Comprender los fundamentos de ESG y CSRD aplicados
a la ingeniería y las infraestructuras.
Interpretar el marco regulatorio europeo (CSRD, ESRS,
taxonomía) y su impacto en proyectos.
Diseñar modelos de gobernanza ESG en empresas
de ingeniería, concesionarias y administraciones públicas.
Realizar análisis de doble materialidad y gestionar
de forma estructurada a los grupos de interés.
Identificar y evaluar riesgos climáticos, ambientales,
sociales y de gobernanza en infraestructuras.
Definir estrategias, objetivos cuantitativos y planes
de acción ESG a nivel corporativo y de proyecto.
Medir y gestionar carbono incorporado, energía,
agua, biodiversidad y otros indicadores ambientales clave.
Integrar criterios ESG en estudios de viabilidad,
diseño, licitación, contratos, obra y puesta en servicio.
Gestionar el desempeño ESG en la operación,
el mantenimiento, la rehabilitación y el desmantelamiento de activos.
Diseñar arquitecturas de datos ESG y utilizar
BIM, gemelo digital e IoT para el seguimiento y los cuadros de mando.
Preparar reporting ESG/CSRD alineado con ESRS, taxonomía
europea, financiadores y mercados de capitales.
Aplicar checklists, formularios y casos prácticos
ESG/CSRD en proyectos reales en España y Latinoamérica.
«La Guía
Práctica de ESG/CSRD para Ingeniería e Infraestructuras se
ha convertido en un referente en mi mesa de trabajo. Lo que más
valoro es la cantidad y la calidad de los casos prácticos: están
muy bien estructurados, cubren situaciones reales en España y Latinoamérica
y, sobre todo, ayudan a “aterrizar” conceptos complejos como la doble materialidad,
la taxonomía europea o el reporting alineado con ESRS. Gracias a
esos casos, ha sido mucho más sencillo trasladar los requisitos
ESG a pliegos, contratos, modelos de gobernanza y decisiones técnicas
del día a día. No es solo una guía teórica:
es una herramienta de trabajo indispensable para cualquier profesional
del sector, ya esté en una ingeniería, una concesionaria,
una constructora o una administración pública. Los checklists
por fases del proyecto, los formularios tipo para licitaciones y el enfoque
muy práctico sobre indicadores (emisiones, agua, biodiversidad,
social, gobernanza) permiten ganar tiempo, reducir riesgos y mejorar la
calidad de la documentación frente a clientes, financiadores y auditorías
CSRD. Sinceramente, es de esas guías que se consultan una y otra
vez.»
Fernando Aguilar, ingeniero, responsable
de Sostenibilidad y ESG en grupo concesionario de infraestructuras
ESG/CSRD EN INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURAS:
DE LA OBLIGACIÓN REGULATORIA A LA VENTAJA COMPETITIVA
En pocos años, los criterios ESG y la CSRD
han dejado de ser un tema “de sostenibilidad” para convertirse en un factor
decisivo en contratos, financiación y gestión de riesgos
en ingeniería e infraestructuras. Las exigencias de clientes públicos
y privados, los requisitos de la taxonomía europea y la presión
de financiadores e inversores están redefiniendo qué proyectos
se consideran viables, competitivos y alineados con las expectativas regulatorias
y sociales. En este contexto, ya no basta con hacer “lo de siempre” y añadir
unas cuantas referencias ambientales: quien no integre de forma seria y
estructurada ESG/CSRD en sus proyectos corre el riesgo de perder licitaciones,
encarecer su financiación o ver comprometida su reputación.
Esta guía práctica nace precisamente
para responder a esa necesidad: ofrecer a empresas de ingeniería,
concesionarias, constructoras, operadores de infraestructuras y administraciones
públicas una hoja de ruta clara, aplicable y orientada a resultados.
No se trata solo de entender la normativa, sino de saber qué hacer
con ella en el día a día de proyectos reales. Desde los fundamentos
de ESG y CSRD hasta la integración en pliegos, diseños, contratos,
operación y reporting, el objetivo es que cualquier profesional
del sector pueda pasar de la teoría a la práctica con seguridad
y criterio.
A lo largo de la guía se abordan, de forma
estructurada, los principales bloques que hoy condicionan el negocio: fundamentos
de ESG/CSRD aplicados a infraestructuras; marco regulatorio europeo (CSRD,
ESRS, taxonomía) y su bajada a proyectos; modelos de gobernanza
ESG en empresas de ingeniería, concesionarias y administraciones
públicas; análisis de doble materialidad y gestión
de grupos de interés; riesgos climáticos, ambientales, sociales
y de gobernanza; estrategias y objetivos ESG; indicadores ambientales clave
(carbono incorporado y operacional, energía, agua, biodiversidad);
dimensión social y de gobernanza; integración de ESG en todo
el ciclo de vida del proyecto y en los contratos; datos, digitalización
y reporting; financiación sostenible y valoración ESG; y,
finalmente, un bloque amplio de checklists, formularios y casos prácticos
en España y Latinoamérica.
Para el profesional del sector, esta guía
se plantea como una herramienta de trabajo, no como un manual académico.
Te ayudará a estructurar propuestas y ofertas técnicas con
un enfoque ESG sólido, a responder mejor a pliegos complejos, a
dialogar de tú a tú con departamentos de sostenibilidad,
finanzas y riesgos, y a justificar ante clientes, financiadores y auditores
cómo se han integrado los requisitos ESG/CSRD en cada fase del proyecto.
Los beneficios son tangibles: más opciones de ganar licitaciones,
mayor credibilidad frente a bancos y fondos, reducción de riesgos
regulatorios y reputacionales y una posición competitiva más
fuerte en un mercado donde la sostenibilidad ya no es un “extra”, sino
un requisito de entrada.
Al mismo tiempo, los beneficios intangibles son
igual de relevantes: claridad interna, alineamiento entre equipos técnicos
y de sostenibilidad, mejor capacidad de anticipación frente a cambios
normativos y un discurso coherente frente a todos los grupos de interés.
Disponer de esquemas de indicadores, plantillas de reporting, checklists
por fases y casos prácticos de referencia te permite ahorrar tiempo,
evitar errores frecuentes y concentrarte en lo que aporta más valor:
el diseño y la gestión de infraestructuras realmente sostenibles
y resilientes.
Si quieres que tu organización no solo cumpla
con la CSRD y los ESRS, sino que aproveche este cambio como palanca de
diferenciación, esta guía práctica es una inversión
en conocimiento estratégico. Es una ayuda directa para transformar
requisitos regulatorios en argumentos de valor en tus propuestas, para
convertir datos ESG en decisiones mejores y para reforzar tu papel como
profesional clave en la transición hacia infraestructuras sostenibles.
El entorno regulatorio y financiero seguirá
endureciéndose y los proyectos que no consigan demostrar de forma
sólida su desempeño ESG quedarán rápidamente
fuera de juego. Estar actualizado, contar con herramientas prácticas
y dominar el lenguaje de ESG/CSRD marcará la diferencia entre reaccionar
a la presión externa o liderar el cambio desde la ingeniería
y las infraestructuras. El siguiente paso hacia esa excelencia está
en tus manos: aprovechar esta guía como aliado estratégico
en tu práctica profesional diaria.
PARTE
PRIMERA.
Fundamentos ESG/CSRD en ingeniería
e infraestructuras
De ESG a la ingeniería de infraestructuras
sostenibles
1. Evolución de la sostenibilidad
hacia ESG en el sector de infraestructuras
a. De la gestión ambiental clásica
a la sostenibilidad corporativa
b. Incorporación de criterios sociales
y de gobernanza al enfoque ambiental
c. Particularidades del sector de ingeniería
e infraestructuras frente a otros sectores
2. Qué implica ESG para empresas de ingeniería
y promotores de infraestructuras
a. Cambios en la forma de diseñar, construir
y operar activos
b. Impacto en la organización interna y
la gestión de proyectos
c. Relación con clientes, financiadores,
aseguradoras y reguladores
3. Relación entre ESG, ODS y objetivos
climáticos en proyectos de ingeniería
a. Alineamiento con la Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible
b. Contribución de las infraestructuras
a la mitigación y adaptación climática
c. Traducción de metas globales a indicadores
concretos de proyecto
4. Beneficios y riesgos empresariales de integrar
ESG en infraestructuras
a. Mejora de reputación, acceso a financiación
y ventaja competitiva
b. Reducción de riesgos regulatorios, legales
y operativos
c. Costes de no integrar ESG: activos varados,
conflictos sociales y sanciones
5. Terminología clave: ESG, CSRD, taxonomía,
doble materialidad e impacto
a. Definiciones básicas y diferencias entre
marcos y estándares
b. Conceptos de materialidad financiera y doble
materialidad
c. Impacto, riesgos y oportunidades en el contexto
de infraestructuras
6. Casos de referencia: infraestructuras que crearon
o destruyeron valor ESG
a. Ejemplos de proyectos exitosos por su enfoque
ESG
b. Casos de conflicto social o ambiental por mala
gestión ESG
c. Lecciones aprendidas para ingenierías,
promotores y administraciones
Capítulo
2.
Marco regulatorio internacional, europeo (CSRD/ESRS,
taxonomía) y latinoamericano
1. Panorama internacional: acuerdos climáticos,
estándares y marcos voluntarios
a. Acuerdo de París, COP y compromisos
nacionales
b. Estándares globales: GRI, TCFD, ISSB
y otros marcos
c. Rol de bancos multilaterales y organismos internacionales
en infraestructuras
2. La CSRD: alcance, calendario y obligaciones
para empresas de ingeniería
a. Empresas afectadas y plazos de entrada en vigor
b. Obligaciones de reporte de sostenibilidad y
alcance de la información
c. Impacto específico en empresas de ingeniería,
concesionarias y constructoras
3. Estándares ESRS y su traducción
a proyectos de infraestructuras
a. Estructura de los ESRS generales y temáticos
b. Requerimientos de datos ambientales, sociales
y de gobernanza
c. Cómo “bajar” los ESRS al nivel de proyecto
de infraestructura
4. Taxonomía europea y criterios técnicos
para activos de infraestructuras
a. Objetivos ambientales de la taxonomía
b. Criterios técnicos de selección
aplicables a transporte, energía, agua, etc.
c. Evaluación de alineamiento de proyectos
con la taxonomía
5. Tendencias regulatorias en Latinoamérica
y convergencia con marcos globales
a. Marcos nacionales y sectoriales relevantes
(energía, agua, transporte)
b. Iniciativas de bancos de desarrollo y reguladores
financieros
c. Convergencia hacia estándares internacionales
y retos de armonización
6. Implicaciones para licitaciones públicas,
concesiones y contratos privados
a. Incorporación de requisitos ESG en normativa
de contratación pública
b. Exigencias de financiadores e inversores en
concesiones y APP
c. Adaptación de contratos privados a obligaciones
de reporte y desempeño ESG
Capítulo
3.
Gobernanza ESG en empresas de ingeniería,
concesionarias y administraciones públicas
1. Modelos de gobernanza ESG y estructuras
de decisión
a. Comité ESG, comités de riesgos
y órganos de supervisión
b. Integración de ESG en el gobierno corporativo
c. Relación entre órganos de gobierno
y equipos técnicos de proyecto
2. Roles y responsabilidades: consejo, dirección,
responsable ESG y equipos de proyecto
a. Responsabilidades del consejo y la alta dirección
b. Funciones del área de sostenibilidad
ESG
c. Papel de jefes de proyecto, técnicos
y supervisores en la ejecución ESG
3. Políticas ESG corporativas y su despliegue
en carteras de infraestructuras
a. Política ESG y códigos de conducta
b. Procedimientos internos y estándares
técnicos vinculados a la política ESG
c. Integración en la planificación
de carteras y priorización de inversiones
4. Sistemas de gestión integrados: calidad,
medio ambiente, energía, seguridad y activos
a. Sinergias entre ISO 9001, 14001, 45001, 50001,
55001 y otros sistemas
b. Integración de objetivos ESG en los
sistemas de gestión existentes
c. Auditorías internas y revisión
por la dirección con enfoque ESG
5. Cultura organizativa, formación y cambio
interno orientado a ESG
a. Desarrollo de una cultura de sostenibilidad
en la ingeniería
b. Programas de formación técnica
y de sensibilización ESG
c. Gestión del cambio y superación
de resistencias internas
6. Coordinación entre ingeniería,
cliente público/privado y cadena de suministro
a. Mecanismos de coordinación y gobernanza
en proyectos complejos
b. Requisitos ESG para proveedores, subcontratistas
y socios
c. Acuerdos de colaboración y plataformas
de trabajo conjunto sobre ESG
PARTE
SEGUNDA.
Materialidad, riesgos y estrategias
ESG en infraestructuras
Análisis de materialidad, stakeholders
y expectativas de clientes públicos/privados
1. Materialidad financiera y doble materialidad
en infraestructuras.
a. Conceptos básicos y diferencias entre
enfoques de materialidad
b. Impactos financieros de los riesgos ESG en
infraestructuras
c. Impactos de las infraestructuras sobre el entorno
y la sociedad
2. Identificación y mapeo de stakeholders
en proyectos de ingeniería.
a. Tipología de grupos de interés:
internos, externos, críticos
b. Herramientas para el mapeo y priorización
de stakeholders
c. Actualización del mapa de stakeholders
a lo largo del ciclo de vida
3. Herramientas para analizar expectativas ESG
de clientes públicos y privados.
a. Entrevistas, encuestas y talleres de cocreación
b. Revisión de pliegos, estrategias corporativas
y políticas sectoriales
c. Benchmarking con proyectos similares y estándares
internacionales
4. Priorización de temas materiales ESG
a nivel corporativo y de proyecto.
a. Matrices de materialidad y criterios de priorización
b. Diferencias entre materialidad corporativa
y materialidad de activo
c. Documentación de resultados y aprobación
interna
5. Integración de la materialidad en objetivos,
indicadores y contratos.
a. Traducción de temas materiales en objetivos
medibles
b. Selección de indicadores clave alineados
con la materialidad
c. Inclusión de temas materiales en contratos
y acuerdos de nivel de servicio
6. Talleres de materialidad y participación
de grupos de interés.
a. Diseño y facilitación de talleres
de materialidad
b. Dinámicas de participación para
actores públicos y privados
c. Registro de acuerdos, divergencias y compromisos
resultantes
Capítulo
5.
Riesgos climáticos, ambientales y sociales
en infraestructuras
1. Tipología de riesgos ESG: físicos,
de transición, reputacionales y legales.
a. Riesgos físicos relacionados con fenómenos
extremos y cambios graduales
b. Riesgos de transición derivados de cambios
regulatorios y de mercado
c. Riesgos reputacionales, legales y de cumplimiento
vinculados a ESG
2. Evaluación de riesgos climáticos
en activos lineales, nodales y urbanos.
a. Exposición a inundaciones, olas de calor,
sequías y otros eventos
b. Vulnerabilidad de distintos tipos de infraestructuras
c. Herramientas y modelos para la evaluación
de riesgos climáticos
3. Riesgos ambientales: suelos, agua, biodiversidad,
contaminación y ruido.
a. Contaminación de suelos, aire y agua
asociada al proyecto
b. Impactos sobre hábitats, flora y fauna
c. Ruido, vibraciones y otros impactos locales
sobre la población
4. Riesgos sociales: comunidades, reasentamientos,
salud y seguridad.
a. Impactos sobre comunidades locales y usos del
suelo
b. Procesos de reasentamiento y compensación
c. Salud y seguridad de trabajadores y población
circundante
5. Integración de riesgos ESG en matrices
de riesgos de proyecto y corporativas.
a. Incorporación de riesgos ESG a la matriz
de riesgos global del proyecto
b. Escalas de probabilidad, impacto y niveles
de prioridad
c. Coordinación entre gestión de
riesgos de proyecto y corporativa
6. Planes de mitigación, adaptación
y resiliencia para infraestructuras clave.
a. Medidas de mitigación ambiental y social
b. Estrategias de adaptación y diseño
resiliente
c. Planes de contingencia y continuidad de servicio
Capítulo
6.
Estrategias, objetivos y planes de acción
ESG
1. Definición de visión
y estrategia ESG en ingeniería e infraestructuras
a. Declaración de propósito y visión
a largo plazo
b. Alineamiento con políticas públicas
y estrategias sectoriales
c. Rol de la ingeniería en la transformación
sostenible del territorio
2. Objetivos cuantitativos: emisiones, agua, residuos,
biodiversidad y sociales
a. Objetivos de descarbonización y eficiencia
energética
b. Objetivos relacionados con agua, residuos y
biodiversidad
c. Objetivos sociales: empleo local, diversidad,
seguridad y bienestar
3. Hojas de ruta de descarbonización y
escenarios de transición
a. Escenarios de reducción de emisiones
por fases y tecnologías
b. Priorización de actuaciones a corto,
medio y largo plazo
c. Costes, financiación y viabilidad de
las medidas propuestas
4. Programas de mejora y planes de acción
ESG a nivel de proyecto
a. Definición de acciones, responsables,
plazos e indicadores
b. Integración con el cronograma y presupuesto
de proyecto
c. Seguimiento y revisión de los planes
de acción
5. Alineamiento con planes urbanos, territoriales
y estrategias climáticas públicas
a. Coherencia con planes de movilidad, ordenación
del territorio y energía
b. Coordinación con estrategias locales,
regionales y nacionales
c. Sinergias entre proyectos de infraestructuras
y planes climáticos
6. Seguimiento, revisión y actualización
de la estrategia ESG en el tiempo
a. Ciclos de revisión periódica
de la estrategia y los objetivos
b. Mecanismos de feedback interno y externo
c. Adaptación a cambios regulatorios, tecnológicos
y de mercado
PARTE
TERCERA.
INDICADORES AMBIENTALES: CARBONO
INCORPORADO, AGUA, BIODIVERSIDAD Y RECURSOS
Indicadores ambientales transversales en infraestructuras
1. Tipos de indicadores ambientales en
proyectos de infraestructuras
a. Indicadores de presión, estado y respuesta
b. Indicadores de proceso, de resultado y de impacto
c. Indicadores operativos frente a indicadores
estratégicos
2. Consumo energético, eficiencia y mezcla
energética
a. Medición del consumo en obra y operación
b. Indicadores de eficiencia energética
y de intensidad de emisiones
c. Relevancia de la mezcla energética y
fuentes renovables
3. Huella de carbono total del proyecto y desagregación
por fases
a. Definición de límites y alcances
(Alcance 1, 2 y 3)
b. Desglose por diseño, construcción,
operación y fin de vida
c. Presentación de resultados para clientes
y reguladores
4. Gestión de materiales, residuos, reutilización
y economía circular
a. Indicadores de consumo de materiales y contenido
reciclado
b. Indicadores de generación, tratamiento
y valorización de residuos
c. Métricas de circularidad aplicadas a
infraestructuras
5. Calidad ambiental local: aire, ruido, vibraciones
y su medición
a. Indicadores de calidad del aire en obra y operación
b. Indicadores de ruido y vibraciones para entorno
sensible
c. Límites, niveles de referencia y sistemas
de monitorización
6. Selección de indicadores clave (KPIs)
ambientales para contratos y reporting
a. Criterios para seleccionar KPIs relevantes
y medibles
b. Coherencia entre KPIs de proyecto, corporativos
y regulatorios
c. Uso de KPIs en contratos, licitaciones y reporting
CSRD
Capítulo
8.
Carbono incorporado y operacional en ingeniería
e infraestructuras
1. Diferencia entre carbono incorporado
y operacional
a. Definición de carbono incorporado en
materiales y construcción
b. Definición de emisiones operativas durante
la vida útil
c. Razones para analizar ambos componentes en
infraestructuras
2. Fuentes de datos, factores de emisión
y bases de datos de materiales
a. Inventarios y bases de datos reconocidas (EPD,
bases nacionales, etc.)
b. Calidad, incertidumbre y actualización
de factores de emisión
c. Datos requeridos a proveedores, diseñadores
y contratistas
3. Metodologías de cálculo de carbono
incorporado
a. Métodos simplificados versus análisis
detallados
b. Uso de ACV (análisis de ciclo de vida)
en proyectos de infraestructuras
c. Herramientas de modelización y software
habitual
4. Diseño de baja huella de carbono: materiales,
soluciones constructivas y logística
a. Sustitución de materiales intensivos
en carbono por alternativas
b. Optimización estructural, modularidad
y prefabricación
c. Optimización de logística, transporte
y acopios en obra
5. Reducción de emisiones operativas: eficiencia,
electrificación y renovables
a. Mejora de la eficiencia de sistemas técnicos
y electromecánicos
b. Electrificación de consumos y sustitución
de combustibles fósiles
c. Integración de renovables in situ o
contratos de energía verde
6. Integración de objetivos de carbono
en especificaciones técnicas y pliegos
a. Establecimiento de objetivos y límites
de carbono en pliegos
b. Criterios de adjudicación vinculados
a propuestas de descarbonización
c. Mecanismos de verificación y seguimiento
de compromisos
Capítulo
9.
Agua en proyectos de infraestructuras: huella
hídrica, eficiencia, vertidos y riesgos
1. El agua como vector crítico
en infraestructuras
a. Dependencia de las infraestructuras del recurso
hídrico
b. Conflictos potenciales entre usos del agua
c. Papel del agua en la resiliencia frente al
cambio climático
2. Huella hídrica de construcción
y operación
a. Definición y componentes de la huella
hídrica
b. Recolección de datos de consumo de agua
en fases de obra y operación
c. Herramientas para estimar y comparar huellas
hídricas
3. Diseño para la eficiencia hídrica:
reducción de consumos y recirculación
a. Medidas de reducción de consumo de agua
en obra
b. Tecnologías y soluciones para uso eficiente
en operación
c. Sistemas de recirculación, reutilización
y aprovechamiento de aguas
4. Vertidos, calidad del agua y medidas de protección
a. Tipos de vertidos en distintas tipologías
de infraestructuras
b. Sistemas de tratamiento y control de calidad
del agua
c. Planes de contingencia ante incidentes de contaminación
5. Gestión del riesgo de escasez, inundaciones
y eventos extremos
a. Evaluación de la disponibilidad actual
y futura del recurso
b. Impactos de sequías, inundaciones y
eventos extremos sobre el activo
c. Medidas de adaptación y planes de emergencia
6. Indicadores de desempeño hídrico
para contratos y reporting
a. KPIs de consumo, reutilización y vertido
b. Indicadores de riesgo y resiliencia hídrica
c. Integración de indicadores en pliegos,
contratos y CSRD
Capítulo
10.
Biodiversidad, territorio y soluciones basadas
en la naturaleza
1. Interacción de las infraestructuras
con el territorio y los ecosistemas
a. Caracterización ecológica del
área de influencia
b. Fragmentación de hábitats y efectos
barrera
c. Servicios ecosistémicos afectados por
las infraestructuras
2. Identificación y valoración de
impactos sobre hábitats y especies
a. Metodologías de inventario y diagnóstico
de biodiversidad
b. Análisis de impactos directos, indirectos
y acumulativos
c. Evaluación de significancia e indicadores
asociados
3. Jerarquía de mitigación: evitar,
minimizar, restaurar y compensar
a. Principios de la jerarquía de mitigación
en proyectos
b. Diseño de medidas de evitación
y minimización
c. Compensaciones ecológicas y mecanismos
de No Pérdida Neta
4. Soluciones basadas en la naturaleza aplicadas
a infraestructuras
a. Concepto y tipologías de soluciones
basadas en la naturaleza
b. Aplicaciones en gestión de agua, protección
costera o control de erosión
c. Ventajas y limitaciones frente a soluciones
exclusivamente “grises”
5. Diseño para la conectividad ecológica,
pasos de fauna y corredores verdes
a. Identificación de corredores ecológicos
y rutas de fauna
b. Diseño de pasos de fauna, permeabilidad
y elementos de conectividad
c. Seguimiento y monitorización de la eficacia
de las medidas
6. Indicadores de biodiversidad y métricas
de no pérdida neta o ganancia neta
a. Indicadores de estado y tendencia de la biodiversidad
b. Métricas de No Pérdida Neta y
Ganancia Neta de biodiversidad
c. Incorporación de estos indicadores al
reporting y a los contratos
PARTE
CUARTA.
DIMENSIÓN SOCIAL Y DE GOBERNANZA
EN PROYECTOS DE INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURAS
Indicadores sociales: salud y seguridad, empleo
local, comunidades y derechos humanos
1. Temas sociales materiales en proyectos
de infraestructuras
a. Identificación de los principales impactos
sociales
b. Relación entre aspectos sociales y viabilidad
del proyecto
c. Marco internacional de referencia en materia
social y de derechos humanos
2. Salud y seguridad laboral en obra y operación
a. Indicadores de siniestralidad, incidentes y
condiciones de trabajo
b. Programas de prevención, formación
y cultura de seguridad
c. Integración de salud y seguridad en
contratos y supervisión
3. Empleo local, compras responsables y desarrollo
de proveedores
a. Políticas de promoción de empleo
y contratación local
b. Criterios de compras responsables y selección
de proveedores
c. Programas de desarrollo y capacitación
de la cadena de suministro
4. Relaciones con comunidades, participación
pública y licencia social para operar
a. Mecanismos de información, diálogo
y participación
b. Gestión de quejas, reclamaciones y conflictos
c. Indicadores de aceptación social y licencia
social para operar
5. Derechos humanos, diversidad, inclusión
y condiciones laborales
a. Identificación de riesgos de vulneración
de derechos humanos
b. Medidas para promover diversidad, igualdad
e inclusión
c. Evaluación de condiciones laborales
en toda la cadena de valor
6. Indicadores sociales para contratos, financiación
y reporte ESG/CSRD
a. Selección de KPIs sociales relevantes
por tipo de proyecto
b. Inclusión de objetivos sociales en pliegos
y acuerdos con financiadores
c. Integración de indicadores sociales
en informes ESG y CSRD
Capítulo
12.
Gobernanza, ética, compliance y transparencia
1. La dimensión de gobernanza aplicada
a ingeniería e infraestructuras
a. Buen gobierno corporativo y toma de decisiones
responsable
b. Relación entre gobernanza y gestión
de riesgos ESG
c. Marcos y estándares de referencia en
gobernanza
2. Códigos éticos, anticorrupción
y conflictos de interés
a. Contenidos esenciales de un código ético
efectivo
b. Políticas y mecanismos anticorrupción
y antifraude
c. Gestión de conflictos de interés
en contratos y proyectos
3. Sistemas de compliance, alertas tempranas y
canales de denuncia
a. Estructura y funciones de un sistema de compliance
b. Canales de denuncia, protección del
informante y seguimiento
c. Indicadores de desempeño del sistema
de cumplimiento
4. Toma de decisiones transparente y trazabilidad
de cambios de alcance, coste y plazo
a. Reglas y procesos de toma de decisiones en
proyectos complejos
b. Documentación y trazabilidad de cambios
y reclamaciones
c. Transparencia frente a clientes, financiadores
y reguladores
5. Gobernanza de datos ESG: calidad, integridad
y responsabilidades
a. Propiedad, custodia y responsabilidad sobre
los datos ESG
b. Procedimientos de control de calidad, validación
y archivo
c. Riesgos asociados a datos incompletos o inexactos
6. Interacción entre gobernanza ESG, auditoría
interna y verificación externa
a. Rol de la auditoría interna en la revisión
ESG
b. Procesos de verificación y aseguramiento
por terceros independientes
c. Gestión de hallazgos, recomendaciones
y mejora continua
PARTE
QUINTA.
INTEGRACIÓN DE ESG/CSRD EN
EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Y EN LOS CONTRATOS
Integración de ESG en planificación,
diseño y evaluación de alternativas
1. Incorporación temprana de criterios
ESG en estudios de viabilidad
a. Inclusión de riesgos e impactos ESG
en la viabilidad técnica y económica
b. Evaluación de escenarios de demanda,
clima y regulación futura
c. Documentación de hipótesis ESG
en los estudios preliminares
2. Evaluación multicriterio de alternativas
de trazado, emplazamiento y diseño
a. Definición de criterios ambientales,
sociales, económicos y de gobernanza
b. Herramientas de evaluación multicriterio
y ponderación
c. Presentación de resultados a decisores
y grupos de interés
3. Sinergias entre evaluación ambiental,
climática y socioeconómica
a. Coordinación entre estudios de impacto,
análisis económicos y climáticos
b. Evitar duplicidades y aprovechar sinergias
de datos
c. Integración de las conclusiones en la
selección de la alternativa óptima
4. Integración de requisitos ESG en proyectos
básicos y de detalle
a. Incorporación de objetivos de carbono,
agua y biodiversidad al diseño
b. Especificaciones técnicas con criterios
ESG explícitos
c. Revisión técnica ESG en las diferentes
fases de proyecto
5. Herramientas de apoyo a la decisión:
análisis coste-beneficio, LCA y LCC
a. Integración de valores ambientales y
sociales en el análisis coste-beneficio
b. Uso de análisis de ciclo de vida (LCA)
en la comparación de soluciones
c. Análisis de ciclo de vida de costes
(LCC) y su papel en la toma de decisiones
6. Documentación ESG en expedientes de
aprobación y permisos
a. Contenidos mínimos ESG en expedientes
administrativos
b. Relación con evaluaciones ambientales
y permisos sectoriales
c. Argumentación ESG frente a autoridades
y partes interesadas
Capítulo
14.
Integración de ESG en licitación,
contratación, construcción y puesta en servicio
1. Criterios ESG en licitaciones públicas
y privadas
a. Requisitos mínimos de admisión
relativos a ESG
b. Criterios de adjudicación asociados
a desempeño ambiental y social
c. Riesgos de “greenwashing” en la redacción
de criterios
2. Pliegos técnicos y administrativos con
requerimientos ESG claros y medibles
a. Redacción de especificaciones técnicas
con indicadores y objetivos
b. Cláusulas administrativas especiales
de carácter ESG
c. Coordinación entre pliegos técnicos,
administrativos y financieros
3. Selección de contratistas y subcontratistas
según desempeño ESG
a. Evaluación de capacidades y experiencia
ESG de las empresas licitadoras
b. Criterios de preclasificación y homologación
de proveedores
c. Obligaciones de “flow down” hacia la cadena
de suministro
4. Gestión ESG durante la obra: planes
ambientales y sociales, supervisión y reporting
a. Contenido de los planes de gestión ambiental
y social de obra
b. Supervisión, inspecciones y seguimiento
de indicadores
c. Informes periódicos ESG al cliente y
otros actores
5. Pruebas, puesta en servicio y verificación
de compromisos ESG
a. Pruebas de funcionamiento con criterios de
eficiencia y seguridad
b. Verificación de cumplimiento de medidas
ambientales y sociales
c. Actas de puesta en servicio y cierre ESG de
la fase de construcción
6. Mecanismos contractuales de incentivos, penalizaciones
y KPIs ESG
a. Diseño de esquemas de incentivos y bonus-malus
por desempeño ESG
b. Definición de KPIs vinculados a pagos
y penalizaciones
c. Resolución de discrepancias y reclamaciones
en materia ESG
Capítulo
15.
ESG en operación, mantenimiento, rehabilitación
y desmantelamiento
1. Gestión ESG en la fase de explotación
de infraestructuras.
a. Integración de objetivos ESG en los
contratos de operación.
b. Organización y recursos necesarios para
el seguimiento continuo.
c. Coordinación con autoridades, usuarios
y comunidades.
2. Programas de mantenimiento con criterios de
seguridad, eficiencia y circularidad.
a. Priorización de intervenciones por criticidad
y riesgo ESG.
b. Selección de materiales, técnicas
y proveedores con enfoque circular.
c. Registro y trazabilidad de actividades de mantenimiento.
3. Monitorización continua de indicadores
ESG mediante sensores y sistemas SCADA/BMS.
a. Arquitectura de sistemas de monitorización
y control.
b. Integración de datos de campo en cuadros
de mando ESG.
c. Alarmas, umbrales y respuesta ante desviaciones.
4. Rehabilitación, ampliación y
adaptación climática de infraestructuras existentes.
a. Diagnóstico del desempeño actual
y vulnerabilidades.
b. Opciones de rehabilitación con criterios
de descarbonización y resiliencia.
c. Evaluación de costes, beneficios y financiación
de las actuaciones.
5. Planificación del final de vida útil,
desmantelamiento y nuevas funciones del activo.
a. Escenarios de cierre, reconversión o
reutilización de infraestructuras.
b. Planes de desmantelamiento con enfoque ambiental
y social.
c. Oportunidades de regeneración urbana,
territorial o ecológica.
6. Integración de resultados operativos
ESG en informes corporativos y regulatorios.
a. Flujo de datos desde la operación al
reporte corporativo.
b. Indicadores clave para CSRD y otros marcos
regulatorios.
c. Uso de resultados operativos para la mejora
continua y la planificación futura.
PARTE
SEXTA.
DATOS, DIGITALIZACIÓN Y REPORTING
ESG/CSRD HACIA CLIENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS
Datos ESG en proyectos de infraestructuras:
BIM, gemelo digital e IoT
1. Arquitectura de datos ESG a nivel de
proyecto y cartera
a. Definición de fuentes, flujos y repositorios
de datos ESG
b. Modelos de gobernanza de datos ESG en la organización
c. Integración de datos de proyectos, activos
y corporativos
2. Modelos BIM y gemelos digitales como soporte
para indicadores ESG
a. Información ESG en modelos BIM (materiales,
sistemas, consumos)
b. Conexión entre gemelo digital y desempeño
real del activo
c. Uso del gemelo digital para simulación
y optimización ESG
3. Sensores, IoT y telemetría para monitorizar
desempeño ambiental y social
a. Tipos de sensores relevantes para ESG (energía,
agua, calidad ambiental)
b. Redes de comunicación y plataformas
IoT
c. Tratamiento y análisis de datos en tiempo
real
4. Integración de datos de proveedores,
obra y operación en plataformas ESG
a. Requerimientos de datos a la cadena de suministro
b. Normalización y validación de
datos procedentes de múltiples fuentes
c. Plataformas de integración y herramientas
analíticas
5. Calidad del dato, trazabilidad y auditoría
de la información ESG
a. Criterios de calidad, completitud y coherencia
de los datos
b. Controles internos y documentación de
los procesos de generación de datos
c. Preparación para auditorías y
verificaciones externas
6. Cuadros de mando y visualización avanzada
para la toma de decisiones
a. Diseño de dashboards ESG para distintos
niveles (dirección, proyecto, operación)
b. Indicadores clave y visualizaciones efectivas
c. Uso de analítica avanzada e inteligencia
artificial en ESG
Capítulo
17.
Reporting CSRD/ESRS desde la perspectiva de
la ingeniería y los proyectos
1. Contenido mínimo de un informe
de sostenibilidad bajo CSRD/ESRS
a. Estructura general del informe y secciones
obligatorias
b. Información específica sobre
modelo de negocio, riesgos e indicadores
c. Requerimientos de doble materialidad y descripción
de procesos
2. Traducción de datos de proyecto en indicadores
corporativos exigidos por ESRS
a. Vinculación de KPIs de proyecto con
indicadores ESRS
b. Agregación de datos por segmentos, países
y líneas de negocio
c. Gestión de lagunas de datos y suposiciones
razonadas
3. Alineamiento con otros marcos de reporte: GRI,
TCFD, ISSB y ratings ESG
a. Correspondencias entre ESRS y GRI
b. Integración de recomendaciones TCFD
e ISSB
c. Requisitos de agencias de rating ESG y principales
indicadores
4. Segmentación de la información
por líneas de negocio, países y tipos de infraestructuras
a. Criterios para segmentar información
relevante
b. Presentación de resultados comparables
entre activos
c. Enfoque en activos críticos y proyectos
emblemáticos
5. Gobernanza del proceso de reporte: roles de
ingeniería, finanzas y sostenibilidad
a. Organización interna para el reporte
ESG/CSRD
b. Papel de departamentos técnicos, financieros
y de sostenibilidad
c. Calendario, hitos y controles del proceso de
reporte
6. Preparación para la verificación
externa y aseguramiento de la información ESG
a. Alcance y objetivos del aseguramiento externo
b. Requerimientos documentales y evidencias para
verificadores
c. Gestión de recomendaciones y planes
de mejora
Capítulo
18.
Requisitos ESG en licitaciones, pliegos y contratos
1. Integración coherente de requisitos
ESG en pliegos públicos y RFP privadas
a. Principios para redactar requisitos ESG claros
y alcanzables
b. Evitar contradicciones entre documentos técnicos,
administrativos y financieros
c. Ejemplos de estructura de secciones ESG en
pliegos y RFP
2. Criterios de adjudicación y ponderación
de la oferta técnica ESG
a. Ponderación de criterios ESG frente
a precio y otros factores
b. Métodos de evaluación y scoring
de propuestas ESG
c. Gestión de empates y decisiones finales
con criterios ESG
3. Definición de KPIs, SLAs y umbrales
mínimos en contratos de obra y concesión
a. Selección de KPIs relevantes por tipo
de infraestructura
b. Definición de umbrales mínimos,
objetivos y niveles de servicio
c. Mecanismos de revisión de KPIs a lo
largo del contrato
4. Bonus/malus, cláusulas de revisión
y mecanismos de resolución de disputas ESG
a. Diseño de bonus y penalizaciones ligados
a desempeño ESG
b. Cláusulas de revisión por cambios
regulatorios o tecnológicos
c. Procedimientos de resolución de conflictos
sobre aspectos ESG
5. Cómo responder a pliegos: estructurar
la oferta técnica ESG de la ingeniería
a. Organización de la documentación
ESG en la oferta
b. Demostración de capacidades, experiencia
y resultados previos
c. Argumentación y evidencias para maximizar
la puntuación ESG
6. Anexos ESG tipo para contratos de diseño,
construcción y operación
a. Estructura de anexos de compromisos ESG
b. Listado de indicadores, planes y procedimientos
incluidos
c. Adaptación de anexos tipo a distintos
países y clientes
PARTE
SÉPTIMA.
FINANCIACIÓN SOSTENIBLE Y
VALORACIÓN ESG DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS
Taxonomía europea, bonos verdes y financiación
sostenible de infraestructuras
1. Criterios de la taxonomía europea
aplicables a infraestructuras
a. Objetivos ambientales de la taxonomía
y su relevancia
b. Criterios técnicos de selección
para sectores de infraestructuras
c. Conceptos de contribución sustancial
y no perjuicio significativo
2. Bonos verdes, préstamos verdes y préstamos
ligados a sostenibilidad
a. Características principales de cada
instrumento
b. Requerimientos de elegibilidad y de uso de
fondos
c. Informes de impacto y obligaciones de transparencia
3. Requisitos ESG para acceder a financiación
sostenible
a. Expectativas de bancos, fondos y otros financiadores
b. Documentación y evidencias técnicas
requeridas
c. Importancia de la calidad del dato y del seguimiento
ESG
4. Rol de la ingeniería en marcos de financiación
verde y opiniones de segunda parte
a. Aportación de la ingeniería en
el diseño de marcos de financiación verde
b. Colaboración con verificadores, entidades
de rating y consultoras
c. Responsabilidades técnicas y de verificación
de criterios
5. Integración de objetivos ESG en term
sheets y contratos de financiación de proyectos
a. Inclusión de KPIs ESG en term sheets
y contratos de préstamo
b. Covenants vinculados a desempeño ESG
c. Consecuencias de incumplimientos en términos
financieros y reputacionales
6. Seguimiento de indicadores para informes a
financiadores y mercados de capitales
a. Planes de monitorización de indicadores
clave
b. Frecuencia y formato de los informes ESG a
financiadores
c. Coordinación entre ingeniería,
operación y finanzas en el seguimiento
Capítulo
20.
Due diligence ESG para inversores y financiadores
de infraestructuras
1. Alcance y objetivos de una due diligence
ESG
a. Diferencias entre due diligence técnica,
legal, financiera y ESG
b. Objetivos específicos de la due diligence
ESG para inversores
c. Momentos del ciclo de vida en que se realiza
la revisión ESG
2. Revisión de documentación técnica,
ambiental, social y de gobernanza
a. Documentos clave a examinar en la due diligence
b. Identificación de brechas documentales
y de cumplimiento
c. Entrevistas y visitas de campo como complemento
3. Matrices de riesgos y oportunidades ESG para
bancos y fondos
a. Identificación y valoración de
riesgos e impactos
b. Oportunidades de mejora y creación de
valor ESG
c. Priorización y síntesis de hallazgos
para la decisión de inversión
4. Condiciones precedentes, covenants y planes
de acción ESG exigidos por financiadores
a. Condiciones previas al desembolso relacionadas
con ESG
b. Covenants de mantenimiento y desarrollo de
estándares ESG
c. Planes de acción correctivos o de mejora
acordados
5. Evaluación de la alineación con
objetivos climáticos, de biodiversidad y sociales
a. Consistencia con estrategias climáticas
y de biodiversidad de los financiadores
b. Evaluación de impactos sociales y licencia
social para operar
c. Uso de taxonomías, estándares
y listas de exclusión
6. Integración de conclusiones ESG en valoración
de activos y decisiones de inversión
a. Ajustes de valoración por riesgos ESG
identificados
b. Impacto en el coste de la financiación
y condiciones de salida
c. Integración en decisiones de inversión,
desinversión o reestructuración
PARTE
OCTAVA.
HERRAMIENTAS DE ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS. CHECKLISTS Y FORMULARIOS.
CHECKLIST Nº 21.01 — Fase de visión
estratégica y planificación ESG de la infraestructura Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 21.02 — Estudios de viabilidad,
impacto y diseño conceptual con enfoque ESG Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 21.03 — Licitación
y adjudicación con criterios ESG Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 21.04 — Ejecución
de obra y supervisión técnica con enfoque ESG Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 21.05 — Operación,
mantenimiento y rehabilitación con enfoque ESG Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 21.06 — Uso de checklists
ESG como evidencia para reporting CSRD y auditorías Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
22.
Checklists para carbono incorporado, energía
y emisiones
CHECKLIST Nº 22.01 — Datos mínimos
para calcular carbono incorporado en infraestructuras Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 22.02 — Selección
de materiales y soluciones de baja huella de carbono Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 22.03 — Optimización
de logística de obra y reducción de emisiones indirectas Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 22.04 — Eficiencia energética
en sistemas electromecánicos y auxiliares Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 22.05 — Medidas de reducción
de emisiones en operación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 22.06 — Documentación
y presentación de resultados de descarbonización Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
23.
Checklists de agua, biodiversidad y soluciones
basadas en la naturaleza
CHECKLIST Nº 23.01 — Riesgos hídricos
y requisitos de calidad de agua en proyectos de infraestructuras Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 23.02 — Eficiencia hídrica
en construcción y operación de infraestructuras Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 23.03 — Identificación
de impactos sobre biodiversidad y hábitats Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 23.04 — Diseño de
soluciones basadas en la naturaleza en infraestructuras Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 23.05 — Seguimiento de indicadores
de biodiversidad y servicios ecosistémicos Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 23.06 — Integración
de checklists de agua, biodiversidad y soluciones basadas en la naturaleza
en evaluaciones ambientales y planes de gestión Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
24.
Formularios de licitación y ofertas
técnicas ESG/CSRD para clientes públicos
FORMULARIO Nº 24.01 — Anexo ESG
tipo para pliegos de licitación pública Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 24.02 — Declaración
de política, objetivos y gobernanza ESG del licitador Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 24.03 — Compromisos cuantificados
en emisiones, agua y biodiversidad de la oferta Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 24.04 — Esquema de memoria
técnica ESG para ofertas de ingeniería y construcción Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 24.05 — Seguimiento de compromisos
ESG durante la ejecución del contrato Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 24.06 — Evaluación
y puntuación de propuestas ESG por la administración Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
25.
Formularios de licitación y ofertas
técnicas ESG/CSRD para clientes privados
CHECKLIST Nº 25.01 — Matriz de
diferencias y prioridades ESG de clientes privados frente a clientes públicos Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 25.02 — Cuestionario ESG
para preselección de ingenierías y contratistas por cliente
privado Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 25.03 — Compromisos de desempeño
ESG en contratos marco con clientes privados Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 25.04 — Anexo técnico
ESG en contratos EPC, EPCM y servicios especializados con clientes privados Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 25.05 — Reporting periódico
ESG de la ingeniería hacia el cliente privado Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 25.06 — Adaptación
de formularios ESG según sector, país y tipo de activo para
clientes privados Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
26.
Formularios de reporting, cuadros de mando
e informes de seguimiento ESG
FORMULARIO Nº 26.01 — Ficha base
de datos ESG de proyecto de infraestructura Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 26.02 — Diseño de
cuadros de mando ESG para dirección de proyecto y comités Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 26.03 — Estructura de informe
periódico ESG para clientes públicos y privados Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 26.04 — Autoevaluación
ESG de contratistas y subcontratistas Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 26.05 — Resumen ejecutivo
ESG para alta dirección, inversores y financiadores Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 26.06 — Adaptación
de formularios y reporting ESG a CSRD, ESRS y taxonomía Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
PARTE
NOVENA
PRÁCTICA DE ESG/CSRD PARA
INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURAS.
Casos prácticos de ESG/CSRD para ingeniería
e infraestructuras.
Caso práctico 1. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Primer contrato de ingeniería con exigencias
ESG para una empresa mediana. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico acelerado de brecha ESG
y hoja de ruta priorizada 2. Creación de una estructura de gobernanza
ESG ligera pero efectiva 3. Selección de un conjunto estratégico
de KPIs ESG para proyectos de infraestructuras 4. Implantación de un sistema básico
de gestión de datos ESG y reporting trimestral 5. Integración de ESG en la evaluación
de alternativas de trazado y diseño Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 2. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Integración de requisitos ESG en un pliego
de concesión de infraestructuras hidráulicas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Análisis de materialidad y expectativas
de financiadores, reguladores y usuarios 2. Definición de una estructura clara
de pliegos y anexos ESG sin contradicciones 3. Diseño de un paquete robusto de KPIs
ESG con umbrales mínimos, objetivos y niveles de servicio 4. Implantación de un esquema económico
con bonus/malus ligado a desempeño ESG 5. Plan de gobernanza de datos ESG y reporting
para toda la vida de la concesión Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 3. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Incorporación de riesgos climáticos
y resiliencia en el diseño de una autopista financiada como activo
verde. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Realizar un análisis específico
de riesgos climáticos físicos con escenarios a largo plazo 2. Redefinir el trazado y las secciones tipo
en zonas de alto riesgo 3. Incorporar soluciones basadas en la naturaleza
en la gestión de escorrentías y estabilización 4. Definir un paquete de indicadores ESG de
resiliencia climática y un plan de seguimiento 5. Integrar las conclusiones en la documentación
de financiación y en los covenants ESG Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 4. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Implantación de un sistema integrado de datos
ESG y gemelo digital en una red de metro urbano. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico integral de fuentes,
flujos y calidad de datos ESG 2. Diseño de una arquitectura de datos
ESG y de un modelo de gobernanza 3. Integración progresiva de BIM, gemelo
digital e IoT con la plataforma ESG 4. Definición y despliegue de KPIs ESG
alineados con ESRS y taxonomía 5. Implantación de cuadros de mando
y proceso de reporting CSRD/ESRS 6. Plan de formación y cambio organizativo
centrado en la cultura del dato ESG Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 5. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Aplicación de la doble materialidad en una
cartera de proyectos urbanos de movilidad y espacio público. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Definir el marco de doble materialidad aplicable
a infraestructuras urbanas 2. Identificación y mapeo de stakeholders
y sus expectativas ESG 3. Evaluación de riesgos ESG y de impactos
de cada proyecto de la cartera 4. Priorización de la cartera de proyectos
con criterios ESG y económicos 5. Diseño de indicadores, fichas estándar
y mecanismos de seguimiento compatibles con CSRD/ESRS Consecuencias Previstas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 6. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Integración de requisitos ESG en la cadena
de suministro de un gran corredor de transporte. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Segmentación de la cadena de suministro
y evaluación de riesgos ESG por categoría y país 2. Política ESG de proveedores, criterios
de homologación y cláusulas contractuales de “flow down” 3. Definición de un paquete de datos
ESG mínimos por proveedor y de KPIs de desempeño 4. Plataforma digital de reporting ESG de proveedores
y programa de auditorías in situ 5. Programas de capacitación, acompañamiento
y esquemas de incentivos para pymes proveedoras 6. Integración de la información
de proveedores en el reporting CSRD/ESRS y en la gestión corporativa
de riesgos Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 7. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Diseño corporativo de indicadores ambientales
en una concesionaria multiactivo. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico estructurado de indicadores
existentes y requeridos 2. Diseño de una jerarquía corporativa
de indicadores ambientales: tipos y niveles 3. Selección y definición detallada
de un “núcleo duro” de KPIs ambientales corporativos 4. Integración de los KPIs en contratos,
sistemas de gestión y herramientas digitales 5. Implantación piloto, ajuste y despliegue
completo en España y Latinoamérica 6. Plan de formación y gobernanza continua
de los indicadores Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 8. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Gestión del carbono incorporado en una nueva
línea ferroviaria internacional. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Definición de los límites
del sistema y de la metodología ACV para el proyecto ferroviario 2. Construcción de una base de datos
de factores de emisión para materiales y procesos, España/Latinoamérica 3. Integración del carbono incorporado
en el proceso de diseño y en la evaluación de alternativas 4. Establecimiento de objetivos de reducción
y su incorporación a pliegos de licitación 5. Sistema de recogida de datos en obra y verificación
de emisiones reales 6. Conexión con el reporting CSRD/ESRS
y con la estrategia corporativa de descarbonización Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 9. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Gestión integral del agua y de los riesgos
hídricos en un corredor de autopistas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Evaluación de riesgos hídricos
y análisis de contexto en cada tramo del corredor 2. Definición de metodología
y huella hídrica del corredor (construcción y operación) 3. Plan de eficiencia hídrica y reducción
de consumos en operación 4. Mejora de drenajes, gestión de escorrentías
y protección de la calidad del agua 5. Plan de gestión de riesgos de sequía
e inundación y coordinación con autoridades y comunidades 6. Digitalización, indicadores de desempeño
hídrico y reporting CSRD/ESRS Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 10. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Integración de biodiversidad y soluciones basadas
en la naturaleza en una variante viaria y parque fluvial urbano. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico ecológico avanzado
y valoración de servicios ecosistémicos del corredor fluvial 2. Rediseño del proyecto según
la jerarquía de mitigación: evitar, minimizar, restaurar,
compensar 3. Diseño de soluciones basadas en la
naturaleza (SbN) integradas en la sección fluvial y viaria 4. Programa de conectividad ecológica
y pasos de fauna asociados a la variante 5. Marco de indicadores de biodiversidad, métricas
de no pérdida neta y su integración en reporting CSRD/ESRS 6. Participación de actores locales
y transferencia del modelo a proyectos en Latinoamérica Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 11. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Diseño e implantación de indicadores
sociales y licencia social para operar en un corredor energético-portuario. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico social y mapeo estructurado
de impactos y grupos de interés 2. Diseño de un marco de indicadores
sociales alineado con ESRS y aplicable a España y Latinoamérica 3. Fortalecimiento de la gestión de
salud y seguridad laboral en obra y operación 4. Programa estructurado de empleo local, compras
responsables y desarrollo de proveedores 5. Canal de diálogo y mecanismo formal
de quejas (grievance mechanism) para comunidades 6. Integración de indicadores sociales
en contratos, gobernanza y reporting CSRD/ESRS Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 12. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Reforzamiento de la gobernanza, el compliance y la
transparencia en proyectos internacionales de infraestructuras. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Rediseño del modelo de gobernanza
ESG y clarificación de roles y responsabilidades 2. Refuerzo del sistema de compliance y del
programa anticorrupción en proyectos internacionales 3. Implantación de canales de denuncia
robustos y proceso estructurado de investigación interna 4. Sistema digital de trazabilidad de decisiones
de proyecto y control de cambios de alcance, coste y plazo 5. Gobernanza del dato ESG: calidad, integridad
y responsabilidades 6. Integración con auditoría
interna y verificación externa de la información ESG/CSRD Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 13. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Integración temprana de criterios ESG en la
evaluación de alternativas de una red de transporte metropolitano. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Definición de un marco de evaluación
multicriterio con integración explícita de criterios ESG 2. Desarrollo de escenarios y alternativas
con variaciones explícitas en desempeño ESG 3. Cuantificación preliminar de impactos
ambientales y sociales con enfoque de doble materialidad 4. Procesos participativos estructurados y
coevaluación de alternativas con actores locales 5. Integración de criterios ESG y de
riesgos en la selección de alternativa y en la justificación
formal 6. Conexión con taxonomía europea,
reporting CSRD/ESRS y futuras fases de diseño y construcción Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 14. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Integración de criterios ESG en la licitación,
construcción y puesta en servicio de una autopista interurbana. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Redefinición de requisitos ESG en
pliegos técnicos y administrativos 2. Diseño de criterios de adjudicación
ESG claros, ponderados y comparables 3. Definición de KPIs contractuales
ESG y de un esquema de bonus/malus realista 4. Sistema de gestión ESG en obra: planes,
supervisión y reporting 5. Integración de datos ESG de obra
y puesta en servicio en la taxonomía y el reporting CSRD/ESRS 6. Gestión de la puesta en servicio:
verificación de compromisos ESG antes de la apertura al tráfico Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 15. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Gestión ESG del ciclo de vida en una planta
de tratamiento de aguas residuales y planificación de su rehabilitación
y desmantelamiento parcial. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico integral ESG del activo
en operación 2. Programa de mantenimiento con criterios
de seguridad, eficiencia y circularidad 3. Digitalización y monitorización
ESG en operación 4. Plan de rehabilitación y adaptación
climática de la EDAR 5. Plan de final de vida y desmantelamiento
parcial con enfoque de economía circular 6. Integración de resultados operativos
ESG en informes corporativos y regulatorios (CSRD/ESRS) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 16. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Implantación de BIM, gemelo digital e IoT para
gestionar datos ESG en intercambiadores de transporte. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Definición de una arquitectura de
datos ESG a nivel de proyecto y cartera 2. Enriquecimiento de modelos BIM con atributos
ESG de diseño y construcción 3. Desarrollo de un gemelo digital operativo
conectado a sensores IoT y SCADA 4. Creación de una plataforma corporativa
de integración y visualización de datos ESG 5. Gobernanza del dato ESG, roles y procedimientos 6. Replicación de la metodología
en el nuevo intercambiador latinoamericano Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 17. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Diseño e implantación de un sistema
de reporting CSRD/ESRS basado en datos de proyectos de ingeniería. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Gobernanza del proceso de reporte CSRD/ESRS
y clarificación de responsabilidades 2. Mapeo detallado ESRS ? indicadores y datos
de proyectos de infraestructuras 3. Diseño de plantillas de recogida
de datos ESG/CSRD a nivel de proyecto 4. Implantación de un calendario de
reporting y de un proceso anual estructurado 5. Pilotaje intensivo en España y Latinoamérica
y mejora continua del sistema 6. Preparación para la verificación
externa y alineamiento con auditores Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 18. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Normalización de requisitos ESG en pliegos
y contratos de una entidad pública de infraestructuras con actividad
en España y Latinoamérica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico comparado de pliegos
y contratos existentes en España y Latinoamérica 2. Definición de una “arquitectura ESG”
homogénea para pliegos y contratos 3. Elaboración de anexos ESG tipo y
formularios normalizados para licitadores 4. Definición de KPIs ESG contractuales,
SLAs y esquema de bonus/malus 5. Capacitación interna y acompañamiento
a equipos técnicos en España y Latinoamérica 6. Integración de los nuevos esquemas
contractuales ESG con reporting CSRD/ESRS y financiación sostenible Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 19. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Estructuración de un programa de financiación
verde y alineado con taxonomía para un grupo de infraestructuras
con activos en España y Latinoamérica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Elaboración de un mapa de elegibilidad
y alineamiento con la taxonomía europea 2. Diseño y aprobación de un
Marco de Financiación Verde y Sostenible del grupo 3. Refuerzo del rol de la ingeniería
como “verificador técnico interno” de proyectos verdes 4. Sistema de indicadores y datos para reporting
a inversores y CSRD 5. Desarrollo de condiciones financieras vinculadas
a desempeño ESG (SLL) y covenants asociados 6. Integración del programa de financiación
verde con el reporte CSRD/ESRS y la comunicación a stakeholders Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 20. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Integración de la due diligence ESG en la valoración
de una cartera de autopistas y corredores logísticos. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Definir el alcance, la gobernanza y las
interfaces de la due diligence ESG 2. Revisión documental estructurada:
técnicos, ambientales, sociales y de gobernanza 3. Matriz de riesgos y oportunidades ESG para
valoración y negociación 4. Definición de condiciones precedentes
y covenants ESG en la transacción 5. Integración de la debida diligencia
ESG en la valoración económica de la cartera 6. Diseño de un plan de acción
ESG post-adquisición y de un esquema de seguimiento con vistas a
CSRD Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 21. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Implantación de checklists ESG por fases del
proyecto en un programa de corredores metropolitanos en España y
Latinoamérica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diseño de la estructura general de
checklists ESG por fases del proyecto 2. Desarrollo de contenidos concretos y criterios
de cumplimiento para cada checklist 3. Digitalización de los checklists
ESG y vínculo con la gestión documental 4. Piloto en proyectos seleccionados en España
y Latinoamérica y ajuste iterativo 5. Integración de resultados de checklists
en reporting a clientes, financiadores y CSRD 6. Definición de responsabilidades,
formación y auditoría interna de uso de los checklists Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 22. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Implantación de checklists de carbono incorporado,
energía y emisiones en proyectos de carreteras y hospitales en España
y Latinoamérica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Definición corporativa de alcances,
objetivos y uso de los checklists 2. Checklist de datos mínimos para calcular
carbono incorporado en carreteras y hospitales 3. Checklist para selección de materiales
y soluciones de baja huella de carbono 4. Checklist para optimizar logística
de obra y reducir emisiones indirectas 5. Checklist para eficiencia energética
en sistemas electromecánicos y auxiliares (hospitales y túneles) 6. Checklist para medidas de reducción
de emisiones en operación y documentación de resultados de
descarbonización Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 23. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Desarrollo de checklists de agua, biodiversidad y
soluciones basadas en la naturaleza en proyectos de transporte y saneamiento. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diseño de un checklist corporativo
de riesgos hídricos y requisitos de calidad del agua 2. Checklist para identificación de
impactos sobre biodiversidad y jerarquía de mitigación 3. Checklist de diseño de soluciones
basadas en la naturaleza (SbN) en proyectos de agua y transporte 4. Integración de los checklists en
las plataformas de gestión de proyectos, BIM y GIS 5. Programa de formación y acompañamiento
para equipos en España y Latinoamérica 6. Vinculación de los checklists con
indicadores corporativos y reporting CSRD/ESRS Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 24. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Formularios tipo ESG/CSRD para licitaciones públicas
de ingeniería y obra en España y Latinoamérica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico de pliegos y ofertas
y mapeo a requisitos CSRD/ESRS y de financiadores 2. Diseño de una estructura tipo de
anexo ESG en pliegos de licitación pública 3. Creación de formularios específicos
para política, objetivos y gobernanza ESG del licitador 4. Formularios para compromisos cuantificados
en emisiones, agua, biodiversidad y social 5. Formularios de seguimiento periódico
durante la ejecución del contrato 6. Reglas para evaluar y puntuar los formularios
ESG y formación de los comités Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 25. "ESG/CSRD PARA INGENIERÍA
E INFRAESTRUCTURAS." Formularios ESG/CSRD para clientes privados y contratos
internacionales de ingeniería y construcción. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Segmentación de requerimientos ESG
y diseño de un cuestionario base para homologación de ingenierías
y contratistas 2. Formularios de compromisos ESG específicos
para contratos marco y acuerdos a largo plazo 3. Anexos técnicos ESG para contratos
EPC/EPCM y servicios especializados (ingeniería y O&M) 4. Formularios de reporting periódico
ESG desde las ingenierías y contratistas hacia el cliente privado 5. Adaptación sectorial y geográfica
de los formularios para España y Latinoamérica 6. Gobernanza interna, formación y uso
de los formularios en el modelo de gestión ESG del cliente privado Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas