CONCENTRACIÓN PARCELARIA. Consolidación de tierras y reordenamiento parcelario.
  • 269 págs. 
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Concepto jurídico-técnico de la concentración parcelaria
  • Diferencias entre parcelación, reparcelación y concentración
  • Objetivos económicos: reducción de costes y optimización de la mecanización
  • Objetivos sociales y territoriales: cohesión rural y seguridad jurídica
  • Modelos institucionales: programas FAO, Unión Europea y alianzas público-privadas
  • Fases del procedimiento administrativo: iniciación, bases, proyecto, ejecución y cierre
  • Aspectos notariales, registrales y catastrales: protocolos y georreferenciación
  • Métodos de valoración y clasificación de suelos para el reparto equitativo
  • Diseño técnico de fincas de reemplazo e infraestructuras rurales (caminos, drenajes, riego)
  • Aplicación de SIG y catastro digital para el análisis espacial y la georreferenciación
  • Evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales post-concentración
  • Uso de formularios, plantillas y checklists operativos para cada fase del proyecto
“La Guía Práctica de Concentración Parcelaria ha superado todas mis expectativas. Gracias a la abundancia y calidad de los casos prácticos, he podido comprender en profundidad cada fase del procedimiento y aplicar de inmediato soluciones reales en mis proyectos. Además, la claridad de los formularios, plantillas y checklists me ha facilitado la gestión diaria, optimizando tanto los costes como los tiempos de ejecución. Sin duda, se ha convertido en una herramienta indispensable para cualquier profesional del sector, desde promotores de proyectos agrarios hasta consultores y gestores públicos.”

Miguel Ángel Rodríguez. Ingeniero Agrónomo y Consultor en Reorganización Territorial

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

Fundamentos y evolución de la Concentración Parcelaria
PARTE SEGUNDA.
Marco normativo y procedimiento de concentración parcelaria
PARTE TERCERA
Metodología técnica y socio-espacial de la concentración parcelaria
PARTE CUARTA PARTE QUINTA
Herramientas prácticas para la implementación de la concentración parcelaria
PARTE SEXTA.
Práctica de concentración parcelaria

GUÍA RELACIONADA
PERITO TOPOGRÁFICO. LAND SURVEYOR 
 

Introducción

Copyright © inmoley.com

En un mundo donde la parcelación dispersa las oportunidades y frena la rentabilidad, la concentración parcelaria se alza como la solución definitiva para transformar terrenos fragmentados en fincas coherentes, productivas y sostenibles. Esta guía práctica te ofrece:
  • Visión estratégica: Comprenderás por qué agrupar parcelas multiplica la competitividad, reduce costes y facilita la modernización agraria.
  • Dominio técnico: Desde SIG y drones hasta métodos precisos de valoración, dominarás las herramientas más innovadoras para diseñar y ejecutar proyectos de concentración.
  • Seguridad jurídica: Navega con confianza el complejo entramado normativo, registral y catastral, garantizando acuerdos sólidos y protegidos ante cualquier impugnación.
  • Impacto social y ambiental: Aprende a integrar criterios de cohesión rural, resiliencia climática y conservación del patrimonio, generando valor para comunidades y ecosistemas.
  • Casos reales y plantillas listas para usar: Accede a ejemplos internacionales, formularios, checklists y flujogramas que acelerarán tu puesta en marcha y te evitarán errores habituales.
Con esta guía, transformarás parcelas aisladas en un sistema agrario optimizado, impulsando explotaciones más eficientes, comunidades más prósperas y un uso del suelo respetuoso con el medio ambiente. ¡Atrévete a liderar el futuro de la tierra! 
PARTE PRIMERA.
  • Fundamentos y evolución de la Concentración Parcelaria

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Fundamentos conceptuales de la Concentración Parcelaria
1. Definición, alcance y terminología esencial
a. Concepto jurídico-técnico de la Concentración Parcelaria
b. Diferencias con parcelación, reparcelación y otras figuras afines
c. Supuestos en explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales
2. Objetivos económicos de la Concentración Parcelaria
a. Reducción de costes operativos
b. Incremento de la productividad y la competitividad
c. Optimización de la mecanización y logística interna
3. Objetivos sociales y territoriales de la Concentración Parcelaria
a. Mejora de la cohesión rural y fijación de población
b. Acceso equitativo a la tierra y seguridad jurídica
c. Conservación del paisaje y del patrimonio cultural agrario
4. Causas de la fragmentación parcelaria
a. Sistemas hereditarios y partición sucesoria
b. Latifundios históricos, abandono y presiones urbanísticas
c. Especulación y mercados informales de tierras
5. Modelos de intervención institucional en Concentración Parcelaria
a. Programas públicos (FAO, Unión Europea, bancos multilaterales)
b. Cooperativas agrarias y asociaciones de regantes
c. Alianzas público-privadas y fondos de inversión rurales
6. Retos y oportunidades futuras de la Concentración Parcelaria
a. Digitalización, inteligencia artificial y agricultura de precisión
b. Cambio climático y resiliencia de explotaciones
c. Políticas de desarrollo sostenible y financiación verde 
Capítulo 2.
Historia y evolución global de la Concentración Parcelaria
1. Orígenes europeos de la Concentración Parcelaria
a. Remembrement francés y Flurbereinigung alemán
b. Experiencias en los Países Bajos y Escandinavia
c. Reformas en Europa del Este
2. América Latina y la Concentración Parcelaria
a. Reforma agraria argentina (1920–1950)
b. Programas de modernización en Brasil (1964–1985)
c. Casos de Chile y México
3. África y Asia: proyectos piloto de Concentración Parcelaria
a. Iniciativas de la FAO en África subsahariana
b. Programas estatales en India y China
c. Cooperación sur-sur y transferencia tecnológica
4. Influencia de organismos internacionales
a. Directrices voluntarias de la FAO sobre la gobernanza de la tierra
b. Políticas Agrícolas Comunes (PAC) de la UE e INSPIRE
c. Marcos de cooperación regional (Mercosur, AL-CAFTA)
5. Descentralización y competencias locales en Concentración Parcelaria
a. Modelos de gobernanza multinivel
b. Ventajas y riesgos de la descentralización normativa
c. Ejemplos de éxito y fracaso
6. Síntesis comparativa y lecciones aprendidas
a. Factores críticos de éxito transversales
b. Errores frecuentes y cómo evitarlos
c. Recomendaciones para nuevos proyectos internacionales
Capítulo 3. 
Casos reales internacionales de Concentración Parcelaria
1. Francia: remembrement y cooperativas rurales
a. Procedimiento administrativo paso a paso
b. Costes, financiación y retorno de la inversión
c. Impacto socioeconómico medido a 20 años
2. Países Bajos: planificación integral y Concentración Parcelaria
a. Integración de SIG y catastro digital
b. Diseño de lotes y drenajes en zonas bajas
c. Participación de los agricultores en la toma de decisiones
3. Brasil: proyecto de modernización territorial
a. Diseño del perímetro y expropiaciones necesarias
b. Resultados en distribución de la tierra y empleo
c. Retos medioambientales en la Amazonia legal
4. Chile: reasignación parcelaria en valles frutícolas
a. Metodología topográfica y de riego
b. Papel del Estado y del sector privado exportador
c. Beneficios para la cadena de valor agroalimentaria
5. India: consolidación de microparcelas agrícolas
a. Marco normativo estatal y federal
b. Programas de microfinanciación y cooperativismo
c. Mejora del acceso a mercados y reducción de la pobreza
6. Guía de replicabilidad y transferencia de buenas prácticas
a. Condiciones habilitantes mínimas
b. Adaptación a contextos culturales y legales
c. Herramientas de evaluación previa de viabilidad
PARTE SEGUNDA.
  • Marco normativo y procedimiento de concentración parcelaria

Copyright © inmoley.com
Capítulo 4. 
Principios y directrices normativas de la Concentración Parcelaria internacional
1. Recomendaciones de la FAO para la Concentración Parcelaria
a. Manual técnico y guías de gobernanza
b. Indicadores de sostenibilidad y derechos de tenencia
c. Financiación y asistencia técnica
2. Directivas y reglamentos de la Unión Europea
a. INSPIRE y georreferenciación obligatoria
b. Fondos FEADER y Horizonte Europa aplicables a Concentración Parcelaria
c. Coordinación Catastro-Registro en la UE
3. Acuerdos regionales multilaterales
a. Mercosur y su estrategia agraria
b. AL-CAFTA y cláusulas sobre tierras agrícolas
c. Unión Africana: marco de políticas de tierras
4. Legislación tipo en América Latina
a. Modelos de leyes nacionales de Concentración Parcelaria
b. Procedimientos de expropiación y utilidad pública
c. Participación ciudadana y recursos administrativos
5. Normativa comparada en Asia y Oceanía
a. Leyes estatales de Concentración Parcelaria en India y Pakistán
b. Experiencias de Nueva Zelanda y Australia
c. Protección de derechos indígenas y uso consuetudinario
6. Recomendaciones para la armonización normativa
a. Adaptación flexible a realidades locales
b. Incorporación de estándares internacionales
c. Hacia marcos legales integrados y digitales 
Capítulo 5. 
Fases comunes del procedimiento administrativo de Concentración Parcelaria
1. Iniciación y declaración de utilidad pública
a. Solicitud de propietarios, cooperativas o administración
b. Requisitos documentales y plazos
c. Comunicación y convocatoria de interesados
2. Recogida de datos y bases provisionales
a. Inventario catastral y SIG de partida
b. Clasificación de suelos y coeficientes de compensación
c. Publicación y gestión de alegaciones
3. Proyecto de Concentración Parcelaria
a. Diseño técnico de nuevos lotes y caminos
b. Memoria ambiental y de obras
c. Presupuesto e importes por fases
4. Acuerdo y acta de reorganización
a. Firma notarial y protocolización
b. Registro de la propiedad y anotaciones preventivas
c. Vías de recurso y suspensión
5. Ejecución técnica de la Concentración Parcelaria
a. Replanteo y amojonamiento de fincas de reemplazo
b. Plan de obras y mejoras territoriales
c. Inscripción definitiva y toma de posesión
6. Seguimiento y cierre del expediente
a. Auditoría final de costes y resultados
b. Informe de impacto socioeconómico y ambiental
c. Lecciones aprendidas y documentación de cierre
Capítulo 6. 
