Partimos
de los principios prácticos del 5D en constructoras: previsibilidad
de coste, plazo y caja; reglas de medición y codificación;
vínculos 4D–5D; y límites realistas de la metodología.
En segundo lugar, encajamos ISO 19650, CDE e IDS para asegurar calidad
de datos, baselines y auditoría. Tercero, modelamos mediciones y
presupuesto con BC3/CBS, integramos con ERP y levantamos curvas S de gasto
y producción. Cuarto, ejecutamos control de obra con partes, certificación
y EVM para anticipar desvíos. Quinto, transformamos producción
en caja: facturación por hitos, DSO y planes de tesorería.
Cerramos con una hoja de ruta de 90–180 días, dos casos internacionales
con cifras y conclusiones operativas para promotor, constructor e inversor.
Introducción
contextual: del 3D operativo al 5D financiero
La presión
sobre CAPEX y OPEX exige unir planificación y presupuesto en un
lenguaje común que resista auditoría, claim y comité
de inversiones. Con BIM 5D, el modelo 3D se vincula a la WBS/OBS y a una
estructura de costes (CBS) que permite medir, valorar y certificar con
trazabilidad. El promotor busca TIR/VAN creíbles; el constructor,
margen y productividad; el inversor, certidumbre de plazos y caja. El 5D
aporta control: mediciones parametrizadas, calendarios de desembolsos,
curvas S y KPIs (SPI/CPI/DSO) que conectan producción, importe y
financiación. El reto no es la herramienta, sino el gobierno del
dato: reglas, roles, baselines y pruebas de integración que eviten
el “doble sistema” técnico-financiero.
Marcos y metodología:
ISO 19650, CDE e IDS con foco económico
La ISO 19650
ordena quién pide qué datos, cuándo y con qué
calidad. El EIR/AIR debe incluir requisitos económicos: reglas de
medición, propiedades de coste por familia, codificación
CBS/centros de coste y umbrales de aceptación. El BEP fija calendarios
(MIDP/TIDP), baselines y flujos de aprobación en el CDE: estados,
revisiones, sellos, auditoría y segregación de ofertas/precios.
El IDS aterriza reglas: qué propiedades son obligatorias para medir
y valorar, qué validadores (chequeos automáticos) pasan/fallan,
y cómo se gestionan incidencias. El resultado: un CDE que es “libro
mayor” de la obra, donde cada versión, VO o claim queda fechado,
comparado y firmado, reduciendo el riesgo probatorio y los costes de coordinación.
Del modelo
a las mediciones y al presupuesto: reglas que pagan obras
Las reglas
de medición definen la economía del proyecto. Sin unidades
claras (longitud, superficie, volumen, recuento), tolerancias y casuística
(huecos, solapes, revestimientos), el 5D se convierte en una hoja de cálculo
cara. Conjunto de propiedades (IFC/BC3) y filtros reproducibles permiten
extraer cantidades limpias y auditables. La CBS estructura capítulos,
subcapítulos y centros de coste, mapeados al plan de cuentas del
ERP. El análisis de precios separa costes directos (materiales,
mano de obra, equipos) e indirectos (generales de obra/sede), con rendimientos
realistas. El presupuesto objetivo incluye reservas técnicas y de
plazo, vinculadas a riesgos priorizados. Controlar versiones (diff de mediciones
y bitácora de cambios) evita “derivas” invisibles que erosionan
margen y caja.
4D conectado
al 5D: producción, rendimientos y trade-offs coste-tiempo
Planificar
4D no es animar modelos, sino decidir la secuencia óptima bajo restricciones
físicas (laydown, interferencias), ambientales y contractuales.
Takt Planning y líneas de balance permiten estabilizar ritmos; Last
Planner, comprometer equipos y fechas; y la simulación, evaluar
rutas críticas. La integración 4D–5D fija coste por actividad/paquete,
permitiendo calcular PV (plan), EV (ganado) y AC (real) con base a medición
y partes. El resultado son curvas de recursos y S-curves de coste/producción,
con nivelación para aplanar picos de caja. Los “what-if” enseñan
el precio de cada decisión: acelerar hormigón puede subir
el AC y bajar el CPI, pero reducir semanas de caja comprometida y penalizaciones.
Earned Value
y gobierno del desempeño
EVM disciplina
la conversación: PV/EV/AC; SPI (plazo); CPI (coste); EAC/ETC/VAC
(pronóstico y variación). Con medición 5D validada
y AC conciliado con ERP por centro de coste, los KPIs dejan de ser opinables.
Dashboards por rol (jefe de obra, PM, dirección) activan drill-down
hasta la partida que “sangra”. La integración con riesgos alimenta
reservas de gestión y simulaciones Monte Carlo sobre el EAC. La
cadencia de revisión (semanal táctica, mensual ejecutiva)
fija rituales, responsables y actas. Cuando hay VO/claims, el baseline
económico y de plazo se congela y compara; la trazabilidad en CDE
soporta extensiones razonables y renegociación de hitos, protegiendo
margen y liquidez.
Facturación
por hitos y caja: convertir producción en liquidez
La facturación
por hitos alinea técnica y finanzas: criterios de aceptación,
evidencias mínimas y firmas. Cada hito se coteja con producción
(EV) y con el contrato: anticipos, acopios, retenciones y plazos de pago.
Un panel de estados (emitida/aceptada/devuelta/pagada) y motivos de devolución
recorta el ciclo de cobro. La calendarización de cuentas a cobrar,
con alertas de riesgo de liquidez, vigila el DSO y alimenta el cash-flow.
Escenarios y sensibilidad miden retrasos de cobro (+15 días), aumentos
de coste (+5 %) o shocks de suministro (plazo +4 semanas), conectados a
financiación (pólizas, confirming, avales) y tipo de interés.
Un “cash war room” prioriza pagos, negocia con proveedores y evita tensiones
por sorpresa.
Integraciones
y calidad del dato: CDE–ERP–Planificación–BI
La arquitectura
de integración determina la salud del 5D. Flujos y APIs deben minimizar
latencia y duplicidades, con logs y auditoría. El máster
de datos (familias, materiales, códigos de partida y centros de
coste) tiene dueño y política de versionado. Validaciones
cruzadas (P6/MSP/Synchro ? IFC/BC3 ? ERP) bloquean cargas si faltan propiedades
o hay inconsistencias. BI expone KPIs y tendencias con alertas predictivas
(SPI<0,95; CPI<0,95; DSO>60 días; semanas de caja<6). UAT
y criterios de aceptación evitan pasar a producción integraciones
frágiles. Sin gobierno, el 5D se “rompe” en meses; con gobierno,
se convierte en ventaja competitiva y argumento ante inversores.
Casos prácticos
Caso 1 — Vivienda
en altura (España): SPI 0,93, CPI 1,02 y DSO 48 días
Promoción
de 22.000 m² y 210 viviendas. CBS alineada a ERP y mediciones 5D por
partidas BC3. La planificación 4D integra ventanas municipales y
secuencias por núcleo. A mes 6, EV=7,8 M€, AC=7,65 M€,
PV=8,4 M€ ? SPI=0,93; CPI=1,02. La productividad de fachadas cae por
rotura de suministro, se reprograma con líneas de balance y se contrata
un segundo andamio. Claims de VO menores (+1,5 %) aceptados con trazabilidad
CDE. Facturación por hitos: estructuras, cerramientos, instalaciones,
acabados y pruebas. DSO medio 48 días; semanas de caja: 10. VAN
de obra (pre-financiación) mejora un 0,8 % al recuperar ritmo sin
penalizar margen. Lección: reservas y doble proveedor para “partidas
cuello de botella”.
Caso 2 — Subestación
GIS + línea 220 kV (LATAM): CPI 0,95, mitigación y EAC controlado
EPC industrial
con fuertes dependencias de permisos. 4D incorpora ventanas ambientales
y logística de transformadores. CBS por disciplina (obra civil,
GIS, control, pruebas) vinculada a contratos de suministro. A mes 9, EV=12,0
M€, AC=12,6 M€, PV=12,4 M€ ? SPI=0,97; CPI=0,95. Riesgo
materializado: encarecimiento de acero (+8 %) y flete (+12 días).
Respuesta: re-sequenciación 4D para absorber plazo en civil, VO
de revisión de precios según fórmula contractual,
y cobertura financiera en póliza revolving. Facturación por
hitos de puesta en marcha parcial reduce tensión en caja; DSO objetivo
55 días, logrado 58. EAC ajustado +2,2 %; margen final defendido
con bonus por energización en fecha. Lección: cláusulas
de escalación y hitos parciales amortiguan shocks.
Análisis:
causas, barreras y opciones
Causas típicas
de desvío: reglas de medición ambiguas, librerías
heterogéneas, mapeos CBS–ERP incompletos, partes de obra tardíos,
y “doble versión” de la verdad entre técnica y finanzas.
Barreras organizativas: falta de dueños del dato, BEP sin anexos
económicos, y CDE tratado como repositorio, no como sistema de control.
Opciones: reforzar EIR/AIR económicos; IDS con reglas de coste;
matriz CBS/WBS y centros de coste común; baseline congelado por
hito; y conciliación mensual EV–AC–PV. Impacto financiero: sin 5D,
el coste de capital aumenta por incertidumbre; con 5D, el tipo de interés
efectivo baja por mejor visibilidad de cobros/pagos y reducción
del riesgo percibido por el inversor.
BIM 5D no es
un software, es un contrato de datos: reglas de medición, codificación
CBS, baselines, flujos en CDE y conciliación ERP. Cuando EV, AC
y PV salen del mismo “libro mayor”, el SPI/CPI se vuelve accionable, la
facturación por hitos fluye y la caja deja de sorprender. Sin gobierno
del dato, el 5D dura un proyecto; con gobierno, se convierte en ventaja
estructural.
Conclusiones
operativas (promotor, constructor, inversor, gestor de activos)
Promotor: exija
EIR/AIR con anexos económicos (reglas de medición, CBS, KPIs
y umbrales de aceptación). Vincule hitos técnicos a hitos
facturables y defina DSO objetivo.
Constructor:
establezca un BEP con IDS 5D, mapee CBS–WBS–ERP y cree una PMO de datos.
Cadencia semanal de partes y conciliación EV–AC–PV mensual.
Inversor/financiador:
solicite curvas S, SPI/CPI y semanas de caja; condicione disponibilidad
de financiación a paneles de producción y cobro.
Gestor de activos:
capture datos TCO/OPEX desde obra (mediciones, garantías, manuales)
y alimente el gemelo de operación para decisiones de ciclo de vida.
Riesgos: active
escalación de precios, VO/claims con trazabilidad CDE y pruebas
Monte Carlo en EAC antes de decisiones de replanificación.
Cultura: invierta
en librerías, catálogos y formación por roles; sin
datos maestros, no hay 5D sostenible.
Nota de complemento
(normas/guías)
UNE-EN ISO
19650 (gestión de la información BIM), guías de buildingSMART
(IFC/IDS), formato BC3 para intercambio de presupuestos y mediciones, y
estándares de clasificación (GuBIMClass, UniClass, OmniClass).
Revisión de precios conforme a cláusulas contractuales y
normativa europea de índices.
Accesibilidad
y plan de actualización (6–12 meses)
Revisar semestralmente
KPIs de adopción (porcentaje de partidas 5D con propiedades completas,
tasa de retrabajo, lead time de aprobación) y actualizar anexos
BEP/IDS ante cambios de herramientas o normativa. Ofrecer versiones en
lectura fácil para comités no técnicos.
Autoría:
Silvia Rodríguez – Project Manager y BIM Manager de edificación
e infraestructuras.
CTA: Seguidnos
en nuestro LinkedIn o en X, compartid este artículo y comentad vuestras
experiencias y propuestas sobre BIM 5D, planificación 4D y gestión
de caja en obra.
|