¿ES
VIABLE EN ESPAÑA?
En principio,
España podría seguir un esquema similar con infraestructuras
que aporten valor a la movilidad militar y a la cohesión territorial,
siempre que:
Cumplan criterio
“dual use”: mejoren tanto el uso civil (transporte de mercancías
o pasajeros) como el militar (acceso a bases).
Respondan a
un interés estratégico: por ejemplo, mejorar la conexión
ferroviaria de la base de Rota o reforzar el corredor mediterráneo
para desplazar equipos de la OTAN.
Superen el
filtro europeo: demostrar “esencialidad”, “ausencia de alternativas” y
“compensación ambiental”.
Proyectos potenciales
en España podrían incluir la modernización de líneas
de alta velocidad que unen centros logísticos con puertos militares
(Rota, Cartagena) o la doble hectárea de túneles en la frontera
franco-española, siempre que se incorporen explícitamente
a los planes de defensa y a la Agenda de Movilidad Militar de la UE. No
obstante, la viabilidad política y técnica exigirá
un detallado plan de defensa de la clasificación, así como
el visto bueno de la OTAN y de la Comisión Europea.
En suma, la
fórmula italiana abre una vía interesante, pero su traslado
a España dependerá de identificar infraestructuras con verdadero
valor estratégico OTAN y de negociar su reconocimiento ante las
instituciones comunitarias y atlánticas.
INTRODUCCIÓN
CONTEXTUAL
El pasado junio,
los países de la OTAN ratificaron destinar el 3,5 % del PIB a capacidades
militares antes de 2035 y un 1,5 % adicional a infraestructuras críticas.
Italia, que el año pasado apenas alcanzó el 1,49 %, ha anunciado
que incluirá el gigantesco Puente de Messina en su partida de defensa,
con la doble finalidad de cumplir el reparto de cargas de la Alianza y
de conectar militarmente la península con Sicilia.
1. RECLASIFICACIÓN
“DUAL USE” COMO ESTRATEGIA FINANCIERA
Objetivo OTAN:
elevar el porcentaje de gasto militar sin recortes en otros capítulos.
Dual use: infraestructura
civil que agiliza desplazamiento de tropas y material a Sicilia.
Fondos UE:
alineamiento con el Plan de Movilidad Militar abre la vía a subvenciones
comunitarias.
2. MECANISMOS
DE FINANCIACIÓN PÚBLICA Y COMUNITARIA
Presupuesto
nacional: €13.500 M ya dotados en 2024, inicio de obra en verano.
Subvenciones
NextGenerationEU: posible cofinanciación si cumple tres criterios
de “esencialidad, ausencia de alternativas viables y medidas ambientales
compensatorias”.
Innovate UK/EU:
ejemplos de colaboración público–privada en proyectos geoestratégicos.
BLOQUE DESTACADO:
Reclasificar
el coste civil de un puente como gasto de defensa permite a Italia “matar
dos pájaros de un tiro”: cumplir con la OTAN y maximizar la captación
de fondos europeos bajo el paraguas de la movilidad militar.
3. BENEFICIOS
ECONÓMICOS Y DESARROLLO REGIONAL
Impacto en
el PIB: + €2,9 MM/año (0,17 % nacional) según WeBuild.
Empleo local:
más de 100.000 puestos, 300 pymes proveedoras, impulso al tejido
productivo de Sicilia y Calabria.
Regeneración
de zonas post-industriales: infraestructuras de transporte como motor de
crecimiento.
4. RETOS TÉCNICOS
Y GARANTÍAS
Sismicidad:
puente diseñado para soportar terremotos de hasta 7,5 R.
Corrientes
marinas: estructuras adaptadas a fuertes caudales del Estrecho.
Control de
costes: monitorización continua, cláusulas de ajuste de precios
con constructora.
CONCLUSIONES
OPERATIVAS
Validar la
aceptación OTAN de la reclasificación para evitar objeciones
formales.
Completar el
expediente de “dual use” ante la Comisión Europea, incorporando
evaluación de impacto y mitigación ambiental.
Desplegar un
consorcio local que gestione la obra y el mantenimiento, siguiendo modelos
de gobernanza colaborativa.
Planificar
auditorías periódicas de costes y avances técnicos,
garantizando transparencia y cumplimiento de plazos.
NOTA DE COMPLEMENTO
Este enfoque
pionero en la financiación de infraestructuras a través de
partidas de defensa recoge las recomendaciones de la UE para proyectos
estratégicos y refuerza la movilidad militar sin descuidar el desarrollo
económico regional ni los estándares de sostenibilidad ambiental.
Autoría:
Araceli Domínguez – Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos con
experiencia en financiación de infraestructuras
Seguidnos en
LinkedIn y X para más análisis sobre financiación
y ejecución de infraestructuras críticas.
|