Introducción |
|
La inversión inmobiliaria
en polígonos industriales, parques empresariales y logísticos
se está viendo favorecida por la aparición del comercio electrónico
que está afectando a todo tipo de naves, desde las grandes de logística
general hasta las pequeñas o de cercanía de logística
de última milla.
La evolución de los
polígonos logísticos es especialmente importante en las regiones
que contienen puertos o aeropuertos importantes, o que albergan concentraciones
de industria, pero lo que realmente ha disparado la inversión en
polígonos logísticos ha sido la modernización de las
cadenas de suministro. A medida que los minoristas, los fabricantes y los
distribuidores adoptan nuevos modelos de negocio, como el comercio electrónico,
están repensando las formas en que los productos van de la fábrica
al consumidor.
Estos esfuerzos están
estimulando la construcción de bienes inmuebles logísticos
en áreas clave, es decir, más cerca de grandes concentraciones
de consumidores o de nodos de distribución vitales. Otros factores,
como la disponibilidad de suelo, el coste de la mano de obra y los niveles
de apoyo e incentivos del gobierno, pueden influir en la inversión
en polígonos industriales y logísticos.
Estados Unidos es el mercado
logístico más desarrollado del mundo. En Europa, donde los
clústeres son impulsados principalmente por la reconfiguración
estructural de la cadena de suministro del continente, la actividad de
construcción es relevante pero menor que en los EE. UU. La mayoría
de los clústeres europeos tienen menos de la mitad del stock moderno
de clústeres comparables de los EE. UU. ¿La razón?
Que Europa va por detrás en la implantación del comercio
electrónico, una realidad que ha afectado a los centros comerciales
y que ha revolucionado el mercado inmobiliario industrial y logístico.
En MIPIM se ha analizado
la inversión industrial en Europa y se ha destacado el trabajo innovador
que se está realizando en la logística de la última
milla.
La demanda de bienes inmuebles
logísticos (almacenes, centros de distribución) seguirá
creciendo impulsada por la aceleración de las ventas de comercio
electrónico.
El producto llave en mano
(contrato de obra de nave industrial llave en mano) es un producto bastante
atractivo para futuros inversores que se realiza mediante dos modalidades
(i) un llave en mano a medida, conforme a las especificaciones técnicas
del cliente, o (ii) un llave en mano genérico desde el diseño
hasta la entrega de llaves. Esta modalidad incluye la búsqueda de
suelo, la gestión de los proyectos y la dirección de obra.
A modo de ejemplo, Merlin
Properties ha firmado con Carrefour un contrato 'llave en mano' para construir
y alquilar al grupo de distribución una nave de 98.757 metros cuadrados
en el que, según la socimi, constituye el mayor contrato de alquiler
de superficie logística de la historia.
Otra operación cada
vez más frecuente es el Lease back inmobiliario de naves industriales.
Por ejemplo, en Cabanillas (Guadalajara), Merlin ha comprado una nave logística
de 15.075 metros cuadrados, que seguirá alquilada con un contrato
a 10 años y rentabilidad bruta del 6,2%. Lo que no impide que también
en Cabanillas, Merlin haya promovido dos naves logísticas de 42.500
metros cuadrados con una rentabilidad bruta estimada del 7,7%.
Por lo tanto es imprescindible
posicionarse en la construcción industrial porque el mercado inmobiliario
necesita de naves de última generación, con lo que el inversor
se enfrentará a problemas urbanísticas, arquitectónicos
y financieros.
De estas cuestiones se trata
desde una perspectiva práctica y profesional en la guía de
polígonos industriales, parques empresariales y logísticos.
|
PRELIMINAR
-
Los parques
logísticos en 17 preguntas y respuestas.
|
|
1. ¿Qué es
un parque/polígono logístico?
a.
Definición de parque logístico.
b. Definición
técnica de un parque logístico
c. Del almacén
a la logística industrial
d. El parque
logístico como área de almacenamiento y distribución.
e. Las claves
de la logística
2. ¿Es esencial la ubicación
para un parque logístico?
a.
La ubicación para fines logísticos
b. El papel
de la ubicación en la optimización de la cadena de suministro
3. ¿Qué es la
logística?
4. ¿Cuáles
son las áreas logísticas?
a.
Logística externa e interna.
-
Logística
externa (o logística de aprovisionamiento)
-
La logística
interna
b. Logística
temporal
-
La logística
de suministro (fuera de la empresa)
-
La logística
de la cadena de producción
-
La distribución
logística
c. Logística
por volumen
-
La logística
industrial (logística empresarial)
-
La logística
de grandes volúmenes (logística a granel)
-
La logística
del proyecto (proyecto logístico)
-
El apoyo tecnológico-logístico
(RAM Logística)
-
La logística
de retorno / logística inversa (logística inversa)
-
La logística
militar
5. ¿Por qué es
tan importante la ubicación de un Parque Logístico?
a.
¿Qué hay que definir en la planificación y diseño
de un parque logístico?
b. El Parque
Logístico se concentra en las áreas de operaciones logísticas
con acceso a diferentes modos de transporte.
c. El parque
logístico tiene una escala específica.
6. ¿Cuáles son
los requisitos de un parque logístico?
7. ¿Cómo se
estructura un parque logístico de última generación?
a.
Todos los servicios posibles en el parque logístico (hotel, centro
comercial, oficinas, etc.)
b. Calidad,
diseño y eficiencia
8. ¿Cómo se desarrolla
urbanísticamente un área de parques logísticos?
a.
La promoción municipal de parques logísticos
b. El desarrollo
urbanístico y logístico de las grandes periferias metropolitanas
c. La falta
de medios municipales para promocionar grandes parques logísticos.
d. La geografía
de las instalaciones logísticas es cada vez más periférica.
9. ¿Cuál es la
diferencia entre un polígono logístico y un Hub?
a.
El parque o polígono logístico
-
Zonas de Actividad
Logística (ZAL)
-
Centros Integrados
de Mercancías (CIM)
-
Plataformas Logísticas
-
Polígonos
industriales (la elaboración de productos diferencia con el polígono
logístico)
-
Centros de distribución
logística
b. Hubs Logísticos
o nodos logísticos
-
El lugar en el
que se concentra la actividad de transporte de mercancías
-
Gran tamaño
y una ubicación privilegiada
10. ¿Qué es Hub
logístico?
a.
Un hub, gestión central que se utiliza para atender varios destinos
b. El mejor
acceso posible. Interconectados.
c. Las ciudades
portuarias se han convertido naturalmente en hubs.
d. Puertos
interiores o puertos secos
11. ¿Cómo es un
hub logístico de última generación?
a.
La evolución de la logística industrial
b. Una forma
evolucionada del hub logístico: el parque empresarial.
c. La importancia
del diseño y la gestión
d. La gestión
12. ¿Qué hace
el Gerente de Logística?
a.
Habilidades y deberes del Gerente de Cadena de Suministro (Supply Chain
Manager)
b. Habilidades
del Gerente de Logística
c. Tareas
del Gerente de Logística
13. ¿Cómo son
los concursos municipales para concesiones de suelo con fines logísticos?
14. ¿Cómo
es la colaboración público privada de áreas logísticas
entre ayuntamientos e inversores inmologísticos?
a.
La necesidad de colaboración público privada para promover
parques logísticos.
b. La especialización
promotora del inversor inmologístico
c. Los promotores
inmologísticos tienen las puertas abiertas en los pequeños
municipios periféricos.
15. ¿En qué se
basa la inversión inmobiliaria en parques logísticos?
a.
La inversión en logística es especializada o es un fracaso
b. Los nuevos
actores: los inversores inmologísticos a nivel mundial.
c. La alta
rentabilidad de la inversión inmologística
d. La logística
en auge por el e-commerce.
e. No hay
esperanzas de apreciación, sin embargo, el retorno es inmediato.
f. Dinámica
de financiación del mercado inmobiliario logístico.
g. Un producto
inmobiliario específico: el parque logístico privado.
16. ¿Qué es la
gestión de flotas de parques logísticos?
a.
La gestión de flotas es un negocio logístico
b. Gestión
de flotas por departamentos de logística.
c. La optimización
de costes logísticos mediante la gestión de flotas.
d. Los factores
de la gestión de flotas (Supply Chain Management - Gestión
de la cadena logística).
-
La mercancía.
-
Espacio geográfico
-
El vehículo
de transporte
-
La tecnología
17. ¿Qué es la
logística urbana o de “última milla”?
a.
¿Qué es la “última milla” en la logística?
b. La informática
aplicada a la logística de última milla
c. La imparable
expansión de la logística urbana
d. Estrategias
de proximidad al cliente
e. El cambio
de hábitos de compra
f. El coste
de la entrega de última milla
g. Solución:
cooperación. Compartir para organizarse mejor
h. Transporte
multimodal
i. Gestionar
el acceso de vehículos a las áreas de carga y descarga.
j. Invertir
en inmuebles dedicados a la logística (centros comerciales reconvertidos).
k. Desarrollo
de núcleos urbanos
|
PARTE
PRIMERA.
|
<
|
Capítulo
1. |
Suelo industrial.
1. Políticas
de suelo industrial.
2. Política Estatal
de Desarrollo Industrial
a.
Disponibilidad y cualificación de la Fuerza de Trabajo
b. Obras socio-económicas
3. El desarrollo del suelo industrial
en Europa.
4. Zonas industriales
-
Zonas mixtas (vivienda e industria).
- Zonas suburbanas
aisladas con industria.
- Zonas dedicadas
a Gran Industria.
- Zonas dedicadas
a Mediana Industria.
- Zonas reservadas
a Industria Peligrosa.
5. Polos y polígonos
Industriales
6. El casco urbano y las
limitaciones industriales.
7. Limitaciones para Industrias
molestas e insalubres
a.
Solicitud de licencia.
b. Tramitación
municipal.
c. Remisión
a la Comisión Provincial.
d. Comprobación.
Resolución.
TALLER
DE TRABAJO.
Conflictos de competitividad
en suelo industrial entre Comunidades Autónomas.
1. Barcelona y Madrid pierden
competitividad por las ayudas de autonomías limítrofes al
suelo industrial.
2. La emigración
de empresas de Cataluña y Madrid por el sobreprecio del suelo industrial.
|
Capítulo
2. |
¿Hacer el polígono
para industrializar o esperar a que haya demanda de suelo industrial?
1. Estudio de mercado:
preguntar al empresariado local.
2. Criterios para la creación
de polígonos industriales
a.
Criterios de localización
b. Fases de
planificación, comercialización y conservación.
c. Criterios
de precios
|
Capítulo
3 |
Planificación,
comercialización y marketing de áreas industriales.

¿Hacer
el polígono para industrializar o esperar a que haya demanda de
suelo industrial?
1.
El Plan Director y precomercialización.
2. Comercialización
de parques empresariales.
3. Innovación en
el Plan Director y diferenciación para mejorar el marketing.
4. Comercialización
y Marketing de áreas empresariales. Métodos.
5. Fases en la comercialización
a.
Estudio de alternativas estratégicas de comercialización.
b. Elaboración
del plan integral de comercialización.
Cronograma
Estrategia de
comercialización
Análisis
de inversiones TIR/VAN
Análisis
de inversiones
Inventariado de
clientes estratégicos (promotores o grandes consumidores de suelo)
Distribución
en planta y parcelario
Definición
de las alianzas estratégicas
c. Precomercialización
de un área piloto.
d. Comercialización
de un área piloto.
e. Precomercialización
del resto del ámbito
f. Comercialización
del resto del ámbito.
6. Política de comunicación
ajustada al marketing.
7. Clases de Marketing.
a.
Marketing Directo
b. Marketing
personal con clientes potenciales.
8. El proceso de marketing de
un área empresarial
a.
Definición de la tipología del área empresarial tras
los estudios de mercado.
b. Análisis
de la competencia. Benchmarking.
c. Cuadro
de análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
(DAFO)
9. Prima de riesgos y rentabilidad
de suelo industrial (polígonos industriales y logísticos).
|
Capítulo
4. |
Todo lo que hay que saber
ANTES
de promover un polígono industrial.
1. Consideraciones
a tener en cuenta en la promoción de áreas o polígonos
industriales.
2. Consideración
general.
3. Consideraciones preliminares.
4. Consideraciones para
el desarrollo.
Localización (diagnóstico
integral del lugar, impacto ambiental, cálculo de la extensión,
superficie a ocupar, ubicación idónea, servicios, accesos
y plan de movilidad)
Urbanización y construcción del polígono
industrial (edificación, zonificación, parcelación,
movilidad, aparcamientos, equipamientos, redes de servicios, residuos,
posición de las edificaciones, forma de los edificios, planeamiento
y urbanización).
Funcionamiento del polígono (gestión
del polígono, reglamento consensuado, movilidad, señalización,
conservación de edificaciones, mantenimiento de infraestructuras,
revisión de equipos mecánicos, coordinación de planes
de emergencia, gestión de residuos, vertidos).
TALLER DE TRABAJO
Análisis estratégico
de la situación del suelo destinado a actividades económicas
1. Cuantificación de las necesidades de
suelo para actividades económicas en función de la creación
neta de empleo
2. Metodología en metros de suelo demandados
3. Inventario de polígonos industriales
existentes en la zona.
4. Análisis para gestionar el suelo por
parte de los agentes y operadores de suelo
5. Análisis de los precios del suelo según
zonas
6. Determinar qué zonas sufren la mayor
presión relativa de demanda
7. Determinar el tiempo estimado hasta el agotamiento
del stock de suelo
8. Establecer las necesidades de suelo adicional
por zonas
|
Capítulo
5. |
El éxito de un
polígono industrial es saber elegir el tipo de espacio productivo.
Tamaños básicos y subdivisiones parcelarias.
Tipología de los
espacios productivos.
-
Según usos
-
Según tamaño
-
Según tamaño
de parcela
|
Capítulo
6. |
Claves de un polígono,
según se trate de grandes, medianas o pequeñas empresas.
Semilleros de empresas.
Factores de localización
según naturaleza de la empresa
1. Grandes empresas industriales
2. Pequeñas y medianas
empresas.
3. Actividades industriales
emergentes (semilleros de empresas).
CHECK-LIST
Realización
de un Plan director de comercialización relacionado con el plan
de negocio y el estudio de rentabilidades (TIR / VAN)
|
PARTE
SEGUNDA.
-
¿Dónde
se
promueve suelo industrial?
|
<
|
Capítulo
7. |
Microlocalización
o emplazamiento de complejos industriales.
1. Urbanismo industrial.
a.
Característica y Tipo de Producción.
b. Condiciones
geográficas, topográficas, geológicas, hidrogeológicas,
ecológicas, etc.
c. Existencia
de fuentes de energías o redes energéticas.
d. Posibilidades
de acceso por diferentes medios de transportes.
2. Datos necesarios para la
microlocalización.
a.
Planos Topográficos de la zona y del lugar de ubicación de
la Planta.
b. Datos climatológicos
c. Informe
de microlocalización. Requisitos.
3. El plan de planta o complejo
industrial
4. Las redes técnicas
5. Bases de Diseño
de las Vías Interiores de una Planta o Complejo Industrial.
a.
Línea de Fachada
b. Edificio
c. Redes Técnicas
Exteriores
d. Ancho de
Faja (A.F.)
e. Ancho de
Media Faja (A.M.F.)
f. Ancho de
Pavimento
g. Franja
de Servicio (F.S.)
h. Zonas de
carga y descarga de la industria
6. Las ampliaciones futuras
en el Plan General de Planta.
|
Capítulo
8. |
Todo lo que hay que saber sobre localización
de polígonos industriales.
1. Localización industrial en base
a tipología de los espacios productivos.
2. Integración con respecto a las áreas
o núcleos urbanos.
3. Impacto ambiental de un parque industrial.
La Ley 21/2013, de
9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.
-
Declaración de Impacto medioambiental.
-
Impacto ambiental
-
Estudio de Impacto Ambiental
-
Acciones de la actuación sometidas
a evaluación
1. Fase de planeamiento
2. En la fase de urbanización
3. Fase de explotación
Ventajas e inconvenientes
|
Capítulo
9. |
Fases del proceso de actuación industrial
sostenible. La transformación sostenible del suelo a uso industrial.
1. Estudio de viabilidad técnica
y económica.
2 Adquisición de suelo.
3 Planeamiento.
4. Urbanización
5. Impacto ambiental.
6. Protección de la salud.
TALLER DE TRABAJO
Análisis de las consecuencias de la
mala ubicación de un polígono industrial.
CHECK-LIST

Describa los errores más
frecuentes en la elección de suelo para promover un polígono
industrial.
¿Cuáles
son las precauciones antes de promover un polígono industrial?
¿Los parques logísticos
son cosa de grandes promotores?
¿Dónde
invertir en micropolígonos?
|
PARTE
TERCERA.
|
<
|
Capítulo
10. |
Polígonos industriales
1. ¿Cómo
definen los fondos FEDER a un polígono industrial?
2. Características
de un polígono industrial
3. ¿Qué requiere
un polígono empresarial moderno?
4. Estudio del emplazamiento
naves industriales.
5. El terreno y la cimentación
para naves y locales industriales.
|
Capítulo
11. |
Polígonos industriales
BÁSICOS.
1. El polígono
industrial de toda la vida. Un modelo esencial en poblaciones en desarrollo.
2. El polígono de
toda la vida tiene múltiples formas.
a.
Minipolígono.
b. Seudo-rurales.
3. ¿Qué es un
pequeño polígono?
a.
Servicios comunes generales
-
Instalaciones
y servicios complementarios
-
Servicios de seguridad
-
Servicios generales
de Administración Pública. "Ventanilla única".
-
Servicios de Mantenimiento
-
Servicios de recogida
de residuos
-
Servicios de Telecomunicaciones
b. Servicios opcionales
-
Servicios de telecomunicaciones
avanzadas
-
Servicios de recogida
de residuos personalizada
-
Mantenimiento
y servicios generales
c. Otros servicios
complementarios de los polígonos industriales.
4. ¿Qué es un
polígono mediano?
a.
Tamaño
b. Edificabilidad
bruta.
c. Zonificación
y usos.
5. ¿Qué es un
gran polígono industrial?
a.
Tamaño.
b. Localización.
c. Zonificación
y usos.
d. Edificabilidades
brutas.
e. Desarrollo
según fases.
6. Polígonos especializados.
El reciclaje y medioambiente.
a.
Tamaño
b. Edificabilidades
brutas.
c. Limitaciones
de uso.
TALLER
DE TRABAJO
Los polígonos
industriales del sector agroalimentario.
-
Bodega de González Byass
en Rueda (Valladolid)
-
Instalaciones para Viñedos
Barón de Ley en Bergasa (La Rioja)
-
Instalaciones de Dr. Schär
en Alagón (Zaragoza)
-
Planta de Rokspring - GM Food
Ibérica en Torrejón de Ardoz (Madrid)
-
Instalaciones de Lácteas
del Jarama en Fuente el Saz del Jarama (Madrid)
-
Instalaciones de Bell Food Group
en Fuensalida (Toledo)
|
Capítulo
12. |
¿Se puede modernizar
un polígono viejo o es mejor partir de cero?
1. Revitalización
de piezas o tejidos industriales históricos degradados.
2. Planeamiento de intervenciones
urbanísticas para reactivar antiguos complejos industriales.
a.
Integración en la trama urbana.
b. Análisis
urbanístico del “núcleo industrial”.
c. Tipo de
planeamiento urbanístico aplicable.
|
Capítulo
13. |
La legalización
de polígonos de hecho en el medio rural.
1. Consolidación/legalización
de enclaves no planificados en el medio rural.
2. Localización.
Consolidación de la edificación y la parcelación.
3. Condiciones para su reordenación.
Legalización y consolidación.
4. Ámbito de planeamiento
urbanístico. Consolidación y reurbanización.
TALLER DE
TRABAJO
La integración
de un micropolígono en una pequeña ciudad.
TALLER DE TRABAJO.
La moda de las naves
nido.
TALLER DE TRABAJO
Modelo de ficha técnica
de un Polígono Industrial.
Localización.
Estado actual: Urbanizado, en proceso de ampliación. Entidad promotora.
Plano de situación a escala 1/100.000. Acceso y comunicaciones.
Conexión directa Autovía. Servicios internos. Área
total del parque o zona (Ha). Área total urbanizada (m2). m2 Industriales.
m2 Zonas verdes. m2 Equipamientos. m2 Comercial. m2 Viales. m2 Otros. Edificabilidad
global (%). Tipos de parcela. Edificabilidad: m2/m2. Suelo disponible (m2).
Suelo vendido (m2). Precio medio suelo (euros/m2).
|
Capítulo
14. |
Parques empresariales.
1. Parques empresariales,
viveros de empresas, centros empresariales, parques tecnológicos
y parques científicos.
2. Viveros de empresas y
centros empresariales.
3. Planificación
de un Parque Empresarial
4. Diseño de un parque
empresarial.
-
Viario.
-
Acerados.
-
Aparcamientos.
-
Asignación
de usos
-
Áreas ajardinadas
-
Equipamiento
-
Parcelario
-
Infraestructuras
hidráulicas.
-
Otras redes
-
Ordenanzas municipales.
-
Entidades de Conservación.
-
Condiciones estéticas
-
Plantaciones
5. Aspectos urbanísticos
de los parques empresariales.
TALLER
DE TRABAJO
Desarrollo real de un parque empresarial.
TALLER DE
TRABAJO
Modelo de ficha técnica
Parque empresarial.Edificio de oficinas en bloques totalmente
independientes. Desarrollo de oficinas de gran tamaño dentro del
Parque Empresarial con fachada a autovías principales.
|
Capítulo
15. |
Parques tecnológicos
y científicos.
1. ¿Cuál
es la diferencia entre un parque científico y un parque tecnológico?
2. Parques tecnológicos.
3. ¿Qué son
las Plataformas Tecnológicas? Relación con el parque científico
tecnológico.
¿Qué es un
parque científico tecnológico?
TALLER DE
TRABAJO
Parque Tecnológico
de Reciclado
(PTR) de Zaragoza.
TALLER DE
TRABAJO
Clúster. Parque
tecnológico de ciencias de la salud (PTS) de Andalucía.
|
Capítulo
16. |
¿Qué es un clúster?
¿Qué es un clúster? ¿Por
qué un clúster en los parques tecnológicos? Clúster
en España.
TALLER DE
TRABAJO
¿Qué es
un clúster? ¿Por qué
un clúster en los parques tecnológicos? Clúster en
España.
TALLER DE
TRABAJO
Decreto legislativo 1/2015,
de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones
legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política
industrial
-
Los clústers empresariales
gallegos
|
Capítulo
17. |
Plataformas
logísticas
1. Introducción a
la logística.
2. Concepto de plataforma
logística.
3. Claves de la promoción
de parques logísticos.
a.
Características del edifico logístico.
b. La intermodalidad.
c. El desarrollo
urbanístico de un parque logístico.
d. Las ventajas
que ofrecen las plataformas logísticas
4. Estabilidad en sus rentabilidades.
5. Los protagonistas del
sector logístico.
6. Mercado Inmobiliario
Logístico
7. Tipología de suelo
integrado en Polígonos Logísticos, Zonas de Actividades Logísticas
(ZAL) o Centros de Transporte.
TALLER DE
TRABAJO
Informe de consultoría
sobre la inversión inmobiliaria logística en España.
1. Contexto económico
2. El comercio electrónico
3. Infraestructuras y transportes
4. ¿Dónde
se encuentran las principales áreas logísticas?
5. Mercado de ocupación
logística
-
La contratación
de espacios logísticos
-
La evolución
de las rentas
-
Oferta logística
inmediata y futura
6. Hotspots logísticos
7. Mercado de Inversión
8. Retos y Oportunidades
-
NIIF 16: una nueva
era para los alquileres
-
La logística
urbana
TALLER
DE TRABAJO
Promoción inmobiliaria
en zonas logísticas ya consolidadas.
SUELO LOGÍSTICO
EN AUGE
-
ZONA DE MADRID
-
GETAFE
-
ILLESCAS
-
SAN FERNANDO DE
HENARES
-
CABANILLAS DEL
CAMPO
ZONA DE BARCELONA
-
PI CAN MARGARIT,
SANT ESTEVE DE SESROVIRES
-
LLIÇÀ
D’AMUNT
-
PORT BCN – ZAL
– BZ
A. LA
LOGÍSTICA AEROPORTUARIA.
TALLER
DE TRABAJO
La logística aeroportuaria.
El Centro de Carga Aérea de Barajas.
B. LA
LOGÍSTICA MARÍTIMA.
C. LA
LOGÍSTICA DE PUERTOS SECOS.
TALLER
DE TRABAJO.
¿Qué es
un puerto seco?
1. La creciente demanda
de terminales intermodales de mercancías en el centro de la península.
2. Puertos secos en desarrollo.
TALLER
DE TRABAJO
El
Puerto Seco de Coslada.
D. LA
LOGÍSTICA INTERMODAL Y FERROVIARIA
TALLER
DE TRABAJO.
Plataforma Logística
de Zaragoza.
1. Comunidad y ayuntamiento
juntos y con visión de futuro.
2. PLAZA -Plataforma Logística
de Zaragoza- = plena intermodalidad (combinación - carretera - ferrocarril
- avión)
TALLER DE
TRABAJO
Los megaparques
logísticos para evitar los microparques.
La experiencia de Arpegio en el Corredor del Henares. Parque Industrial
R.2
TALLER DE
TRABAJO
La logística en
la alimentación.
El caso de Mercamadrid.
TALLER DE
TRABAJO
La logística en
los centros de transporte de mercancías. El
Centro de Transportes de Mercancías de Madrid, CTM.
TALLER DE
TRABAJO
La Red Logística
de RENFE. El Centro Logístico Madrid-Abroñigal
y el Centro Logístico de Villaverde.
TALLER
DE TRABAJO
Las plataformas logísticas
de iniciativa privada
en Madrid.
TALLER DE
TRABAJO
Las zonas industriales
y logísticas de la Comunidad de Madrid.
TALLER DE
TRABAJO
Caso práctico.
Claves para elegir la nave logística perfecta por tamaño,
altura, profundidad y diseño.
TALLER DE
TRABAJO
Caso práctico.
Soluciones
logísticas automatizadas de almacenaje y flujo de materiales Automatización
de procesos logísticos con instalación de electrovías.
|
Capítulo
18. |
La promoción industrial en los parques
logísticos.
1. Cliente logístico y promotor
inmobiliario especializado en industrial y logística.
2. Promoción inmobiliaria de naves logísticas.
a. Autopromoción
de naves logísticas.
b. Compra de nave logística.
c. Construcción “llave en
mano” de nave logística.
d. Project Management de naves logísticas.
TALLER DE TRABAJO
La externalización de la logística
por grandes fabricantes.
|
Capítulo
19. |
¿Cómo está modificando
la automatización los requisitos de la inmologística?
1. La automatización tiene la capacidad
de revolucionar las operaciones logísticas.
2. Los costes de traslado a polígonos logísticos
totalmente automatizados (rentabilidad sobre la inversión (ROI)).
CHECK-LIST
-
¿Qué relación
hay entre el segmento industrial logístico, la demanda ocupacional,
evolución de las rentas y rentabilidades?
Fijación de la
renta por la diferencia de capacidad de almacenaje entre una nave con altura
de 7 metros y una de 12 metros.
|
PARTE
CUARTA.
-
¿Quién
promueve
suelo industrial?
|
<
|
Capítulo
20. |
Agentes promotores de
suelo industrial público.
1. Administración
central
2. Comunidad Autónoma.
3. Corporaciones locales.
Promoción estatal.
TALLER
DE TRABAJO.
Promoción estatal.
Plan Inmobiliario Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
TALLER DE
TRABAJO.
Promoción estatal.
Ejemplo
de promoción de convenio entre el SEPES y un ayuntamiento.
1. Redacción del
Plan Parcial Estudio de Impacto
Ambiental
2. Anteproyecto de Urbanización
del Polígono Industrial
Promoción desde
Comunidades Autónomas.
TALLER
DE TRABAJO.
Promoción desde
Comunidades Autónomas.
Estrategia industrial
de Andalucía.
TALLER DE
TRABAJO
Promoción desde
Comunidades Autónomas. Estrategia de
Desarrollo Industrial de Canarias 2009-2020 (EDIC).
TALLER DE TRABAJO
Promoción desde
Comunidades Autónomas.
Estrategia industrial
de Extremadura.
TALLER DE
TRABAJO
Promoción desde
Comunidades Autónomas. Enajenación
y gravamen del suelo empresarial de Galicia. Decreto 63/2015, de 23 de
abril, por el que se regula el régimen jurídico de suelo
empresarial gestionado por el Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo.
TALLER DE
TRABAJO.
Promoción desde
Comunidades Autónomas.
Plan Sectorial de Ordenación
de Áreas Empresariales de Galicia.
TALLER DE TRABAJO.
Promoción desde
Comunidades Autónomas. Incentivos para la promoción
inmobiliaria de polígonos industriales en Galicia. Ley 5/2017 de
fomento de implantación de iniciativas empresariales para el fomento
de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia
TALLER DE
TRABAJO.
Promoción desde
Comunidades Autónomas.
Decreto 102/2006, de 8 de junio, por
el que se aprueban las directrices y plan de ordenación territorial
del suelo industrial de la región de Murcia.
TALLER DE
TRABAJO.
Promoción desde
Comunidades Autónomas.
Plan Industrial de la Región
de Murcia .
Fomento y desarrollo de áreas de
actividad industrial. Facilitar y desarrollar infraestructuras energéticas.
Implantación de un Plan de Desarrollo Logístico. Optimización
del área del Puerto de Cartagena.
TALLER DE
TRABAJO.
Promoción desde
Comunidades Autónomas.
Ley 14/2018,
de 5 de junio, de la Generalitat, de gestión, modernización
y promoción de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana
1. Entidades de gestión
y modernización de las áreas industriales.
a. La creación
de estas entidades de gestión es voluntaria
b. La adscripción
a dichas entidades de gestión será “universal, obligatoria
y automática”.
2. Clases de entidades de gestión
y modernización de las áreas industriales (básicas,
industriales y avanzadas).
a. Área
industrial básica
b. Área
industrial consolidada
c. Área
industrial avanzada
3. Régimen legal del
las Entidades de gestión y modernización de las áreas
industriales
-
Naturaleza y régimen
jurídico
-
Sujetos integrantes
-
Funciones
-
Legitimación
y contenido de la solicitud de constitución
-
Estatutos
-
Negociación
del convenio
-
Aprobación
provisional
-
Asamblea de ratificación
-
Autorización
de la constitución y firma del convenio
-
Publicidad y registro
-
Periodo de vigencia
-
Obligaciones de
los sujetos integrantes de la entidad
-
Del cumplimiento
de las obligaciones
-
Régimen
de organización y funcionamiento
-
Órganos
de la entidad
-
La asamblea general
-
Funciones de la
asamblea general
-
Petición
de dotaciones, infraestructuras o servicios adicionales
-
Coeficientes de
participación y régimen de acuerdos de la asamblea general
-
Impugnación
de los acuerdos de la asamblea general
-
Elección
de la junta directiva
-
Funciones y régimen
de funcionamiento de la junta directiva
-
La presidencia
de la entidad
-
La gerencia
-
Recursos económicos
de las entidades de gestión y modernización
-
Disolución
-
Foro consultivo
de participación
4. Zonas de “enclave tecnológico”
5. Marca de calidad “municipio
industrial estratégico»
-
Reconocimiento
como municipio industrial estratégico
-
Procedimiento
de declaración
-
Revocación
-
Municipio logístico
estratégico
TALLER
DE TRABAJO.
Promoción desde
Comunidades Autónomas.
Ley 14/2018,
de 5 de junio, de la Generalitat, de gestión, modernización
y promoción de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana.
Promoción desde el
ayuntamiento.
TALLER
DE TRABAJO.
Promoción desde
el ayuntamiento. Promoción de un polígono
por una promotora que concurre a un concurso municipal.
|
Capítulo
21. |
El municipio: Sin voluntad
municipal no hay polígono.
1. Los municipios
y el suelo industrial.
2. Exigencias municipales
específicas relacionadas con los polígonos.
|
PARTE
QUINTA.
-
Urbanismo
industrial: si me recalifica habrá
industria y trabajo en su ayuntamiento.
|
<
|
Capítulo
22. |
El Plan General de Ordenación
Urbana -PGOU- y los polígonos industriales.
1. La administración
ante la transformación urbanística para uso industrial. Precauciones.
2. PGOU y los polígonos
industriales.
a.
Normas urbanísticas del PGOU
b. Clase de
suelo de uso productivo.
c. Clases
de suelo estandarizado.
d. Zonas en
suelo urbano consolidado
e. Zonas en
suelo urbano no consolidado.
f. Criterios
de localización propuestos por el Plan
1.
Actividad industrial en general.
2. Actividades
ligadas a la ciudad.
3. Actividades
diversas ligadas a las vías de comunicación
4. Actividades
especializadas
TALLER DE TRABAJO.
Caso práctico.
Modificaciones puntuales para incorporar al suelo urbanizable programado
con uso global industrial, parte de suelo no urbanizable común.
|
Capítulo
23. |
La parcelación
urbanística en suelo industrial
1. Prototipos edificatorios
industriales y de actividad como estándares urbanísticos.
2. Ordenación parcelaria
y trama viaria.
3. Forma de la parcela:
relación frente fondo.
4. Zonificación a
partir de la ordenación parcelaria. Definición de tipologías
edificatorias.
5. Parcelación y
tipo edificatorio. Dimensiones y niveles de ocupación.
6. Características
físicas de la parcela.
-
Tamaño.
-
Frente.
-
Relación
frente fondo.
-
Forma.
7. Agregación y segregación
parcelaria.
8. Versatilidad y capacidad
de adaptación parcelaria.
|
Capítulo
24. |
Las ordenanzas de edificación
de polígonos industriales.
1. Condiciones de
utilización de los espacios libres interiores de parcela.
Superficie
libre.
Aparcamiento.
Carga y descarga.
Restricciones
a la utilización de espacios libres.
Ajardinamiento
y arbolado.
a. Organización
del espacio privado.
b. El aparcamiento
interior de la parcela.
c. Áreas
de carga y descarga en el interior de la parcela.
2. El edificio y sus condiciones
de relación con la parcela.
-
Tipo edificatorio.
-
Coeficiente de
edificabilidad
-
Alturas
-
Retranqueos.
-
Separación
de edificios.
3. Tipología edificatoria.
a.
Industria nido.
b. Industria
pequeña.
c. Industria
mediana.
4. Modelo básico de ordenanza
municipal para polígonos industriales.
|
Capítulo
25. |
Las precauciones en la
reserva de espacios libres y dotacionales.
1. Reservas y estándares.
2. Espacios verdes de uso
público. Criterios generales.
Localización y configuración
de espacios verdes
3. Usos dotacionales y los
servicios al polígono.
-
Localización
en el polígono.
TALLER DE TRABAJO.
El registro municipal
de solares industriales. La experiencia de Elche.
TALLER DE
TRABAJO.
Los puertos secos de
Castilla la Mancha. Evaluación medioambiental de una Plataforma
Logística e Intermodal (PSI).
TALLER DE
TRABAJO.
Caso práctico.
Evaluación y Control Ambiental relativa a un proyecto de fábrica
en Murcia.
TALLER DE
TRABAJO.
Caso práctico.
Entidad
Urbanística de Conservación, con la denominación “Comunidad
de gestión del área industrial”, regulándose sus funciones
y régimen. (Caso de Murcia. Ley 10/2018, de 9 de noviembre, de Aceleración
de la Transformación del Modelo Económico Regional para la
Generación de Empleo Estable de Calidad).
Infraestructuras industriales,
turísticas y abastecimiento y sostenibilidad energética
Infraestructuras industriales
Mejora de la gestión
y modernización de las áreas industriales de la Región
de Murcia
Conservación y mantenimiento
de la urbanización en las áreas industriales de la Región
de Murcia
Convenio regulador entre ayuntamiento
y Comunidad de gestión del área industrial para la efectividad
del deber de conservación y mantenimiento de la urbanización.
Constitución de la comunidad
de gestión del área industrial
Régimen de funcionamiento
Municipio Industrial Excelente
TALLER DE TRABAJO.
Casos prácticos.
Precauciones
en contaminación de suelos en polígonos industriales. Suelos
contaminados en polígonos industriales.
-
¿En la
instalación se han utilizado históricamente fosas sépticas
o pozos para la eliminación de efluentes residuales?
-
¿A lo largo
de la historia de la instalación se han producido derrames o fugas
que hayan podido afectar al suelo?
-
¿Se encuentra
el suelo de la instalación pavimentado con hormigón o asfalto
en su totalidad?
-
¿Posee
el pavimento grietas o zonas degradadas que indiquen su mal estado?
-
¿Existe
una pendiente acusada en los terrenos donde se ubica la instalación?
-
¿Existe
un acceso restringido a los almacenamientos de sustancias peligrosas?
-
¿Anteriormente
al inicio de su actividad se han desarrollado otras actividades que hayan
podido afectar al suelo?
-
¿Existe
un acceso restringido a los almacenamientos de sustancias peligrosas?
-
¿Existen
distintas redes de drenaje para la recogida de aguas pluviales e industriales?
-
¿Se realizan
revisiones periódicas y mantenimiento de las redes de drenaje?
-
¿Se almacenan,
manipulan o utilizan en la instalación sustancias clasificadas como
tóxicas o muy tóxicas?
-
¿Se almacenan,
manipulan o utilizan en la instalación sustancias clasificadas como
nocivas?
-
¿Dispone
su instalación de una gran superficie libre en el exterior
-
donde eventualmente
se almacenan materiales a la intemperie?
-
¿Los productos
utilizados en la instalación se mantienen normalmente en sus envases
originales?
-
¿Existen
depósitos de combustible enterrados que no hayan sido sometidos
a pruebas de estanqueidad?
-
¿Están
dotados de sistemas de contención de derrames todos los depósitos
que alberguen sustancias peligrosas?
-
¿Los cubetos
de contención de derrames poseen las dimensiones adecuadas para
albergar todo el material almacenado en el depósito?
-
¿Los depósitos
de sustancias peligrosas están dotados de sistemas de detección
de fugas?
-
¿Existen
cubiertas que protejan de la lluvia los almacenamientos de sustancias o
residuos peligrosos?
-
¿En el
caso de depósitos aéreos, disponen éstos de alguna
estructura que permita sobreelevarlos?
-
¿Los depósitos
ubicados en el exterior poseen algún sistema de protección
frente a la corrosión?
-
¿Las zonas
habilitadas para la carga y descarga de materiales peligrosos poseen sistemas
de contención de derrames y recogida ante posibles goteos?
-
¿Existe
un sistema de tuberías que permita conducir los materiales almacenados
desde sus depósitos hasta el punto de aplicación?
-
¿Existen
arquetas ubicadas en la zona de producción?
-
¿Existen
materiales para la contención y recogida de derrames en lugares
próximos a los almacenamientos de sustancias peligrosas?
-
¿Se dispone
de una zona de almacenamiento de residuos peligrosos de acuerdo a la legislación
vigente?
-
¿El tiempo
de almacenamiento de los residuos peligrosos supera los seis meses?
-
¿Existen
transformadores que sospeche que pueda contener PCB’s ?
-
En caso de realizar
la limpieza y mantenimiento de los vehículos en la propia instalación,
¿se realizan estas operaciones en una zona habilitada para ello?
-
En caso de que
la instalación disponga de un sistema para el tratamiento de los
efluentes residuales, ¿éste cuenta con los sistemas de contención
adecuados?
-
¿Existe
algún sistema de recogida de las aguas de incendio?
|
Capítulo
26. |
Plan Parcial de un polígono.
Documentación del plan parcial.
1. Introducción.
2. Memoria
3. Planos.
a.
Planos informativos.
b. Planos
definitivos o de proyecto.
4. Ordenanzas.
5. Plan de etapas.
6. Estudio económico-financiero
7. Documentación
complementaria de los planes parciales que tengan objeto urbanizaciones
de iniciativa particular.
TALLER DE
TRABAJO.
Dictamen sobre modificación
puntual de un Plan Parcial Industrial y efecto en las Normas Subsidiarias
de Planeamiento Municipal.
TALLER DE
TRABAJO.
Formularios: Modelo
de Plan Parcial industrial.
1. Memoria
justificativa
2. Información
2.1. Ámbito
y Descripción del Sector
Situación
Orografía
Información
catastral
Uso actual
del suelo
Comunicaciones
Saneamiento
Energía
eléctrica
2.2. Infraestructuras
existentes. Conexión.
Comunicaciones
Acceso
Abastecimiento
Evacuación
de aguas residuales
Energía
eléctrica
Telefonía
Red de gas
2.3 Situación
actual del planeamiento
2.4 Tramitación
del Plan Parcial
2.5 Ejecución
del Plan Parcial
2.6 Contenido
del Plan Parcial
3. Memoria
justificativa de la propuesta
3.1 Criterios
generales
3.2 Objetivos
fundamentales
3.3 Solución
adoptada
Acceso y viario
Aparcamientos
Parcelación
Espacios libres
y zonas verdes
Parcela dotacional
de carácter general
Parcela dotacional
local
Cesión
de aprovechamiento
Condicionantes
3.4 Reservas
de suelo para equipamientos y espacios libres
3.5 Calidad
urbana
3.6 Barreras
urbanísticas
3.7 Sistema
de Actuación
3.8 Plazos
de ejecución
4. Plan de
etapas
4.1 Ejecución,
conservación y mantenimiento, plazos y garantías de las obras
de urbanización
4.2 Conclusión
5. Estudio
económico y financiero
6. Ordenanzas
reguladoras
TALLER DE
TRABAJO.
Formularios:
Modelo de Plan Especial de Reforma Interior (PERI). Caso real.
1. Introducción,
documentos y normativa.
2. Memoria informativa.
3. Memoria justificativa
4. Planos de información.
5. Normas urbanísticas.
6. Catálogos de bienes
y espacios protegidos.
7. Planos de ordenación.
8. Informe de sostenibilidad
económica.
9. Documento de refundición
del plan de ordenación municipal.
|
Capítulo
27. |
Precauciones en vías
y movimiento circulatorio dentro del polígono industrial.
1. El movimiento
del vehículo. Calzadas y aparcamientos.
1.1.
Parámetros fundamentales del trazado
1.2. Elementos
de la sección transversal.
1.3. Tipos
de calzadas de viario urbano.
1.4. Parámetros
de dimensionamiento: las plazas de aparcamiento.
1.5. Tipos
de espacios de aparcamiento.
1.6. Posibilidad
de aparcamiento en viario.
1.7. Algunas
recomendaciones para el diseño del especio del aparcamiento.
2. Intersecciones y enlaces.
2.1.
El espacio de los encuentros: cruces y plazas.
2.2. Criterios
generales de diseño de los encuentros como puntos críticos
del transporte.
2.3. Tipos
de encuentros.
2.4. Los pasos
de peatones.
2.5. Intersecciones
elementales.
2.6. Intersecciones
canalizadas.
2.7. Intersecciones
semaforiazadas.
2.8. Rotondas.
2.9. Enlaces.
2.10. Algunas
recomendaciones para el diseño del espacio viario.
3. Sección constructiva
de la calle
3.1.
El firme. Definiciones y funciones.
3.2. Capas
que componen el firme.
3.3. Tipos
de firmes.
3.4. Algunas
recomendaciones para el diseño del firme.
|
PARTE
SEXTA.
-
¿Es
mi polígono o parque empresarial un conjunto
inmobiliario?
|
<
|
Capítulo
28. |
El parque empresarial
como conjunto inmobiliario.
1. Fundamentación
de la pluralidad de inmuebles
a.
Pluralidad de edificaciones y/o construcciones.
b. Unidad
funcional.
2. Los conjuntos inmobiliarios
en la Ley 8/1999, de 6 de abril, de reforma de la Ley 49/1960, de 21 de
julio, sobre propiedad horizontal
a.
Introducción.
b. Regulación
de los conjuntos inmobiliarios
3. ¿Qué debemos
destacar de la reforma de la LPH en materia de complejos urbanísticos?
4. ¿Cómo afecta
el carácter supletorio del Código Civil a los complejos urbanísticos?
5. ¿Merece la pena
someter la urbanización al régimen de la Propiedad Horizontal?
TALLER DE
TRABAJO
¿Es aplicable
la Ley de Propiedad horizontal (LPH) a un polígono industrial?
(Ver el formulario Reglamento
de régimen interior de un parque científico y tecnológico).
|
-
En esta parte
de la guía práctica se desarrollan los formularios a texto
completo.
-
De este modo
complementamos la formación práctica de todos los temas analizados
previamente en la guía.
-
El formulario
urbanístico es una pieza clave en la práctica urbanística
y estos modelos actualizados y a texto completo son de gran valor
para el profesional del urbanismo.
|
|
PARTE
SÉPTIMA.
|
1. Estatutos de un parque
empresarial o complejo industrial.
2. Modelo de Plan Parcial
industrial.
3. Normas urbanísticas
del Plan parcial con reparcelación de un polígono industrial
4. Normativa de usos, ordenanzas
y edificación para zonas industriales.
5. Pliego de cláusulas
económico-administrativas que regirán la enajenación,
de las parcelas del polígono industrial, propiedad del ayuntamiento,
por procedimiento abierto y de forma de concurso.
6. Pliego de condiciones
en oferta de compra, opción de compra y derecho de superficie de
suelo industrial a empresa pública de suelo.
7. Pliego de condiciones
particulares que han de regir la enajenación, mediante concurso
público de suelo de uso de equipamiento en Parque Tecnológico.
8. Condiciones generales
de venta de parcelas gravadas con censo.
9. Modelo de Ordenanzas
reguladoras del polígono industrial.
10. Procedimiento
de tramitación de licencia para autorización previa de construcciones
industriales.
11.Reglamento
de régimen interior de un parque científico y tecnológico.
-
Normativa sobre
acceso de las empresas al Parque Científico y Tecnológico
de ---- .
-
Normativa sobre
instalación de las empresas en el Parque Científica y Tecnológico..
-
Normativa medioambiental.
-
Incumplimientos
-
Empresas y centros
que pueden instalarse en el Parque Científico y Tecnológico
de ----
-
Sistema de incorporación
al Parque Científico y Tecnológico de ----
-
Entidad urbanística
de conservación del Parque Científico y Tecnológico
de ----
-
Normas de urbanización
de las parcelas
-
Normas de construcción
de los edificios
-
Normas estéticas
de los edificios
-
Normas de acceso
a las parcelas y edificios
|
PARTE
OCTAVA.
-
Contrato de
opción a compra del polígono industrial.
|
1. Contrato de opción a compra
del polígono industrial
2.Condiciones generales de venta de parcelas en
el polígono industrial
3.Bases de comercialización
de parcelas logísticas e instalaciones en el centro de transportes
de mercancías de interés autonómico.
|