NOTICIAS INMOBILIARIAS PROFESIONALES.
NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©
VENTAJAS DE LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA EN AGRICULTURA MODERNA

17 de julio de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • La concentración parcelaria, aplicada de forma integral con SIG y teledetección, permite reagrupar parcelas fragmentadas para reducir el coste operativo y optimizar la mecanización. En el primer bloque, analizamos cómo la digitalización del territorio y los modelos de financiación verde elevan la competitividad de las explotaciones, mientras que en el segundo, evaluamos su impacto social: fijación de población rural y seguridad jurídica. A lo largo del artículo se incluyen ejemplos prácticos de Francia y España, y recomendaciones técnicas para promotores y gestores agrarios.
La concentración parcelaria, fundamentada en principios de eficiencia operativa y cohesión territorial, se erige como herramienta esencial para transformar la estructura agraria. Mediante la fusión de SIG de alta precisión, fotogrametría con drones y análisis geoestadístico, se consiguen diseños parcelarios optimizados que reducen costes de infraestructuras hasta un 30 % y facilitan la mecanización a gran escala. Más allá del ahorro, este proceso garantiza seguridad jurídica al protocolizar y georreferenciar las nuevas parcelas, evitando litigios y duplicidades catastrales. El modelo de financiación, apoyado en fondos FEADER, Horizonte Europa y microcréditos cooperativos, ofrece soluciones a tipo de interés preferente (< 1,5 %) y asegura retornos medidos en incrementos de renta agraria de hasta el 12 % a medio plazo. Socialmente, la concentración favorece la incorporación de jóvenes agricultores, fija población rural y promueve prácticas de agricultura de precisión e innovación sostenible. Con casos de éxito en Bretaña y Jaén, este enfoque integral demuestra su valor para el desarrollo rural moderno.

Copyright © inmoley.com

 
CONCENTRACIÓN PARCELARIA. Consolidación de tierras y reordenamiento parcelario.

 
Introducción contextual

La fragmentación parcelaria encarece el mantenimiento de infraestructuras y la logística interna de las explotaciones, incrementando hasta un 30 % los costes de producción¹. Frente a ello, la concentración parcelaria propone un modelo de gestión que, con un importe medio de obras de 250.000 € por proyecto, mejora la eficiencia territorial y potencia la inversión pública y privada. ¿Cómo adaptarse a las exigencias de reducción de costes y sostenibilidad en el medio rural?

1. Optimización técnica y reducción de costes

SIG y drones: georreferenciación con precisión centimétrica y generación automática de curvas de nivel reducen un 25 % el tiempo de diseño de lotes.

Nuevos caminos rurales: diseño asistido minimiza la longitud de accesos en un 15 %, rebajando el coste de pavimentación.

Mecanización: lotes homogéneos facilitan el uso de maquinaria de gran escala, ahorrando un 20 % en combustible y horas hombre.

2. Impacto social y cohesión rural

Fijación de población: explotaciones viables atraen jóvenes agricultores; en Andalucía, un piloto en 2022 incorporó 12 nuevos titulares en 1 año.

Seguridad jurídica: la protocolización notarial y la inscripción georreferenciada evitan litigios sucesorios y duplicidades catastrales.

Compensaciones equitativas: coeficientes de redistribución garantizan que cada propietario reciba un valor de tierra equivalente al entregado.

BIM + IoT + SIG
La convergencia de BIM en infraestructuras rurales, IoT para monitorizar riego y SIG para el diseño parcelario representa la innovación clave en la concentración parcelaria.

3. Modelos de financiación y retorno de inversión

Fondos FEADER y Horizonte Europa: cubren hasta el 70 % del importe de obras de mejora (caminos, drenajes, regadíos).

Microcréditos y cooperativas: inversores locales participan con aportaciones de 50.000 € a 200.000 €, compartiendo riesgos y beneficios.

Retorno estimado: estudios en Francia indican un aumento del 12 % en renta agraria durante los primeros 5 años².

Casos prácticos

Remembrement en Bretaña (Francia): 1.200 ha reagrupadas en 2010, con 15.000.000 € de inversión, y un incremento del 18 % en producción lechera a 15 años.

Proyecto piloto en Jaén (España): 350 ha concentradas en 2023, coste 450.000 €, reducción del 22 % en costes de riego y entrada de 8 jóvenes agricultores.

Conclusiones operativas

Planificación SIG: incorporar datos LIDAR y ortofotos para diseñar lotes óptimos.

Estructurar financiación: combinar subvenciones FEADER con préstamos a tipo de interés bonificado (< 1,5 %).

Participación activa: talleres locales y consultas públicas previas agilizan trámites y reducen recursos de impugnación.

Monitoreo post-ejecución: KPI de acceso, superficie útil y satisfacción de propietarios para garantizar la viabilidad a largo plazo.
 
Autoría: María López – Ingeniera Agrónoma con experiencia en proyectos de desarrollo rural

Síguenos en LinkedIn y X. Comparte y comenta con tu experiencia en concentración parcelaria.
 

inmoley.com en Google News
inmoley.com en LinkedIn
inmoley.com en Youtube
Contacto con inmoley.com

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas, símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior