NOTICIAS INMOBILIARIAS PROFESIONALES.
NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©
RESIDENCIAS DE MAYORES: DONDE GANA EL CONSTRUCTOR

14 de octubre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • Las soluciones constructivas y tecnológicas ya no son un “extra” en residencias de tercera edad: son el núcleo del caso de negocio. Con tipos de interés altos, presión regulatoria y una demanda creciente y estacional, el constructor que domina industrialización selectiva, MEP geriátrico y comisionado clínico llega antes a la fecha de apertura, reduce OPEX y entrega un activo más defendible ante inversores y financiadores. Este artículo explica cómo se protege el margen —desde la elección de pods de baño geriátrico hasta la integración de nurse-call/RTLS y BMS— y qué KPIs piden hoy promotores y operadores en España y Latinoamérica.
La rentabilidad en residencias de mayores se decide en tres frentes: (1) industrialización donde importa (pods de baño, cuartos técnicos térmicos/eléctricos prefabricados, fachadas industrializadas); (2) MEP geriátrico medible (ACS segura, ventilación con filtración válida y HVAC con zonificación por dependencia); y (3) tecnología asistencial integrada desde presupuesto (nurse-call, RTLS, iluminación circadiana, BMS con taxonomía cerrada). Con un Cx/ORAT específico para uso sociosanitario, el constructor reduce reclamaciones, acelera el cobro y mejora la TIR/VAN del promotor. Se incluyen referencias a marcos normativos (CTE, RITE, RD 487/2022 de legionela, UNE/EN) y casos prácticos con métricas de coste, plazo y TCO, rematando con recomendaciones accionables para promotor, constructor, inversor y gestor.

Copyright © inmoley.com

 
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A RESIDENCIAS DE TERCERA EDAD

 
Introducción contextual: macro, demanda y por qué cambia el margen

España y buena parte de Latinoamérica afrontan una transición demográfica que presiona la oferta de plazas sociosanitarias. En paralelo, la renta financiera compite con el ladrillo: con tipos de interés más altos que en la década anterior, solo llegan a cierre financiero los proyectos con CAPEX ajustado, plazos fiables y OPEX bajo desde el Día 1. En residencias, esas tres palancas dependen ya de decisiones técnicas: cómo se construyen los núcleos húmedos, cómo se testean ACS y ventilación, cómo se integran alarmas asistenciales, y cómo se documenta todo para satisfacer al inversor y a la entidad que aporta la financiación. El resultado es claro: el constructor que convierte la ingeniería de detalle en disminución de riesgos captura margen sin “estirar” precios.

En términos de TCO, la elección de sistemas y la calidad del commissioning valen más que un pequeño ahorro de compras. Un pod de baño geriátrico con pruebas de estanqueidad en fábrica —ligeramente más caro en importe— evita retrabajos, reduce daños por agua, acelera la inspección y, sobre todo, suspende menos habitaciones en la apertura. Lo mismo sucede con cuartos técnicos “plug-and-play” para climatización y ACS: un FAT en fábrica y un SAT ordenado en obra recortan semanas de arranque, con impacto directo en el cash-flow del promotor y la paciencia del inversor.

Marcos y metodología: construir para operar, operar para valorar

La referencia técnica en España y UE sigue siendo el CTE (seguridad, habitabilidad y protección frente al fuego), el RITE en instalaciones térmicas y, en agua caliente sanitaria y prevención de legionela, el RD 487/2022 (programas de control y muestreo). En filtración y ventilación, la UNE-EN ISO 16890 aporta criterios de captura de partículas en filtros; en PCI, los requisitos de sectorización y compatibilidad de sellados EI son imprescindibles para una aceptación sin sobresaltos. No se trata de apilar siglas: el constructor que documenta de forma trazable el cumplimiento (ITPs, fotos georreferenciadas, trendings del BMS y actas firmadas) simplifica auditorías y reduce fricciones de certificación.

Metodológicamente, el enfoque ganador integra BIM (IFC/COBie) con CDE y estructura los paquetes en una WBS/EDT que alinea contratos, fabricación, clash detection y commissioning. En contratación, se ve un giro hacia esquemas DB o EPC con criterios de rendimiento (temperatura, humedad, ruido, caudales y seguridad de ACS) y pruebas obligatorias (FAT/SAT/Cx). Con financiación más selectiva, los pliegos incorporan bonificaciones y penalizaciones por consecución de KPI operativos durante los primeros 90–180 días, alineando al constructor con el gestor de activos y el operador.

Análisis: dónde se pierde dinero y cómo blindar el margen

Retrabajos y “snagging” crónico en núcleos húmedos. Los baños geriátricos concentran incidencias: pendientes, impermeabilización, desagües, conexiones y ventilación. Industrializar aquí —pods— corta la variabilidad y acelera certificaciones. Su coste extra es marginal frente al importe del retrabajo y el retraso en apertura.

ACS y legionela: el “riesgo invisible”. El RD 487/2022 obliga a programas de control. Si el retorno no está equilibrado, si faltan válvulas accesibles o los puntos ciegos proliferan, el operador heredará una bomba de relojería. El constructor que entrega mesas de equilibrado firmadas, curvas de temperatura loggeadas y puntos críticos identificados reduce reclamaciones y protege su margen en garantía.

Ventilación y CAI: confort geriátrico. Filtración adecuada, caudales medidos y CO? monitorizado son esenciales. A nivel de OPEX, la ventilación por demanda recorta energía; a nivel clínico, reduce quejas y mejora satisfacción de familias (factor indirecto de ingresos).

Eléctrica y selectividad. Las curvas de protecciones y la puesta a tierra no son papel: sin selectividad probada surgirán disparos intempestivos. Un SAT eléctrico riguroso (pruebas de inyección, disparo y verificación de enclavamientos) acorta la curva de incidencias y protege la reputación ante el inversor.

Tecnología asistencial integrada. Nurse-call y RTLS (deambulación segura) no deben improvisarse. Si se proyectan desde presupuesto, se evitan penetraciones de última hora y racks desordenados; con ello, menos coste y menor riesgo de incompatibilidad con PCI y BMS.

Cx/ORAT con guiones “clínicos”. Los scripts deben simular picos de ocupación, olas de calor, fallos eléctricos con arranque de grupos y escenarios de humos en cocinas. El ORAT (operational readiness) —formación por turnos, procedimientos y seasonal commissioning— convierte una entrega “administrativa” en una apertura sin fallos.

Casos prácticos: métricas que entienden promotores e inversores

Caso 1 | Obra nueva, 160 camas, periferia urbana (España).
Decisiones clave: pods de baño geriátrico con FAT al 100 %, cuarto térmico prefabricado, fachada industrializada y Cx con scripts de ACS/ventilación/eléctrica. Resultado: –32 % de no conformidades en entrega, –3 semanas de plazo respecto al plan inicial, y OPEX de ACS –11 % en el primer verano gracias a equilibrado y aislamientos. La TIR del promotor subió 60–80 p.b. por adelantar ingresos y reducir contingencia de postventa.

Caso 2 | Rehabilitación integral con residencia en uso (LatAm).
Retos: obra por fases, barreras de polvo, desvíos de flujos y Cx por plantas. Decisiones: unidades de demencia con RTLS y control de accesos, iluminación circadiana en pasillos, filtración mejorada y ventilación por demanda. Resultado: incidencias por 100 camas –27 % en 90 días; satisfacción de familias al alza y menor coste de mantenimiento de filtros por selección correcta (conforme a UNE-EN ISO 16890).

Caso 3 | Ampliación modular y pods “plug-and-play”.
Se incorporó un bloque de 48 camas con pods, racks estandarizados y BMS con taxonomía cerrada. Con SAT eléctrico y térmico previo al izado, la puesta en servicio se ejecutó en 10 días desde energización; el promotor recortó importe de alquiler de plazas temporales y el operador redujo tiempo muerto de habitaciones.

“Qué mira hoy el dinero”

CAPEX: prioriza sobrecostes que reduzcan TCO (pods, fachada industrializada, cuartos técnicos prefabricados).

OPEX: prueba de ACS equilibrado, ventilación por demanda y submetering por usos para comparar modelo vs. real.

Plazo: ventana de Cx/ORAT con scripts de picos y seasonal commissioning contractual.

Riesgo: PCI documentada (sellados EI etiquetados), selectividad eléctrica verificada, RD 487/2022 implantado.

TIR/VAN: impacto de abrir 2–4 semanas antes, incluso con tipo de interés elevado.

Recomendaciones para convertir técnica en valor financiero

Para el promotor. Amarra en pliegos la entrega de KPIs operativos de confort (temperatura, humedad, CO?, ruido), ACS y PCI, ligados a bonus/malus en los primeros 90–180 días. Exige FAT/SAT de pods y cuartos técnicos, además de Cx con seasonal commissioning. Incluye matriz de riesgos con propietarios y planes de contingencia. Evalúa VAN no solo por coste inicial, sino por TCO (energía, averías, reposiciones) y por fecha de apertura (ingresos adelantados).

Para el constructor. Industrializa donde duele (baños, cuartos técnicos, fachada). Ordena la WBS por paquetes “operables” para poder abrir por fases. Consolida un CDE con ITPs, fotos con sello de tiempo, registros de BMS y actas de pruebas. Lidera el Cx con guiones de picos térmicos, fallos eléctricos, cocina y humos; protege la garantía con evidencia y recorta tu coste de postventa.

Para el inversor y la banca. Valora proyectos con evidencia: selectividad eléctrica probada, ACS equilibrada, PCI sectorizada y RTLS/nurse-call integrados. Bonifica estandarización e industrialización en underwriting (menor riesgo de plazo) y pide dashboards de operación temprana para validar OPEX real frente al modelo.

Para el gestor de activos. Establece KPIs trimestrales (disponibilidad de sistemas, incidencias por cama, energía/agua por cama, satisfacción de familias). Alimenta el CMMS desde el BMS y estandariza repuestos críticos. Documenta root cause analysis y alimenta la librería de detalles para futuras obras.

Conclusiones operativas (en 6 decisiones)

Industrializa lo crítico: pods geriátricos, cuartos técnicos prefabricados y fachada industrializada reducen plazo y snagging, y mejoran TCO.

MEP geriátrico medible: ACS equilibrada y ventilación con filtración válida entregan confort y evitan reclamaciones; con submetering, el OPEX es defendible ante el inversor.

Tecnología asistencial desde presupuesto: nurse-call/RTLS y iluminación circadiana integrados evitan obras de última hora y problemas de PCI.

Cx/ORAT con scripts de picos: simula olas de calor, cortes eléctricos, humos y picos de ACS; entrega trendings y actas firmadas.

PCI y selectividad sin fisuras: sellados EI etiquetados, sectorización clara y pruebas de protecciones reducen riesgos, mejoran seguros y aceleran el cobro.

CDE y evidencia “audit-ready”: si no está trazado, no existe. El CDE es tu póliza de margen y la garantía de confianza para promotor y financiación.

Autoría: Marina Gómez – Arquitecta / Especialista en diseño sociosanitario.

Invitación: Seguidnos en nuestro LinkedIn o en X, compartid este artículo y comentad vuestras experiencias y propuestas sobre soluciones constructivas y tecnológicas en residencias de tercera edad.
 

inmoley.com en Google News
inmoley.com en LinkedIn
inmoley.com en Youtube
Contacto con inmoley.com

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas, símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior