Evolución
reciente del gasto
2013: 766 millones
€
2019: menos
de 500 millones €
2021: 2.253
millones €
2022: 3.295
millones €
2023: 3.477
millones €
2024: 4.175
millones € (máximo en 20 años, 0,3 % del PIB)
A pesar de
este aumento, España sigue lejos de la media europea: apenas destina
el 0,15 % de su PIB a vivienda, cuando países de la eurozona alcanzan
entre el 0,55 % y el 1,05 %.
La inversión
necesaria se estima en:
Déficit
de vivienda social y asequible: 1.822.000 viviendas en diez años.
Inversión
necesaria: 250.000 millones € en una década ? 25.000 millones
€/año.
Este esfuerzo
equivaldría prácticamente a toda la recaudación anual
por IRPF de España.
Escenarios
de presupuesto 2026
Escenario 1
– Media UE (0,55 % PIB):
Necesarios
8.000 millones € anuales.
Doblaría
el presupuesto actual.
Permitiría
un aumento significativo del parque de vivienda asequible.
Escenario 2
– Media eurozona (1,05 % PIB):
Necesarios
aprox 14.000 millones € anuales.
Cuadruplicaría
la partida de 2024.
Implicaría
un cambio de escala en la política de vivienda española.
Escenario completo:
25.000 millones
€/año.
Resolvería
la crisis en 10 años con 1,8 millones de viviendas sociales nuevas.
Requiere fondos
europeos, capital privado y cesión de suelo público.
Conclusiones
España
destina hoy 4.175 millones € (0,3 % PIB) ? insuficiente.
Para 2026,
el presupuesto debería como mínimo duplicarse hasta los 8.000
millones para equipararse a Europa.
Lo óptimo
serían 14.000 millones €/año, lo que acercaría
al país a la media de la eurozona.
La solución
definitiva exige inversiones de 25.000 millones anuales durante una década,
combinando presupuesto estatal, colaboración público-privada
y cesión de suelo público.
El futuro del
PGE 2026 marcará si España se limita a paliar parcialmente
el problema o si da un paso histórico para resolver de raíz
la crisis de la vivienda.
PRESUPUESTO
DE VIVIENDA NECESARIO EN ESPAÑA EN 2026
El problema
de la vivienda en España se ha vuelto muy grave, al punto de que
la ciudadanía lo considera su principal preocupación. De
hecho, se calcula que harán falta alrededor de tres millones de
viviendas adicionales en los próximos 15 años para atender
la demanda derivada del crecimiento poblacional. Ante esta situación,
es esencial analizar cuánto presupuesto público sería
necesario destinar a vivienda en 2026 para solucionar o al menos paliar
esta crisis habitacional. A continuación, se presenta la evolución
reciente del gasto en vivienda y las estimaciones de inversión requeridas
según estudios especializados, utilizando solo cifras oficiales
y contrastadas.
Evolución
reciente del presupuesto de vivienda
Tradicionalmente,
España ha invertido muy poco en políticas de vivienda. Hace
una década el presupuesto estatal anual para vivienda apenas rondaba
los 700-800 millones de euros (por ejemplo, 766 millones en 2013). Esta
cifra fue disminuyendo hasta menos de 500 millones a finales de la década
de 2010. Sin embargo, en años recientes el gasto se ha incrementado
de forma notable. Con la llegada de fondos europeos y nuevas políticas,
el presupuesto destinado a “Acceso a la vivienda y fomento de la edificación”
subió a 2.253 millones en 2021 y 3.295 millones en 2022. En 2023
alcanzó 3.477 millones de euros, y los Presupuestos Generales del
Estado prorrogados para 2024 marcaron un máximo histórico
de las últimas dos décadas.
En 2024, ya
con la creación de un Ministerio de Vivienda separado, la dotación
presupuestaria fue de aproximadamente 4.175 millones de euros. Este importe
representa el nivel más alto en 20 años para vivienda. No
obstante, incluso este esfuerzo récord sigue siendo reducido en
proporción al tamaño de la economía española.
Para ponerlo en contexto, 4.175 millones equivalen a en torno al 0,3% del
PIB, mientras que muchos países europeos invierten una proporción
mayor de su PIB en vivienda. De hecho, España destina actualmente
solo el 0,15% de su PIB a políticas de vivienda, según un
informe reciente.
Inversión
necesaria para solucionar el problema de la vivienda
Diversos expertos
y organismos señalan que para afrontar de forma decidida la crisis
de la vivienda, España debería multiplicar su inversión
pública en este ámbito. Según los expertos, harían
falta alrededor de 1.822.000 viviendas sociales y asequibles adicionales
en diez años para cubrir el déficit actual y futuro de vivienda
en España. Para lograrlo, la inversión estimada asciende
a unos 250.000 millones de euros en una década. Esto equivale a
25.000 millones de euros anuales durante diez años, una cifra cercana
a casi todo lo que recauda el Estado español en un año por
impuestos. Esta estimación da una idea de la enorme magnitud del
esfuerzo necesario si se pretende solucionar definitivamente el problema
de la vivienda.
Ahora bien,
es posible plantear objetivos intermedios más realistas para mitigar
la crisis de vivienda, aun si no se resuelve por completo de inmediato.
El mismo informe propone incrementar gradualmente el presupuesto anual
de vivienda hasta equipararlo con los estándares europeos. En concreto,
se sugieren dos metas:
Escenario 1
– Equiparar la media de la UE: Aumentar el gasto en vivienda hasta el 0,55%
del PIB, que es aproximadamente la media europea. Para España, esto
significaría destinar del orden de 8.000 millones de euros al año
a políticas de vivienda, es decir, aproximadamente el doble del
presupuesto actual. Este nivel de inversión permitiría ampliar
considerablemente el parque de vivienda asequible y acercaría a
España a la práctica de sus vecinos europeos en apoyo a la
vivienda.
Escenario 2
– Equiparar la eurozona: Ir más allá y elevar el gasto al
1,05% del PIB, similar al promedio de la zona euro. Esto supondría
dedicar alrededor de 14.000 millones de euros anuales a vivienda, un importe
que cuadruplicaría la inversión de 2024. Alcanzar este nivel
implicaría un compromiso presupuestario muy ambicioso, pero tendría
un impacto mucho mayor en la construcción y puesta a disposición
de viviendas sociales y asequibles a gran escala.
Incluso cumpliendo
estos objetivos (8.000 o 14.000 millones por año), seguiría
habiendo un desfase respecto a los 25.000 millones anuales que, harían
falta para solucionar por completo el problema en una década. Por
ello, los expertos subrayan que además del presupuesto público
habría que movilizar recursos privados y de otras administraciones,
así como implementar reformas estructurales (por ejemplo, facilitar
la cesión de suelo, incentivar la colaboración público-privada
o aprovechar viviendas vacías) para complementar la financiación.
Conclusiones
En resumen,
si finalmente se logran aprobar los Presupuestos Generales del Estado de
2026, el presupuesto necesario para vivienda debería incrementarse
sustancialmente respecto a años anteriores para abordar el grave
problema habitacional de España. Con cifras reales y oficiales en
mano, podemos concluir lo siguiente:
El presupuesto
actual (unos 4.175 millones de euros en 2024) es históricamente
alto para España pero claramente insuficiente ante la magnitud de
la crisis.
Para 2026,
diversos análisis indican que haría falta destinar del orden
de 8.000 a 14.000 millones de euros anuales en vivienda (es decir, entre
aproximadamente 0,5% y 1% del PIB) para mitigar seriamente el problema.
Esto situaría a España en la media europea o ligeramente
por encima en esfuerzo de vivienda, duplicando o triplicando las partidas
actuales.
Solucionar
definitivamente el problema de la vivienda requeriría aún
más inversión: en torno a 25.000 millones por año
durante diez años, sumando 250.000 millones de euros en una década.
Este sería el nivel de financiación necesario para generar
cerca de 1,8 millones de viviendas asequibles nuevas y cubrir el déficit
acumulado, algo que solo sería viable combinando presupuesto público,
fondos europeos y capital privado bajo un plan coordinado de alcance nacional.
En conclusión,
todas las cifras apuntan a que el presupuesto de vivienda en España
debe aumentar drásticamente en los próximos ejercicios. Si
el PGE 2026 logra aprobarse, destinar una partida del orden de miles de
millones de euros adicionales respecto a años previos será
imprescindible. Alcanzar al menos 8.000 millones anuales en 2026 sería
un paso significativo respaldado por las referencias europeas, aunque lo
ideal para acercarse a la solución completa sería aproximarse
a los 14.000 millones o más por año. Solo con un esfuerzo
inversor de esa magnitud –basado en datos reales y objetivos– se podrá
paliar de forma decidida el gravísimo problema de la vivienda en
España.
Autoría:
Borja Rodríguez, economista urbano y consultor en políticas
públicas de vivienda con experiencia en análisis presupuestario
y planificación urbana.
Invitación:
Seguidnos en nuestro LinkedIn o en X, compartid este artículo y
comentad vuestras experiencias y propuestas sobre vivienda. |