Identificar y notificar eventos con potencial impacto
cumpliendo plazos de aviso (time-bars).
Diseñar y operar un CDE con evidencia “audit-ready”
y cadena de custodia.
Construir y mantener programas base defendibles (CPM),
fechas de datos y holguras.
Aplicar métodos forenses de retrasos (Windows,
TIA, As-Planned vs As-Built) con criterios de selección.
Analizar concurrencias, uso de holgura y pacing para
fundamentar la extensión de plazo (EOT).
Cuantificar prolongación, indirectos de obra,
generales y costes financieros con trazabilidad.
Medir disrupción y pérdida de productividad
mediante Measured Mile y enfoques alternativos.
Gestionar variaciones, late information e interfaces
con subcontratas en esquema back-to-back.
Preparar reclamaciones profesionales con narrativa
probatoria y visualizaciones ejecutivas.
Negociar y cerrar acuerdos de resolución temprana
(boards, mediación, expert determination).
Implementar checklists y formularios listos para usar
integrados con planificación 4D/5D.
Implantar KPIs de reclamaciones, lecciones aprendidas
y mejora continua a nivel de obra y corporativo.
“Como
responsable de proyectos he leído muchas publicaciones, pero pocas
están tan pegadas a la realidad de obra como esta guía. La
abundancia y calidad de los casos prácticos, perfectamente documentados,
me ha permitido interiorizar con rapidez metodologías complejas
(CPM, TIA, Windows, Measured Mile) y aplicarlas a la gestión diaria
de reclamaciones. Los checklists y formularios listos para usar ahorran
tiempo y elevan la trazabilidad en el CDE; la parte de cuantificación
aclara con rigor la prolongación, la disrupción y los costes
indirectos, evitando el doble cómputo. El enfoque de negociación
y resolución temprana es práctico y facilita acuerdos con
promotores, direcciones facultativas y subcontratas. En conjunto, es una
herramienta indispensable para cualquier equipo que necesite defender plazos
e importes con solvencia técnica y buena fe.”
— María
Luisa Álvarez, Responsable de Proyectos y Contract Manager,
La oportunidad de convertir reclamaciones en resultados:
una guía práctica para profesionales de la construcción
En un entorno donde los plazos son estrechos, los
márgenes ajustados y la presión documental es constante,
la gestión de reclamaciones marca la diferencia entre perder valor
o protegerlo. La realidad de obra en España y Latinoamérica
exige equipos capaces de identificar eventos a tiempo, documentar con rigor
y negociar acuerdos tempranos que eviten disputas costosas. Esta guía
nace para cubrir esa necesidad: transformar la reclamación en una
palanca de gestión, control y creación de valor.
La guía ofrece un recorrido completo y operativo:
gobernanza y estrategia de la reclamación, evidencia “audit-ready”
y CDE, metodologías forenses de retrasos (CPM, Windows, TIA, As-Planned
vs As-Built), cuantificación económica del quantum (prolongación,
disrupción, costes indirectos y financieros), tipologías
de reclamación y resolución temprana en obra. Incluye checklists
y formularios listos para usar, así como casos prácticos
sectoriales (edificación, infraestructuras e industrial/EPC) que
facilitan la aplicación inmediata en proyectos reales.
Beneficios para el profesional
Dominarás cómo preservar derechos
frente a time-bars y cómo alinear planificación, evidencias
y contrato para fundamentar extensiones de plazo y sus importes. Aprenderás
a cuantificar con trazabilidad la prolongación y la disrupción
evitando el doble cómputo, a preparar narrativas probatorias claras
y a negociar acuerdos de resolución temprana con promotores, direcciones
facultativas y subcontratas. Mejorarás indicadores clave como tiempo
de ciclo de la reclamación, recuperación neta de importes
y claims evitados, elevando la calidad del reporte ante financiadores y
auditorías internas. En definitiva, aumentarás el control
del riesgo, la previsibilidad del flujo de caja y la reputación
técnica del equipo.
Invierte hoy en conocimiento útil. Estudia
la guía práctica y dota a tu organización de un método
contrastado, plantillas reutilizables y criterios defendibles que aceleran
decisiones y reducen incertidumbre. Cada capítulo está diseñado
para que pases de la teoría a la acción con rapidez y solvencia.
La excelencia no es un accidente, es un sistema.
Mantente actualizado, trabaja con evidencias sólidas y negocia desde
la profesionalidad. Da el siguiente paso y conviértete en la referencia
técnica que tu proyecto necesita para proteger plazos, costes y
calidad con buena fe y eficacia.
PARTE
PRIMERA.
Estrategia y marco de gestión
de reclamaciones: retrasos, cuantificación, evidencia y resolución
temprana
Fundamentos y gobernanza de la gestión
de reclamaciones (Claim Management)
1. Propósito profesional y alcance
de la reclamación (claim)
a. Objetivos de plazo, coste y calidad.
b. Relación con planificación y
control de obra.
c. Enfoque de resolución temprana.
2. Principios de causalidad y trazabilidad
a. Cadena causa–efecto–daño.
b. Evitar solapamientos y duplicidades.
c. Matriz de riesgos y oportunidades.
3. Roles y responsabilidades en la organización
a. Jefe de obra y contract manager.
b. Planificador y equipo de producción.
c. Dirección facultativa y promotor.
4. Gobierno del ciclo de vida de la reclamación
(claim)
a. Detección y aviso temprano.
b. Preparación, análisis, negociación.
c. Cierre, lecciones aprendidas y prevención.
5. Ética, buena fe y compliance en reclamaciones
a. Transparencia y evidencia objetiva.
b. Evitar enriquecimiento injusto.
c. Trazabilidad auditada de cálculos.
6. Indicadores clave de gestión (KPIs)
a. Tasa de éxito y recuperación
de importes.
b. Plazo de ciclo de la reclamación (Claim).
c. Reclamaciones (Claims) evitadas y acuerdos
tempranos.
Capítulo
2.
Marcos contractuales y procesos internacionales
para reclamaciones
1. Conceptos contractuales habilitantes
de la reclamación (Claim)
a. Variaciones, EOT y órdenes de cambio.
b. Riesgos compartidos y asignación.
c. Notificaciones y time-bars.
2. Estándares y referencias internacionales
(neutrales a derecho local)
a. Procesos de aviso y respuesta.
b. Buenas prácticas de evidencia.
c. Mecanismos de resolución temprana.
3. Jerarquía documental y conflictos de
documentos
a. Contrato, planos, especificaciones.
b. Actas, RFIs, submittals y comunicaciones.
c. Matriz de precedencia.
4. Gestión con cadena de subcontratación
a. Flujo de avisos y back-to-back.
b. Reclamaciones aguas arriba/abajo.
c. Coordinación de interfaces.
5. Requisitos de aseguramiento y financiadores
a. Cláusulas de reporte y consentimiento.
b. Hitos financieros y riesgo de plazo.
c. Efectos en certificaciones y pagos.
6. Gobernanza de cambios y control contractual
a. Comité de cambios y variaciones.
b. Registro centralizado de eventos.
c. Auditoría interna de cumplimiento.
PARTE
SEGUNDA.
Evidencia y gestión documental
para reclamaciones: trazabilidad y calidad de datos
Sistema de evidencias y CDE para soporte de
la reclamación (claim)
1. Arquitectura de datos de obra
a. Estructura de carpetas y metadatos.
b. Versionado y control de cambios.
c. Permisos y registros de acceso.
2. Registros esenciales
a. Partes diarios y fotografías georreferenciadas.
b. RFIs, NCRs y actas de reunión.
c. Registros de equipos, personal y rendimientos.
3. Evidencia técnica “audit-ready”
a. Relevancia, autenticidad y completitud.
b. Cadena de custodia documental.
c. Consistencia entre fuentes.
4. Integración con planificación
y mediciones
a. Enlaces 4D entre eventos y cronograma.
b. Enlaces 5D con mediciones y certificaciones.
c. Trazabilidad a líneas base.
5. Control de calidad de la evidencia
a. Checklist de suficiencia probatoria.
b. Gaps y acciones correctivas.
c. Muestreo y verificación cruzada.
6. Seguridad y continuidad operativa
a. Copias de seguridad y retención.
b. Ciberseguridad y accesos.
c. Plan de respuesta ante incidentes.
Capítulo
4.
Programa base, actualizaciones y control de
cambios (enfoque a retrasos)
1. Construcción del programa base
aprobado
a. Ruta crítica y holguras.
b. Calendarios y restricciones.
c. Hitos contractuales.
2. Mantenimiento y actualización del programa
a. Periodicidad y baseline rolling.
b. Registros de progreso y “as-built”.
c. Control de versiones.
3. Control de cambios de planificación
a. Procedimiento de change control.
b. Impactos preliminares y definitivos.
c. Validación con partes interesadas.
4. Evidencia de hitos y productividades
a. Vinculación a mediciones y actas.
b. Curvas S y rendimientos.
c. Tablero de variaciones.
5. Preparación para análisis de
retrasos
a. Integridad de datos temporales.
b. Coherencia con evidencia física.
c. Identificación de eventos candidatos.
6. Gobernanza de interfaces
a. Accesos, suministros y terceros.
b. Zonas de trabajo y solapes.
c. Coordinación con utilities y permisos.
PARTE
TERCERA.
Metodologías de análisis
de retrasos: técnicas forenses y criterios
Fundamentos de ruta crítica y holgura
aplicados a reclamaciones
1. CPM y relaciones lógicas
a. FS, SS, FF, SF y leads/lags.
b. Códigos de actividad y WBS.
c. Calendarios de recursos.
2. Ruta crítica y near-critical
a. Identificación y seguimiento.
b. Sensibilidad y análisis what-if.
c. Implicaciones en EOT.
3. Flotación y titularidad de la holgura
a. Criterios de uso de float.
b. Pacing y estrategias de producción.
c. Reglas de asignación.
4. Fechas de datos y estabilidad del programa
a. Data date y cortes de control.
b. Integridad del baseline.
c. Cambios razonables vs. manipulaciones.
5. Eventos concurrentes
a. Definición y criterios de valoración.
b. Asignación de responsabilidad.
c. Efectos en EOT y quantum.
6. Aceleración y mitigación
a. Técnicas y limitaciones prácticas.
b. Registro de costes asociados.
c. Evidencia de esfuerzos razonables.
Capítulo
6.
Métodos forenses de análisis
de retrasos
1. As-Planned vs. As-Built
a. Aplicabilidad y precauciones.
b. Requisitos de datos.
c. Presentación de resultados.
2. Análisis por ventanas (Windows)
a. Segmentación temporal.
b. Atribución de impactos.
c. Síntesis ejecutiva.
3. Time Impact Analysis (TIA)
a. Fragnetización y escenarios.
b. Inserción de eventos y efectos.
c. Validación y sensibilidad.
4. Collapsed As-Built y variantes
a. Lógica inversa y supuestos.
b. Riesgos de sesgo y defensa.
c. Uso combinado con otras técnicas.
5. Selección del método adecuado
a. Madurez de datos y complejidad.
b. Contrato y expectativas de la contraparte.
c. Coste/beneficio del análisis.
6. Calidad y defendibilidad del análisis
a. Reproducibilidad y transparencia.
b. Gráficos, tablas y anexos.
c. Coherencia con evidencia independiente.
PARTE
CUARTA.
Cuantificación económica
(quantum): prolongación, disrupción y costes
1. Conceptos y bases de cuantificación
a. Costes directos vs. indirectos.
b. Indirectos de obra y generales.
c. Costes financieros por retraso.
2. Recursos de personal y equipos
a. Criterios de imputación temporal.
b. Ociosidad y standby.
c. Amortizaciones y alquileres.
3. Costes generales (head office)
a. Métodos de asignación razonable.
b. Periodos de impacto y evidencia.
c. Precauciones y límites.
4. Costes de terceros y subcontratas
a. Repercusiones contractuales.
b. Reclamaciones encadenadas.
c. Pruebas de mercado.
5. Gastos de reprogramación y logística
a. Reordenación de secuencias.
b. Costes de movilización adicional.
c. Penalizaciones y reentregas.
6. Presentación del quantum
a. Cuadros resumen por capítulos.
b. Hipótesis y sensibilidad.
c. Pruebas de trazabilidad.
Capítulo
8.
Disrupción y pérdida de productividad
(Measured Mile y otros enfoques)
1. Concepto de disrupción y diferencia
con retraso
a. Interferencias y pérdida de rendimiento.
b. Métrica de productividad.
c. Evidencias típicas.
2. Método Measured Mile
a. Segmento de control vs. afectado.
b. Cálculo de diferenciales.
c. Limitaciones y buenas prácticas.
3. Métodos alternativos de productividad
a. Modelos estadísticos y comparativos.
b. Benchmarks y curvas de aprendizaje.
c. Análisis de recursos críticos.
4. Atribución causal y evitación
de doble cómputo
a. Separación de causas.
b. Solapamientos y exclusiones.
c. Documentación de supuestos.
5. Cuantificación económica de la
disrupción
a. Personal, equipos y consumibles.
b. Efectos en rendimientos contratados.
c. Soporte documental.
6. Comunicación y defensa del análisis
a. Visualizaciones claras.
b. Validación con partes.
c. Respuestas a objeciones.
PARTE
QUINTA.
Tipos de reclamaciones y resolución
temprana en obra
1. Identificación y trazabilidad
del cambio
a. Origen: diseño, normativa, cliente.
b. Procedimiento de aprobación.
c. Impactos preliminares.
2. Efectos en plazo (EOT) y coste (quantum)
a. Enfoque de doble vía.
b. Evidencia de impacto.
c. Mitigación propuesta.
3. Precios nuevos y descompuestos
a. Bases de precios y contratos.
b. Métodos de valoración.
c. Justificación y soportes.
4. Interacción con subcontratas
a. Back-to-back y reequilibrios.
b. Gestión de acuerdos de precios.
c. Control de calidad de ofertas.
5. Negociación de variaciones
a. Estrategia y ventanas de oportunidad.
b. Argumentario técnico-económico.
c. Cerrado vs. provisional.
6. Cierre y lecciones aprendidas
a. Registro de cambios.
b. Indicadores de impacto.
c. Prevención futura.
Capítulo
10.
Accesos, interferencias, condiciones imprevistas
y riesgos compartidos
1. Acceso tardío, áreas
restringidas e interfaces
a. Evidencia de impedimentos.
b. Reprogramación forzada.
c. Integración con terceros.
2. Late information y aprobaciones
a. Documentación pendiente.
b. Plazos de respuesta razonables.
c. Rutas de bypass controladas.
3. Condiciones imprevistas y subsuelo
a. Diferencias con la información de partida.
b. Ensayos y verificaciones.
c. Medidas de mitigación.
4. Utilities y servicios afectados
a. Desvíos y reubicaciones.
b. Coordinación con operadores.
c. Costes y plazos asociados.
5. Eventos excepcionales y fuerza mayor (enfoque
práctico)
a. Hechos imprevisibles y extraordinarios.
b. Efectos en plazo y costes directos.
c. Evidencia mínima necesaria.
6. Resolución temprana en estas casuísticas
a. Paquetes de cierre técnico.
b. Acuerdos parciales y sin perjuicio.
c. Seguimiento posterior.
Capítulo
11.
Redacción de la reclamación (claim),
negociación y acuerdos de resolución temprana
1. Estructura profesional del claim
a. Hechos, base contractual y técnica.
b. Causalidad y cuantificación.
c. Petición clara y medible.
2. Sumario ejecutivo y narrativa probatoria
a. Cronología y línea de tiempo.
b. Gráficos de planificación y productividad.
c. Tablas de correspondencia doc–evidencia.
3. Estrategias de negociación colaborativa
a. Intereses vs. posiciones.
b. Opciones creativas y compensaciones.
c. Criterios objetivos.
4. Mecanismos de resolución temprana
a. Reuniones técnicas y escalados.
b. Expert determination y boards.
c. Mediación como catalizador.
5. Acuerdos de liquidación (settlement)
a. Alcance, renuncias y pagos.
b. Condiciones suspensivas.
c. Plan de comunicación interna.
6. Cierre y prevención
a. Captura de lecciones aprendidas.
b. Actualización de estándares.
c. Formación del equipo.
PARTE
SEXTA.
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN: RETRASOS, CUANTIFICACIÓN,
EVIDENCIA Y RESOLUCIÓN TEMPRANA. CHECKLISTS Y FORMULARIOS.
Checklists y formularios de avisos y gestión
documental
FORMULARIO Nº 12.01 — Aviso de
evento y potencial impacto Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 12.02 — Aviso de reclamación
y solicitud de EOT Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 12.03 — Registro maestro
de eventos y evidencias Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 12.04 — Matriz de correspondencia
doc–evidencia–impacto Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad CHECKLIST Nº 12.05 — Suficiencia probatoria
para reclamaciones Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Riesgos y Seguridad (PRL/operativa) CHECKLIST Nº 12.06 — Guía de archivado
y retención (CDE) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad
Capítulo
13.
Checklists y formularios de análisis
de retrasos y cuantificación
FORMULARIO Nº 13.01 — TIA paso
a paso (Time Impact Analysis) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Técnico–Construcción Módulo Datos e Interoperabilidad CHECKLIST Nº 13.02 — Windows analysis
(plantilla operativa) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Técnico–Construcción FORMULARIO Nº 13.03 — As-Planned vs. As-Built Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Técnico–Construcción FORMULARIO Nº 13.04 — Prolongación
de plazo: cálculo de indirectos (plantilla) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 13.05 — Disrupción
y Measured Mile Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Técnico–Construcción Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 13.06 — Resumen de quantum
(por capítulos) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad
Capítulo
14.
Checklists y formularios de negociación
y resolución temprana
FORMULARIO Nº 14.01 — Dossier
de negociación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 14.02 — Paquete para boards/mediación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 14.03 — Minuta de acuerdo
(settlement) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 14.04 — Plan de comunicación
y stakeholders Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual Módulo Datos e Interoperabilidad CHECKLIST Nº 14.05 — Cierre de la reclamación
(claim) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Datos e Interoperabilidad FORMULARIO Nº 14.06 — Panel de KPIs de
reclamaciones (claims) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble
(y/o del contrato/licencia) Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías
(si aplica) Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias Módulo Jurídico–Contractual
PARTE
SÉPTIMA.
Práctica de gestión
de reclamaciones en la construcción: retrasos, cuantificación,
evidencia y resolución temprana
Edificación (vivienda, dotacional y
no residencial)
1. Variaciones de diseño y late
information a. Impacto en ruta crítica. b. Quantum asociado. c. Acuerdo temprano. 2. Interferencias de terceros en accesos a. Evidencia y reprogramación. b. Costes de prolongación. c. Liquidación parcial. 3. Disrupción por solapes de oficios a. Measured mile en acabados. b. Productividades reales vs. previstas. c. Acuerdo de compensación. 4. Condiciones imprevistas en cimentación a. Ensayos y actas. b. Cambios de solución. c. Revisión económica. 5. Aceleración pactada para entrega
comercial a. Estrategia y límites. b. Costes y evidencias. c. Cierre contractual. 6. Lecciones aprendidas y prevención a. Estándares de detalle de proyecto. b. Fases de revisión técnica. c. Gobernanza de cambios.
1. Restricciones de tráfico
y ventanas de trabajo a. Secuenciación y ventanas nocturnas. b. Costes adicionales. c. Compensación acordada. 2. Utilities no localizadas a. Evidencia y coordinación. b. Reprogramación. c. Liquidación. 3. Condiciones geotécnicas variables a. Diferencias vs. campaña inicial. b. Soluciones y costes. c. EOT parcial. 4. Interferencias de permisos y servidumbres a. Plazos administrativos. b. Ruta crítica afectada. c. Acuerdo de mitigación. 5. Disrupción en producción de
extendidos a. Measured mile en rendimientos. b. Impacto en coste unitario. c. Compensación reconocida. 6. Prevención y estándares a. Cartografía y servicios. b. Ensayos previos. c. Protocolos de coordinación.
Capítulo
17.
Industrial y EPC/energía (plantas, renovables
y procesos)
1. Late information en ingeniería
de detalle a. Efecto dominó en ruta crítica. b. Costes de reingeniería. c. Acuerdo de variación. 2. Interfaces electromecánicas y pruebas a. SAT/commissioning y reprogramación. b. Costes de prolongación. c. Paquete de cierre. 3. Suministros críticos y cadena logística a. Lead times y sustituciones. b. Mitigación y costes. c. Liquidación proporcional. 4. Cambios de normativa técnica a. Alcance y evidencia. b. Costes de adecuación. c. EOT razonable. 5. Disrupción por restricciones de acceso a. Productividad del montaje. b. Measured mile. c. Compensación. 6. Lecciones para futuras EPC a. Gobernanza de ingeniería. b. Gestión de vendors críticos. c. Plan de pruebas realista.
Capítulo
18.
Casos prácticos de gestión de
reclamaciones en la construcción: retrasos, cuantificación,
evidencia y resolución temprana.
Caso práctico 1. "GESTIÓN
DE RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Retraso por entrega tardía
del área de trabajo y acceso restringido en planta intermedia. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Solicitar extensión de plazo (EOT)
y compensación por prolongación, ociosidad y reprogramación,
sustentada en TIA. 2) Mitigación operativa: reordenación
de secuencias y trabajo en fines de semana (“sin perjuicio”). 3) Aceleración pactada (doble turno)
con reconocimiento previo de sobrecoste. 4) Gestión de cadena de subcontratación
y acuerdos parciales de liquidación. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 2. "GESTIÓN DE RECLAMACIONES
EN LA CONSTRUCCIÓN." Información de ingeniería tardía
con orden de variación y reprogramación de ruta crítica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) y orden de variación con cuantificación integral
(prolongación + reingeniería + retrabajos). 2) Reprogramación por ventanas y “freeze”
de paquetes para mitigar impacto. 3) Precios contradictorios y acuerdo técnico-económico
rápido (early settlement parcial). 4) Mediación técnica/board de
expertos para desacuerdos en productividad (disrupción). Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 3. "GESTIÓN DE RECLAMACIONES
EN LA CONSTRUCCIÓN." Aparición de nivel freático elevado
y refuerzo de cimentación por discrepancias geotécnicas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) y reequilibrio económico por condiciones imprevistas. 2) Implementación de sistema wellpoint
por fases + barrera de alivio y plan de contingencia de lodos. 3) Rediseño focalizado y órdenes
de variación para pilotes críticos. 4) Mitigación de productividad y Measured
Mile para cuantificar disrupción. 5) Resolución temprana (early settlement)
por paquetes: bombeos + rediseño, reservando disrupción. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 4. "GESTIÓN DE RECLAMACIONES
EN LA CONSTRUCCIÓN." Restricciones de tráfico impuestas tardíamente
y ventana nocturna con pérdida de productividad en una obra lineal. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) y reequilibrio económico por imposición tardía
del PGT. 2) Mitigación operativa “sin perjuicio”:
rediseño de turnos, fines de semana y microsecuenciación. 3) Alternativa logística 24/7: planta
lejana + control térmico reforzado. 4) Aceleración pactada: segundo extendedor
+ refuerzo de compactación por fines de semana concretos. 5) Early settlement parcial y tablero de decisión
conjunto. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 5. "GESTIÓN DE RECLAMACIONES
EN LA CONSTRUCCIÓN." Atraso crítico por retención
aduanera de transformadores y energización temporal para mantener
el precomisionado. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) y reequilibrio económico por evento externo (paralización
portuaria + retención aduanera). 2) Energización temporal para precomisionado
(mitigación “sin perjuicio”). 3) Resequenciación de comisionado y
“freeze” de paquetes dependientes de alta tensión. 4) Gestión logística y portuaria
para minimizar costes no productivos. 5) Análisis de concurrencia y dotación
de responsabilidad técnica. 6) Acuerdo temprano (early settlement) por
capítulos: portuario/logístico + Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 6. "GESTIÓN DE RECLAMACIONES
EN LA CONSTRUCCIÓN." Evento meteorológico extremo: inundación
de excavaciones y calendario de “días de lluvia” más allá
de las tolerancias contractuales. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) más allá de tolerancias y reconocimiento de
costes de mitigación y remediación de calidad. 2) Mitigación operativa “sin perjuicio”:
drenaje temporal en dos fases y plan de bombeo 24/7. 3) Resequenciación productiva y trabajos
off-site. 4) Remediación de calidad y verificación
de capacidad portante. 5) Análisis de concurrencia y exclusión
de doble cómputo. 6) Resolución temprana (early settlement)
por capítulos evidentes. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 7. "GESTIÓN DE RECLAMACIONES
EN LA CONSTRUCCIÓN." Interferencia por tubería de gas no
cartografiada y desvío urgente mediante perforación dirigida
(HDD). Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) y variación por desvío de la tubería. 2) Alternativa técnica A: zanja abierta
con ventana de corte y bypass temporal. 3) Alternativa técnica B: perforación
horizontal dirigida (HDD) con camisa protectora. 4) Mitigación de calendario y resecuenciación
operativa “sin perjuicio”. 5) Seguridad, permisos y coordinación
con operador (condición sine qua non). 6) Acuerdo de resolución temprana (early
settlement) por capítulos no controvertidos. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 8. "GESTIÓN DE RECLAMACIONES
EN LA CONSTRUCCIÓN." Pérdida de productividad por solapes
de oficios en acabados interiores y ausencia de microsecuenciación
de accesos. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por disrupción
con metodología Measured Mile (multitramos) y exclusión de
doble cómputo. 2) Microsecuenciación y “gating” de
accesos (mitigación “sin perjuicio”). 3) Paquete de protección y limpieza
reforzada (capítulo aparte, sin doble cómputo). 4) Aceleración selectiva pactada (dos
fines de semana) para respetar el hito del inquilino. 5) Acuerdo de resolución temprana (early
settlement) por capítulos evidentes y reserva de la disrupción
consolidada. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 9. "GESTIÓN DE RECLAMACIONES
EN LA CONSTRUCCIÓN." Cambio de especificación de fachada
y orden de variación con impacto en ruta crítica y cadena
de suministro. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) y variación (precios contradictorios) con TIA y paquete
técnico-económico integral. 2) Mitigación operativa “sin perjuicio”:
resecuenciación de huecos y preensamblaje off-site. 3) Aceleración pactada en la cadena
de suministro: ingeniería extendida y logística premium. 4) Validación rápida: mock-up
y ensayo de estanqueidad/acústica. 5) Back-to-back con subcontratistas y aseguramiento
de interfaces. 6) Acuerdo de resolución temprana (early
settlement) por capítulos no controvertidos. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 10. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Descubrimiento de suelo contaminado
con hidrocarburos: paralización, remediación y extensión
de plazo (EOT) con cierre parcial temprano. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por EOT y reequilibrio
económico (remediación + prolongación), con TIA y
análisis por ventanas. 2) Opción técnica A (rápida):
Excavación y eliminación off-site + rellenos limpios. 3) Opción técnica B (más
lenta): Biorremediación in-situ (bioestimulación/bioaumentación). 4) Opción técnica C (muy rápida
y costosa): Desorción térmica móvil on-site. 5) Mitigación “sin perjuicio”: Resequenciación
y frentes alternativos + prefabricación off-site. 6) Gobernanza ambiental y documental “audit-ready”. 7) Early settlement por capítulos evidentes. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 11. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Aceleración constructiva
por rechazo de EOT y sobrecostes de doble turno y horas extra. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por aceleración
constructiva: reconocimiento de sobrecostes incrementales (no doble cómputo). 2) Opción combinada: EOT parcial + aceleración
pactada a precio coste + fee. 3) Mitigación “sin perjuicio” y microsecuenciación
para elevar productividad del turno extendido. 4) Mecanismo de resolución temprana:
board técnico/mediación exprés focalizada en “constructive
acceleration”. 5) Alternativa defensiva (no recomendada):
ejecutar sin acelerar y litigar LDs. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 12. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Permisos municipales tardíos
y reprogramación de izados críticos en casco urbano. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) y compensación por costes asociados a permisos tardíos. 2) Mitigación “sin perjuicio”: resecuenciación
de huecos y preensamblaje off-site. 3) Aceleración pactada y selectiva con
grúa móvil en fines de semana. 4) Revisión del Plan de Gestión
de Tráfico y señalización reforzada. 5) Measured Mile acotado para pérdida
de productividad en colocación de módulos. 6) Mecanismo de resolución temprana
(early settlement) por capítulos evidentes. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 13. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Ruptura de suministro de válvulas
criogénicas y rediseño de líneas con mitigación
mediante spools temporales. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) y variación por sustitución de proveedor con
TIA y paquete técnico-económico integral. 2) Calificación acelerada de proveedor
alternativo + FAT con tercero independiente. 3) Mitigación “sin perjuicio” con spools
de bypass temporales y resecuenciación de lazos. 4) Logística premium selectiva (aéreo
parcial) y consolidación marítima del resto. 5) Gestión de interfaces y back-to-back
con subcontratas de piping y NDT. 6) Análisis de concurrencia y exclusión
de doble cómputo. 7) Acuerdo de resolución temprana (early
settlement) por capítulos evidentes. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 14. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Hallazgo arqueológico
en excavación y conservación “in situ” mediante losa puente
y micropilotes. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) y reequilibrio económico con TIA y análisis
por ventanas. 2) Gestión arqueológica integral
(rescate selectivo + documentación 3D + conservación “in
situ”). 3) Rediseño estructural: losa puente
y micropilotes perimetrales. 4) Bombeo y control ambiental para trabajo
arqueológico seguro. 5) Resequenciación 4D y prefabricación
off-site “sin perjuicio”. 6) Digitalización y documentación
BIM “audit-ready”. 7) Acuerdo de resolución temprana (early
settlement) multi-actor. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 15. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Puesta en servicio tardía
del gas natural y adaptación temporal a diésel para mantener
el precomisionado. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) y reequilibrio económico por evento de tercero (utility
de gas). 2) Adaptación temporal a diésel
para pruebas calientes “sin perjuicio”. 3) Resequenciación de pruebas y SAT
con “dry runs”. 4) Gobernanza ambiental y permisos exprés. 5) Gestión de interfaces y back-to-back
con OEMs y subcontratas. 6) Resolución temprana (early settlement)
por capítulos evidentes. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 16. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Rechazo de pilotes hincados por
estrato cementado no previsto y cambio a pilotes perforados con entubación
y lodos. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) y variación por cambio de sistema de cimentación. 2) Investigación geotécnica y
prueba de capacidad aceleradas. 3) Cambio a pilotes perforados Ø 1,20
m con entubación y lodos. 4) Gestión ambiental y portuaria. 5) Mitigación “sin perjuicio” y resecuenciación
4D. 6) Desmantelado/regularización de pilotes
fallidos. 7) Resolución temprana (early settlement)
por capítulos evidentes. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 17. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Desalineación de lógica
de control y reprogramación PLC/DCS con comisionado virtual para
sostener el cronograma. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por EOT + variación
por reprogramación, reterminaciones y reensayos (TIA y trazabilidad
“audit-ready”). 2) Comisionado virtual (emulación PLC/DCS)
y eFAT para acortar ruta crítica. 3) Resequenciación de pruebas por paquetes
de sistema (STP) y “hot cutover” controlado. 4) Alineamiento con seguridad funcional (SIL)
y
validación de SIFs. 5) Back-to-back con subcontratas y OEMs; control
documental y ciberseguridad. 6) Acuerdo de resolución temprana (early
settlement) por capítulos evidentes y EOT provisional. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 18. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Indisponibilidad de buque de
izado (jack-up), restricción portuaria sobrevenidas y “feeder solution”
para recuperar el ritmo de montaje offshore. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por EOT y compensación
parcial por días atribuibles a tercero (Autoridad Portuaria), con
TIA y lógica de concurrencia. 2) Mitigación operativa “feeder solution”
(barcazas de alimentación) y microsecuenciación 4D. 3) Resequenciación y “buffer” de actividades
eléctricas inter-array. 4) Back-to-back contractual y gobernanza marina. 5) Gestión de riesgos meteooceánicos
y contabilidad de WOW. 6) Acuerdo de resolución temprana (early
settlement) por capítulos evidentes y reserva de productividad. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 19. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Rechazo de un lote de hormigón
por resistencia insuficiente y cloruros: demolición controlada,
rehormigonado y back-to-back al proveedor. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Demolición controlada del paño
afectado y gestión de residuos (con protección de elementos
adyacentes). 2) Rehormigonado conforme a especificación,
con mejora de QA y control de durabilidad. 3) Reclamación (claim) aguas abajo al
proveedor de hormigón (back-to-back), incluyendo costes directos,
mitigación y gastos razonables de gestión. 4) Mitigación “sin perjuicio”: resecuenciación
y aceleración pactada para mantener el hito de estructura. 5) Auditoría a la planta de hormigón
y plan de prevención de reincidencias. 6) Mecanismo de resolución temprana
(early settlement) dual: técnico con la propiedad y económico
con el proveedor. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 20. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Retención aduanera de
equipos HVAC críticos (chillers) y plan de contingencia con alquiler
temporal para sostener el comisionado. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por EOT y compensación
por evento de tercero (aduana), con TIA y lógica de concurrencia. 2) Mitigación “sin perjuicio”: alquiler
temporal de chiller modular para precomisionado. 3) Reselección de pruebas y “soft-landing”
de salas blancas. 4) Gestión aduanera y documental reforzada
(“fast-track”). 5) Back-to-back con transitario y proveedor. 6) Aceleración pactada de izado y conexiones
tras el levante. 7) Mecanismo de resolución temprana
(early settlement) por capítulos evidentes. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 21. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Solapes de oficios en acabados
por cambios tardíos MEP y correcciones de compartimentación:
pérdida de productividad (Measured Mile) y EOT parcial. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por EOT parcial
+ disrupción (Measured Mile) + variación de retrabajos PCI. 2) Plan de descongestión de pasillos
y “ventanas limpias” con permisos de trabajo. 3) Logística vertical dedicada y “rutas
limpias”. 4) Ingeniería de coordinación
rápida (3D) y RFIs escaladas. 5) Aceleración selectiva y controlada
(nocturnos limitados, “pacing”). 6) Early settlement por capítulos evidentes. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 22. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Insolvencia de la subcontrata
de fachada ligera: step-in, recontratación acelerada y liquidación
con garante. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) aguas arriba
por EOT (tiempo-solo) + variación técnica acotada (revalidación
de ensayos exigidos por el promotor). 2) Step-in y “take-over” de fábrica,
útiles e IP para asegurar continuidad. 3) Recontratación acelerada de saldo
(6.500 m²) con fabricante homologado y twin tooling. 4) Mitigación de ruta crítica:
“weatherproofing” temporal + resecuenciación de interiores. 5) Logística y control de calidad en
tránsito/puerto. 6) Llamamiento del aval de cumplimiento (performance
bond 10 %) + PGG y acuerdo tripartito con el garante. 7) Early settlement multinivel. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 23. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Detección de amianto friable
en demolición interior y confinamiento con retirada certificada
para mantener el hito de entrega parcial. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por EOT y compensación
de retirada certificada de amianto (con TIA y evidencia “audit-ready”). 2) Confinamiento con presión negativa
y retirada certificada por contratista especializado. 3) Reselección de tajos y “bypass” productivo
en áreas no afectadas (mitigación sin perjuicio). 4) Plan H&S reforzado específico
de amianto (inducciones, vigilancia sanitaria y controles). 5) Comunicación con ocupantes y plan
de convivencia (centro en uso). 6) Acuerdo de resolución temprana (early
settlement) por capítulos evidentes y reservas acotadas. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 24. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por extensión
de plazo (EOT) y variación por medidas geotécnicas extraordinarias
(TIA y análisis por ventanas). 2) Investigación acelerada de detalle
y mapa de vacíos. 3) Inyecciones de consolidación (microcemento
y silicato) y sellado. 4) Congelación parcial del terreno en
el tramo criticísimo. 5) Intervención hiperbárica y
mantenimiento de cabeza EPB. 6) Acondicionamiento de terreno y “muck conditioning”. 7) Instrumentación y protección
superficial reforzada. 8) Gobernanza con la autoridad y plan de convivencia
urbana. 9) Mecanismo de resolución temprana
con apoyo del Dispute Avoidance Board (DAB). Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 25. "GESTIÓN DE
RECLAMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN." Aumento sobrevenido de gálibo
náutico en puente atirantado: rediseño geométrico,
izado sincronizado de pilonos y corrección de flechas mediante segmentos
ortotrópicos. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1) Reclamación (claim) por EOT y variación
técnica con TIA y análisis por ventanas. 2) Rediseño geométrico, viento
y servicio (ingeniería integrada). 3) Fabricación exprés de segmentos
ortotrópicos y logística crítica. 4) Izado sincronizado de cabezas de pilono
y retesado controlado. 5) Relanzado parcial del tablero y corte/soldadura
en altura. 6) Mitigación: microsecuenciación
4D y lanzamiento desde margen Este. 7) Pruebas de carga y SHM intensivo pos-intervención. 8) Gobierno contractual y resolución
temprana (expert determination + mediación). Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas