Introducción
contextual: por qué el margen del constructor depende de la ingeniería
(y de la coordinación)
El retail físico
ha dejado de competir solo por ubicación: compite por experiencia,
eficiencia energética y flexibilidad de mix comercial. En España
y Latinoamérica, la recuperación de afluencias viene acompañada
de operadores más exigentes en tiempos de entrega, potencias disponibles
y condiciones de extracción/grasas. El promotor quiere abrir el
mall y llenar locales a ritmo de calendario comercial; el inversor exige
predictibilidad de CAPEX, visibilidad de OPEX y garantías de reposicionamiento
futuro. Para el constructor, la ecuación es técnica: grandes
luces sin patologías, envolventes estancas con mantenimiento sencillo,
HVAC con control granular, PCI sin puntos débiles y, sobre todo,
interfaces limpias entre obra base y locales que permitan apertura por
fases con seguridad y sin litigios.
En este contexto,
la financiación premia a quien reduce incertidumbre. Cada semana
de adelanto en la apertura del mall o en el tenant delivery de anclas y
restauración impacta en caja y en métricas como RevPSQM (ingresos
por m² alquilable). De ahí que los mejores márgenes
para el constructor se consigan estandarizando soluciones: celosías
metálicas de gran luz con control de vibraciones, detalles repetibles
de lucernarios con pruebas de estanqueidad, rooftops o enfriadoras con
BMS normalizado y protocolos de Cx que el operador puede repetir en futuras
ampliaciones.
Marcos y metodología:
diseñar para operar, operar para valor
El punto de
partida es un BEP claro con IFC/COBie y un CDE que refleje jerarquía
documental y trazabilidad. La EDT/WBS debe dividir el activo por zonas
y paquetes “operables” (mall, aparcamiento, núcleos, food court,
back-of-house), alineados con contratos y entregables. En contratación,
esquemas DB/EPC o GMP funcionan si el pliego gira en torno a prestaciones
medibles: niveles de iluminación en mall y aparcamientos, caudales
de ventilación en cocinas y parkings, presurización de escaleras,
tiempos de respuesta del BMS y selectividad comprobada. La metodología
de commissioning ha de incluir FAT/SAT y IST con escenarios de humo, fallos
de alimentación y picos de ocupación (rebajas, Navidad),
evitando sorpresas en la semana crítica de apertura.
Un vector clave
es la tenant coordination. El tenant handbook debe integrarse en plan de
obra desde el mes 1: fichas de acometidas eléctricas/datos, provisiones
de HVAC, condiciones de extracción de humos y grasas, y gates de
diseño/obra/previa a apertura. Para el constructor, esto significa
menos órdenes de cambio, menos improvisación en penetraciones
de PCI y menos importe en sellados de última hora.
Análisis:
dónde se pierde dinero y cómo blindar el margen
Grandes luces
y vibraciones. En parques de medianas y centros regionales, una mala predicción
de vibración peatonal o inducida por equipos puede disparar reclamaciones
post-obra. Soluciones: tipologías mixtas (acero–hormigón),
amortiguadores selectivos y modelización temprana. Prefabricar cerchas
y controlar tolerancias en taller reduce ajustes en altura de lucernarios
y pasarelas.
Lucernarios
y envolvente. Muchos retrasos nacen en encuentros mal resueltos (petos,
ingletados, pasatubos). Ensayos in situ de aire/agua y protocolos de sellado
repetibles recortan retrabajos. El uso de ETFE o policarbonato exige detalle
de condensaciones y limpieza programada: lo que se define en proyecto se
defiende en TCO.
HVAC y control
en malls abiertos al exterior. Las puertas automáticas y la apertura
frecuente alteran cargas. Estrategias con rooftops y free-cooling, destratificación
y consignas horarias permiten ahorrar energía sin sacrificar confort.
El BMS debe medir para gestionar: submetering por usos (comunes/locales/parking)
y dashboards que comparen modelo vs. real.
Cocinas y grasas.
El food court es un foco de conflictos: extracción subdimensionada,
presiones mal balanceadas y olores hacia el mall. Estandarizar secciones,
filtros y registros de limpieza, y someter cada local a pruebas de humo/caudal
antes de la aceptación evita patologías y quejas.
PCI y control
de humos. La compatibilidad entre rociadores, detección y control
de humos requiere integraciones tempranas y pruebas con puertas/compuertas
reales. Presurizar escaleras sin invadir confort exige commissioning fino:
sin ello, la apertura se pospone por detalles que cuestan más en
la semana 0 que en el mes –6.
Eléctrica
y selectividad. Sin curvas correctamente parametrizadas y ATS probado,
los disparos intempestivos durante rebajas son una certeza. Protocolos
de SAT con inyección secundaria, pruebas de UPS y maniobras de grupos
antes de entregar reducen el riesgo operativo y de reputación.
Casos prácticos:
métricas que entienden promotores e inversores
Caso 1 | Parque
de medianas 35.000 m² SBA (España).
Soluciones:
celosías prefabricadas con control de flechas, lucernarios en módulos
repetitivos, rooftops con BMS normalizado, plan de Cx/IST por zonas y tenant
delivery con gates estrictos. Resultados: –28 % de no conformidades de
envolvente frente a proyecto comparable, –2,5 semanas en el plazo de apertura
de primeras anclas, ahorro OPEX del 9 % en HVAC durante el primer verano.
Efecto financiero: mejor TIR del promotor en +70 p.b. por adelanto de rentas
y menor contingencia de postventa.
Caso 2 | Centro
urbano con rehabilitación y ampliación (LatAm).
Reto: obra
en activo con fases nocturnas. Soluciones: barreras de polvo, by-pass MEP
temporales, presurización provisional de escaleras y Cx con pruebas
parciales. Tenant delivery escalonado con fichas MEP por local. Resultado:
cero cierres no planificados, KPIs de apertura cumplidos y reducción
del importe de claims en un –35 % respecto a reposicionamientos previos.
Caso 3 | Food
court + media façade.
Se diseñaron
cajas de extracción estandarizadas con medición de caudal
por local, separadores de grasas accesibles y ruta de mantenimiento independiente
del público. En fachada, integración digital con pasarelas
de registro. Resultado: caída de quejas por olores –60 % y tiempos
de fit-out de restauración –20 % gracias a provisiones claras y
pruebas de aceptación repetibles.
“Cinco decisiones
que protegen margen del constructor”
Industrializar
donde duele: cerchas y pasarelas en taller, módulos repetibles de
lucernarios, envolventes con detalles patrón.
BMS útil
desde el día 1: taxonomía cerrada, submetering por usos y
alarmas priorizadas; medir para certificar OPEX.
Tenant delivery
con gates: handbook integrado, fichas MEP por local y aceptación
técnica antes de obra; menos improvisación, menos retrabajo.
Cx/IST con
escenarios reales: humo en food court, fallos de red y picos de afluencia;
lo que no se prueba antes, estalla en rebajas.
PCI sin fisuras:
sectorización consistente, sellados etiquetados, presiones verificadas;
la seguridad abre o cierra la caja.
Cómo
convertir técnica en valor financiero (y convencer a la financiación)
El inversor
mira coste, plazo y riesgo. La financiación valora evidencias: protocolos
firmados, tendencias de BMS, curvas de selectividad, pruebas de control
de humos y actas de aceptación de locales. Para el constructor,
el discurso debe traducirse a TCO: “este módulo de lucernarios reduce
limpieza y fugas; este free-cooling recorta picos; este esquema de UPS
evita cierres de caja; este handbook acorta fit-outs”. En un contexto de
tipo de interés elevado, abrir 2–4 semanas antes y bajar OPEX un
6–10 % en comunes inclina la VAN aunque el CAPEX tenga un ligero sobrecoste
por calidad y pruebas.
La matriz de
riesgos por zona (mall, parking, food court, núcleos, back-of-house)
—con propietarios, umbrales y mitigaciones— ordena decisiones. Incluir
KPIs técnicos en contrato (temperatura, CO?, iluminación,
consumo específico de parking, disponibilidad de sistemas críticos)
y ligarlos a bonus/malus en los primeros 90–180 días alinea a constructor,
operador y gestor de activos.
Recomendaciones
operativas para promotor, constructor, inversor y gestor
Promotor. Redacte
pliegos con prestaciones medibles (iluminación, caudales, presiones,
tiempos de evacuación) y exija FAT/SAT/IST antes de la entrega.
Incluya un tenant handbook vinculante y un plan de ORAT comercial (limpieza,
seguridad, emergencias, comunicación) con fechas ancladas al calendario
de apertura. Evalúe la financiación comparando escenarios
de apertura temprana y ahorros de OPEX en la VAN.
Constructor.
Ordene la obra por zonas operables y prefabríquelas en lo posible.
Establezca un CDE con check de calidad (estanqueidad, humo, selectividad
eléctrica) y haga commissioning por capas: MEP, PCI, integración
BMS y operación. Anticípese al tenant delivery: coordine
penetraciones, etiquetas de PCI y pruebas de extracción/grasas de
cada local antes de la aceptación.
Inversor/financiación.
Bonifique propuestas con industrialización y Cx verificables. Pida
dashboards de OPEX real frente a modelo (energía agua residuos)
y evidencias de resiliencia (fallos simulados, tiempos de recuperación).
Penalice soluciones que generen costes ocultos de mantenimiento (accesos
imposibles, filtraciones, equipos sin pasarelas).
Gestor de activos.
Conecte BMS y GMAO desde el día 1, defina SLAs por sistema (tiempo
de reparación, disponibilidad, consumo específico) y publique
KPIs a propiedad e inquilinos. Programe revisiones estacionales y un plan
de ajustes en los primeros 90 días de operación.
Conclusiones
operativas (6 claves para ganar el proyecto y el margen)
Estandarice
grandes luces y lucernarios con prefabricación y ensayos de estanqueidad:
menos retrabajo, mejor plazo.
HVAC con control
granular y BMS accionable: submetering, consignas por franjas y destratificación;
el OPEX lo decide el control.
Food court
sin sorpresas: extracción dimensionada, accesos de limpieza y pruebas
de humo/caudal por local.
PCI y humos
probados en IST: abrir con seguridad evita cierres y claims; es crédito
operativo ante la financiación.
Tenant delivery
profesional: handbook + gates + fichas MEP; reduce importe en cambios y
acelera rentas.
Cx/ORAT como
proyecto paralelo: ensayar picos (rebajas), fallos de red y emergencias;
entregar un activo “listo para cobrar”.
Autoría:
Pedro Fernández – Ingeniero Industrial / Director de Proyectos de
Centros Comerciales
Invitación
fija: Seguidnos en nuestro LinkedIn o en X, compartid este artículo
y comentad vuestras experiencias y propuestas sobre soluciones constructivas
y tecnológicas en centros comerciales y medianas superficies.
|