SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS 
  • 440 págs. 
Cursos / Guías prácticas. OFERTAS
'Eche un Vistazo'
¿QUÉ APRENDERÁ?
  • Diseñar tipologías y criterios de resiliencia conforme a Uptime/EN 50600 con objetivos de disponibilidad y mantenibilidad.
  • Planificar programas funcionales, zonificación técnica y flujos segregados para salas TI y MEP.
  • Dimensionar SPC (espacio, potencia, refrigeración) y escalabilidad modular con DfMA, skids y E-House.
  • Definir la cadena eléctrica MT/BT: subestación, protecciones y selectividad, UPS, baterías Li-ion, generadores y calidad de energía.
  • Diseñar y optimizar soluciones térmicas: enfriadoras y free-cooling, hidráulica variable, RDHx y refrigeración líquida D2C/inmersión.
  • Integrar BMS/DCIM/SCADA/EMS y gemelo operativo con ciberseguridad OT/IT y gobierno del dato.
  • Elaborar CAPEX/OPEX y LCC/TCO, estrategias de contratación EPC/EPCm y control 5D de coste y plazo.
  • Aplicar QA/QC, ITPs y Commissioning por niveles 0–5, SAT e IST con guiones y criterios de aceptación.
  • Implantar O&M basado en RCM, CMMS, permisos de trabajo y LOTO, repuestos críticos y KPIs operativos.
  • Cumplir normativa y seguridad: EN 50600, IEC/ISO, PCI constructiva, arc flash y prevención de riesgos.
  • Mejorar sostenibilidad: PUE/WUE/CUE, renovables, BESS, gestión del agua y reaprovechamiento de calor.
  • Utilizar formularios y checklists listos para uso para requisitos, interfaces, pruebas, handover y auditoría.
“Por fin una guía que va más allá de la teoría. La abundancia y la calidad de los casos prácticos me han permitido aterrizar rápidamente conceptos complejos en decisiones de proyecto y operación: desde la elección de topologías eléctricas y estrategias térmicas hasta la estandarización DfMA y la integración BMS/DCIM. Los checklists y formularios —matrices de cumplimiento, EDT/WBS, protocolos FAT/SAT/Cx e IST, permisos de trabajo y LOTO, y plantillas de O&M con KPIs de disponibilidad, PUE y WUE— son directamente aplicables en obra y en la sala de control. Es una herramienta indispensable para promotores, directores de ingeniería, jefes de obra y equipos de operación que buscan reducir riesgo, acortar plazos y optimizar el coste total de propiedad (LCC/TCO). Recomendaría esta guía a cualquier profesional del sector que necesite rigor técnico, trazabilidad y resultados medibles.”

Carmen Lozano, responsable de Operaciones (O&M) Data Centers

ÍNDICE
Introducción

PARTE PRIMERA.

Arquitectura aplicada a centros de datos: soluciones constructivas críticas
PARTE SEGUNDA.
Planificación técnica, coste y contratación de soluciones constructivas y tecnológicas
PARTE TERCERA.
Soluciones eléctricas críticas aplicadas a centros de datos
PARTE CUARTA.
Soluciones térmicas críticas aplicadas a centros de datos
PARTE QUINTA.
Integración digital: BMS, DCIM, SCADA, EMS y gemelo operativo
PARTE SEXTA.
Industrialización y modularidad aplicadas a centros de datos
PARTE SÉPTIMA.
Commissioning (Cx), pruebas e IST en centros de datos
PARTE OCTAVA.
Operación, mantenimiento y gestión de la disponibilidad
PARTE NOVENA.
Sostenibilidad, energía y agua aplicadas a centros de datos
PARTE DÉCIMA.
Calidad, normativa técnica y seguridad
PARTE UNDÉCIMA.
HERRAMIENTAS DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS. CHECKLISTS Y FORMULARIOS
PARTE DUODÉCIMA.
PRÁCTICA DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS 

GUÍAS RELACIONADAS
COMMISSIONING DE CENTROS DE DATOS Y EDIFICIOS CRÍTICOS: MEP DEL FAT/SAT AL IST Y ORAT 
CENTROS DE DATOS. PROMOCIÓN INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN

Introducción

Copyright © inmoley.com

Del plano a la demanda: cómo posicionar y vender soluciones constructivas y tecnológicas de centros de datos con rigor técnico y orientación a valor

El mercado de centros de datos vive una competencia intensa donde ya no basta con una ingeniería solvente: hay que saber explicar el valor técnico en términos de negocio, riesgo y tiempo. Promotores, ingenierías, constructoras y operadores compiten por captar inversión y ganar licitaciones con propuestas claras, medibles y alineadas con objetivos de disponibilidad, eficiencia y sostenibilidad. Esta guía práctica nace para resolver un problema recurrente: transformar especificaciones técnicas complejas en un relato convincente que reduzca la incertidumbre del cliente, acelere la decisión y mejore la rentabilidad del proyecto.

La guía ofrece un recorrido práctico que integra ingeniería y marketing B2B especializado en centros de datos. Combina soluciones constructivas y MEP crítica con técnicas para convertirlas en propuestas ganadoras: arquitectura y detalle constructivo orientados a valor; cadena eléctrica y térmica traducidas a KPIs relevantes como disponibilidad, PUE y WUE; commissioning y pruebas como prueba social técnica; integración digital (BMS, DCIM, SCADA, EMS) para argumentar operación basada en datos; industrialización DfMA para acortar plazo y reducir riesgo; O&M y RCM como promesa de coste del ciclo de vida; sostenibilidad y reaprovechamiento de calor como ventaja competitiva; calidad y normativa (EN 50600, IEC/ISO) como garantías de cumplimiento. Incluye plantillas de RFP/RFQ, hojas de datos, matrices de cumplimiento, protocolos FAT/SAT/Cx/IST, cuadros de mando y casos prácticos completos para utilizar en ofertas, presentaciones y defensas técnicas.

El lector aprenderá a construir una propuesta de valor sólida y verificable, enlazando decisiones técnicas con resultados de negocio: reducción de riesgo y plazo, optimización del coste total de propiedad, impacto en consumo energético y agua, y mejora de la disponibilidad. Podrá justificar inversiones ante dirección financiera y comités de inversión con modelos LCC/TCO, demostrar cumplimiento con evidencias, y diferenciarse con industrialización, digitalización y gobernanza operativa. La guía aporta un lenguaje común entre ingeniería, compras, operación y promotor, acorta ciclos de venta, mejora la tasa de adjudicación y habilita una comunicación técnica clara con cuadros, checklists y formularios listos para uso. Los casos reales proporcionan argumentos y métricas que facilitan la comprensión y permiten replicar soluciones con confianza.

