 y requisitos de EPD/Level(s) en pliegos; vincule pagos a
hitos WLC con evidencia; mida el efecto en financiación (menor riesgo,
mejor tipo de interés).
Constructora:
estandarice el Método 15’, gobierne A4–A5 con logística fina
y energía monitorizada, y use scorecards de proveedor “low-carbon”.
Compras/Calidad:
exija EPD comparables, gestione equivalencias técnicas y trazabilidad
de lotes; pacte bonos-penalizaciones por desempeño.
Planificación
4D/5D: sincronice ritmos con hitos WLC, elabore curvas S duales (coste/emisiones)
y active alertas por desviación.
Riesgos: prepare
escenarios de suministro (CBAM, precios, plazos), contratos con revisión
por CO? y planes de contingencia.
Cultura y datos:
manuales por rol, CDE como “libro mayor” del WLC y librería viva
de factores/EPD; auditorías internas trimestrales.
Autoría:
Pedro Jiménez – Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
CTA: Seguidnos
en nuestro LinkedIn o en X, compartid este artículo y comentad vuestras
experiencias y propuestas sobre carbono incorporado (WLC) en obra y contratación.
|