Aspectos notariales, registrales y catastrales en la Concentración Parcelaria
1. Protocolización del acta de reorganización
a. Contenido mínimo y anexos exigidos
b. Funciones del Notario y plazos de presentación
c. Honorarios y costes asociados
2. Inscripción registral de la nueva configuración parcelaria
a. Coordinación gráfica Catastro-Registro
b. Representación georreferenciada obligatoria
c. Tramitación de discrepancias y doble inmatriculación
3. Actualización catastral post-Concentración Parcelaria
a. Procedimientos de alta, baja y modificación
b. Validación de cartografía y topología
c. Generación de referencias catastrales nuevas
4. Gestión de hipotecas y cargas existentes
a. Subsanación de asientos y cancelaciones
b. Redistribución proporcional de gravámenes
c. Modelo de comunicación a entidades financieras
5. Recursos, impugnaciones y vía judicial
a. Plazos y legitimación de interesados
b. Jurisprudencia relevante sobre Concentración Parcelaria
c. Costes y riesgos de litigiosidad
6. Buenas prácticas y checklists notariales-registrales
a. Control de calidad documental
b. Plantillas de certificaciones registrales
c. Recomendaciones para evitar errores frecuentes
PARTE TERCERA
  • Metodología técnica y socio-espacial de la concentración parcelaria

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Valoración y clasificación de suelos en proyectos de Concentración Parcelaria
1. Métodos de valoración económica de parcelas
a. Valor técnico vs. valor de mercado
b. Ajustes por localización y productividad
c. Índices de actualización de importes
2. Clasificación agronómica y ambiental
a. Unidades de cultivo y productividad potencial
b. Restricciones legales y ambientales
c. Zonificación por capacidad de uso
3. Investigación de la titularidad y gravámenes
a. Fuentes registrales y extrarregistrales
b. Gestión de subperímetros y zonas especiales
c. Herramientas SIG para cruce de datos
4. Diseño de fincas de reemplazo
a. Geometría óptima y accesibilidad
b. Aplicación de coeficientes de reducción
c. Compatibilidad con infraestructuras existentes
5. Plan de infraestructuras rurales
a. Caminos, drenajes y riego tecnificado
b. Electrificación y telecomunicaciones agrarias
c. Medidas de integración paisajística
6. Gestión de conflictos y participación comunitaria
a. Mecanismos de mediación y arbitraje
b. Talleres de trabajo y encuestas sociales
c. Actas y acuerdos de compromiso 
Capítulo 8. 
Diseño parcelario y obras de infraestructura en la Concentración Parcelaria
1. Criterios geométricos de redistribución de tierras
a. Umbral de unidad mínima de cultivo
b. Optimización de la forma y dimensión de lotes
c. Consideraciones de pendiente y riego
2. Planificación de caminos y drenajes
a. Jerarquía viaria rural
b. Sistemas de evacuación de aguas
c. Integración con la red hidráulica existente
3. Modernización del regadío y energía
a. Redes de riego por presión y goteo
b. Estaciones de bombeo y balsas de regulación
c. Implementación de energías renovables in situ
4. Presupuesto y financiación de obras de Concentración Parcelaria
a. Estimación de costes y partidas básicas
b. Fuentes de financiación pública y privada
c. Mecanismos de recuperación de inversión
5. Control de calidad y supervisión de obra
a. Protocolos de recepción y pruebas de servicio
b. Indicadores de desempeño (KPI)
c. Gestión de contratistas y subcontratas
6. Hitos de certificación y cierre de proyecto
a. Actas de replanteo y recepción parcial
b. Certificado final de obra y liquidación
c. Mantenimiento y garantía pos-ejecución
Capítulo 9. 
Evaluación de impactos y seguimiento post-concentración
1. Redistribución de la propiedad y estructura agraria
a. Cambios en el tamaño medio de las explotaciones
b. Evolución de la tenencia y del arrendamiento
c. Efectos en la fiscalidad agraria
2. Impacto socioeconómico local
a. Creación de empleo directo e indirecto
b. Aumento de la renta agraria y PIB rural
c. Servicios derivados y cadenas de valor
3. Evaluación ambiental de la Concentración Parcelaria
a. Indicadores de suelo, agua y biodiversidad
b. Huella de carbono y eficiencia energética
c. Programas de compensación y restauración
4. Indicadores sociales y de bienestar
a. Acceso a servicios básicos e infraestructuras
b. Índice de satisfacción de los beneficiarios
c. Equidad de género y juventud rural
5. Metodologías de seguimiento y auditoría
a. Sistemas de indicadores y cuadros de mando
b. Auditorías técnicas y financieras periódicas
c. Planes de mejora continua
6. Comunicación de resultados y transparencia
a. Informes públicos y portales de datos abiertos
b. Participación de la ciudadanía y ONG
c. Estrategias de difusión y buenas prácticas
PARTE CUARTA
  • Tecnologías geoespaciales aplicadas a la concentración parcelaria

Copyright © inmoley.com
Capítulo 10. 
Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Concentración Parcelaria
1. Fundamentos y formatos de datos geográficos
a. Raster, vector y modelos mixtos
b. Shapefile, GeoPackage y GeoJSON
c. Sistemas de referencia y proyecciones
2. Digitalización y georreferenciación de parcelas
a. Captura de datos topográficos de alta precisión
b. Control de calidad posicional
c. Integración con bases catastrales existentes
3. Análisis espacial para la Concentración Parcelaria
a. Modelos de aptitud y agrupación de parcelas
b. Análisis de accesibilidad y redes de caminos
c. Simulación de escenarios de reasignación
4. Cartografía automatizada y visualización
a. Generación de mapas temáticos y layouts
b. Publicación WMS/WFS y visores web
c. Buenas prácticas de simbología e impresión
5. SIG móvil y drones en la Concentración Parcelaria
a. Levantamientos fotogramétricos con RPAS
b. Aplicaciones móviles de captura de datos
c. Flujo de datos de campo a gabinete
6. Protocolos y estándares SIG
a. Metadatos ISO 19115 y calidad de datos
b. Seguridad, copias de respaldo y licencias
c. Interoperabilidad con IDE y plataformas cloud 
Capítulo 11. 
Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y Concentración Parcelaria
1. Arquitectura y servicios IDE
a. Componentes: visor, catálogos y servicios OGC
b. Servicios WMS, WFS, WCS y CSW en Concentración Parcelaria
c. Gazetteer de topónimos rurales
2. INSPIRE y legislación sobre datos espaciales
a. Directiva 2007/2/CE e implementación en España
b. Equivalentes en América Latina, África y Asia
c. Obligaciones de publicación y actualización
3. Interoperabilidad y estándares OGC
a. Protocolos de intercambio de información
b. Modelo de datos de parcela catastral INSPIRE
c. Casos de éxito de integración Concentración Parcelaria-IDE
4. Portales y visores para proyectos de Concentración Parcelaria
a. Diseño de interfaz y experiencia de usuario
b. Descarga de datasets y APIs públicas
c. Ejemplos de portales nacionales y regionales
5. Análisis y procesamiento en la nube
a. Plataformas SaaS y PaaS (Earth Engine, ArcGIS Online)
b. Ventajas de escalabilidad y reducción de costes
c. Consideraciones sobre privacidad y soberanía de datos
6. IDE aplicadas a proyectos de Concentración Parcelaria
a. IDEE (España) y casos piloto de concentración
b. IDEM (México) y proyectos de modernización
c. Lecciones aprendidas y recomendaciones
PARTE QUINTA
  • Herramientas prácticas para la implementación de la concentración parcelaria

Copyright © inmoley.com
Capítulo 12. 
Herramientas de planificación y gestión de proyectos de Concentración Parcelaria
FORMULARIO 1. PLAN DE PROYECTO Y ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)
Sección 1. Datos generales del proyecto
Sección 2. Objetivos estratégicos
Sección 3. EDT – Descripción de paquetes de trabajo (PW)
Sección 4. Cronograma (diagrama de Gantt)
Sección 5. Matriz de roles y responsabilidades (RACI)
CHECKLIST 1-
REVISIÓN SEMANAL DE AVANCE DEL PLAN DE PROYECTO
FORMULARIO 2. GESTIÓN COLABORATIVA Y CONTROL DE DOCUMENTOS
Sección 1. Alta de usuario en plataforma (SharePoint/Nextcloud)
Sección 2. Registro de versión de documento GIS (Git / GeoGig)
Sección 3. Tablero Kanban – Tareas de campo (Trello/Jira)
CHECKLIST 2
CONTROL DE CALIDAD EN PLATAFORMA COLABORATIVA
FORMULARIO 3. PRESUPUESTO DETALLADO POR FASE Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Sección 1. Datos básicos
Sección 2. Presupuesto por fase (importe en euros)
Sección 3. Fuentes de financiación
Sección 4. Análisis de escenarios (sensibilidad ±10 % en costes e ingresos)
CHECKLIST 3
VERIFICACIÓN DE PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN
FORMULARIO 4. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Y CONTRATO MARCO
Sección 1. Datos contractuales
Sección 2. Alcance técnico (extracto)
Sección 3. Condiciones administrativas particulares
Sección 4. Cláusulas medioambientales y de calidad
CHECKLIST 4
REVISIÓN DE CONTRATO Y PLIEGO TÉCNICO
FORMULARIO 5. CUADRO DE MANDO INTEGRAL (KPI) PARA CONCENTRACIÓN PARCELARIA
Sección 1. Identificación del proyecto
Sección 2. Indicadores de avance físico
Sección 3. Indicadores financieros
Sección 4. Gestión de riesgos y alarmas tempranas
CHECKLIST 5
SEGUIMIENTO MENSUAL DE KPI Y RIESGOS
FORMULARIO 6. CHECKLIST DE CIERRE Y RECEPCIÓN DE PROYECTO
Sección 1. Información básica
Sección 2. Documentación técnica
Sección 3. Recepción de obras
Sección 4. Liquidación económica
Sección 5. Lecciones aprendidas
CHECKLIST 6
ARCHIVADO Y MIGRACIÓN DE DATOS A IDE 
Capítulo 13.
Checklists operativos para cada fase de la Concentración Parcelaria
CHECKLIST 1 – INICIACIÓN Y DECLARACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA
Sección a. Documentos requeridos y verificación de firmas
Sección b. Plazos legales y publicación oficial
Sección c. Roles de la comisión local de Concentración Parcelaria
CHECKLIST 2 – BASES PROVISIONALES
Sección a. Delimitación de perímetro y subperímetros
Sección b. Clasificación de suelos y coeficientes
Sección c. Mecanismo de alegaciones y respuestas
CHECKLIST 3 – PROYECTO DE CONCENTRACIÓN
Sección a. Verificación de lotes y diseño de caminos
Sección b. Cálculo de superficie total y coeficiente de reducción
Sección c. Validación de memoria ambiental y de obras
CHECKLIST 4 – EJECUCIÓN DE OBRAS Y REPLANTEO
Sección a. Señalización y amojonamiento in situ
Sección b. Control topográfico y de calidad de materiales
Sección c. Seguimiento de contratistas y certificaciones
CHECKLIST 5 – INSCRIPCIÓN Y REGULARIZACIÓN REGISTRAL
Sección a. Protocolización notarial y anexos
Sección b. Calificación registral y catastral
Sección c. Gestión de discrepancias y subsanaciones
CHECKLIST 6 – SEGUIMIENTO POST-CONCENTRACIÓN
Sección a. Medición de indicadores socioeconómicos
Sección b. Monitoreo ambiental continuado
Sección c. Actualización de datos en IDE y SIG
Capítulo 14. 
Formularios y plantillas para la Concentración Parcelaria
1. SOLICITUD DE INICIACIÓN DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA
MODELO 1 – Agricultores / Propietarios solicitantes
MODELO 2 – Ayuntamientos / Comunidades de regantes
2. ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN LOCAL DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA
3. PLANTILLA DE BASES PROVISIONALES Y DEFINITIVAS
4. MODELO DE PROYECTO DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA
Sección I. Memoria técnica
Sección II. Memoria ambiental
Sección III. Planos
Sección IV. Presupuesto por partidas 
5. ACUERDO DE CONCENTRACIÓN Y ACTA DE REORGANIZACIÓN
6. RECURSOS Y ALEGACIONES TIPO
MODELO A – Recurso de alzada a bases definitivas
MODELO B – Alegación al proyecto de Concentración Parcelaria
MODELO C – Instancia de subsanación registral
Capítulo 15. 
Software y flujos digitales para proyectos de Concentración Parcelaria
1. SIG de escritorio y nube
a. QGIS y sus complementos (OpenLayers, LTRM)
b. ArcGIS Pro y herramientas de geoprocesamiento
c. Plataformas cloud (Google Earth Engine)
2. Gestión de datos y bases espaciales
a. PostGIS y geodatabases corporativas
b. GeoPackage para intercambio portátil
c. Scripts de automatización con Python y R
3. Fotogrametría y teledetección aplicada
a. Procesado de imágenes de dron con herramientas open-source
b. Derivación de modelos digitales de terreno (MDT)
c. Índices de vegetación y análisis de cultivos
4. Aplicaciones móviles de captura de datos
a. QField y Mergin Maps
b. Collector for ArcGIS / Field Maps
c. Formularios ODK y KoboToolbox
5. Versionado y control de cambios geoespaciales
a. Git-LFS y extensión GeoGig
b. Estrategias de ramas y fusión de datos
c. Auditoría de modificaciones en proyectos de Concentración Parcelaria
6. Seguridad, copias de respaldo y licencias
a. Normas ISO/IEC 27001 para datos geográficos
b. Políticas de backup y recuperación
c. Modelos de licencia (EUPL, GPL, MIT)
Capítulo 16. 
Checklists para proyectos de Concentración Parcelaria
BLOQUE A • CHECKLISTS OPERATIVOS POR FASE DEL PROCEDIMIENTO
CHECKLIST A-1 • DELIMITACIÓN, VALORACIÓN Y BASES INICIALES
CHECKLIST A-2 • PROYECTO DE CONCENTRACIÓN Y ACUERDO DEFINITIVO
CHECKLIST A-3 • REPLANTEO Y ENTREGA MATERIAL DE LOTES
CHECKLIST A-4 • INSCRIPCIÓN REGISTRAL Y CATASTRAL
BLOQUE B • FORMULARIOS DETALLADOS PARA GESTIÓN DEL PROCESO
FORMULARIO B-1 • PLAN DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO
FORMULARIO B-2 • ACTA DE REPLANTEO Y ENTREGA DE LOTE
FORMULARIO B-3 • REGISTRO DE INCIDENCIAS DURANTE OBRAS
FORMULARIO B-4 • FICHA DE SEGUIMIENTO SOCIO-ESPACIAL (AÑO 1-3)
FORMULARIO B-5 • MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN
BLOQUE C • RECOMENDACIONES DE USO Y AUTOMATIZACIÓN
DOCUMENTO C-1 • CHECKLIST “BASES DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA”
DOCUMENTO C-2 • FORMULARIO “CLASIFICACIÓN DE TIERRAS”
DOCUMENTO C-3 • FORMULARIO “INVESTIGACIÓN DE LA PROPIEDAD”
DOCUMENTO C-4 • CHECKLIST “PROYECTO DE CONCENTRACIÓN”
DOCUMENTO C-5 • FORMULARIO “PRESUPUESTO DE LA CONCENTRACIÓN”
DOCUMENTO C-6 • LISTADO “ANEJOS Y PLANOS REQUERIDOS”
Capítulo 17. 
Checklists de inicio de proyectos de Concentración Parcelaria
DOCUMENTO P-1 • CHECKLIST “INICIO DEL PROCEDIMIENTO”
DOCUMENTO P-2 • FORMULARIO “SOLICITUD DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA”
DOCUMENTO P-3 • CHECKLIST “DECRETO DE CONCENTRACIÓN”
DOCUMENTO P-4 • ACTA DE CONSTITUCIÓN “COMISIÓN LOCAL”
DOCUMENTO P-5 • CHECKLIST “BASES PROVISIONALES”
DOCUMENTO P-6 • FORMULARIO “NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN DE BASES”
DOCUMENTO P-7 • ENCUESTA DE PREFERENCIAS “FINCAS DE REEMPLAZO”
DOCUMENTO P-8 • CHECKLIST “PROYECTO Y ACUERDO DE CONCENTRACIÓN”
DOCUMENTO P-9 • CHECKLIST “PLAN DE OBRAS Y REPLANTEO”
DOCUMENTO P-10 • FORMULARIO “RECLAMACIÓN POR DIFERENCIAS DE CABIDA”
DOCUMENTO P-11 • CHECKLIST “ACTA DE REORGANIZACIÓN Y REGISTRO”
Capítulo 18. 
Formulario de solicitud de iniciación de Concentración Parcelaria
(Modelo para agricultores, propietarios, ayuntamientos o entidades de regantes)
SECCIÓN 1. SOLICITANTES Y EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
SECCIÓN 2. DATOS DE LA ZONA PROPUESTA
SECCIÓN 3. CERTIFICACIÓN DE LA AUTORIDAD LOCAL
SECCIÓN 4. HOJA DE FIRMAS (añadir tantas páginas como sea necesario)
SECCIÓN 5. DOCUMENTACIÓN ADJUNTA (marcar lo que proceda)
SECCIÓN 6. CLAÚSULA INFORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Capítulo 19. 
Formulario de solicitud de Concentración Parcelaria promovida por autoridad local
MODELO: SOLICITUD DE INICIACIÓN PROMOVIDA POR AUTORIDAD LOCAL
SECCIÓN 1. DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE
SECCIÓN 2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
SECCIÓN 3. DATOS DE LA ZONA PROPUESTA
SECCIÓN 4. CERTIFICACIÓN DEL ACUERDO DE PLENO / CONCEJO
SECCIÓN 5. DOCUMENTACIÓN ADJUNTA (marcar lo que proceda)
SECCIÓN 6. FIRMAS
SECCIÓN 7. INSTRUCCIONES DE PRESENTACIÓN
SECCIÓN 8. PROTECCIÓN DE DATOS
Capítulo 20. 
Formulario de solicitud de Concentración Parcelaria promovida por entidad local menor / comunidad vecinal
MODELO: SOLICITUD DE INICIACIÓN PROMOVIDA POR ENTIDAD LOCAL MENOR
SECCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD SOLICITANTE
SECCIÓN 2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
SECCIÓN 3. DATOS DE LA ZONA PROPUESTA
SECCIÓN 4. CERTIFICACIÓN DEL ACUERDO DE LA JUNTA VECINAL
SECCIÓN 5. DOCUMENTACIÓN QUE SE ACOMPAÑA (marcar)
SECCIÓN 6. FIRMAS
SECCIÓN 7. INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN
SECCIÓN 8. INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Capítulo 21. 
Plantilla de “Memoria-Resumen del Acuerdo de Concentración Parcelaria”
MEMORIA-RESUMEN DEL ACUERDO DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA
1. ANTECEDENTES
2. MODIFICACIONES A LAS BASES DEFINITIVAS
3. PERÍMETRO A CONCENTRAR Y ZONAS EXCLUIDAS
4. SUPERFICIE TOTAL A ATRIBUIR Y APORTACIONES INDIVIDUALES
5. NUEVAS FINCAS DE REEMPLAZO – METODOLOGÍA Y JUSTIFICACIÓN
6. NUMERACIÓN DE LAS FINCAS
7. SERVIDUMBRES PREDIALES Y OTRAS
8. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO
9. CAMINOS Y DESAGÜES
10. MEDIO AMBIENTE
11. PATRIMONIO CULTURAL
12. PASOS DE GANADO Y VÍAS PECUARIAS
13. DATOS ESTADÍSTICOS DE LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA
14. DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL ACUERDO
Capítulo 22. 
Plantilla de “Memoria-Resumen de Bases Provisionales y Proyecto de Concentración Parcelaria”
MEMORIA-RESUMEN DE BASES PROVISIONALES Y PROYECTO
1. ANTECEDENTES
2. ELECCIÓN DE LA COMISIÓN LOCAL Y AUXILIARES
3. PERÍMETRO DE CONCENTRACIÓN Y ZONAS A EXCLUIR
4. NUMERACIÓN DE PARCELAS, FINCAS Y POLÍGONOS
5. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS Y COEFICIENTES DE COMPENSACIÓN
6. PARCELAS TIPO
7. INVESTIGACIÓN DE LA PROPIEDAD
8. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO
9. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
10. PATRIMONIO CULTURAL
11. PARCELAS EXCLUIDAS DE LA CONCENTRACIÓN
12. PARCELAS PERIFÉRICAS INCLUIDAS
13. SUPERFICIE TOTAL A ATRIBUIR Y APORTACIONES
14. DETERMINACIÓN DE NUEVAS FINCAS
15. SERVIDUMBRES PREDIALES Y OTRAS
16. CAMINOS Y DESAGÜES
17. VÍAS PECUARIAS
18. RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA CONCENTRACIÓN
19. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS BASES Y EL PROYECTO
Capítulo 23. 
Plantillas de alegaciones a las bases provisionales
1. SOLICITUD DE EXCLUSIÓN DE PARCELAS
2. SOLICITUD DE INCLUSIÓN DE PARCELAS
3. SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO (RECLAMACIÓN) DE PROPIEDAD
4. SOLICITUD DE RENUNCIA DE PROPIEDAD
5. SOLICITUD DE REVISIÓN DE SUPERFICIE
6. SOLICITUD DE REVISIÓN DE CLASIFICACIÓN DE PARCELAS
7. SOLICITUD DE PARCELAS EN “PROPIETARIO DESCONOCIDO”
Capítulo 24. 
Documentos complementarios de la Concentración Parcelaria
DOCUMENTO 1 • CHECKLIST DE REVISIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO PREVIO
DOCUMENTO 2 • FORMULARIO DE VALIDACIÓN DE DATOS TOPOGRÁFICOS
DOCUMENTO 3 • FICHA DE PRESUPUESTO PRELIMINAR
DOCUMENTO 4 • CHECKLIST DE RIESGOS Y MEDIDAS AMBIENTALES
DOCUMENTO 5 • PLANTILLA DEL PLAN DE OBRAS Y MEJORAS
Capítulo 25. 
Documentos de impactos de la Concentración Parcelaria
DOCUMENTO 1 • CHECKLIST DE DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO  (ANTES Y DESPUÉS DE LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA)
DOCUMENTO 2 • FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS PAISAJÍSTICOS Y URBANÍSTICOS
DOCUMENTO 3 • FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR EFECTOS NEGATIVOS
DOCUMENTO 4 • PLANTILLA DE ENCUESTA A POBLACIÓN LOCAL
DOCUMENTO 5 • CHECKLIST DE VERIFICACIÓN DE COMPATIBILIDAD URBANÍSTICA POST-CONCENTRACIÓN
Capítulo 26. 
Documentos de control de la Concentración Parcelaria
DOCUMENTO 12-1 • FORMULARIO “PLAN DEL PROYECTO + EDT”
DOCUMENTO 12-2 • CHECKLIST “COLABORACIÓN DIGITAL Y CONTROL DE DATOS”
DOCUMENTO 12-3 • FICHA “PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN PRELIMINAR”
DOCUMENTO 12-4 • CHECKLIST “CONTRATOS Y PLIEGOS TÉCNICOS”
DOCUMENTO 12-5 • FORMULARIO “KPI + RIESGOS”
CHECKLISTS OPERATIVOS POR FASE
CHECKLIST 13-A • INICIACIÓN Y UTILIDAD PÚBLICA
CHECKLIST 13-B • BASES PROVISIONALES
CHECKLIST 13-C • PROYECTO DE CONCENTRACIÓN
CHECKLIST 13-D • EJECUCIÓN DE OBRAS
CHECKLIST 13-E • INSCRIPCIÓN REGISTRAL
CHECKLIST 13-F • SEGUIMIENTO POST-CONCENTRACIÓN
FORMULARIO 14-1 • SOLICITUD DE INICIACIÓN (PROPIETARIOS)
FORMULARIO 14-2 • SOLICITUD DE INICIACIÓN (AYUNTAMIENTO / ENTIDAD)
FORMULARIO 14-3 • ACTA CONSTITUCIÓN COMISIÓN LOCAL
FORMULARIO 14-4 • PLANTILLA BASES (PROVISIONALES/DEFINITIVAS)
FORMULARIO 14-5 • MODELO “PROYECTO DE CONCENTRACIÓN”
FORMULARIO 14-6 • ACUERDO Y ACTA DE REORGANIZACIÓN
FORMULARIO 14-7 • RECURSOS Y ALEGACIONES TIPO
Capítulo 27. 
Pliego de Prescripciones Técnicas de la Concentración Parcelaria
SECCIÓN 1. OBJETO Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS
SECCIÓN 2. DOCUMENTACIÓN DE PARTIDA
SECCIÓN 3. NORMATIVA DE REFERENCIA
SECCIÓN 4. EQUIPO TÉCNICO MÍNIMO
SECCIÓN 5. PRESCRIPCIONES CARTOGRÁFICAS
SECCIÓN 6. BASES PROVISIONALES Y DEFINITIVAS
SECCIÓN 7. PROYECTO, ACUERDO Y REPLANTEO
SECCIÓN 8. PLAN DE OBRAS Y MEJORAS
SECCIÓN 9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
SECCIÓN 10. PLAZOS DE EJECUCIÓN
SECCIÓN 11. ENTREGABLES Y FORMATOS
SECCIÓN 12. SEGUIMIENTO, INFORMES Y REUNIONES
SECCIÓN 13. PROPIEDAD Y CONFIDENCIALIDAD
SECCIÓN 14. CONTROL DE CALIDAD Y DETECCIÓN DE DISCONFORMIDADES
SECCIÓN 15. RECEPCIÓN Y APROBACIÓN
PARTE SEXTA.
  • Práctica de concentración parcelaria

Copyright © inmoley.com
Capítulo 28. 
Casos prácticos interactivos y ejemplos completos de Concentración Parcelaria
1. Caso práctico europeo con datos abiertos
a. Descarga y preparación del conjunto de datos
b. Ejecución paso a paso en QGIS
c. Evaluación final de resultados
2. Caso práctico latinoamericano de riego tecnificado
a. Diseño de lotes y red de riego
b. Coste y financiación pública-privada
c. Indicadores de rentabilidad social
3. Caso práctico africano de consolidación de microparcelas
a. Participación comunitaria y género
b. Uso de drones para cartografía base
c. Lecciones de escalabilidad
4. Ejemplo completo de formulario y checklist rellenados
a. Solicitud real anonimizada
b. Bases provisionales con coeficientes reales
c. Acuerdo final y acta notarial
5. Demostración de IDE y visor web para Concentración Parcelaria
a. Publicación de servicios WMS y WFS
b. Configuración de capas y estilos
c. Interacción con usuarios externos
6. Ejercicios de autoevaluación y rúbricas
a. Preguntas tipo test y casos de análisis
b. Rúbrica de corrección automática
c. Guía de autoformación continua 
Capítulo 29. 
Casos prácticos de Concentración Parcelaria.
Caso práctico 1. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Primera fase piloto de Concentración Parcelaria en un programa de la FAO
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Reagrupamiento parcelario asistido por SIG y catastro digital
2. Constitución y dinamización de un Comité Local de Concentración
3. Financiación y modelo cooperativo de uso de maquinaria
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas 
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reorganización de microparcelas agrícolas en una región de alta densidad demográfica
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Programa nacional de consolidación parcelaria con base legal adaptada
2. Infraestructura geoespacial nacional de soporte
3. Microcréditos agrarios ligados a la nueva estructura parcelaria
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Rediseño parcelario integral para modernización del regadío en una zona frutícola
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Diseño de nuevas parcelas mediante criterios geométricos y agronómicos optimizados
2. Instalación de infraestructura de riego por goteo comunitaria
3. Consorcio público-privado para la financiación del proyecto
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Regularización de tierras y concentración en un entorno indígena con derechos consuetudinarios
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Proceso participativo de delimitación y reconocimiento legal de tierras ancestrales
2. Concentración interna mediante acuerdos comunales de redistribución de uso
3. Programa de fortalecimiento organizativo y apoyo técnico-productivo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reestructuración parcelaria y protección ambiental en una zona de amortiguación de parque natural
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria con zonificación de usos y criterios ecológicos
2. Creación de un banco de tierras comunal para parcelas abandonadas
3. Plan de infraestructuras rurales verdes y servicios ecosistémicos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Proceso de Concentración Parcelaria en tierras de cultivo bajo régimen de arrendamiento
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Formalización y digitalización de contratos de arrendamiento rural
2. Rediseño de fincas de reemplazo compatibles con los contratos vigentes
3. Programa de incentivos fiscales y financieros para propietarios que participan en la CP
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reorganización parcelaria para prevención de incendios forestales en un paisaje mosaico agroforestal
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria orientada a la gestión del riesgo de incendios
2. Creación de un consorcio agroforestal de gestión compartida
3. Integración del sistema parcelario en la planificación de emergencias y protección civil
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reestructuración parcelaria para garantizar el relevo generacional y la incorporación de jóvenes agricultores
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria orientada a la creación de explotaciones viables para nuevos agricultores
2. Plataforma digital de intermediación intergeneracional agraria
3. Incentivos económicos y fiscales ligados a la cesión y reorganización parcelaria
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Unificación de parcelas para la producción ecológica certificada a escala comercial
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria para consolidar unidades ecológicas continuas
2. Creación de una cooperativa ecológica con servicios técnicos integrados
3. Infraestructura logística y trazabilidad digital para exportación ecológica
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reorganización territorial para restauración posminera y reconversión agraria
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria con criterios de regeneración ambiental y uso productivo sostenible
2. Consorcio público-privado de gestión y explotación posminera
3. Financiación y certificación verde del proceso de reconversión
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reorganización de tierras de cultivo tras una catástrofe natural para la recuperación agraria
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria de emergencia como mecanismo de recuperación post-desastre
2. Regularización de la propiedad y asistencia legal para la reconstrucción agraria
3. Programa integral de apoyo técnico, financiero y psicosocial a las familias reorganizadas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reestructuración parcelaria en zonas periurbanas para frenar la urbanización difusa y preservar el suelo agrícola
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria con protección del uso agrícola frente a la urbanización difusa
2. Integración en un programa municipal de agricultura urbana sostenible
3. Coordinación con la planificación urbanística y el catastro municipal
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Redistribución de parcelas en zonas de regadío con sistemas colectivos obsoletos
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria técnica vinculada al nuevo diseño del sistema de riego presurizado
2. Fortalecimiento institucional de la comunidad de regantes y digitalización de la gestión
3. Sistema de financiación cruzada entre Concentración Parcelaria e infraestructura hidráulica
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Agrupación de parcelas para introducir cultivos industriales y atraer inversión agroalimentaria
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria para consolidar unidades de cultivo industrial
2. Plataforma pública-privada para el arrendamiento organizado de las nuevas unidades
3. Plan de incentivos fiscales y de desarrollo local vinculado a la inversión agroindustrial
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reordenación de tierras agrícolas afectadas por la construcción de una gran infraestructura pública
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria como medida compensatoria estructural postinfraestructura
2. Diseño integrado de pasos agrícolas, caminos rurales y servicios básicos
3. Mesa de seguimiento con participación de agricultores, administración y empresa constructora
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Agrupación de terrenos rurales para promover el agroturismo sostenible y la diversificación económica
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria orientada a la generación de fincas multifuncionales para agroturismo
2. Cooperativa de propietarios para el desarrollo y gestión del agroturismo sostenible
3. Programa de incentivos y financiación europea para la diversificación rural
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reordenación de parcelas para adaptar la agricultura al cambio climático mediante sistemas resilientes
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria con enfoque de resiliencia climática
2. Plan de transición agraria y cambio de modelo productivo
3. Plataforma de monitoreo climático y gestión adaptativa comunitaria
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Fusión de parcelas para fomentar la agricultura de precisión y la digitalización rural
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria con criterios geométricos y topográficos para la agricultura de precisión
2. Infraestructura digital rural integrada en el nuevo parcelario
3. Escuela técnica local para formación en agricultura digital y acompañamiento al cambio
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Agrupación parcelaria para facilitar la certificación ecológica y acceso a mercados internacionales
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria con enfoque de zonificación ecológica certificable
2. Sistema de certificación colectiva y trazabilidad digital
3. Alianzas comerciales con compradores internacionales de productos ecológicos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Fusión de propiedades familiares para evitar conflictos sucesorios y paralización de la actividad agraria
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria con saneamiento de titularidades y eliminación de la copropiedad improductiva
2. Acompañamiento mediador y jurídico durante el proceso de concentración familiar
3. Integración en planes de relevo generacional y activación económica de las nuevas fincas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Agrupación parcelaria para impulsar sistemas agroforestales sostenibles en zonas de montaña
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria para diseño de unidades agroforestales multifuncionales
2. Modelo de gestión colectiva de las unidades agroforestales
3. Proyecto piloto de resiliencia climática y economía verde en zonas de montaña
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reordenación de suelos agrícolas en contexto transfronterizo para armonización productiva y legal
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria transfronteriza con base en acuerdo binacional
2. Unificación de criterios catastrales, agronómicos y ambientales para explotación conjunta
3. Plataforma cooperativa transfronteriza para gestión conjunta del nuevo territorio reorganizado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reorganización parcelaria para mitigar conflictos por acceso y servidumbres entre agricultores
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentracin Parcelaria orientada a garantizar accesos regulares a todas las fincas
2. Inclusión de red de caminos rurales funcionales y de bajo mantenimiento
3. Programa de mediación agraria y resolución de conflictos por acceso histórico
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reordenación de tierras rurales para facilitar la instalación de jóvenes agricultores
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria orientada a la creación de unidades viables para jóvenes
2. Integración de servicios técnicos y financieros específicos para la instalación juvenil
3. Incentivos para la cesión voluntaria de tierras a jóvenes
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "CONCENTRACIÓN PARCELARIA." Reorganización de parcelas para la implementación de sistemas colectivos de energía renovable en zonas agrícolas
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1. Concentración Parcelaria para facilitar zonas de producción energética
2. Cooperativa energética agraria para la gestión y distribución de la energía producida
3. Financiación europea y nacional específica para comunidades energéticas rurales
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior