Definir objetivos de rendimiento, seguridad y continuidad
de negocio.
Dimensionar el programa funcional y el layout según
flujos y crecimiento.
Diseñar la investigación geotécnica,
las cimentaciones y los drenajes con control de riesgos.
Proyectar pavimentos industriales de alto rendimiento
y su conservación.
Seleccionar sistemas estructurales y envolventes eficientes,
estancas y durables.
Planificar instalaciones eléctricas de media
y baja tensión, iluminación y calidad de energía.
Diseñar utilidades de proceso: aire comprimido,
vapor, gases y centros de proceso de datos de planta.
Implantar HVAC y ventilación con control de
calidad de aire interior y eficiencia energética.
Desarrollar estrategias de protección contra
incendios y control de humos coordinadas con la operación.
Integrar automatización intralogística,
WMS/WCS, SCADA/BMS y gemelo digital.
Optimizar energía con fotovoltaica, BESS y
EMS y aplicar criterios ESG y análisis de ciclo de vida.
Gestionar contratación, financiación
y riesgos, y ejecutar calidad, commissioning, operación y mantenimiento
y retrofit.
«Por
fin una guía que combina rigor técnico y aplicabilidad real.
La abundancia y la calidad de los casos prácticos —bien estructurados,
con supuestos claros, KPIs y lecciones aprendidas— me han facilitado enormemente
la comprensión y la toma de decisiones en proyectos complejos. Es
una obra que cubre de forma integral todo el ciclo: geotecnia y cimentaciones,
estructuras y pavimentos, envolvente de alta eficiencia, MT/BT e iluminación,
HVAC y calidad de aire, PCI y control de humos, automatización intralogística
y sistemas digitales, energía y sostenibilidad, hasta la operación
y el mantenimiento. Destaco especialmente los checklists y formularios
listos para usar, las plantillas BIM/IFC con EIR/AIR, el gobierno del CDE
y las matrices de aceptación por sistemas. La guía aterriza
conceptos clave como análisis de ciclo de vida y coste total de
propiedad, criterios de aceptación y commissioning, gestión
de riesgos y continuidad de negocio, lo que me ha ayudado a justificar
inversiones ante dirección y promotor con un lenguaje técnico
y económico sólido. Para cualquier profesional del sector
—promotores, EPC, direcciones facultativas y responsables de O&M— es
ya una herramienta indispensable en el día a día.»
Javier Mendoza,
responsable de Proyectos Industriales
Estrategia, técnica y negocio: por qué
esta guía práctica transformará su manera de decidir
y de comunicar valor
En un mercado industrial cada vez más competitivo,
los proyectos de naves requieren mucho más que un buen diseño:
exigen decisiones rápidas, justificadas con datos y comunicadas
con claridad a promotor, dirección financiera y operación.
El problema ya no es solo técnico; es estratégico. Se multiplican
las opciones tecnológicas, los condicionantes normativos y los riesgos
de ejecución, mientras los plazos se acortan y el coste del capital
presiona cada presupuesto. Esta guía nace para resolver esa brecha:
convertir la complejidad técnica en argumentos sencillos, verificables
y rentables.
¿Qué encontrará en esta guía
práctica? Un recorrido completo, pensado para la realidad de España
y Latinoamérica, que integra soluciones constructivas y tecnológicas
con herramientas de marketing técnico y de negocio. Desde geotecnia,
cimentaciones y pavimentos de alto rendimiento hasta estructuras, envolventes
eficientes, MT/BT, HVAC, PCI y control de humos. Continúa con automatización
intralogística, sistemas digitales y gemelo, energía (fotovoltaica,
BESS, EMS) y sostenibilidad (ACV, DfMA/DfD), y culmina en calidad, commissioning,
O&M, retrofit, contratación, due diligence e interfaces exteriores.
El bloque de herramientas le aporta checklists, formularios y plantillas
BIM/IFC, CDE y datos de activo. Rematan la obra casos prácticos
comparados, listos para inspirar propuestas de valor y justificar inversiones.
¿Cómo le ayuda como profesional?
Le ofrece una metodología para alinear la ingeniería con
el negocio y comunicarla con precisión: definición de objetivos
de rendimiento y coste total de propiedad, construcción de comparativos
técnico–económicos, estimaciones con sensibilidad y riesgos,
criterios de aceptación por sistema, KPIs de operación y
retorno esperado. Encontrará guías para traducir decisiones
técnicas a impactos en disponibilidad, seguridad, consumo energético
y mantenimiento, y para presentarlas con claridad a quien decide la financiación.
En la práctica, podrá preparar argumentarios sólidos,
cuadros ejecutivos y cronogramas defendibles, reforzando su credibilidad
ante cliente, dirección y aseguradoras.
Beneficios tangibles e intangibles: reducción
del retrabajo y de las desviaciones, licitaciones más competitivas
con especificaciones claras, plazos mejor controlados, decisiones energéticas
con retorno demostrado y una narrativa técnica coherente con los
objetivos del activo. Ganará tiempo, disminuirá la incertidumbre
y elevará su capacidad de influencia, integrando ingeniería,
operación y negocio en un mismo lenguaje.
Le invitamos a dar el paso. Invertir en conocimiento
aplicado es la mejor decisión para proteger el margen, acelerar
la adjudicación y asegurar la explotación del activo con
criterios de calidad y seguridad. Esta guía práctica está
diseñada para convertirse en su referencia de cabecera: la utilizará
para planificar, contratar, ejecutar, poner en marcha y operar con garantías,
y también para explicar cada decisión con datos claros y
argumentos convincentes.
El sector cambia a gran velocidad. Quien se actualiza,
lidera. Quien además sabe comunicar el valor de lo que propone,
gana. Empiece hoy a construir esa ventaja competitiva: estudie, adopte
y aplique lo que aquí encontrará, y convierta cada proyecto
en una oportunidad para demostrar excelencia técnica y de gestión.
PARTE
PRIMERA.
FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIA DE SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES
Marco conceptual y tipologías funcionales
de naves industriales
1. Objetivos de rendimiento técnico
y operativo en naves industriales
a. Disponibilidad, seguridad y continuidad de
negocio
b. Flexibilidad, escalabilidad y adaptabilidad
de procesos
c. Coste total del ciclo de vida (LCC/TCO) vs
CAPEX/OPEX
2. Tipologías de naves y condicionantes
de diseño
a. Logística (cross-dock, high-bay, fulfilment)
b. Producción ligera y pesada, con/ sin
puente grúa
c. Frío industrial, salas blancas, agroalimentario,
farma
3. Parámetros geométricos críticos
a. Luz estructural, altura libre y modulación
de pórticos
b. Tramas para estanterías, automatización
y mezzanines
c. Huella, retranqueos, patios y anejos técnicos
4. Requisitos normativos y de cumplimiento (enfoque
internacional)
a. Seguridad estructural y contra incendios
b. Seguridad de uso, accesibilidad y higiene industrial
c. Medio ambiente, ruido y emisiones
5. Metodologías de diseño y gestión
de la información
a. BIM/IFC, requisitos de intercambio (EIR/AIR)
b. Gestión documental y trazabilidad de
decisiones
c. Integración con PLM/CMMS/ERP
6. Gobernanza del proyecto y agentes clave
a. Promotor, EPC/DB, fabricantes e integradores
b. Dirección facultativa y commissioning
authority
c. Proveedores críticos y repuestos estratégicos
Capítulo
2.
Planificación, viabilidad y economía
de las soluciones aplicadas a naves industriales
1. Análisis de demanda y programa
funcional
a. Flujos, cuellos de botella y layout preliminar
b. Requisitos MEP y utilidades por proceso
c. Fases de crecimiento y escenarios
2. Estimación de costes y presupuesto objetivo
a. Ratios de referencia y paramétricos
b. Coste por sistemas (estructura, envolvente,
MEP)
c. Contingencias, riesgos y sensibilidad
3. Planificación y control de plazos
a. Ruta crítica, buffers y milestones
b. 4D planning y control de producción
en obra
c. Hitos de pruebas, energización y arranque
4. Evaluación CAPEX/OPEX y TCO
a. Energía, mantenimiento y reposiciones
b. Vida útil, residual y revalorización
del activo
c. Análisis de opciones y valor
5. Contratación y modelos de entrega
a. EPC, DB, CM at Risk, lotes por especialidad
b. Riesgos, garantías y penalizaciones/incentivos
c. Criterios de adjudicación y evaluación
de ofertas
6. Gestión de riesgos y aseguramiento
a. Matriz de riesgos técnico-constructivos
b. Seguros de obra y de explotación
c. Plan de continuidad y resiliencia
PARTE
SEGUNDA.
SUELO, CIMENTACIONES Y PAVIMENTOS
INDUSTRIALES EN NAVES
Geotecnia aplicada y cimentaciones para naves
industriales
1. Investigación del terreno y
parámetros clave
a. Campaña geotécnica y modelización
b. Asientos, licuación, expansividad
c. Hidrogeología y drenajes
2. Soluciones de cimentación
a. Zapatas, encepados y losas
b. Pilotes y micropilotes
c. Mejora de terreno (compactación, columnas)
3. Interacción suelo–estructura y cargas
industriales
a. Cargas de racks, estanterías y automatismos
b. Puentes grúa, vibraciones y fatiga
c. Dilataciones y juntas
4. Drenajes y protección frente al agua
a. Drenaje profundo y superficial
b. Barreras capilares y cortasuelos
c. Bombas y pozos de achique
5. Control de calidad y instrumentación
a. Ensayos y pruebas de carga
b. Monitorización de asientos
c. Trazabilidad y conformidad
6. Sostenibilidad y ACV en cimentaciones
a. Cementos bajos en CO2 y áridos reciclados
b. Optimización de volumen de hormigón
c. Reutilización y desmontaje futuro
Capítulo
4.
Pavimentos industriales de alto rendimiento
1. Diseño por uso y solicitaciones
a. Tráfico de carretillas y AGV/AMR
b. Puntos de carga de racks y estanterías
c. Impacto, abrasión y químicos
2. Soluciones constructivas
a. Losas armadas y postensadas
b. Fibras metálicas/sintéticas y
juntas inducidas
c. Suelos sin juntas y tolerancias FM/FF
3. Acabados y tratamientos
a. Cuarteos, endurecedores y selladores
b. Revestimientos epoxi/PU y antideslizantes
c. Marcas viales y señalización
4. Patologías y rehabilitación
a. Fisuración y curling
b. Desgaste y delaminación
c. Reparaciones, inyección y resinas
5. Control y verificación
a. Planosidad, nivelación y cargas de prueba
b. Termografía y ultrasonidos
c. Entrega y aceptación
6. Operación y mantenimiento del pavimento
a. Limpieza y protección
b. Reglas para tránsito y racking
c. Plan de inspecciones
PARTE
TERCERA.
ESTRUCTURA Y ENVOLVENTE TÉRMICA
EN SOLUCIONES PARA NAVES
1. Selección tipológica
a. Pórticos y cerchas, luces largas
b. Sistemas prefabricados y mixtos
c. Integración de puentes grúa y
pasarelas
2. Conexiones y uniones
a. Tornillería, soldadura y anclajes
b. Placas de anclaje y rigidizadores
c. Detalles ante fuego y corrosión
3. Estabilidad y deformaciones
a. Viento, sismo y pandeo
b. Flechas y vibraciones
c. Amortiguamiento y rigidización
4. Protección frente a corrosión
y fuego
a. Galvanizado, pinturas y recubrimientos
b. Protección pasiva y requisitos de R
c. Mantenimiento predictivo
5. Industrialización y montaje
a. Prefabricación, logística y izados
b. Tolerancias y control dimensional
c. Secuencia y seguridad en montaje
6. Verificación y pruebas
a. Inspección de soldaduras y pares
b. Ensayos de carga
c. Documentación As-Built
Capítulo
6.
Cubiertas y fachadas de alta eficiencia
1. Soluciones de cubierta
a. Deck, panel sándwich y cubierta ligera
b. Impermeabilización, pendientes y sumideros
c. Seguridad en altura y líneas de vida
2. Fachadas y cerramientos
a. Paneles sándwich, panel metálico
y GRC
b. Trasdosados, lucernarios y huecos técnicos
c. Puentes térmicos y estanqueidad al aire
3. Físicas de la construcción
a. Aislamiento térmico e higrotérmica
b. Control solar y desestratificación
c. Condensaciones y barreras de vapor
4. Integración de captación y BIPV
a. Fotovoltaica en cubierta y fachada
b. Soportes, lastres y paso de cableado
c. Mantenimiento y accesos
5. Acústica y vibraciones
a. Aislamiento y absorción
b. Ruido de equipos en cubierta
c. Tratamientos y silenciadores
6. Durabilidad y ciclo de vida
a. Materiales y garantías
b. Inspecciones periódicas
c. Reposición y retrofit
PARTE
CUARTA.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y
ESPECIALES EN NAVES INDUSTRIALES
Media y baja tensión, iluminación
y calidad de energía
1. Acometidas y subestaciones
a. MT/BT, transformadores y celdas
b. Grupos electrógenos y respaldo
c. Selectividad y protecciones
2. Distribución y cuadros
a. Barras, canalizaciones y bandejas
b. Tomas industriales y cargas especiales
c. Mallas de tierra y equipotencialidad
3. Iluminación eficiente
a. LED, UGR y uniformidad
b. Controles y sensores
c. Fotometría y deslumbramiento
4. Calidad de suministro
a. Armónicos, flicker y factor de potencia
b. UPS y estabilización
c. Monitorización energética
5. Seguridad eléctrica
a. Bloqueo-etiquetado (LOTO)
b. Trabajos en tensión y distancias
c. Auditorías y conformidad
6. Documentación y pruebas
a. Protocolos de medida y verificación
b. Puesta en servicio y actas
c. Mantenimiento eléctrico
Capítulo
8.
Instalaciones especiales y utilidades de proceso
1. Aire comprimido y vacío
a. Cálculo de redes y caídas de
presión
b. Tratamiento de condensados
c. Eficiencia y recuperación de calor
2. Gases industriales y combustibles
a. Almacenamiento y distribución
b. Seguridad y ventilación
c. Detección y corte
3. Vapor y agua caliente industrial
a. Calderas y intercambiadores
b. Trampas y purgas
c. Aislamiento y pérdidas
4. Data e IT rooms de planta
a. CPDs ligeros, redundancias
b. Cableado estructurado y fibra
c. Control de clima y seguridad
5. Control y supervisión
a. SCADA/BMS y PLCs
b. Instrumentación y sensores IIoT
c. Integración con MES/WMS
6. Seguridad de máquinas
a. EN ISO 13849/62061 (enfoque internacional)
b. Paradas de emergencia y resguardos
c. Validación funcional
1. Estrategias de climatización
a. Todo aire, evaporativos y mixtos
b. Radiantes y destratificadores
c. Free-cooling y economizadores
2. Cálculo de cargas y zonificación
a. Ganancias internas y externas
b. Renovaciones y presurizaciones
c. Control por ocupación/proceso
3. Calidad de aire interior
a. Filtración y partículas
b. Compuestos y olores
c. Monitoreo en continuo
4. Eficiencia energética
a. Recuperación de calor
b. Variadores y control avanzado
c. Mantenimiento predictivo
5. Ruido y vibraciones
a. Silenciadores y antivibratorios
b. Aislamiento de equipos
c. Medición y límites
6. Pruebas y puesta en marcha
a. Balances y equilibrado
b. Pruebas funcionales
c. Protocolos y actas
Capítulo
10.
Redes de agua, saneamiento y drenaje pluvial
1. Abastecimiento y almacenamiento
a. Acometidas, depósitos y grupos de presión
b. Control de legionela (enfoque higiénico)
c. Sectorización y telemetría
2. Saneamiento y pretratamientos
a. Separadores de hidrocarburos y grasas
b. Vertido y normativa ambiental (enfoque internacional)
c. Mantenimiento de redes
3. Pluviales y cubiertas
a. Sumideros sifónicos y convencionales
b. Bajantes y colectores
c. Sistemas anticolapso
4. Drenaje perimetral y de solera
a. Zanjones, drenes y bombeos
b. Balsas y laminación
c. Control de infiltraciones
5. Medición y control
a. Caudalímetros y contadores
b. Alarmas y telecontrol
c. Gestión de fugas
6. Pruebas y certificación
a. Estanqueidad y presión
b. Inspección CCTV
c. Documentación de conformidad
Capítulo
11.
Protección contra incendios (PCI) y
seguridad de humos
1. Estrategia PCI en naves
a. Sectorización y resistencia al fuego
b. Riesgos especiales y almacenamiento alto
c. Coordinación con operación
2. Sistemas de extinción
a. Rociadores ESFR/CMDA y diluvio
b. BIE, hidrantes y espuma
c. Agentes limpios en salas técnicas
3. Detección y alarma
a. Óptica, aspiración y lineales
b. Integración con BMS/SCADA
c. Mantenimiento y pruebas
4. Control de humos y calor
a. Exutorios y ventilación mecánica
b. Cálculo de capas de humo
c. Ensayos y escenarios
5. Accesibilidad y medios de intervención
a. Viales, cortafuegos y abastecimiento
b. Señalización y sistemas de aviso
c. Planes de emergencia
6. Verificación y certificación
a. Criterios de aceptación y pruebas integradas
b. Periodicidades de inspección
c. Registros y trazabilidad
PARTE
SEXTA.
LOGÍSTICA INTERIOR, AUTOMATIZACIÓN
Y GEMELO DIGITAL EN NAVES
Muelles de carga, tráfico interno y
seguridad operacional
1. Diseño de muelles y abrigo (shelter)
a. Niveladores, shelters y compuertas
b. Sellado y puentes móviles
c. Colisiones y protecciones
2. Flujo de vehículos y personas
a. Viales internos y señalización
b. Segregación peatonal
c. Estacionamientos y recarga
3. Puertas y cerramientos operativos
a. Rápidas, seccionales y cortafuegos
b. Automatismos y controles
c. Mantenimiento y repuestos
4. Ergonomía y seguridad
a. Iluminación y confort
b. Zonas de picking y preparación
c. Barandillas y rodapiés
5. Gestión de layouts
a. Slotting y optimización
b. Reconfiguración rápida
c. 5S y visual management
6. KPIs de operación
a. Throughput y SLA
b. Accidentabilidad y near-miss
c. Coste logístico por unidad
Capítulo
13.
Automatización intralogística,
robótica y sistemas digitales
1. Sistemas de movimiento y almacenamiento
a. Conveyors, sorters y shuttle
b. AS/RS, miniload y autoportantes
c. AGV/AMR y picking automatizado
2. Control y software
a. WMS/WCS y MES
b. Integraciones API/OPC-UA
c. Ciberseguridad OT/IT
3. Instrumentación IIoT
a. Sensores, gateways y redes
b. Edge vs cloud
c. Analítica y alarmística
4. Gemelo digital y simulación
a. Modelos de flujo y eventos discretos
b. 5D (coste/plazo) y mantenimiento predictivo
c. Casos de uso en retrofit y ramp-up
5. Interfaz con personas
a. HMI, wearables y RF
b. Realidad aumentada y formación
c. Seguridad funcional
6. Ciclo de vida y repuestos
a. Obsolescencia y upgrades
b. Estrategia de repuestos críticos
c. SLAs con integradores
PARTE
SÉPTIMA.
ENERGÍA, SOSTENIBILIDAD Y
ECONOMÍA CIRCULAR EN NAVES
Generación distribuida, almacenamiento
y gestión energética
1. Fotovoltaica y BESS
a. Dimensionado y protecciones
b. Vertido cero y autoconsumo
c. Operación y mantenimiento
2. Carga de vehículos eléctricos
a. Potencias y esquemas eléctricos
b. Operación inteligente y picos
c. Seguridad y señalización
3. Gestión de la demanda
a. Tarificación y picos de potencia
b. Control por EMS
c. Integración con procesos
4. Eficiencia en MEP y envolvente
a. Motores IE y VFD
b. Recuperaciones y free-cooling
c. Iluminación y controles
5. Métricas y reporting
a. kWh/m², kWh/unidad y PUE-like
b. Dashboards y alarmas
c. Auditorías energéticas
6. Modelos de contratación energética
a. PPA onsite, leasing y ESCO
b. Garantías de origen
c. Riesgos y garantías
Capítulo
15.
Sostenibilidad, ACV y circularidad aplicada
1. ACV y huella de carbono
a. Alcances y límites
b. Materiales y módulos A–D
c. Declaraciones ambientales
2. Diseño para desmontaje (DfD) y DfMA
a. Modularidad y reversibilidad
b. Pasaportes de materiales
c. Logística inversa
3. Certificaciones ambientales
a. LEED/BREEAM/VERDE (enfoque comparado)
b. Energía y agua
c. Salud y bienestar
4. Gestión de residuos de obra y explotación
a. Segregación y valorización
b. Residuos peligrosos y trazabilidad
c. Indicadores y metas
5. Biodiversidad y criterios de emplazamiento
a. Suelos, fauna y paisaje
b. Efecto isla de calor
c. Soluciones basadas en la naturaleza
6. Gobernanza ESG
a. Políticas y objetivos
b. Auditorías y verificación
c. Comunicación y partes interesadas
Aseguramiento de la calidad (QA/QC) en obra
industrial
1. Plan de calidad por sistemas
a. Estructura y envolvente
b. MEP y automatización
c. Documentos y registros
2. Inspecciones y ensayos
a. Protocolos ITP
b. Conformidad y no conformidades
c. Acciones correctivas
3. Trazabilidad y control documental
a. Submittals y RFI
b. As-Built y O&M manuals
c. Entrega digital (CDE)
4. Seguridad y salud en obra
a. Riesgos críticos
b. Permisos de trabajo
c. Auditorías HSE
5. Coordinación técnica
a. Reuniones e hitos
b. Gestión de cambios
c. Lecciones aprendidas
6. Cierre de obra y handover
a. Punch list y snagging
b. Criterios de aceptación
c. Handover a operación
Capítulo
17.
Commissioning (Cx), pruebas integradas y arranque
1. Plan de commissioning
a. Alcance y responsabilidades
b. Prefuncionales y funcionales
c. Matriz de verificación
2. Pruebas de rendimiento
a. HVAC, eléctricos y PCI
b. Automatización y SCADA
c. Stress tests y blackout
3. Integración de procesos
a. FAT/SAT e IST
b. Ramp-up y validación
c. KPIs de arranque
4. Formación y transferencia
a. Operadores y mantenimiento
b. Manuales y SOP
c. Simuladores y RA
5. Post-ocupación y ajuste fino
a. Medición y verificación (M&V)
b. Recalibraciones
c. Optimización energética
6. Documentación de cierre Cx
a. Informes y actas
b. Registro de incidencias
c. Plan de estacionalidad
PARTE
NOVENA.
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
RETROFIT Y RIESGOS EN NAVES
Operación y mantenimiento (O&M)
de naves industriales
1. Estrategia O&M
a. Preventivo, predictivo y condicional
b. CMMS y GMAO
c. Planes por criticidad
2. Mantenimiento por sistemas
a. Estructura y envolvente
b. MEP y automatización
c. PCI y seguridad
3. Repuestos y logística
a. Inventario crítico
b. Contratos de servicio
c. SLA y penalizaciones
4. Integridad y fiabilidad
a. RCM y FMECA
b. Indicadores MTBF/MTTR
c. Root cause analysis
5. Seguridad operacional
a. ATEX y polvo combustible
b. Permisos y consignaciones
c. Simulacros y formación
6. Mejora continua
a. Auditorías y benchmarking
b. Ahorro energético
c. Planes de inversión
Capítulo
19.
Retrofit, ampliaciones y cambio de uso
1. Diagnóstico técnico
a. Inspecciones y escaneado 3D
b. Capacidad estructural y suelos
c. Capacidad eléctrica y térmica
2. Ampliaciones y altura
a. Refuerzos y pórticos
b. Elevación de cubierta
c. Mezzanines y oficinas
3. Mejora de envolvente y MEP
a. Aislamientos y carpinterías
b. FV y BESS
c. HVAC y ventilación
4. Automatización y digital
a. WMS/WCS y AGV/AMR
b. Sensórica y data
c. Ciberseguridad
5. Tramitación y continuidad
a. Fases sin parar producción
b. Seguridad y accesos
c. Hitos y pruebas
6. Caso económico del retrofit
a. CAPEX vs OPEX
b. Payback, VAN y TIR
c. Riesgos y sensibilidad
Capítulo
20.
Gestión de riesgos, resiliencia y seguros
1. Amenazas naturales y antrópicas
a. Inundación, viento y sismo
b. Incendio y explosiones
c. Fallos energéticos
2. Evaluación y mitigación
a. Mapas de riesgo y criticidad
b. Medidas pasivas y activas
c. Planes de contingencia
3. Continuidad de negocio
a. Estrategias N+1 y N+N
b. Procedimientos de conmutación
c. Recuperación tras incidente
4. Seguros y peritación
a. Daños materiales y lucro cesante
b. Condiciones y exclusiones
c. Evidencias y registros
5. Ensayos de resiliencia
a. Pruebas periódicas
b. Simulacros multiagente
c. Revisión post-evento
6. Comunicación y stakeholders
a. Autoridades y clientes
b. Comunidad local
c. Transparencia y mejoras
PARTE
DÉCIMA.
CONTRATACIÓN, DUE DILIGENCE
Y ENTORNO EXTERIOR DE LA NAVE
Contratación y modelos de relación
para naves industriales
1. Estrategias de compra
a. Lotes vs EPC/DB
b. Precalificación y homologación
c. Evaluación técnica y económica
2. Documentos contractuales
a. Especificaciones y planos
b. Matriz de alcance y límites
c. Garantías y EHS
3. Riesgos y cambios
a. Claims y órdenes de cambio
b. Reprogramaciones
c. Resolución de conflictos
4. Pagos y certificaciones
a. Hitos y mediciones
b. Retenciones y bonus/malus
c. Cierre económico
5. Compliance y ética
a. Anticorrupción y fraude
b. Protección de datos
c. Competencia y confidencialidad
6. Desempeño del proveedor
a. KPIs y auditorías
b. Evaluaciones 360º
c. Mejora continua
Capítulo
22.
Due diligence técnica y auditorías
de naves industriales
1. Alcance de la revisión
a. Estructura y suelos
b. Envolvente y estanqueidad
c. MEP, PCI y digital
2. Metodología e instrumentos
a. Checklists y pruebas
b. Termografía, escáner y ensayos
c. Revisión documental
3. Riesgos y CAPEX de corrección
a. Priorización por criticidad
b. Estimación de importes
c. Plan de acción
4. Conformidad normativa
a. Seguridad y medio ambiente
b. Accesibilidad y operativa
c. Evidencias y trazabilidad
5. Valoración del activo
a. Estado y obsolescencia
b. Riesgos latentes
c. Oportunidades de mejora
6. Informe y negociación
a. Hallazgos y anexos
b. Cláusulas técnico-económicas
c. Condiciones de handover
Capítulo
23.
Interfaces y acometidas exteriores vinculadas
a la nave
1. Viales y explanaciones de carga
a. Radios y firmes
b. Drenaje y señalización
c. Accesos y control
2. Acometidas de servicios
a. Eléctrica, agua y saneamiento
b. Telecomunicaciones y gas
c. Red contra incendios exterior
3. Aparcamientos y movilidad
a. Vehículos ligeros y pesados
b. Recarga eléctrica
c. Itinerarios peatonales
4. Cerramientos y seguridad perimetral
a. Vallados y control de accesos
b. CCTV y detección
c. Iluminación exterior
5. Gestión de pluviales y vertidos
a. Balsas y laminación
b. Separadores
c. Monitorización
6. Coordinación con el polígono/parque
a. Servidumbres y permisos
b. Capacidades y restricciones
c. Mantenimiento y controles
PARTE
UNDÉCIMA.
HERRAMIENTAS DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES. CHECKLISTS Y FORMULARIOS
CHECKLIST Nº 24.01 — Programa
funcional y layout de nave industrial (diseño y preconstrucción) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Técnico–Construcción Módulo Urbanismo–Planeamiento Módulo Ambiental–Sostenibilidad Módulo Datos e Interoperabilidad CHECKLIST Nº 24.02 — Cumplimiento normativo
(seguridad, accesibilidad, medio ambiente, PCI) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa) FORMULARIO Nº 24.03 — Ingeniería
conceptual por sistemas (estructura, envolvente, MEP y digital) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Técnico–Construcción Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 24.04 — Presupuesto y planificación
(estimaciones, contingencias, hitos y riesgos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Inmobiliario–Financiero CHECKLIST Nº 24.05 — Contratación
y especificaciones (matriz de alcance, criterios de aceptación,
garantías) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual FORMULARIO Nº 24.06 — Entregables BIM/IFC
y CDE (niveles de información, validación QA y formatos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad
Capítulo
25.
Checklists de obra, QA/QC y seguridad
CHECKLIST Nº 25.01 — Recepción
de materiales y montaje (estructura, envolvente, MEP) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Técnico–Construcción FORMULARIO Nº 25.02 — Ensayos e inspecciones
(ITP, registros, no conformidades y acciones) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa) Módulo Jurídico–Contractual CHECKLIST Nº 25.03 — Seguridad y permisos
de trabajo (riesgos críticos, LOTO, confinados y elevación) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa) FORMULARIO Nº 25.04 — Coordinación
y cambios (RFI, órdenes de cambio, As-Built y redlines) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad CHECKLIST Nº 25.05 — Limpiezas técnicas
y cierre de lotes (precomisionado, punch list y entregas parciales) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Técnico–Construcción FORMULARIO Nº 25.06 — Documentación
de obra (actas, fotografías, certificaciones y archivo en CDE) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad
Capítulo
26.
Formularios de commissioning, pruebas y aceptación
FORMULARIO Nº 26.01 — Plan de
Commissioning (Cx) y responsabilidades Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad CHECKLIST Nº 26.02 — Verificaciones prefuncionales
y funcionales Eléctricos e Iluminación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Técnico–Construcción CHECKLIST Nº 26.03 — Verificaciones HVAC
y ventilación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Técnico–Construcción CHECKLIST Nº 26.04 — Verificaciones PCI
y utilidades de proceso Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa) FORMULARIO Nº 26.05 — Pruebas integradas
e indicadores de rendimiento Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Medición y Verificación FORMULARIO Nº 26.06 — Aceptación
y handover (criterios, reservas y acta) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual FORMULARIO Nº 26.07 — Formación
y manuales (contenidos, asistencia a arranque y registro) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Operación y Mantenimiento FORMULARIO Nº 26.08 — Plan de estacionalidad
y ajuste fino Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Medición y Verificación
Capítulo
27.
Checklists de operación, mantenimiento
y auditorías
CHECKLIST Nº 27.01 — Puesta en
marcha operativa (SOP, integraciones IT/OT y contingencias) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Operación y Mantenimiento Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 27.02 — Mantenimiento por
sistemas (preventivo, predictivo e inventario de repuestos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Operación y Mantenimiento Módulo Datos e Interoperabilidad CHECKLIST Nº 27.03 — Seguridad operacional
(ATEX, PCI en explotación, consignaciones y bloqueos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa) FORMULARIO Nº 27.04 — Energía y
sostenibilidad (KPIs, auditoría energética y plan de mejora) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Ambiental–Sostenibilidad CHECKLIST Nº 27.05 — Auditoría
técnica periódica (estructura, suelos, envolvente, MEP y
digital Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 27.06 — Informes y reporting
(indicadores, hallazgos, acciones y cierre) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad
Capítulo
28.
Formularios económico-contractuales
y de gestión
FORMULARIO Nº 28.01 — Estimaciones
y comparativos (técnico/económico y riesgos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual FORMULARIO Nº 28.02 — Certificaciones
y pagos (hitos, retenciones y bonus/malus) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual FORMULARIO Nº 28.03 — Cambios y claims
(registro, aprobación, impactos y evidencias) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual FORMULARIO Nº 28.04 — Garantías
y repuestos (listas, SLA y criticidad) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Operación y Mantenimiento CHECKLIST Nº 28.05 — Matrices de cumplimiento
(normativo/EHS, PCI/ATEX y ambiental/residuos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Ambiental–Sostenibilidad FORMULARIO Nº 28.06 — Handover documental
(As-Built/O&M, licencias y acta final) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad
Capítulo
29.
Plantillas BIM/IFC y matrices de requisitos
de información
FORMULARIO Nº 29.01 — EIR/AIR
y LOI/LOD (contenidos por disciplina, reglas de validación y entregas
por hito) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad CHECKLIST Nº 29.02 — Nomenclaturas y clasificaciones
(sistemas/espacios, etiquetado y vistas/planos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 29.03 — CDE y flujos de
trabajo (roles/permisos, estados/revisiones y auditorías de calidad) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual FORMULARIO Nº 29.04 — Plantillas de datos
de activos (atributos mínimos, CMMS/ERP y pasaporte de materiales) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Ambiental–Sostenibilidad CHECKLIST Nº 29.05 — Libros de espacio
y racks (reservas/capacidades, cambios/trazabilidad e informes automáticos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 29.06 — Integraciones y
APIs (SCADA/BMS?BIM, IIoT?Data Lake y ciberseguridad/backups) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad
PARTE
DUODÉCIMA.
PRÁCTICA DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES
1. Nave logística high-bay con
automatización intensiva a. Requisitos y soluciones b. Costes y plazos c. Resultados y KPIs 2. Planta agroalimentaria con salas frías a. Envolvente e higrotérmica b. MEP y PCI específicos c. Certificación sanitaria 3. Producción pesada con puentes grúa a. Estructura y pavimento b. Electricidad y seguridad c. Operación y mantenimiento 4. Retrofit energético con FV+BESS a. Integración estructural b. EMS y autoconsumo c. Retorno y riesgos 5. Nave farma con salas limpias a. HVAC y filtración b. Validaciones y Cx c. Cumplimiento GMP (enfoque general) 6. Cross-dock de alto throughput a. Muelles y flujos b. Automatización ligera c. SLA y desempeño
Capítulo
31.
Casos prácticos de soluciones constructivas
y tecnológicas aplicadas a naves industriales
Caso práctico 1. "SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Implantación
de un pavimento sin juntas y verificación de planicidad FM/FF en
zona de picking con operación en fases. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Diagnóstico técnico y definición
de objetivos de desempeño 2) Alternativas constructivas de rehabilitación
(con análisis de método y justificación) 3) Tratamiento superficial, señalización,
ergonomía y limpieza técnica 4) Faseado, QA/QC, HSE y continuidad de negocio Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 2. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Rehabilitación
integral de cubierta con panel sándwich, BIPV y sistema sifónico
de pluviales en nave con limitación estructural. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Diagnóstico técnico estructural,
higrotérmico y de drenaje 2) Alternativas técnico-constructivas
(con método y justificación) 3) Integración energética y control
(aplicable a B y C) 4) Plan de obra, QA/QC, HSE y continuidad Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 3. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Integración
de un puente grúa de 20 t en nave existente mediante estructura
autoportante y control de vibraciones. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Diagnóstico y modelización
estructural–dinámica 2) Alternativas técnico-constructivas 3) Cimentaciones y tratamiento de la solera 4) Integración del sistema grúa
(eléctrica, seguridad y operación) 5) QA/QC, HSE y pruebas de recepción Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 4. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Rediseño
integral de muelles de carga con niveladores, shelters, anclaje automático
del vehículo y gestión digital del patio (YMS). Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reingeniería civil y de aproximación
de camiones 2) Sustitución de puertas y niveladores 3) Shelters de alto rendimiento y estanqueidad
perimetral 4) Sistema de anclaje automático del
vehículo (vehicle restraint) 5) Gestión digital del patio y muelles
(YMS) con integración SCADA/BMS 6) Seguridad peatonal, iluminación y
señalización 7) QA/QC, HSE y faseado sin parar operación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 5. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Optimización
de la calidad de energía con filtros activos de armónicos,
banco desintonizado y UPS para cargas sensibles. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Campaña de medida clase A y modelización
armónica de la red 2) Filtros activos de armónicos (AHF)
centralizados y distribuidos 3) Banco de condensadores desintonizado (antirresonancia)
para corrección de factor de potencia 4) Continuidad para cargas de control: UPS
online doble conversión 5) Selectividad y protecciones, puesta a tierra
y neutro 6) Monitorización permanente de calidad
de energía (PQ) y KPIs Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 6. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Climatización
de gran volumen con free-cooling indirecto, enfriamiento adiabático,
destratificación inteligente y control de IAQ. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Auditoría energética–higrotérmica,
campaña IAQ y modelización CFD 2) Ventilación mecánica con recuperadores
(free-cooling indirecto) y UTAs sectorizadas 3) Enfriamiento adiabático indirecto
y enfriadoras “dry cooler adiabático” para picos 4) Destratificación inteligente y cortinas
de aire en puertas 5) Control de IAQ, BMS/EMS y KPIs 6) Faseado, QA/QC, HSE y puesta en marcha (Cx) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 7. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Migración
a rociadores ESFR de techo y control de humos en almacén high-bay
con estanterías de 16 m. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Evaluación de riesgo, clasificación
de mercancías y modelización hidráulica 2) Alternativas de protección principal 3) Control de humos y calor compatible con
ESFR 4) Detección temprana y gobierno (panel,
aspiración y beam) 5) Pasiva, sectorización y abastecimientos 6) QA/QC, HSE y pruebas integradas Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 8. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Optimización
integral de aire comprimido y vacío con red en anillo, secado por
punto de rocío bajo, recuperación de calor y programa de
fugas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Diagnóstico de base: auditoría
ISO 11011, balance energético y trazado hidráulico 2) Nueva sala de compresores con inteligencia
de control y recuperación térmica 3) Red de distribución: anillo principal
DN amplio, derivaciones cortas y caídas < 0,1 bar 4) Calidad de aire y segregación de
calidades 5) Vacío eficiente: bombas de anillo
líquido/scroll en sustitución de venturis 6) Programa sistemático de fugas y mantenimiento
predictivo 7) Monitorización y EMS Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 9. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Modernización
integral de redes de agua, saneamiento y drenaje pluvial con control de
legionela y sectorización inteligente. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Auditoría hidráulica, CCTV
y modelización hidrológica 2) Abastecimiento y sectorización en
anillo con grupos de presión VFD 3) ACS higiénica: producción,
recirculación y eliminación de “dead legs” 4) Saneamiento y pretratamientos 5) Pluviales: sistema sifónico en cubierta
y laminación en balsa 6) Drenaje perimetral y de solera 7) Telemetría, SCADA y plan de control
higiénico 8) QA/QC, pruebas y faseado Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 10. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Red de gases industriales
(N?, O? y CO?) con almacenamiento exterior, detección, ventilación
de seguridad y corte automático ATEX en nave de producción
ligera. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Ingeniería de proceso y medición
de demanda, con matriz de criticidad 2) Almacenamiento exterior y estanterías
porta-botellas, con manifolds y vaporizadores 3) Red de distribución fija en acero
inoxidable 316L (N?/CO?) y cobre desoxidado OXY (O?), con trazabilidad 4) Detección fija de gas y control:
O? (defecto/exceso), CO? y E-Stop con enclavamientos 5) Ventilación de seguridad: extracción
mecánica y aportación por vía alta/baja, con control
de presión 6) Zonificación ATEX y compatibilidades
(cuando aplique) 7) QA/QC, limpieza O?-clean, pruebas y documentación 8) Formación, permisos de trabajo y
GMAO Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 11. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Repotenciación
eléctrica MT/BT con doble acometida, selectividad avanzada e identificación
y mitigación del riesgo de arco eléctrico. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Estudio de cargas, cortocircuito y coordinación
de protecciones (MT/BT) 2) Nueva subestación con doble acometida
y dos transformadores en paralelo (N+1) 3) Respaldo dinámico: grupos electrógenos
en paralelo y esquema de shedding 4) Selectividad avanzada y mitigación
de arco eléctrico (arc flash) 5) Mallas de tierra, equipotencialidad y SPD 6) PQ, metering, SCADA/EMS e integración
IEC 61850 7) Faseado de obra, QA/QC y HSE Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 12. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Implantación
escalable de AMR, sorter modular y estaciones “goods-to-person” con integración
WMS/WCS y seguridad funcional. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Modelización de flujos, layout y
simulación (gemelo digital) 2) Selección tecnológica y arquitectura
de sistema (AMR + sorter + GTP) 3) Infraestructura física, pavimentos
y comunicaciones industriales 4) Software y control: WMS/WCS/MES, APIs y
orquestación 5) Seguridad funcional y operacional (EN ISO
13849/62061) y segregación de flujos 6) Plan de ramp-up, pruebas integradas (IST)
y commissioning (Cx) 7) Gestión del cambio, formación
y KPIs Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 13. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Arquitectura IIoT
de planta con edge computing, analítica predictiva y ciberseguridad
OT/IT para mejorar OEE y reducir paradas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Descubrimiento de activos y arquitectura
de referencia (ISA-95/IEC-62443) 2) Red OT segmentada, DMZ y acceso remoto seguro 3) Edge computing y normalización de
datos (OPC-UA + MQTT) 4) Sensorización crítica y calidad
de energía/aire 5) Capa de aplicaciones: OEE, Mantenimiento
Predictivo y KPIs energéticos 6) HMI/Andon, movilidad y soporte al operador 7) Gobierno de ciberseguridad OT y continuidad 8) QA/QC, Cx digital y formación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 14. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Hibridación
fotovoltaica en cubierta con BESS y EMS para autoconsumo, control de picos
y vertido cero. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Auditoría energética avanzada,
curva de carga 1 s y pre-dimensionado 2) Ingeniería de cubierta, estructura
y estanqueidad 3) Fotovoltaica en cubierta (AC-coupling) con
control de vertido cero 4) BESS para “peak shaving” y “load shifting”,
con capacidad de “ride-through” 5) EMS con optimización predictiva y
orquestación MEP/IT 6) Integración eléctrica MT/BT
y calidad de energía 7) Seguridad PCI del BESS y compliance 8) Contratación: CAPEX vs PPA on-site
y garantías 9) Faseado, QA/QC y commissioning Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 15. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Estrategia integral
de ACV, DfMA/DfD y pasaportes de materiales para descarbonizar una nave
logística de 30.000 m². Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) ACV de referencia y gemelo de carbono (módulos
A–D) 2) Estructura optimizada: acero EAF con ? 80
% reciclado, pórticos S355 y nudos atornillados DfD 3) Cimentaciones y losas de bajo CO?: CEM III/B
y árido reciclado + fibras metálicas 4) Envolvente térmica de alta eficiencia
y estanqueidad: panel sándwich PIR con EPD y puentes térmicos
minimizados 5) DfMA/DfD e industrialización: módulos
de fachada/cubierta y piezas prefabricadas MEP “plug & play” 6) Gestión de RCD y logística
inversa 7) MEP eficiente y preparación para
FV futura (sin repetir caso FV+BESS) 8) Biodiversidad y SUDS 9) Certificación y gobernanza ESG Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 16. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Commissioning (Cx)
integral con pruebas integradas IST, blackout test y optimización
estacional en una nave high-bay automatizada. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Plan de Commissioning (Cx-Plan) y nombramiento
de Commissioning Authority (CxA) 2) Pre-funcionales (PFC) por sistema: verificación
de instalación, cableado, IO y parametría 3) Funcionales (FPT) y pruebas de rendimiento
por subsistema 4) Pruebas integradas (IST): escenarios multi-sistema
y blackout test 5) Ajuste fino, optimización y formación 6) Documentación, Handover y Plan de
Estacionalidad (Seasonal Cx) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 17. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Implantación
de un programa RCM/FMECA con GMAO, monitorización predictiva y repuestos
críticos para elevar la disponibilidad operativa. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Evaluación de criticidad y FMECA
por sistemas 2) GMAO (GMAO/CMMS) con flujo de extremo a
extremo y movilidad 3) Programa de mantenimiento predictivo (PdM)
en activos críticos A 4) Rediseños de baja inversión
(defect elimination) 5) Repuestos críticos, niveles min–max
y acuerdos con proveedores 6) Contratos de servicio con SLA y esquema
bonus-malus 7) Seguridad operacional: LOTO, permisos y
formación 8) Gobierno de datos y KPIs 9) Faseado y Cx del programa de O&M Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 18. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Retrofit integral
con elevación de cubierta, refuerzo de pórticos, pavimento
sin juntas y migración a almacenamiento alto con operación
en marcha. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Diagnóstico técnico y captura
de la realidad: escaneado 3D + auscultación estructural y del pavimento 2) Estrategia de elevación de cubierta
+ refuerzo de pórticos y arriostramientos 3) Pavimento industrial sin juntas para VNA/AGV
(losas postensadas y superflat) 4) Envolvente térmica y estanqueidad:
fachadas/pasamuros + lucernarios con control solar 5) Repotenciación eléctrica y
distribución: nueva barra 3.200 A, busduct y LED DALI 6) PCI para almacenamiento alto: ESFR techo-solo,
hidrantes y control de humos 7) Automatización intralogística
y mezzanine de preparación 8) Plan de obra por fases y seguridad: operación
al 70 % garantizada 9) Tramitación y legalización Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 19. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Plan maestro de
resiliencia y seguros con microred y protocolos de continuidad de negocio. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Análisis de riesgos y AEL base, con
mapa multiamenaza 2) Medidas pasivas anti-inundación:
laminación, barreras y antirretornos 3) Microred N+1 con BESS y grupos en paralelo,
con lógica de isla segura 4) Refuerzos de cubierta y anclajes anti-levantamiento
por viento 5) Estanterías y elementos no estructurales:
arriostramiento y anticolapso 6) PCI y control de humos coordinados con continuidad 7) BCP/DRP y ciberresiliencia OT/IT 8) Sensórica, alerta temprana y SCADA
de resiliencia 9) Seguros: reconfiguración de pólizas
y coberturas paramétricas 10) Simulacros multiagente, formación
y QA/QC Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 20. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Mitigación
integral de riesgo ATEX por polvo combustible en nave agroalimentaria con
captación, supresión y gobernanza operativa. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Evaluación de riesgo y caracterización
del polvo (Kst/Pmax) y mapa de ignición 2) Rediseño de captación de polvo
y ventilación por focos, con filtros de mangas con protección
integrada 3) Supresión/venteo y desacople en elevadores,
silos y mezcladores 4) Puesta a tierra, equipotencialidad, control
de cargas estáticas y selección de equipos eléctricos 5) Housekeeping, limpieza técnica y
gestión de polvo sedimentado 6) Gobernanza ATEX: zonificación, Documento
de Protección contra Explosiones (DPE), permisos y formación 7) Instrumentación de proceso y detección
de chispas/atascos 8) Ciberseguridad OT y continuidad para sistemas
de seguridad 9) Faseado de obra con producción en
marcha y Cx ATEX Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 21. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Modelo de contratación
híbrido EPC/DB con lotes críticos, matriz de alcance y bonus–malus
para asegurar plazo y coste en una nave logística automatizada. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Redefinición del “paquete EPC núcleo”
y “lotes críticos” con matriz de alcance y límites (battery
limits) 2) Modelo económico con precio objetivo
(Target Cost) y reparto de riesgo (pain/gain share) + bonus–malus por desempeño 3) Gobernanza contractual: RFP con doble sobre
(técnico/económico), criterios ponderados y tablero de riesgos
vinculante 4) Reglas de cambio y control documental (CDE)
con workflow y derechos de auditoría 5) Garantías, seguros y solidez financiera 6) Early Contractor Involvement (ECI) y compras
de largo plazo (long lead items) 7) Acceptance por KPIs y Commissioning integrado
(Cx + IST) como condición de pago 8) Comité de resolución temprana
de disputas (DRB) y calendario de coordinación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 22. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Due diligence técnica
integral y auditoría de una nave multiusuario previa a compra y
arrendamiento triple neto. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Alcance de la due diligence, plan y equipo
(semana 0) 2) Revisión documental y CDE de la operación
(semana 1) 3) Estructura y cimentaciones: inspecciones
y auscultación (semana 2) 4) Pavimentos industriales y muelles (semana
2–3) 5) Envolvente: cubierta, fachadas, huecos y
estanqueidad (semana 3) 6) Eléctrica MT/BT, calidad de energía
y backup (semana 3) 7) PCI y control de humos (semana 3–4) 8) Redes de agua, saneamiento y pluviales (semana
4) 9) HVAC, ventilación e IAQ (semana 4) 10) Medioambiental, residuos y materiales peligrosos
(semana 4–5) 11) Energía y sostenibilidad (semana
5) 12) CAPEX de corrección, matriz de riesgos
y plan de acción (semana 5–6) Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 23. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Reordenación
de accesos, acometidas y perímetro con SUDS y control inteligente
de tráfico pesado en parque industrial saturado. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Rediseño geométrico viario
y firmes estructurales para tráfico pesado 2) Explanadas y playas de maniobra con segregación
de flujos y señalización inteligente 3) SUDS y drenaje pluvial: laminación,
zanjas drenantes y pavimentos permeables 4) Acometidas exteriores y anillos: eléctrica
MT, agua/saneamiento y telecomunicaciones 5) Red PCI exterior: anillo, hidrantes y compatibilidad
con bomberos 6) Seguridad perimetral, accesos y control
inteligente (ANPR, WIM y slotting) 7) Iluminación exterior LED, videovigilancia
y control 8) Movilidad y recarga: turismos y pesados 9) Coordinación con la Entidad Urbanística
y permisos 10) QA/QC y commissioning de exteriores Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 24. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Implantación
de checklists de diseño y preconstrucción con CDE/BIM para
asegurar “first time quality” y reducir cambios en obra. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Gobierno de preconstrucción y matriz
RACI de checklists 2) Checklists de programa funcional y layout
(flujos, cuellos y zonas técnicas) 3) Cumplimiento normativo y PCI/humos (enfoque
internacional, aceptación aseguradora) 4) Ingeniería conceptual por sistemas
y constructabilidad 5) EIR/AIR y validación BIM/IFC con
reglas automáticas (LOI/LOD) 6) Especificaciones de aceptación y
criterios por sistema (QA/QC + Cx) 7) Presupuesto objetivo y WBS vinculada a checklists 8) 4D y plan de faseado (Last Planner®
+ buffers) 9) Talleres técnicos integrados (Clash
& Issue Tracker – BCF) 10) Precomprobaciones de fábrica (FAT)
y “first article” en obra 11) Entregables documentales y CDE con workflow 12) Formación, seguridad y cultura de
first time quality Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 25. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Y TECNOLÓGICAS APLICADAS A NAVES INDUSTRIALES." Programa de checklists
de obra, QA/QC e HSE con ITPs, trazabilidad digital y cierre por lotes
en una nave multi-contrato. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Plan de Calidad por Sistemas (QA/QC) e ITPs
vinculantes 2) Recepción de materiales y trazabilidad
digital 3) Ensayos/inspecciones en obra: estructura,
recubrimientos y pares 4) Pavimentos industriales: control de planitud,
juntas y resistencia 5) Envolvente y estanqueidad: detalle y blower
door sectorial 6) PCI/humos y pruebas operativas 7) Eléctrica/ILU y selectividad 8) Gestión de No Conformidades (NCR),
8D y “stop-the-line” 9) HSE: permisos, LOTO y control de izados 10) Cierre por lotes (handover parcial), limpieza
técnica y precomisionado 11) Trazabilidad documental en CDE y dashboard
de KPIs 12) Auditorías internas/tercero y bonus–malus
por calidad sin retrabajo Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas