NOTICIAS INMOBILIARIAS PROFESIONALES.
NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA DATA CENTERS

10 de octubre de 2025
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos?
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • Los centros de datos han dejado de ser “obras especiales” para convertirse en un producto industrial con exigencias de disponibilidad, eficiencia y mantenibilidad inéditas en la edificación tradicional. Para el constructor, dominar las soluciones constructivas (arquitectura y detalle), la MEP crítica (eléctrica y térmica), el commissioning (Cx/IST) y la integración digital (BMS/DCIM/SCADA) no es una opción: es la diferencia entre entregar a tiempo y multiplicar el riesgo operativo. Esta guía, con enfoque España–LatAm, traduce criterios técnicos en decisiones de obra, compras y pruebas que protegen margen, plazo y reputación.
Partimos de la arquitectura aplicada (zonificación, envolvente, rutas y PCI constructiva) para asegurar mantenibilidad y crecimiento por fases. Pasamos a planificación técnica y contratación: CDE/BIM, paqueteo MEP, cronograma orientado a energizaciones y un control de cambios que enlaza diseño con O&M. En eléctrica, revisamos topologías, selectividad, UPS/baterías, generación y calidad de red; en térmica, centrales, distribución en sala y transición al líquido. Detallamos la integración digital (BMS/DCIM/SCADA/EMS), la industrialización (DfMA, skids, pods) y un commissioning riguroso que culmina en IST. Cerramos con O&M, sostenibilidad (PUE/WUE) y un playbook de casos. El resultado: una hoja de ruta accionable para constructoras que aspiran a competir en misión crítica.

Copyright © inmoley.com

 
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS

 
1) Arquitectura aplicada: construir para operar, escalar y mantener

Un centro de datos es, ante todo, mantenible bajo carga. La zonificación separa salas TI, subestaciones, UPS/baterías, generadores, refrigeración y soporte, con flujos limpios/sucios y accesos segregados para que un mantenimiento no invada operaciones. El emplazamiento se filtra por riesgos (inundación, sismo, industrias colindantes), disponibilidad de MT/telecos y posibilidad de crecer por fases sin rehacer lo existente.

En estructura, importan las sobrecargas (pasillos con racks, pasarelas de cableado) y las vibraciones; en envolvente, la estanqueidad y el control de condensaciones. Las rutas —bandejas, shafts, suelo técnico— deben respetar segregación IT/eléctrico/mecánico y radios de curvatura de cableado. La PCI constructiva es no negociable: sectorización EI, sellados certificados y trazabilidad fotográfica.

KPIs de diseño: PUE objetivo (por clima y tecnología), disponibilidad (acorde a la resiliencia exigida), MTTR (tiempos de reposición) y un TCO/LCC que evite decisiones baratas en CAPEX que encarezcan la operación.

2) Planificación técnica, CDE y contratación orientada a pruebas

El proyecto se gobierna en un CDE con BEP claro: requisitos del cliente (EIR/BRI) trazados a modelo federado IFC/COBie, QA/QC de diseño y versionado fino. La EDT/WBS separa paquetes (obra civil, salas eléctricas modulares, UPS, celdas MT/BT, enfriadoras, CRAH/CRAC, BMS/DCIM/SCADA), con límites e interfaces y una matriz RACI que evita “zonas grises”.

El cronograma se construye desde los hitos de energización y agua, con ventanas para FAT/SAT, commissioning funcional y IST. La contratación debe anclar performance (no solo suministros): selectividad garantizada, THD máximos, T en sala, autonomía de UPS, rampas térmicas, criterios de aceptación y reporting. Las variaciones (VO/CO) se controlan con RFC técnico y evaluación de impacto coste/plazo/riesgo, manteniendo configuración hasta O&M.

3) Eléctrica crítica: continuidad, calidad y seguridad

Acometidas y MT. Topologías radial, anillo o doble acometida según resiliencia. Transformadores dimensionados por pérdidas y cortocircuito admisible; celdas con relés parametrizados y curvas coordinadas.

Conmutación. ATS/STS confiables, pruebas de sincronismo y conmutaciones bajo carga. La selectividad real (no teórica) se valida con estudio y pruebas; un disparo mal coordinado escala el evento.

Distribución. RPP/PDU y busbar con derivaciones seguras; estudio arc flash, etiquetado y EPI adecuados. Puesta a tierra y EMC bien ejecutadas evitan fallas sutiles.

UPS y baterías. Arquitecturas N+1 o 2N, by-pass estático/mantenimiento, pruebas de descarga controlada. Baterías (VRLA/Li-ion) con BMS, control de C-rate, seguridad y plan de sustitución.

Generación. Diésel o gas, arranque en negro, sincronismos y aftertreatment de emisiones; combustible con doble pared, cubetos y protocolos de derrames. Load banks para pruebas modulares, ventilación de salas durante ensayos.

Calidad de energía. THD, flicker, desbalances y factor de potencia con mitigaciones (filtros activos/pasivos). La medición se integra en EPMS/EMS para alarmas y auditoría.

4) Térmica crítica: producción, sala TI y el horizonte líquido

Central térmica. Cálculo de cargas IT/no IT, margen de crecimiento y redundancias. Enfriadoras (aire/agua, tornillo, centrífugas) con free-cooling donde el clima lo permite, bombas con control variable, eficiencia estacional monitorizada. Torres/dry coolers según restricciones de agua y ruido; tratamiento, corrosión y equilibraje documentados.

Sala TI. Contención de pasillos caliente/frío, CRAH/CRAC, in-row en densidades medias/altas. T bien gestionado, blanking y obturación, suelo técnico con perforados dimensionados por caudal, mapas térmicos 3D para puntos calientes.

Líquido (backdoor door coolers, D2C) y inmersión emergen para altas densidades. Exigen calidad de agua, detectores de fugas, manifolds y seguridad en mantenimiento. La transición aire líquido se planifica por pilotos; el impacto en PUE puede ser notable, pero la obra debe prever espacios y racks híbridos sin parar producción.

5) Integración digital: BMS/DCIM/SCADA/EMS y datos útiles

Un data center sin datos confiables es opaco. BMS/SCADA gobiernan MEP con protocolos (BACnet/Modbus/OPC-UA), latencias bajas y redundancia de red. DCIM gestiona capacidad (energía, espacio y conectividad), proyecciones y “what-if”. EMS mide y verifica energía, submetering por barra/CRAC/CRAH, y genera reporting ESG (PUE/WUE/CUE) automático.

La ciberseguridad OT se diseña desde el inicio: segmentación, hardening, backups y gestión de parches. Las alarmas se racionalizan (menos ruido, más señal), con prioridades y enclavamientos que evitan tormentas de eventos.

6) Industrialización y modularidad: velocidad con control

DfMA convierte sub-sistemas en productos: salas eléctricas y skids térmicos prefabricados, probados en FAT en fábrica, con wiring diagrams y ITP por familia. El transporte y izados se planifican por unidades, con just-in-time para reducir stock en obra. Pods TI o contenedores dan velocidad en expansiones o edge, pero exigen integración fina con edificio, seguridad y PCI.

La productización baja coste y plazo cuando se estandariza documentación, conectores y pruebas. El constructor que domina la catalogación y el QA de fábrica gana semanas en ruta crítica.

7) Commissioning (Cx) y IST: prueba de verdad

El Cx Plan define objetivos y entregables de niveles 0–5, con ITP e inspecciones por disciplina, NCR y CAPA. FAT/SAT se ejecutan con criterios de aceptación claros, bancos de carga modulares y seguridad LOTO.

La puesta en marcha valida protecciones eléctricas, secuencias térmicas (equilibrado, control, rampas), y BMS/DCIM (alarmas, tendencias). El IST integra escenarios: pérdida de utility, conmutaciones fallidas, fallos múltiples y black-building con retorno controlado. Se mide tiempo de respuesta, estabilidad y criterios de éxito firmados. Las re-pruebas cierran punchlist antes del handover.

8) Operación y mantenimiento: disponibilidad como disciplina

La estrategia O&M adopta RCM: criticidad por activo, rutas preventivas, predictivo (vibración, IR, descargas parciales), permisos de trabajo y LOTO con auditoría. La gestión de repuestos (mínimos, ubicaciones, obsolescencia) evita paradas prolongadas.

Los cambios se gobiernan con un CAB técnico, MOP/SOP/EOP versionados y ventanas controladas. Cada incidente tiene post-mortem (RCA) y CAPA. El gemelo operativo enlazado al CMMS registra trabajos, horas y repuestos, alimentando KPIs: disponibilidad, eventos, energía/agua y costes.

9) Sostenibilidad práctica: eficiencia, agua y recuperación de calor

El mejor CAPEX es el que habilita OPEX bajo: consignas flotantes, control avanzado o IA, economizadores y retrofits de alto impacto. PPAs y almacenamiento (BESS) ayudan en picos; la calidad de red no se sacrifica por optimización energética. En agua, ciclos de concentración, alternativas adiabáticas bien gobernadas y reúso cuando sea viable. Refrigerantes con menor GWP, detección de fugas y registros de fin de vida.

El heat reuse es real cuando existe demanda térmica cercana: ingeniería contractual, caudales, intercambiadores y responsabilidades claras. La transparencia en PUE/WUE con M&V consistente evita discusiones con clientes.

Bloque destacado — Cinco palancas que protegen margen y plazo

Diseñar para mantener: accesos, segregación y reemplazabilidad de equipos.

Contratar performance: pruebas, criterios de aceptación y responsabilidades.

Productizar: skids/pods con FAT y documentación estándar.

Cx/IST sin atajos: plan, seguridad, evidencias y cierres verificables.

Datos confiables: BMS/DCIM/EMS útiles, alarmas racionalizadas y ciberseguras.

10) Tres situaciones reales y lo que aprende el constructor

Greenfield 8 MW (Fase 1 3). Topología eléctrica 2N en salas TI con N+1 en central térmica; PUE objetivo 1,30 en clima templado. La estandarización de salas eléctricas modulares con FAT previo recortó 6 semanas. El cronograma se ancló en energizaciones y IST por fase; el handover escalonado preservó cash flow.

Retrofit con refrigeración líquida. Integración de puertas traseras en sala legacy con free-cooling en central existente. Piloto de 200 kW para validar hidráulica/controles y seguridad ante fugas. El T se estabilizó y se liberó capacidad sin reformar toda la sala.

RCA de evento eléctrico. Disparo por selectividad deficiente entre PDU y RPP; el estudio arc flash y reparametrización de relés eliminaron disparos en cascada. Se actualizó MOP y CAPA con pruebas periódicas.

Conclusiones operativas (para cada rol)

Promotor/inversor. Exija performance contractual (PUE, disponibilidad, tiempos de respuesta) y Cx/IST completos con evidencias; gobierne cambios con RFC y matriz de impacto. Mejorará el perfil de financiación y reducirá el riesgo operativo.

Constructora. Productice: DfMA en salas eléctricas y térmicas, QA de fábrica y logística just-in-time. Ancle la obra a energizaciones y scripts de prueba; integre BMS/DCIM desde el inicio.

Dirección facultativa. Asegure trazabilidad EIR modelo obra O&M; valide selectividad, T y consignas con pruebas reproducibles; custodie la configuración hasta handover.

Operación y mantenimiento. Participe en Cx/IST, defina MOP/SOP/EOP y planes RCM; active RCA y CAPA tras cada incidente; mida disponibilidad, PUE/WUE y backlog de mantenimiento.

Cadena de suministro. Ofrezca salas/pods con FAT, documentación y repuestos; comprométase con SLAs de soporte, firmware y ciberseguridad OT.

Equipo de datos/seguridad. Diseñe segregación OT/IT, hardening, backups y gestión de parches; racionalice alarmas y garantice auditoría de eventos.

Autoría: Laura Gómez – Ingeniera Industrial / Commissioning Manager

Invitación
Seguidnos en nuestro LinkedIn o en X, compartid este artículo y comentad vuestras experiencias y propuestas sobre soluciones constructivas y tecnológicas en centros de datos: qué estándares os funcionan, qué pruebas son críticas y cómo estáis productizando para ganar plazo y fiabilidad.
 

inmoley.com en Google News
inmoley.com en LinkedIn
inmoley.com en Youtube
Contacto con inmoley.com

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas, símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior