NOTICIAS INMOBILIARIAS PROFESIONALES.
NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIΣN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

23 de marzo de 2020
 
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©

EL CONTROL PRESUPUESTARIO DE OBRAS Y LA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN Y GASTOS
¿Qué guía práctica soluciona este tipo de casos? Convertir conocimiento en valor añadido > Herramienta práctica >Guías prácticas
¿Qué debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
  • Durante la ejecución de un proyecto, los procedimientos para el control del proyecto y el mantenimiento de registros se convierten en herramientas indispensables para los gerentes y otros participantes en el proceso de construcción. 
  • Los procedimientos de control del proyecto están destinados principalmente a identificar desviaciones del plan del proyecto en lugar de sugerir posibles áreas para el ahorro de costes. Esta característica refleja la etapa avanzada en la que el control del proyecto se vuelve importante. 
El momento en que se pueden lograr grandes ahorros de costes es durante la planificación y el diseño del proyecto. Durante la construcción real, es probable que los cambios retrasen el proyecto y conduzcan a aumentos excesivos de costes. Como resultado, el objetivo del control del proyecto es cumplir con los planes de diseño originales o indicar desviaciones de estos planes, en lugar de buscar mejoras significativas y ahorros de costes. Es solo cuando se requiere una operación de rescate que normalmente ocurrirán cambios importantes en el plan de construcción. Las actividades de gestión de proyectos y las preocupaciones funcionales están íntimamente vinculadas, sin embargo, las técnicas utilizadas en muchos casos no facilitan la consideración integral o integrada de las actividades del proyecto. Por ejemplo, la información de programación y las cuentas de costes generalmente se mantienen por separado. Los jefes de obra a menudo se ven obligados a inferir los impactos en los costes de los cambios de horario, en lugar de recibir ayudas para este proceso. Para el control de costes en un proyecto, el plan de construcción y las estimaciones de flujo de efectivo asociadas pueden proporcionar la referencia de referencia para el monitoreo y control posterior del proyecto. Para los cronogramas, el progreso en las actividades individuales y el logro de las finalizaciones de hitos se pueden comparar con el cronograma del proyecto para monitorear el progreso de las actividades. Las especificaciones del contrato y del trabajo proporcionan los criterios para evaluar y asegurar la calidad de construcción requerida. La estimación de costes final o detallada proporciona una línea de base para la evaluación del desempeño financiero durante el proyecto. En la medida en que los costes estén dentro de la estimación de costes detallada, se cree que el proyecto está bajo control financiero. Los excesos en categorías de costes particulares señalan la posibilidad de problemas y dan una indicación de exactamente qué problemas se están encontrando. La planificación y el control de la construcción orientados a los gastos se centran en las categorías incluidas en la estimación del coste final. Los elementos específicos en la estimación de costes detallada se convierten en elementos de costes de trabajo. Los gastos incurridos durante el curso de un proyecto se registran en cuentas de costes de trabajo específicos para compararlos con las estimaciones de costes originales en cada categoría. 

Por lo tanto, las cuentas de costes de trabajo individuales generalmente representan la unidad básica para el control de costes. Alternativamente, las cuentas de costes de trabajo pueden desglosarse o dividirse en elementos de trabajo que están relacionados tanto con actividades programadas particulares como con cuentas de costes particulares. 

Además de las cantidades de costes, la información sobre cantidades de materiales e insumos de mano de obra dentro de cada cuenta de trabajo también se retiene en el presupuesto del proyecto. Con esta información, el uso real de materiales y la mano de obra empleada se pueden comparar con los requisitos esperados. 

Como resultado, se pueden identificar sobrecostes o ahorros en artículos particulares debido a cambios en los precios unitarios, la productividad laboral o en la cantidad de material consumido.

1. Planificación de actividades previas. 

Previo inicio de la planificación de la obra, tras la firma del contrato, acuerdo, la empresa lleva a cabo unas acciones encaminadas a: 

  • Plan de Seguridad y Salud 
  • Licencia instalación grúa. 
  • Licencia para acometida. 
  • Licencia de derribo (si procede) 
  • Licencia de obras (incluye permisos de ocupación de espacio público) 
  • Solicitud de servicios afectados a las compañías administradoras (infraestructuras de compañías de servicios públicos tales como agua, etc...) 
2. Planificación de la ejecución de la obra. 

Gestión de proyecto. Programa de obra. 

De un plan de obra bien detallado el Jefe de obra, el encargado o incluso la Dirección Facultativa, pueden deducir: 
 

  • Situación medios de elevación (huecos ascensores, fachadas...) 
  • Situación puntos de recepción (voladizos, fachadas, etc.) 
  • Niveles de pavimento (posibilidades de circulación por las distintas plantas) 
  • Cerramientos y divisiones (huecos que hay que dejar para traslado de materiales, utilización de carretillas, trasportes, etc.) 
  • Saber los problemas de desmontaje de la maquinaria de elevación a seguir: 
    • • Zonas de carga lo más amplias posibles 
      • Zonas de acopio cercanas a la zona de carga 
      • Material palatizado para el montacargas 
      • Tener acopios en los distintos bajos para paliar fallos en la maquinaria de elevación 
      • Aprovechar horas muertas para preparar acopios 
      • Prever equipos que empiezan a suministrar el material que no se puede acopiar antes de iniciar la jornada. 
      • Programar perfectamente los trabajos de elevación con los subcontratistas (ayudas) 
      • Normalmente es más rentable idear mayor numero de montacargas que realizar grandes desplazamientos horizontales (previsión de pasos) 
      • La grúa es cara y costeso montaje y desmontaje, normalmente finalizada la estructura. 
  • Plan de evacuación: decidir el tipo de medio a emplear (trampas de diversos tipos, contenedores, caída libre, etc.). El plan de evacuación debe considerar los siguientes apartados: 
    • • Cambio de materiales (normalmente medios auxiliares) 
      • Evacuación de medios sobrantes 
      • Retirada de escombros (propios de los subcontratistas) 
      • Estudio de escombros y periodicidad de evacuación: 
      • Tipo de material 
      • Ritmo de la obra 
      • Disponibilidad de la gente 
      • Interpretación en programas de elevación, etc. 
      • Es importante que los subcontratistas realicen su propia evacuación. 


En el caso de edificios aislados el vertido libre es más económico teniendo en cuenta: 

  • Posibilidad de manchar la fachada 
  • Fijar claramente los puntos de vertido (señalización) 
  • Recogida en planta, palas cargadoras 
  • Zona caída vallada 
  • Fuera de las horas de trabajo 
3. Principios de la distribución en planta 

Ordenar convenientemente los espacios en todos los trabajos, los de estos entre sí y respecto a las instalaciones y servicios auxiliares, para que el flujo de material sea lo más seguro y económico posible. 

  • Principio de integración total. Al coincidir normalmente operarios, materiales y maquinaria se intentará que la distribución sea tal que permita seguridad y economía 
  • Principio de la mínima distancia recorrida (ubicación de los acopios) 
  • Principio de aprovechamiento del espacio (ya que generalmente no lo tendremos en exceso) 
  • Principio de seguridad y confort 
  • Principio de flexibilidad. Al ser los factores de producción cambiantes, tenemos que poder cambia las distribuciones según las fases de la obra. 
  • Principio de posibilidad de ampliación. Tener en cuenta en el diseño de la localización la posibilidad de ampliar. 
Funcionamiento del conjunto de instalaciones y puestos de trabajo en la obra 

El orden y acondicionamiento de los puestos de trabajo en la obra 

El desorden en la obra aumenta el riesgo de accidentes y disminuye el rendimiento. Es necesario ordenar los lugares de trabajo en la obra; por eso es imprescindible estudiar lo siguiente: 

En la fase de preparación de la obra: 

• Estudiar el funcionamiento del Plan General de Implantación, en cada una de las etapas de la obra, determinando: 
• Emplazamiento de zonas de almacenamiento, talleres y equipos, y los condicionantes de las redes de servicios de agua, electricidad y evacuación. 
• Espacios reservados a subcontratistas. 
• Los condicionantes de accesos y vías de circulación interior (transeúntes y vehículos) bien definidos. 
• Nombrar un responsable de operaciones. 

Durante la ejecución: 

Se deberá vigilar: 
• Que las vías de circulación y áreas de almacenamiento estén libres de ocupaciones indebidas y adecuadamente señalizadas. 
• Que las descargas y el almacenamiento de materiales (depósitos de escombros, paletización de stocks, etc) se efectúen en los lugares adecuados. 
• Coordinar los suministros con los ritmos reales de la obra. 
• Acondicionar inmediatamente los elementos de los encofrados, y una vez desmontados: clasificar, ordenar, limpiar, eliminar clavos, etc. 
• Devolver los medios no utilizados al almacén. 
• Eliminar los escombros alrededor de maquinaria y equipos fijos: sierra circular, cigalla, etc, instalando conductos de evacuación. 
• La limpieza diaria de los locales de servicio y lugares de trabajo. 
• Mantener libres y expeditos los accesos y vías de circulación, en especial las escaleras. 
• Eliminar el barro de las pistas, para camiones y transeúntes. 
• Hacer respetar las instrucciones relativas al orden de la obra. 

Las pérdidas de tiempo 

A. Eliminar pérdidas de tiempo en esperas: 

• De suministradores de materiales. Planning de entregas de acuerdo con el planning de ejecución. 
• De órdenes. Ordenar las operaciones y métodos de trabajo (trabajos repetitivos, fichas de instrucciones). 
• De utillaje. Hacer las reparaciones pertinentes. Revisiones periódicas preventivas. 
• De planos. Colaboración con el constructor para el desarrollo de planos de obra. 
• Planning de coordinación de todos los gremios y oficios. Intervenciones de industriales y subcontratistas que condicionarán el avance del proceso de obra. 
• Utilización de la grúa. Alimentación puntual de los puestos de trabajo, mediante una adecuada planificación de la jornada de trabajo de la grúa. 

B. Reducir los tiempos improductivos: 

• Horarios inadecuados. Horario cotidiano y semanal mal adaptado a las capacidades físicas de los operarios. 
• Interrupciones y/o demoras por métodos obsoletos. Intervención exagerada de la mano de obra, determinará una baja productividad. 
• Incorrecto establecimiento de las condiciones generales de los lugares de trabajo. 
• Equipos demasiado numerosos asignados a un mismo lugar de trabajo. 
• Equipos mal equilibrados (oficiales con trabajo de peón). Se debe hacer un estudio minucioso de los trabajos elementales, control del tiempo real con el objetivo de definir racionalmente la composición del equipo en cuanto a número y calificación. 
• Mala distribución espacial de los puestos de trabajo. 
• Largos desplazamientos, esperas, manipulaciones numerosas. Se debe hacer un estudio espacial previo del puesto de trabajo. Ejemplo: suministros adecuados a los puestos de trabajo. 
• Adecuada utilización de las grúas, montacargas, evacuaciones, etc. 
• Agobio (desbordante) de la mano de obra. Actividades complementarias mandadas: preparar y organizar el trabajo, hacer pedidos, llenar impresos de control, vigilar y controlar la ejecución, etc. 
• Limitación y ordenación de las paradas voluntarias. 

C. Evitar que se estropee el material auxiliar y la maquinaria: 

• Servicio de mantenimiento: conservación, revisiones preventivas de las instalaciones, máquinas, vehículos, etc. 
• Documentos de control. 
• Planning de utilización. 
• Mal aprovechamiento de los materiales 
• Hormigón o mortero excedente al final de la jornada. 
• Pérdidas y recortes en barras de acero. 
• Sacos de cemento mal acondicionados a la intemperie o sobre el suelo. 
• Pérdidas de material por falta de paletización. 

Acciones a emprender: 

• Áreas de almacenamiento llanas, bien delimitadas y en función de los materiales a colocar. 
• Depósito de áridos sobre solera de hormigón. 
• Barraca para el cemento con pavimento levantado. 
• Clasificación y acondicionamiento para las barras de acero. 
• Almacenamiento con palets o contenedores. 
• En general se tenderá a la normalización y homologación, tanto de los propios materiales, como en la utilización de los sistemas de embalaje y almacenamiento. 

Control del consumo y utilización de los materiales 

• Utilización de los recortes de gran tamaño 
• Respetar dosificaciones de hormigones y morteros. 
• Limitar los cortes de las piezas cerámicas lo necesario, en función del trabajo correcto que determine el replanteo de las piezas. 
• Inducir al personal en general, a un tratamiento con cuidado de los materiales, y evitando pérdidas. 

Control en la recepción de los materiales 

• Comprobación de que las entregas se ajusten a los pedidos. 
• Recepción cualitativa y cuantitativa. 

Organización de las manipulaciones y los suministradores 

Se entiende por manipulación al conjunto de operaciones al final de las cuales los materiales llegan a la mano del operario que los utilizará, desde el lugar de fabricación o almacenamiento, así como los realizados en el mismo puesto de trabajo. 

Se distinguirán:
 
• Manipulaciones de aproximación de los materiales (alimentación de los puestos de trabajo). 
• Manipulaciones de los lugares de trabajo. 

En general las manipulaciones son improductivas, no mejoran en nada la calidad de la obra, provocan pérdidas de tiempo y de materiales, fatiga, riesgos de accidentes, etc. 

Es indispensable organizar y preparar las operaciones de carga, transporte, almacenamiento, elevación, desplazamientos, según los siguientes criterios: 

• Acondicionar los productos y objetos a manipular. Empaquetado de los productos tradicionalmente suministrados a granel. Paletización de los materiales. Utilización de silos (eliminan el transporte manual y facilitan las dosificaciones. 
• Instruir al personal para las manipulaciones. Normas sobre límites de carga y utilización de aparatos de elevación. Instruir en las técnicas de suministro manual: movimientos, gastos, economía del esfuerzo. Prever de los medios de protección individual y herramientas para coger y desplazar. 
• Poner las máquinas al servicio del hombre. Buscar la mejor manera de mecanizar las operaciones. Traslados de carga. Utilización elevadores más adecuados en cada caso. Transporte horizontal que no sean camiones. Grúa torre (el central de cada obra) 
• Dirigir, coordinar y controlar las operaciones del suministro. Estudiar las soluciones de los problemas siguientes: 
• Alimentación de los puestos de trabajo. Definir los medios de transferencia de cargas. Acortar y señalar caminos, evitar operaciones de dejar y volver a cargar. Áreas de stocks al alcance de la grúa. Implantación racional de los lugares de prefabricación. Fraccionamiento de cargas pesadas. Descongestionar los lugares de trabajo. Disponer en general la implantación, facilitando la manipulación de los lugares de trabajo y materiales. 
• Reducción de los desplazamientos de los operarios, en el interior de su lugar de trabajo. 
• Planificar los suministros, respecto a la ejecución 

 Planning de entregas. 
 
• Definir tiempos invertidos en suministros. 
• Optimizar características de las máquinas en relación unas con otras. 
• Planificar para todos los elementos de elevación, y en especial la grúa, su jornada de trabajo, nombrando responsables de su cumplimiento. 

El plan de desplazamientos horizontales y verticales 

• Es el plan a determinar con el objeto de conseguir la mejor racionalización en los movimientos a realizar durante la ejecución de una obra. 
• Dicho plan, condicionado por las contestaciones obtenidas en el cuestionario previo, va íntimamente ligado al programa general de la obra y al buen conocimiento del proyecto de la misma. 
• Los elementos básicos de la implantación general de la obra, que determinan los movimientos generales que se producen, son la grúa y el posicionamiento relativo de los talleres, almacenes y reservas de espacio específicas. 
• El elemento central del plan de implantación es la grúa, el cual según su número, características y colocación, delimita unos espacios: área de barrido, que condiciona al resto de elementos de la implantación. 
• Los stocks de materiales, los puestos de trabajo y las reservas de espacio en general, se estudiarán en función de la optimización del espacio disponible y una máxima operatividad de movimiento de personas, máquinas, vehículos y materiales. 
• Evitar la ocupación desordenada, el orden es un factor de seguridad y eficacia productiva. 

En general: 

• Pistas de circulación señalizadas y áreas de almacenamiento delimitadas. 
• Emplazamientos reservados para talleres, gremios, oficios. 
• Accesos prácticos y seguros para los obreros. 
 

Ejemplo: 

Un día de trabajo X está previsto (rendimiento): 
Pared de 15 30m2/día 
Tabiquería 60m2/día 
Hormigón 36m3/día 
Colocación bañeras 16Ud/día 
Pavimento terrazo 180m2/día 
Movimiento vertical de: 
30m2 x 35 tochanas = 1050 tochanas ! 4 palets 
60m2 x 22 tochanas = 1320 tochanas ! 3 palets 
36m3 hormigón ! 102 viajes con cubilote de 350L 
16 bañeras ! 4 palets 
180m2 pavimento terrazo ! 8 palets 
Total viajes de palets: 19 viajes x 17 minutos = 133 min 
Total viajes para hormigonar: 102 viajes x 5 min = 510 min 
Total: 643 minutos (10~11 horas) 
Del programa en el día X se han deducido los siguientes datos: 
 Cantidad de materiales a elevar 
 Horas a emplear en caso de haber decidido como medio de elevación una grúa torre con posibilidad de conseguir los rendimientos fijados. 


Del proyecto lo más importante es disponer de los planos pues de ellos podremos deducir: 

• Situación medios de elevación. 
• Huecos ascensores o montacargas, patios interiores, escaleras, fachadas. 
• Situación de los puntos de recepción. 
• Voladizos, fachadas. 
• Niveles del pavimento. 
• Posibilidad de circulación por las distintas plantas. 
• Cerramientos y divisiones. 
• Huecos que hay que dejar para traslado de materiales. 
• Utilización de carretillas. 
• Utilización de transpalets. 

Los problemas en el momento de desmontar la maquinaria de elevación, sobretodo en el caso de grúas?torre ubicadas en huecos de ascensores o patios interiores. 

Una vez que se tienen los datos que nos han proporcionado el programa y el proyecto se debe tomar la decisión del plan de desplazamientos a seguir. 

Criterios y consideraciones a seguir: 

• Zonas de carga lo más amplias posibles y, a poder ser, suficientes para la doble circulación de vehículos. 
• Zonas de acopio lo más cerca posible de las zonas de carga. 
• La grúa es un elemento caro, sobre todo si su tiempo de uso es corto. 
• El montacargas es un elemento económico y muy rentable (siempre que se trabaje con material paletizado. 
• El material debe venir siempre que sea posible paletizado (hay que programar la descarga pues si se hace con la grúa de la obra puede haber problemas con los tiempos de espera). 
• Hay que tener acopios en los distintos tajos para paliar posibles fallos en la maquinaria de elevación y en la zona de acopios general. 
• Procurar ampliar la elevación y desplazamiento de los materiales que puedan ser acopiados fuera de las horas normales de trabajo. 
• Se deben prever equipos que empiecen a suministrar el material que no se puede acopiar antes del inicio de la jornada normal. 
• Debe programarse perfectamente, por persona responsable que confeccione un pequeño programa, la utilización de los medios de elevación, controlando en el tajo la intervención de los medios de elevación, controlando en el tajo la intervención de los distintos subcontratistas (ayudas). Todos los subcontratistas deben poder efectuar sus movimientos aunque los medios de elevación sean del contratista general. 
• Los envíos han de ser lo más puntuales posibles. 
• Explicar a los transportistas de los distintos suministradores las necesidades, posibilidades y problemas específicos de la obra, los distintos medios de elevación a emplear y las posibilidades en el desplazamiento horizontal, tanto en el solar como en el interior de las distintas plantas. 
• Actualmente por pequeñas que sean los recorridos horizontales acostumbran a efectuarse con transpalets de ruedas de goma por lo que deben proveerse los pasos en las distribuciones. 
• Acostumbra a ser más aconsejable y rentable colocar mayor número de montacargas que el tener que efectuar grandes desplazamientos horizontales (recorridos por las plantas que se deben efectuar empujando a mano el transpalet). Hay que tener previstos los pasos del transpalet por las plantas. 
• Por último hay que dejar constancia que el plan de desplazamientos pueda estar condicionado por problemas de disponibilidad de maquinaria (que la maquinaria de que disponemos no sea la más idónea, posibilidades de nuevas adquisiciones en función de rendimientos, etc.). 
El plan de evacuación 

En el plan de evacuación debemos decidir, en primer lugar, el tipo de medio a emplear: 

• Trompas de diversos tipos. 
• Contenedores 
• Caída libre 
• Otros 
• Definiremos esta elección en función del cuestionario, del estudio de la documentación y del emplazamiento. Irá muy estrechamente ligada al Plan de Desplazamientos. 

En el Plan de Evacuación deben considerarse los siguientes apartados: 

• Cambio de materiales. 
• Evacuación de materiales sobrantes. 
• Retirada de escombros. 

Debe efectuarse un estudio del tipo de escombros que se van a producir y la periodicidad de su evacuación. Dicha periodicidad va en función de varios condicionantes. 

• Tipo de material a evacuar. 
• Ritmo de la obra. 
• Disponibilidad de personal. 
• Integración en programa de elevación. 
• Integración en programa general. 

Es importante que los subcontratistas efectúen su evacuación de escombros aunque los medios sean del contratista; como mínimo deben acopiar su escombro por plantas. Incluir este apartado en los contratos suscritos con los subcontratistas. 

En cuanto a la programación, se debe seguir un camino paralelo al de elevación, teniendo en cuenta su periodicidad según el ritmo de trabajo y procurar que los equipos estén integrados en los de elevación para evitar tiempos muertos. 

En caso de que el edificio esté aislado y no se haya efectuado la urbanización que lo circunda, se puede optar por el vertido libre, que normalmente es el más económico, teniendo en cuenta la posibilidad de manchar la fachada, etc. 

Se puede también aprovechar para la evacuación en algún tipo de escombros: bañeras rotas, marcos de puertas, etc. 

Por último y en algunas obras existe la posibilidad de efectuar sobreexcavaciones para absorber los primeros escombros. 
 
 

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

ir a inicio de pαgina
 
Volver a la página anterior