NOTICIAS INMOBILIARIAS PROFESIONALES.
NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©
PLAN EUROPEO DE VIVIENDA ASEQUIBLE: LA GRAN APUESTA DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA FRENAR LA CRISIS HABITACIONAL

12 de septiembre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • La vivienda, nueva prioridad europea. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha situado la vivienda asequible en el centro de su agenda 2025-2030. Por primera vez, la UE cuenta con un Comisario de Energía y Vivienda, el danés Dan Jørgensen, para coordinar políticas a escala continental. El diagnóstico es contundente: los precios de la vivienda han subido más de un 20 % desde 2015, mientras que los permisos de construcción han caído otro 20 %, creando un déficit que pone en jaque la cohesión social y la competitividad económica de la Unión.
El artículo analiza a fondo el Plan Europeo de Vivienda Asequible, la nueva estrategia de la Comisión Europea para afrontar la crisis habitacional en la UE. Explica cómo, bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen y el comisario Dan Jørgensen, la vivienda se ha convertido en una prioridad comunitaria, con medidas clave como la revisión de las normas de ayudas de Estado, la regulación de los alquileres turísticos de corta duración y la creación de una plataforma paneuropea de inversión en vivienda social y sostenible. Se detallan los datos que evidencian la urgencia —precios de la vivienda un 20 % más altos que en 2015 y permisos de construcción un 20 % más bajos en cinco años—, así como el proceso de consultas públicas, talleres y foros de expertos que darán forma definitiva al plan. Además, se describe la primera Cumbre Europea de la Vivienda, prevista para respaldar políticamente estas medidas y coordinar su implementación entre Estados miembros, regiones y ciudades. Un texto imprescindible para profesionales del sector que quieran comprender las nuevas oportunidades de inversión, colaboración público-privada y regulación que marcarán el futuro de la vivienda en Europa.

Copyright © inmoley.com

 
CONCESIÓN Y COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (P3)

PPP «PUBLIC PRIVATE PARTNERSHIP» O ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA APP


 
NACE EL PLAN EUROPEO DE VIVIENDA ASEQUIBLE

La Comisión presentará antes de finales de 2025 el European Affordable Housing Plan, una estrategia para “hacer la vivienda más asequible, sostenible y de mejor calidad”.

Principales ejes:

Revisión de ayudas estatales: modificación de las normas de competencia para permitir mayores subvenciones y beneficios fiscales a proyectos de vivienda asequible sin infringir la legislación europea.

Impulso a la construcción: simplificación de trámites urbanísticos, refuerzo de la política de cohesión y mayor financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para edificar y rehabilitar viviendas, incluidas residencias estudiantiles.

Regulación del alquiler turístico: legislación común para frenar el impacto de plataformas como Airbnb en la oferta de alquiler residencial.

Estas medidas se complementarán con una Plataforma Paneuropea de Inversión en Vivienda Asequible y Sostenible para movilizar capital público y privado.

Consulta y primera Cumbre de la Vivienda

El plan se ha elaborado mediante consultas públicas, foros de expertos y talleres temáticos que abarcan desde la lucha contra el sinhogarismo hasta la agilización de licencias. La primera Cumbre Europea de la Vivienda, prevista tras la presentación del plan, reunirá a gobiernos, ciudades, promotores y sociedad civil para asegurar compromisos de financiación y aplicación.

Impacto esperado

Elevar el gasto en vivienda hacia la media europea (alrededor del 0,55 % del PIB, el doble del esfuerzo actual de España) permitirá ampliar el parque de vivienda asequible, facilitar la movilidad laboral y reducir tensiones sociales. La Comisión insiste en que “una casa no son solo cuatro paredes y un techo; es seguridad y pertenencia”, subrayando la dimensión social y económica del desafío.
 

EL PLAN EUROPEO DE VIVIENDA ASEQUIBLE: PLANES Y MEDIDAS DE LA COMISIÓN EUROPEA

ANTECEDENTES: LA VIVIENDA COMO NUEVA PRIORIDAD EUROPEA

La nueva Comisión Europea presidida por Ursula von der Leyen ha elevado la vivienda asequible a una prioridad central de su mandato. Por primera vez, se ha creado una cartera específica de Vivienda dentro del Colegio de Comisarios: el danés Dan Jørgensen fue nombrado Comisario de Energía y Vivienda, asumiendo la responsabilidad de coordinar las políticas europeas en este sector. Esta decisión inédita refleja la voluntad de abordar de forma integral la creciente crisis de vivienda que atraviesan muchos países de la Unión Europea.

En septiembre de 2025, la presidenta von der Leyen aprovechó su discurso sobre el Estado de la Unión ante el Parlamento Europeo para poner el problema de la vivienda en el foco de la agenda comunitaria. En esa intervención anunció la convocatoria de la primera Cumbre Europea de la Vivienda y presentó las líneas maestras de un plan de acción para enfrentar la crisis de accesibilidad a la vivienda. A continuación, se detallan los planes de la Comisión Europea para este Plan Europeo de Vivienda Asequible y las medidas clave que lo conforman, basándonos en información oficial de los organismos de la UE.

Un diagnóstico alarmante de la crisis de vivienda en Europa

Ursula von der Leyen interviene en el Parlamento Europeo durante el discurso sobre el estado de la Unión 2025.

La Comisión Europea partió de un diagnóstico contundente de la situación habitacional en Europa. “Los números cuentan una verdad dolorosa”, advirtió Von der Leyen: los precios de la vivienda han subido más de un 20% desde 2015, mientras que los permisos de construcción han caído en más de un 20% en los últimos cinco años. Este desajuste entre la oferta y la demanda ha llevado a que la vivienda se convierta en un bien inaccesible para muchos ciudadanos. En palabras de la Presidenta, “esto es más que una crisis de la vivienda, es una crisis social”, que está desgarrando el tejido social europeo y debilitando la cohesión de las comunidades.

Las consecuencias sociales se hacen patentes: profesionales esenciales como enfermeras, maestros o bomberos no pueden permitirse vivir en las ciudades donde trabajan, los estudiantes abandonan sus estudios por no poder pagar un alquiler, y muchos jóvenes retrasan formar una familia debido a la incertidumbre y el coste de la vivienda. Según Von der Leyen, la dificultad de acceso a una vivienda digna amenaza también la competitividad económica de Europa, al dificultar que los trabajadores vivan cerca de sus empleos. Este diagnóstico compartido a nivel europeo ha generado consenso en que es urgente actuar, elevando el asunto de la vivienda al primer plano de las políticas comunitarias.

Hacia un Plan Europeo de Vivienda Asequible

Frente a esta realidad, la Comisión Europea se comprometió a presentar, “antes de que termine este año”, el primer Plan Europeo de Vivienda Asequible (European Affordable Housing Plan). Este plan constituirá una estrategia integral a nivel de la UE para apoyar y complementar los esfuerzos de los Estados miembros en materia de vivienda. Su objetivo general, según ha explicado la propia Comisión, es “hacer la vivienda más asequible, sostenible y de mejor calidad”, mediante una acción europea coordinada pero “anclada en las realidades locales” de cada región.

La elaboración de este Plan de Vivienda Asequible se está llevando a cabo a través de un amplio proceso de consulta y diálogo con todas las partes implicadas. En 2025 la Comisión lanzó un Diálogo sobre la Vivienda Asequible que incluye varias fases:

Llamamiento a presentar evidencias (Call for evidence): Primera fase consultiva que estuvo abierta hasta junio de 2025. Recogió 313 contribuciones de expertos, organizaciones y ciudadanos, cuyas aportaciones ayudarán a perfilar el enfoque del Plan.

Foro de expertos – Housing Advisory Board: Creación de un grupo asesor independiente de 15 expertos, seleccionado entre más de 200 candidatos, encargado de formular recomendaciones concretas para el Plan. Su reunión inicial tuvo lugar el 30 de junio de 2025.

Consulta pública abierta: Segunda fase lanzada en julio de 2025 y vigente hasta octubre de 2025, mediante un cuestionario detallado dirigido tanto al público general como a actores especializados, para recabar opiniones sobre posibles soluciones de política.

Talleres temáticos: La Comisión complementa la consulta con talleres de expertos en temas clave, como agilización de permisos y normativa urbanística, alquileres de corta duración (turísticos), inversión en el mercado de vivienda, creación de una plataforma europea de inversión, vivienda social, formación en el sector construcción, e incluso la lucha contra el sinhogarismo. Estos temas indican las áreas que el Plan abordará de forma específica.

Según la Comisión, el Plan Europeo de Vivienda Asequible buscará apoyar a los Estados miembros, regiones y ciudades a superar obstáculos estructurales, desencadenar inversiones públicas y privadas y, en última instancia, mejorar el acceso de los ciudadanos a viviendas asequibles en toda la UE. Se trata de un esfuerzo conjunto para impulsar soluciones donde el mercado por sí solo no ha logrado garantizar viviendas dignas a precios razonables.

MEDIDAS CLAVE PROPUESTAS POR LA COMISIÓN EUROPEA

En su discurso ante la Eurocámara, Ursula von der Leyen delineó tres líneas de acción principales que conformarán el núcleo de la respuesta europea a la crisis de la vivienda:

Presentar el Plan Europeo de Vivienda Asequible: un paquete de medidas y reformas para abaratar el coste de la vivienda, mejorar su calidad y hacerla más sostenible, todo ello adaptado a las condiciones de cada país y localidad. Este Plan servirá de marco para canalizar recursos y coordinar las políticas de vivienda a nivel continental, convirtiendo en realidad el principio de que la vivienda asequible es un derecho social en Europa (consagrado en el Pilar Europeo de Derechos Sociales desde 2017).

Revisar las normas de ayudas estatales (State aid): la Comisión propone modificar la regulación europea de ayudas de Estado para dar mayor flexibilidad a los gobiernos a la hora de apoyar la vivienda asequible. Actualmente, las reglas de competencia de la UE limitan las subvenciones públicas a la vivienda a ciertos casos (por ejemplo, vivienda social para colectivos vulnerables). Bruselas reconoce que se necesita una “revisión radical” de este enfoque. La reforma en estudio –incluida en la revisión de las normas de Servicios de Interés Económico General (SGEI)– permitiría a los Estados miembros facilitar ayudas financieras o fiscales para construir y ofrecer viviendas asequibles sin incurrir en infracciones, ampliando así las posibilidades de inversión pública en vivienda. En paralelo, la Comisión ya lanzó en junio de 2025 una consulta pública específica sobre esta revisión de ayudas estatales en vivienda, para recoger las opiniones de las partes interesadas antes de proponer cambios legislativos.

Facilitar la construcción de nuevas viviendas (y residencias para estudiantes): otra prioridad identificada es aumentar la oferta de vivienda desbloqueando proyectos de construcción. Para ello, la estrategia europea contempla iniciativas para simplificar los trámites y normativas urbanísticas –por ejemplo, a través de la nueva Estrategia del Mercado Único que incluye medidas para agilizar los servicios de construcción

– y fomentar la colaboración con las administraciones locales en la planificación urbana. Asimismo, la Comisión subraya la necesidad de promover la edificación de residencias asequibles para estudiantes, dado que el alto coste del alojamiento estudiantil es un factor que está afectando al acceso a la educación superior. Algunos instrumentos financieros de la UE podrían reorientarse con este fin; de hecho, la Comisión ha propuesto revisar la Política de Cohesión para duplicar los fondos europeos disponibles para proyectos de vivienda en regiones y ciudades. Esto permitiría destinar más recursos de fondos estructurales y del Banco Europeo de Inversiones a la construcción y renovación de viviendas asequibles.

Regulación del alquiler turístico de corta duración: en respuesta al impacto que plataformas como Airbnb y similares han tenido en los mercados inmobiliarios urbanos, la Comisión preparará una iniciativa legal sobre los alquileres de corta duración (short-term rentals) para “abordar los problemas pendientes” en este ámbito. Si bien la UE ya había dado pasos (por ejemplo, normas para el intercambio de datos entre las plataformas y las autoridades locales), Von der Leyen reconoció que persisten dificultades: la proliferación de alquileres turísticos contribuye a la escasez de vivienda de largo plazo y al encarecimiento de los alquileres residenciales en muchas ciudades. La nueva legislación buscará establecer reglas comunes que mitiguen estos efectos, armonizando requisitos de registro, transparencia y otros controles sobre las plataformas digitales de alquiler vacacional. Esta medida se enmarca en el esfuerzo más amplio de la UE por equilibrar la promoción del turismo con el derecho a la vivienda asequible para los residentes.

Estas acciones se complementarán con iniciativas financieras innovadoras. La Comisión está trabajando, junto con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), en la creación de una Plataforma Paneuropea de Inversión en Vivienda Asequible y Sostenible, destinada a canalizar capital público y privado hacia proyectos habitacionales de impacto social. En suma, el paquete abarca reformas normativas, medidas de apoyo financiero e instrumentos legales, atacando el problema desde múltiples frentes para aumentar la oferta de vivienda y frenar la escalada de precios.

PRIMERA CUMBRE EUROPEA DE LA VIVIENDA

Además de las medidas concretas, Von der Leyen anunció la organización de la primera Cumbre de la Vivienda de la Unión Europea. El objetivo de esta cumbre será reunir a todos los actores involucrados –desde autoridades europeas, gobiernos nacionales, regiones y ayuntamientos, hasta promotores, sector financiero, asociaciones de inquilinos y sociedad civil– en un mismo foro para mantener la vivienda en lo más alto de la agenda política. La presidenta enfatizó la necesidad de que “toda la sociedad, todos los legisladores y todas las partes interesadas se unan” en este empeño común.

Esta cumbre, de carácter inédito a escala europea, servirá como espacio para compartir experiencias y mejores prácticas entre ciudades y países, evaluar los avances y desafíos, y asegurar un compromiso político sostenido con el derecho a la vivienda. Si bien aún no se ha anunciado la fecha, se espera que se celebre una vez esté listo el Plan Europeo de Vivienda Asequible, de manera que los líderes puedan respaldar formalmente sus medidas y coordinar su implementación. La convocatoria de esta reunión al más alto nivel refleja la importancia que la Comisión otorga al tema de la vivienda, equiparándolo a otros retos europeos que han ameritado cumbres monográficas en el pasado.

Colaboración interinstitucional y próximos pasos

Para llevar adelante este ambicioso plan de vivienda, la Comisión Europea está trabajando en estrecha colaboración con las demás instituciones de la UE y con las autoridades nacionales. El Parlamento Europeo ha establecido un Comité Especial sobre la Crisis de la Vivienda con el fin de analizar el problema y apoyar la formulación de políticas efectivas. A nivel del Consejo de la UE, los Estados miembros han reconocido la gravedad de la situación y varios gobiernos han llamado a aprovechar los fondos europeos y las reformas propuestas por la Comisión para aliviar la presión sobre los hogares. Organismos como el Banco Europeo de Inversiones y el Comité Europeo de las Regiones también se han implicado para aportar financiación y asegurar que las soluciones se adapten a las realidades locales. Esta respuesta coordinada refleja un consenso creciente: si bien la vivienda es tradicionalmente competencia de cada país, los desafíos actuales trascienden fronteras y justifican una acción común a nivel europeo.

En los próximos meses, la Comisión analizará las contribuciones de la consulta pública y las recomendaciones de expertos para dar forma definitiva al Plan Europeo de Vivienda Asequible. Una vez presentado el plan (previsto para finales de 2025), se espera que la Comisión proponga las reformas legislativas pertinentes –como la modificación de las normas de ayudas estatales o la nueva regulación de alquileres turísticos– y que redirija fondos europeos hacia iniciativas de vivienda. La Cumbre Europea de la Vivienda, por su parte, servirá para impulsar políticamente estas medidas y asegurar el respaldo de todos los niveles de gobierno en su implementación.

En palabras de Ursula von der Leyen, “una casa no son solo cuatro paredes y un techo; es seguridad, calidez, pertenencia”. Ocho años después de que la UE reconociera la vivienda como un derecho social, ha llegado el momento de convertir esa promesa en realidad. Los planes en marcha muestran la determinación de la Unión Europea de afrontar la crisis de la vivienda de forma decidida, con medidas concretas y colaborativas, para que tener un hogar digno y asequible deje de ser una fuente de angustia y vuelva a ser un pilar de seguridad y bienestar para todos los europeos.

Autoría: Laura Gómez, economista urbana y especialista en políticas de vivienda europea

Invitación: Seguidnos en nuestro LinkedIn o en X, compartid este artículo y comentad vuestras ideas y experiencias sobre cómo la UE debe afrontar la crisis de la vivienda.
 
 

inmoley.com en Google News
inmoley.com en LinkedIn
inmoley.com en Youtube
Contacto con inmoley.com

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas, símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior