CURSOS INMOBILIARIOS Y URBANISMO
LIBRERÍA INMOBILIARIA / CURSOS / Pdf/E-Book / E-LEARNING. Servicio GRATUITO.*

CURSOS - LIBRERÍA - Pdf DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

PERITO TOPOGRÁFICO. LAND SURVEYOR 

  • Ingeniería topográfica de construcción
  • 450 págs. Pdf IMPRIMIBLE. 
'Eche un Vistazo'
Precio 99,9 euros
 
Oferta especial 3 x 2
COMPRE 3 GUÍAS PRÁCTICAS Y PAGUE SÓLO 2
OPCIONAL
DIPLOMA DE APROVECHAMIENTO DE CURSO/GUÍA PRÁCTICA

COMPRAR / 
INFORMACIÓN

INfórmese sin compromiso

SI LO PREFIERE PUEDE CONTACTARNOS MEDIANTE EMAIL
inmoley@inmoley.com
Folleto general de presentación y precios de las guías prácticas (Pdf).
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Peritaje topográfico.
  • ¿Qué es un peritaje topográfico?
  • Requisitos de un peritaje topográfico.
  • Práctica en la elaboración de dictámenes periciales.
  • Técnicas topográficas.
  • Aplicación topográfica al Catastro.
OPINIONES DE CLIENTES.
"Muy útil la guía práctica del peritaje de la edificación y urbanismo. Me ha gustado su enfoque práctico, el lenguaje sencillo y los ejemplos que permiten adelantarse a cada caso. Lo recomiendo para todos los profesionales de la edificación y el urbanismo que se inicien en el peritaje".

Alejandro Rodríguez

ÍNDICE
PRELIMINAR
El perito topográfico (Land Surveyor) en 17 preguntas y respuestas.
PARTE PRIMERA
Peritajes topográficos
PARTE SEGUNDA
Formularios de prueba pericial topográfica
PARTE TERCERA
Ingeniería Topográfica de construcción.
PARTE CUARTA
El levantamiento topográfico
PARTE QUINTA
Cartografía catastral y urbanística. Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS). 

EBOOK relacionado.

EBOOK inmoley.com exclusivo para AMAZON
 EL PERITO TOPOGRÁFICO (LAND SURVEYOR) en 17 preguntas y respuestas. 
  • 45 páginas. No imprimible.

EBOOK relacionado.

EBOOK inmoley.com exclusivo para AMAZON
EL PERITO DE LA EDIFICACIÓN en 14 preguntas y respuestas. 
  • 35 páginas. No imprimible.

GUÍA RELACIONADA
PERITO EDIFICACIÓN Y URBANISMO

 

PRELIMINAR
  • El perito topográfico (Land Surveyor) en 17 preguntas y respuestas.
1. ¿Qué hace un perito topográfico?
a. ¿Qué es la topografía?
b. Usos de la topografía
c. ¿Quiénes son los topógrafos?
d. ¿Cuándo se suelen contratar a los peritos topográficos?
2. ¿Qué hacen los topógrafos?
a. Funciones de un topógrafo
b. Gestión de estudios topográficos
c. Gestión de proyectos para proyectos de desarrollo y construcción.
d. Responsabilidad del topógrafo
e. Función del topógrafo en la construcción
f. Habilidades técnicas del topógrafo
g. Ejemplo de trabajos de topografía para la construcción.
3. ¿Cómo se realiza el estudio topográfico de lindes?
a. El levantamiento topográfico
b. Clases de levantamientos topográficos
c. ¿Para qué sirve el levantamiento topográfico?
d. Proceso de elaboración del estudio topográfico
  • Replanteo de límites
  • Comparativas con mapas y planos
4. ¿Cuáles son los tipos de levantamiento topográfico?
a. Levantamiento topográfico de límites
b. Levantamiento topográfico de construcción
c. Levantamiento topográfico de ubicación
d. Levantamiento topográfico de derecho de paso
5. ¿Cuál es la técnica del levantamiento topográfico?
a. La medición en el levantamiento topográfico
b. Tipo de herramientas básicas utilizadas por el topógrafo
c. Herramientas para el estudio topográfico de límites
6. ¿Qué es un estudio topográfico para la construcción?
a. Topografía para la construcción
b. Herramientas utilizadas en la topografía para la construcción
7. ¿Qué es un levantamiento topográfico de ubicación?
a. Topografía de ubicación
b. Herramientas de la topografía de ubicación
8. ¿Qué es un levantamiento topográfico para la planificación del sitio con efectos constructivos?
a. Topografía para planeamiento
b. Herramientas de la topografía de planeamiento
9. ¿Qué es un levantamiento topográfico para división de fincas?
a. Levantamiento topográfico de división de fincas
b. Herramientas de la topografía de división
10. ¿Qué es un levantamiento topográfico para planificación de infraestructuras?
a. Levantamiento topográfico para planificación de infraestructuras
b. Herramientas de la topografía para planificación de infraestructuras
11. ¿Qué es un estudio topográfico con fines inmobiliarios?
a. Conocer la ubicación exacta de los límites de propiedad de su terreno.
b. Linderos de propiedad
c. Servidumbres
d. Elevación
e. Áreas de peligro
12. ¿Con qué herramientas trabajan los topógrafos?
a. Uso general de herramientas topográficas
b. El teodolito es un instrumento para la medición de ángulos.
c. El giroteodolito es una forma de teodolito
d. Los sistemas GPS en la topografía
e. Software de topografía
f. Drones.
13. ¿Cómo se utilizan los drones en la topografía?
a. La topografía con un dron ofrece un enorme potencial para el sistema de información geográfica (SIG).
b. La fotogrametría para producir mapas detallados en 2D y 3D.
c. ¿Cuáles son los beneficios de los drones en la topografía?
  • Ahorro de tiempo y dinero
  • Proporcionar datos precisos y exhaustivos
  • Alcanza terrenos difíciles
d. ¿Para qué se utilizan los drones en la topografía?
e. Empleo de imágenes para levantamientos topográficos para la gestión y planificación de la tierra.
f. Medidas precisas por ortofotos
g. Medidas volumétricas y mapeo 3D
h. Monitoreo de pendientes
i. Urbanismo
14. ¿Cómo se realiza un estudio topográfico para la construcción?
a. Estudio de deformaciones
b. Levantamiento de control dimensional
c. Topografía de ingeniería
d. Levantamiento topográfico de cimientos
e. Levantamiento hidrográfico
f. Nivelación
g. Levantamiento topográfico de línea de inundación base
h. Estudio de mediciones para planos
i. Replanteo
j. Estudio estructural
k. Subdivisión
l. Levantamiento
15. ¿Qué es un peritaje judicial topográfico?
a. El perito topográfico en fase de prueba judicial
b. Supuestos que requieren la intervención del perito topográfico en juicio.
c. El informe topográfico como medio de prueba en juicio
16. ¿Por qué razón la mejor herramienta topográfica es un sistema de información geográfica (SIG)?
a. Concepto del sistema de información geográfica (SIG)
b. Captura de datos
c. Relaciones espaciales
d. Mapas SIG
e. Trabajos SIG
17. ¿Cómo se aplica el sistema SIG en topografía?
PARTE PRIMERA
  • Peritajes topográficos
Capítulo 1. 
Peritajes topográficos.
1. ¿Qué es un el informe pericial topográfico?
2. El informe pericial topográfico
3. ¿Cuándo se debe realizar el informe pericial topográfico?
  • Topografía catastral, delimitación de una propiedad (deslindes y mediciones)
  • Mediciones de fincas y mediciones de parcelas (cuando no coinciden las superficies catastrales, registrales y reales)
  • Herencias
  • Litigios relacionados con servidumbres
  • Fincas objetos de expropiaciones
  • Análisis de teledetección (fotogrametría)
  • Sistemas de Información Geográfica (SIG, se trata de la creación de mapas que sirven de representación de las situaciones físicas)
  • Etc.
4. Fuentes de información de informe pericial topográfico.
  • Cartografía catastral actual
  • Cartografía catastral histórica
  • Certificaciones registrales
  • Mediciones topográficas realizadas en el terreno
  • Reportaje fotográfico
  • Ortofotos actuales
  • Ortofotos históricas
  • Cartografía de planeamiento urbanístico
5. Perito topográfico. Arquitecto forense.
6. Perito topográfico o Perito topográfico técnico (competencia no estructural).
7. Propuesta del nombramiento de Peritaje topográfico.

TALLER DE TRABAJO
¿Qué es el informe pericial topográfico?
1. ¿Qué es el informe pericial topográfico?
2. Perito topográfico de parte.
3. Perito topográfico judicial 

Capítulo 2. 
Pericial Topográfica
1. Pericial Topográfica.
2. Procedimiento pericial topográfico.
a. Aceptación del Cargo
b. Entrega de documentación al perito topográfico por el secretario judicial.
c. Plazo para presentar el informe pericial topográfico.
d. Contacto del perito topógrafo con el procurador y abogado.
e. Visita previa a la zona
f. Realización del Informe Pericial
  • Recopilación de información catastral, registral, municipal, etc.
  • Planos y zona de conflicto
  • Apartados del informe (menciones a la fuente de la información catastral registral, etc.).
  • Análisis en gabinete (respuesta técnica a preguntas de los abogados planteadas en el juicio).
g. Ratificación del Informe Pericial.
  • El Levantamiento Topográfico
  • Trabajo de Gabinete: Análisis
  • Los Planos
h. Documento: Informe de prueba pericial topográfica.
Capítulo 3. 
Requisitos de un peritaje topográfico.
1. Competencia profesional del Peritaje topográfico.
2. Independencia.
3. Concreción.
4. Resolución técnica del problema.
5. Diligencia profesional.
6. Informe perito topográfico

TALLER DE TRABAJO
Los requisitos del perito topográfico.

Capítulo 4. 
El Peritaje topográfico como ayuda para solucionar conflictos.
1. Preparación de la defensa judicial.
2. Imparcialidad a efectos de una solución arbitral.
3. Herramientas y metodologías adecuadas para la realización del Informe Pericial Arquitectónico.
Capítulo 5. 
Elaboración de informes y dictámenes periciales de la edificación.
1. Clases de documentos.
2. Certificado.
3. Informe técnico.
4. Dictamen.
5. Peritación.
Capítulo 6. 
Cuestiones preliminares en la redacción de peritajes.
1. Pensar en que el lector no tiene que ser un experto de la edificación.
2. Guardar las formas respecto a la parte contraria.
3. No olvidar que el perito es un técnico y mejor que no haga de abogado.
4. Consejos prácticos de redacción de peritajes.
Capítulo 7. 
Estructura básica de los informes periciales de la edificación.
1. Presentación.
2. Cuerpo del informe.
    a. Introducción.
    • Antecedentes.
    • Documentación consultada para la elaboración del informe.
    b. Valoraciones del Informe.
    c. Comentarios.
    d. Conclusiones, recomendaciones y parte final.
    e. Anexos.
3. Estructura del informe.
a. Aspectos formales
b. Reportaje gráfico y técnico.
Capítulo 8. 
Redacción del informe/dictamen/peritaje
  • Índice
  • Introducción
  • Antecedentes
  • Visita
  • Análisis
  • Consideraciones
  • Conclusión
  • Valoración
  • Capítulo 9. 
    El peritaje judicial.
    1. ¿Qué es un informe de peritación judicial?
    a. Peritación judicial
    b. Arbitraje
    2. Clases de peritaciones.
    a. Peritaciones Civiles
    b. Peritos de parte y peritos por designación judicial.
    c. Peritaciones Penales
    d. Peritaciones de tipo contencioso administrativo y urbanístico.
    3. Estructura de los informes periciales judiciales de la edificación.
    4. Declaración de tachas del perito judicial de la edificación.
    5. Juramento del perito judicial de la edificación.
    Capítulo 10. 
    El perito judicial.
    1. Diferencias entre el informe pericial particular (“dictamen técnico”) y el judicial (“informe pericial”).
    2. Peritajes para presentar una demanda o para contestar a una demanda.
    3. La ratificación en juicio del dictamen pericial.
    4. Reglas deontológicas del perito judicial.
    5. Contenido del dictamen pericial.
    a. Estructura básica de todo dictamen pericial. UNE 197001.
    b. Causa del daño.
    c. Reparación edificatoria.
    d. Partes intervinientes.
    e. Valoración de los daños.
    f. Anexos.
    6. La prueba pericial en el procedimiento judicial.
    a. La prueba pericial en la jurisdicción civil.
    b. Medio de prueba de los dictámenes periciales extrajudiciales.
    c. Designación de peritos.
    d. Control de la imparcialidad de los peritos. Tacha de peritos.
    e. Abstención y recusación de los peritos designados por el órgano judicial.
    f. Condiciones exigibles a los peritos.
    g. Tramite de Juramento o promesa
    • Perito de parte.
    • Perito por designación judicial.
    h. Practica de la prueba
    i. Contenido del dictamen pericial.
    j. El Careo de peritos y la “pericial conjunta”.
    k. Honorario de los peritos
    l. Valoración de la prueba pericial.
    7. La pericial en la jurisdicción penal.
    8. El dictamen pericial en la jurisdicción social.

    TALLER DE TRABAJO
    Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales. Norma UNE 197001-2011
    1. La redacción de dictámenes periciales se realiza conforme a la Norma UNE 197001-2011, sobre criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales.
    2. Los requisitos generales de la UNE 197001:2011.
    3. Normas de la UNE 197001 en la redacción de dictámenes periciales.

    • Código o referencia de identificación
    • Dato de partida
    • Dictamen pericial
    • Requisitos generales
    • Título
    • Documento
    • Paginación
    • Identificación
    • Generalidades
    • Contenido
    • Declaración de tachas
    • Juramento o promesa
    • Índice general
    • Cuerpo del informe o dictamen pericial
    • Alcance
    • Antecedentes
    • Consideraciones preliminares
    • Documentos de referencia
    • Terminología y abreviaturas
    • Análisis
    • Conclusiones
    • Anejos
    4. Estructura básica de todo dictamen pericial. UNE 197001.
    5. Contenido del informe pericial de la edificación y urbanismo.
    Antecedentes
    Documentos facilitados, recopilados y examinados
    Inspecciones realizadas
    Metodología del informe
    Relación de lesiones o de daños que deban ser valorados
    Análisis de las lesiones o daños
    Partes intervinientes.
    Valoración de los daños.
    Anexos.
    TALLER DE TRABAJO
    ¿Cómo afecta la Ley de enjuiciamiento civil a los peritos?
    1. Del dictamen de peritos
    • Objeto y finalidad del dictamen de peritos. Juramento o promesa de actuar con objetividad
    • Aportación con la demanda y la contestación de dictámenes elaborados por peritos designados por las partes
    • Anuncio de dictámenes cuando no se puedan aportar con la demanda o con la contestación. Aportación posterior
    • Aportación de dictámenes en función de actuaciones procesales posteriores a la demanda. Solicitud de intervención de los peritos en el juicio o vista
    • Solicitud de designación de peritos por el tribunal y resolución judicial sobre dicha solicitud. Designación de peritos por el tribunal, sin instancia de parte
    • Condiciones de los peritos
    • Procedimiento para la designación judicial de perito
    • Llamamiento al perito designado, aceptación y nombramiento. Provisión de fondos
    • Tachas de los peritos. Tiempo y forma de las tachas
    • Contradicción y valoración de la tacha. Sanción en caso de tacha temeraria o desleal
    • Operaciones periciales y posible intervención de las partes en ellas.
    • Emisión y ratificación del dictamen por el perito que el tribunal designe.
    • Posible actuación de los peritos en el juicio o en la vista.
    • Valoración del dictamen pericial.
    • Cotejo de letras.
    • Documentos indubitados o cuerpo de escritura para el cotejo.
    • Producción y valoración del dictamen sobre el cotejo de letras.
    • Otros dictámenes periciales instrumentales de pruebas distintas.
    2. Ley de arbitraje
    CHECK-LIST 
    ¿Qué es una peritación judicial?
    1. ¿Qué legislación regula las peritaciones judiciales?
    2. ¿Quién puede ser Peritaje topográfico?
    3. ¿Cómo se elige un Perito para redactar una peritación judicial de parte?
    4. ¿Cómo se designa un Perito para redactar una peritación judicial de perito tercero?
    5. ¿Cuándo se puede utilizar una peritación de parte en un asunto no judicial?
    6. ¿Cuándo se puede utilizar en la vía judicial una peritación previamente encargada para un asunto extrajudicial?
    7. ¿Dónde comparece el Perito para aclarar los argumentos expresados en la peritación?
    8. ¿Es obligatorio visar las peritaciones?
    PARTE SEGUNDA
    • Formularios de prueba pericial topográfica
    1. Hoja de encargo
    3. Modelo de informe como perito designado por el juzgado.
    3. Formulario de Informe de prueba pericial topográfica.
    Portada
    Índice
    Introducción
    Acceso a la zona
    Objetivo del Informe Pericial
    Aclaraciones Previas
    Fuentes de Información
    Método de Trabajo
    Comprobaciones
    Conclusiones
    Opciones a considerar
    Explicación Planos aportados
    TABLAS
    PLANOS
    ANEJOS:
    - Libreta de Cálculos Topográficos
    - Anejo Fotográfico
    - Reseñas Vértices
    - Características Instrumental
    - Sistema de Unidades
    PARTE TERCERA
    • Ingeniería Topográfica de construcción.
    Capítulo 11. 
    Land surveying (Ingeniería Topográfica de construcción)
    1. ¿Qué es el Land surveying (Ingeniería Topográfica de construcción)?
    2. Concepto de topografía.
    a. Origen etimológico del término topografía
    b. Trasladar a un gráfico las particularidades de la superficie, ya sean naturales o artificiales.
    c. El proceso de recogida de información topográfica.
    d. Geometría. Coordenadas X (horizontales), Y (verticales) y Z (elevación).
    3. Antecedentes históricos.
    a. Topografía en Egipto, Roma y Edad Media.
    b. Edad moderna. Invención del teodolito (instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales).
    c. Sistema de triangulación.
    d. Primer catastro de Napoleón.
    e. Telurómetros y medidores EDM.
    f. GPS
    g. Software Land Surveying
    4. Especializaciones de Land Surveying (topografía).
    a. Land Surveying (topografía) de la construcción.
    • Topografía de la construcción para investigar deformaciones o movimientos estructurales.
    • Investigación de control dimensional.
    • Topografía de ingeniería
    • Topografía de investigación de cimentaciones
    • Topografía de investigación hidrográfica
    • Topografía de nivelación
    • Topografía de investigación para realizar planos edificatorios.
    • Topografía para levantamiento minero
    • Topografía de investigación topográfica catastral
    • Topografía de investigación de control fotográfico aéreo.
    • Topografía de diseño o replanteo
    b. Land Surveying (topografía) catastral o de límites.
    c. Land Surveying (topografía) de levantamientos de control.
    d. Topografía geodésica
    Capítulo 12.
    Land surveyor. Ingeniero Topográfico de construcción.
    1. ¿Cuál es la función del Land surveyor. Ingeniero Topográfico de construcción?
    2. La profesión de topógrafo: competencias y deontología. Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica.
    3. Categorías profesionales en la topografía.
    a. Auxiliares de topografía.
    b. Técnicos de topografía.
    c. Topógrafo. Ingeniero topógrafo. Land Surveyor.
    Capítulo 13.
    ¿Qué es la topografía?
    1. ¿Qué es la topografía?
    2. Consideraciones básicas en topografía
    3. La distancia en la topografía.
    4. Levantamientos. Posiciones de puntos.
    a. Concepto topográfico de levantamiento.
    b. Tipos de levantamientos
    • Topográficos
    • Geodésicos.
    • De ingenieria
    c. Tipos de levantamientos topográficos
    • Levantamientos de tipo general (lotes y parcelas)
    • Levantamientos catastrales y urbanos
    • Levantamientos aéreos o fotogramétricos
    • Subterráneos
    Capítulo 14.
    Partes de la topografía
    1. Planimetría.
    2. Altimetría o nivelación
    3. Agrimensura/topografía y agrodesia.
    4. Taquimetría
    a. Taquimetría corriente de mira vertical
    b. Taquimetría tangencial de mira vertical
    c. Taquimetría de mira horizontal
    d. Taquímetros Autorreductores
    Taquímetro autorreductor Hammer Fennel
    Taquímetro autorreductor Kern
    Capítulo 15.
    Mapas y planos topográficos.
    1. La diferencia entre plano y mapa
    2. Clases de mapas y planos
    3. Que debe aparecer en un Plano?
    Capítulo 16. 
    Mediciones longitudinales
    1. Métodos generales para medir distancias
    2. Medición por cinta.
    a. Equipo usado en la medición de distancias con cinta
    • Cintas.
    • Fichas. Agujas metálicas
    • Balizas.
    • Plomada.
    • Material adicional.
    b. Medición en terreno horizontal
    c. Medición en terreno inclinado
    d. Errores en la medición de distancias con cinta.
    • Errores sistemáticos.
    • Errores accidentales.
    • Equivocaciones.
    • Errores comunes
    3. Mediciones electrónicas. Medida electrónica de distancias (MED o EDM).
    Capítulo 17. 
    Planimetría
    1. Concepto de Poligonal Topográfica.
    2. Los Levantamientos con cinta.
    3. Dibujo de planos
    • Escala de un plano.
    • Titulo.
    • Notas.
    TALLER DE TRABAJO
    Métodos de levantamiento con cinta.
    1. Método de Diagonales.
    2. Método de Radiaciones.
    3. Método de Lados de Liga.
    4. Método de Coordenadas Rectangulares.

    TALLER DE TRABAJO
    Determinación de superficies con planímetro.
    1. El planímetro polar
    2. Precisión en la determinación de superficies con planímetro.

    Capítulo 18. 
    Mediciones angulares
    1. Azimut de una línea.
    2. Rumbo de una línea
    3. Conversión de Azimuts a Rumbos e inversa
    4. Las Meridianas Magnética y Astronómica
    a. Orientación Topográfica.
    b. Declinación Magnética
    5. La Brújula Tipo Brounton
    6. Métodos de Levantamiento con Brújula y Cinta.
    Capítulo 19. 
    Levantamientos con teodolito
    1. Teodolitos Topográficos
    2. Teodolitos electrónicos y estaciones totales.
    3. Métodos de levantamiento con teodolito y cinta.
    a. Medida directa de ángulos (internos y externos) y Deflexiones (empleado en el estudio de vías de comunicación).
    b. Trabajos de Campo
    TALLER DE TRABAJO
    Teodolito
    1. El Teodolito o tránsito es el aparato universal para la Topografía
    2. Partes de un teodolito
    • Base
    • Alidada
    • Limbo
    3. Fuentes de error en trabajos con teodolito.
    Capítulo 20. 
    Altimetría
    1. Cotas, elevaciones y niveles a las alturas de los puntos sobre un plano de comparación.
    2. Nivelación de desniveles y cotas.
    a. La nivelación directa o topográfica
    b. La nivelación indirecta
    c. Nivelación barométrica.
    3. Equipo Topográfico utilizado en levantamientos altimétricos
    a. Niveles Fijos o Topográficos
    b. El Nivel de Mano
    c. Estadales
    4. Nivelación Diferencial
    5. Nivelación Reciproca
    6. Nivelación por doble altura de aparato
    7. Nivelación de Perfil

    TALLER DE TRABAJO
    Perfiles tomados transversalmente al eje de un proyectocon propósitos de configuración, de construcción, volúmenes de terracerías y otros.

    TALLER DE TRABAJO
    Configuración Topográfica
    1. Los planos topográficos y las cartas topográficas.
    2. Clasificación de los accidentes del terreno.
    3. Clases de accidentes del terreno.

    a. Elevaciones.
    b. Depresiones
    4. Curvas de nivel

    TALLER DE TRABAJO
    Principios básicos sobre los instrumentos más usuales y las tareas más  comunes usadas por topógrafos con Leica Geosystems.

    • ¿Cuáles son las características de los instrumentos topográficos?
    • ¿Qué necesito tener en cuenta al medir con un nivel o  una estación total?
    • ¿Cuáles son los efectos de los errores instrumentales y  cómo se pueden reconocer, determinar y eliminar?
    • ¿Cómo puedo llevar a cabo mediciones simples?
    • El nivel
    • Mediciones con el nivel
    • Diferencia de altura entre dos puntos
    • Mediciones ópticas de distancias  con el nivel
    • Nivelación de una línea
    • Replanteo de alturas de puntos
    • Perfiles longitudinales y transversales
    • Nivel digital y láser rotatorio
    • El nivel digital
    • Láser de rotación
    • La estación total
    • Medición de ángulos
    • Errores instrumentales
    • Errores instrumentales en la estación total
    • Revisión del EDM de la estación total
    Capítulo 21. 
    Metodología topográfica.
    1. Método de Radiaciones (Polar)
    • Radiaciones con Estación Total
    2. Método de la Cuadricula Nivelada
    3. Método de Secciones Transversales
    4. Método de Secciones de Cota Redonda
    5. Sistema de Posicionamiento Global GPS
    6. Método de interpolación de Curvas de Nivel
    • Interpolación de curvas de nivel mediante software de topografía.
    Capítulo 22. 
    Levantamientos taquimétricos
    1. La Estadía
    La Estadia Simple
    Estadia Compuesta
    2. Levantamientos Taquimétricos con Estación Total
    Capítulo 23. 
    La revolución tecnológica de la topografía.
    1. La informática topográfica y el GPS.
    2. Fases de la ejecución topográfica desde una perspectiva informática.
    a. Obtención de datos.
    b. Almacenamiento de datos.
    c. Cálculos.
    3. Relación del topógrafo (land surveyor) con los programas informáticos.
    a. En el trabajo en campo
    b. En la elaboración del informe topográfico: uso de software topográfico comercial.
    4. Topografía con uso de escáneres 3D, estaciones con GPS y drones en construcción.
    • ESTACIONES TOTALES Y GPS: Novedades Trimble Survey division
    • Estaciones Totales y Sistemas GPS para Topografía
    • Captura de imagen y fotogrametría terrestre
    • IMPLEMENTACIÓN EN PROYECTOS Y OBRAS: Soluciones Settop
    • Aplicaciones especiales con GPS, ejemplos para auscultación de edificios
    • DRONES: Trimble UAS
    • Sistemas RPAS fotogrametría aérea con ala fija y multirotor
    • ESCANER 3D: Tecnología Láser Scan
    • Levantamiento 3D para edificación y software Trimble Real Works
    • Integración con BIM: building modelling information
    TALLER DE TRABAJO
    Los drones revolucionan la topografía.
    1. Drones con software de planificación del vuelo, la adquisición de imágenes y la gestión de estas para la obtención del modelo 3D.
    2. Levantamientos topográficos
    a. Cartografía mediante ortofotos
    b. Cartografia aerea AUV vs. Levantamientos GPS
    3. Piloto profesional de dron
    4. Empresa operadora de drones
    PARTE CUARTA
    • El levantamiento topográfico
    Capítulo 24. 
    El levantamiento topográfico esencial antes de cualquier obra.
    1. Concepto de levantamiento topográfico.
    a. ¿Qué es el levantamiento topográfico?
    b. Objetivos del levantamiento topográfico
    c. ¿En qué casos haría falta un levantamiento topográfico?
    2. Funciones de los levantamientos topográficos.
    a. Levantamientos Catastrales
    b. Urbanos. Levantamiento de planos de obra.
    c. Levantamientos topográficos para proyectos de ingeniería.
    TALLER DE TRABAJO
    ¿Qué es un levantamiento topográfico?

    TALLER DE TRABAJO
    Informes topográficos de obras civiles: edificios, puentes, carreteras, etc.
    1. Levantamiento plano-milimétrico ó tridimensional previo del terreno y de "hechos existentes"
    2. Durante la obra. “Estado de obra” a efectos topográficos.

    Capítulo 25. 
    El replanteo topográfico.
    1. ¿Qué es el replanteo topográfico?
    2. El anclaje inicial, el movimiento de tierras y el replanteo de diversas estructuras para ejecutar la obra.
    3. El replanteo topográfico con estación total
    4. Procedimiento de Replanteo
    a. Replanteo planimétrico
    b. Replanteo altimétrico
    Capítulo 26. 
    Clases de levantamientos topográficos.
    1. Levantamientos geodésicos y topográficos
    • Levantamiento Topográfico.
    • Levantamiento Geodésico.
    2. Levantamiento topográfico catastral.
    3. Levantamientos catastrales en función de su precisión.
    • Precisos.
    • Regulares.
    • Estadimétricos.
    • Expeditivos.
    4. Sistema Internacional de Unidades.
    • Unidades de longitud.
    • Unidades de superficie.
    • Unidades de capacidad.
    • Unidades angulares.
    • Sistema sexagesimal.
    • Sistema centesimal.
    • Elementos Geográficos
    • Plano vertical.
    TALLER DE TRABAJO
    ¿Qué operaciones comprende un levantamiento topográfico?
    1. Posición relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal.
    2. Determinar la altura (vertical) de uno o más puntos en relación a un plano horizontal
    3. Preparación de un levantamiento topográfico.
    • ¿Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría?
    • Cómo realizar un levantamiento topográfico por el método de poligonales
    • ¿Qué es una poligonal?
    • ¿Qué método se debe usar para el levantamiento de una poligonal?
    TALLER DE TRABAJO
    Corrección de una poligonal abierta

    TALLER DE TRABAJO
    Levantamiento de una poligonal cerrada mediante una brújula.

    TALLER DE TRABAJO
    Corrección de una poligonal cerrada

    TALLER DE TRABAJO
    Elección de un método de levantamiento por radiación.
    1. Teodolito equipado con hilos estadimétricos.
    2. Realización de un levantamiento planimétrico por radiación, con brújula.

    TALLER DE TRABAJO
    Cómo realizar un levantamiento topográfico por el método de perpendiculares a la línea base (offset).
    1. ¿Qué es un offset?
    2. Levantamiento topográfico por offset

    TALLER DE TRABAJO
    Cómo realizar un levantamiento topográfico por el método de triangulación.
    1. ¿Qué es la triangulación?
    3. Utilización del método de triangulación

    PARTE QUINTA
    • Cartografía catastral y urbanística. Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS). 
    Capítulo 27. 
    Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS).
    1. ¿Qué es un SIG?
    2. El SIG como base de datos con información geográfica.
    3. Georreferenciación y digitalización de mapas.
    4. Técnicas utilizadas en los sistemas de información geográfica.
    5. La representación de los datos.
    a. ¿Qué son los datos raster?
    b. ¿Qué son los datos vectoriales?
    TALLER DE TRABAJO
    Introducir datos en un SIG almacenados en un formato digital.

    TALLER DE TRABAJO
    Empleo de SIG para identificar las parcelas catastrales que atraviesa una línea de alta tensión.

    TALLER DE TRABAJO
    El uso de SIG en la planificación del transporte, hidrológica o la gestión de infraestructura lineales.

    TALLER DE TRABAJO
    Cartografía automatizada. Utilización de los SIG en la creación de cartografía digital.

    TALLER DE TRABAJO
    La geoestadística.
    1. Geoestadística.
    2. Geocodificación con SIG.

    TALLER DE TRABAJO
    El nuevo negocio de la información geográfica y la tecnología GPS.

    TALLER DE TRABAJO
    ¿Qué es el “mapping?. Google maps.

    Capítulo 28. 
    Las infraestructuras de datos espaciales (IDE)
    1. ¿Qué son las Infraestructuras  de  Datos  Espaciales  (IDE)?
    2. Más que mapas: datos,  metadatos  y  servicios.
    3. ¿Qué servicios ofrece una IDE?
  • Servicio de mapas en la Web (WMS).
  • Servicio de fenómenos en la Web (WFS).
  • Servicio de Coberturas en Web (WCS).
  • Servicio de Nomenclátor (Gazetteer).
  • Servicio de Catálogo (CSW).
  • 4. La Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE).
    5. El Sistema Cartográfico Nacional

    TALLER DE TRABAJO
    La Norma ISO 19119 y la interoperabilidad  de  las  IDE  para  compartir  la  información  geográfica.

    Capítulo 29. 
    Régimen legal de las infraestructuras de Datos Espaciales.

    1. Directiva de  infraestructura  de  información espacial en la Comunidad. Directiva 2007/2/CE (INSPIRE).
    2. Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España.  Directiva 2007/2/CE (INSPIRE).

    TALLER DE TRABAJO
    Infraestructura de Información Geográfica en Europa (INSPIRE)
    1. Derecho europeo e una Infraestructura de Información Geográfica en Europa (INSPIRE)
    2. Transformación de conjuntos de datos de la Parcela Catastral para lograr la conformidad con las mencionadas especificaciones de datos Inspire.

    • Legislación y documentación técnica sobre Parcela Catastral.
    • Diagrama UML. Estructura del conjunto de datos de parcela catastral.
    • Aspectos esenciales del modelo del tema Parcela Catastral
    • Representación geométrica.
    • El Identificador
    • Sistemas de referencia de coordenadas
    • Sistema de referencia geodésico
    • Metadatos del Conjunto de Datos de Parcela Catastral
    TALLER DE TRABAJO
    Ventajas de la Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España.
    1. Reflejar en la cartografía todas las modificaciones registrales.
    2. Procedimiento para la incorporación de la descripción gráfica de las fincas al Registro de la Propiedad.
    3. Simplificación de trámites.
    4. Desjudicializa también los procedimientos de concordancia entre el Registro de la Propiedad y la realidad extrarregistral.
    5. Colaboración necesaria de los ayuntamientos en el proceso de georreferenciación.

    TALLER DE TRABAJO
    Directiva 2007/2/CE INSPIRE y el Catastro español.

    TALLER DE TRABAJO
    Proyectos IDE realizados en España.

    TALLER DE TRABAJO
    La planificación sectorial  de  infraestructuras en la ordenación urbanística.  Software de sistemas de información geográfica. Software SIG. ArcGIS
    1. Creación de un Proyecto en ARCMAP
    2. Configuración del Sistema Geodésico de Referencia
    3.  Extensiones Spatial Analyst y 3D Analyst.
    4.  Barras de Herramientas
    5.  Ventanas Catalog, Search y Arctoolbox
    6.  Capas de Información Vectorial
    7. Tabla de Atributos o Base de Datos Asociada a la Capa
    8. Selección de Elementos de una Capa
    9. Navegación Básica
    10. Simbolización o Clasificación de una Capa Vectorial
    11. Etiquetado de una Capa Vectorial
    12. Salvar el Proyecto

    GUÍA RELACIONADA
    CATASTRO Y CARTOGRAFÍA CATASTRAL Y URBANÍSTICA.
    SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG).

    Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

    ir a inicio de página
     
    Volver a la página anterior