NOTICIAS INMOBILIARIAS PROFESIONALES.
NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©
ELECTRIFICANDO EL FUTURO: INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2 de mayo de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • En un contexto global marcado por la descarbonización y la digitalización, los proyectos de electrificación emergen como palancas esenciales para garantizar la seguridad energética, fomentar la movilidad eléctrica y sostener el crecimiento de centros de datos o industrias de alto consumo. Sin embargo, su éxito depende de un triángulo virtuoso: diseño de infraestructuras robustas, gestión rigurosa de la construcción y estructuras financieras que permitan absorber riesgos y optimizar costes.
Identificar riesgos técnicos (fallos de equipos), comerciales (variación de ingresos por PPAs) o geopolíticos es el primer paso. Las estrategias de mitigación incluyen cláusulas de garantía en contratos EPC, coberturas de energía y distintos seguros: construcción (CAR), montaje, operación y responsabilidad civil. Una planta solar de 50 MW en Andalucía cubrió con éxito un siniestro de inundación gracias a una póliza multirriesgo diseñada ad hoc.

Copyright © inmoley.com

 
INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

 
El contexto estratégico y tecnológico

La electrificación ha recorrido un largo camino desde Faraday, pero los retos contemporáneos —intermitencia de renovables, presión por descarbonizar y demanda creciente— la sitúan en el centro de la agenda. Hoy, combinar líneas HVDC para largas distancias con redes AC locales inteligentes (smart grids) y sistemas de almacenamiento (baterías, bombeo o Power-to-Gas) es imprescindible para ofrecer estabilidad y flexibilidad. Tecnologías como SCADA distribuido, IEC 61850 o vehicle-to-grid (V2G) permiten monitorizar cada nodo con precisión y responder ágilmente a picos o fallos.

Marco regulatorio y permisos

La complejidad normativa abarca desde el Acuerdo de París o el Pacto Verde Europeo hasta reglamentos locales de licencias ambientales y sociales. Simplificar trámites mediante ventanillas únicas digitales y plazos acotados es ya un requisito en muchos países. La coordinación interministerial y la participación de agencias independientes facilitan proyectos transfronterizos y atraen financiación multilateral. Por ejemplo, la reciente interconexión HVDC entre España y Francia se aprobó en plazo gracias a un proceso NSIP (Nationally Significant Infrastructure Project) y a la cooperación entre reguladores nacionales.

Diseño y planificación de redes

La ingeniería básica (FEED) marca el rumbo: definir tecnología (HVAC vs. HVDC), topología (malla, anillo) y criterios de contingencia N-1. En distribución, la elección entre cableado subterráneo o aéreo se fundamenta en análisis coste-impacto urbano y mantenimiento. Incorporar smart meters y DERMS (Distributed Energy Resource Management Systems) anticipa la llegada masiva de prosumidores y vehículos eléctricos.

Construcción y logística

Contratos EPC integrales, planificación con MS Project o Primavera y uso de BIM reducen errores de coordinación y aceleran plazos. En terrenos difíciles, transportar torres de alta tensión o tender cables submarinos exige protocolos de seguridad muy estrictos. La obra civil (cimientos, accesos) y el montaje de celdas GIS o transformadores pivota sobre la calidad de subcontratistas y un control de cambios riguroso. Un reciente proyecto de línea 220 kV en la sierra de Madrid ilustró cómo un EPCM bien vigilado cumplió plazos pese a restricciones orográficas.

Financiación y modelización económica

Los grandes proyectos combinan deuda sénior, mezzanine y equity, recurriendo también a bonos verdes o financiación concesional de bancos multilaterales. Un modelo DCF robusto, con WACC ajustado a riesgos regulatorios y de mercado, permite negociar covenants y reservas de contingencia. Sensibilidades frente a variaciones de tipos de interés, de la curva de precios de la electricidad o de retrasos en permisos son habituales “tests de estrés” antes del cierre financiero.

Gestión de riesgos y seguros

Identificar riesgos técnicos (fallos de equipos), comerciales (variación de ingresos por PPAs) o geopolíticos es el primer paso. Las estrategias de mitigación incluyen cláusulas de garantía en contratos EPC, coberturas de energía y distintos seguros: construcción (CAR), montaje, operación y responsabilidad civil. Una planta solar de 50 MW en Andalucía cubrió con éxito un siniestro de inundación gracias a una póliza multirriesgo diseñada ad hoc.

Operación, mantenimiento y optimización

Tras la puesta en servicio, un CMMS integrado con SCADA y digital twin facilita el mantenimiento predictivo. KPIs como factor de planta, disponibilidad o pérdidas técnicas guían decisiones de repotenciación —reemplazo de inversores, ampliación de baterías o upgrade de aerogeneradores— y garantizan la rentabilidad a largo plazo.

Conclusión y recomendaciones

  • Para garantizar la viabilidad y resiliencia de los proyectos de electrificación, recomendamos:
  • Adoptar arquitecturas híbridas que combinen HVDC, smart grids y almacenamiento.
  • Impulsar procesos FEED sólidos y herramientas BIM desde la etapa inicial.
  • Estructurar la financiación integrando deuda sostenible y mecanismos de cobertura de ingresos.
  • Implementar un sistema riguroso de gestión de riesgos, con seguros especializados y seguimiento continuo.
  • Apostar por la digitalización en operación y mantenimiento, maximizando el rendimiento de activos.
  • Con estos pilares, profesionales de la ingeniería, construcción y finanzas pueden liderar la transición energética y construir la red eléctrica del mañana.


Autoría: Carlos Gómez, Ing. Industrial – Director de Proyectos de Electrificación 

Conéctese con nosotros en LinkedIn y siga nuestras actualizaciones en Twitter para descubrir más casos de éxito y novedades del sector.
 

inmoley.com en Google News
inmoley.com en LinkedIn
inmoley.com en Youtube
Contacto con inmoley.com

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas, símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior