NOTICIAS INMOBILIARIAS PROFESIONALES.
NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©
ESG QUE SÍ SUMA: CSRD Y TAXONOMÍA UE PARA CONSTRUCTORAS

26 de septiembre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • La ola regulatoria ESG ya no es “compliance”: es una oportunidad directa para mejorar margen, acceso a financiación y previsibilidad de la caja. En construcción, la CSRD/ESRS y la Taxonomía UE empujan a medir y reportar con rigor el desempeño ambiental, social y de gobernanza, enlazándolo con decisiones de compra, producción y contratación. Este artículo explica qué debe reportar una constructora, cómo medir el carbono incorporado con EN 15804/EN 15978 y qué evidencia exige un aseguramiento limitado. Además, proponemos un playbook de auditoría, plantillas y una hoja de ruta de 12–24 meses para transformar el cumplimiento en ventaja competitiva para promotor e inversor.
Arrancamos situando el valor de ESG para la constructora —no confundir con la lógica del asset management— y cómo se traduce en coste, plazo e importe financiable. Aterrizamos CSRD/ESRS: materialidad doble, contenidos ambientales/sociales/gobernanza y evidencia mínima para auditoría. Explicamos la Taxonomía UE: elegibilidad, alineación y cálculo de % en cifra de negocio, CapEx y OpEx, con foco contractual y de obra. Entramos en la medición técnica: EN 15804 (EPD), EN 15978 (edificación) y EN 17472 (infraestructuras), conectadas a Level(s) y a presupuestos de carbono por paquetes. Cerramos con cadena de suministro y Scope 3, arquitectura de datos (CDE, BIM 4D/5D, ERP, XBRL), financiación sostenible y un playbook para el aseguramiento limitado y la prevención del greenwashing.

Copyright © inmoley.com

 
ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS

 
Estrategia ESG en constructoras: alcance, valor y rol en la cadena

La constructora ocupa un lugar singular: ejecuta bajo contratos que reparten riesgos con promotor, proyectistas, proveedores y subcontratas, y a menudo en UTE o EPC. Sus decisiones inciden en emisiones del ciclo A1–A5, en seguridad y empleo de calidad, en compras y residuos, y en la reputación del proyecto. ¿Qué gana con ESG? Coste más bajo por menos retrabajo y residuos, mejor plazo por procesos más estables y, sobre todo, financiación más barata: el inversor percibe menos riesgo y exige menor tipo de interés. La clave es separar el reporte corporativo de los KPIs de obra, con reglas de agregación y trazabilidad que soporten auditoría.

Los impactos materiales para una constructora incluyen carbono incorporado, residuos, agua, emisiones locales, SST, cadena de suministro, integridad y anticorrupción. La materialidad doble ordena prioridades por severidad y probabilidad, y conecta riesgos y oportunidades con metas y presupuestos. Importa, además, evitar solapes con el ESG inmobiliario: la guía de este artículo mira a la empresa constructora y a sus obras, no a la operación de activos. Una matriz RACI entre corporativo y obra delimita responsabilidades de datos y evidencias.

CSRD y ESRS: qué reportar y cómo evidenciar sin morir en el intento

El calendario de CSRD incorpora progresivamente a grandes empresas y, por perímetro, a grupos con filiales o UTEs relevantes. La preparación del primer ciclo requiere un proceso de materialidad doble específico para construcción, traducido a un índice ESRS con notas metodológicas claras. En ambientales, el foco está en clima (plan de transición y escenarios), recursos y circularidad (materiales y residuos en A1–C), agua, biodiversidad y contaminación. En social, seguridad y salud, formación, empleo de calidad y cadena de valor (subcontratas y derechos humanos). En gobernanza, cultura de integridad, competencia leal, datos y privacidad.

El revisor pedirá un evidence pack por disclosure: definiciones, fuentes, responsables, conciliaciones y controles de calidad del dato. Un aseguramiento limitado no exige pruebas exhaustivas, pero sí consistencia, exactitud razonable y trazabilidad. El cierre anual se apoya en un calendario (quién, qué y cuándo), gestión de incidencias y un acta de sign-off. La mejora continua ajusta hipótesis, amplía coberturas y consolida automatizaciones para reducir coste de reporte.

Taxonomía UE: del “elegible” al “alineado” con números que cierran

La Taxonomía define actividades elegibles (nueva edificación, rehabilitación, infraestructuras) y, dentro de ellas, las que están alineadas si cumplen criterios técnicos de contribución sustancial y DNSH (agua, circularidad, contaminación, biodiversidad), junto a salvaguardas mínimas. La constructora debe mapear contratos y proyectos a dichas actividades y calcular el % de cifra de negocio, CapEx y OpEx alineado. Sin trazabilidad por centros de coste y contratos, el cálculo queda expuesto.

El contrato se vuelve palanca: incluir cláusulas de Taxonomía en pliegos y subcontrataciones, especificar evidencias exigibles y prever gestión de cambios y recálculos evita sorpresas. En obra civil, el reto es delimitar responsabilidades (operación vs. construcción) y probar DNSH con documentación robusta. Un plan de auditoría de alineación define muestreos, reejecución de cálculos y pruebas sustantivas, culminando en un informe con notas explicativas y supuestos.

Medición técnica: EN 15804, EN 15978 y EN 17472 como columna vertebral

Para que el importe ESG se traduzca en decisiones de obra, hay que medir con normas compatibles. EN 15804 gobierna las EPD de productos: entender límites, módulos y comparabilidad evita elegir “falsos positivos”. La constructora necesita un procedimiento interno para aceptar EPD y, cuando falten, criterios de sustitución y factores conservadores. EN 15978 mide el desempeño ambiental de edificios: delimitar A1–C/D, unidad funcional, inventario y reglas de asignación; gestionar incertidumbre y sensibilidad; y reportar con transparencia. EN 17472 cubre infraestructuras: unidades de análisis, transporte, tierras y mezclas asfálticas; y su integración con mediciones y certificaciones.

Level(s) funciona como esqueleto operativo, alineando indicadores con ESRS y Taxonomía. La práctica ganadora es implantar presupuestos de carbono por paquetes (A1–A5) con curva S dual (coste/emisiones), y gobernar cambios y value engineering bajo tope. Si los límites obligan a sustituir materiales, la trazabilidad y los equivalentes técnicos evitan claims y sostienen plazo y margen.

Cadena de suministro, Scope 3 y circularidad que se puede auditar

El grueso del carbono incorporado está en Scope 3: materiales y transporte. Compras y obra deben sincronizar RFQ/RFP con requisitos de EPD/Level(s), scorecards de proveedores y cláusulas de diligencia debida. La logística (milk-run, última milla, combustibles alternativos) aporta reducciones medibles y evidencia (telemetría, pesajes, albaranes). En residuos, contratos con plantas, trazabilidad de pesajes y KPIs A5/C son básicos. En obra civil, los permisos de agua y biodiversidad y la restauración acreditada cierran el círculo.

La cadena en cascada exige control documental, formación y auditorías a pie de obra. Consolidar Scope 3 prioritarios por proveedor y proyecto permite decisiones de alto impacto y conversaciones serias con financiadores. Sin datos y evidencia, el greenwashing no es solo un riesgo reputacional: es un riesgo de financiación y de precio del dinero.

Sistemas de datos ESG: CDE, BIM 4D/5D, ERP y XBRL al servicio del cierre

Sin una arquitectura digital clara, el reporte es artesanal y caro. El CDE concentra versiones, evidencias y permisos; BIM 4D/5D conecta actividades y mediciones con costes y certificación; ERP y compras aportan realidad económica; y el módulo LCA hace de motor de cálculo. Un diccionario de datos con inventario de indicadores, factores y librerías internas asegura comparabilidad. Los dashboards cruzan obra, región y corporativo; etiquetan ESRS/XBRL y generan rastreabilidad y firmas. La analítica avanzada permite prever desvíos de carbono, leer SPI/CPI junto a emisiones y contar historias verosímiles con datos. Todo ello bajo logs, retención y seguridad acordes a la auditoría.

Playbook de auditoría: aseguramiento limitado sin sustos

El playbook parte de las tres líneas de defensa y un mapa de procesos: quién captura, quién valida y quién revisa. Cada disclosure tiene controles clave, un registro maestro de evidencias y reglas de retención. El muestreo de obras se guía por riesgo, con walkthroughs, pruebas de existencia/integidad/exactitud y confirmaciones externas. La materialidad de auditoría define umbrales y tratamiento de estimaciones. Un dry-run previo, un data room ordenado y respuestas ágiles a observaciones permiten un cierre sin sobresaltos. El filtro anti-greenwashing revisa claims y soportes y alinea comunicación, legal y dirección.

Financiación sostenible y comunicación responsable

La financiación sostenible (SLL/SLB) se ha hecho tangible en constructoras: indicadores verificables, cláusulas claras y un efecto directo en el tipo de interés y en covenants. La selección de KPIs ESRS y metas intermedias, el seguimiento de CapEx/OpEx verdes y la aprobación por el consejo cierran el círculo. La comunicación —memoria, web, RFPs— debe basarse en evidencias trazables; y la gestión de consultas y crisis, en transparencia y disciplina de datos. Con puentes a ISSB/GRI/SASB y coherencia entre informes financiero y ESG, la historia resulta creíble para el inversor y el promotor institucional.

Casos rápidos (España y LATAM): qué cambia en obra y en la cuenta de resultados

Rehabilitación alineada con Taxonomía (España). Presupuesto de carbono por paquetes y EPD obligatoria en envolvente y MEP. Curva S dual permite adelantar sustituciones y cumplir topes A1–A5 con sobrecoste <1,2 %, compensado por reducción de residuos y logística optimizada. Impacto: SPI estable y CPI >1,00.
Edificio nuevo con control A1–A5 (España). Scorecards de proveedores, trazabilidad de residuos y logística con ventanas. Auditoría sin salvedades; CapEx verde etiquetado; tipo de interés del circulante mejora 40 pb por menor riesgo.
Infraestructura hídrica (LATAM). Adopción de equivalentes ESRS/Taxonomía para financiador europeo; DNSH documentado con foco en biodiversidad y residuos; cierre con aseguramiento limitado local. Resultado: acceso a financiación multilateral y prima reputacional en licitaciones.

ESG bien hecho paga la obra: menos retrabajo y residuos (coste), planificación estable (plazo) y evidencia para certificar y financiar (caja). CSRD/ESRS y Taxonomía UE no son papeleo: son un contrato de datos que reduce riesgo para el inversor y baja el tipo de interés.

Conclusiones operativas (promotor, constructor, inversor, gestor)

Promotor: exija en contratos requisitos de Taxonomía, EPD/Level(s) y evidencia auditable por paquete. Vincule hitos técnicos a hitos facturables con importe y soporte ESG claros.

Constructora: implante presupuestos de carbono A1–A5 y curva S dual; gobierne EPD y residuos en CDE; automatice Scope 3 con compras y logística; y prepare un playbook de aseguramiento limitado.

Compras y cadena de suministro: integre criterios ESG en RFQ/RFP con scorecards y cláusulas de datos; gestione equivalencias técnicas y sustituciones sin fricción; monitorice OTIF y trazabilidad.

Finanzas: estructure SLL/SLB con KPIs verificables; etiquete CapEx/OpEx verdes; y utilice la visibilidad ESG para negociar financiación con mejor tipo de interés.

Riesgos y compliance: filtre greenwashing, refuerce anticorrupción y diligencia debida, y ejecute pruebas de continuidad (datos/IoT/logística) para sostener el reporte.

Cultura y tecnología: forme por rol, nombre data stewards, y alinee CDE–BIM–LCA–ERP–XBRL para que el reporte no dependa de héroes, sino de gestión repetible.

Autoría: Soledad Martínez – Ingeniera experta en ESG de la Construcción.

CTA: Seguidnos en nuestro LinkedIn o en X, compartid este artículo y comentad vuestras experiencias y propuestas sobre ESG, Taxonomía UE y medición de carbono incorporado en obra.
 

inmoley.com en Google News
inmoley.com en LinkedIn
inmoley.com en Youtube
Contacto con inmoley.com

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas, símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior