Comprender los fundamentos del Cx/IST y su relación
con QA/QC, pruebas de rendimiento y garantía.
Definir OPR/BOD y diseñar para el commissioning
(DfCx) con trazabilidad a pruebas y evidencias.
Estructurar la gestión documental y la trazabilidad
extremo a extremo en el CDE.
Gestionar interfaces técnicas y aplicar el
V-Model en verificación y validación.
Planificar y ejecutar FAT/IFAT con criterios de aceptación,
simuladores y cadena de custodia.
Planificar y ejecutar SAT/iSAT en campo con energización
segura, pruebas funcionales y de rendimiento.
Diseñar y conducir IST integrados, operaciones
en prueba y aceptación integrada extremo a extremo.
Incorporar criterios RAMS, safety case y continuidad
de servicio en el plan de pruebas.
Implantar ciberseguridad OT/IT en Cx/IST con segmentación,
control de accesos y registros.
Realizar el handover digital conforme a ISO 19650,
generar COBie y cargar activos en EAM/GMAO.
Organizar equipos, contratos y control económico
del Cx/IST con KPIs, SLAs y buena gobernanza.
Aplicar plantillas, checklists y casos sectoriales
para acelerar la ejecución y asegurar resultados medibles.
“Como
responsable de ingeniería con responsabilidad sobre programas de
Cx/IST en infraestructuras críticas, he encontrado por fin una guía
que convierte la teoría en práctica real. La abundancia y
calidad de los casos prácticos —bien documentados y aplicables a
ferrocarril, energía, proceso y túneles— facilitan la comprensión
y aceleran la implantación en obra. Las plantillas y checklists
de Cx/IST, las matrices RACI, y los protocolos FAT/SAT/IST listos para
usar, junto con la trazabilidad QA/QC y la gestión de riesgo, hacen
de este manual una herramienta indispensable para cualquier equipo. Destaco
especialmente el handover digital conforme a ISO 19650, la integración
COBie/EAM, los KPIs y SLAs de aceptación, así como el enfoque
RAMS y de ciberseguridad OT. Todo ello se traduce en mayor disponibilidad,
seguridad y un menor coste total de propiedad. Recomendable para promotores,
operadores y CxA tanto en España como en Latinoamérica.”
— Juan Pardo,
responsable de Ingeniería de Operación
Del plano a la aceptación: cómo
convertir el Commissioning (Cx) y el IST en ventaja competitiva
En un entorno de obras de ingeniería cada
vez más exigente —con penalizaciones por indisponibilidad, marcos
regulatorios estrictos y presión por reducir el OPEX— el Commissioning
(Cx) y el Integrated Systems Testing (IST) han pasado de ser un trámite
a convertirse en el corazón de la fiabilidad. Sin embargo, muchos
equipos técnicos siguen teniendo dificultades para traducir ese
valor en argumentos claros ante promotores, operadores y comités
de inversión. Esta guía nace para resolver esa brecha: aportar
criterios técnicos sólidos y, al mismo tiempo, herramientas
prácticas para comunicar resultados, justificar la inversión
y acelerar la aceptación.
Esta guía práctica internacional
ofrece un recorrido completo y accionable: desde los fundamentos del Cx/IST
y el diseño para el commissioning (DfCx), hasta los protocolos FAT/IFAT,
SAT/iSAT e IST; la calidad y la trazabilidad (QA/QC), la gestión
de interfaces bajo V-Model, RAMS y ciberseguridad OT; el handover digital
conforme a ISO 19650 con COBie y carga a EAM/GMAO; la economía del
cierre y los KPIs de aceptación; los enfoques por sectores (transporte,
proceso, energía, túneles); y una parte extensa de herramientas:
plantillas, formularios y checklists listos para usar, además de
casos reales que iluminan cada decisión crítica.
Como profesional del sector, encontrarás
aquí una palanca inmediata para mejorar tu estrategia y tu ejecución.
Podrás articular una propuesta de valor diferencial basándote
en riesgo, disponibilidad y coste total de propiedad; elaborar argumentos
técnicos que se entienden en dirección y en obra; construir
cuadros de mando con KPIs medibles por diseño; y presentar evidencias
que acortan plazos de firma. Ganarás precisión en la preparación
de pruebas, solidez en la documentación de resultados, y claridad
para defender importes, plazos y garantías ante cualquier auditoría
o comité.
Invertir en esta guía es invertir en ventajas
tangibles: licitaciones mejor puntuadas, menos reclamaciones, menor tiempo
de puesta en servicio, y mayor confianza de promotores y operadores. También
en beneficios intangibles: reputación técnica, liderazgo
de tu equipo y capacidad de estandarizar buenas prácticas replicables
en toda tu cartera de proyectos.
Si buscas una referencia de cabecera que una rigor
técnico y aplicabilidad inmediata, esta es tu guía. Adquiérela,
incorpórala a tu metodología y convierte el Cx/IST en el
eje de tu propuesta de valor: más disponibilidad, más seguridad
y mejores resultados económicos.
La excelencia no es un accidente; es el resultado
de estar actualizado, medir lo que importa y comunicarlo con precisión.
Da el paso y conviértete en el profesional que eleva el listón
de la gestión y la operación en cada proyecto.
PARTE
PRIMERA.
Marco estratégico del COMMISSIONING
(Cx) E IST EN OBRAS DE INGENIERÍA
Fundamentos del Cx/IST en infraestructuras,
plantas y transporte
1. Alcance, definiciones y límites
de Cx/IST
a. Commissioning vs. puesta en marcha vs. start-up.
b. Cx en ciclo de vida del activo: desde diseño
a operación.
c. Relación con QA/QC, pruebas de rendimiento
y garantía.
2. Objetivos del Cx/IST en ingeniería
a. Seguridad funcional, disponibilidad y resiliencia.
b. Conformidad con requisitos operativos y de
rendimiento.
c. Optimización de coste total de propiedad
(TCO).
3. Fases y “gates” típicos en proyectos
de ingeniería
a. Planificación, diseño (DfCx),
construcción y pruebas.
b. FAT/IFAT, SAT/iSAT, IST y operaciones en prueba.
c. Aceptación provisional, definitiva y
garantía.
4. Roles y responsabilidades (promotor, contratista,
CxA/CxM)
a. Matriz RACI y cadena de decisión.
b. Coordinación con O&M y operador
final.
c. Integración con equipos de seguridad
y calidad.
5. Marco metodológico y estándares
de referencia
a. V-Model, RAMS y safety case.
b. ISO 9001/55001/19650 y marcos IEC aplicables
(visión general).
c. KPIs de desempeño y SLAs operativos.
6. Plan Director de Cx/IST del proyecto
a. Estructura, contenidos mínimos y criterios
de éxito.
b. Estrategia de datos y trazabilidad.
c. Gestión de riesgos y contingencias de
pruebas.
Capítulo
2.
Requisitos operativos y diseño para
el Commissioning (DfCx)
1. OPR/OR (Operational Requirements) y
BOD (Basis of Design)
a. Captura de requisitos funcionales y de rendimiento.
b. Trazabilidad de requisitos a pruebas.
c. Alineación con operación y mantenimiento.
2. Estrategia de diseño orientada a pruebas
a. Diseñabilidad para FAT/SAT/IST.
b. Segmentación por sistemas y subsistemas.
c. Puntos de prueba, puntos de inyección/medida
y bypass.
3. Gestión de interfaces (ICD) y configuración
a. Identificación y control de interfaces
críticas.
b. Gestión de cambios y baseline técnico.
c. Versionado y control de configuración.
4. Criterios de aceptabilidad y matrices de cumplimiento
a. Definición de criterios “go/no-go”.
b. Matrices de verificación y validación.
c. Evidencias objetivas y registros.
5. Planificación de recursos y logística
de pruebas
a. Equipos de medida y calibración.
b. Ventanas de prueba y restricciones operativas
(SIMOPS).
c. Coordinación con terceros y autoridades.
6. Riesgos técnicos y operativos en el
DfCx
a. Modos de fallo y mitigaciones.
b. Pruebas tempranas y maquetas/HIL-SIL.
c. Presupuesto de contingencias (coste e importe).
1. Plan de calidad de pruebas (QA) y control
(QC)
a. Procedimientos y formatos de inspección.
b. Ensayos de recepción vs. desempeño.
c. Evidencias y conformidades.
2. Trazabilidad extremo a extremo
a. Requisito ? diseño ? prueba ? evidencia.
b. Etiquetado/asset register y jerarquías.
c. Sistemas de gestión documental (DMS/EDMS).
3. No conformidades (NCR), punch list y seguimiento
a. Registro, clasificación y priorización.
b. Acciones correctivas y verificación
de cierre.
c. Reportes ejecutivos y métricas.
4. Gestión del cambio durante pruebas
a. Baseline, desviaciones y aprobaciones.
b. Impacto en coste, plazo y riesgo.
c. Comunicación con partes interesadas.
5. Aseguramiento metrológico
a. Calibración, incertidumbre y certificados.
b. Ensayos comparativos y repetibilidad.
c. Laboratorios y acreditaciones.
6. Auditorías internas y externas de Cx/IST
a. Preparación, alcance y evidencias.
b. Hallazgos y planes de mejora.
c. Lecciones aprendidas.
Capítulo
4.
Gestión de interfaces técnicas
y V-Model en ingeniería
1. Descomposición de sistemas y
arquitectura
a. Sistemas, subsistemas y paquetes.
b. Interoperabilidad OT/IT/Comunicaciones.
c. Matrices de compatibilidad.
2. V-Model aplicado a Cx/IST
a. Verificación vs. validación.
b. Planes y casos de prueba por nivel.
c. Aceptación progresiva.
3. Interfaz eléctrica y de control
a. Alimentación, protecciones y selectividad.
b. PLC/DCS/SCADA y protocolos.
c. Redundancias y failover.
4. Interfaz mecánica y de procesos
a. Fluidos, instrumentación y lazos.
b. Seguridad de procesos y paradas (SIS/ESD).
c. Condiciones de diseño vs. operación.
5. Ciberseguridad en interfaces OT
a. Segmentación de redes y accesos.
b. Endurecimiento y logging.
c. Pruebas de seguridad en entorno de pruebas.
6. Coordinación con proveedor y operador
final
a. Requisitos de interoperabilidad.
b. Pruebas de aceptación conjuntas.
c. Transferencia de responsabilidades.
FAT/IFAT (pruebas en fábrica) y preparación
de sitio
1. Plan FAT/IFAT por paquete y proveedor
a. Criterios de aceptación y límites.
b. Medios de prueba y simuladores.
c. Seguridad y responsabilidades.
2. Procedimientos FAT/IFAT
a. Secuencias, listas de verificación y
registros.
b. Pruebas funcionales y de estrés.
c. Conectividad y comunicaciones.
3. Gestión de incidencias y repeticiones
a. NCR en fábrica y correcciones.
b. Reensayos y aceptación condicionada.
c. Impacto en plazo y coste.
4. Empaquetado, transporte y preservación
a. Conservación y sellado.
b. Condiciones ambientales y de choque.
c. Evidencias y cadena de custodia.
5. Precomisionado en obra (previo a SAT)
a. Inspecciones mecánicas y eléctricas.
b. Limpiezas, flushing y pruebas de estanqueidad.
c. Energización segura (pre-checks).
6. Alineamiento FAT SAT
a. Trazabilidad de casos FAT a SAT.
b. Requisitos de sitio y prerrequisitos.
c. Ajustes por condiciones reales.
Capítulo
6.
SAT/iSAT (sitio) y pruebas funcionales en campo
1. Plan SAT/iSAT por sistemas
a. Loop checks e integración.
b. Redes, tagging y direccionamiento.
c. Herramientas de diagnóstico.
2. Energización y pruebas eléctricas
a. Aislamiento, continuidad y protecciones.
b. Selectividad y coordinación.
c. Transferencias y back-up power.
3. Pruebas mecánicas y de proceso
a. Rotativos, alineaciones y vibraciones.
b. Caudales, presiones y temperaturas.
c. Válvulas, actuadores y lazos.
4. Funcionales y rendimiento en sitio
a. Secuencias automáticas y manuales.
b. Soak tests y ramp-up.
c. Stress tests y capacidad.
5. Seguridad operacional y permisos de trabajo
a. LOTO, PTW y SIMOPS.
b. Emergencias y vías de escape.
c. Coordinación HSE.
6. Cierre SAT y readiness para IST
a. Documentación y evidencias.
b. Criterios “go/no-go” a IST.
c. Lecciones y ajustes.
PARTE
CUARTA.
IST (INTEGRATED SYSTEMS TESTING)
Y OPERACIONES EN PRUEBA
Planificación del IST y diseño
de escenarios integrados
1. Alcance y objetivos del IST
a. Validación end-to-end.
b. Interacciones multisitio/multisistema.
c. Continuidad del servicio.
2. Matriz de escenarios y casos de uso
a. Operativos normales y anómalos.
b. Fallos, degradados y recuperación.
c. Mantenimiento y turnaround.
3. Preparación de entorno y datos
a. Simuladores, HIL/SIL.
b. Datos de prueba y ciberseguridad.
c. Instrumentación temporal.
4. Recursos, roles y comunicaciones
a. Director de pruebas y jefes de sistemas.
b. Sala de control y field crews.
c. Protocolos de comunicación.
5. Gestión de riesgos y contingencias IST
a. Evaluación previa y mitigaciones.
b. Planes de emergencia y retorno.
c. Ventanas y bloqueos operativos.
6. Criterios de éxito y reporting
a. Métricas y KPIs IST.
b. Evidencias y videos/logs.
c. Actas y consensos.
Capítulo
8.
Ejecución del IST, trial operations
y aceptación integrada
1. Ejecución guiada por guiones
(scripts)
a. Secuencias paso a paso.
b. Roles y autorizaciones.
c. Registro en tiempo real.
2. Eventos críticos y pruebas de resiliencia
a. Black-start y pérdida total/parcial.
b. Failover/failback y islas.
c. Ciberincidentes simulados.
3. Coordinación con el operador final
a. Entrenamiento on-the-job.
b. Protocolos y manuales operativos.
c. Gestión de desviaciones.
4. Operaciones en prueba (trial ops)
a. Periodo de estabilización.
b. Curva de aprendizaje y soporte.
c. Ajustes finos y optimización.
5. Cierre de IST y aceptación
a. Punch list residual y remates.
b. Aprobación de criterios integrados.
c. Handover provisional.
6. Lecciones aprendidas y mejora continua
a. REX y base de conocimiento.
b. Retroalimentación a diseño.
c. Estandarización de scripts.
RAMS, safety case y continuidad de servicio
en pruebas
1. Conceptos RAMS y criticidad
a. Disponibilidad, fiabilidad y mantenibilidad.
b. MTBF/MTTR y SLA.
c. Modos de fallo críticos.
2. Safety case aplicado a pruebas
a. Argumentos y evidencias.
b. Gestión de riesgos residuales.
c. Aprobaciones y sign-offs.
3. Integridad de seguridad y paradas
a. Lógicas ESD/SIS.
b. Tests periódicos y pruebas de demanda.
c. Bypass seguro y restauración.
4. Continuidad y planes de contingencia
a. Redundancias activas/pasivas.
b. Reposición de servicio.
c. Comunicación de crisis.
5. Integración HSE en Cx/IST
a. PTW, LOTO y permisos especiales.
b. Espacios confinados y energías peligrosas.
c. Protección contra incendios en pruebas.
6. Métricas RAMS en aceptación
a. Pruebas de disponibilidad.
b. Curvas de bañera y confiabilidad.
c. Criterios de aceptación RAMS.
Capítulo
10.
Ciberseguridad OT en pruebas integradas
1. Gobierno y responsabilidades
a. Roles OT/IT y segregación.
b. Gestión de accesos y credenciales.
c. Trazabilidad de acciones.
2. Arquitectura y segmentación
a. Zonas y conductos.
b. DMZ y bastionado.
c. Inventario y parches.
3. Seguridad de comunicaciones
a. Protocolos y cifrado.
b. Detección de intrusiones.
c. Telemetría y registros.
4. Pruebas de seguridad durante Cx/IST
a. Escenarios realistas sin impacto.
b. Pruebas de recuperación.
c. Gestión de vulnerabilidades.
5. Respuesta a incidentes en pruebas
a. Playbooks y notificación.
b. Contención y erradicación.
c. Post-mortem y mejoras.
6. Alineación con aceptación
a. Criterios mínimos de ciberseguridad.
b. Entregables y evidencias.
c. Plan de hardening post-handover.
PARTE
SEXTA.
Handover digital, gemelo operativo
y O&M readiness
Entrega digital (ISO 19650) y datos para operación
1. Estrategia de información y
data drops
a. EIR/AIR y IDM.
b. Requisitos de datos por hito.
c. Calidad de datos y validación.
2. Modelos, IFC y federación
a. Entorno común de datos (CDE).
b. Identificadores únicos y revisiones.
c. Enlaces a documentación técnica.
3. COBie y registro de activos
a. Campos obligatorios y relaciones.
b. Carga al EAM/GMAO.
c. Verificación y cierre de brechas.
4. Manuales, O&M y formación
a. Procedimientos operativos.
b. Programas de mantenimiento.
c. Planes de formación y certificación.
5. Gemelo operativo y monitoreo
a. Datos en vivo y KPIs.
b. Alarmas y FDD.
c. Integración con SCADA/BMS/DCIM.
6. Transferencia y garantías
a. Handover provisional y final.
b. Período de garantía y pruebas
estacionales.
c. Plan de mejora continua.
Capítulo
12.
Economía del handover y transición
a explotación
1. Coste e importe asociados a datos y
capacitación
a. Presupuesto de cierre digital.
b. Curva de madurez operativa.
c. Beneficios OPEX.
2. Gestión de repuestos críticos
y logística
a. Niveles de servicio y stock.
b. Criterios de criticidad.
c. Plan de adquisición.
3. Contratos de mantenimiento y SLAs
a. KPIs y penalizaciones.
b. Ventanas de intervención.
c. Coordinación con operador.
4. Optimización post–arranque
a. Ajustes de control y eficiencia.
b. Pruebas de rendimiento continuas.
c. Programas de mejora.
5. Riesgos post–handover
a. Pérdida de conocimiento.
b. Cambios no controlados.
c. Obsolescencia temprana.
6. Cierre administrativo y documental
a. As-built y conformidades.
b. Certificados y legalizaciones.
c. Archivo digital.
1. Señalización, energía
y material rodante (interfaces)
a. SCADA, telecomunicaciones y billete.
b. Ventilación y extracción.
c. Protección contra incendios.
2. Estrategia FAT/SAT/IST ferroviaria
a. Plataformas de ensayo.
b. Integración ERTMS/CBTC (visión
general).
c. Pruebas en línea y trial ops.
3. Túneles: seguridad y ventilación
a. Centros de control y escenarios.
b. Evacuación y alumbrado.
c. Suministro eléctrico y UPS.
4. Carreteras e ITS
a. SIE y paneles de mensaje variable.
b. Aforo, CCTV y comunicaciones.
c. Integración con centros de control.
5. Resiliencia y continuidad de servicio
a. Desvíos y by-pass.
b. Fallos de energía y conmutación.
c. Ensayos de emergencia.
6. Aceptación y KPIs sectoriales
a. Disponibilidad y puntualidad.
b. Tiempos de recuperación.
c. Seguridad operacional.
Capítulo
14.
Agua, proceso y plantas industriales
1. PLC/DCS, instrumentación y lazos
a. PIDs y control avanzado.
b. Calidad de agua/proceso.
c. Lazos críticos y ESD.
2. FAT/SAT en proceso
a. Skids y paquetes.
b. Limpiezas y flushing.
c. Arranques graduales.
3. IST de proceso
a. Secuencias y estados.
b. Balance materia/energía.
c. Pruebas de capacidad.
4. Seguridad de procesos
a. HAZOP/LOPA (visión práctica).
b. Pruebas de SIS.
c. Venting y alivio.
5. Integración con utilidades
a. Vapor, aire, nitrógeno.
b. Efluentes y emisiones.
c. Interfaz con terceros.
6. KPIs de operación
a. Producción y calidad.
b. Consumos específicos.
c. Paradas y mermas.
Capítulo
15.
Energía, subestaciones, renovables y
BESS
1. Subestaciones y protecciones
a. Esquemas y selectividad.
b. Relés y pruebas secundarias.
c. Comunicaciones y teleprotección.
2. Renovables y almacenamiento (BESS)
a. Control de potencia y EMS.
b. Pruebas de seguridad y térmicas.
c. Integración con red.
3. Microredes y operación isla
a. Arranque negro y reconexión.
b. Estabilidad y calidad de energía.
c. Gestión de transitorios.
4. FAT/SAT/IST específicos de energía
a. Ensayos de carga y capacidad.
b. Conmutaciones y black-start.
c. Curvas y aceptación.
5. Ciberseguridad y telecontrol
a. Gestión de accesos y registros.
b. Monitorización de anomalías.
c. Planes de respuesta.
6. Métricas y aceptación
a. Disponibilidad y pérdidas.
b. THD y calidad de suministro.
c. Fiabilidad de conmutación.
Organización, contratos y control económico
del Cx/IST
1. Modelos contractuales y alcance Cx/IST
a. Definición de entregables y límites.
b. Interfaces con EPC/DB/CM.
c. Criterios de aceptación vinculantes.
2. Estructura del equipo de Cx/IST
a. CxA/CxM, líderes de sistema.
b. Soporte de proveedor y operador.
c. Competencias y certificaciones.
3. Plan de costes y financiación de pruebas
a. Presupuesto, importes y contingencias.
b. Curva de gasto y control.
c. Impacto en OPEX/beneficios.
4. Programación y riesgos de plazo
a. Cadena crítica y buffers.
b. Hitos y ventanas operativas.
c. Reprogramación por incidencias.
5. Gestión de terceros y suministros
a. Coordinación de proveedores.
b. Logística y repuestos críticos.
c. Penalizaciones y bonus.
6. Gobierno del proyecto y reporting
a. Comités y escalado.
b. Cuadros de mando y KPIs.
c. Auditoría y compliance.
1. KPIs de pruebas y servicio
a. Disponibilidad, confiabilidad y tiempos.
b. Calidad de energía/proceso.
c. Seguridad y ciberseguridad.
2. Aceptación provisional y final
a. Criterios y evidencia necesaria.
b. Excepciones y reservas.
c. Protocolos de firma.
3. Pruebas de rendimiento y estacionales
a. Métodos, condiciones y correcciones.
b. Periodos de estabilización.
c. Repeticiones y umbrales.
4. Garantías y SLAs operativos
a. Coberturas y exclusiones.
b. Penalizaciones/incentivos.
c. Renovaciones y extensiones.
5. Cierre de NCR y punch list
a. Plan de eliminación de pendientes.
b. Verificación documental y en campo.
c. Lecciones y estandarización.
6. Post-handover y mejora continua
a. Rondas de optimización.
b. Benchmarking y REX.
c. Actualización de plantillas.
PARTE
DÉCIMA.
HERRAMIENTAS DE COMMISSIONING (Cx)
E INTEGRATED SYSTEMS TESTING (IST) EN OBRAS DE INGENIERÍA. CHECKLISTS
Y FORMULARIOS.
FORMULARIO Nº 18.01 — Índice
y estructura del Plan de Cx/IST (lista ready-to-use) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 18.02 — Matriz RACI y roles
por sistema Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 18.03 — Matriz de interfaces
(ICD) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 18.04 — Readiness check (pre-FAT/SAT/IST) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 18.05 — Gestión de
NCR/punch list Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 18.06 — Reportes ejecutivos
de Cx/IST Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
19.
Protocolos tipo y listas de verificación
de pruebas
CHECKLIST Nº 19.01 — Paquete FAT/IFAT
por tipo de equipo Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 19.02 — Paquete SAT/iSAT
en sitio Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 19.03 — Scripts IST por
escenarios Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 19.04 — Formularios de resultados
y evidencias Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 19.05 — Planes de contingencia
y abort criteria Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 19.06 — Cierre de pruebas
y aceptación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
20.
Entregables digitales, COBie/EAM y KPIs de
aceptación
FORMULARIO Nº 20.01 — Data drops
ISO 19650 (plantilla) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 20.02 — COBie: hojas obligatorias
(plantillas) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 20.03 — Carga a EAM/GMAO
y verificación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 20.04 — Manuales O&M
y formación (checklist) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 20.05 — KPIs de aceptación
y explotación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 20.06 — Handover y garantías
(formularios) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
PARTE
UNDÉCIMA.
PRÁCTICA DEL COMMISSIONING
(Cx) E INTEGRATED SYSTEMS TESTING (IST) EN OBRAS DE INGENIERÍA
1. Ferrocarril/metro/túnel (end-to-end) a. Contexto y alcance. b. Retos y soluciones. c. KPIs y resultados. 2. Agua/proceso (planta de tratamiento) a. Paquetes y skids. b. IST de secuencias. c. Optimización post-arranque. 3. Energía/subestación/BESS a. Protección y telecontrol. b. Black-start y pruebas. c. Disponibilidad lograda. 4. Carreteras/ITS/centro de control a. Integración de sistemas. b. Ensayos de seguridad. c. Métricas operativas. 5. Puertos/aeropuertos (visión infra) a. Coordinación multiagente. b. Trial operations. c. Lecciones clave. 6. Comparativa con centros de datos (sin solapamiento) a. Similitudes metodológicas. b. Diferencias de criticidad y IST. c. Remisiones a guía específica.
Capítulo
22.
Casos prácticos del Commissioning (Cx)
e Integrated Systems Testing (IST) en obras de ingeniería