ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS
  • 312 págs. 
ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Estrategia ESG específica para constructoras de edificación y obra civil
  • Requisitos de reporte bajo CSRD y ESRS con evidencias verificables
  • Aplicación práctica de la Taxonomía UE y cálculo del porcentaje alineado
  • Metodologías LCA según EN 15804, EN 15978 y EN 17472
  • Gestión y reducción del carbono incorporado en todas las fases de obra
  • Economía circular en materiales, residuos y procesos constructivos
  • Políticas sociales y de gobernanza alineadas con estándares ESRS
  • Playbook completo de auditoría y aseguramiento limitado
  • Gestión de la cadena de suministro, logística y emisiones Scope 3
  • Arquitectura digital con CDE, BIM 4D/5D, ERP y reporting XBRL
  • Integración del reporting ESG con la financiación sostenible y la banca
  • Casos prácticos y formularios listos para usar en España y Latinoamérica
"La Guía Práctica de ESG y Reporte de Sostenibilidad para Constructoras se ha convertido en una herramienta imprescindible en mi trabajo diario. La abundancia y calidad de sus casos prácticos me ha permitido comprender en profundidad conceptos complejos como la aplicación de la Taxonomía UE, la medición del carbono incorporado o la integración de sistemas digitales CDE y BIM. Su enfoque detallado, con ejemplos reales de España y Latinoamérica, facilita trasladar la teoría a la práctica en cualquier proyecto de edificación u obra civil. Recomiendo esta guía a todo profesional del sector que busque mejorar su gestión ESG y afrontar con éxito los nuevos requisitos de reporte y financiación sostenible."

Carlos Méndez. Técnico de Sostenibilidad en Infraestructuras Urbanas


 
ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

ESTRATEGIA ESG EN CONSTRUCTORAS: ALCANCE, VALOR Y DIFERENCIAS CON EL ASSET MANAGEMENT
PARTE SEGUNDA. PARTE TERCERA.
TAXONOMÍA UE PARA CONSTRUCTORAS: ELEGIBILIDAD Y ALINEACIÓN
PARTE CUARTA.
MEDICIÓN TÉCNICA: EN 15804, EN 15978 Y EN 17472
PARTE QUINTA.
CARBONO INCORPORADO Y ECONOMÍA CIRCULAR EN OBRA
PARTE SEXTA.
SOCIAL Y GOBERNANZA PARA CONSTRUCTORAS BAJO ESRS
PARTE SÉPTIMA.
PLAYBOOK DE AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO LIMITADO
PARTE OCTAVA.
CADENA DE SUMINISTRO, LOGÍSTICA Y SCOPE 3
PARTE NOVENA.
SISTEMAS DE DATOS ESG: CDE, BIM 4D/5D, ERP Y XBRL
PARTE DÉCIMA.
REPORTING CORPORATIVO Y FINANCIACIÓN VINCULADA
PARTE UNDÉCIMA.
LATINOAMÉRICA Y LICITACIONES INTERNACIONALES
PARTE DUODÉCIMA.
IMPLEMENTACIÓN Y ROADMAP (12–24 MESES)
PARTE DECIMOTERCERA.
HERRAMIENTAS, FORMULARIOS Y CHECKLISTS.
PARTE DECIMOCUARTA.
Práctica ESG y reporte de sostenibilidad para constructoras

GUÍAS RELACIONADAS
DUE DILIGENCE ESG
ESG INMOBILIARIO. ESG IN REAL ESTATE ASSET MANAGEMENT
CARBONO INCORPORADO EN OBRA (WLC): DEL PLANO AL PLIEGO

Introducción

Copyright © inmoley.com

ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS: LA CLAVE PARA LIDERAR EL FUTURO DEL SECTOR

En un mercado de la construcción cada vez más exigente, la sostenibilidad ha pasado de ser una tendencia a convertirse en un requisito estratégico. Las constructoras que no integren criterios ESG y un reporte de sostenibilidad riguroso se arriesgan a perder competitividad, acceso a financiación y oportunidades en licitaciones públicas y privadas. La presión regulatoria de la CSRD y la Taxonomía de la UE, junto con la creciente demanda de transparencia de inversores y promotores, exige a los profesionales del sector una actualización inmediata de sus conocimientos.

La Guía Práctica de ESG y Reporte de Sostenibilidad para Constructoras ofrece un recorrido completo y minucioso por las mejores estrategias y herramientas para responder a este desafío. A lo largo de sus partes, el lector encontrará desde la aplicación de la CSRD y los estándares ESRS, la medición técnica de carbono incorporado conforme a EN 15804 y EN 15978, hasta la integración digital con BIM 4D/5D, CDE y reporting XBRL. Además, incorpora formularios listos para usar, checklists y numerosos casos prácticos basados en experiencias reales en España y Latinoamérica.

Para el profesional de la construcción, esta guía representa una oportunidad única de fortalecer su estrategia empresarial. Permite dominar las técnicas de medición y reporte ESG, optimizar la gestión de la cadena de suministro, mejorar la eficiencia en costes y acceder a financiación sostenible con condiciones ventajosas de tipo de interés. También proporciona herramientas para diferenciarse frente a la competencia y cumplir con las expectativas de promotores, inversores y entidades financieras.