Si desea convertir su conocimiento técnico en ventaja competitiva y presentar ofertas que ganen por valor y no solo por importe, esta guía práctica es la inversión más rentable en su desarrollo profesional. Adquiérala, incorpore sus plantillas a su metodología y utilice los casos prácticos para reforzar su discurso ante clientes, socios y financiadores.

Quien lidera el mercado no es quien más habla de tecnología, sino quien mejor la conecta con resultados y riesgos controlados. Mantenerse actualizado, dominar las métricas y comunicar con precisión marcará la diferencia en su próxima adjudicación. Dé el siguiente paso hacia la excelencia: convierta su ingeniería en una propuesta ganadora y haga de cada decisión técnica un argumento que convence y cierra.
 

PARTE PRIMERA.
  • Arquitectura aplicada a centros de datos: soluciones constructivas críticas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 1. 
Propósito, tipologías y criterios de diseño para centros de datos
1. Requisitos de misión crítica y niveles de resiliencia
a. Continuidad de servicio y tolerancia a fallos
b. Clasificaciones Uptime/EN 50600 (interpretación técnica)
c. Objetivos de disponibilidad y mantenibilidad
2. Programas funcionales y zonificación técnica
a. Salas TI, MEP, soporte, seguridad, logística
b. Flujos limpios/sucios y accesos segregados
c. Planos tipo y relaciones espaciales
3. Emplazamiento, riesgos y condicionantes urbanísticos
a. Riesgos naturales/industriales (inundación, sismo, ruido)
b. Infraestructuras (MT, agua, telecom)
c. Crecimiento por fases y reservas de suelo
4. Criterios de capacidad y escalabilidad
a. Densidades TI (kW/rack) y crecimiento de carga
b. Espacio, potencia, refrigeración (SPC) equilibrados
c. Modularidad y “rightsizing”
5. Indicadores clave de diseño (KPIs)
a. PUE, WUE y métricas térmicas
b. Disponibilidad, MTBF/MTTR
c. TCO/LCC (visión técnica)
6. Gobernanza del proyecto técnico
a. Matriz de requisitos del cliente (EIR/BRI)
b. Entregables por fases (conceptual, básico, de detalle)
c. Gestión de cambios y control de configuración 
Capítulo 2. 
Detalle constructivo del edificio y sistemas pasivos
1. Estructura y cargas
a. Sobrecargas de salas TI y vibraciones.
b. Antisismo y dilataciones.
c. Patinillos y reservas futuras.
2. Envolvente térmica y acústica
a. Aislamientos, puentes térmicos y estanqueidad.
b. Control solar y riesgos de condensación.
c. Emisiones/atenuación acústica exterior-interior.
3. Compartimentación, rutas y cableado estructurado
a. Pasarelas, bandejas, shafts y segregación.
b. Suelo técnico y falsos techos.
c. Separación IT/eléctrico/mecánico.
4. Impermeabilización y drenajes
a. Cubiertas, petos y encuentros críticos.
b. Drenaje perimetral y bombeos.
c. Protección frente a inundación.
5. Seguridad física e intrusión
a. Perímetro, CCTV, control de accesos.
b. Blindajes locales críticos.
c. Puertas, esclusas, cerramientos.
6. Protección contra incendios (visión constructiva)
a. Sectorización EI y sellados ignífugos.
b. Evacuación y señalización.
c. Integración con detección/extinción.
PARTE SEGUNDA.
  • Planificación técnica, coste y contratación de soluciones constructivas y tecnológicas

Copyright © inmoley.com
Capítulo 3. 
Planificación, BIM/CDE y coordinación técnica
1. Entorno Común de Datos (CDE) y BEP
a. Trazabilidad de requisitos (EIR modelo)
b. Versionado, QA/QC y federación
c. COBie/IFC para activos MEP
2. Modelos 3D/4D/5D y clash detection
a. Coordinación multidisciplinar
b. Secuenciación constructiva (4D)
c. Estimación técnica 5D orientada a coste
3. EDT/WBS y paqueteo técnico
a. Paquetes MEP, obra civil, BMS/DCIM
b. Límites de alcance y responsabilidades
c. Interfaces críticos y matriz RACI
4. Cronograma y ruta crítica
a. Hitos de energización y agua
b. Ventanas de pruebas y Cx/IST
c. Gestión de riesgos de plazo
5. Gestión documental y handover digital
a. Librerías, plantillas y nomenclatura
b. As-built y gemelo operativo
c. Recepción técnica y cierre de punchlist
6. Control de cambios y gestión de configuración
a. RFC técnicos y aprobaciones
b. Evaluación de impacto (coste/plazo/riesgo)
c. Trazabilidad hasta O&M 
Capítulo 4. 
CAPEX/OPEX técnico y contratación de soluciones MEP
1. Estimación de CAPEX MEP y obra
a. Unidades de coste y benchmarks.
b. Sensibilidades por densidad kW/rack.
c. Contingencias y riesgos.
2. OPEX y coste del ciclo de vida (LCC/TCO)
a. Energía, agua, mantenimiento, repuestos.
b. Eficiencia y retorno de mejoras.
c. Obsolescencia y renovación.
3. Estrategia de compras y proveedores
a. RFP/RFQ con requisitos de performance.
b. FAT/SAT/IST como requisitos contractuales.
c. Evaluación técnica y scoring.
4. Modelos de contratación
a. EPC/EPCm, loteado por paquetes.
b. SLAs de disponibilidad y KPIs técnicos.
c. Garantías, penalizaciones y bonus.
5. Gestión de riesgos técnicos y aseguramiento
a. Matriz de riesgos MEP/obra.
b. Mitigaciones y contingencias.
c. Seguros técnicos y pruebas.
6. Control de costes y reporting
a. Curvas S y avance físico.
b. Variaciones (VO/CO) y claims.
c. Cuadros de mando para dirección.
PARTE TERCERA.
  • Soluciones eléctricas críticas aplicadas a centros de datos

Copyright © inmoley.com
Capítulo 5. 
Cadena eléctrica de potencia: acometida, MT y conmutación
1. Subestación y acometidas redundantes
a. Topologías (radial, anillo, doble acometida)
b. Transformadores y pérdidas
c. Protección y selectividad
2. Celdas de MT y cuadros de BT
a. Interruptores, relés y curvas
b. Seccionamiento y mantenimiento seguro
c. Telegestión y monitorización
3. Conmutación y ATS/STS
a. Transferencias automáticas
b. Sincronismo y calidad de tensión
c. Pruebas bajo carga
4. Puesta a tierra y equipotencialidad
a. Mallas, resistividad y mediciones
b. Uniones equipotenciales y EMC
c. Protección contra sobretensiones
5. Distribución principal y selectividad
a. RPP, PDU, busbar y derivaciones
b. Discriminación de fallos
c. Arc flash: evaluación y mitigación
6. Calidad de energía
a. THD, flicker y armónicos
b. Filtros activos/pasivos
c. Factor de potencia y penalizaciones 
Capítulo 6. 
UPS, baterías y generación de respaldo
1. Arquitecturas de UPS
a. Doble conversión, Line-Interactive, ECS
b. Paralelo/redundancia (N+1, 2N)
c. By-pass y mantenimiento
2. Almacenamiento: VRLA, Li-ion y alternativas
a. Dimensionado y C-rate
b. BMS de batería y seguridad
c. Vida útil y reemplazo
3. Generadores diésel/gas e HVO
a. Dimensionado y arranque en negro
b. SCR aftertreatment y emisiones
c. Integración con UPS ride-through
4. Combustible y autonomía
a. Tanques, doble pared y cubetos
b. Políticas de reposición y pruebas
c. Gestión de riesgos y derrames
5. Load bank y pruebas de potencia
a. Resistivos reactivos modulares
b. Procedimientos de prueba
c. Seguridad y ventilación
6. Estrategias de operación
a. Test mensuales trimestrales
b. Modo isla y sincronización
c. Respuesta a incidentes
PARTE CUARTA.
  • Soluciones térmicas críticas aplicadas a centros de datos

Copyright © inmoley.com
Capítulo 7. 
Central térmica: producción y rechazo de calor
1. Cálculo de cargas y perfiles
a. IT vs no IT y factores de simultaneidad
b. Margen de crecimiento
c. Redundancias térmicas
2. Enfriadoras y bombas
a. Aire/agua, tornillo, centrífugas, free-cooling
b. Curvas de rendimiento y control
c. Eficiencia estacional
3. Torres y dry coolers
a. Húmedas vs adiabáticas vs secas
b. Controles de caudal/velocidad
c. Ruido y deriva
4. Hidráulica y colectores
a. Primario-secundario/variable
b. Anticorrosión y tratamiento
c. Equilibraje y válvulas
5. Recuperación de calor y usos
a. Distritos térmicos y ACS
b. Intercambiadores y placas
c. Control y medición
6. Estrategias de eficiencia
a. Curvas de consigna flotantes
b. Economizador aire/agua
c. Métricas térmicas complementarias
Capítulo 8. 
Refrigeración en sala y soluciones líquidas
1. Distribución de aire
a. Contención pasillos (caliente/frío)
b. CRAH/CRAC e in-row
c. Balance de caudales y T
2. Gestión de puntos calientes
a. Layout, obturadores y blanking
b. Perforados y tasa de fuga
c. Monitorización térmica 3D
3. Puertas traseras e intercambiadores
a. Aire-agua y capacidades
b. Bombas locales y control
c. Integración hidráulica
4. Refrigeración líquida directa (D2C)
a. Placas frías y manifolds
b. Requisitos de calidad del agua
c. Seguridad y detección de fugas
5. Inmersión (single/dual-phase)
a. Fluidos, materiales y compatibilidades
b. Mantenimiento y manipulación
c. Implicaciones en densidad y PUE
6. Transición aire líquido
a. Estrategias híbridas y pilotos
b. Impacto en infraestructura existente
c. Roadmap por fases
PARTE QUINTA.
  • Integración digital: BMS, DCIM, SCADA, EMS y gemelo operativo

Copyright © inmoley.com
Capítulo 9. 
Arquitectura de control, datos y ciberseguridad OT/IT
1. Topologías y protocolos
a. BACnet/Modbus/SNMP/OPC-UA.
b. Gateways y normalización.
c. Latencias y redundancia de red.
2. DCIM y gestión de capacidad
a. Inventario, energía y espacio.
b. Tendencias y capacity planning.
c. What-if y simulación.
3. BMS/SCADA y secuencias de control
a. Algoritmos MEP y modos de fallo.
b. Alarmas, enclavamientos y prioridades.
c. Gestión de consignas.
4. EMS y medición/verificación
a. Submetering y balances energéticos.
b. Dashboards y reporting ESG.
c. Detección de anomalías.
5. Ciberseguridad y segregación
a. Zonas y conductos (seguridad OT).
b. Hardening, backups y parches.
c. Gestión de credenciales y accesos.
6. Gemelo operativo y CMMS
a. Integración con mantenimiento.
b. Workflows, órdenes y repuestos.
c. KPIs de fiabilidad.
PARTE SEXTA.
  • Industrialización y modularidad aplicadas a centros de datos

Copyright © inmoley.com
Capítulo 10. 
DfMA, skids y pods
1. Principios DfMA y estándar de catálogo
a. Sub-sistemas repetibles
b. Interfaces y conectores
c. Tolerancias y QA
2. Salas eléctricas y térmicas modulares
a. Prefabricación en fábrica
b. FAT integrado y sello de calidad
c. Transporte y izado
3. Módulos TI y contenedores
a. Climatización y seguridad integradas
b. Escalado por bloques
c. Integración con edificio
4. Logística y just-in-time
a. Secuencia de entregas y buffer
b. Plan de izados y accesos
c. Minimizar trabajos in-situ
5. Estandarización documental
a. Hojas de datos y wiring diagrams
b. ITP por familia de equipos
c. Manuales tipo
6. Lecciones aprendidas y “productización”
a. Catálogos y variantes
b. Coste y plazo comparados
c. Indicadores de repetitividad
PARTE SÉPTIMA.
  • Commissioning (Cx), pruebas e IST en centros de datos

Copyright © inmoley.com
Capítulo 11. 
Plan de commissioning y QA/QC
1. Niveles 0–5 de Cx
a. Objetivos por fase
b. Roles y responsabilidades
c. Entregables de Cx
2. ITP e inspecciones
a. Checkpoints por disciplina
b. Evidencias y registros
c. No conformidades (NCR)
3. FAT y SAT
a. Protocolos y criterios de aceptación
b. Bancos de carga y escenarios
c. Informes y punchlist
4. Puesta en marcha por sistemas
a. Eléctrico: pruebas de protección
b. Térmico: equilibrado y control
c. BMS/DCIM: alarmas y tendencias
5. Coordinación con obra y seguridad
a. Permisos de trabajo y LOTO
b. Energizaciones seguras
c. Gestión de interferencias
6. Documentación y handover de Cx
a. O&M packs y as-built
b. Plan de formación
c. Transferencia a O&M 
Capítulo 12. 
IST (Integrated Systems Testing) y validación integral
1. Matriz de escenarios
a. Fallos simples/múltiples.
b. Backups y reversiones.
c. “Black building” y estrés.
2. Secuencias y guiones
a. Roles en sala de control.
b. Tiempos y registros.
c. Criterios de éxito.
3. Seguridad y contingencias
a. Planes de emergencia.
b. Observadores y stop test.
c. Comunicación y escalado.
4. Métricas y aceptación
a. KPIs de respuesta y estabilidad.
b. Análisis de transitorios.
c. Informe de cierre.
5. Correcciones y re-pruebas
a. NCR y CAPA.
b. Ventanas de re-test.
c. Cierre contractual.
6. Transición a operación
a. Run-in y periodo de garantía.
b. KPIs iniciales de O&M.
c. Plan 30-60-90 días.
PARTE OCTAVA.
  • Operación, mantenimiento y gestión de la disponibilidad

Copyright © inmoley.com
Capítulo 13.
Estrategia O&M, RCM y gestión de repuestos
1. Organización y roles
a. Turnos, on-call y competencias
b. Matriz de habilitaciones
c. Proveedores O&M
2. RCM y planes preventivos
a. Criticidad por activo
b. Periodicidades y rutas
c. Predictivo (vibración, IR, PD)
3. Gestión de repuestos
a. Mínimos y lead times
b. Ubicaciones y control
c. Obsolescencia
4. Permisos de trabajo y LOTO
a. Procedimientos y auditorías
b. Hot works y accesos
c. Bloqueos y desbloqueos
5. Gestión de cambios e incidentes
a. ITIL-lite para MEP
b. CAB técnico y ventanas
c. Post-mortem y RCA
6. KPIs operativos y reporting
a. Disponibilidad y eventos
b. Energía/agua y costes
c. Mejora continua
PARTE NOVENA.
  • Sostenibilidad, energía y agua aplicadas a centros de datos

Copyright © inmoley.com
Capítulo 14. 
Eficiencia, renovables y gestión hídrica
1. Eficiencia energética avanzada
a. Optimización de consignas
b. Control basado en datos/IA
c. Retrofits de alto impacto
2. Integración renovable y almacenamiento
a. PPAs y autoconsumo
b. BESS y control de picos
c. Calidad de red
3. Gestión del agua
a. Ciclos de concentración y tratamiento
b. Alternativas de bajo consumo
c. Reuso y vertidos
4. Refrigerantes y normativa ambiental
a. GWP y transición tecnológica
b. Detección de fugas y registro
c. Fin de vida y recuperación
5. Reaprovechamiento de calor
a. District heating y usuarios cercanos
b. Intercambiadores y caudales
c. Modelos de acuerdo técnico
6. Métricas ESG y verificación
a. PUE/WUE/CUE y auditorías
b. M&V y certificaciones voluntarias
c. Reportes y transparencia
PARTE DÉCIMA.
  • Calidad, normativa técnica y seguridad

Copyright © inmoley.com
Capítulo 15. 
Sistemas de calidad y cumplimiento técnico
1. EN 50600 (enfoque práctico)
a. Partes relevantes y trazabilidad
b. Ensayos y documentación
c. Auditorías internas
2. Normas internacionales clave (visión aplicada)
a. IEC/ISO (eléctrico, gestión, energía)
b. Requisitos de documentación técnica
c. Compatibilidad electromagnética
3. Seguridad eléctrica y arc flash
a. Estudios y etiquetado
b. EPIs y procedimientos
c. Formación y simulacros
4. Seguridad en trabajos MEP
a. Riesgos mecánicos e hidráulicos
b. Alturas, izados y espacios confinados
c. Planes específicos por sistema
5. Gestión de contratistas
a. Calificación y onboarding
b. Permisos específicos
c. Supervisión y cierre
6. Auditoría periódica y mejora
a. Hallazgos y planes de acción
b. Revisión por la dirección
c. Lecciones aprendidas
PARTE UNDÉCIMA.
  • HERRAMIENTAS DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS. CHECKLISTS Y FORMULARIOS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 16. 
Formularios de diseño y requisitos iniciales
FORMULARIO Nº 16.01 — Requisitos del cliente (BRI/EIR)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional)
CHECKLIST Nº 16.02 — Matriz de cumplimiento técnico (Arquitectura–Eléctrico–Térmico–Digital)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 16.03 — Hojas de datos de equipos críticos (Transformadores/UPS/Baterías/Generadores/Celdas/PDUs/Enfriadoras/Torres/CRAH)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
CHECKLIST Nº 16.04 — Lista de interfaces y límites (Paquetes/Señales/Pruebas compartidas)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 16.05 — Plantilla de EDT/WBS técnica
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 16.06 — Formulario de riesgos técnicos (Identificación/Probabilidad/Impacto/Mitigación/Propietario/Seguimiento)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa) 
Capítulo 17. 
Checklists de obra civil y arquitectura
CHECKLIST Nº 17.01 — Estructura y cargas (revisiones, pruebas y NC)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Técnico–Construcción
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
CHECKLIST Nº 17.02 — Envolvente y estanqueidad (ensayos, aislamientos y cubiertas)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Técnico–Construcción
Módulo Ambiental–Sostenibilidad
CHECKLIST Nº 17.03 — Compartimentación y sellados (EI, penetraciones y evidencias)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Técnico–Construcción
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
CHECKLIST Nº 17.04 — Rutas y suelos técnicos (bandejas, accesibilidad y limpieza)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Técnico–Construcción
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
CHECKLIST Nº 17.05 — Seguridad física y accesos (obra y provisionales)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
Módulo Técnico–Construcción
CHECKLIST Nº 17.06 — PCI constructiva (sectorización, señalización e integración)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Técnico–Construcción
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
Capítulo 18. 
Checklists eléctricos y térmicos
CHECKLIST Nº 18.01 — Eléctrico MT/BT (conexiones, relés y aislamiento)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Técnico–Construcción
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
CHECKLIST Nº 18.02 — UPS y baterías (configuración, BMS y autonomía)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Técnico–Construcción
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
CHECKLIST Nº 18.03 — Generadores y combustible (arranque, alarmas y pruebas con carga)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Técnico–Construcción
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
CHECKLIST Nº 18.04 — Refrigeración central (hidráulica, control y tratamiento de agua)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Técnico–Construcción
Módulo Ambiental–Sostenibilidad
CHECKLIST Nº 18.05 — Refrigeración en sala (contención, T y alarmas/sondas)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Técnico–Construcción
Módulo Operación y Mantenimiento
CHECKLIST Nº 18.06 — Puesta a tierra y SPD (medidas, equipotenciales y registros)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Técnico–Construcción
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
Capítulo 19. 
Plantillas de Cx/IST, O&M y KPIs
FORMULARIO Nº 19.01 — Protocolos FAT/SAT/Cx (estructura, herramientas y evidencias)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Técnico–Construcción
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
CHECKLIST Nº 19.02 — Guiones IST por escenarios (alimentación, térmico y recuperación)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
FORMULARIO Nº 19.03 — Handover y O&M packs (inventario, preventivos y formación)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Operación y Mantenimiento
Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional)
FORMULARIO Nº 19.04 — Permisos de trabajo y LOTO (formularios, autorizaciones y auditoría)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa)
CHECKLIST Nº 19.05 — Cuadros de mando y KPIs (disponibilidad, PUE/WUE y backlog)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Datos e Interoperabilidad (opcional)
FORMULARIO Nº 19.06 — Lecciones aprendidas y RCA (post-mortem, CAPA y cierre)
Sección 1. Identificación y alcance del expediente/proyecto
Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble (y/o del contrato/licencia)
Sección 3. Requisitos y verificaciones técnicas/urbanísticas/financieras
Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento normativo
Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes
Sección 6. Costes, importes y garantías (si aplica)
Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI)
Sección 8. Evidencias y referencias
Módulo Operación y Mantenimiento
PARTE DUODÉCIMA.
  • PRÁCTICA DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS

Copyright © inmoley.com
Capítulo 20. 
Tres escenarios reales y sus métricas
1. Greenfield 8 MW modular (Fase 1 3)
a. Elección de topología eléctrica
b. Estrategia térmica y PUE objetivo
c. Plan de Cx/IST por hitos
2. Retrofit brownfield con refrigeración líquida
a. Interfaz con central térmica existente
b. Gestión de riesgos en transición
c. Resultados en densidad/rendimiento
3. RCA de evento eléctrico significativo
a. Secuencia de fallos y protecciones
b. Acciones inmediatas y CAPA
c. Cambios operativos y de diseño
4. Migración TI en vivo por fases
a. Estrategia de doble alimentación
b. Ventanas y coordinación
c. Métricas de éxito
5. Heat reuse con distrito térmico
a. Ingeniería contractual y técnica
b. Impacto en WUE y PUE
c. Operación y acuerdos
6. Lecciones generales (transversales)
a. Coste/plazo/riesgo
b. Estandarización vs ad hoc
c. Data-driven O&M
Capítulo 21. 
 
Capítulo 21: Casos prácticos de soluciones constructivas y tecnológicas aplicadas a centros de datos.

Caso práctico 1. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Corrección integral de puntos calientes mediante contención, equilibrado de caudales y gobernanza operativa en sala TI en producción.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Contención de pasillos fríos y sellados sistemáticos
2) Equilibrado de caudales, control por T y optimización de consignas (CRAH y planta)
3) Monitorización granular, M&V y gobernanza de cambios (BMS/DCIM “ligero”)
4) Housekeeping del suelo técnico y gestión de cableado (quick wins de baja inversión)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 2. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Reconfiguración de arquitectura UPS a N+1 y renovación de baterías VRLA por Li-ion sin indisponibilidad.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Migración a arquitectura UPS modular N+1 con MBP y paralelismo inteligente por bloque
2) Renovación de baterías: VRLA Li-ion con BMS, autonomía y seguridad integradas
3) Normalización de doble alimentación TI y ATS de rack para cargas monocaudal
4) Estudio de protecciones, selectividad y mitigación de arc flash en BT
5) Plan de transición “sin parada” con sombra temporal, FAT/SAT, Cx e IST eléctrico
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 3. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Reingeniería de la central térmica con free-cooling indirecto adiabático, caudal variable y recuperación de calor sin parada operativa.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Sustitución progresiva de la producción por enfriadoras aire-agua con free-cooling integrado y adiabático indirecto + batería de dry-coolers de alta superficie
2) Migración a hidráulica de primario variable con T objetivo 10–12 K y bombas de velocidad variable
3) Secuencias de control avanzadas en BMS: setpoint flotante, optimizador económico y lógica anti-corto-ciclo
4) Eliminación de torres de refrigeración, gestión hídrica y calidad del agua de adiabático
5) Recuperación de calor para usos externos (distrito térmico/ACS de edificio cercano)
6) Plan de transición sin parada con skids temporales y pruebas FAT/SAT/Cx/IST
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 4. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Migración híbrida a refrigeración líquida directa al chip (D2C) y puertas traseras en clúster HPC de 30–80 kW/rack sin parar producción.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Subred hidráulica secundaria con CDUs para D2C (placas frías) y manifolds por fila
2) Puertas traseras refrigeradas (rear-door HX) para cerrar el balance térmico del rack
3) Sistema integral de seguridad de líquidos: detección, contención y respuesta (LOD 1–3)
4) Secuencias de control y BMS/DCIM: setpoints, enclavamientos y KPIs
5) Roadmap de transición en producción: pilotos, liberación de filas y ventanas
6) Alternativa evaluada: inmersión monofásica para lotes de súper densidad (no implementada en esta fase)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 5. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Repotenciación eléctrica con doble acometida en MT, anillo telemandado, STS de sala y filtrado activo de armónicos sin indisponibilidad.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Nueva subestación compacta de MT con doble acometida y anillo telemandado
2) Transformación N+1 y refuerzo de BT con cuadros seccionables
3) STS de sala para cargas críticas y normalización de ATS de rack
4) Calidad de energía: filtros activos, compensación estática (SVG) y SPDs en cascada
5) Seguridad eléctrica: estudio de arc flash, ZSI y relés de arco con fibra óptica
6) Plan de transición sin parada: “sombra” en MT/BT, Cx/IST eléctrico y coordinación con la distribuidora
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 6. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Industrialización DfMA con salas eléctricas modulares (E-House) y skids térmicos: acelerar la Fase 1 (8 MW TI) con FAT integrado y handover digital.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Diseño DfMA y catálogo estándar de módulos (electrico, térmico y TI)
2) Salas eléctricas modulares (E-House) para BT/UPS/BMS listas para “drop-in”
3) Skids térmicos prefabricados (bombas/colectores/intercambiadores/VFD) con primario variable
4) Logística, izados y just-in-time (JIT) con plan de accesos y almacenamiento mínimo
5) Cx/IST adelantados: FAT extendido, SAT fast-track y guiones de prueba integrados
6) Handover digital: as-built federado (IFC/COBie), librería de activos y conectividad BMS/DCIM
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 7. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Reconversión integral de PCI: detección aspirante multicriterio, sectorización EI y sustitución de halocarbonados por gases inertes, con water mist en salas de baterías Li-ion y pruebas de estanqueidad.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Detección temprana por aspiración multicriterio (ASD) en salas TI, falso suelo y falso techo
2) Sectorización EI, sellados y “door fan test” para estanqueidad y retención
3) Sustitución de halocarbonado por gas inerte (IG-541) en salas TI con control de sobrepresión y extracción post-descarga
4) Protección específica de salas de baterías Li-ion: water mist + detección de off-gas y enclavamientos con BMS
5) Red de control y señalización PCI en anillo redundante y gobierno de EPO/permiso de trabajo
6) Plan de Cx/IST de PCI con descargas de demostración y formación de reentrada segura
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 8. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Integración BMS/DCIM/SCADA con gemelo operativo y ciberseguridad OT/IT para gestión de capacidad y eficiencia en tiempo real.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Red OT segmentada (zonas y conductos) y core de datos con alta disponibilidad
2) Normalización de protocolos y modelo semántico común (OPC-UA + data dictionary)
3) DCIM de capacidad energética y térmica con “what-if” y reconciliación automática
4) Secuencias de control BMS estandarizadas y optimización de consignas (aire/agua/eléctrico)
5) Gemelo operativo enlazado a CMMS y analítica de anomalías
6) Ciberseguridad OT/IT: hardening, registros y respuesta
7) Submetering y EMS para M&V, reporting y respuesta a tarifas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 9. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Integración fotovoltaica on-site, BESS y EMS para reducción de picos, arbitraje energético y soporte de red sin comprometer la disponibilidad.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Planta fotovoltaica distribuida (3.500 kWp) en cubierta, marquesinas de parking y fachadas activas
2) Sistema de almacenamiento BESS 8 MW / 16 MWh (LFP), acoplamiento CA en MT y PCS bidireccional
3) EMS/GEMS de optimización multiobjetivo con previsión (PV, demanda y precio) y reglas de “no interferencia TI”
4) Calidad de red y protecciones: filtros activos, SVG y cumplimiento de código de red (P/Q, LVRT/OVRT)
5) Integración con cadena crítica: coordinación UPS–BESS–diésel, ride-through y black-start asistido
6) Contratos energéticos y M&V: PPA on-site/off-site, garantías de origen y verificación de ahorros
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 10. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Commissioning (Cx) por niveles 0–5 e IST integral con “black-building” controlado en un campus multi-sala de 16 MW TI.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Plan maestro de Cx por niveles 0–5 con matriz RACI y criterios de aceptación por sistema
2) ITPs disciplinares y QA/QC federados en CDE con numeración única y fotos firmadas
3) FAT reforzado y SAT secuenciado con bancos de carga resistivos/reactivos y pruebas de control
4) IST integral con matriz de escenarios: fallos simples/múltiples y “black-building” controlado
5) Seguridad, permisos y LOTO específicos para pruebas de energía y térmicas
6) Handover digital: as-built federado, o&m packs, librería de puntos BMS/DCIM y formación 30-60-90
7) Gestión de NCR y CAPA con SLA, ventana de re-test y reporting ejecutivo
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 11. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Mitigación integral de riesgo de inundación: impermeabilización, drenaje perimetral, bombeo redundante y sellado de penetraciones en campus brownfield.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Modelización hidrológica-hidráulica del emplazamiento y definición de cotas de diseño
2) Drenaje perimetral tipo francés y plataforma de pozos de bombeo N+1 con VFD
3) Impermeabilización de muros y losas: membrana bentonítica + inyecciones y waterstops
4) Sellado certificado de penetraciones y válvulas antirretorno en saneamiento
5) Contención local en salas críticas: zócalos estancos, puertas water-tight y zanjillas de guarda
6) Red de pluviales y cubierta: sobredimensionamiento, rebosaderos y separación pluvial/saneamiento
7) Telemetría y control en BMS/SCADA: sondas, caudalímetros, alarmas y automatismos
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 12. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Normalización integral de puesta a tierra, equipotencialidad y EMC en campus multi-edificio con SPD en cascada y control de corrientes vagabundas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Campaña de resistividad del terreno y modelización de malla: método Wenner 4-puntos, “fall-of-potential” y simulación de tensiones de paso/contacto
2) Red de equipotencialidad tipo RBN en campus y Mesh-BN en salas TI; eliminación de PEN heredados y neutral único en trafo
3) SPD en cascada clase I/II/III coordinados; contadores de eventos y M&V
4) Mitigación de corrientes vagabundas y armónicos: neutros saneados, filtros activos selectivos y VFD con filtros dV/dt/EMC
5) EMC de detalle: blindajes 360°, referencias de señal, apantallamientos y rutas
6) Monitorización permanente de tierra/EMC y puntos de prueba normalizados
7) Plan de transición sin caída TI: by-pass, ventanas y Cx/IST eléctrico-EMC
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 13. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Transformación O&M basada en RCM con monitorización predictiva (vibración/IR/PD), ventanas LOTO y repuestos críticos, incluyendo mejoras constructivas para mantenibilidad en un campus de 14 MW TI.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Organización O&M y matriz de competencias con turnos y on-call reforzados
2) RCM: criticidad de activos y planes preventivos por condición (PdM) en CMMS
3) Mejoras constructivas para mantenibilidad segura: ventanas IR, puertos de prueba, drenajes y “quick-connects”
4) Programa de monitorización predictiva: vibración, IR, ultrasonidos y descargas parciales on-line
5) Permisos de trabajo y LOTO: procedimiento robusto con auditoría, “try-out” y kits
6) Gestión de repuestos críticos, lead times y almacén con trazabilidad
7) Gestión de cambios (CAB técnico), incidentes y post-mortem (RCA)
8) KPIs operativos y reporting: disponibilidad, MTBF/MTTR, PUE/WUE, backlog y costes
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 14. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Transición aire líquido por fases: puertas traseras e intercambiadores D2C con CDUs redundantes, control de fugas y tratamiento de agua para densidades de 30–80 kW/rack sin parar la operación.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Auditoría térmica 3D y plan de transición aire líquido
2) Puertas traseras (RDHx) aire-agua en filas seleccionadas con CDUs de fila (N+1) y conectores secos
3) Circuito D2C (Direct-to-Chip) para racks 60–80 kW con CDUs de pod, manifolds redundantes y placas frías
4) Integración hidráulica con central térmica, free-cooling y dry coolers suplementarios
5) Calidad del agua, corrosión y bioseguridad: M&V continuo y mantenimiento
6) Detección y gestión de fugas: sensores, bandejas, válvulas rápidas y simulacros
7) Optimización residual de aire (para legacy): obturadores, tasa de fuga y control T por pasillo
8) Integración BMS/DCIM y “capacity planning” líquido
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 15. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Programa integral de seguridad eléctrica y arc flash: estudio IEEE 1584, etiquetado, EPIs, coordinación de protecciones, modos de mantenimiento y maniobras seguras.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Estudio de cortocircuito, coordinación y energía incidente (IEEE 1584-2018) con escenarios operativos
2) Medidas de reducción de energía incidente por diseño y parametrización (ERMS, ZSI, relés rápidos y limitación)
3) Etiquetado normalizado de arc flash y cartografía digital por “punto de trabajo”
4) Procedimientos de maniobra y switching con permisos, checklists y “dos canales”
5) EPIs certificados y kits por zona con ergonomía y tiempos de colocación
6) Formación práctica avanzada: relés, ERMS, lectura de TCC, LOTO y respuesta post-incidente
7) Ingeniería de mantenibilidad y maniobra a distancia (remote racking, interlocks, puntos de prueba)
8) Gobierno continuo: auditorías, KPIs, CDE y control de cambios de protecciones
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 16. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Licitación internacional por paquetes MEP con especificaciones de performance, FAT/SAT/IST contractuales y scoring multicriterio para un greenfield de 12 MW TI.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) EDT/WBS y paqueteo técnico con matriz de límites e interfaces (RACI de contratación)
2) RFP/RFQ con especificaciones de performance y requisitos verificables
3) Clarificaciones técnicas y matriz de cumplimiento con scoring multicriterio
4) Modelo de contratación EPCm con lotes y condiciones de pago ligadas a hitos FAT/SAT/IST
5) Requisitos FAT/SAT/IST como parte del contrato (criterios, instrumentación y datos)
6) Gestión de riesgos y seguros técnicos (CAR/EAR, Delay in Start Up, garantía de performance)
7) Control 5D, curvas S y reporting ejecutivo mensual
8) Handover contractual y O&M packs con repuestos críticos y formación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 17. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Reaprovechamiento de calor a red de distrito: subestación de intercambio, bombas de calor de alta temperatura, control EMS/SCADA y M&V IPMVP para reducir WUE/PUE y generar ingresos térmicos.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Auditoría térmica y “pinch analysis” de exergía con perfiles horarios (8.760 h)
Descripción
2) Subestación de intercambio térmico en skid con HX de placas, válvulas PICV y control diferencial
3) Bombas de calor (HP) de alta temperatura 2×3,5 MWth (N+1) con refrigerante natural y COPest  2,8 @ 30 75 °C
4) Trazado enterrado campus-DH con intercambiador de red, dilataciones y valvulería de seccionamiento
5) Almacenamiento térmico (buffer) 250 m³ con control EMS para desacoplar picos y suavizar la operación
6) Integración SCADA/BMS/EMS con lógica de “no interferencia TI” y métricas PUE/WUE/CUE
7) Contrato térmico y M&V: tarifa €/MWhth, garantías y reparto de riesgos
Descripción
8) Gestión hídrica y acústica: reducción de adiabático, silenciadores en dry y horario nocturno
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 18. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Arquitectura convergente BMS/DCIM/SCADA/EMS con ciberseguridad OT/IT y gemelo operativo en campus multi-sala.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Red OT segmentada por zonas y conductos (IEC 62443) con core redundante, DMZ y sincronización temporal
2) Normalización de datos, gateways y diccionario único (DataOps)
3) Plataforma DCIM integrada (inventario, capacidad y energía) con API al BMS/EMS
4) Programa de gestión de alarmas (ISA 18.2/EEMUA 191): racionalización, prioridades y shelving
5) Gemelo operativo (eléctrico+térmico) con modo formación y “sandbox” de secuencias
6) Ciberseguridad IEC 62443: hardening, MFA, gestión de parches/backups y acceso remoto seguro
7) Alta disponibilidad: servidores BMS/DCIM activos-activos, historian replicado y fallback local
8) Gobierno de cambios, versionado de secuencias y trazabilidad (DevOps OT)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 19. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Estandarización de plantillas Cx/IST, O&M y KPIs con handover digital y auditoría continua en un despliegue multi-sitio europeo.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Librería corporativa de plantillas FAT/SAT/Cx/IST con estructura y criterios “pass/fail” normalizados
2) Mapa de datos de prueba y “dataset mínimo” para M&V de cada sistema
3) Handover digital obligatorio en CDE: as-built federado, O&M packs y listas de repuestos críticos
4) Formularios uniformes de permisos de trabajo, LOTO y seguridad (con evidencia fotográfica y “try-out”)
5) Cuadro de KPIs operativos corporativos y definiciones normalizadas (glosario)
6) Plantillas de RCA y lecciones aprendidas (post-mortem) con CAPA y trazabilidad
7) Programa de auditoría continua y “readiness reviews” por hitos
8) Plan de adopción por adendas contractuales y gobierno del cambio
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 20. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Evaluación comparada de un greenfield modular, un retrofit con refrigeración líquida y una migración TI en vivo con reaprovechamiento de calor, incluyendo RCA de evento eléctrico y métricas operativas.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Greenfield 8 MW modular (Fase 1 3): topología eléctrica, estrategia térmica y plan Cx/IST
2) Retrofit brownfield con refrigeración líquida (RDHx + D2C): interfaz térmica, riesgos de transición y densidad/rendimiento
3) RCA de evento eléctrico significativo: secuencia de fallos, acciones CAPA y cambios de diseño/operación
4) Migración TI en vivo por fases: doble alimentación, ventanas y coordinación
5) Reaprovechamiento de calor con distrito térmico: ingeniería contractual/técnica, impacto en WUE/PUE y operación
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 21. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Industrialización DfMA de salas eléctricas y térmicas modulares con FAT integrado, logística just-in-time e interfaces estandarizadas para un despliegue rápido de 6 MW TI.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Catálogo DfMA y kit de interfaces estandarizadas por familia de módulos
2) Salas eléctricas modulares (E-House) prefabricadas con UPS, celdas MT, cuadros BT y by-pass mantenible
3) Skids térmicos modulares con free-cooling, bombas VFD y colectores PICV en N+1
4) Pre-comisionado en fábrica (pre-SAT) con BMS/DCIM/SCADA simulados
5) Ingeniería de izados, accesos y cimientos: plan de maniobras y secuencia JIT
6) Conexiones “battery limits” y paquetes de conexión rápida (eléctrico/hidráulico/control)
7) Plan de Cx/IST orientado a modular: protocolos por lote y “black-building” por bloques
8) Estandarización documental y handover digital (CDE) desde fábrica
9) Estrategia contractual EPCm con hitos de pago ligados a FAT/SAT/IST y cláusulas de sustitución equivalente
10) Seguridad y mantenibilidad: accesos, EPIs y “modo mantenimiento” integrado
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 22. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Integración renovable con PPA y autoconsumo, BESS 10 MW/20 MWh para control de picos y calidad de red, coordinado con UPS y generadores diésel en campus de 16 MW TI.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Modelo energético-financiero y estrategia PPA + autoconsumo
2) Integración fotovoltaica 5 MWp en cubierta y marquesinas con strings segmentados y protección anti-isla
3) BESS 10 MW/20 MWh acoplado a 20 kV con transformador dedicado, celda de interconexión y sala técnica segura
4) EMS/MGC (control de microred): arbitraje, control de picos y reservas de emergencia
5) Coordinación con UPS y generadores: soporte PQ, black start y reducción de arranques diésel
6) Calidad de energía y compensación: filtros activos/armónicos, factor de potencia y THD
7) Protecciones, anti-isla y selectividad con flujos bidireccionales
8) Seguridad PCI y HSE del BESS: detección, contención y ventilación
9) Contratación, handover digital y O&M del sistema
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 23. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Protección contra incendios integral: sectorización EI, sellados, detección por aspiración multizona, agente limpio + preacción doble interbloqueo, micro-supresión en cuadros, seguridad Li-ion y matriz causa–efecto con BMS/SCADA.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Sectorización EI y sellados certificados (cámaras técnicas, shafts y salas TI)
2) Detección temprana multizona por aspiración (ASD) + detección puntual redundante
3) Supresión por agente limpio en salas TI + preacción de doble interbloqueo como respaldo estructural
4) Micro-supresión en cuadros (RPP/PDU/ATS/SGDB) y aerosoles en envolventes eléctricas específicas
5) Gestión Li-ion en salas UPS (no BESS MT): detección de off-gas, ventilación, “cool-down” y supresión compatible
6) Combustibles y grupos diésel: espuma/agua nebulizada, cubetos y ventilación segura
7) Matriz causa–efecto y enclavamientos con BMS/SCADA/DCIM (operación coordinada)
8) Programa de pruebas, integridad y mantenimiento (Cx/IST PCI)
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 24. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Implantación de refrigeración por inmersión (monofase y bifase) para cargas HPC/IA de muy alta densidad, con integración hidráulica, seguridad HSE, O&M y roadmap de transición aire líquido.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Estudio de viabilidad y selección tecnológica (single-phase vs dual-phase) con criterios de seguridad, rendimiento y TCO
2) Diseño modular de pods de inmersión y back-end hidráulico N+1 con CDU y colectores
3) Gestión de fluidos dieléctricos: calidad, almacenamiento, control de contaminación y fin de vida
4) Integración eléctrica y seguridad: distribución, equipotencialidad y maniobras en mojado
5) HSE: ventilación, detección y protección contra incendios específica de inmersión
6) Integración con BMS/DCIM/EMS: telemetría, alarmas y capacity planning “líquido”
7) O&M de inmersión: filtros, limpieza, cambio de fluido, ergonomía y EPI
8) Cx/IST térmico-eléctrico: emuladores de carga, escalado por etapas y escenarios de fallo
9) Roadmap de transición aire líquido por oleadas y convivencia con RDHx/D2C
10) Análisis económico (CAPEX/OPEX/TCO) y caso de negocio por densidad habilitada
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Caso práctico 25. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A CENTROS DE DATOS." Sistema integral de calidad, cumplimiento técnico y seguridad eléctrica basado en EN 50600, IEC/ISO y programa de auditoría continua en un campus de 20 MW TI.
Causa del Problema
Soluciones Propuestas
1) Diagnóstico EN 50600 y matriz de cumplimiento con trazabilidad a requisitos (EIR/BRI  diseño  pruebas  O&M)
2) SGCC: procedimientos QA/QC, ITP por disciplina y handover digital obligatorio
3) Programa de seguridad eléctrica y arc flash (IEEE 1584/IEC 61482): ingeniería, protecciones, etiquetado y ERMS
4) Permisos de trabajo y LOTO digital con “try-out” y evidencia fotográfica
5) Gestión de contratistas: calificación, onboarding y control de habilitaciones
6) Formación y simulacros: maniobras eléctricas, “black-building” y emergencias
7) Ensayos y cumplimiento IEC/ISO por familia de equipos (IEC 61439, 60204, 60034, etc.) y FAT/SAT exigibles
8) Cuadros de mando de cumplimiento: KPIs y reporting ejecutivo mensual
9) Auditoría continua (interna trimestral + externa anual) y mejora
10) Alineamiento con aseguradora y DSU: ingeniería de riesgo y pólizas
Consecuencias Previstas
Resultados de las Medidas Adoptadas
Lecciones Aprendidas

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior