CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD · ALLIANCE · NEC4)
  • 381 págs. 
CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD · ALLIANCE · NEC4) 
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Seleccionar el modelo adecuado (IPD, Project Alliance, NEC4 ECC/ALC, PDB) según riesgos, complejidad y contexto España/LatAm.
  • Diseñar el Target Cost y el baseline financiero con supuestos trazables y reservas adecuadas.
  • Implantar open book: catálogo de costes admisibles, evidencias y procedimientos de auditoría.
  • Definir esquemas de pain/gain (bonus–malus), fórmulas de incentivos y reparto descendente.
  • Establecer la gobernanza: Comité de Alianza/Leadership Team, PMT, reglas de decisión y conducta no blame.
  • Gestionar cambios con early warnings y eventos de compensación, asegurando trazabilidad y plazos.
  • Construir y operar la matriz de riesgos compartidos, seguros asociados y planes de mitigación efectivos.
  • Medir el desempeño con KPIs técnicos y de colaboración, Curvas S y Earned Value integrado.
  • Diseñar la arquitectura de datos contractual (CDE/ERP/Field), integraciones, cuadros de mando y forecast.
  • Preparar y ejecutar contrataciones por valor en ámbitos público y privado, con criterios y documentación alineados.
  • Gestionar la ejecución colaborativa en obra y cadena de suministro: planificación 4D/5D, pull planning y control de costes.
  • Cerrar el contrato y estandarizar el playbook corporativo: liquidación de incentivos, lecciones aprendidas y mejora continua.
“Esta guía práctica es, sencillamente, imprescindible. Su fuerza está en la abundancia y calidad de los casos prácticos: bien seleccionados, realistas y explicados con rigor, me han permitido aterrizar con claridad conceptos como IPD, Project Alliance, NEC4 y PDB. He encontrado especialmente útiles los apartados de open book, Target Cost y pain/gain, así como la gobernanza (comités, RACI y reglas de decisión) y los KPIs con cuadros de mando. Los checklists y formularios ahorran horas de gestión y facilitan la trazabilidad en obra y en la cadena de suministro. Para un profesional del sector, esta guía no es solo una referencia; es una herramienta de trabajo diaria que reduce incertidumbre, mejora coste, plazo y calidad, y ayuda a preparar licitaciones por valor y a estandarizar buen gobierno en proyectos complejos en España y Latinoamérica.”

María Pérez. Responsable de gestión de la Construcción

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

Fundamentos de los contratos colaborativos en construcción (IPD • Alliance • NEC4)
PARTE SEGUNDA.
Modelos contractuales colaborativos (IPD • Alliance • NEC4)
PARTE TERCERA.
Economía colaborativa: coste objetivo, open book, pain/gain (bonus–malus)
PARTE CUARTA.
Riesgos compartidos, cambio y gestión de incertidumbre
PARTE QUINTA.
Gobernanza colaborativa y conducta “no blame”
PARTE SEXTA.
Datos, KPIs, cuadros de mando y forecast digital
PARTE SÉPTIMA.
Contratación y ejecución (público/privado) en clave colaborativa
PARTE OCTAVA.
Sectores y casuística comparada
PARTE NOVENA.
Implantación y gestión del cambio organizativo
PARTE DÉCIMA.
HERRAMIENTAS: CHECKLISTS Y FORMULARIOS (I): DECISIÓN DEL MODELO Y RIESGOS
PARTE UNDÉCIMA.
HERRAMIENTAS: CHECKLISTS Y FORMULARIOS (II): OPEN BOOK Y PAIN/GAIN
PARTE DUODÉCIMA.
HERRAMIENTAS: CHECKLISTS Y FORMULARIOS (III): GOBERNANZA, REPORTING Y CIERRE
PARTE DÉCIMO TERCERA
Práctica de contratos colaborativos para constructoras (IPD • ALLIANCE • NEC4)

GUÍAS RELACIONADAS
CONTRATOS IPD DE ENTREGA DE OBRA 
CONTRATOS DE INCENTIVOS EN CONSTRUCCIÓN: GAIN/PAIN EN OBRAS
CONTRATOS COLABORATIVOS PROGRESIVOS DE DISEÑO-CONSTRUCCIÓN (PDB)
Diseño-construcción progresiva (PDB). Diseño y construcción con un diseño y un precio fijo.

Progressive Design-Build (PDB). Design-Build with a Progressive Design & Price. Progressive Design-Build, Fixed-Price Design-Build.

Formularios

CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA: BIM + BLOCKCHAIN
ENTREGA RENTABLE Y PUNTUAL EN LA CONSTRUCCIÓN: ESTRATEGIAS, CONTRATOS Y TECNOLOGÍA 

Introducción

Copyright © inmoley.com

CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA COMO VENTAJA COMPETITIVA: la guía práctica que transforma tu propuesta de valor

En un mercado presionado por la volatilidad de precios, la escasez de capacidades y una creciente exigencia de transparencia, los contratos colaborativos (IPD, Project Alliance, NEC4 y PDB) se han consolidado como la vía más fiable para entregar obras con certidumbre de coste, plazo y calidad. Sin embargo, muchas organizaciones aún no saben cómo posicionar esta propuesta de valor ante promotores y administraciones, ni cómo traducirla en procesos comerciales eficaces, métricas convincentes y una ejecución impecable. Esta guía nace para cubrir ese hueco: convertir la colaboración en una ventaja competitiva tangible.

Esta guía práctica ofrece un recorrido de extremo a extremo, desde los fundamentos y la taxonomía de modelos (IPD, Alliance, NEC4 ECC/ALC, PDB), hasta su aplicación real con open book, Target Cost y esquemas pain/gain. Encontrarás criterios de elección por tipología de proyecto y contexto (España y Latinoamérica), gobernanza “no blame”, gestión del cambio y eventos de compensación, así como datos, KPIs y cuadros de mando que soportan decisiones. Incluye contratación por valor, ejecución colaborativa en obra, casuística sectorial (hospitales, data centers, carreteras y urbano), implantación corporativa y un conjunto extensivo de checklists y formularios listos para usar.

Como profesional, esta guía te ayudará a diseñar propuestas técnicas y económicas diferenciadoras; a justificar la elección del modelo con métricas objetivas; a optimizar la preparación de licitaciones por valor; y a construir narrativas comerciales sólidas centradas en beneficios verificables (reducción de incertidumbre, menor litigiosidad, mejor previsión de caja y desempeño en KPIs). Además, te permitirá integrar la arquitectura de datos contractual (CDE/ERP/Field), activar tableros ejecutivos y operativos, y estandarizar un playbook interno que acelere la repetición del éxito en múltiples proyectos y geografías.

Si buscas aumentar tu tasa de adjudicación, fortalecer la relación con promotores, profesionalizar la gestión de riesgos y alinear a la cadena de suministro con incentivos claros, esta guía es una inversión directa en resultados. Adquiérela para convertir el discurso de colaboración en evidencia: casos reales, fórmulas de incentivos, anexos de costes admisibles, protocolos de auditoría y plantillas de comité que podrás aplicar desde el primer día.

Mantenerse actualizado ya no es una opción: es una condición para competir con garantías. Da el paso hacia una práctica colaborativa que combine rigor contractual, datos fiables y liderazgo de equipo. La excelencia en tu gestión y operaciones empieza aquí. 
 

PARTE PRIMERA.
  • Fundamentos de los contratos colaborativos en construcción (IPD • Alliance • NEC4)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Marco conceptual y posicionamiento internacional de la construcción colaborativa
1. Objetivos y beneficios del enfoque colaborativo
a. Reducción de incertidumbre y conflictos
b. Mejora de coste, plazo y calidad
c. Transparencia y confianza contractual
2. Comparativa con modelos tradicionales (DBB/EPC/FIDIC) y delivery modernos
a. Diferencias en reparto de riesgos
b. Incentivos y comportamientos esperados
c. Curva de decisiones tempranas
3. Alcance España/LatAm: madurez de mercado y drivers
a. Adopción sector público/privado
b. Barreras culturales y contractuales
c. Casos de uso prioritarios
4. Principios rectores (objetivos compartidos, riesgo/beneficio)
a. Alineamiento estratégico y técnico
b. Reglas de conducta colaborativa
c. Mecanismos de corrección temprana
5. Sinergias con Lean, BIM y construcción industrializada
a. Flujo de valor y eliminación de desperdicio
b. Diseño colaborativo con CDE
c. Contratación de offsite y logística
6. Hoja de ruta de la guía y cómo usarla
a. Lectura por perfiles (promotor, constructor, proyectista)
b. Navegación por partes y anexos
c. Cruces con formularios y checklists 
Capítulo 2. 
Taxonomía de modelos colaborativos y criterios de elección
1. IPD, Project Alliancing y NEC4 (ECC/Alliance): visión rápida
a. Naturaleza jurídica y partes.
b. Incentivos y gobernanza.
c. Gestión del cambio.
2. Progressive Design–Build (PDB) y “partnering” contractual
a. Fases y compromiso progresivo.
b. Precio objetivo y cierre a precio fijo.
c. Límites frente a IPD/Alliance/NEC4.
3. Criterios de elección por tipo de proyecto
a. Complejidad e interfaces.
b. Incertidumbre técnica/operativa.
c. Sensibilidad a plazo y disponibilidad.
4. Criterios de elección por contexto (ES/LatAm)
a. Marco de contratación pública.
b. Cadena de suministro y mercado.
c. Capacidades internas (cultura/sistemas).
5. Matriz de decisión inicial (modelo vs riesgos/beneficios)
a. Variables ponderadas.
b. Umbrales de idoneidad.
c. Señales de alerta.
6. Caso guía de selección
a. Supuesto de edificación hospitalaria.
b. Evaluación comparada.
c. Recomendación final.
PARTE SEGUNDA.
  • Modelos contractuales colaborativos (IPD • Alliance • NEC4)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
IPD (Integrated Project Delivery) aplicado a constructoras
1. Estructura multiparte y acuerdos de incentivos
a. Objetivos compartidos medibles.
b. Fondo de incentivos colectivo.
c. Régimen de pérdidas/ganancias.
2. Early Contractor Involvement (ECI)
a. Activación de constructibilidad.
b. Decisiones de diseño críticas.
c. Gestión de interfaces.
3. Target Cost y open book en IPD
a. Construcción del baseline.
b. Costes admisibles y exclusiones.
c. Auditoría y evidencias.
4. Gobernanza en IPD
a. Project Leadership Team.
b. Reglas de decisión (unanimidad/consenso).
c. No blame y resolución temprana.
5. Gestión del cambio y riesgos
a. Alertas tempranas y mitigación.
b. Repriorización de alcance.
c. Recalibración de incentivos.
6. Cierre y reparto final
a. Liquidación de pain/gain.
b. Lecciones aprendidas.
c. Playbook corporativo. 
Capítulo 4. 
Project Alliance (Alianza de proyecto) y su traslación práctica
1. Principios “no blame/no disputes”
a. Cultura y compromiso.
b. Cláusulas de conducta.
c. Salvaguardas.
2. Comité de Alianza y roles
a. Composición y funciones.
b. Mecanismos de decisión.
c. Conflictos de interés.
3. Target Outturn Cost (TOC) y performance
a. Definición de TOC.
b. Painshare/Gainshare.
c. KRAs/KPIs.
4. Integración con proveedores clave
a. Subcontratación colaborativa.
b. Flujo de información y CDE.
c. Calidad y seguridad.
5. Gestión de cambios y reclamaciones
a. Prevenir disputas.
b. Mediación y facilitación.
c. Documento de cierre de acuerdo.
6. Auditoría y transparencia
a. Derechos de acceso.
b. Evidencias de costes.
c. Auditorías cruzadas.
Capítulo 5. 
NEC4 – ECC Opción C/D y Alliance Contract (ALC)
1. Filosofía NEC4 y contratos relevantes
a. Comunicación y “early warnings”.
b. Compensations events.
c. Roles clave (PM, Supervisor).
2. ECC Opción C/D: coste objetivo y compartición
a. Schedule of Cost Components.
b. Pain/gain y Fee.
c. Control de cambios.
3. NEC4 Alliance Contract (ALC)
a. Estructura multiparte.
b. Objetivos de la alianza.
c. Incentivos colectivos.
4. Mecanismos de gobierno NEC4
a. Tableros de riesgo y cambio.
b. Reuniones formales y registros.
c. Dispute Avoidance Board.
5. Integración con planificación 4D/5D
a. Línea base y replanificaciones.
b. Vínculo con estimaciones.
c. Trazabilidad de decisiones.
6. Cierre y liquidación
a. Reconciliación de costes.
b. Liquidación de incentivos.
c. Documentación final.
Capítulo 6. 
PDB y variantes afines dentro del marco colaborativo
1. Fases de PDB y convergencia a precio fijo
a. Selección por valor.
b. Diseño progresivo.
c. Alineación de riesgos.
2. Open book y negociación de precio
a. Transparencia incremental.
b. Cierre de alcance.
c. Tolerancias.
3. Gobernanza y toma de decisiones
a. Comités y escalado.
b. Reglas de cambio.
c. Gestión de interfaces.
4. Límites y riesgos de PDB
a. Riesgo de “scope creep”.
b. Incentivos mal calibrados.
c. Transferencia insuficiente.
5. Transición a ejecución
a. Hitos de madurez.
b. Contratos posteriores.
c. Gestión de la cadena de suministro.
6. Casos comparados con IPD/NEC4/Alliance
a. Criterios de idoneidad.
b. Resultados esperables.
c. Lecciones.
PARTE TERCERA.
  • Economía colaborativa: coste objetivo, open book, pain/gain (bonus–malus)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Diseño del Target Cost y baseline financiero del contrato
1. Estructura de costes y supuestos
a. Directos/indirectos.
b. Riesgos cuantificados.
c. Reservas.
2. Métodos de estimación y validación
a. Benchmarks y datos históricos.
b. Estimación paramétrica.
c. Revisión independiente.
3. Ajustes por alcance y mercado
a. Escenarios de sensibilidad.
b. Índices de precios.
c. Capacidad productiva.
4. Integración con planificación (4D/5D)
a. Curvas S y cash flow.
b. Hitos de control.
c. Reglas de progreso.
5. Revisión del baseline
a. Gate reviews.
b. Gobernanza financiera.
c. Documentación.
6. Señales de alerta
a. Desviaciones tempranas.
b. Umbrales de recálculo.
c. Triggers de cambio. 
Capítulo 8. 
Open book: costes admisibles, evidencias y auditoría
1. Catálogo de costes admisibles
a. Mano de obra/plantas.
b. Subcontratas y materiales.
c. Overheads razonables.
2. Evidencias y trazabilidad
a. Documentos mínimos.
b. Sistemas (ERP/CDE).
c. Libro mayor de obra.
3. Reglas de exclusión y límites
a. Improcedentes/no habituales.
b. Doble imputación.
c. Cap máximos.
4. Auditoría y derechos de acceso
a. Procedimiento y alcance.
b. Independencia y frecuencia.
c. Gestión de hallazgos.
5. Protección de datos y confidencialidad
a. Anonimización y minimización.
b. Accesos y perfiles.
c. Conservación.
6. Resolución de discrepancias
a. Protocolo de conciliación.
b. Mediación técnica.
c. Arbitraje/DAAB.
PARTE CUARTA.
  • Riesgos compartidos, cambio y gestión de incertidumbre

Copyright © inmoley.com
Capítulo 9. 
Matriz de riesgos colaborativa y ownership compartido
1. Identificación y clasificación
a. Técnicos/geotécnicos.
b. Interfaces/terceros.
c. Regulatorios.
2. Asignación y compartición
a. Criterios de eficiencia.
b. Apetito de riesgo.
c. Seguros asociados.
3. Tratamiento y mitigación
a. Planes y responsables.
b. Coste/beneficio.
c. Plazos y KPIs.
4. Revisión continua
a. Early warnings.
b. Repriorización.
c. Back-ups.
5. Integración contractual
a. Cláusulas de riesgo.
b. Tablas anexas.
c. Flujos de cambio.
6. Lecciones aprendidas
a. Fallos típicos.
b. Buenas prácticas.
c. Checklist de cierre.
Capítulo 10. 
Gestión del cambio, early warnings y eventos de compensación
1. Sistema de alertas tempranas
a. Canales y responsables.
b. Formatos y plazos.
c. Priorización.
2. Evaluación de impacto
a. Coste, plazo y calidad.
b. Riesgo residual.
c. Decisión informada.
3. Eventos de compensación (estilo NEC4)
a. Tipología y causas.
b. Evidencias requeridas.
c. Procedimiento.
4. Órdenes de cambio y control documental
a. Registro y versiones.
b. Firma y archivo.
c. Trazabilidad.
5. Integración con incentivos
a. Recalibración pain/gain.
b. Umbrales y límites.
c. Salvaguardas.
6. Prevención de disputas
a. Workshops de convergencia.
b. Mediación temprana.
c. DAAB/DRB.
PARTE QUINTA.
  • Gobernanza colaborativa y conducta “no blame”

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
Órganos de gobierno y reglas de decisión
1. Comité de Alianza/Leadership Team
a. Mandatos y composición.
b. Calendario y reporting.
c. Indicadores de salud.
2. Project Management Team (PMT)
a. Roles y RACI.
b. Interfaces con obra.
c. Escalado.
3. Reglas de decisión
a. Consenso/unanimidad.
b. Votos de calidad.
c. Deadlocks.
4. Gestión de conflictos de interés
a. Declaraciones y barreras.
b. Protocolos de abstención.
c. Auditoría ética.
5. Conducta y desempeño colaborativo
a. Charter de conducta.
b. KPIs de colaboración.
c. Consecuencias.
6. Comunicación y transparencia
a. Canales formales.
b. Minutas/actas.
c. Public dashboards.
PARTE SEXTA.
  • Datos, KPIs, cuadros de mando y forecast digital

Copyright © inmoley.com
Capítulo 12. 
KPIs técnicos y de colaboración que activan bonus–malus
1. Rendimiento de plazo y coste
a. SPI/CPI y variación.
b. Earned Value integrado.
c. Curvas S.
2. Calidad y retrabajos
a. NCRs y first-time-right.
b. CO cycle time.
c. Coste de no calidad.
3. Seguridad y salud
a. TRIR/LTIFR.
b. Severidad y derivadas.
c. Leading indicators.
4. Suministro y productividad
a. OTD y OTIF.
b. Productividad clave.
c. Cuellos de botella.
5. Colaboración y comportamiento
a. Respuesta a early warnings.
b. Cadencia y asistencia.
c. Clima de equipo.
6. Tabla de triggers para incentivos
a. Umbrales y bandas.
b. Fórmulas de cálculo.
c. Gobernanza de cambios. 
Capítulo 13.
Arquitectura de datos (CDE/ERP/Field) y cuadros de mando
1. Modelo de datos contractual
a. Diccionario y metadatos.
b. Identificadores únicos.
c. Linaje de datos.
2. Integraciones y automatización
a. CDE  ERP  obra.
b. APIs y ETL.
c. Controles y logs.
3. Cuadros de mando ejecutivos
a. KPIs de salud contractual.
b. Alertas y heatmaps.
c. Paquete mensual al comité.
4. Cuadros de mando operativos
a. Seguimiento diario/semanal.
b. Andon digital.
c. Gemba con datos.
5. Forecast y escenarios
a. Proyecciones EAC/ETC.
b. Sensibilidades.
c. Decisiones “what-if”.
6. Ciberseguridad y acceso
a. Perfiles y privilegios.
b. Protección de datos.
c. Continuidad de negocio.
PARTE SÉPTIMA.
  • Contratación y ejecución (público/privado) en clave colaborativa

Copyright © inmoley.com
Capítulo 14. 
Selección por valor y preparación de la contratación
1. Requisitos de elegibilidad y precalificación
a. Capacidades colaborativas.
b. Experiencia relevante.
c. Recursos y sistemas.
2. Criterios de adjudicación
a. Valor vs precio.
b. Demostradores y entrevistas.
c. Ponderaciones.
3. Documentos de la licitación
a. Alcance y supuestos.
b. Métricas e incentivos.
c. Términos de open book.
4. Gobernanza previa a firma
a. Acordar charter y TOR.
b. Calendario de hitos.
c. Mecanismos de escalado.
5. Riesgos de licitación
a. “Gaming” y subestimaciones.
b. Falta de evidencias.
c. Cláusulas de salida.
6. Due diligence cultural
a. Encuestas y talleres.
b. Señales rojas.
c. Plan de mejora. 
Capítulo 15. 
Ejecución colaborativa en obra y cadena de suministro
1. Kick-off y alineamiento inicial
a. Takt-time y plan maestro.
b. Objetivos y KPIs.
c. Reglas del tablero.
2. Gestión de subcontratistas clave
a. Contratos alineados.
b. Integración en CDE.
c. Incentivos descendentes.
3. Planificación y control
a. 4D/5D y look-ahead.
b. Pull planning.
c. Control de cambios.
4. Control de costes open book en obra
a. Partes de trabajo y acopios.
b. Validación y cierres.
c. Auditoría continua.
5. Calidad, seguridad y medioambiente
a. QA/QC colaborativo.
b. H&S 4.0.
c. ESG y registros.
6. Reporting y comités
a. Packs ejecutivos/operativos.
b. Decisiones y acciones.
c. Lecciones inmediatas.
PARTE OCTAVA.
  • Sectores y casuística comparada

Copyright © inmoley.com
Capítulo 16. 
Aplicaciones sectoriales (hospitales, data centers, carreteras y urbano)
1. Hospitales: continuidad asistencial
a. Fases e interfaces.
b. Riesgos críticos.
c. Métricas clave.
2. Data centers: disponibilidad y energía
a. Integración MEP crítica.
b. Pruebas y commissioning.
c. PUE y KPIs.
3. Carreteras e infra urbana
a. Servicios afectados.
b. Tráfico y seguridad.
c. Cambio geotécnico.
4. Brownfield y mantenimiento
a. Operación en servicio.
b. Ventanas de trabajo.
c. Riesgos latentes.
5. Modular/offsite
a. Cadena de suministro.
b. Control de calidad.
c. Logística y just-in-time.
6. Mini-casos comparados
a. Selección del modelo.
b. Resultados esperados.
c. Buenas prácticas.
PARTE NOVENA.
  • Implantación y gestión del cambio organizativo

Copyright © inmoley.com
Capítulo 17. 
Readiness, piloto y escalado corporativo de contratos colaborativos
1. Diagnóstico de madurez
a. Cultura y liderazgo.
b. Procesos y datos.
c. Capacidades técnicas.
2. Plan de preparación
a. Gaps y acciones.
b. Hitos y responsables.
c. Métricas de éxito.
3. Piloto controlado
a. Alcance y riesgos.
b. Ciclos de aprendizaje.
c. Evaluación intermedia.
4. Escalado y estandarización
a. Playbook y plantillas.
b. Formación continua.
c. Comunidad de práctica.
5. Gobierno del cambio
a. Patrocinio y PMO.
b. Comunicación y feedback.
c. Gestión de resistencias.
6. Sostenibilidad del modelo
a. Auditorías periódicas.
b. Mejora continua.
c. Benchmarks.
PARTE DÉCIMA.
  • HERRAMIENTAS: CHECKLISTS Y FORMULARIOS (I): DECISIÓN DEL MODELO Y RIESGOS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 18. 
Checklists de elección IPD/Alliance/NEC4/PDB y matriz de riesgos
CHECKLIST Nº 18.01 — Idoneidad del modelo IPD/Alliance/NEC4/PDB
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 18.02 — Lista de verificación de riesgos clave (preselección)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 18.03 — Matriz de riesgos compartidos (propiedad, tratamiento y KPIs)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 18.04 — Registro de early warnings (EW) y flujo de aprobación
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 18.05 — Protocolo de eventos de compensación (tramitación, plazos y evidencias)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 18.06 — Informe ejecutivo de riesgos (dashboard mensual)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
PARTE UNDÉCIMA.
  • HERRAMIENTAS: CHECKLISTS Y FORMULARIOS (II): OPEN BOOK Y PAIN/GAIN

Copyright © inmoley.com
Capítulo 19. 
Anexo de costes admisibles, evidencias y auditoría (listas y plantillas)
FORMULARIO Nº 19.01 — Catálogo de costes admisibles (modelo editable)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 19.02 — Plantillas de evidencia documental (requisitos, muestreo y versiones)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 19.03 — Conciliación mensual open book (cuadre y firma)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 19.04 — Plan de auditoría open book (alcance, frecuencia y cierre)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 19.05 — Gestión de hallazgos (clasificación, acciones y seguimiento)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 19.06 — Informe ejecutivo open book (KPIs, alertas y recomendaciones)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias 
Capítulo 20. 
Plantillas de incentivos bonus–malus y reparto pain/gain
FORMULARIO Nº 20.01 — Matriz de incentivos vinculada a KPIs (bonus–malus)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 20.02 — Fórmulas tipo y ejemplos (plazo, coste, calidad, seguridad y colaboración)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 20.03 — Cláusulas modelo de incentivos (texto editable)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 20.04 — Registro de activación de incentivos (expediente mensual)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 20.05 — Cuadro de mando de incentivos (operativo)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 20.06 — Informe de liquidación final de incentivos y reparto pain/gain
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
PARTE DUODÉCIMA.
  • HERRAMIENTAS: CHECKLISTS Y FORMULARIOS (III): GOBERNANZA, REPORTING Y CIERRE

Copyright © inmoley.com
Capítulo 21. 
Gobernanza colaborativa – TOR, charter y paquete de comité (plantillas)
FORMULARIO Nº 21.01 — Terms of Reference (TOR) del Comité de Alianza
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 21.02 — Charter de conducta colaborativa (no blame)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 21.03 — RACI contractual y operativo (matriz editable)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 21.04 — Pack mensual del Comité (estructura y verificación)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 21.05 — Política de comunicaciones y gestión documental
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 21.06 — Evaluación de desempeño colaborativo (encuestas, métricas y acciones)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo 22. 
Cierre de contrato colaborativo y “playbook” corporativo
CHECKLIST Nº 22.01 — Close-out colaborativo (técnico, económico, legal y lecciones)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 22.02 — Liquidación final de incentivos y claims (reconciliación y cierre de disputas)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 22.03 — Post-mortem y evaluación 360º (talleres, métricas y difusión)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 22.04 — Playbook corporativo y estandarización (plantillas, capacidades y ciclos)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 22.05 — Repositorio de conocimiento (versionado, curación y seguridad)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 22.06 — Plan de mejora continua (KPIs globales, roadmap 12–24 meses y benchmarking)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
PARTE DÉCIMO TERCERA
  • Práctica de contratos colaborativos para constructoras (IPD • ALLIANCE • NEC4)

Copyright © inmoley.com
Capítulo 23. 
Casos prácticos de contratos colaborativos para constructoras (IPD • ALLIANCE • NEC4)
 
Caso práctico 1. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Piloto colaborativo en la reforma de un hospital en servicio.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22) y KPIs (X20)
2) IPD multiparte con fondo de incentivos colectivo
3) Project Alliance / NEC4 Alliance Contract (ALC)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Entrega acelerada de un centro de datos de 20 MW con objetivos de disponibilidad y PUE.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 Alliance Contract (ALC) / Project Alliance con pain/gain colectivo
2) NEC4 ECC Opción C con ECI y subcontratación colaborativa descendente
3) Progressive Design–Build (PDB) con cierre a GMP y anexos open book
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Implementación IPD multiparte en un campus de ciencias de la salud con laboratorios críticos.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) IPD multiparte con fondo de incentivos colectivo y “risk pool”
2) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22) y subcontratación colaborativa descendente
3) PDB (Progressive Design–Build) con cierre a GMP y anexos open book
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Reurbanización integral y corredor BRT con servicios afectados en una avenida en servicio.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 ECC Opción D (Target Contract con Bill of Quantities) con fase inicial reembolsable para detección de servicios (X22 ECI) y libro abierto
2) Alianza de Proyecto (Project Alliance / NEC4 Alliance Contract) con pain/gain colectivo
3) Estrategia híbrida en dos contratos NEC4: Paquete temprano de “Desvíos y Localización” (ECC Opción E reembolsable) y paquete principal (ECC Opción D)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Ampliación de terminal aeroportuaria en operación con nuevo BHS y pasarelas de embarque.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22), KPIs (X20) y DAAB (panel de prevención de disputas)
2) IPD multiparte con fondo de incentivos colectivo y seguro de proyecto
3) NEC4 Alliance Contract (ALC) con KRAs operacionales y DAAB
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Construcción colaborativa de parque eólico marino con subestación offshore y cable de evacuación HV.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 Alliance Contract (ALC) multiparte con pain/gain colectivo y “risk pool” marino
2) NEC4 ECC Opción C con ECI y subcontratación colaborativa descendente
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Ampliación y modernización de una EDAR en servicio con eliminación de nutrientes y autosuficiencia energética parcial.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Project Alliance / NEC4 Alliance Contract (ALC) con pain/gain colectivo y “risk pool” de continuidad de servicio
2) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22), KPIs (X20) y acuerdos espejo a OEMs
3) Progressive Design–Build (PDB) con cierre a GMP y anexos open book
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Modernización integral de estadio con cubierta retráctil y homologación UEFA Cat. 4.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 ECC Opción C (coste objetivo + open book) con ECI (X22), KPIs (X20), DAAB preventivo y acuerdos espejo a OEMs
2) Project Alliance / NEC4 Alliance Contract (ALC) con pain/gain colectivo y KRAs operacionales
3) PDB (Progressive Design–Build) con cierre a GMP y anexos open book
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Construcción acelerada de una gigafactoría de baterías con salas secas y utilidades críticas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) IPD multiparte con fondo de incentivos colectivo y “risk pool” de puesta en marcha
2) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22), KPIs (X20) y acuerdos espejo para OFPE (Owner-Furnished Process Equipment)
3) NEC4 Alliance Contract (ALC) con KRAs industriales y pain/gain colectivo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Ejecución de túnel urbano con TBM EPB bajo casco histórico y control de asientos.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22), KPIs (X20), DAAB preventivo y paquete de auscultación integrado
2) NEC4 Alliance Contract (ALC) / Project Alliance con pain/gain colectivo y “risk pool” geotécnico
3) Híbrida: ALC para túnel (TBM + I&A) y NEC4 ECC Opción D para estaciones/pozos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Planta de hidrógeno verde de 100 MW con desaladora, BOP y conexión a red en entorno costero.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 Alliance Contract (ALC) multiparte con pain/gain colectivo y “risk pool” de disponibilidad
2) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22), KPIs (X20) y acuerdos espejo a OEM/eléctrico/agua
3) Progressive Design–Build (PDB) con cierre a GMP y anexos open book
Descripción
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Modernización integral de planta farmacéutica biotecnológica con salas estériles y CQV acelerado.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) IPD multiparte con fondo de incentivos CQV y “risk pool” regulatorio
2) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22), KPIs (X20) y acuerdos espejo a OEMs/CSV
3) NEC4 Alliance Contract (ALC) con KRAs GMP y pain/gain colectivo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Arquitectura de datos contractual 5D para un programa regional de carreteras y puentes bajo open book.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 Alliance Contract (ALC) multiparte para el programa con Data Governance Board y cuadro de mando unificado
2) NEC4 ECC Opción C por contrato con Anexo de Protocolo de Integración de Datos (PID), KPIs X20 y acuerdos espejo de reporting
3) IPD de programa (contrato multiparte simplificado) con fondo de incentivos por KPIs de datos y forecasting 5D
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Selección por valor y preparación de la contratación para un programa de centros educativos industrializados.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Marco NEC4 Alliance Contract (ALC) por programa con adjudicación por valor y mini-competencias por paquetes
2) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22) en Acuerdo Marco por Lotes, con selección por valor y acuerdos espejo a proveedores offsite
3) PDB (Progressive Design–Build) con cierre a GMP y KPIs de desempeño, integrado en un Framework con ranking por calidad
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Data center hiperescala Tier IV con puesta en servicio por “bloques gemelos” y cadena de suministro crítica.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 Alliance Contract (ALC) multiparte con KRAs operacionales y “risk pool” de disponibilidad
2) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22), KPIs (X20) y acuerdos espejo a OEMs críticos
3) Híbrida: ALC para “bloque energético” (subestación, switchgear, UPS y generadores) + ECC Opción C para obra civil/HVAC
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Ampliación hospitalaria en campus en servicio con UCI, bloque quirúrgico híbrido y central de energías.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 Alliance Contract (ALC) multiparte con KRAs clínicos y “risk pool” de continuidad asistencial
2) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22), KPIs (X20), DAAB preventivo y acuerdos espejo a OEMs/MEP/PCI
3) PDB (Progressive Design-Build) con GMP, anexos open book y comisionado clínico integrado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Readiness corporativa, piloto y escalado de contratos colaborativos en una constructora con actividad España–LatAm.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Oficina de Contratos Colaborativos (OCC) + Piloto IPD/ALC en edificación hospitalaria + Playbook corporativo
2) Programa NEC4 por “oleadas” (España–LatAm) con ECI obligatoria, KPIs X20 y Protocolo de Integración de Datos (PID)
3) Alianza estratégica con cliente “ancla” (ALC de cartera) + contratos espejo en la cadena de suministro
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Selección del modelo colaborativo y matriz de riesgos para un corredor ferroviario electrificado y estación intermodal (ES/LatAm).
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Marco mixto ALC+ECC regido por Checklists de elección y Matriz de riesgos compartida de programa
2) NEC4 ECC Opción C/D para todo el programa con Protocolo único de Integración de Datos y Matriz de riesgos “espejo”
3) PDB con cierre a GMP para intermodal + ECC Opción C para corredor y viaducto
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Implementación de anexo de costes admisibles, evidencias y auditoría continua en la ampliación de una terminal portuaria de contenedores.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 ECC Opción C con Anexo de Costes Admisibles (ACA), Matriz de Evidencias (ME) y Auditoría Continua basada en riesgo
2) NEC4 Alliance Contract (ALC) con “ledger” abierto y auditorías cruzadas
3) PDB + GMP con anexos open book y verificador independiente
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Diseño y calibración de una matriz de incentivos bonus–malus y reparto pain/gain en la rehabilitación operativa de un aeropuerto internacional.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22), KPIs (X20) y Anexo de Incentivos (AI) con fórmula de cálculo, “gates” y reparto descendente
2) NEC4 Alliance Contract (ALC) multiparte con pain/gain estrictamente colectivo y KRAs aeroportuarios
3) IPD con fondo de incentivos “earn-out” regulado por KPI aeroportuarios
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Diseño e implantación de TOR, charter y paquete de comité en una alianza para línea de metro ligero urbana.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 Alliance Contract (ALC) multiparte con TOR del Alliance Board/PMT, Charter “no blame” y Paquete de Comité estándar (PACK-ALC)
2) NEC4 ECC Opción C con Anexo de Gobernanza (TOR-GOV), Charter y PACK-ECC alineado, DAAB y Reglas de Decisión
3) IPD tripartito (promotor–constructor–ingeniería) con Charter y PACK-IPD y facilitación fuerte
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Cierre colaborativo y “playbook” corporativo tras un parque eólico marino con subestación offshore y exportación a tierra.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Paquete de Cierre Colaborativo (PCC) conforme a NEC4 ALC/ECC: checklist técnica, económica y legal
2) Mecanismo de Liquidación Final de Pain/Gain e Incentivos (MLF) con “true-up” y arbitraje de datos
3) Protocolo AIM y Data Room de entrega a O&M (ISO 19650) con “prueba de restauración”
4) Cierre de garantías, retenciones y claims residuales con “árbol de decisión” y DAAB preventivo
5) Post-mortem 360º y “Playbook Eólica Marina v1.0” con biblioteca de plantillas y métricas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Gigafactoría de baterías con salas secas, NMP y ramp-up acelerado de yield.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) IPD multiparte con fondo de incentivos de ramp-up (yield/OEE/energía) y “risk pool” de proceso
2) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22), KPIs (X20) y acuerdos espejo a OEMs/Integradores
3) Modelo híbrido: NEC4 Alliance Contract (ALC) para proceso y salas secas + NEC4 ECC Opción C para civil/utilidades
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Hub de hidrógeno verde de 200 MW con integración renovable, compresión y entrega a red industrial.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 Alliance Contract (ALC) multiparte con KRAs operativos (kWh/kg, disponibilidad y ramp-up) y “risk pool” de proceso y energía
2) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22), KPIs (X20) y acuerdos espejo a OEMs críticos
3) Modelo híbrido: ALC para proceso (electrolizadores, compresión, agua y SCADA) + ECC Opción C para civil, subestación y ramal, con Joint Interface Agreement (JIA)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "CONTRATOS COLABORATIVOS PARA CONSTRUCTORAS (IPD • ALLIANCE • NEC4)." Parada mayor en complejo petroquímico con integración de compresores, revamping de hornos y actualización de sistemas instrumentados de seguridad (SIS).
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) NEC4 Alliance Contract (ALC) multiparte con KRAs de parada segura y “leak-free start-up” + risk pool de SIMOPS
2) NEC4 ECC Opción C con ECI (X22), KPIs (X20) y acuerdos espejo con OEMs e integrador SIS
3) Modelo híbrido: ALC para trabajos críticos (compresores, SIS/DCS, piping de alto riesgo y pruebas) + ECC Opción C para andamiaje, aislamiento y hornos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior