Introducción:
por qué cambiar las reglas del juego
Construir hoy
implica gestionar incertidumbre (materiales, logística, permisos),
tipos de interés más altos y inversores que exigen previsibilidad
del cash flow. Los contratos tradicionales (licitación al menor
precio, transferencia rígida de riesgos y reclamaciones a posteriori)
producen demasiadas pérdidas de margen, disputas y retrasos. Los
contratos colaborativos no son una moda: reordenan incentivos para que
promotor, proyectista y constructora ganen o pierdan juntos, con datos
y decisiones tempranas. El resultado habitual: menos órdenes de
cambio, mejor TIR para el promotor por reducción de desviaciones,
y margen más estable para la constructora gracias a precio objetivo
y open book.
En España,
la adopción crece en proyectos complejos (sanitario, industrial,
data centers, infra urbana), y en Latinoamérica aparece en iniciativas
privadas y PPPs con fuerte presión de plazo y disponibilidad. La
clave es diseñar bien el modelo: si los KPIs y la gobernanza son
difusos, el contrato colaborativo se parece demasiado a un “precio abierto”
sin control.
Marcos y metodología:
de la cooperación declarada a la cooperación medible
Un contrato
colaborativo exige tres pilares operativos:
Economía
común: target cost acordado a partir de un baseline transparente;
pain/gain que ajusta el importe final según resultados de coste,
plazo y calidad; y bonus–malus sobre KPIs críticos (por ejemplo,
SPI/CPI, first-time-right, OTIF de proveedores).
Gobernanza:
órganos claros (Comité de Alianza/Project Leadership Team)
con reglas de decisión, charter de conducta no blame, early warnings
obligatorios y un flujo de cambio documentado y rápido.
Datos y trazabilidad:
open book con catálogo de costes admisibles, evidencias en ERP/CDE,
integración con BIM 4D/5D y un cuadro de mando que alimente la conversación
semanal y los comités mensuales.
Con este trípode,
IPD, Project Alliance y NEC4 difieren más en el idioma jurídico
y los procedimientos que en la intención: alinear a las partes para
optimizar coste, plazo y calidad sin la fricción crónica
de los modelos transaccionales.
IPD, Project
Alliance y NEC4: qué se comparte y qué se decide
IPD (Integrated
Project Delivery).
Contrato multiparte
que integra promotor, diseñador y constructora bajo objetivos medibles.
El fondo de incentivos es colectivo: no cobra quien optimiza “su parcela”
sino quien mejora el resultado global. El ECI (Early Contractor Involvement)
es obligatorio: decisiones clave (estructura, envolvente, MEP crítico,
logística) se pactan en fase temprana con pruebas de constructibilidad
y simulación 4D/5D. El open book delimita costes admisibles (mano
de obra directa, subcontratas, materiales, equipos, overheads razonables)
y exclusiones. La decisión en el Project Leadership Team suele ser
por consenso, con mecanismos claros para deadlocks.
Project Alliance
(Alianza).
Se apoya en
el principio no blame/no disputes: las reclamaciones clásicas desaparecen
y se sustituyen por facilitación y una única cuenta de resultados
alineada al Target Outturn Cost (TOC). El painshare/gainshare distribuye
pérdidas y ganancias según una escala pactada y KPIs (“Key
Result Areas”) que incluyen seguridad, calidad, disponibilidad y satisfacción
de usuario final. Exige una cultura firme: transparencia real, acceso a
datos y disciplina de reuniones.
NEC4 (ECC Opción
C/D y Alliance Contract).
Aporta una
gramática contractual muy operativa: early warnings formales, compensation
events con plazos estrictos y roles definidos (Project Manager, Supervisor).
En Opción C/D se trabaja con precio objetivo y compartición
del delta coste real–objetivo; el ALC (Alliance Contract) recoge la filosofía
multiparte. Su fortaleza está en los procedimientos y el control
de cambios.
¿Cuándo
elegir cada uno?
Alta complejidad
técnica y fuerte interdependencia (hospitales, data centers): IPD
o Alliance por su potencia en decisiones tempranas.
Proyectos con
sponsor que valora disciplina procedimental y comparabilidad internacional:
NEC4.
Mercados con
baja madurez colaborativa: NEC4 Opción C puede ser un puente porque
“enseña” a decidir y documentar.
Economía
colaborativa: target cost, open book y pain/gain sin sustos
Diseñar
el target cost no es negociar un número, es construir un baseline
trazable: estimación paramétrica con benchmarks, precios
descompuestos, riesgos cuantificados (con P50/P80), y ajuste por mercado
(índices y capacidad productiva). La revisión del baseline
se gatilla por cambios de alcance o shocks exógenos parametrizados;
todo lo demás se gestiona con mejora interna (Lean, industrialización,
compras).
En el open
book, defina de inicio:
Catálogo
de costes admisibles con ejemplos (qué entra, qué no entra,
topes, prorrateos permitidos).
Evidencias:
albaranes, órdenes de compra, partes de trabajo, conciliaciones,
logs del CDE y ERP.
Auditoría:
frecuencia (mensual/trimestral), muestreo, tratamiento de hallazgos y reconciliaciones.
El pain/gain
debe ser comprensible. Reglas útiles: 1) Asignación progresiva
(bandas) para evitar saltos; 2) Vínculo a SPI/CPI y first-time-right
(calidad); 3) Límite de exposición (cap/floor) para no romper
la financiación de ninguna parte; 4) No-go si hay incidentes graves
de seguridad (LTIFR/TRIR fuera de banda).
Datos, KPIs
y cuadros de mando: si no se ve, no existe
El modelo de
datos contractual define un diccionario mínimo: partidas, paquetes,
órdenes de cambio, eventos de compensación, riesgos, KPIs
y decisiones del comité. Cada elemento tiene un identificador único
y vive en el CDE; el linaje conecta BIM 5D, ERP y campo. El cuadro de mando
se organiza en dos capas:
Ejecutiva (mensual):
salud del contrato (SPI/CPI, variaciones, consumo de contingencia, riesgos
top-5, estado de incentivos).
Operativa (semanal/diaria):
producción, early warnings, no conformidades, OTIF de proveedores,
look-ahead y bloqueo por interfases.
Las alertas
deben ser útiles, no ruidosas: umbrales, bandas y semáforos
con comentarios y acciones responsables. El forecast (EAC/ETC) se recalcula
con escenarios y sensibilidades; la plantilla de comité exige narrativa
corta de riesgos y decisiones. Nada de PDFs interminables: 1 página
ejecutiva y anexos en CDE.
Casos rápidos:
dónde brillan (y dónde fallan) los modelos colaborativos
Hospital terciario
(España).
Alto MEP y
trazabilidad clínica. Se adopta IPD con ECI para decidir sistemas
críticos, logística de obra y pruebas de commissioning. El
target cost incorpora reserva técnica y bonus–malus por “first-time-right”
en salas blancas. Resultado: reducción de órdenes de cambio
>25 % y plazo mantenido pese a tensiones de suministro.
Data center
(LatAm).
Disponibilidad
y PUE como KPIs. Se usa NEC4 Opción C con compensation events bien
definidos y early warnings diarios en ventana de obras críticas.
Pain/gain ligado a comisionamiento a la primera. Resultado: arranque dentro
de importe y cumplimiento de plazo contractual, con incentivos pagados
por rendimiento.
Vialidad urbana
(España).
Interferencias,
servicios afectados y vecinos. Alliance con principio no blame, TOC y KRAs
de seguridad, tráfico y ruido. El open book en subcontratas clave
reduce litigios y acelera trabajos nocturnos. Resultado: reducción
notable de reclamaciones y mejor relación con inversor/administración.
Bloque destacado
— Errores habituales y cómo evitarlos
“Colaborar”
sin poner dinero en común. Sin target cost y pain/gain real, es
business as usual.
Open book sin
reglas. Defina costes admisibles, evidencias y exclusiones; documente en
ERP/CDE.
KPIs inflacionados
o imposibles. Tres a cinco KPIs accionables valen más que 20 irrelevantes.
Gobernanza
sin dientes. Charter, agendas, quórum y deadlocks claros, o el comité
se vuelve decorativo.
Sin cascada
a subcontratas. Alinee incentivos y datos aguas abajo o perderá
control de coste y plazo.
Datos que no
enlazan. Sin BIM 5D–ERP–CDE, el contrato colaborativo queda en discurso.
Contratar con
cabeza: selección por valor y due diligence cultural
La selección
debe ponderar valor sobre precio: entrevistas técnicas, demostradores
de ECI, capacidades en BIM/CDE, madurez en open book y experiencia en riesgo
compartido. Los pliegos han de incluir supuestos de alcance, reglas de
incentivos y datos desde el día 1. La due diligence cultural identifica
resistencias: si un socio rehúsa transparencia de costes o no tiene
sistemas para registrar evidencias, el modelo no funcionará.
Antes de firmar,
acuerde la gobernanza (Terms of Reference), el charter de conducta, el
calendario de hitos y un protocolo de escalado con tiempos. Evite el “gaming”
en licitación con gate reviews y límites a ofertas artificialmente
bajas.
Ejecución
en obra: del kickoff al cierre sin reclamaciones
El kick-off
alinea objetivos, reparto pain/gain, KPIs y tableros. La planificación
combina 4D/5D, pull planning y look-ahead de dos a cuatro semanas. Las
subcontratas clave firman contratos alineados (open book acotado, incentivos
y reporting). La calidad (QA/QC) se gestiona de forma colaborativa con
listas de verificación y first-time-right como métrica de
oro; seguridad y salud se integran con indicadores leading. El reporting
mensual eleva decisiones, no solo datos: riesgos, compensation events,
consumo de contingencias y propuesta de acciones.
En el close-out,
reconcilie costes, liquide incentivos y documente lecciones en un playbook
corporativo. El objetivo: reutilizar plantillas, acortar curva de aprendizaje
y financiar mejor el siguiente proyecto.
Recomendaciones
operativas (promotor, constructora, inversor, gestor)
Promotor: seleccione
por valor, no por precio nominal. Exija target cost trazable, KPIs medibles
y cuadro de mando conectado a BIM 5D/ERP. Blindará plazo, importe
certificado y la financiación del activo.
Constructora:
invierta en ECI, open book disciplinado y compras estratégicas.
Alinee subcontratas con contratos espejo y CDE compartido. Proteja margen
desde la planificación y el dato.
Inversor/financiador:
valore positivamente modelos con pain/gain gobernado y datos auditables;
reducen volatilidad y mejoran TIR. Pida paneles estándar y reglas
de liquidación claras.
Gestor de activos:
priorice KPIs de disponibilidad, commissioning a la primera y documentación
as-built completa. El impacto en OPEX y ciclo de vida compensa.
Todos: fijen
un charter de conducta, reglas de early warnings y un protocolo de mediación
previa; cada día de disputa cuesta más que cualquier incentivo.
Autoría:
Javier Sánchez — Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con experiencia
en contratos colaborativos, control de coste 5D y dirección de proyectos
en España y Latinoamérica.
Invitación:
Seguidnos en nuestro LinkedIn o en X, compartid este artículo y
comentad vuestras experiencias y propuestas sobre contratación colaborativa
en construcción (IPD, Alliance y NEC4), open book y pain/gain.
|