Invertir en esta guía es apostar por el futuro de su carrera y de su empresa. Cada capítulo ha sido diseñado para que pueda aplicarse de inmediato, convirtiéndose en un recurso imprescindible para jefes de obra, responsables de sostenibilidad, directores de operaciones y cualquier profesional que desee liderar el cambio hacia una construcción más responsable y rentable.

El momento de actuar es ahora. Actualizar sus conocimientos en ESG y reporte de sostenibilidad le permitirá anticiparse a la regulación, asegurar la financiación y consolidar una ventaja competitiva sostenible. Esta guía práctica es la herramienta que le abrirá el camino hacia la excelencia profesional y el liderazgo en un sector en plena transformación.
 

PARTE PRIMERA.
  • ESTRATEGIA ESG EN CONSTRUCTORAS: ALCANCE, VALOR Y DIFERENCIAS CON EL ASSET MANAGEMENT

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Marco conceptual para constructoras (edificación y obra civil) y propuesta de valor
1. Posición de la constructora en la cadena de valor
a. Promotor, proyectista, proveedor, subcontrata y UTE/EPC
b. Riesgos, responsabilidades y flujo contractual
c. Implicaciones ESG en oferta, ejecución y cierre de obra
2. Qué reportar: corporativo vs. obra/proyecto
a. Alcance organizativo (grupo, filiales, UTEs) y perímetro de consolidación
b. Diferencias entre KPIs de obra y disclosures corporativos
c. Reglas de agregación y trazabilidad de evidencias
3. Materialidad doble aplicada al sector construcción
a. Impactos ambientales, sociales y de gobernanza típicos
b. Priorización por probabilidad, severidad y horizonte temporal
c. Vinculación a riesgos, oportunidades y metas
4. Evitar solapes con ESG Inmobiliario (Asset Management)
a. Delimitación de esta guía (constructora vs. gestión de activos)
b. Interfaz con promotores/propiedad y reparto de obligaciones
c. Matriz RACI ESG entre corporativo y obras
5. Estándares y referencias de trabajo
a. CSRD/ESRS, Taxonomía UE, Level(s), EN 15804/EN 15978/EN 17472
b. Complementos ISSB/GRI/SASB y requisitoria de financiadores
c. Aseguramiento limitado: expectativas y alcance
6. Hoja de ruta y gobierno del programa ESG
a. Madurez organizativa, brechas y quick wins
b. Patrocinio ejecutivo, roles y presupuestos
c. Indicadores de éxito y plan de comunicación
PARTE SEGUNDA.
  • CSRD Y ESRS PARA CONSTRUCTORAS: QUÉ REPORTAR Y CÓMO EVIDENCIAR

Copyright © inmoley.com
Capítulo 2. 
CSRD/ESRS aplicados al negocio constructor
1. Ámbito de aplicación y calendario
a. Quién reporta, cuándo y con qué perímetro
b. Entidades no UE integradas en el reporte
c. Preparación del primer ciclo (readiness)
2. Materialidad y arquitectura del informe
a. Proceso de materialidad doble para constructoras
b. Conexión con estrategia, riesgos y KPIs
c. Índice ESRS y notas metodológicas
3. ESRS ambientales (E1–E5) en construcción
a. Clima (E1) planes de transición y escenarios
b. Recursos y circularidad (E5) materiales y residuos A1–C
c. Agua, biodiversidad y contaminación (E2–E4) obra y entorno
4. ESRS sociales (S1–S4) y de gobernanza (G1)
a. Personas propias y subcontratas S1 S2 SST formación bienestar
b. Afectados y comunidades S3 S4 mecanismos de queja y remediación
c. Conducta empresarial G1 anticorrupción y diligencia debida
5. Evidencias y aseguramiento limitado
a. Evidence pack mínimo por disclosure
b. Controles de calidad del dato y conciliaciones
c. Relación con el revisor independiente
6. Cierre anual y mejora continua
a. Calendario responsables y sign-off
b. Gestión de incidencias y cambios metodológicos
c. Lecciones aprendidas y plan anual de mejora
PARTE TERCERA.
  • TAXONOMÍA UE PARA CONSTRUCTORAS: ELEGIBILIDAD Y ALINEACIÓN

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Actividades relevantes, criterios técnicos y cálculo del % alineado
1. Identificación de actividades elegibles
a. Nueva edificación, rehabilitación, infraestructuras y adaptación
b. Mapas de alcance por línea de negocio
c. Elegible vs. alineado diferencias clave
2. Criterios de contribución sustancial y DNSH
a. Mitigación y adaptación umbrales y pruebas
b. DNSH agua, circularidad, contaminación, biodiversidad
c. Salvaguardas mínimas y due diligence
3. Cálculo de cifra de negocio, CapEx y OpEx
a. Trazabilidad por contratos, proyectos y centros de coste
b. Métodos de reparto y supuestos justificables
c. Ejemplos de cómputo y conciliaciones
4. Contratación y documentación de apoyo
a. Cláusulas de Taxonomía en pliegos y subcontratación
b. Evidencias requeridas por criterio técnico
c. Gestión de cambios y re-cálculo en obra
5. Particularidades en obra civil
a. Infraestructuras de transporte e hidráulicas
b. Límites de responsabilidad y operación
c. Riesgos de interpretación y mitigaciones
6. Auditoría de alineación
a. Plan de muestreo y verificación de evidencias
b. Reejecución de cálculos y pruebas sustantivas
c. Informe de alineación y notas explicativas
PARTE CUARTA.
  • MEDICIÓN TÉCNICA: EN 15804, EN 15978 Y EN 17472

Copyright © inmoley.com
Capítulo 4. 
LCA en materiales, edificios e infraestructuras
1. EN 15804 y EPDs en compras
a. Módulos, límites y comparabilidad (A2)
b. Aceptación de EPDs y control de calidad del dato
c. Procedimiento interno para productos sin EPD
2. EN 15978 para edificación
a. Definición de límites A1–C/D y unidad funcional
b. Inventario, factores y reglas de asignación
c. Incertidumbre, sensibilidad y reporte
3. EN 17472 para obra civil
a. Diferencias con edificación y unidades de análisis
b. Tierras, transporte y mezclas asfálticas
c. Integración con mediciones y certificaciones
4. Level(s) como “esqueleto” operativo
a. Indicadores y mapeo a ESRS/Taxonomía
b. Herramientas y CDE (entorno común de datos)
c. Revisión técnica interna de LCAs
5. Presupuestos de carbono en obra (A1–A5)
a. Límites por paquete y curva S dual (coste/emisiones)
b. Gestión de cambios y value engineering bajo tope
c. Reclamaciones y extensiones con variable carbono
6. Documentos y plantillas técnicas
a. Matrices medición?impactos y librería de factores
b. Ficha de submittal ESG de materiales
c. Informe tipo de resultados (edificación/civil)
PARTE QUINTA.
  • CARBONO INCORPORADO Y ECONOMÍA CIRCULAR EN OBRA

Copyright © inmoley.com
Capítulo 5. 
Estrategias de reducción y control operativo
1. Jerarquía de decisiones y diseño para circularidad
a. Evitar, reducir, sustituir, compensar
b. DfD, prefabricación e industrialización
c. Materiales de baja huella y cementos alternativos
2. Residuos de construcción y demolición
a. Prevención, segregación y valorización
b. Trazabilidad pesajes, albaranes, contratos
c. Indicadores A5 C y DNSH
3. Agua, contaminación y biodiversidad
a. Consumos, reutilización y vertidos
b. Emisiones locales polvo, NOx, ruido y vibraciones
c. Medidas en obra civil y restauración
4. Adaptación climática y continuidad de negocio
a. Olas de calor, lluvias extremas y programación
b. Protocolos de contingencia y SST
c. Evidencias y reporte
5. Monitorización y cuadros de mando
a. Sensores, telemática y CDE ERP
b. Alertas por desviaciones de carbono y residuos
c. Auditoría continua interna
6. Compras y contratos con objetivos de carbono
a. Especificaciones, umbrales y equivalencias
b. Scorecards de proveedores y planes correctivos
c. Bonus penalties y mecanismos de incentivo
PARTE SEXTA.
  • SOCIAL Y GOBERNANZA PARA CONSTRUCTORAS BAJO ESRS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 6. 
Personas, cadena de valor y conducta empresarial
1. Seguridad y salud (SST) y empleo de calidad
a. Formación, cualificaciones y bienestar
b. Brecha salarial, igualdad y diversidad
c. Indicadores y evidencias clave
2. Cadena de suministro responsable
a. Diligencia debida y derechos humanos
b. Subcontratación en cascada y alojamiento/transporte
c. Mecanismos de queja y remediación
3. Gobernanza y compliance
a. Anticorrupción, competencia y conflicto de interés
b. Protección de datos y seguridad de la información
c. Canal de denuncias y seguimiento
4. Contratación pública sostenible
a. Requisitos sociales y prueba documental
b. Auditorías sorpresa y sanciones
c. Planes correctivos y seguimiento
5. Relaciones laborales y representación
a. Negociación colectiva y conciliación
b. Absentismo y rotación KPIs y acciones
c. Programas de formación ESG
6. Reporting social y de gobernanza
a. Tablas ESRS y notas específicas del sector
b. Evidencias mínimas para aseguramiento
c. Narrativa y Q&A con auditores/inversores
PARTE SÉPTIMA.
  • PLAYBOOK DE AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO LIMITADO

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Gobierno de evidencias y pruebas tipo
1. Tres líneas de defensa y mapa de procesos
a. Controles clave por disclosure
b. Registro maestro de evidencias y retención
c. Gestión de incidencias y cambios
2. Muestreo de obras y walkthroughs
a. Selección y cobertura de riesgos
b. Pruebas de existencia, integridad y exactitud
c. Confirmaciones externas y conciliaciones
3. Materialidad de auditoría y estimaciones
a. Umbrales y juicios profesionales
b. Incertidumbre y cambios metodológicos
c. Documentación y evidencia fotográfica
4. Preparación del aseguramiento
a. Dry-run y data room
b. Respuesta a observaciones y cartas de control
c. Acciones correctivas y cierre
5. Prevención del greenwashing
a. Revisión legal de claims y comunicaciones
b. Litigios y defensa técnica
c. Transparencia y mejores prácticas
6. Calendario anual de auditoría
a. Planificación y roles
b. Informes y seguimiento del plan
c. Lecciones aprendidas
PARTE OCTAVA.
  • CADENA DE SUMINISTRO, LOGÍSTICA Y SCOPE 3

Copyright © inmoley.com
Capítulo 8. 
Compras sostenibles, transporte y residuos
1. Homologación ESG de proveedores
a. Política, ratings y cláusulas contractuales
b. EPDs y umbrales de carbono en pliegos
c. Gestión de incumplimientos
2. Transporte y logística
a. Planificación y optimización (milk-run, última milla)
b. Combustibles alternativos y electrificación
c. Telemetría, KPIs y evidencias
3. Residuos y subproductos
a. Contratos con plantas y pruebas de peso
b. Indicadores A5/C y trazabilidad
c. Reporte y aseguramiento
4. Agua, suelos y biodiversidad en obra civil
a. Consumos, reutilización y permisos
b. Medidas de mitigación y restauración
c. Comunicación con la administración
5. Subcontratación en cascada
a. Control documental y formación
b. Auditorías a pie de obra y penalizaciones
c. Reporte consolidado de Scope 3 prioritarios
6. Herramientas y cuadros de mando de la cadena
a. Plantillas de evaluación y contratos tipo
b. Fichas de material y requisitos EPD
c. Nota metodológica Scope 3
PARTE NOVENA.
  • SISTEMAS DE DATOS ESG: CDE, BIM 4D/5D, ERP Y XBRL

Copyright © inmoley.com
Capítulo 9. 
Arquitectura digital y gobierno del dato
1. Fuentes y CDE
a. BIM–LCA–ERP–compras–obras: integraciones
b. Data lineage, control de versiones y seguridad
c. Roles de data stewardship y DQ
2. Inventario de indicadores y diccionario de datos
a. Taxonomía de datos y catálogo de EPDs
b. Librerías internas y factores
c. Gestión de cambios metodológicos
3. Cuadros de mando y etiquetado ESRS/XBRL
a. KPIs por obra, región y corporativo
b. Exportaciones y rastreabilidad
c. Flujos de aprobación y firma
4. Selección de herramientas LCA
a. Criterios, interoperabilidad y APIs
b. Pruebas de rendimiento y adopción
c. Formación por perfiles
5. Analítica avanzada y gemelo digital
a. Predicción de desvíos de carbono
b. Curvas S duales (coste/emisiones) y SPI/CPI
c. Benchmarks y storytelling con datos
6. Gobierno del dato para auditoría
a. Rúbrica de calidad y logs
b. Evidencias digitalizadas y retención
c. Roadmap tecnológico
PARTE DÉCIMA.
  • REPORTING CORPORATIVO Y FINANCIACIÓN VINCULADA

Copyright © inmoley.com
Capítulo 10. 
KPIs, metas, disclosure y banca sostenible
1. Selección de KPIs y metas ESRS
a. Plan de transición climática y objetivos intermedios
b. CapEx/OpEx verdes y seguimiento
c. Aprobación por consejo
2. Financiación sostenible (SLL/SLB) para constructoras
a. Indicadores, cláusulas y verificación
b. Impacto en tipo de interés y covenants
c. Reporting a financiadores
3. Comunicación responsable
a. Memoria, web y RFPs
b. Evitar greenwashing: soportes y controles
c. Gestión de consultas y crisis
4. Riesgos físicos y de transición
a. Escenarios y análisis financiero
b. Respuestas técnicas y de gestión
c. Evidencias y seguimiento
5. Puentes internacionales de reporte
a. ISSB/GRI/SASB y equivalencias
b. Requisitos locales (resumen España/LATAM)
c. Coherencia entre informes financiero y ESG
6. Cierre y gobernanza del reporte
a. Checklist trimestral y anual
b. Guion de Q&A para auditores/inversores
c. Plan de mejora
PARTE UNDÉCIMA.
  • LATINOAMÉRICA Y LICITACIONES INTERNACIONALES

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
Adopción práctica de CSRD/ESRS/Taxonomía fuera de la UE
1. Motivaciones y alcance
a. Clientes europeos, bancos y multilaterales
b. Qué adoptar y cómo (sin regulación local)
c. Roadmap mínimo viable
2. Contratación pública sostenible en LATAM
a. Requisitos técnicos y sociales habituales
b. Evidencias aceptadas y formatos
c. Consorcios y reparto de obligaciones
3. Financiación de multilaterales
a. Exigencias ambientales y sociales
b. Garantías y estructuras contractuales
c. Seguimiento y reporte
4. Equivalencias de marcos
a. ISSB/GRI y puentes a ESRS
b. Selección de indicadores prioritarios
c. Aseguramiento local opciones y retos
5. Proveedores y materiales regionales
a. Disponibilidad de EPDs y alternativas
b. Reciclaje y trazabilidad regional
c. Logística y condiciones climáticas
6. Toolkit de arranque para LATAM
a. Contratos tipo con anexos ESG
b. Checklists de licitación
c. Plan de formación
PARTE DUODÉCIMA.
  • IMPLEMENTACIÓN Y ROADMAP (12–24 MESES)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 12. 
Despliegue por fases y gobierno del programa
1. Fase 0–1: diagnóstico y pilotos
a. Gap assessment y quick wins
b. Pilotos (2–3 obras) y data foundation
c. Criterios de éxito
2. Fase 2–3: escalado e integración
a. Despliegue por regiones/unidades
b. Integración con reporte CSRD completo
c. Aseguramiento limitado
3. Organización y personas
a. Comité ESG y patrocinio ejecutivo
b. Incentivos y objetivos de desempeño
c. Capacitación por roles
4. Riesgos y compliance
a. Controles clave y auditorías internas
b. Gestión del cambio y comunicación
c. Indicadores del programa
5. Tecnología y datos
a. CDE, BIM, LCA, ERP y XBRL
b. Integraciones y automatizaciones
c. Seguridad, DQ y resiliencia
6. Gobierno y seguimiento
a. Tablero ejecutivo trimestral
b. Calendario de cierre y auditoría
c. Revisión anual de metas
PARTE DECIMOTERCERA.
  • HERRAMIENTAS, FORMULARIOS Y CHECKLISTS.

Copyright © inmoley.com
Capítulo 13.
Formularios ESRS/Taxonomía y cierre anual
FORMULARIO Nº 13.01 — Matriz de materialidad doble (corporativo y por obra)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Ambiental–Sostenibilidad
Módulo Jurídico–Contractual
Módulo Datos e Interoperabilidad
FORMULARIO Nº 13.02 — Mapeo indicador–fuente–propietario–evidencia
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Datos e Interoperabilidad
CHECKLIST — Evidence pack por ESRS/Taxonomía
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Control de versiones y firmas (interno)
FORMULARIO Nº 13.04 — Cálculo de % alineación Taxonomía y conciliaciones
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST — Cierre trimestral y anual ESRS/Taxonomía
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST — Anti-greenwashing y aprobación de claims
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias 
Capítulo 14. 
Plantillas LCA, EPD y presupuestos de carbono
FORMULARIO Nº 14.01 — Protocolo LCA de obra (EN 15978/EN 17472)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Ambiental–Sostenibilidad
Módulo Datos e Interoperabilidad
FORMULARIO Nº 14.02 — Verificación/aceptación de EPDs
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 14.03 — Presupuesto de carbono por paquetes (A1–A5)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 14.04 — Plan de gestión de residuos y trazabilidad
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 14.05 — Scorecards de proveedores y subcontratas
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 14.06 — Adaptación climática por obra (riesgos, medidas y evidencias)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo 15. 
Checklists Social y Gobernanza en obra
CHECKLIST — SST y empleo de calidad en obra
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST — Derechos humanos y cadena de suministro en obra
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST — Anticorrupción y conflicto de interés en obra
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST — Contratación pública sostenible en obra
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 15.05 — Matriz de competencias ESG y registro de formación
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 15.06 — Comunicación responsable (comunicado, Q&A y registro de aprobaciones)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Jurídico–Contractual
Módulo Datos e Interoperabilidad
Capítulo 16. 
Kits digitales y cuadros de mando (CDE/BIM/ERP)
FORMULARIO Nº 16.01 — Inventario de indicadores y diccionario de datos
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Datos e Interoperabilidad
FORMULARIO Nº 16.02 — Integraciones y flujo de datos (BIM–LCA–ERP–compras)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST — Dashboards ejecutivos y operativos (obra, región y corporativo)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 16.04 — Plantillas XBRL/ESRS (campos, estructuras y exportaciones)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST — Manuales de uso por perfil (Dirección, jefes de obra, compras y calidad)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 16.06 — Repositorio y permisos (roles, accesos, custodia y auditoría)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
PARTE DECIMOCUARTA.
  • Práctica ESG y reporte de sostenibilidad para constructoras

Copyright © inmoley.com
Capítulo 17. 
Seis casos completos con cifras y evidencias
1. Edificación (España): rehabilitación alineada con Taxonomía
a. Objetivos, presupuesto de carbono y coste
b. LCA, EPDs y resultados
c. Evidencias, desviaciones y lecciones
2. Edificación (España): edificio nuevo con control A1–A5
a. EPDs, logística y residuos
b. Curva S dual y SPI/CPI
c. Aseguramiento y cierre
3. Obra civil (España): carretera de baja huella
a. Mezclas, transporte y DNSH
b. KPIs y ahorros
c. Auditoría de residuos
4. Obra civil (España): puente con acero reciclado
a. Compras y trazabilidad
b. Presupuesto de carbono y cambios
c. Evidencias y resultados
5. LATAM (edificación): adaptación y reporte equivalente ESRS
a. Riesgos físicos y medidas
b. LCA y circularidad local
c. Reporte y validación
6. LATAM (civil): infraestructura hídrica con DNSH
a. Materiales y residuos
b. Auditoría y financiación multilateral
c. Replicabilidad y escalado 
Capítulo 18. 
Casos prácticos de ESG y reporte de sostenibilidad para constructoras
Caso práctico 1. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Primer ciclo de reporte CSRD con pilotos por obra y evidencia mínima.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Gobierno y alcance organizativo
2) Evaluación de doble materialidad y KPIs prioritarios
3) Fundación de datos: CDE, diccionario y controles
4) Pilotos de obra: edificación y obra civil con A1–A5 y DNSH
5) Compras sostenibles y homologación de proveedores
6) Social y gobernanza: SST, derechos y compliance
7) Reporting y aseguramiento limitado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Alineación con la Taxonomía UE en una UTE de rehabilitación energética.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Definición de perímetro y reglas de consolidación
2) Vía técnica de contribución sustancial: “Renovación de edificios existentes”
3) Gestión de DNSH y condicionantes ambientales
4) Salvaguardas mínimas y diligencia debida en la cadena
5) EPDs y control de calidad de materiales clave
6) Cálculo y conciliación del % alineado
7) Gestión de cambios y garantías de rendimiento
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Presupuesto de carbono por paquetes A1–A5 y curva S dual coste–emisiones en un edificio sanitario.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Gobernanza del presupuesto de carbono y diccionario de datos
2) Línea base y topes por paquete con curva S dual
3) Compras con especificaciones bajas en carbono y equivalencias
4) Telemetría, logística y A5 (transporte y residuos)
5) Sustituciones y value engineering bajo tope de carbono
6) Integración ERP–CDE–LCA y conciliaciones
7) Narrativa y reporte ESRS/Taxonomía
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Diligencia debida social y cadena de suministro en obra civil con subcontratación en cascada.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Mapa de riesgos y priorización por criticidad
2) Cláusulas contractuales y anexos sociales obligatorios
3) Homologación y auditorías sorpresa a proveedores críticos
4) Gestión centralizada de alojamiento y transporte
5) Canal de quejas y remediación con trazabilidad
6) Formación, acreditación y control de accesos
7) Integración documental en CDE y evidencia para aseguramiento
8) Incentivos y penalizaciones vinculados a KPIs sociales
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Trazabilidad de residuos y DNSH en una obra urbana con múltiples fracciones.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Plan de Gestión de Residuos (PGR) revisado y rol de “Waste Steward”
2) Contratos marco con plantas autorizadas y cláusulas de evidencia
3) Control interno de pesajes y trazabilidad en obra
4) Segregación en origen y rediseño del layout logístico
5) Gestión del amianto y DNSH
6) Formación, incentivos y penalizaciones a subcontratas
7) Cuadro de mando ESRS E5 y conciliación ERP–CDE
8) Evidence pack y aseguramiento limitado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Optimización de transporte A4 y electrificación parcial de última milla en obras urbanas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Diagnóstico y línea base A4 con método auditable
2) Red de consolidación y “milk-run” por sectores
3) Electrificación parcial de última milla
4) Combustibles alternativos en media distancia
5) Telemetría y ruteo con ventanas horarias
6) Estandarización de embalajes y unidades de carga
7) Cláusulas contractuales y scorecard de transportistas
8) Cuadro de mando ESRS E1/E5 y conciliación ERP–CDE
9) Plan de convivencia y comunicación con la administración
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Integración CDE–BIM–ERP y etiquetado XBRL para un reporte CSRD con aseguramiento limitado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Inventario de indicadores y diccionario de datos ESG
2) Modelo de datos canónico y mapeo CDE–BIM–ERP
3) Integraciones ligeras por API y cargas controladas
4) Rúbrica de calidad del dato (DQ) y tres líneas de defensa
5) Librería de factores y control de versiones
6) Etiquetado XBRL/ESRS y pre-validación
7) Evidence pack digital por disclosure
8) Seguridad, accesos y privacidad
9) Pilotos, formación y despliegue
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Plan de adaptación climática en obra civil expuesta a lluvias torrenciales y olas de calor.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Evaluación de riesgos físicos y matriz de criticidad por frente
2) Microprogramación 4D con ventanas meteorológicas
3) Drenaje provisional y control de erosión/escorrentías
4) Sensórica y alerta temprana
5) Protocolo de trabajo en calor y bienestar (S1)
6) Procedimientos de paro/reanudación por evento
7) Gestión de agua en obra (E2) y vertidos (E3)
8) Paquete contractual y económico
9) Reporting ESRS y evidence pack
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Estructuración de un SLL/SLB corporativo con KPIs ESRS y verificación externa.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Selección de KPIs y SPTs alineados con ESRS y materialidad
2) Reglas de perímetro, consolidación y UTEs
3) Definición metodológica y diccionario de datos
4) Arquitectura de datos mínima e integraciones ligeras
5) Validación externa (SPO) y aseguramiento limitado
6) Cláusulas financieras, grid y fallback
7) Plan de mejora y palancas operativas
8) Comunicación responsable y XBRL
Consecuencias Previstas
Resultados de las medidas adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Programa de control de greenwashing y revisión legal de claims ESG en ofertas y web corporativa.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Política corporativa de claims ESG y matriz de riesgos
2) Registro de claims y “evidence pack” obligatorio
3) Flujo de aprobación 2×2 (técnico y legal) previo a publicación
4) Guía de redacción y disclaimers
5) Panel de comparativas y “fair benchmarking”
6) Etiquetado y control en web y RRSS
7) Formación y certificación interna
8) Gestión de incidencias y respuesta a autoridades
9) Auditoría interna trimestral y KPIs de control
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Aterrizaje mínimo viable de ESRS/CSRD y Taxonomía en licitación pública latinoamericana financiada por multilateral.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Gobierno del proyecto y matriz RACI ESG en consorcio
2) Marco de equivalencias ESRS ? ISSB/GRI ? Salvaguardas multilaterales
3) Materialidad doble “localizada” y KPIs de licitación
4) Estrategia de EPDs y “equivalencias” cuando no existan
5) DNSH “traducido” a requisitos del ESMP
6) Diligencia debida en cadena de suministro y condiciones de trabajo
7) Sistema de datos ligero (CDE “low-connectivity”) y conciliación
8) Plan de formación, comunicación y relacionamiento comunitario
9) Presupuesto, riesgos y cláusulas contractuales
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Escalado 12–24 meses del programa ESG: de pilotos a operación corporativa multipaís con aseguramiento limitado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Despliegue por fases con metas trimestrales y “command center”
2) Paquetes de adopción por perfil (obra, compras, finanzas, HSE, TI)
3) Integración técnica incremental (CDE–ERP–BIM–LCA–XBRL)
4) Librería de factores y EPDs por familias con “equivalencias” controladas
5) Cadena de suministro: cláusulas, homologación y scorecards
6) Operación en obra: presupuestos de carbono (A1–A5) y residuos/DNSH
7) Social y gobernanza: SST, derechos y canal de denuncias operativo
8) Playbook de aseguramiento limitado y “dry-run” global
9) Gobierno y comunicación: comité, bonus y narrativa
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Materialidad doble corporativa y por obra con reglas de agregación y trazabilidad de evidencias.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Metodología y gobierno de la materialidad
2) Alcance organizativo y perímetro de consolidación
3) Muestra de obras y “estratos” por tipología y geografía
4) Fuentes y escucha activa de grupos de interés
5) Matriz de impacto (E/S/G) por obra y consolidación corporativa
6) Matriz de materialidad financiera (riesgos de transición y físicos)
7) Reglas de agregación y matriz de decisión (umbral)
8) Evidencias y “evidence pack” para el revisor
9) Salida operativa: KPIs, metas y Taxonomía
10) Coste, calendario y gestión del cambio
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Despliegue corporativo de plantillas LCA, aceptación de EPDs y presupuestos de carbono por paquetes (A1–A5).
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Protocolo LCA corporativo multipaís (EN 15978/EN 17472)
2) Plantilla de inventario y matriz medición?impactos
3) Formulario de verificación/aceptación de EPDs y “equivalencias”
4) Presupuesto de carbono por paquetes (A1–A5) y curva S dual
5) Plan de gestión de residuos y trazabilidad (DNSH)
6) Scorecards de proveedores y subcontratas (materiales y transporte)
7) Formularios de adaptación climática en obra
8) Capacitación por roles y “data stewards”
9) Integración digital mínima viable (CDE–ERP–BIM–LCA)
10) Playbook de aseguramiento y evidence packs
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Implantación de checklists sociales y de gobernanza en obra con aseguramiento limitado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Marco corporativo de checklists S&G y matriz RACI
2) Checklist SST y empleo de calidad (S1)
3) Checklist de derechos humanos y cadena de suministro (S2)
4) Checklist anticorrupción, competencia y conflicto de interés (G1)
5) Checklist de contratación pública sostenible
6) Matriz de competencias ESG por roles y registro de formación
7) Checklist de comunicación responsable y anti–greenwashing
8) Integración CDE–ERP–accesos y evidence packs
9) Plan de implantación, auditoría interna y apoyo en obra
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Kits digitales y cuadros de mando integrados CDE–BIM–ERP para gestión por excepción y reporte ESRS/XBRL.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Catálogo corporativo de indicadores y widgets ESG
2) Arquitectura mínima viable: CDE?DataHub ESG?ERP/BIM/LCA
3) Reglas de DQ y reconciliaciones automáticas
4) Kit digital de obra (captura en campo)
5) Cuadros de mando por niveles y gestión por excepción
6) Etiquetado ESRS y exportación XBRL integrada
7) Alertas automáticas y SLA de resolución
8) Seguridad, permisos y segregación de funciones
9) Adopción y capacitación por perfiles
10) Playbook de cierre y aseguramiento
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Rehabilitación integral alineada con Taxonomía UE en edificio administrativo existente.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Marco de elegibilidad/alineación y línea base energética verificada
2) Rediseño de envolvente y puentes térmicos con LCA integrado (EN 15978)
3) Electrificación de climatización y recuperación de calor
4) FV en cubierta y marquesina + PPAs con garantías de origen
5) Presupuesto de carbono A1–A5 y CAR con coste–emisiones
6) Compras con cláusulas ESG y aceptación de EPDs
7) Plan de residuos, amianto y DNSH
8) Comunicación y formación por roles (obra–facultativa–mantenimiento)
9) Evidence pack y aseguramiento limitado (E1/E5/Taxonomía)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Optimización de mezclas tibias y áridos reciclados en un tramo de carretera interurbana.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Línea base LCA A1–A5 y presupuesto de carbono por paquetes
2) Introducción de mezclas tibias (WMA) a 125–140 ºC
3) Aumento de RAP al 30–40 % con rejuvenecedor
4) Áridos reciclados en capas granulares y estabilización con cemento de bajo clínker
5) Reubicación temporal de planta móvil y optimización A4
6) Gobernanza de EPDs y equivalencias
7) Plan de residuos y DNSH (agua, polvo, ruido)
8) Aseguramiento de prestaciones y vida útil
9) CDE, conciliación ERP y evidence pack ESRS/XBRL
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Control de acero reciclado y prefabricación para reducir el carbono en un puente metálico.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Estrategia de suministro de acero bajo carbono (EAF) con EPD verificadas
2) Verificación reforzada de contenido reciclado y balance de masa
3) DfMA y prefabricación pesada para reducir A5 y riesgos
4) Logística A4 optimizada: ferrocarril y última milla
5) Pinturas y galvanizado de menor impacto y bajo COV
6) Gestión circular de recortes y virutas; valorización ?95 %
7) Medidas DNSH en cauce y biodiversidad (E4/E3/E2)
8) Presupuesto de carbono A1–A5 por paquetes y CAR coste–emisiones
9) SST en izados y trabajos en altura (S1)
10) Evidence pack, CDE y etiquetado ESRS/XBRL
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Edificio de nueva planta con control integral A1–A5, logística de última milla y circularidad desde la fase de oferta.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Presupuesto de carbono A1–A5 por paquetes y cláusulas en contrato
2) Librería de EPDs y equivalencias para MEP con gobernanza de factores
3) Diseño para desmontaje (DfD) y prefabricación selectiva
4) Compras con cláusulas ESG y scorecards vinculantes
5) Plan de logística urbana y última milla de bajas emisiones (A4)
6) Residuos y DNSH con QR y contratos de “take–back”
7) Agua, polvo/NOx y obra limpia (E2/E3)
8) Telemática de maquinaria, anti–ralentí y HVO con trazabilidad
9) SST y control de accesos por formación/EPIs (S1)
10) Evidence pack, CDE y ESRS/XBRL
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Metro ligero en clima extremo: adaptación al calor, cadena de suministro responsable y compliance en licitación internacional.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Gobernanza UTE y perímetro ESG con matriz RACI
2) Plan de adaptación climática (E1/E2/S1) con protocolos WBGT
3) Gestión de lluvias intensas y continuidad de obra
4) Cadena de suministro responsable (S2) y alojamientos/transportes
5) Aceptación de EPDs y equivalencias para materiales locales (E5)
6) Logística y obra limpia en trama urbana (A4/E3)
7) Gestión de agua y DNSH en estaciones y cocheras (E2/E5)
8) Compliance y anticorrupción (G1) en licitación y ejecución
9) Presupuesto de carbono A1–A5 por paquetes y CAR coste–emisiones
10) DataHub/CDE “low connectivity” y ESRS/XBRL
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Ampliación portuaria con dragado: control de turbidez, sedimentos y biodiversidad con DNSH verificable.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Plan de Gestión Ambiental del Dragado (PGAD) con matriz RACI
2) Zonificación de sedimentos por calidad (Clases I–III) y cadena de custodia
3) Control de turbidez 24/7 y “semáforos” operativos
4) Barreras de sedimentos y “bubble curtain” en praderas
5) Logística de barcazas y draga: ventanas y rutas de baja interacción
6) Protocolo de fauna marina y observadores a bordo
7) Gestión de residuos de obra marítima y dique (E5) con trazabilidad
8) Comunicación pública y portal de datos ambientales
9) Presupuesto de carbono A1–A5 marítimo y medidas de eficiencia
10) Evidence pack, CDE y aseguramiento limitado
Consecuencias Previstas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Hospital público tropical: resiliencia hídrica, materiales de baja huella y reporte equivalente ESRS en obra financiada por multilateral.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Marco de equivalencias ESRS?GRI/ISSB y perímetro de consolidación
2) Línea base hídrica y plan de resiliencia a lluvias extremas (E2/S1)
3) Materiales de baja huella y aceptación de EPDs con equivalencias (E1/E5)
4) DfMA y prefabricación sanitaria (A5/S1)
5) Logística urbana con micro–hub y última milla de bajas emisiones (A4/E3)
6) Gestión de RCD con QR y contratos de “take-back” (E5/DNSH)
7) Diligencia debida en cadena de subcontratación (S2) y alojamientos
8) Presupuesto de carbono A1–A5 por paquetes y CAR coste–emisiones (E1)
9) CDE/DataHub “low-connectivity”, conciliación y ESRS/XBRL
10) Plan de comunicación y formación por roles (S1/G1)
Consecuencias Previstas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Parque eólico marino: acero de baja huella, control acústico submarino y trazabilidad ESG en cimentaciones jacket y cableado submarino.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Gobierno ESG del proyecto y matriz RACI con promotor y autoridades marítimas
2) Estrategia de acero bajo carbono (EAF) y verificación de balance de masa
3) LCA y presupuesto de carbono por paquetes con curva S dual
4) Logística A4 marítima optimizada y combustibles alternativos
5) Control de ruido submarino con “bubble curtain” y soft-start
6) Gestión de sedimentos, turbidez y arqueología en tendido de cables
7) Pinturas, grout y residuos: bajo COV y circularidad con “take-back”
8) SST (S1) offshore: permisos de trabajo, meteorología y fatiga
9) CDE/DataHub en baja conectividad y exportación ESRS/XBRL
10) Mapeo Taxonomía y narrativa anti-greenwashing
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "ESG Y REPORTE DE SOSTENIBILIDAD PARA CONSTRUCTORAS." Estructuración de financiación sostenible (SLL/SLB) vinculada a KPIs de obra y reporte CSRD/XBRL con aseguramiento limitado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Marco de financiación sostenible y taxonomía de KPIs (SLL/SLB)
2) Arquitectura de objetivos (SPTs) y trayectorias 2026/2028
3) Estructura financiera: SLL y SLB con step-down/step-up
4) Gobierno del dato y XBRL: “dato?evidencia?etiqueta”
5) Evidence packs y aseguramiento limitado coordinado (revisor)
6) Segunda opinión (SPO) y validación de ambición
7) Palancas técnicas y capex operativo 2024–2026
8) Política de “restatement”, cambios metodológicos y controles G1
9) Comunicación responsable y anti-greenwashing
10) Calendario de cierre, verificación y reporting al mercado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

 

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior