1.
Fundamentos de la expropiación urbanística
Declaración
de utilidad pública: resolución motivada que identifica bienes
y admite alegaciones en plazo ? 30 días.
Actas previas
y ocupación: levantamiento in situ con descripción material
y jurídica; firma y notificación.
Justiprecio:
negociación directa o, en caso de discordia, remisión a jurado/tribunal;
valor medio entre oferta del expropiado y peritación oficial.
2. Métodos
de valoración del justiprecio
Comparación
de mercado: muestras homologadas, coeficientes correctores y conciliación
estadística.
Coste de reposición:
coste de construcción (€1.200 /m²) menos depreciación.
Capitalización
de rentas: renta neta anual dividida por tipo de capitalización
(p.ej. 6 %).
3. Fases del
procedimiento expropiatorio
Utilidad pública:
publicación en boletín oficial y edictos en ayuntamientos.
Acta previa:
citación al titular, inventario y documentación gráfica.
Pago y consignación:
abono en metálico, permuta o depósito judicial; ocupación
tras acreditación.
Recursos: vía
administrativa y contencioso-administrativa, con posibilidad de suspensión
cautelar.
4. Modalidades
especiales
Expropiación
de urgencia: plazos reducidos; depósito previo obligatorio; intereses
de demora a tipo legal + 2 p.p.
Tasación
conjunta: expropiación colectiva en sectores extensos, con informe
individualizado y aprobación definitiva única.
Expropiación
implícita: ocupación de hecho seguida de responsabilidad
patrimonial.
5. Derecho
de reversión
Supuestos:
no ejecución de la obra pública en 5 años, cambio
de destino, exceso de superficie.
Procedimiento:
solicitud motivada en plazo ? 4 años; resolución expresa
de reversión; valoración a fecha de ejercicio.
Efectos: asiento
registral de reversión, liquidación de gastos de urbanización
y entrega de posesión.
Idea clave:
El derecho
de reversión recupera al titular original hasta el 100 % del valor
de la finca si la administración incumple su finalidad, con justiprecio
actualizado y compensación de costes de urbanización.
6. Garantías
y control
Avales bancarios:
a primer requerimiento por al menos 10 % del valor expropiado.
Auditorías
externas: revisiones técnicas y financieras trimestrales.
Comisión
de seguimiento: reuniones paritarias (administración?–?promotor)
y actas protocolizadas.
7. Conclusiones
operativas
Realizar un
due diligence legal antes de iniciar el expediente.
Incluir cláusulas
suspensivas de pago previo y depósito judicial.
Aplicar métodos
de valoración combinados para una indemnización justa.
Prever el derecho
de reversión en el contrato y registrar anotaciones preventivas.
Mantener transparencia
y participación ciudadana en cada fase.
Autoría:
«María López – Abogada Urbanista, experta en expropiaciones
y derecho inmobiliario»
Invitación:
Síganos en nuestro LinkedIn o en X, comparta este artículo
y comente sus dudas y experiencias.
|