Introducción
contextual: por qué Supply Chain 4.0 cambia el margen de obra
La construcción
trabaja con interdependencias diarias entre diseño, obra, subcontratas,
proveedores y logística. Cuando el material no llega, o llega sin
especificación correcta, se pierde ritmo, sube el coste y la caja
se tensa. La Cadena de Suministro 4.0 integra flujo informacional (CDE,
catálogos, EPD, órdenes) y flujo físico (recepción,
movimientos, instalación) con trazabilidad y tableros en tiempo
casi real. El objetivo: OTIF alto, fill rate estable y SPI/CPI sostenidos.
Para el promotor y el inversor, esta visibilidad convierte el importe comprometido
en previsibilidad de cobros/pagos, reduce el riesgo percibido y, por tanto,
el coste de la financiación.
Fundamentos
y arquitectura: del Plan–Source–Make–Deliver–Return al tajo
Una cadena
4.0 eficaz en construcción adapta el ciclo Plan–Source–Make–Deliver–Return
a paquetes de obra (estructura, envolvente, MEP, acabados) y lotes de transferencia.
El plan 4D aporta ventanas logísticas y prioridades; compras segmenta
categorías (críticos, palanca, cuello de botella, rutinarios);
logística diseña laydown yards y microhubs; y producción
gobierna entradas–salidas con reglas de estandarización y JIT reforzado
por buffers selectivos en materiales críticos. La Oficina de Supply
Chain (SCMO) orquesta el todo, con matriz RACI, foros S&OP/SIOP de
obra y scorecards que alinean expectativas y consecuencias.
Datos, estándares
y CDE: la columna vertebral
Sin datos maestros
sólidos (GTIN/GS1, códigos internos, atributos técnicos
y ambientales) no existe Supply Chain 4.0. El CDE actúa como registro
auditable: EIR/AIR con requisitos de datos, esquemas IFC/COBie, reglas
de nombrado y estados. La interoperabilidad conecta ERP/SCM/WMS/TMS con
BIM y 4D/5D: órdenes, entregas, certificados, EPD y no conformidades
fluyen con IDs únicos. La captura trace & track (QR/Datamatrix,
RFID/EPC, beacons) y sensórica IoT alimentan tableros operativos
y ejecutivos: OTIF, plazos, calidad, emisiones Scope 3, y alarmas por riesgos
o retrasos.
Planificación
integrada: 4D/5D que compran, mueven y certifican
El programa
4D no es un vídeo: es el motor de aprovisionamiento. Cada actividad
prioritaria crea una demanda fechada, con lead times, lotes y puntos de
reorden. Se define un MPS/MRP adaptado a obra (BOQ?BOM, equivalencias y
sustituciones técnicas), con periodos de congelación para
evitar sobrecostes. El look-ahead retira restricciones (submittals, permisos,
accesos) y sincroniza con milk-run y microhubs. En paralelo, el 5D consolida
el coste y la caja: hitos de certificación, pagos a proveedores
y conciliación EV–AC–PV. Resultado: menos urgencias, menos primas
logísticas y un calendario de caja verosímil para el promotor.
Compras estratégicas
y SRM: del precio al valor total
La segmentación
por categorías permite decidir dónde aplicar dual sourcing,
contratos de target cost o alianzas con proveedores estratégicos.
El TCO/LCC compara alternativas con logística, instalación,
O&M y fin de vida. Los RFx digitales estandarizan submittals; las subastas
y negociaciones multironda fijan mejores condiciones con transparencia.
El contrato 4.0 incorpora SLAs de datos (trazabilidad, EPD), bonus–malus
por OTIF y calidad, y cláusulas de revisión de precios explícitas.
Con vendor scorecards automáticos (calidad, entrega, coste, servicio,
ESG) se toman decisiones objetivas: preferencia de proveedor, volumen,
plazos y re-asignación de paquetes.
Trazabilidad
y pasaportes: del camión al as-built
Definir unidades
de trazabilidad (lote, unidad, conjunto, ubicación) y los eventos
obligatorios (recepción, movimiento, instalación, inspección)
es la base. El libro de materiales registra evidencias y no conformidades
con fotos geoetiquetadas y firmas digitales. Los pasaportes digitales (DPP)
ligan especificaciones, EPD (EN 15804/ISO 14025) y garantías, habilitando
mantenimiento, circularidad y logística inversa. En MEP y prefabricados,
esta trazabilidad reduce claims, acelera comisionado y da argumentos sólidos
ante auditoría técnica o financiera.
Logística
4.0 y milk-run: el ritmo invisible que paga la obra
Diseñar
milk-run (rutas y frecuencias) por zonas/compases evita camiones “a demanda”
que colapsan accesos y elevaciones. Los microhubs y laydown yards asignan
espacio y responsabilidades; Kanban y tickets digitales activan reposición;
andon prioriza incidencias. La estrategia JIT vs JIC se decide por criticidad
y espacio: en vidrio importado el stock de seguridad es virtuoso; en consumibles,
el JIT funciona si el proveedor cumple OTIF. Con indicadores logísticos
(tiempos de ciclo, esperas, daños, coste logístico por paquete)
se eliminan desperdicios que rara vez contabilizamos, pero que devoran
margen.
Sostenibilidad
práctica: EPD, Level(s) y Scope 3 sin greenwashing
La compra sostenible
deja de ser retórica cuando entra en el RFQ/RFP con umbrales y ponderaciones
claras. Leer una EPD exige entender límites de sistema y módulos
(A1–A3/B/C/D). Level(s) aporta métricas comparables en envolventes
y MEP. La trazabilidad soporta el cálculo de Scope 3 y evita greenwashing:
equivalencias técnicas validadas, verificación independiente
y cláusulas de sustitución controlada. En licitaciones privadas,
estas reglas reducen riesgos reputacionales y mejoran el atractivo del
proyecto para el inversor institucional.
Casos prácticos
(con cifras realistas)
Caso 1 — Fachada
industrializada con milk-run y scorecards (España)
Contexto. Torre
de oficinas de 28.000 m², envolvente con paneles prefabricados y acristalamientos
importados. Cadena 4.0 con CDE, RFID por lote y milk-run diario.
Resultados.
OTIF sube del 82 % al 96 % en ocho semanas; esperas de grúa bajan
un 31 %; mermas por daños en tránsito caen un 42 %. El PPC
de montaje pasa del 74 % al 87 %; SPI mejora de 0,93 a 0,98; CPI se mantiene
en 1,01 gracias a menor retrabajo. En caja, el DSO de certificaciones de
envolvente se reduce de 60 a 46 días al ligar evidencias a pasaportes
y fotos en CDE. Lección: scorecards + milk-run + microhub valen
más que añadir otra cuadrilla.
Caso 2 — MEP
crítico con trazabilidad y dual sourcing (LatAm)
Contexto. Centro
de datos de 16 MW IT. Cables y cuadros con pasaporte digital y EPD; dual
sourcing en bandejas y accesorios; logística con ventanas nocturnas.
Resultados.
Retraso previsto de 12 días en UPS mitigado con re-secuenciación
y consumo controlado de buffers (tiempo/capacidad). OTIF global 94 %; SPI
0,97, CPI 0,98; EAC impactado +1,6 %, compensado por bonos de puesta en
marcha parcial. La caja se protege facturando hitos intermedios y ajustando
calendario de pagos a proveedores críticos. Lección: trazabilidad
+ contratos con SLAs de datos + hitos bancables reduce riesgo operativo
y financiero.
Análisis:
dónde gana dinero de verdad la constructora
Coste. La mayor
palanca no es el descuento unitario, sino eliminar esperas, urgencias y
retrabajo: logística ordenada, OTIF alto, especificación
inequívoca y scorecards que cambian comportamientos.
Plazo. Con
4D conectado a compras y logística, la obra deja de “adivinar” entregas.
El look-ahead con restricciones y ventanas evita la típica “semana
perdida” por un submittal o un permiso.
Caja. Trazabilidad
y pasaportes permiten certificar sin fricción; el promotor paga
antes cuando ve evidencias y el inversor percibe menor riesgo. Con menos
incertidumbre, baja el coste de la financiación y del tipo de interés
efectivo.
Riesgo. La
cadena 4.0 documenta causas y respalda claims con datos. Cuando el importe
extra está justificado por registros, el conflicto se reduce y el
foco vuelve a la producción.
Conclusiones
operativas (promotor, constructor, inversor, gestor)
Promotor: exija
en el EIR/AIR requisitos de datos (IDs, EPD, eventos de trazabilidad) y
SLAs con bonus–malus por OTIF y calidad. Vincule hitos técnicos
a hitos facturables y defina DSO objetivo.
Constructor:
cree una SCMO con autoridad sobre catálogos, CDE y logística.
Alinee 4D con MRP/BOQ, diseñe milk-run y microhubs, y automatice
scorecards para reasignar volumen.
Compras/Logística:
segmente categorías, use dual sourcing donde duela el paro, y acuerde
reposición con VMI y consignación. Mida coste logístico
por paquete y elimine esperas con Kanban y andon.
Finanzas: proyecte
cash-flow por paquete y proveedor; ligue recepción+instalación
a certificación; calcule TCO/LCC para decisiones. Negocie condiciones
de financiación apoyadas en visibilidad de caja.
Riesgos: establezca
buffers selectivos, pruebas de stress (suministro/transporte/datos) y protocolos
de war room. Prepare sustituciones y equivalencias técnicas auditables.
ESG: integre
EPD/Level(s) en RFQs con verificación; reporte Scope 3 basado en
trazabilidad; priorice diseños desmontables para logística
inversa y recuperación de valor.
Nota de complemento
(normas/guías)
Referenciales
de gestión de la información en entornos BIM y CDE, formatos
interoperables para presupuestos y especificaciones, marcos de evaluación
ambiental (EPD/EN 15804, Level(s)) y prácticas de logística
4.0 aplicables en España/UE y LatAm.
Autoría:
Pedro Jiménez – Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
CTA: Seguidnos
en nuestro LinkedIn o en X, compartid este artículo y comentad vuestras
experiencias y propuestas sobre Cadena de Suministro 4.0 en construcción.
|