NOTICIAS INMOBILIARIAS URBANISMO. C. VALENCIANA
NOTICIAS ANTIGUAS
HEMEROTECA     Revista de Prensa de URBANISMO. C. VALENCIANA

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -El Colegio Notarial de Valencia ha firmado un convenio de colaboración con el Colegio de Arquitectos de la Comunitat para que los estos últimos puedan firmar de forma electrónica los documentos que anteriormente requerían la presencia de un notario, lo que permitirá al usuario agilizar los trámites
FLASH >

NOTICIA >- C. Valenciana
Valor añadido > -La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia ha aprobado, con los votos a favor del PP y en contra del PSPV-PSOE, 18 expedientes de derribo que afectan a 31 viviendas del barrio del Cabanyal, según ha informado el concejal socialista Vicente González Móstoles. No obstante, el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, ha precisado que hoy se ha dado cuenta de las citadas licencias aprobadas antes de publicarse en el BOE la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de admitir a trámite el recurso del Gobierno contra la ley del Consell que autorizaba todas las actuaciones del Plan del Cabanyal. "González Móstoles intenta despistar y engañar diciendo que las licencias se aprueban   lo que se hace es dar cuenta porque las dos últimas licencias fueron firmadas el 20 de abril", ha afirmado Bellver.
FLASH >

NOTICIA >- Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -El centro comercial Arena fue inaugurado ...las promotoras del recinto, Grupo Montoro y NAU (Nuevas Actividades Urbanas).  Las compañías han invertido 200 millones de euros en el proyecto, lo que lo convierte en el primer gran centro comercial de capital cien por cien valenciano, según subrayó el director general de NAU, Manuel Setién (MN4, en Alfafar, también es de capital valenciano aunque tiene un formato más reducido). A esta inversión se suman otros 20 millones aportados por los operadores de los locales, más de un centenar, entre los que se encuentran firmas de distribución como Carrefour. Este es el sexto centro de la firma gala en Valencia y área metropolitana. No es un hipermercado, sino un supermercado Express, de menores dimensiones. Ocupa 3.700 metros cuadrados, de los que 2.800 son superficie comercial. Junto a este local estarán los del grupo portugués Sonae, que ocupa 5.700 metros cuadrados con tres de sus marcas: Worten (electrodomésticos y electrónica de consumo), SportZone (equipamiento y moda deportiva) y Zippy (puericultura y moda de bebé y niños). Además hay otras firmas de moda como Zara, Bershka, Pull and Bear, Stradivarius, Oysho, Mango, Cortefiel, Woman Secret o H&M.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Tribunal Constitucional (TC) ha admitido  a trámite el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Gobierno contra la ley de la Generalitat valenciana que autoriza todas las actuaciones del Plan del Barrio del Cabanyal de Valencia, por lo que se paralizan los derribos de las viviendas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios (SIEP) ha adjudicado a la UTE formada por la constructora Sacyr Vallehermoso e Indra Sistemas de Seguridad las obras de edificación del nuevo Centro Penitenciario Levante II, en Valencia, por valor de 86,7 millones de euros. Según un comunicado de la constructora, la cárcel ocupará una superficie de más de 109.000 metros cuadrados y se ubicará a dos kilómetros al sur del término municipal de Siete Aguas, al otro lado de la autovía A-3. El nuevo centro tendrá capacidad para 1.194 personas y albergará 1.008 celdas, distribuidas en diez módulos residenciales, cuatro polivalentes y otros cuatro para mujeres, así como 186 complementarias en módulos de régimen cerrado, un edificio de acceso y una enfermería. La altura de las edificaciones será de tres niveles sobre planta baja, excepto en los edificios de comunicaciones y talleres productivos, que tendrán cuatro plantas.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana
Valor añadido > -Torrevieja lleva al Consell el plan que prevé 20 torres de 30 alturas en primera línea   El pleno aprueba el último trámite para permitir los rascacielos en seis zonas situadas junto a la playa y que ahora debe validar la Generalitat
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > el Mundo
Valor añadido > -La provincia de Valencia contará con al menos siete nuevos parques comerciales en los próximos tres años. Alzira, la Pobla de Farnals, Sagunto, Xàtiva, Mislata
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El visado de viviendas en Castellón cae un 76% en el año 2009 Del total de viviendas visadas en 2009, 251 fueron de protección oficial, un número superior al del año anterior, cuando sólo 83 eran subvencionadas pese a que la cantidad global de viviendas era mayor. Fuentes del Colegio de Arquitectos han explicado en un comunicado que los mejores meses del 2009 para el visado de vivienda libre fueron mayo y junio; para la VPO, octubre y junio, y sumando ambas modalidades, junio y octubre. Los datos de enero del 2010 sitúan el visado de viviendas en un 36,93 por ciento por debajo de los de enero del año anterior y en un 42,26 por ciento menos respecto a diciembre de 2009. En cambio, el número de viviendas libres visadas en la provincia de Castellón se incrementó en diciembre de 2009 un 69 por ciento con respecto a noviembre de ese mismo año. Fuentes del Colegio de Arquitectos apuntan a que "la falta de financiación y la dificultad de obtener liquidez han inducido a reducir el inicio de nuevos proyectos durante el 2009", lo que ha hecho que el sector se concentre en la comercialización en lugar de en la edificación de nuevas viviendas. "Sería deseable que en este 2010 se consiga solucionar, poco a poco, el tema de la financiación y que los empresarios consigan sacar adelante nuevos proyectos, generando empleo y riqueza a la provincia de Castellón", apuntan desde el colegio profesional.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -Francisco Carrión logró que la entonces Conselleria de Territorio y Vivienda aprobara el Plan General de Montroy cuatro años después de permitir que se levantaran más de 80 chalés en suelo rústico en la Canyà de la Murta. Los residentes siguen sin contar con luz, agua ni alcantarillado
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA >- C. Valenciana
Valor añadido > -El titular del Juzgado Mercantil número 2 de Valencia ha acordado no declarar el concurso del Grupo García Ojeda, a petición del propio deudor, al constatar que ha alcanzado "acuerdos de refinanciación prácticamente con la totalidad de sus acreedores".
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > ABC y locales
Valor añadido > -Tres urbanizaciones en la sierra de Montroi; tres núcleos de población incontrolada a apenas 30 kilómetros de Valencia; casi un centenar de chalés ilegales desperdigados por la falda de la montaña. En suelo forestal, no urbanizable; construcciones levantadas sin licencia o con permiso falsificado: otro caso de presunta corrupción urbanística. Éste ha sido el detonante de la operación dirigida por el Juzgado de Picassent 1 y la Fiscalía Anticorrupción, que se saldó ayer con la detención del ex alcalde de la localidad, Javier Carrión, del PP, y otras seis personas, entre las que figuran tres empresarios y un notario, por un presunto delito contra la ordenación del territorio, prevaricación y falsedad documental. Los investigadores sostienen que el Consistorio otorgaba licencia para casas de aperos o labranza para dar apariencia de legalidad a la obra, aún a sabiendas de que lo que se iban a levantar eran chalés, algunos con parcela y piscina.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Información
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ-CV) ha revocado la medida cautelar que dictó en junio a través de un auto, en el que acordaba suspender provisionalmente el proyecto de construcción del polígono industrial en los terrenos del Pla de Novelda. De este modo la sección primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ ha decidido estimar los recursos de súplica planteados por el Ayuntamiento de Novelda y la promotora Leteo Inversiones, la mercantil a la que el pleno adjudicó la actuación cuando el PP gobernaba en la ciudad en la anterior legislatura. Cabe recordar que la paralización de los trámites para desarrollar este controvertido plan industrial ya supuso, en su día, un duro revés para los intereses del Consistorio y de las organizaciones empresariales que representan a los industriales del mármol y las especias, los dos pilares de la economía noveldense que en numerosas ocasiones han hecho pública la imperiosa y urgente necesidad que tienen de disponer de suelo. Fue a partir de febrero de 2009 cuando los afectados, agrupados en la Plataforma Vecinos Pla, optó por acudir a los tribunales para evitar que sobre sus fincas, cultivos, campos y chalés se termine construyendo un polígono privado de 1,6 millones de metros cuadrados. El TSJ se hizo eco entonces de todas las supuestas irregularidades en materia urbanística, administrativa e hídrica denunciadas por las cuarenta familias afectadas -hoy bastantes menos- para justificar, en tanto no haya sentencia firme, la medida cautelar de paralización del acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de fecha 11 de mayo de 2007, acuerdo que fue ratificado de forma unánime por el Ayuntamiento en un pleno de abril de 2008 que supuso la aprobación definitiva de la homologación y plan parcial del sector Salinetes para ejecutar el polémico polígono. El alto tribunal también decidió no imponerles ningún tipo de aval a los propietarios de los terrenos pero con esta decisión judicial consiguieron algo mucho más importante. La legitimidad en sus reivindicaciones que durante cuatro años de "lucha" no habían conseguido. Más tiempo para disfrutar de sus propiedades y una posición ventajosa ante cualquier eventual negociación con el agente urbanizador o con los responsables municipales.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Cabanyal > Levante y el País
Valor añadido > -Uno de los informes encargados por el Ayuntamiento de Valencia para avalar ante el Ministerio de Cultura el plan especial del Cabanyal está firmado por un arquitecto que hace ocho años definió en una publicación del Colegio de Arquitectos de la Comunitat a la prolongación de Blasco Ibáñez hasta el mar como un "proyecto siniestro". De llevarse a cabo la gran avenida "destruirá por completo el barrio", advertía Vicente Colomer Sendra, profesor del departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia, en la guía de Arquitectura del siglo XX de la Comunidad Valenciana. La plataforma Salvem el Cabanyal advirtió de la "contradicción" que supone que el mismo arquitecto que alertaba de la grave afección de la ampliación de Blasco Ibáñez a través del barrio Bien de Interés Cultural sea el mismo que firma unos años después un informe que bendice la nueva avenida. En su informe, Colomer asegura que el Paseo al Mar de Valencia -el germen de la actual prolongación- "mantiene un elevado valor de permanencia, en concreto 145 años, y "debe considerarse por ello patrimonio cultural". Colomer concluye en su informe que el Pepri del Cabanyal no constituye expolio. Mediante el quiebro de la ampliación de Blasco Ibáñez y la "reducción drástica de su anchura y su afección se conserva el la peculiar trama de retícula del barrio". Colomer Sendra, que fue uno de los finalistas del concurso convocado por el ayuntamiento para el diseño de la nueva avenida, considera que el Pepri "contribuye a una mejora conservación del conjunto intervenido". La Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia, por su parte, también han puesto en entredicho los informes técnicos utilizados por el Ministerio de Cultura para sustanciar la orden de paralización del plan especial del Cabanyal. El vicepresidente tercero, Juan Cotino, acusaba al Gobierno de "encargar informes a medida" para atacar el PP y la alcaldesa, Rita Barberá, cuestionaba el informe del director del Museo de la Cerámica González Martí crítico con la prolongación de Blasco Ibáñez porque es una institución con sede en Valencia pero dependiente del Gobierno central. Los nueve informes del plan La orden ministerial que paraliza el plan especial, a la cual el gobierno autonómico respondió el jueves con un decreto ley que lo blinda, se sustenta en nueve informes. Cinco consideran que hay expolio y son los de la Secretaría Técnica del Ministerio de la Vivienda, la Subdirección General de Patrimonio Histórico (Ministerio de Cultura), la Real Academia de Historia, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y el director del Museo Nacional de Cerámica, Jaime Coll. Otros tres aducen que no lo hay. Son los de la Conselleria de Cultura, el Ayuntamiento de Valencia y el Colegio Territorial de Arquitectos. El Gobierno también pidió informe al Icomos, organismo de defensa del patrimonio auspiciado por la Unesco, que no se pronunció expresamente en un sentido o en otro. El dictamen incorrecto de Patrimonio Los informes técnicos que encargan y pagan las administraciones para avalar la toma de decisiones son preceptivos pero no vinculantes. Uno de los más comentados en relación al plan del Cabanyal es el que redactaron en 1999 los técnicos de la Inspección de Patrimonio de la Conselleria de Cultura que alertaba de la grave afección del Pepri del Cabanyal. La Generalitat intentó silenciar este informe, que le costó el cese al arquitecto Ignacio Casar Pinazo. El Ministerio de Cultura considera "muy bien justificado" dicho informe que, sin embargo, el arquitecto autor del dictamen del ayuntamiento favorable al plan del Cabanyal, Vicente Colomer, considera "incorrecto" porque "falsea la realidad". La división de los arquitectos en relación a la intervención en el Cabanyal es evidente. El mismo Colegio de Arquitectos de Valencia considera válido el Pepri pero advierte que no se tuvieron en cuenta las "numerosas variables".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cabanyal > el País y SER
Valor añadido > -. La Constitución recoge que el Estado tiene competencias exclusivas en la "defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la expoliación". El ministerio afirma que el plan de El Cabanyal es un expolio. La Generalitat, lo contrario. Todo apunta que será el Tribunal Constitucional el que decida quién es competente en el asunto.Está claro que el Estado tiene competencias para proteger de un expolio. Y lo está que la Generalitat tiene en materia de protección del patrimonio. Pero es la Generalitat la que se siente invadida y propone seguir adelante a pesar de la resolución judicial y la orden ministerial. El Gobierno ya anunció el pasado viernes que estudia un posible recurso de inconstitucionalidad. Con él, tal como recoge el artículo 161 de la Carta Magna, la paralización del decreto ley sería automática durante cinco meses prorrogables por el propio tribunal. Por su parte, el Ayuntamiento y la Generalitat preparan recursos contra la orden ante la Audiencia Nacional y por un conflicto de competencias ante el Constitucional.... Es cierto, por otra parte, que hay juristas que discuten la cuestión de las competencias en contra del Estado. Interpretan que el sentido de la competencia del expolio no es el literal; es más laxo y se refiere más a una alteración incluso de ubicación de un bien de una singularidad extraordinaria y con una protección superior. El Ministerio de Cultura no lo entiende así. Es excepcional la orden ministerial porque lo es que un poder público supuestamente cometa un expolio. Un antecedente parecido ocurrió con un retablo visigodo en la provincia de Toledo, a cuyo rescate también salió Cultura. Pero, ¿qué pasa mientras se aclara la disputa en los tribunales? La Generalitat se propone validar el decreto ley a través de la comisión permanente de las Cortes y el Ayuntamiento quiere proseguir los derribos en áreas del plan. Como hasta ahora, los afectados tienen la opción de recurrir las demoliciones en los juzgados. El Estado podría pedir a la Policía que evite la actuación por incumplir una orden ministerial resultado del fallo de un tribunal.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cabanyal > ABC
Valor añadido > -Los opositores a la prolongación de la Avenida de Blasco Ibáñez que contempla el Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del Cabanyal-Canyamelar defienden el valor integral e indivisible del barrio, y reclaman un plan de rehabilitación sin derribos similar al empleado en el barrio de El Carmen. Por su parte, los paladines del PEPRI sostienen que el único modo de proteger el barrio y rehabilitar sus edificios es conectarlo con la ciudad -lo que implica asumir el derribo de 1.651 inmuebles (el 5% del total), 452 de los cuales incluidos en la zona BIC-. Uno de los más conocidos defensores de esta postura es Alejandro Escribano, autor del dictamen en el que se basó el TSJ de la Comunidad Valenciana para sentenciar que el daño infligido al barrio al dividirlo en dos está sobradamente compensado por los beneficios ulteriores asociados a la operación. El arquitecto lamenta que las críticas al PEPRI se concentren en las acusaciones de especulación urbanística y obvien por el contrario la previsión de reequipamiento con plazas, jardines y dotaciones públicas como centros deportivos, sanitarios, educativos... «Tampoco se suele hablar de la imposición por parte del Ayuntamiento de dos alturas en las nuevas construcciones y del mantenimiento de la misma edificabilidad que existía, lo que ha provocado que la iniciativa privada huya del PEPRI por considerarlo inviable económicamente», afirma Escribano.
FLASH >

informe > -C. Valenciana > El Cabanyal
Valor añadido > -DECRETO-LEY 1/2010, de 7 de enero, del Consell, de medidas de protección y revitalización del conjunto histórico de la ciudad de Valencia.
Ver >  Informe / Suscriptor

NOTICIA > - C. Valenciana > El Cabanyal > el País y SER
Valor añadido > -El decreto ley se aprobó con urgencia para evitar la orden de suspensión del ministerio. Ésta prevé que el Gobierno pueda tomar medidas si no se ejecuta a las 48 horas de su "recepción". La resolución de expolio se conoció el lunes, aunque llegó al Ayuntamiento y la Generalitat el 5 de enero. La oposición calificó el decreto de "despropósito" jurídico.--- El Consell, sin embargo, tiene prisa. El consejero Juan Cotino anunció  una reunión de la empresa Cabanyal 2010, con la que la Generalitat y el Ayuntamiento pretenden desarrollar el plan. La sociedad perdió en 2008 el apoyo de las 11 promotoras que participaron en su creación y vendieron sus acciones en una operación que ha sido cuestionada por la Sindicatura de Comptes.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -Salvem el Cabanyal:"Decreto Ley es cortina de humo y despropósito jurídico" En un comunicado, esa asociación se ha referido a la decisión que ha tomado hoy el Gobierno valenciano, según ha manifestado la portavoz, Paula Sánchez de León, como respuesta a la orden del Ministerio de Cultura, que paralizaba las obras del Cabanyal por considerarlas "expolio del patrimonio histórico". En ese sentido, la plataforma ha señalado que esa decisión dek Consell "desafía al Tribunal Supremo, no al Ministerio de Cultura" y que la "agresión masiva" a la que se refiere Sánchez de León, "si existiese, no procedería del Gobierno de España; en su caso, procedería del Tribunal Supremo", que es quien mandó dictar la paralización al Ministerio de Cultura, en una sentencia de 25 de mayo de 2009. Las mismas fuentes han considerado que se trata de "una cortina de humo", ya que "el PP no quiere hablar de los informes técnicos de instituciones solventes que dicen que su plan destruye el patrimonio de los valencianos". Para la asociación, "el ministerio tiene la competencia y la obligación, ya que lo dice el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, para dictar esa orden, y ni siquiera el Estatuto de Autonomía podría quitársela", han subrayado las fuentes, pues se trata de "una competencia atribuida expresamente por la Constitución al Estado, por lo tanto las normas autonómicas no le afectan". Además, han remarcado que los decretos ley son "normas reservadas a situaciones de extrema y urgente necesidad, circunstancia que no comparece en el caso del Cabanyal de ningún modo". "Salvem el Cabanyal" ha añadido que si el Gobierno valenciano no está de acuerdo con la orden ministerial, "puede impugnarla ante la Audiencia Nacional", pero ha matizado que "el Consell sabe que la Audiencia nunca le dará la razón, pues el tema ya está resuelto por el tribunal Supremo". Asimismo, ha indicado que "un decreto ley es absolutamente desproporcionado e inconstitucional" y se ha preguntado por qué el Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat enviaron sus informes en el procedimiento de declaración de expolio cuando fueron requeridos por el Ministerio si discrepaban de la competencia de Cultura. Por ese motivo la plataforma ha destacado que la participación sin alegación alguna en el procedimiento de declaración de expolio "inhabilita ahora a los gobernantes del PP, cuando la resolución no les satisface, para negar la competencia del Ministerio".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Bancaja Hábitat, el grupo inmobiliario de la caja de ahorros valenciana, considera que 2009 ha empezado a dar algo de luz a la crisis del sector. La compañía cerró el año pasado con 1.404 inmuebles escriturados, por encima de lo previsto tras la fuerte caída registrada en 2008, en que esta cifra apenas alcanzó los 788 inmuebles. Para potenciar la salida de su cartera de promociones, el grupo también ha decidido crear una nueva filial, Civitas, que se centrará en el alquiler de viviendas de primera residencia. Inicialmente esta firma centrará su actividad en la Comunidad Valenciana, donde Bancaja concentra su mayor volumen de pisos, aunque según fuentes de la entidad a lo largo del año se extenderá al resto de España.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La declaración del ministerio considera que el plan de El Cabanyal prescindió de los valores histórico-artísticos que motivaron la protección del conjunto, que con la apertura de la avenida de Blasco Ibáñez hasta el mar perdería su singularidad. El gobierno de Barberá no ocultó su enfado y calificó de "vergonzosa e irritante" la forma de comunicar la resolución con una "nota de prensa", y en su opinión, "con alevosía" por las fechas "festivas". El Ayuntamiento, que puede recurrir ante la Audiencia Nacional, esgrimió a su favor varias sentencias favorables y aseguró que la decisión sólo afectaría a la zona BIC del barrio.El Ministerio de Cultura ha ordenado la "suspensión inmediata" del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del Cabanyal al entender que esta actuación del Ayuntamiento de Valencia constituye un "acto de expoliación del patrimonio histórico". Según ha informado el Ministerio a través de un comunicado, la ejecución del PEPRI queda paralizada hasta que este plan "no se adapte y garantice los valores histórico-artísticos" de este barrio valenciano. El Ayuntamiento de Valencia asegura que ha conocido la Orden a través de los medios de comunicación y ha anunciado que, cuando tenga notificación oficial de la misma, la acometerá "las acciones legales pertinentes", según ha dicho el primer teniente de alcalde, Alfonso Grau. Según ha explicado el Ministerio, la orden está avalada por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid y otra del Supremo, que ratifican la competencia del Estado en la protección del Patrimonio Histórico contra el expolio. La del supremo, dictada en mayo de 2009, impuso al Ministerio la "obligación" de pronunciarse sobre la posible existencia de expolio en esta actuación urbanística. Coincide "igualmente" con el informe "negativo" sobre el PEPRI que en el año 2000 realizó la Inspección del Patrimonio Histórico de la Dirección Territorial de Cultura y Educación de la Conselleria de Cultura, añade el comunicado. Esta decisión también está "avalada" por diferentes informes técnicos, entre los que destacan los presentados por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, la Real Academia de la Historia, por el Museo Nacional de Cerámica "González Martí" y por el propio Ministerio, tal como es preceptivo. La Orden ministerial declara "la obligación de suspender inmediatamente la ejecución" del PEPRI y requiere a la Generalitat para que "suspenda todas las actuaciones administrativas relacionadas con el Plan". Es "definitiva en la vía administrativa", si bien, cabe interponer un recurso contencioso-administrativo ante la sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. El Ayuntamiento de Valencia ha defendido esta actuación urbana que, según ha subrayado, está avalada "por nueve sentencias judiciales, entre las que se incluyen dos del Tribunal Supremo". "Las sentencias judiciales se han producido con la valoración positiva de los informes técnicos de patrimonio cultural, incluso en los dictámenes del Supremo se descartaba el expolio y se afirmaba que el PEPRI contribuirá a la regeneración de los barrios", ha afirmado. Por el contrario, la portavoz socialista en el Ayuntamiento de Valencia, Carmen Alborch, considera que se trata de una decisión "justa, histórica y esperanzadora". A su juicio, la Orden del Ministerio de Cultura "da la razón a los vecinos" del barrio y se la quita al Consistorio, que ejecutó un plan que "que atenta contra la integridad de un conjunto histórico protegido".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -Prasa anuncia a Urbanismo que no puede seguir con la urbanización de Benalúa Sur > La mercantil no se recupera de sus graves dificultades económicas y deja en el aire el plan parcial donde se edifica el Colegio Benalúa
Ver >  Informe / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -Nozar reanuda la tramitación del plan de la Albufereta para 1.400 viviendas
Ver >  Informe / Suscriptor

NOTICIA >-C. Valenciana
Valor añadido > - La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda publicó en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV) una Orden por la que se crea y regula el Registro de Demandantes de Vivienda Protegida. Así, con este nuevo registro único, la Generalitat dará a los ciudadanos la posibilidad de expresar su necesidad concreta de vivienda en un solo lugar, y la garantía de que las instituciones trabajarán por facilitarle la vivienda que necesita.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa), a través de la Agencia Valenciana de Alquiler, gestionará el acceso a 251 nuevas viviendas de protección pública (VPP), en régimen de alquiler con opción a compra en la ciudad de Castelló, según informó la Conselleria de Medio Ambiente. El Ivvsa ha firmado un convenio con la empresa Construcciones UMA CV2 por el que confía el procedimiento de selección de los inquilinos de estas viviendas a este servicio público de la Generalitat. El gerente del Ivvsa, Javier Sogorb, destacó que "una vez más una empresa privada pone en manos de la Agencia Valenciana de Alquiler la gestión y adjudicación de sus viviendas protegidas". En este caso, "son viviendas en alquiler con opción a compra, una figura novedosa y que resulta muy atractiva para la gente más joven, que puede vivir en alquiler unos años y proceder después a la compra del inmueble, descontándosele una parte porcentual de lo pagado hasta entonces de alquiler en el precio final de la compra". Sogorb también aseguró que "la voluntad de la Generalitat es seguir potenciando a través de este servicio la conexión entre la demanda y la oferta de vivienda en alquiler, con el objetivo de atender, en colaboración con el sector privado, las necesidades básicas del acceso a una vivienda digna especialmente para los más jóvenes". En este sentido, agregó, "la Agencia Valenciana de Alquiler cumple un papel fundamental en el impulso de la mediación en el mercado de alquiler, optimizando las viviendas disponibles y las potencialmente disponibles, a través de la firma de convenios que permiten aplicar a las promociones privadas el procedimiento transparente y con todas las garantías que realiza la Generalitat para la adjudicación de viviendas". Una de las ventajas que ofrece la Agencia Valenciana de Alquiler a los promotores privados es la contratación gratuita durante dos años de un seguro que cubre al propietario de los riesgos de impago de las mensualidades del alquiler, y otro que da cobertura por los posibles daños que puedan sufrir las viviendas arrendadas. Además, la gestión pública de alquiler que realiza esta entidad también beneficia a los inquilinos, que pueden informarse sobre las subvenciones disponibles en los planes de vivienda y disponen de asesoramiento jurídico y un seguimiento del contrato de alquiler. Las 251 viviendas protegidas en alquiler con opción a compra de Construcciones UMA CV2 se distribuyen en dos promociones de 127 y 124 inmuebles con garajes y trasteros vinculados ubicadas entre las calles H1, H2, V1, V3 y V7 de la Unidad de Ejecución 54 de Castelló. En cuanto a las superficies, los inmuebles tienen entre 60 y 90 metros cuadrados útiles. En cuanto finalice la construcción de estas viviendas protegidas actualmente en ejecución, la Agencia dará toda la información necesaria para poder optar a una de estas viviendas en web.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC y locales
Valor añadido > -El Tribunal Supremo (TS) ha suspendido un plan urbanístico de Benaguasil, al que la Generalitat dio el visto bueno en 2007 sin contar con el informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar sobre la disponidilidad de agua (CHJ) -como ha sucedido con el Plan Rabassa-. El TS confirma la paralización cautelar de esta actuación urbanística acordada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana en marzo de 2008. El plan Tapairet Industrial fue aprobado en abril de 2007 por la Comisión Territorial de Urbanismo con la oposición del representante del CHJ, organismo al que la Conselleria negó los datos necesarios para elaborar el informe sobre la disponibilidad de agua para satisfacer la demanda derivada de la nueva planificación urbanística. El Consell se escudó en la Ley Urbanística Valenciana y como otras veces, sostuvo que, en ausencia del informe de la CHJ previsto en la Ley de Aguas, bastaba el de una «entidad colaboradora autorizada para el suministro». El Gobierno recurrió la decisión de la Comisión Territorial de Urbanismo. El TSJCV suspendió cautelarmente el plan en tanto resolvía sobre la legalidad del mismo. La Generalitat llevó el caso al Supremo, que ha decidido ahora confirmar la decisión del TSJCV y mantener la suspensión del PAI porque lo contrario podría causar «perjuicios» de «difícil reversibilidad». El TS no entra a decidir si el informe de la Confederación es preceptivo, como sostiene el Gobierno, o no lo es, como mantiene la Generalitat, pero considera «indudable que la falta de ese informe de la Confederación constituye un indicio a favor de quien sostiene la ilegalidad del acuerdo» de la Comisión Territorial de Urbanismo. Además de desestimar su recurso, el TS condena
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La APECC ha ofrecido datos del INE sobre la compra venta de viviendas, así entre enero y octubre de 2009 se compraron en la provincia de Castellón 7.375 viviendas, mientras que en el mismo periodo de 2008 fueron 9.627, lo que supone un descenso del 23,39 por ciento. En cuanto al precio de la vivienda libre, en 2009 con respecto a 2008 ha disminuido un 8,85 por ciento, mientras que el de la vivienda de promoción pública ha descendido un 1,4 por ciento.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El presidente de APECC, Fermín Renau, ha informado hoy que desde enero a octubre de 2009 el visado de viviendas libres y de VPO ha caído un 80 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado. Renau ha hecho estas declaraciones en rueda de prensa en la sede de la APECC, donde se ha hecho un balance de la actividad del sector en la provincia y se han pedido medidas a las administraciones para reactivar el sector. El presidente de la APECC ha asegurado que el año 2009 "no ha sido bueno" para el sector y ha previsto que durante 2010 "puede empezar a repuntar siempre que haya movimiento de capital", por lo que ha reclamado a la banca que "suavice las medidas" de más facilidad para el crédito. Renau ha afirmado descenso en el visado de viviendas por el Colegio de Arquitectos Técnicos ha sido de un 80 por ciento de enero a octubre de 2009 con respecto al mismo periodo del año anterior. De este modo en ese periodo de 2008 se visaron 4.660 viviendas libres frente a las 784 de 2009, y en cuanto a las viviendas de promoción pública se visaron 242 de enero a octubre de 2009 y 83 en el mismo periodo de 2009.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana
Valor añadido > - La Conselleria de Medio Ambiente desaconseja el campo de golf de Xirillent en Alcoy por su propuesta residencial. El departamento autonómico, en concreto, señala que la urbanización extensiva de baja densidad proyectada está implícitamente desaconsejada por la legislación, y que compatibilizar el uso deportivo con el residencial parece contradecir la ley que regula los campos de golf. La Conselleria, en este sentido, insta al Ayuntamiento a justificar convenientemente la iniciativa.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -Paterna destina 141 hectáreas a parque público para impedir que amplíen el ´by-pass´  El ayuntamiento promueve un Plan Especial de suelo dotacional junto a la A-7 que prohíbe las infraestructuras > El Plan Especial está compuesto por diez zonas diferentes y se extiende desde el noreste al suroeste de Paterna, en torno a la autovía CV-35 y el "by-pass (A-7) > La Ley Urbanística Valenciana prevé que uno de los cometidos de estos planes especiales, que pueden ser previos al proceso de revisión del PGOU, es "crear o ampliar reservas de suelo dotacional".
FLASH >

NOTICIA > - Centros comerciales > C. Valenciana > provincias y locales
Valor añadido > -El juzgado de lo Mercantil número 2 de Valencia autoriza a Llanera Urbanismo e Inmobiliaria SLU a cobrar las rentas por arrendamiento, cesión de local o negocio jurídico similar a nombre de Inmochan España SA, la inmobiliaria de la cadena Alcampo (grupo Auchan). Esta decisión supone una mejora del embargo decretado el pasado 1 de julio por el magistrado Fernando Presencia, que acordó inmovilizar saldos, cuentas y cualquier otro tipo de depósito o activo financiero que Inmochan tuviera en seis entidades financieras, así como los créditos y/o rentas pendientes de abono a favor de la demandada por parte de Alcampo SA. El magistrado también inmovilizó fincas urbanas en Alboraia, La Laguna, Colmenar Viejo y Sevilla. Pero no ha sido suficiente para reunir la cantidad de 26,2 millones de euros.  La resolución judicial persigue el cobro de los 20,2 millones (a los que se suman otros 6 millones en concepto de intereses y costas) que Llanera reclama a Inmochan por incumplimiento de contrato. La filial de Alcampo firmó, en diciembre de 2006, la construcción de un hipermercado en Catarroja en el proyecto de Nou Mil·leni. Cuando la inmobiliaria valenciana entró en concurso de acreedores, Inmochan reclamó la resolución del contrato. No obstante, el juez Presencia rechazó su anulación y condenó a Inmochan a pagar por el perjuicio creado a la otra mercantil. Esta decisión, según explicaron fuentes judiciales en su momento, es clave para lograr la viabilidad de Llanera, de cuyo concurso de acreedores se hizo cargo el juzgado de lo Mercantil número 2.  ... Una veintena de locales > Entre las mercantiles que tienen contratos de alquiler con Inmochan (se recogen alrededor de una veintena en la resolución judicial) figuran, según ha podido saber LAS PROVINCIAS, las firmas C&A, Yves Rocher, Cortefiel SA, Multiópticas, Decathlon, Inditex, Vodafone o McDonald's, y se refieren a locales en Madrid y Barcelona, fundamentalmente, pero también alguno situado en municipios valencianos.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -arrancó el concurso internacional de ideas para el diseño del futuro Parque Central de la ciudad, con 66 hectáreas de actuación y 73 millones de euros de presupuesto. "La ciudad, partida en dos por la barrera de acero de las vías, quedará unida definitivamente cuando esté acabado", subrayó la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, en la presentación del concurso junto al director de la Sociedad Valencia Parque Central, Salvador Martínez Ciscar. El pliego de condiciones del concurso se publicará en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas y al mismo se podrán presentar despachos de urbanistas de todo el mundo. Tras una preselección, sólo cinco de ellos concretarán su propuesta en un anteproyecto, del que saldrá el ganador. Si se cumplen los plazos, el diseño estará listo en ocho meses, remarcó la alcaldesa.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Consell ha autorizado la concesión de dos subvenciones por importe superior a 4,3 millones de euros al Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), por la construcción de un total de 145 nuevas viviendas de protección pública (VPP) en régimen de alquiler en los municipios alicantinos de Benidorm y Pilar de la Horadada. Se trata de ayudas públicas para la promoción de viviendas protegidas de nueva construcción para destinarlas a arrendamiento, incluidas los planes de vivienda estatal y autonómico.  En este caso, son promociones ejecutadas de forma directa por el Gobierno Valenciano, a través del IVVSA, entidad dependiente de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. En concreto, el Consell ha autorizado una subvención al Instituto de unos 2.725.000 euros por la promoción de 105 nuevas viviendas protegidas en alquiler en Pilar de la Horadada, 72 de ellas para jóvenes de hasta 35 años, y 33 VPP reservadas a personas mayores, y de unos 1.578.000 euros por la construcción de 40 apartamentos protegidos destinados en su totalidad a la residencia en régimen de alquiler de personas mayores en Benidorm.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -El juez de lo Mercantil número 2 de Valencia ha acordado ampliar el embargo de bienes de la mercantil Inmochán España S.A para cubrir los 20.263.187,4 euros -más 6.078.956,22 euros para intereses y costas- que debe abonar a Llanera Urbanismo e Inmobiliaria, su principial socio en la operación urbanística de Nou Mileni, según informó este viernes el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) en un comunicado. Inmochán tenía comprometida esta cantidad con Llanera por un contrato que debe cumplir, según estableció una sentencia condenatoria el pasado 1 de julio de 2009. El juez dictó una providencia por la que se declaran embargadas diversas rentas por arrendamiento, cesión de local o negocio y otros derechos de cobro que Inmochán pueda tener a su favor, que deberán ser retenidos y puestos a disposición del Juzgado Mercantil número 2 hasta completar la cantidad adeudada. Según el TSJCV, estos nuevos embargos "se suman a los bienes incluidos en la ejecución provisional de la sentencia, por no ser suficiente el patrimonio embargado inicialmente para cubrir la suma reclamada".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Plan de Vivienda 2009-2012 de la Generalitat destina el 40 por ciento de sus recursos al fomento de la rehabilitación de edificios y viviendas, según destacó hoy la directora general de Vivienda y Proyectos Urbanos, María Jesús Rodríguez, durante la inauguración de las jornadas sobre Innovación y Nuevos Enfoques en la Rehabilitación de Edificios de Viviendas organizadas por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE).   En este sentido, subrayó que "la rehabilitación está cobrando un fuerte impulso en la actual situación de crisis económica y se presenta como una muy buena alternativa para generar empleo en el sector de la construcción y reactivar la economía de la Comunitat". Por ello, el Gobierno valenciano "respalda con su esfuerzo inversor la creciente importancia de esta actividad".  Así, la Conselleria de Medio Ambiente realiza diversas acciones en materia de rehabilitación que tienen como objetivo "impulsar el ajuste del peso del subsector de la rehabilitación dentro de la construcción, incentivar soluciones innovadoras y de calidad para ofrecer a los usuarios edificios de mayores prestaciones, y seguir los criterios de la Estrategia Territorial sobre la ocupación de suelo para favorecer la regeneración de barrios y zonas degradadas".   Para ello, el Consell dispone de varias herramientas, entre las que figura el actual Plan de Vivienda de la Comunitat, en el que la inversión prevista en ayudas de rehabilitación asciende a 159,5 millones de euros con cargo exclusivo a la Generalitat. Además, se han multiplicado por cuatro el número de actuaciones de rehabilitación a financiar, con lo que 36.400 familias podrán beneficiarse de ello y se generarán 16.000 puestos de trabajo. Otra de las acciones de la Conselleria de Medio Ambiente a las que hizo referencia la directora general de Vivienda es el impulso de la obligatoriedad de realizar una inspección en los edificios que hayan solicitado ayudas para rehabilitar. De este modo, "desde 2007 se han inspeccionado más de 24.000 viviendas a través del Informe de Conservación del Edificio cuyo coste asume íntegramente la Generalitat", indicó.
FLASH >

NOTICIA >- C. Valenciana
Valor añadido > -La Generalitat ha decidido rebajar el precio del suelo industrial entre un 20 y un 30 por ciento y permitir el pago aplazado y el alquiler de suelo a través de un derecho de superficie y de naves, según anunció ayer el conseller de Industria, Vicente Rambla. Estos cambios en las condiciones de la oferta de suelo industrial acordado por la sociedad pública de parques empresariales Sepiva se llevan a cabo para reactivar la venta de suelo, paralizada por la caída de la inversión de las empresas, según dijo el conseller tras la firma de un convenio con Cierval y las Cámaras de Comercio para impulsar el desarrollo de parques empresariales. A partir de ahora, el suelo que se ponga a disposición de los empresarios tendrá las nuevas condiciones de venta, concretamente 4 millones de metros cuadrados actualmente en proceso de comercialización y otros 10 millones que el Gobierno valenciano tiene previsto construir en los próximos años, en función de la evolución económica y la demanda. Sepiva construirá naves para aumentar la oferta de suelo en distintos polígonos industriales con la posibilidad de gestionar servicios en esos parques con el fin de «hacer más y más atractivo» el suelo industrial a los empresarios en unos momentos en que «no hay excesiva demanda», indica Rambla. La empresa pública Sepiva «tiene que adaptarse a las necesidades del mercado» que hoy demanda más flexibilidad en la oferta de suelo y por ello se alargarán los plazos para la puesta en marcha de una empresa que haya comprado suelo y se reducirán los plazos para la reventa por parte de las empresas. Entre las rebajas de precio destaca la de Xixona donde el suelo industrial pasa de 90 euros el metro cuadrado a 65. En Utiel, el Sepiva va a poner en marcha un promoción de 20 naves industriales para las que se han reservado 17.368,77 metros cuadrados. El precio para esta zona era de 75 euros y se reduce a 65.
FLASH >

NOTICIA > - Urbanismo > C. Valenciana > el Mundo
Valor añadido > -El promotor del Atrium denuncia que un edil le pidió dinero para no paralizar el proyecto > El presidente de Magic Costa Blanca asegura que Pedro Lloret, concejal de Iniciativa Independent en La Vila, le presionó > Una juez de Instrucción de Alicante investiga los hechos, sobre los que tendrá que pronunciarse el fiscal Anticorrupción >Los empresarios se han animado a denunciar casos de supuesta corrupción política. Primero fue José Antonio Alavés en Alicante y ahora lo ha hecho el promotor del Atrium Beach, el mayor complejo hotelero de Europa, que se construye en la Cala de Villajoyosa, según fuentes de la investigación. Francisco García Martínez, presidente de la cadena Magic Costa Blanca, asegura en un escrito dirigido a la Fiscalía Anticorrupción que recibió presiones políticas por parte de un concejal de la localidad, un chantaje para que hiciese la vista gorda con las irregularidades en las obras a cambio de dinero.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > provincias y locales
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA) retomará las obras del PAI de Santa Anna de Gandia en un mes. La concejala del Partido Popular Carla Ripoll confirmó ayer el inicio de las actuaciones urbanísticas después de mantener conversaciones con el organismo dependiente de la Generalitat Valenciana. Este programa urbanístico, de 57.489 metros cuadrados, comprende la construcción de 379 viviendas, 209 de ellas, de protección pública, y un Palacio de Justicia. Este edificio se alzará sobre una superficie de 14.600 metros cuadrados y la inversión es de 16 millones de euros. El Palacio acogerá quince juzgados, dependencias administrativas, registro civil, oficina para las víctimas del delito y sótano para archivos. Los trabajos del PAI arrancaron en mayo con el vallado y el replanteamiento de los terrenos. Sin embargo, han estado paralizados seis meses porque el gobierno municipal solicitó informes a los técnicos y a la Dirección General de Patrimonio sobre la importancia de la alquería de Romaguera (que alberga muros de los siglos XVII y XVIII), situada en la superficie del Plan de Actuación Integral. Estos documentos aseguraron que la construcción rural valenciana no alcanza el suficiente valor patrimonial como para adquirir la denominación de Bien de Relevancia Local, por lo tanto habrá de derribarse cuando comiencen las obras.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -La comisión municipal de seguimiento para la construcción de un centro de congresos en el barrio de la Sangueta, a la entrada norte de la ciudad de Alicante, acordó reducir de siete a cinco el número de torres inicialmente previstas en la zona.  En principio, el Plan de Reforma Interior de la Sangueta preveía siete torres destinadas a vivienda libre y de protección oficial, usos terciarios y hoteleros. La eliminación de dos de los bloques no afecta a la edificabilidad, porque los cinco bloques que se mantienen ganan en anchura. Además, el organismo municipal también acordó que en el caso de una de las cinco torres, la de mayor altura, se reduzca en tres plantas, ya que este bloque rozaba la línea de coronación de la Serra Grossa. Otras de las alegaciones aceptadas hace referencia a la fisonomía de los edificios destinados al realojo de los vecinos de la barriada (unas 300 personas instaladas en dos bloques), para proporcionales una ventilación cruzada, y una orientación acorde con la solicitada por los vecinos. Y, por último, se acordó incrementar en 5.000 metros la edificabilidad bajo rasante para equilibrar la relación beneficios-cargas, pero sólo en el uso terciario.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -La portavoz del PSPV en materia de vivienda en las Corts Valencianes, María José Salvador, denunció hoy que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE), ubicado en Luxemburgo, juzgará al  Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa) por realizar adjudicaciones "saltándose la legislación europea sobre contratos públicos a través de las conocidas como 'empresas mixtas'". Salvador, que se expresó en estos términos en un comunicado, destacó que el Ivvsa se encuentra ante los tribunales de justicia de Luxemburgo "por culpa de la política de vivienda que llevó a cabo el PP valenciano cuando los tiempos de bonanza en el sector de la construcción emborracharon el juicio del entonces conseller del área Rafael Blasco".   Asimismo, la socialista hizo "corresponsable" de esta situación al presidentes de la Generalitat y del PPCV, Francisco Camps, "por apoyar esta política de Blasco al frente de la Conselleria de Territorio y Vivienda".  La diputada del PSPV criticó que Camps siga "contumaz en el error" y haya entregado a Blasco "los mandos de la estrategia del PP valenciano en el momento más crítico y delicado de su carrera política". De esta forma, Camps "demuestra que no aprende de sus escándalos" y que no le duelen prendas en seguir fiando su futuro a políticos de "dudosa gestión con los contratos públicos", manifestó Salvador.  La fórmula societaria de las empresas mixtas se basa en un accionariado compartido entre el capital público del IVVSA y el capital privado de algunas importantes empresas constructoras y urbanizadoras de la Comunitat Valenciana con las que, en casa caso, el Instituto acordó coparticipar en una nueva empresa.  Salvador indicó que el motivo que ha llevado al Ivvsa al "banquillo" de Luxemburgo por su relación con estas empresas es "la adjudicación de muy importantes contratos públicos sin publicidad y sin garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades entre todos los empresarios para competir por los contratos de la Generalitat Valenciana", según se desprende de la denuncia de la Comisión Europea ante el Tribunal de Luxemburgo.  María José Salvador aseguró que comparte el criterio de la denuncia de la Comisión Europea y señaló que "al otorgar competencias en materia de ordenación urbanística a estas empresas mixtas, el Ivvsa y la Generalitat y Francisco Camps están adjudicando contratos públicos a estas sociedades de manera incorrecta, privilegiando a los empresarios escogidos por la Generalitat del PP y en detrimento del beneficio general de los empresarios del sector de la construcción, especialmente de aquellos que desarrollan su negocio en la Comunidad Valenciana".
FLASH >

NOTICIA >-Urbanismo > C. Valenciana > el País, Provincias y prensa local
Valor añadido > -Urbanismo anula de forma definitiva los PAI de Parcent > Rechaza las alegaciones de las promotoras > El último intento desesperado de las promotoras de Parcent por desarrollar los tres PAI que contemplaban 1.800 nuevas casas ha fracasado. La Consejería de Medioambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ratificó ayer su decisión de anular definitivamente los proyectos urbanísticos, que fueron presentados en 2006 bajo el gobierno del PP, tras rechazar las alegaciones de las mercantiles. El rechazo se produce al entender que las mismas no subsanaban las graves deficiencias de los PAI: la carencia de suministros hídricos para multiplicar por cinco la población del municipio, la destrucción de terrenos forestales y la pérdida de especies protegidas. Además, advierte de que algunos de los PAI arrastraban graves deficiencias en infraestructuras viarias y dotaciones educativas y tenían en contra el veredicto de instituciones, como la Confederación Hidrográfica del Júcar o la Diputación de Alicante.La construcción de 1.750 nuevas casa en Parcent, ha pasado a la historia. La Conselleria de Medio Ambiente, Agua y Urbanismo ha decidido esta misma semana denegar la aprobación definitiva de los tres PAI de Parcent, El Replà, La Solana y Cantalar, promovidos por tres promotoras. La Comisión Territorial de Urbanismo ha ratificado el acuerdo del 29 de septiembre en el que se concedía un plazo de 15 días para presentar alegaciones por parte de las empresas promotoras. Unos argumentos que han sido rechazados porque según Urbanismo, «las alegaciones no desvirtúan la existencia de las deficiencias detectadas» en el dictamen del 29 de septiembre. En aquel informe se aludía a la falta de agua para garantizar el consumo de la futura población, la afección de dominio público y la incidencia en el régimen de corrientes de los tres planes urbanísticos. Además reconocía el impacto ecológico que se causaría sobre las zonas afectadas. En la resolución remitida esta semana desde la Dirección Territorial de Urbanismo Ayuntamiento de Parcent, se hace un repaso de los diferentes informes desfavorables que han venido acumulando los tres PAI. Entre ellos destacan los de la CHJ sobre disponibilidad de recursos hídricos, los del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Alicante sobre la afección forestal y sobre la afección de especies, ratificados por la Conselleria. Además cuenta cada PAI con otros informes negativos. En su escrito, la Comisión Territorial de Urbanismo considera que la tramitación realizada por el Ayuntamiento se ha efectuado conforme a lo establecido en la LRAU.  Pese a que los PAI ya son historia, se ha notificado que contra los acuerdos se puede interponer recurso de alzada en el plazo de un mes y las administraciones públicas pueden interponer en el plazo de dos meses recurso contencioso administrativo ante el TSJ o requerimiento de anulación o revocación.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > la verdad y locales
Valor añadido > -Café para todos. Así puede definirse gráficamente la decisión adoptada por la Gerencia Municipal de Urbanismo para resolver las quejas de los propietarios de suelo de la zona de Sangueta, donde se construirá el Centro de Congresos de Alicante. Después de darle muchas vueltas al Plan de Reforma Interior de Sangueta y de recibir una treintena de alegaciones, Urbanismo ya dispone de una propuesta «coherente», según fuentes municipales, para resolver sobre todo las peticiones de los dueños de suelo para aumentar la edificabilidad que les había correspondido inicialmente. Una de las alegaciones, tal y como se ha venido informando, procedía de la Autoridad Portuaria (AP). Las relaciones entre su presidente, Miguel Campoy, y la alcaldesa, Sonia Castedo, son magníficas, como ha quedado reflejado en la apuesta común para rehabilitar el acceso sur a la ciudad. No obstante, el Puerto necesita obtener beneficios de sus terrenos en Sangueta para mantener su nivel inversor en sus instalaciones. Además, Campoy tiene que dar cuenta al ente público Puertos del Estado.  Con el proyecto encima de la mesa, la Autoridad Portuaria hizo cuentas y éstas no le salían. Cuando el ahora conseller de Infraestructuras, Mario Flores, era presidente de la AP, la valoración de los terrenos fue fijada en 14 millones de euros, una cantidad resultante de la venta del suelo urbanizable que le corresponda al Puerto en la futura reparcelación de Sangueta. Posteriores tasaciones, a razón de la caída del mercado inmobiliario, dejaron el valor de estos terrenos en la mitad aproximadamente. La Autoridad Portuaria presentó sus alegaciones y, además de solicitar una mayor edificabilidad, planteó reducir a la mitad el porcentaje de viviendas de protección previstas para Sangueta, de un 30% a un 15%. El Ayuntamiento descartó esta posibilidad y trabajó sólo en un aumento de la edificabilidad. En parecidos términos reivindicativos se expresaron otros propietarios de suelo incluidos en el ámbito de afección de Sangueta, en especial los titulares de las pocas viviendas unifamiliares que quedan en pie, un conjunto de plantas bajas abandonadas en la mayoría de los casos. La solución planteada por los técnicos de la Gerencia afecta a todos por igual. En el reparto global realizado en primera instancia computaron los viables para la reparcelación. Ahora, se han eliminado de los cálculos, por lo que las compensaciones aumentan en igual medida para todos los propietarios, según explicaron desde Urbanismo.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > Mediterráneo y locales
Valor añadido > -La comisión territorial de Urbanismo de Castellón, dependiente de la Conselleria homónima, aprobó  proyectos de poco calado, por segundo mes consecutivo, sin incluir golf. En esta ocasión, desde la Asociación Provincial de Empresas de la Construcción de Castellón (APECC) no quisieron emitir valoraciones.  En cuanto a los asuntos impulsados, Segorbe, Nules, Viver y Sant Mateu son las beneficiadas. En Segorbe se aprobó la modificación n°5 para el plan especial de protección del centro histórico. Un trámite que, según el alcalde, Rafael Calvo, "permite desbloquear dos compras de inmuebles y un derribo para recuperar hasta siete metros del acueducto. Obras que se podría licitar antes de fin de año por 400.000 euros".  Nules logró aprobar un plan de reforma interior (PRI) de 2.300 m terciarios. El edil de Urbanismo, José Manuel Casaus, solo avanzó que "el uso será comercial".  Por otro lado, para Sant Mateu se aprobó un plan de reserva de suelo de 3.535 m municipales para construir un equipamiento deportivo. Finalmente, Viver desbloqueó una pastilla de 2.274 m que tiene como fin albergar una residencia de ancianos.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana TSJCV) ha estimado en parte el recurso interpuesto por la mercantil Promotora de Desarrollos Urbanísticos AMEG S.L. contra la resolución dictada el 10 de octubre de 2007 por el Jurado de Expropiación Forzosa de Castellón, que fijaba en 4.853.894,23 euros el justiprecio que el Ayuntamiento debía abonar a la empresa por dos de las parcelas de la antigua Papelera del Mijares y establece el precio en 8,6 millones, según informó el consistorio en un comunicado. A criterio del TSJCV, el coeficiente de edificabilidad pasa del 0,60 (m2 techo/m2 suelo) que fijó el Jurado de Expropiación Forzosa de Comarcas al 0,75 actual. Asimismo, la sentencia, que no es firme, incluye en su valoración el coste del derribo, estimado en unos 240.000 euros, así como los viales interiores previstos en esta unidad, deducidos del precio final por el Jurado de Expropiación. El ayuntamiento tiene ahora 10 días para presentar un recurso de casación ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del tribunal valenciano.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > Catellón > el periodic, las provincias y locales
Valor añadido > -El Vicealcalde de Castellón, Javier Moliner, ha informado de la admisión del recurso de casación por parte del Tribunal Supremo. Un recurso que fue presentado por tres partes, el Ayuntamiento de Castellón, la Generalitat y la Asociación de Vecinos y propietarios Poble Sec. Javier Moliner ha mostrado su satisfacción con esta decisión del Tribunal Supremo puesto que “demuestra que todavía se pueden aportar datos que evidentemente van a demostrar que durante todo el cumplimiento de la legalidad del consistorio, ha sido muy riguroso. Creemos que en la sentencia no han tenido en cuenta muchos datos y no tenemos ningún reparo en aportarlos para justificar que se ha seguido un proceso totalmente lícito y correcto.” “El Ayuntamiento sólo pretende hacer valer también su derecho de amparo ante el Supremo para defender lo que consideramos un gran proyecto de ciudad y que traerá mucha prosperidad y empleo a Castellón. Pero lo hacemos desde el convencimiento de estar actuando legalmente”, ha dicho el Vicealcalde. El recurso intentará cambiar el sentido de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que anulaba la aprobación definitiva de la Modificación del PGOU nº 6, en un acto administrativo de la Conselleria de Territorio. Moliner ha explicado los argumentos que el recurso esgrime para modificar la decisión judicial “por un lado, la sentencia señalaba que se había cargado a la zona objeto de la modificación, proyectos que corresponden a sistemas generales de la ciudad y que además, estas cargas superan el 50%. Ante esto, los recursos presentados informan que la propia ley aplicable (LRAU), así como la Ley del Suelo (de carácter nacional), precisamente dicen textualmente ‘las áreas de reparto de suelo urbanizable deben comprender uno o varios sectores completos y suelos dotacionales con destino público’, es decir, que la ley dice que no sólo se puede hacer así, sino que se debe hacer el reparto entre todos los desarrollos que se hagan en la ciudad”. “Es más, -ha dicho el Vicealcalde-,  a pesar de que no existen límites fijados por la ley en el reparto de cargas, la valoración que se ha hecho desde el TSJCV para determinar ese ‘50%’ del que habla la sentencia no se ha justificado, ya que en valoración urbanística en ningún caso se ha superado 50%, sino que está muy por debajo. Porque, como dice estrictamente la Ley la justa distribución de beneficios y cargas no se calcula de poner en relación la superficie del suelo, sino del ‘aprovechamiento urbanístico (el rendimiento económico) y los deberes del propietario (los deberes de cesión de vía pública, dotaciones, etc.)”. Y, la segunda razón argumentada por la sentencia y que se rebate en el recurso es que no existe ningún informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar que sea desfavorable al PATRICOVA en relación a ese desarrollo. Javier Moliner ha informado que “el informe que cita la sentencia, de 7 de junio de 2005, siendo rigurosos con su texto, no es desfavorable. De hecho, el informe de la Modificación del Plan contiene un documento que hace referencia directa al informe del 7 de junio de 2005 y dice textualmente que “Visto el informe de 7 de junio emitido por la Comisaría de Aguas de la CHJ sobre el estudio de inundabilidad correspondiente a la Modificación nº 6 del PGOU, se emite informe favorable (…) al considerarse suficientemente cumplidas las previsiones contenidas en el PATRICOVA y no existir oposición por parte del organismo de cuenca”. Javier Moliner ha insistido una vez más en que “el Ayuntamiento de Castellón va a seguir siendo plenamente respetuoso con la justicia, por eso, en aras a la legalidad y ya que el Ayuntamiento ha sido totalmente correcto en la tramitación de esta modificación del plan, se ha decidió presentar el recurso para defender los intereses de la ciudad y de muchos vecinos propietarios que también ven lesionados sus derechos”. De hecho, la Asociación que ha presentado también este recurso de casación “Poble Sec”, aglutina a más del 90% de los propietarios que están a favor del desarrollo del proyecto y consideran una injusticia su paralización en base a una decisión poco fundamentada. >> Apenas 24 horas después de que el Ayuntamiento de Castellón anunciara la aceptación por parte del Tribunal Supremo del recurso de casación que Consistorio, Consell y los vecinos de la Asociación Poble Sec interpusieron contra el fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat (TSJ) que anulaba el PAI Mestrets, el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV) publicaba ayer la resolución de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Medio Ambiente que supone la aprobación definitiva del proyecto de reparcelación forzosa de una de las cuatro unidades que integran el PAI. En concreto, se trata de la unidad de ejecución 83-UE-R, una parcela de 27.791 metros cuadrados de superficie donde el Instituto Valenciano de la Vivienda (Ivvsa) prevé construir 193 nuevas viviendas, de las que 97 serán de promoción pública (VPP).  «Se trata de un sector que no está afectado ni por resoluciones judiciales ni por el hecho de que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Castellón del año 2000 esté pendiente de aprobación definitiva después de exponerse de nuevo al público», afirmaron desde el Consell. «Ni ha sido recurrido ni queda afectado por ninguna sentencia, por lo que la Conselleria ya aprobó la reparcelación para esta zona el pasado 26 de febrero y su publicación supone que el proyecto puede iniciarse», ratificaron desde la Generalitat. No obstante, los representantes de los dos grupos políticos de la oposición municipal, PSPV y Bloc, recordaron ayer que el hecho de que el PGOU todavía no haya sido ratificado definitivamente genera una situación de «inseguridad jurídica» para el urbanismo. «El Ayuntamiento firmó un convenio con el Ivvsa para desarrollar el PAI Mestrets en su conjunto, por lo que no se trata de unidades aisladas, sino que hablamos de un único PAI», comentó el edil socialista Juli Domingo, que agregó que «ese PAI está ahora pendiente de un recurso de casación en el Supremo y dentro de un PGOU que está por el momento en suspenso; si eso no genera inseguridad jurídica que venga Dios y lo vea». «El PP vuelve a cometer los mismos errores en los que ha incidido en los últimos años trasladando los conflictos y problemas de Castellón a los tribunales», insistió el portavoz municipal socialista, Juan María Calles, que alertó de que «la resolución en el Supremo se puede alargar indefinidamente y, sin Plan General, se intensifica la inseguridad jurídica de los actos administrativos realizados y de los proyectos asociados a ese PAI, como el Centre de Convencions de Calatrava o la sede de la VIU de Gehry». El portavoz del Bloc, Enric Nomdedéu, valoró al respecto que «esta situación de inseguridad ha derivado en que ninguna empresa haya optado a hacerse cargo de varias obras que han salido a licitación, como las del Primer Molí». «Aunque nos han asegurado que esta semana estarán listos los informes jurídicos sobre las alegaciones al PGOU, dudamos de que la aprobación definitiva esté resuelta este año y que el PP quiera presentar la admisión a trámite del recurso como una victoria pírrica está fuera de lugar», añadió Nomdedéu.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > Alicante > el País y locales
Valor añadido > -Las promociones y ofertas para comprar un apartamento son muy atractivas y agresivas, y pese a ello no se vende. Las inmobiliarias que apostaron por esta zona se pillaron los dedos. La urbanización Playa San Juan, del Grupo Inmobiliario Afirma, tiene 95 apartamentos cuyas obras terminaron en marzo pasado, y sólo han vendido un 30%. Esta promotora ofrece un descuento de un 30% sobre el precio inicial (entre los 128.000 euros el apartamento de un dormitorio hasta los 530.000 euros el más caro con 4 dormitorios) e incluso paga entre 3.000 y 9.000 euros a los propietarios que convenzan a otro amigo para que compre. Urbincasa, que ha construido 62 apartamentos en Residencial Alborada, todavía tiene varios por vender, en la fachada luce un gran cartel en el que explican que pagando un alquiler de 550 euros al mes el cliente tiene derecho a compra. En Residencial Parque Leonor, otras 62 viviendas, entre 1 y 4 dormitorios y entre 167.000 euros y 282.000 euros, quedan unas diez por vender. Sin embargo, en este caso han tenido una "demanda importante debido a la solvencia y la trayectoria" del grupo Alicante Urbana, en el que está la constructora Residencial Parque Sofía SL. Fuentes de la empresa explican que la crisis a ellos les permitió entregar las llaves antes de la fecha prevista, y en julio escrituraron las primeras viviendas que estaban previstas para octubre. El Grupo Realia ha construido 154 viviendas en el Boulevard del Mar, de las que ya ha logrado vender un centenar, pero 50 todavía esperan a sus nuevos moradores. La obra acabó en octubre del año pasado, y ahora ofrecen a los clientes "negociar precio y condiciones". La encargada de la venta de los apartamentos admite que las ventas se han empezado a animar algo, "la gente busca obra terminada y descuentos, me estoy hinchando a vender".
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > información de Alicante y locales
Valor añadido > -Generalitat Valenciana ha concedido una prórroga de un año de la suspensión parcial del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sant Joan d'Alacant por variaciones en la ordenación de suelo de determinadas zonas del municipio. La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, mediante un decreto, ha aceptado la solicitud del Ayuntamiento, y es el segundo aplazamiento consecutivo que le concede, también por el mismo periodo de tiempo. El Consistorio socialista, en el pleno del pasado agosto, acordó pedir al Consell una prórroga hasta la entrada en vigor del PGOU, que se está tramitando, que ha pasado ya por dos exposiciones públicas y todavía habrá una tercera. La Administración autonómica asegura que la necesidad de dicha prórroga viene dada por la "imposibilidad de finalizar el procedimiento de tramitación y aprobación" del Plan General antes de que finalice el año de suspensión, como justifica el informe del arquitecto. El responsable municipal de urbanismo asegura que el ámbito de suspensión debe adecuarse considerando "las variaciones que sobre el documento expuesto se pretenden introducir en el nuevo consecuencia de la participación ciudadana, alegaciones presentadas y admitidas". El arquitecto constata los "múltiples trámites e informes pendientes de evaluar conforme a la compleja legislación urbanística" y estima un periodo de un año para hacerlo. La Conselleria dice que las variaciones en la ordenación de suelo afectan a las zonas de Lloixa, Torrebonanza, Belucha, Cristo de la Paz, La Moleta, Centro, Los Robles, Abril Benimagrell, Frank Espinós, Bellavista, La Roseta, El Campet y de una parcela de previsión sanitaria. Licencias El decreto de la Generalitat recoge que queda suspendido el otorgamiento de licencias de edificación, parcelación y demolición, salvo cuando estas sean compatibles tanto con el Plan General vigente como con el que está en tramitación. Del mismo modo, señala que serán admisibles las solicitudes de licencias para ejecución de obras de vallado, de conservación restauración y rehabilitación de edificaciones existentes y, en general las obras de carácter menor.
FLASH >

NOTICIA > - Legal > C. Valenciana > Cinco Días y locales
Valor añadido > -Inmochan, inmobiliaria del Auchan (Alcampo en España), ha recurrido la sentencia que le obliga a pagar los 20 millones estipulados en un contrato para la construcción de un centro comercial, pese al incumplimiento de los plazos por parte de Llanera. Aquella sentencia, adelantada por CincoDías el pasado 28 de julio, causó un fuerte malestar en la multinacional francesa que presentó una querella por prevaricación contra el magistrado que llevó la suspensión de pagos, Fernando Presencia, al entender que había dictado una resolución injusta. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) dictó ayer un auto por el que desestimó la querella, si bien apunta dos elementos a los que Inmochan se agarrará en su recurso. Por un lado, los magistrados del TSJCV reconocen que la sentencia del incidente concursal es incongruente, puesto que no resuelve la nulidad de dos cláusulas del contrato que había pedido Llanera (que le obligaban a liberar del acuerdo a Inmochan transcurrido un tiempo), ni sobre la eficacia de las mismas, reclamada por la firma francesa. "Esa falta de congruencia podría dar lugar a la promoción de un incidente de nulidad", explica el auto, que en todo caso considera que no existe causa penal. Pese a que Inmochan no consigue su objetivo, el auto del TSJCV le sirve de refuerzo al recurso de apelación que presentó el pasado 16 de octubre, y que está pendiente de resolución. En él, precisamente, se apela a la incongruencia de la sentencia, así como a la negativa del juez a aceptar como elementos a tener en cuenta dos autos del propio TSJ en los que se pone en duda la viabilidad del proyecto urbanístico donde se debería construir el hipermercado por falta de agua. La importancia de estos 20 millones para la viabilidad de Llanera es tal que el juez ya ha iniciado los trámites de expropiación a Inmochan, pese a que en el plan de viabilidad de Llanera no se contemplaba su cobro hasta 2010.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -La trama de corrupción que dirigía Francisco Correa, actualmente en prisión, buscó negocio en dos planes urbanísticos de La Nucia y uno de Altea. En el programa de actuación integrada (PAI) de L'Algar, en La Nucia, compró en 2006 10.000 metros cuadrados de suelo. En otro, el PAI de Pie de Monte, de un millón de metros cuadrados, medió para la compra de terrenos por parte del empresario leonés José Luis Ulibarri, también imputado, que no fructificó, aunque sí lo hizo por parte de empresarios que promueven otra urbanización en La Nucia, el PAI de la Serreta. Finalmente, invirtió al menos 200.000 euros en una empresa del promotor de una urbanización de lujo en Altea. Así se desprende de las declaraciones que, ante el juez Baltasar Garzón, efectuó el pasado mes de febrero Jacobo Gordon, vecino de pupitre de Alejandro Agag en sus años escolares, ex socio del yerno de José María Aznar e imputado en la investigación de la red de corrupción que afecta a varias administraciones gobernadas por el PP.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > las provincias y locales
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Burriana recibirá a finales de este mes el informe de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda que marcará los pasos que debe seguir el municipio para continuar con la tramitación del concierto previo del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), un documento al que el Consell ha de dar el visto bueno. Pese a que Burriana aún no conoce el informe (que se presentará el día 28 de octubre en la Comisión Territorial de Castellón), sí sabe que el modelo de ciudad que el Ayuntamiento planteó no agrada por completo a la Generalitat, que busca un recorte del suelo edificable.  «El modelo de ciudad que nosotros planteamos ocupa demasiado suelo, y a la vista de ello tendremos que recortar, o alegar a las correcciones que nos digan», señala el concejal de Urbanismo, Javier Perelló. Pero el consistorio no comparte la visión de la Generalitat. «Somos una Administración que estamos al mismo nivel que otras y queremos que el trato sea equitativo. Hay poblaciones que presentan proyectos para multiplicar habitantes, y nosotros tenemos problemas», lamenta el edil.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -El TSJ declara ilegal un PAI de mil casas en Alcoi > El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana vuelve a declarar ilegal un proyecto urbanístico promovido por el Ayuntamiento de Alcoi. El TSJ estima que la urbanización de Serelles, que ha comenzado a construirse en el límite del parque natural de la Sierra Mariola, incumple la declaración de impacto ambiental.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Información de Alicante y locales
Valor añadido > -El juzgado de lo Mercantil ha denegado la solicitud de San José Inversiones y Proyectos Urbanísticos para avalar con 4,8 millones de euros la construcción de Dolores Golf -2.600 viviendas, centro comercial y campo de golf sobre 1,5 millones de metros cuadrados-. La empresa oriolana, que presentó concurso de acreedores a principios de 2008, había intentado lograr socios inversores alemanes que garantizaran la viabilidad del proyecto que le adjudicó en su día el pleno del Ayuntamiento de Dolores, pero los administradores concursales y, en última instancia el juez, han rechazado esta propuesta teniendo en cuenta que la mercantil presenta una deuda con acreedores de más de 130 millones euros. El plazo de presentación del aval ha concluido. El rechazo judicial es un jarro de agua fría para la mercantil y sus casi mil inversores -casi todos de la pedanía oriolana de Molins-, que pusieron sus ahorros en varias empresas del grupo, y, además, compromete seriamente del proyecto. La posibilidad de sacar adelante esta urbanización era una de las esperanzas de la dirección de la empresa de reactivar su actividad inmobiliaria.  También era una expectativa de creación de hasta 500 empleos directos para el municipio de Dolores que, en 2005, cuando puso en marcha la maquinaria administrativa que permitiera su ejecución, esperaba que el municipio se subiera al carro del turismo residencial. Gabriel Gascón, alcalde de Dolores (PP) explicó ayer en este sentido que la negativa judicial y el hecho de que el plazo para depositar el aval haya expirado han obligado al Ayuntamiento a remitir al Consejo Jurídico Consultivo de la Generalitat la solicitud para rescatar la adjudicación del plan urbanístico para ofrecérselo a la empresa que también presentó una oferta. Esa confirmación del rescate del plan debe rubricarla la Dirección Territorial de Urbanismo de la Generalitat, tras el informe del Consejo Jurídico.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa), entidad que depende de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, ha dado comienzo a las obras de reparación en fachadas y elementos comunes de edificios integrados en el grupo público de viviendas La Coma situado en Paterna. Se trata de una intervención financiada por el Ministerio de Vivienda, a través del Plan Especial de Rehabilitación, y por la Generalitat, a través del Plan Confianza, informaron hoy fuentes del Consell en un comunicado. El gerente del Ivvsa, Javier Sogorb, afirmó que "gracias a estas obras 288 familias residentes en viviendas sociales pertenecientes a este grupo verán mejoradas las condiciones de los edificios públicos en los que residen". Además, dijo, "este tipo de actuaciones favorecen la recuperación y revitalización de estos barrios en los que la Generalitat garantiza el acceso a la vivienda de los colectivos sociales de escasos recursos y con mayores dificultades económicas". Sogorb también indicó que "la rehabilitación es, en estos momentos, una de las salidas para potenciar la actividad del sector de la construcción y generar empleo, por lo que no hay que olvidar la importancia que desde el punto de vista económico y laboral tienen este tipo de actuaciones". En concreto, las obras en el barrio de La Coma consisten en la sustitución de celosías en las fachadas de la calle Albal números 1, 3 y 5, Foyos 1, 3 y 5, y plaza La Yesa números 9, 10 y 11. El IVVSA reemplazará las lamas actuales, limpiará y desengrasará la estructura de sustentación existente y aplicará una pintura superficial de protección en la misma antes de colocar las nuevas lamas. Desde el organismo recordaron que ésta es una de las actuaciones incluidas y financiadas a través del Plan Confianza del Consell y del Plan Especial de Rehabilitación del Ministerio de Vivienda que coordina la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. El coste total de las obras es de alrededor de 170.000 euros, de los que el Ministerio financia el 80% y la Generalitat el 20% restante. Dentro del Plan Especial de Apoyo a los Sectores Productivos, el Gobierno Valenciano ha destinado una dotación económica extraordinaria de 5 millones de euros para rehabilitar elementos comunes en los grupos de vivienda pública que gestiona la Generalitat, a través del Ivvsa, y que están destinados a la residencia de las familias con menos recursos económicos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Los datos del Colegio de Notarios de Valencia, transacciones reales, indican una estabilización e incluso un ligero repunte. Es verdad que en los seis primeros meses de 2008 se vendieron en la Comunidad Valenciana 54.589 casas frente a las 33.377 operaciones realizadas durante el mismo periodo de 2009. Este semestre se han transmitido 21.212 casas menos que el año pasado, pero desde el pasado marzo la tendencia de las ventas es positiva como arrojan los datos. Si en enero de 2009 se enajenaron 4.370 pisos frente a las 9.043 en enero del año anterior, la diferencia entre las operaciones hechas en junio de hace un año y junio pasado se acorta, con 9.109 ventas frente a 6.246. El mercado absorbe sin prisa pero sin pausa el stock de pisos acumulado en los felices años de la construcción, con preferencia por los pisos nuevos. "Así, en enero de 2008 hablábamos en la Comunidad Valenciana de 4.703 viviendas nuevas vendidas y 4.247 de segunda mano. Los datos estaban igualados. A la vuelta de seis meses, las transmisiones de casas de nueva promoción crecieron, sin embargo, por encima de las usadas (5.583 frente a 3.457)", corrobora el decano del Colegio de Notarios de Valencia, César Belda. En junio de 2009 las ventas de viviendas de segunda mano, con 3.408 pisos, sacaban la delantera a las 2.800 casas nuevas vendidas. "Empieza a rebajarse la venta de viviendas de nueva construcción porque la obra empezó a pararse en otoño de 2007. En este momento quien tiene necesidad de vivienda encuentra más mercado en la de segunda mano. En cuanto a la vivienda nueva existen dos mercados", agrega el decano, "la del constructor que ha aguantado la crisis y poco a poco las va colocando en el mercado y la que está en manos de las entidades financieras". Las escasas operaciones en los cuatro o cinco primeros meses del año -algo más de 2.000 de promedio- indican que los precios han tocado suelo, y el aumento sostenido de operaciones, también durante este mismo periodo, apunta a que el mercado empieza a normalizarse. Pero, ¿qué se vende? El decano es claro: "Aquello que no tiene carácter especulativo, lo que se necesita". Proporcionalmente se venden más unifamiliares que pisos, por ejemplo. También se están vendiendo casas de menor precio entre rentas bajas, pero seguras; o entre jóvenes con una situación económica estable. Los pisos que tradicionalmente constituían el producto especialmente especulativo, situados en zonas de expansión, pisos de más o menos 90 metros cuadrados, siguen comparativamente parados, de acuerdo con los registros notariales. En la costa, el precio de la segunda residencia también parece haber tocado fondo, según estos datos, y eso se está percibiendo también en los inversores extranjeros. "Recuerdo que en la crisis de 1993, todos los ingleses pusieron a la venta sus casas. En cambio, ahora no. Creo que en estos momentos se mantiene un cierto nivel de compra de segunda residencia por parte de extranjeros", Si de enero a abril han transcurrido los peores meses de la crisis desde el punto de vista inmobiliario, y aun así se han vendido unas 33.000 viviendas en el primer semestre del año, las previsiones son que el stock de viviendas acumulado por la Comunidad Valenciana -entre 120.000 y 160.000, según cálculos oficiales- pueda digerirse en dos años o tres, pronostica dejándolo en niveles propios de 2007. "Eso sí sería desinflar la burbuja inmobiliaria", agrega. Se calcula que los precios pueden haber caído de un 25 a un 40 por ciento, según tipologías, aunque aquí las medias no valen, explica el decano. Las viviendas en el centro de la ciudad, los pisos grandes, han visto rebajado su precio en menor medida que los de la periferia. "En la costa, por ejemplo, las casas con vistas al mar se han resentido menos en el precio. Si una casa con vistas se vendía por un millón de euros y de atrás por medio millón, la de un millón se venderá por 900.000 y la de atrás por 250.000 euros", explica muy gráficamente el decano. La clave suele ser que el que tiene la vivienda en primera línea puede aguantar y el otro, no. "Se está prestando más dinero, con más garantías y cuidado, para financiar la compra de vivienda ya construida", siguió el decano, quien tampoco quiere caer en el optimismo, "pero los números son los que son y hemos recuperado un poco".
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -Según ha confirmado CincoDías, Mercadona ha alquilado un bajo comercial, desocupado durante muchos años, en la calle Lauria, prácticamente al lado -sólo lo separan los cines ABC Park- del centro que El Corte Inglés tiene en la calle Colón. El espacio, de más de 3.000 metros cuadrados, pertenece a la familia Pechuán, propietarios de numerosos cines en la Comunidad Valenciana, y está en un punto estratégico, en plena zona financiera de la ciudad, con las centrales en Valencia de los principales bancos, a dos minutos caminando de la conocida como milla de oro, la calle Poeta Querol, y, sobre todo, junto a las calles más comerciales de la ciudad, Colón y Juan de Austria. Mercadona, que según confirman desde la empresa llevaba tiempo buscando una ubicación para un supermercado en el centro de la ciudad, con una sola tienda en esta zona, aunque está en una calle mucho menos visible y es un local bastante más pequeño y antiguo. Aunque desde la firma de distribución valenciana se insiste en no dar más importancia al hecho de situarse en un punto en el que priman las tiendas de moda, lo cierto es que la decisión tiene por una parte un componente simbólico, al entrar en la mayor arteria comercial de la ciudad. Por otro, el componente económico: Mercadona entra en competencia más que directa con el supermercado de El Corte Inglés.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El vicepresidente tercero del Consell, Juan Gabriel Cotino, seguirá en esta nueva etapa en el Gobierno valenciano, en el que accedió por primera vez en 2004, como coordinador de las políticas sociales de la Generalitat, aunque también asumirá la tarea de sustituir al fallecido José Ramón García Antón al frente de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante, Información y prensa local
Valor añadido > -El Consell ha autorizado desde 2003 hasta el 31 de diciembre de 2008 un total de 107 planes urbanísticos en zonas inundables, según una respuesta parlamentaria de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda al diputado socialista Francesc Signes. Del total de estas actuaciones urbanísticas, en sólo 33 se ha impuesto algún condicionante para mitigar o reducir el riesgo de inundación desde el Consell. En el resto, se ha dado vía libre al plan tal como se presentó por el ayuntamiento que lo impulsaba.  Urbanismo no informa en la respuesta parlamentaria cuántas viviendas se han autorizado mediante estos 107 planes urbanísticos ni en qué municipios. Desde la conselleria aseguran que en las zonas inundables existen "varios grados" y que a las actuaciones autorizadas se les ha dado vía libre porque existía un riesgo menor y contaban además con el informe de inundabilidad favorable (en el que también interviene la Confederación Hidrográfica del Júcar) en el que se garantiza que se minimizan los riesgos y se toman medidas correctoras. No opina lo mismo el diputado socialista, Francesc Signes, quien considera que los 107 planes urbanísticos en zonas inundables es un motivo para "aprobar un nuevo" Patricova (Plan Territorial de Riesgo de Inundación de la Comunitat Valenciana), aprobado precisamente en 2003. Signes defiende una actualización urgente de este documento ya que "no incluye ni los retranqueos de la línea de costa que ha provocado inundaciones, la proliferación de barrancos urbanos o los efectos del cambio climático en las inundaciones".  Precisamente ayer, la Conselleria de Gobernación informó sobre la revisión del Plan Especial de Inundaciones de la Generalitat, que actualizará la población afectada, ya que el documento actual data de 1999 cuando el censo de la Comunitat era de 3,9 millones de personas, frente a los cinco millones actuales. El nuevo plan incluirá también la puesta al día de la descripción de cuencas. El conseller de Gobernación, Serafín Castellano, explicó que su departamento lleva "más de un año trabajando" en este nuevo plan, que, en estos momentos, tiene que ser supervisado por la Comisión técnica, para después pasar por la Comisión de Protección Civil de la Comunitat valenciana. Posteriormente, el texto será remitido al Gobierno valenciano para poder aprobar el nuevo decreto a partir de octubre o noviembre. Uno de los puntos "fundamentales" que se va a revisar es el de la población afectada, que incluirá gráficos descriptivos y que analizará "municipio por municipio todas las zonas de riesgo contrastándolas con los censos de población". En la descripción de las cuencas se incluye una cartografía temática actualizada con tres mapas por cada una, así como ortofotos de todos los municipios. También se incorporarán los riesgos derivados de la rotura de presas de la Comunitat, y se adapta la estructura de organización del plan a la actual distribución de recursos y servicios operativos. En la campaña de prevención de inundaciones de 2009 la conselleria ha remitido, como todos los años, a todos los ayuntamientos un CD con la información sobre procedimientos y actuaciones ante situaciones de lluvia intensa o crecidas de caudales de ríos y barrancos. En la Comunitat Valenciana existen 136 municipios con riesgo "alto o medio" y cuyos ayuntamientos están obligados a elaborar un plan especial de inundaciones. Gobernación desconocía ayer cuántos lo tienen. Una de las novedades de la campaña de prevención de inundaciones para 2009 de la Generalitat Serafín Castellano, es el convenio de colaboración con más de una treintena de federaciones deportivas de la Comunitat Valenciana con el fin de minimizar el riesgo en la práctica de deportes al aire libre en caso de temporal de lluvias e inundaciones. La administración autonómica ha mantenido reuniones con las federaciones deportivas en las que han acordado la difusión inmediata y efectiva de las diferentes alertas meteorológicas de la Generalitat, que las asociaciones remitirán a su vez a los federados. "Así, cuando haya alguna alerta por temporal de lluvia o viento, determinados tipos de deportes al aire libre no se podrán realizar", ha concretado, y ha justificado la medida en "prevenir daños mayores". En ese sentido, ha recordado el derrumbe el pasado 24 de enero de un pabellón deportivo en Sant Boi de Llobregat (Barcelona) debido a un fuerte temporal de viento y que costó la vida a 4 niños.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -Fallece el conseller valenciano de Medio Ambiente, Agua y Urbanismo, José Ramón García Antón  A los 61 años en su domicilio de San Vicente del Raspeig (Alicante)
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > editorial de Las Provincias
Valor añadido > -La Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana ha rechazado la construcción de la nueva sede de la empresa Mercadona en el municipio de Albalat dels Sorells. El motivo es que la Confederación Hidrográfica del Júcar alegó en contra del proyecto porque, según su evaluación, no está garantizado el suministro del agua, a pesar de que la citada compañía compró derechos de agua de un pozo cercano y cedió parte de sus caudales al estimar que no iba a necesitar más para unas oficinas. Aunque este rechazo no paraliza la ejecución de la obra -para lo cual la Delegación del Gobierno tendría que acudir a la vía judicial-, sume en una nebulosa un proyecto que creará empleo y que, cuando esté terminado, será el centro de trabajo de 1.500 empleados de la mayor empresa de la Comunitat. Resulta, por tanto, muy difícil de entender que en momentos de crisis económica como lo que vive España, una apuesta de futuro como la de Mercadona vea crecer obstáculos en su camino en lugar de encontrar todo tipo de facilidades. Da la impresión de que la Delegación del Gobierno utiliza los preceptivos informes sobre necesidades hídricas como una vía despejada por la que colarse para acabar decidiendo sobre el modelo urbanístico valenciano. Olvida el Ejecutivo central que la competencia sobre esta materia pertenece a las comunidades autónomas, por lo que acaba invadiendo un terreno que no le es propio y, en este caso, poniendo trabas a una obra por motivos más políticos que técnicos.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > el economista y locales
Valor añadido > -Ikea se asegura que España sigue siendo un mercado muy importante pese a los problemas, y como en la mayoría de los casos, esta política ha dejado también algunos vencedores. Es el caso de la Comunidad Valenciana. La compañía sueca ya tiene el camino despejado para instalar un centro allí, donde lleva años intentando abrir una tienda. El que más le interesa es el de Paterna, pero el primero que ha visto despejado el camino es el de Alicante, donde tiene previsto abrir en 2013. La multinacional se instalará en el nuevo barrio de Rabassa, cuya urbanización corre a cargo del grupo Cívica, la mayor promotora de la provincia, propiedad del Enrique Ortiz. Ikea y Cívica han presentado al Ayuntamiento de Alicante una propuesta de convenio que será aprobada probablemente este mes y que prevé la construcción de una tienda de 125.000 metros cuadrados construidos sobre una parcela de 300.000. Pertenece al mayor plan urbanístico de Alicante con cuatro millones de metros cuadrados de superficie por desarrollar y una inversión prevista de 190 millones. Según fuentes de Cívica, las obras de urbanización acabarán en 2011, por lo que la apertura de Ikea no está prevista hasta 2013. El Ayuntamiento se comprometerá en el convenio a agilizar los trámites administrativos y las licencias a cambio del compromiso de Ikea de priorizar la contratación de mano de obra local. Ikea estima que creará 2.300 empleos. Eso sí, si no aparecen complicaciones de última hora en este proyecto.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > reunión Camps con Ministro de Fomento
Valor añadido > -nuevo protocolo de actuación conjunta en vías de la región, ante el vencimiento del suscrito en 2005 y que ha supuesto la ejecución de obras por 1.000 millones de euros. En tanto entre 2009 y 2010 Fomento destinará 727 millones a las vías de la región.  Además, se traspasará a la Generalitat la titularidad del tramo de la A-7 entre Vilanova de Alcolea y La Jana para agilizar su construcción, y se extenderá a A-68 para que llegue al Mediterráneo por la Comunidad mediante la conversión en autovía de la N-232.  Los compromisos de inversión en infraestructuras se completan con un importe de 700 millones en los dos aeropuertos de la región (Valencia y Alicante) hasta 2012.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > diario información de Alicante y medios locales
Valor añadido > -El grupo inmobiliario Luxender, actualmente en suspensión de pagos, le ha pedido permiso a un juzgado de Alicante para venderle a una promotora 19 parcelas del primer sector de Serelles, subrogándole a esta misma empresa la finalización de los trabajos de urbanización de esta zona. Esta decisión, que está pendiente de las alegaciones que puedan presentar los acreedores, es un intento de evitar que el Ayuntamiento de Alcoy anule el expediente de concesión de agente urbanizador, ante los reiterados incumplimientos de la constructora. La crisis de la urbanización alcoyana de Serelles está a punto de entrar en una nueva fase. ... el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Alicante (que está tramitando la suspensión de pagos) les comunicaba a los acreedores que la firma Luxender había pedido autorización para vender 19 parcelas del sector 1 de Serelles a la empresa promotora Artemisa Granatensis. Las partes tienen cinco días para presentar alegaciones, si así lo estiman conveniente. Con esta decisión, la empresa quiere buscar una salida a la posibilidad de que el Ayuntamiento le retire la condición de agente urbanizador y haga efectivo el cobro de una fianza que se puede situar en torno a los 1,6 millones de euros.  Hay que recordar que la concesión de la urbanización de Serelles se adjudicó en julio de 2005, con un periodo de ejecución de 24 meses. Una vez agotado este plazo, se solicitó una prórroga de otros 12 meses, que expiró el pasado 8 de febrero. Se llegó a este punto, sin que la empresa hubiera cumplido ninguno de sus compromisos con el Ayuntamiento, que prevían la construcción de una zona verde, de un puente de un depósito de agua. Según hace constar Luxender en su petición al juez, el pasado 20 de abril el Ayuntamiento se dirigía a ellos, denunciando el incumplimiento grave del acuerdo y amenazando con la posibilidad de anular la concesión. Ante la imposibilidad de encontrar financiación para acabar las obras, Luxender le propone al juez la venta de estar parcelas a la empresa Artemisa Granatensis, que asumiría la finalización de las obras de urbanización. Una vez culminada esta parte del proceso, se podría otorgar la licencia de primera ocupación a las viviendas ya terminadas, que así podrían ser escrituradas y ocupadas por sus compradores. Desde la promotora se señala que esta operación generaría un beneficio de 5,5 millones de euros y garantizaría "de una forma absoluta la finalización de las obras de urbanización". La ejecución de las obras de urbanización, comprometidas con el Ayuntamiento de Alcoy, ha sido reiteradamente exigida por los grupos de la oposición municipal, que han acusado al gobierno local del PP de un exceso de permisividad con esta empresa constructora.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > - Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa), entidad que depende de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, ha sacado a concurso las obras de edificación de seis viviendas de protección pública (VPP) en la calle Moret, número 3, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Valencia, con una inversión que superará los 400.000 euros, según informaron hoy fuentes de la Generalitat en un comunicado.    Así, indicaron que la promoción se situará sobre una parcela de unos 177 metros cuadrados en el número 3 de la calle Moret, en el barrio del Carmen de Valencia. Las seis viviendas protegidas proyectadas tendrán una superficie útil de unos 65 metros cuadrados y está previsto que salgan al mercado en régimen de alquiler.    El edificio tendrá tres plantas a razón de dos viviendas por planta y contará también con tres plazas de garaje y seis trasteros para mayor comodidad de los futuros residentes, comentaron las mismas fuentes.   El presupuesto base de licitación, IVA excluido, para la ejecución de las obras de edificación es de más de 400.000 euros. Las empresas interesadas en esta actuación pueden consultar la documentación requerida y realizar el examen de los expedientes en la página web www.ivvsa.es o en las oficinas de esta entidad, donde deberán presentar las ofertas antes de la fecha límite, que es el 17 de julio.  El gerente del Ivvsa, Javier Sogorb, destacó que la Generalitat "continúa trabajando en el centro histórico de Valencia para ofrecer nuevas posibilidades de acceso a la vivienda a los más jóvenes y, con ello, contribuir a la mejora y recuperación de esta zona tan atractiva de la ciudad". Además, consideró "vital" el hecho de "seguir ofreciendo  en estos momentos oportunidades al sector de la construcción, para reactivar el mercado y generar riqueza y empleo".
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -El Ministerio de Fomento, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), invertirá 437.069 euros en modernizar y mejorar el haz de vías de la Estación del Norte de Valencia. Esta inversión se realizará en un total de 7 vías, tanto generales como secundarias, del haz de vías que componen el entramado ferroviario de acceso y salida de la estación de Valencia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano ha anulado el acuerdo que aprobaba definitivamente el plan urbanístico de Los Puentes del Algar de Altea, por considerarlo "no conforme a derecho". El programa, aprobado durante el anterior mandato, fue adjudicado a la mercantil Altea Futura, con una previsión de construir más de 5.000 viviendas, hoteles de lujo y campos de golf. La constructora llegó incluso a entregar alrededor de unos cinco millones de euros a cuenta del desarrollo del proyecto. El TSJ revoca el PAI puesto que no se cumplían "las condiciones" exigidas para su aprobación, según el recurso de dueños del suelo, una de las cuales era la protección de 4,6 millones de metros en la sierra de Altea. La edil de Urbanismo, Verónica Pérez, dijo que el Ayuntamiento se "replanteará" el proyecto.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -Llanera entró en concurso en octubre de 2007 con un pasivo superior a los 700 millones de euros. Fue la primera gran inmobiliaria española en acogerse a la protección judicial para evitar que los bancos acreedores -en aquel momento, curiosamente el principal era Lehman Brothers- ejecutaran la deuda. El proceso se ha alargado más de lo previsto por los recursos presentados por algunos acreedores ante la decisión de los administradores judiciales de vender determinados activos de la empresa para cancelar parte del pasivo. De momento aún no han trascendido las condiciones que propone Llanera para sus acreedores, tales como plazos o quitas. En un comunicado, Llanera asegura que, durante este proceso de concurso ha seguido las líneas de realismo y ajuste a la situación actual del sector. "Desde la entrada en concurso Llanera junto a la administración concursal ha conseguido reducir drásticamente su endeudamiento y ajustar su modelo operativo a las circunstancias económicas actuales, al tiempo que se han seguido desarrollando proyectos urbanísticos e inmobiliarios. Los planes de viabilidad se basan principalmente en desarrollos urbanísticos actualmente en marcha, activos en renta y proyectos que se desarrollarán en el medio plazo de viviendas de protección pública y desarrollos terciarios y logísticos. El gran proyecto, del que depende Llanera para su viabilidad es un desarrollo urbanístico en los alrededores de Valencia, conocido como Nou Mil.leni, del que posee el 50% de los derechos de urbanización junto con la empresa pública Instituto Valenciano de la Vivienda.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Benidorm ha vuelto a salir en socorro de Terra Mítica. Ayer el pleno municipal aprobó iniciar los trámites para efectuar una permuta de suelo que le supondría un beneficio de 4,5 millones al parque temático. La propuesta, que salió adelante con el voto de calidad del alcalde, Manuel Pérez Fenoll, consiste en ofrecer a Terra Mítica 7.000 metros cuadrados de suelo industrial, valorados en 4,5 millones, a cambio de una parcela de suelo rústico de 80.000 metros cuadrados cuyo valor catastral es de 76.800 euros. Sobre este solar se construirá el segundo hospital comarcal de La Marina Baixa. El PP no desvela el origen del informe de tasación de las dos parcelas El suelo del parque será cedido al Consell para el nuevo hospital  Para justificar una permuta entre solares tan dispares (el suelo municipal industrial se encuentra casi desarrollado, mientras que el de Terra Mítica está calificado como no urbanizable, no protegido y con destino y uso dotacional polivalente) el PP esgrimió unos informes fechados el 4 de marzo, cuya autoría no precisó, según los cuales la tasación del solar del parque ascendía a 4,92 millones. Como la diferencia entre ambas tasaciones no supera el 10%, la permuta no será objeto de compensación. De ser así, Terra Mítica, que en 2008 acumuló 15 millones de pérdidas, un descenso del 10% en el volumen de visitas y que se enfrenta a la negativa de la CAM y Bancaja a seguir inyectando capital, en lugar de ganar dinero lo perdería.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de la Vivienda (Ivvsa) promociona el acceso a 50 nuevas viviendas de protección pública en L'Alqueria de Sant Joan d'Alacant, antiguo Parque Ansaldo, mediante un protocolo de colaboración con la Sociedad Cooperativa de Viviendas Coluvamar 2012, que tiene en oferta las citadas viviendas. Las 50 viviendas de la promoción, que corre a cargo de la cooperativa de viviendas del sindicato CSI-CSIF, se adjudicarán en régimen de compraventa e incluirán una plaza de aparcamiento y un trastero.El plazo para inscribirse permanecerá abierto hasta la venta de la totalidad de las viviendas protegidas y la selección de los adjudicatarios la realizará la propia cooperativa entre los interesados que cumplan los requisitos establecidos por la normativa vigente para estos inmuebles.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche > Diario información
Valor añadido > -La solicitud de licencias de obras para la construcción de vivienda nueva en Elche se ha convertido en algo residual a la vista de las cifras que maneja el Ayuntamiento de Elche y que sitúan, para el primer cuatrimestre de este año, en 108 los permisos solicitados para levantar 114 viviendas, 48 de renta libre y 30 de protección oficial en el caso urbano de la ciudad; 28 libres en las zonas urbanas de las partidas rurales y 8 en suelo rústico, según los datos facilitados desde el área municipal de Urbanismo. La cifra del primer cuatrimestre del año contrasta con la del mismo período del pasado año, en el que el sector de la construcción demandó 306 licencias para edificar 959 viviendas, un número ocho veces superior al que se ha registrado este año, a pesar de que el pasado año no fue bueno para el sector, lo que da una idea de lo que puede estar representando el actual en las cuentas y balances de las empresas de construcción y de promoción inmobiliaria. El concejal de Urbanismo, Alejandro Pérez, reconoce, a tenor de los datos oficiales, que "la situación es difícil y complicada, por lo que se requieren esfuerzos por parte de todos para intentar reconducirla". El edil del PSOE no oculta que el Ayuntamiento tenía puestas grandes esperanzas en el plan estatal de rehabilitación para reactivar al sector, teniendo en cuenta que los expertos aseguran que es la rehabilitación el apartado que mayor empleo genera dentro del sector. "Habíamos puesto muchas expectativas en los 47 proyectos que presentamos a la Generalitat por un importe de 4,5 millones de euros, pero sólo se nos ha aprobado uno". Los datos del primer cuatrimestre del año no se tiene la esperanza de que vayan a mejor en los próximos meses, ya que se observa una clara tendencia que comenzó el pasado año y que los expertos consideran que no ha llegado a su punto más bajo. Así, en 2008, el sector de la construcción solicitó edificar 1.347 viviendas en Elche, frente a las 2.300 del año 2007 y las 3.300 del año 2006. El pasado año, en el primer cuatrimestre, fueron 959 las nuevas viviendas para las que se pidió permiso a la Administración local, pero la tendencia de bajada en picado ya se hizo patente en el segundo cuatrimestre, con 242 viviendas solicitadas; y fue confirmada en el tercer cuatrimestre, con 146 viviendas. En el actual ejercicio la cifra de nuevas viviendas sigue descendiendo hasta situarse en 114 en cuatro meses.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Provincias
Valor añadido > -Las licencias de obras para viviendas protegidas están salvando las promociones en muchos barrios, a tenor del balance de los cuatro primeros meses de este año que difundió ayer el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver. De las 969 autorizaciones para otras tantas viviendas, 389 tenían la calificación de piso de promoción pública. Los datos salieron a colación de cuatro edificios de nueva construcción en el barrio de las Moreras y en el de Quatre Carreres. Se trata de proyectos que acometerá la empresa municipal AUMSA y que suman 194 licencias para otros tantos pisos en dichas zonas.  Bellver comentó que en el registro municipal de vecinos interesados en este tipo de promociones hay ya cerca de 1.500 personas apuntadas, lo que le llevó a asegurar que, al menos en las iniciativas públicas no se ha notado un descenso en el interés por la compra de pisos protegidos. Este registro permite recibir en tiempo casi real todos aquellos anuncios de nuevas promociones de vivienda en todas las modalidades.  Sobre esto último, destacó lo bien que está funcionando el alquiler con opción de compra, como una variante más para ofertar pisos más baratos que los de renta libre. No obstante, esto último empieza a cambiar porque muchas promotoras han bajado los precios con grandes descuentos para liberar parte del stock que tienen desde hace un año.  Sobre las zonas en expansión, las últimas licencias se han centrado en las Moreras y Quatre Carreres, como dos de los polígonos de viviendas en plena ejecución. Algo más atrasado está el de Patraix, donde se ha desbloqueado la última fase de las obras de urbanización después de encargarla a otra empresa después de rescindir el contrato con una anterior por sus problemas financieros.  Más adelantado que los dos primeros está el de Benicalap Norte, con muchas de las viviendas ya terminadas. Malilla es otro de los polígonos todavía a la espera del inicio de obras en edificios, lo mismo que con las promociones más cercanas al nuevo hospital La Fe, que aprovechan la potente infraestructura del centro sanitario para arrancar con la urbanización de los accesos, como uno en obras desde la V-30.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -AUMSA ha solicitado cuatro licencias para la próxima construcción de 243 viviendas de promoción pública (VPP) en las zonas de Moreras y Quatre Carreres de la ciudad de Valencia. Así lo ha anunciado hoy en rueda de prensa el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, quien ha concretado que se trata de tres licencias de construcción de 41, 68 y 98 viviendas en Moreras y otra de 36 en Quatre Carrers. "Históricamente AUMSA había hecho pequeñas intervenciones porque fundamentalmente eran en el centro histórico pero ahora, la buena gestión del equipo de gobierno para conseguir suelo urbanizable ha permitido que AUMSA y empresas privadas puedan solicitar licencias para un número importante de viviendas", ha defendido. Durante 2009, se han concedido licencias para la construcción de 195 viviendas de promoción pública, entre el Instituto Valenciano de la Vivienda y AUMSA, concentradas principalmente en Sociópolis y Moreras. Por lo que respecta a las promociones privadas se han concedido desde principio de año licencias para la construcción de 194 viviendas de promoción pública en puntos de la ciudad como Benicalap, La Torre o Patraix. "En total se han concedido licencias para 389 Viviendas de protección pública en sólo cuatro meses y habrá que sumarles 243 que ha solicitado AUMSA", ha afirmado Bellver. El concejal ha destacado que se han concedido licencia para la construcción de 580 viviendas de renta libre, lo que supone que el 60 por ciento corresponde a viviendas de este tipo y el resto a viviendas de promoción pública. Preguntado por la demanda de viviendas de promoción pública, Bellver ha recordado que en el registro municipal de demanda hay una lista de casi 1.500 personas, y que en los concursos "no ha quedado ni una vivienda libre".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Imprimir El Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA) promociona el acceso a 50 nuevas viviendas de protección pública (VPP) en el municipio de Sant Joan d'Alacant. El IVVSA ha firmado un protocolo de colaboración con la Sociedad Cooperativa de Viviendas Coluvamar 2012, que tiene en oferta las citadas viviendas protegidas de precio general. "Gracias a ese protocolo de colaboración, podemos informar, a través de nuestra web, de la disponibilidad de esas viviendas protegidas, así como facilitar a los ciudadanos el contacto con la promotora para poder adquirirlas", ha explicado hoy el gerente del IVVSA, Javier Sogorb. De este modo, "reforzamos nuestro trabajo de difusión de la oferta de VPP existente en la Comunitat Valenciana", según Sogorb. También ha señalado que, "en este caso, se trata de una promoción a cargo de la cooperativa de viviendas del sindicato CSI-CSIF en el sector L'Alqueria de Sant Joan d'Alacant, desarrollado y urbanizado por el IVVSA". "La parcela donde se ejecutan las viviendas fue vendida preferentemente a esa cooperativa en el contexto de la política de colaboración con cooperativas de viviendas de sindicatos y otras organizaciones sociales emprendida por el Consell para el fomento de la vivienda protegida", ha indicado. Las 50 viviendas protegidas de precio general de Sant Joan d'Alacant se adjudicarán en régimen de compraventa e incluirán una plaza de aparcamiento y un trastero.  El proyecto se ubica en la avenida Comunitat d'Aragó, esquina con avenida Comunitat Castella i Lleó (parcela D del Sector L'Alqueria) de Sant Joan d'Alacant. El plazo para inscribirse a esa promoción permanecerá abierto hasta la venta de la totalidad de las viviendas protegidas. La selección de los adjudicatarios de esas viviendas la realizará la propia cooperativa entre los interesados que cumplan los requisitos establecidos por la normativa vigente para este tipo de viviendas. El IVVSA está firmando decenas de convenios con empresas privadas o cooperativas de viviendas para facilitar, mediante su web, toda la información comercial de las promociones de VPP que son construidas en la Comunitat, con lo que la Generalitat refuerza los mecanismos de atención e información al ciudadano en esa materia, según fuentes de la Generalitat.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > opiniones > Benjamín Muñoz > Vicepresidente APCE y secretario general de la Federación de Promotores Inmobiliarios de la Comunitat Valenciana.> Levante
Valor añadido > -Tiempo perdido para el urbanismo >El tiempo es el bien más caro y preciado, la pérdida de tiempo supone el mayor de los derroches.» Con esta máxima, Benjamin Franklin expresaba algo más que un ejemplo: una pauta asumida en el estilo de vida de este polifacético científico y político estadounidense que supo hacer de la necesidad virtud y de los momentos críticos, oportunidades para el cambio. A partir de aquí y estableciendo una similitud basada en la necesidad de sentar ba­ses sobre las que construir el crecimien­to futuro, resulta desalentador comprobar que estamos perdiendo un tiempo precioso para que el sector inmobiliario, pulmón de nuestra economía y como está comprobado motor de la generación de empleo, pueda responder de una manera competitiva al horizonte de su demanda, sin tener más dificultades añadidas a las propias que impone la actual crisis económica. Es en momentos de crisis, como los actuales, cuando se ha de reflexionar para analizar los errores cometidos en el pasado y establecer medidas correctoras en el presente que ofrezcan una garantía de competitividad para el futuro.  Es un hecho que este sector representa un elemento esencial para la economía española. Cierto es que su futuro distará del pasado más reciente, pero también lo es que. como sector empresarial, el inmo­biliario continuará ejerciendo su actividad, probablemente en el marco de un nuevo modelo productivo. Su continuidad, sin embargo, está lejos de toda duda. Como todos sabemos, la actividad inmobiliaria se basa en las leyes del territorio. Conocemos los avatares de nuestra legislación, el parto difícil y no concluido que supuso el cambio de la LRAU a un nue­vo cuerpo legislativo. Un momento aquel en el que se optó por la política en lugar de la práctica, dando lugar a una legislación excesivamente farragosa, difícil de aplicar por la aglomeración de disposi­ciones y la superposición de competencias existente entre las diferentes administraciones implicadas en el proceso urbanístico.  La necesidad de responder a las exigencias políticas y mediáticas de Europa fue el argumento que determinó la creación de la nueva legislación urbanística valenciana. Esta legislación no fue concebida para armonizar la gestión del suelo con la actividad económica y las máximas garantías jurídicas, sino para escenificar una puesta en escena política, estéril a juzgar por sus resultados en Europa y en la Comu­nitat Valenciana. Con ello no se ha conseguido resolver el problema del urbanis­mo valenciano en Europa. Además, la legislación urbanística actual amenaza con dificultar la actividad inmobiliaria futura, una vez pueda reactivarse este sector, con las dificultades añadidas que ello supondrá para la reactivación de nuestra econo­mía, la creación de nuevo empleo y de rique­za para los ciudadanos.  Con el corpus legislativo actual, el promedio de tiempo para la definición, revisión, ejecución y puesta en marcha de un programa urbanístico puede rebasar fácilmente los ocho años, si no se producen contradicciones entre administraciones, en muchas ocasiones de diferente color político. La superposición de competencias entre los diferentes órganos y administraciones implicadas en el proceso urbanístico es redundante, ineficaz y coerci­tiva, por lo que contiene todos los ingredientes para dificultar la actividad urbanística.  Hemos pasado de un corpus legislativo sencillo a un maremágnum de leyes integrado por la LUV, LOT, Reglamento del Paisaje, Ley del Suelo no Urbanizable, Ley de Golf, etc.  El Rogtu —Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial Urbanística—, el documento que se redacta para interpretar aquellos casos susceptibles de diferentes interpretaciones en la ley, contiene cerca de 650 disposiciones solamente para inter­pretar la normativa, nada más y nada menos. Este ejemplo explica claramente la calidad de la misma. ¿No supone esto una dificultad añadida al desarrollo de la actividad inmobiliaria? No queremos ni pensar qué habría sido de este sector si la pujanza en la construcción de viviendas hubiese continuado como en el pasado más reciente. Las dificultades existentes en la aplicación de nuestra legislación hubieran impedido el normal desarrollo de la actividad inmobiliaria y, con ello, de la economía.  Por ello resulta imperioso que se actúe sobre la legislación en el momento actual, aprovechando la crisis existente, y que el Gobierno valenciano se tome en serio esta realidad. Es necesario que cuando alcancemos el horizonte de la finalización en esta crisis, la legislación urbanística valenciana se haya reformado, actualizado y simplificado, con una nueva redacción que la haga más fácil, más operativa y sin problemas con Europa. Lo contrario sería catastrófico. Si no aprovechamos el tiempo, es lo que probablemente sucederá.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -El Consell aprueba en 2009 sólo dos de los 80 planes que tramita en Castelló  La Generalitat sigue sin atender las reclamaciones de alcaldes y constructores   > Dos planes urbanísticos aprobados con un total de 3.586 viviendas. Éste es el balance de la Comisión Territorial de Urbanismo en 2009. La Generalitat la ha convocado en cuatro ocasiones para intentar acelerar los 80 PAI que tramita en Castelló. Sin embargo, sólo han salido adelante un par de ellos. El compromiso del Consell de acelerar la tramitación de los planes previstos en Castelló se ha quedado en este ejercicio en agua de borrajas. También la supuesta mediación de hace un año del vicepresidente primero, Vicente Rambla, ante el conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Anton, para que adelantara la aprobación de PAIs en Castelló. Rambla se reunió entonces con alcaldes populares de la provincia y les garantizó que intercedería ante García Antón. Munícipes del PP y los constructores se habían quejado previamente de la demora del Gobierno valenciano con sus procesos urbanísticos. El conseller afirmó que todos seguían en curso y concretó que habían 80 planes en trámite. Transcurrido un año, las actuaciones aprobadas han sido escasas, y en los primeros cuatro meses de 2009 se mantiene esta tendencia a la baja. La Comisión Territorial ha dado luz verde en este ejercicio a un plan parcial con campo de golf y 2.700 viviendas en Sant Rafael del Río y a otro en Betxí con 886 casas. El freno del Ejecutivo valenciano ha coincidido con el parón del sector inmobiliario. La patronal de la construcción no ha parado de exigir más celeridad a la administración autonómica con el fin de que las empresas del sector puedan afrontar con más garantías el inicio de la recuperación en el momento de que se inicie. Sus peticiones no han sido de momento atendidas.  Uno de los planes de mayor envergadura que continúa en estudio es el del entorno de Mundo Ilusión. Éste está proyectado sobre 12 millones de metros cuadrados en Cabanes y Orpesa.? Contempla más de 40.000 viviendas y tres campos de golf. Fue aprobado de forma provisional hace tres años y medio por los dos ayuntamientos. El retraso del departamento de García Antón ha obligado a vicepresidencia de Rambla a dejar en suspenso la ejecución del parque temático de Mundo Ilusión. Los terrenos están emplazados en dicho PAI y la promotora los cederá una vez sea ratificado por la Comisión Territorial. Tampoco han salido adelante nuevos campos de golf, una de las apuestas del presidente de la Diputación de Castelló, Carlos Fabra, quien los considera como revulsivos del sector turístico. Esta opinión es compartida por la patronal provincial turística. Para los empresarios, son claves para potenciar la llegada a Castelló de visitantes de poder adquisitivo alto. La provincia dispone a estas alturas de los mismos campos de golf que hace 14 años, concretamente tres. El último fue inaugurado en 1995, con un presidente socialista en la diputación. Mientras tanto, el sector de la construcción se mantiene paralizado y su crisis ha arrastrado al resto de sectores económicos, sobre todo al cerámico, muy dependiente del ladrillo.  En este panorama, la administración autonómica, que tiene las competencias en urbanismo, continúa sin apretar el acelerador y sin recoger las demandas de alcaldes y constructores de la provincia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Promoverán la construcción de 430 viviendas protegidas en sector Ronda Sur  La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda promoverá la construcción de 430 viviendas protegidas en el sector A Ronda Sur del municipio alicantino de Crevillent, en virtud de un convenio suscrito por el Ayuntamiento y el Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA). El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, ha explicado que la colaboración con los consistorios permite "generar suelo destinado al fomento de viviendas protegidas" y "crear nuevas oportunidades de empleo". Esas actuaciones posibilitan "construir viviendas a un precio asequible para los ciudadanos en las localidades donde se necesitan y con plenas garantías de calidad y sostenibilidad del entorno", ha explicado García Antón. "También contribuyen a reactivar la economía de la Comunitat Valenciana" al ofrecer "nuevas oportunidades al sector de la construcción ante el actual panorama económico", ha señalado. El sector donde se construirán las viviendas tiene una superficie de 196.000 metros cuadrados de suelo urbanizable, según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Crevillent. Además de las 430 viviendas protegidas, se promoverán zonas verdes con una superficie total de 23.500 metros cuadrados, 34.800 metros de equipamientos y 44.100 de red viaria. La urbanización de ese sector urbanístico prevé también la creación de la Ronda Sur. El IVVSA elaborará y tramitará la documentación pertinente para el desarrollo urbanístico del sector A Ronda Sur, así como los proyectos de urbanización y reparcelación. Las parcelas urbanizadas se ofrecerán a precio tasado y se destinarán a la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública. Por otra parte, la Generalitat estudia la inclusión del "grupo Uruguay" (formado por 97 viviendas públicas) como área de renovación urbana en el Plan Autonómico de Vivienda. Las actuaciones en esta zona se ejecutarán en virtud del Plan Especial de Apoyo a los Sectores Productivos del Consell, del cual se destinarán cinco millones de euros a proyectos en grupo públicos de vivienda.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias y locales
Valor añadido > - el número de Viviendas de Protección Oficial (VPO) de nueva construcción iniciadas en la provincia de Alicante se ha duplicado en el último año. Entre abril de 2008 y marzo de 2009 se pusieron en marcha las obras de un total de 2.681 promociones de vivienda protegida correspondientes a los planes estatales y autonómicos por las 1.288 iniciadas en el mismo periodo del año anterior. Aunque las cifras facilitadas por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda son con toda probabilidad la única noticia positiva que ha recibido el sector de la construcción en los últimos tiempos, lo cierto es que no han servido para cortar la hemorragia que desangra al ladrillo. Todo lo más, a no empeorar aún más las cosas, ya que desde el pasado verano el desplome del sector se aceleró hasta convertirse en una caída libre que se ha llevado por delante miles de puestos de trabajo y ha abocado al cierre o a centenares de empresas. En realidad, la vivienda protegida, la rehabilitación y la pequeña autopromoción de adosados y unifamiliares de particulares son en este momento el único motor del sector de la construcción en la provincia, ya que la actividad de las grandes promotoras se limita exclusivamente a rematar las obras que comenzaron antes del estallido de la crisis. No en vano, la Federación de Empresarios de la Construcción de Alicante (FECIA) cuantificaba el stock de vivienda acumulado en la provincia de Alicante el pasado mes de noviembre en 20.000 viviendas y dada la poca fluidez con la que circula el dinero y que las entidades financieras conceden los créditos hipotecarios con cuentagotas, esa cifra no puede haber experimentado un descenso demasiado significativo en estos cinco meses. Tampoco los contactos mantenidos por empresarios y administraciones para articular fórmulas que permitan transformar parte de ese parque de viviendas de renta libre en VPO ha cristalizado de momento en acuerdos concretos y reales. Descartada por tanto a corto plazo la viabilidad de emprender nuevas promociones de renta libre, la única alternativa que tienen hoy por hoy las grandes constructoras para iniciar nuevas promociones de medio o gran tamaño es la protección oficial. La aplicación del nuevo Plan Estatal Vivienda 2009-2012 en la Comunitat beneficiará a 88.800 familias de la Comunitat, 32.000 más de las que fijó en principio el Ministerio de Vivienda a instancias de la Generalitat, según informaron fuentes del Consell, que confían en que el nuevo Decreto del Plan Autonómico de Vivienda 2009-2012 refuerce aún más la oferta de vivienda y las facilidades de acceso para las familias que más lo necesitan.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Castelló no ha sacado aún a la venta ni uno solo de los bienes inmuebles que deben financiar la mitad de los 29,7 millones de euros de inversiones para la ciudad previstos en el presupuesto de 2009. Así lo confirmó el propio gobierno local en la comisión informativa de Economía y Hacienda a preguntas del Bloc, que denunció por tercera vez este año que el presupuesto publicitado por el alcalde, Alberto Fabra, «es irreal porque está condicionado a unas ventas que difícilmente van a poder completarse en 2009». Las inversiones anunciadas por el alcalde dependen en casi un 50% de la venta de patrimonio municipal del suelo por valor de 14,2 millones de euros. Sin embargo, cuando falta menos de un mes para alcanzar el ecuador del ejercicio económico, la operación todavía se encuentra pendiente del preceptivo permiso de la Generalitat Valenciana y ninguno de los solares ha podido salir a pública subasta. El Consell debe ratificar que la oferta de suelo municipal para viviendas protegidas está asegurada antes de que el ayuntamiento pueda vender parte de su patrimonio a manos privadas. En caso de que el permiso llegara antes de junio, quedaría salvar un proceso de subasta con sus consiguientes plazos de publicidad, presentación de ofertas, resolución y posibles alegaciones.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El concejal de Urbanismo y portavoz del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Elx (Alicante), Alejandro Pérez, presentó en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) un recurso contencioso-administrativo contra la resolución de la conselleria de Medio Ambiente y Urbanismo en la que se deniega el permiso para comenzar a urbanizar el polígono Porta d'Elx, que se ha proyectado en las inmediaciones de la actual Autovía del Camino de Castilla. Tras conocer la resolución, comunicada por el Gobierno valenciano el 17 de noviembre del pasado año, el equipo de Gobierno del Consistorio ilicitano anunció que iba a "agotar todas las vías" a su alcance para posibilitar el desarrollo de una iniciativa que se proyectó hace años y que, según destacó Alejandro Pérez posibilitará habilitar unos dos millones de metros cuadrados de superficie industrial. Las diferencias estriban en que la conselleria argumenta que para poder hacer realidad el Porta d'Elx es preciso una revisión del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad. Sin embargo, el Ayuntamiento defiende que la modificación puntual del planeamiento es suficiente para acometer el proyecto.      Alejandro Pérez destacó que se trata de "una decisión desfavorable y muy perjudicial para los intereses de Elx, ya que con ella la Generalitat valenciana incumple el concierto con el Ayuntamiento de Elx que ella misma había aprobado en 2001, para siete años después, denegar en virtud de una normativa posterior, un desarrollo industrial vital para el futuro de la economía ilicitana".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama y locales
Valor añadido > -El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó  la declaración de concurso voluntario de acreedores, así como la apertura de la fase de liquidación y de publicidad, de tres empresas del sector de la construcción de la provincia de Valencia.  El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Valencia dictó un auto de declaración de concurso voluntario abreviado de acreedores sobre la empresa Obres i Proyectes Natur Burjassot, y acordó la intervención de las funciones de disposición y administración de la concursada, que quedarán sometidas a la autorización o conformidad de la administración concursal designada.  El mismo juzgado declaró el concurso de acreedores de la empresa de Rafelbunyol, Promociones Sopiso 2006 SL, y acordó la intervención de las funciones de disposición y administración de la concursada, que quedarán sometidas a la autorización o conformidad de la administración concursal designada.  Por último, el Juzgado, en el que se tramita el auto de la concursada Casas 40 Promociones y Gestiones Inmobiliarias SL, procedió a la apertura de la fase de liquidación en el presente concurso, y ha acordado la suspensión de las facultades de administración y disposición sobre el patrimonio de la empresa, la disolución de la mercantil y el cese de los Administradores o Liquidadores que serán sustituidos por el administrador concursal, así como el vencimiento anticipado de los créditos concursales aplazados y la conversión en dinero de los que consistan en otras prestaciones.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > diario información
Valor añadido > -El Ministerio de la Vivienda ha recortado un 60% las ayudas para la compra de viviendas usadas -entre ellas los pisos nuevos con dos años de antigüedad- en el nuevo plan 2009-2012, ya que sólo prevé subvencionar la compra de 3.000 en el conjunto de la Comunidad Valenciana, cuando en el anterior proyecto (2005-2008) llegó a financiar la adquisición de 8.000 pisos usados, según consta en la documentación que se firmó el pasado martes en Madrid. La decisión resulta inoportuna y grave para el sector inmobiliario de la provincia, al llegar en un momento de práctica paralización de la actividad y, además, deja sin salida al stock sin vender que según la patronal Provia alcanza ya las 30.000 viviendas finalizadas en los dos últimos años. La subvención media que recibe el comprador de una de las viviendas acogidas al plan llega a los 30.000 euros, siempre que el piso se ajuste unas superficies concretas y el comprador al límite de los ingresos fijados por el plan. Vivienda prefiere apoyar la construcción de 31.000 VPO nuevas para generar empleo, pero, sin embargo, los promotores no quieren levantarlas para no congestionar aún más el parque inmovilizado y por las dificultades para obtener financiación, con lo cual el plan puede estar condenado al fracaso sin haber comenzado a desarrollarse. En este sentido, el conseller de Urbanismo, José Ramón García Antón, negocia con la ministra Beatriz Corredor para tratar que se reasignen las ayudas económicas y aumenten hasta las 10.000 el número de viviendas de segunda mano que se puedan beneficiar de las ayudas. El plan prevé una inversión de 900 millones de euros en la Comunidad para financiar 88.800 actuaciones en vivienda protegida (31.000 de nueva construcción para venta y alquiler) y 40.400 para la rehabilitación de pisos antiguos.Para el Consell, el objetivo fijado por el Ministerio para comprar viviendas de segunda mano no responde a las necesidades de los ciudadanos de la Comunidad y se queda muy por debajo de lo alcanzado en los cuatro años anteriores, en los que se llegaron a gestionar al final más de 18.000 solicitudes, de las que ya han recibido subvenciones 10.000 familias. Según García Antón, "la concesión de más ayudas para el acceso a la vivienda usada no sólo permite beneficiar a un mayor número de familias, sino que también es una manera de aportar soluciones al sector de la construcción, para el que el stock supone un lastre que puede imposibilitar la promoción de nuevas actuaciones de VPO". El programa de ayudas para facilitar la adquisición de viviendas ya existentes en el mercado ha experimentado, según el Consell, un elevado descenso de objetivos respecto a lo acordado en el plan anterior. De hecho, la vivienda de segunda mano es la única línea en la que el Ministerio ha reducido los objetivos marcados a la Comunidad. Antón advierte de que "de mantenerse fijos los objetivos establecidos por el Ministerio, 7.000 familias perderían la oportunidad de acceder a estas ayudas, de ahí el necesario incremento en esta línea de subvenciones a través del traspaso de objetivos procedentes de otras áreas que pudieran quedarse sin cubrir", sentenció el conseller.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), entidad dependiente de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, promociona a través de su página web (www.ivvsa.es) el acceso a 203 viviendas de protección pública (VPP) en la ciudad de Castellón.   La inscripción ya está abierta y se puede consultar a través de esta web la información necesaria para apuntarse a esta promoción y conocer las características de estas viviendas protegidas promovidas por la empresa UMA CV2, según informaron fuentes del Consell en un comunicado.
FLASH >

NOTICIA > -Vivienda > C. Valenciana
Valor añadido > -El Ministerio de la Vivienda destinará en los próximos cuatro años más de 930 millones de euros -incluyen la parte del préstamo conveniado- al Plan de Vivienda en la Comunidad Valenciana. Así lo anunció la ministra, Beatriz Corredor, tras suscribir en Madrid el Plan de Vivienda 2009-2012 con el consejero valenciano José Ramón García Antón. En total se facilitará el acceso a la vivienda de más de 88.000 familias valencianas, ya sea a través de la rehabilitación o construcción de obra nueva de protección oficial. Según Corredor, el plan permitirá la construcción de 31.290 viviendas protegidas de nueva construcción (7.775 en régimen de alquiler) y la rehabilitación de 40.455 más. El departamento de García Antón completará próximamente la aportación de la Generalitat a este plan de cuatro años. Corredor explicó que la dotación estatal para el desarrollo del plan en la Comunidad Valenciana asciende a 933,46 millones de euros. Su departamento ya ha transferido la mitad, y el resto lo abonará cuando se acredite que ya están en marcha las primeras obras, que deberán comenzar antes del próximo 15 de octubre.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Informaciones y locales
Valor añadido > -La ciudad de Elche ha sido la población de la Comunidad Valenciana que menor subvención ha recibido para la rehabilitación de edificios, de acuerdo a la propuesta que ha presentado la Conselleria de Urbanismo ante el Ministerio de Vivienda. El departamento que dirige el conseller García Antón sólo ha aprobado para la obtención de ayudas económicas del Gobierno central un proyecto de rehabilitación, de los 47 presentados en la ciudad, para un edificio de cuatro viviendas en la calle Velarde número 9, al que se le otorga una subvención de 22.490 euros. La empresa municipal Pimesa había presentado un total de 47 proyectos susceptibles de obtener una subvención de 3,6 millones de euros. La decisión ha indignado al equipo de gobierno en el Ayuntamiento ilicitano, cuyo portavoz, Alejandro Pérez, considera, a la vista de lo aprobado por la Generalitat para otras ciudades, que con Elche se ha producido "un agravio comparativo y esto es intolerable, gobierne quien gobierne". El edil socialista apuntaba ayer que el Consell ha favorecido a ciudades gobernadas por el PP como Alicante, Orihuela o Elda, en el marco de la provincia, frente a Elche que está gobernada por el PSOE. En la estrategia del equipo de Camps, según Pérez, se ha incluido a Alaquàs con una importante subvención, la ciudad de Jorge Alarte, secretario general del PSPV, para evitar críticas contundentes desde las filas socialistas. El "agravio comparativo" ha llevado a que "Alicante reciba 145 veces más que Elche o Bocairent, una población con 4.514 habitantes, 16 veces más que Elche", declaró el portavoz socialista, quien concretó que el proyecto aprobado no es el más relevante, ya que había uno, entre otros, en la avenida Joan Carles I, con un presupuesto de 611.000 euros. Para Pérez, "esta decisión refleja el desprecio de Camps y su gobierno hacia Elche", por lo que el Ayuntamiento va a recurrir en la vía administrativa la decisión y pasará a la de los tribunales si no se atiende su reclamación. "Tendrán que explicar en los tribunales los criterios que han aplicado". Además, Pérez señaló que "se va a denunciar la arbitrariedad que han cometido ante el Ministerio de Vivienda". Lo que ha sucedido no se puede decir que haya cogido por sorpresa al equipo de gobierno ilicitano, ya que el poco tiempo dado por la Conselleria de Urbanismo para la presentación de los proyectos -sólo nueve días hábiles-, y la nula publicidad realizada -sólo la publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana- llevaron en su momento al concejal de Urbanismo a concluir que se quería poca concurrencia de proyectos. "No queremos perjudicar a los beneficiarios, sólo defender nuestro derecho de ciudadanos a ser tratados de forma justa por la Generalitat".El Plan-E del Gobierno central contempla además de obras de mejora en las ciudades para el fomento del empleo, ayudas para estimular la rehabilitación de edificios Se destinaron 110 millones de euros a nivel nacional, de los que 13,7 correspondieron a la Comunidad Valenciana. Cada gobierno autónomo emitió una orden con el fin de regular la concesión de las ayudas, fijando los requisitos que había que reunir. En el caso de Elche, la resolución de la Generalitat de la que ha tenido conocimiento la empresa municipal Pimesa, representa, a juicio de su vicepresidente y concejal de Urbanismo, Alejandro Pérez, «un agravio comparativo del gobierno Camps a los ciudadanos de Elche». Y es que, como denunció el edil, «de los 47 proyectos presentados por la ciudad de Elche a través de Pimesa, por valor de 3,6 millones de euros, sólo se autoriza uno para rehabilitar cuatro viviendas en la calle Velarde, por un importe de 22.490 euros. Todos los proyectos cumplían con los requisitos y vistos los datos, el gobierno de Francisco Camps pretende reírse de los ciudadanos de Elche. Es un auténtico agravio comparativo». Mientras Elche recibirá 22.490 euros, según los datos facilitados por Alejandro Pérez, Valencia recibirá 3,3 millones, Alicante 3,2 y Castellón 475.809 euros. El agravio, según el edil, va «más allá» en comparación con Elda (625.420 euros), Orihuela (965.853) y Santa Pola (687.1246), «todos ellos gobernados por el PP. Es un auténtico escándalo político de primera magnitud. Están utilizando una institución pública como es la Generalitat Valenciana para perjudicar a los ciudadanos de Elche e impedir que les llegue el dinero del Gobierno de España». Aportó otros datos como que «Bocairent, con 4.514 habitantes va a recibir 374.806 euros, 16 veces más ayudas que Elche. Albal, con 15.084 habitantes, 410.361 euros, 18 veces más, y Silla, con 18.985 habitantes, 971.456 euros, 43 veces más ayudas que Elche, con 230.000 habitantes. Esta situación refleja el profundo desprecio de Francisco Camps y su gobierno hacia los ciudadanos de Elche».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Diario información y locales
Valor añadido > -otra sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana vuelve a anular las decisiones de la Generalitat en materia urbanística avalando la actuación llevada a cabo por el Ayuntamiento de Dénia y su gerencia de Urbanismo entre 2003 y hasta la moción de censura de julio de 2007, cuando en plena tramitación para elaborar el nuevo Plan General asumió el Partido Popular la alcaldía de la mano de todo lo imprescindible para llevar adelante la operación: los partidos independientes Centre Unificat, Gent de Dénia y Partido Social Demócrata, y el cooperador necesario Juan Collado, tránsfuga socialista. El fallo judicial declara ilegal la resolución por la que la entonces la Conselleria de Territorio declaró urbano en 2007 el paraje del Pinaret de Jesús Pobre, justo cuando el ayuntamiento tramitaba ya su protección. La sentencia resuelve uno de los supuestos escándalos urbanísticos que en el anterior mandato utilizó la oposición (PP, GD y Els Verds) contra el gobierno PSPV-Bloc. Y el año pasado, nada más tomar el poder, el actual pentapartito adoptó entre sus primeras medidas constituir una comisión de investigación sobre las supuestas corrupciones del Pinaret. La comisión ni siquiera se ha reunido jamás, y ya no hace falta: el TSJ acaba de avalar las decisiones adoptadas entonces por el ejecutivo municipal. Unas iniciativas emprendidas en aras de proteger el paraje y con el objeto de resolver la problemática suscitada a raíz de que, debido a un error del Plan General Transitorio -entonces ya vigente-, el ayuntamiento había otorgado en 2006 una licencia de obra a la empresa Noka Prada para que llevara a cabo la construcción de una urbanización de 29 adosados en el emblemático paraje del Pinaret, en Jesús Pobre. Advertido el error, originado en una incongruencia del Plan General -en la ordenación estructural figuraba el Pinaret como suelo forestal protegido, y en cambio en la ordenación pormenorizada parte del paraje constaba como urbano-, el ayuntamiento gobernado por PSPV y Bloc acordó, espoleado por las protestas vecinales e incluso una manifestación que se celebró en Jesús Pobre, iniciar la revocación de la licencia, así como la tramitación para que los terrenos se protegieran definitivamente. Ya en el pasado mes de octubre, una primera sentencia del TSJ dictaminó que la licencia se revocó de manera legal y que, además, la empresa Noka Prada no tiene derecho alguno a indemnización por ello. En los últimos 10 días, PSPV y Bloc han recibido el aval judicial a sus proyectos del T-1, del Camí dels Lladres y del Pinaret. Según la ex alcaldesa, Paqui Viciano, "se les están cayendo los motivos esgrimidos para la moción de censura" mientras Pau Reig, del Bloc, denunció la "postura cínica e hipócrita" del pentapartito. Viciano y Reig coincidieron también en acusar al Consell de ceder ante las "presiones" de las promotoras en lugar de "defender el interés general, que es lo que hacía el anterior gobierno de PSPV y Bloc".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Comunitat Valenciana mantiene el precio de la vivienda de protección pública (VPP) por debajo de la media nacional, según destacaron hoy en un comunicado fuentes de la Generalitat, que indicaron que así se refleja en los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Vivienda para el primer trimestre de este año. De este modo, señalaron que mientras en esta autonomía el precio medio en estos tres primeros meses se sitúa en 1.100 euros por metro cuadrado, la media en España es de 1.112 euros. La directora general de Vivienda y Proyectos Urbanos, Mª Jesús Rodríguez, consideró estos datos "positivos" y comentó que "demuestran que la Comunitat Valenciana sigue moviéndose en unos márgenes de precios de vivienda protegida, siempre por debajo de los números que marca el promedio para el resto de España". Apuntó que esto "nos permite ofrecer un precio más bajo que otras seis autonomías, entre las que se encuentran Cataluña, Madrid o País Vasco".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia aprobó  la licitación de un total de 182 viviendas de protección pública que se ubicarán 86 en La Torre, 21 en Benicalap y 75 en Patraix. En este último caso, se trata de la primera licencia para la construcción de este tipo de residencias en la nueva zona residencial que se está construyendo en este barrio. Así lo indicó el concejal de Urbanismo en el consistorio valenciano, Jorge Bellver, después de comparecer en rueda de prensa tras la reunión de la Comisión. Por su parte, el edil socialista Vicente González Móstoles se mostró "encantado" de que se construya VPP en la ciudad, aunque lamentó que "esto no se produce por la gestión municipal, sino porque en la actual coyuntura económica es imposible hacer viviendas de renta libre", dijo. Para el edil popular, estas declaraciones denotan que González Móstoles "no tiene ni idea del sector inmobiliario, ni en Valencia o en el área metropolitana", y le instó a "preguntar a algún alcalde del PSPV de municipios muy importantes del área metropolitana que podrían confirmarle que no se está concediendo ninguna licencia para VPP" en esa zona. Asimismo, en la Comisión de Urbanismo también se aprobó la construcción de un edificio de planta baja y dos alturas que se levantará en cinco solares que se encontraban enquistados en las calles de Tapinería y Corregería, en Ciutat Vella. Se trata del primer plan de actuación aislada cuya gestión directa se ha encargado a Aumsa. En esa misma zona, se ejecutará una obra para construir cuatro edificios con 40 viviendas y un aparcamiento subterráneo para 196 vehículos en el entorno el Mercat, con el objetivo de cumplir con la reurbanización de las calles del entorno. Por otro lado, en la calle Ontinyent se aprobó un aparcamiento en un patio interior de manzanas que contará con 36 plazas de estacionamiento para los vecinos de la zona de Pérez Galdós y de Abastos.  En la Comisión de Urbanismo el PSPV presentó una moción para que el Ayuntamiento de Valencia inste a la Generalitat a poner en marcha un Plan Especial de Rehabilitación similar al que ha impulsado el Gobierno central y que permitirá la recuperación de la Finca Roja de la ciudad. González Móstoles consideró que, con ello, se permitirá a las comunidades de vecinos redactar diferentes proyectos de mejora para los ascensores de las fincas, o rehabilitar las fachadas, entre otros asuntos. No obstante, la moción fue rechazada por el PP ya que, según Bellver, para el Gobierno central este plan es la "única forma" para poder destinar estas ayudas; mientras que en el caso de la Generalitat "ya existen muchas líneas para que los particulares" puedan acceder a subvenciones destinadas a la rehabilitación de las fincas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Juzgado Mercantil número 2 de Valencia ha declarado el concurso voluntario de acreedores de la sociedad Gran Vía 37. El objeto social de la empresa Gran Vía 37 es la adquisición, explotación y comercialización de cines, teatros, videoclubs, salas de fiestas y, en general, de toda clase de fincas urbanas. El juez también ha decretado en el auto la intervención de las facultades de administración de la empresa propiedad de Juan Soler. De este modo, Gran Vía 37 queda sometida a la autorización del administrador concursal. Los administradores concursales nombrados para tal efecto son el economista Manuel Alba Moreno, el letrado Ramón Ramia de Cap Salvatella, y a Miguel Arias Molinero, en nombre de los acreedores. Soler es propietario de un 37 por ciento del Valencia Club de Fútbol. Dado el delicado momento financiero por el que atraviesa el equipo, el empresario ha asegurado en un comunicado que Gran Vía 37 no posee ni una sola acción del Valencia, por lo que el hecho de estar concursada no afecta en ninguna medida a la situación accionarial del Valencia
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > Provincias y locales
Valor añadido > -Las prisas por aprobar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) dentro de los plazos establecidos por la Conselleria de Urbanismo, ha motivado que el documento aprobado ayer provisionalmente en el pleno del Ayuntamiento, con los votos del PP y la oposición de los ediles del PSOE -salvo el de Loles Cardona que se hallaba ausente-, no se haya podido revisar pormenorizadamente. Así lo reconocen los técnicos municipales de Urbanismo en un informe relativo a la revisión del Plan General y en el que ponen de manifiesto que "la necesidad de presentar el PGOU 'in extremis' para su aprobación provisional ha dificultado la emisión de los preceptivos informes técnicos y jurídicos". Recuerdan que sólo han tenido tres días para analizar mínimamente la documentación presentada por el equipo encargado de la revisión del PGOU, que dirige Jesús Quesada. Añaden que se han realizado numerosas reuniones con el equipo redactor en las que se han analizado las modificaciones que se han recogido tras la exposición pública y que "al menos las comentadas por los funcionarios con el equipo redactor se ajustan a la legalidad". La falta de los informes técnicos fue argumentada en el pleno de la Corporación por el portavoz municipal del PSOE, Roque Moreno, que criticó que, después de diez años que ha durado la tramitación del Plan General se apruebe de manera precipitada y sin el aval definitivo de los técnicos. También criticó que algunas de las actuaciones previstas en el Plan General, como la remodelación de la zona del Rico Pérez "es un traje a media", en referencia al constructor Enrique Ortiz, si bien no quiso señalarlo tras la exigencia de la alcaldesa, Sonia Castedo, de que dijera a quien se refería. Castedo señaló que la ley obliga a que el PGOU se apruebe provisionalmente antes de que transcurran tres meses una vez acabada la exposición pública, y añadió que han sido 2.648 las alegaciones presentadas lo que ha condicionado los trabajos de los técnicos. Castedo refirió que las objeciones de los informes técnicos "ya se han subsanado con este nuevo expediente" y argumentó que la aprobación del PGOU era un logro que se ha debido al trabajo de los técnicos municipales y del equipo redactor, y defendió la legalidad de la documentación. En cualquier caso recordó que tras la aprobación provisional del PGOU se abrirá otro plazo de un mes de exposición pública, tiempo durante el que se seguirá trabajando, que volverá a pleno y después se remitirá a la Conselleria para su aprobación definitiva".
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > Alicante > las provincias y locales
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Alicante ha previsto en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que se aprobará provisionalmente en el pleno de la Corporación que se celebra mañana viernes, la reserva de 500.000 metros cuadrados que obtendrá en el plan parcial de la Condomina, denominado Torres de la Huerta, para la instalación de un equipamiento universitario u hospitalario de carácter privado. Fuentes de la Gerencia de Urbanismo señalaron que también puede tener cabida un centro deportivo de alto rendimiento, una residencia para deportistas, o una dotación asistencial, que contribuya a revitalizar esta zona.  Así lo afirmó también el equipo redactor del PGOU, dirigido por Jesús Quesada, que mantuvo ayer una reunión con el grupo municipal socialista para informarles de algunas de las medidas que se contemplan en el nuevo texto refundido tras contemplar las alegaciones presentadas al documento inicial. Un encuentro en el que refirió que el plan parcial de la Condomina, con una superficie de casi dos millones y medio de metros cuadrados, reduce también las 16.600 viviendas que se preveían construir en los 700.000 metros de suelo del plan a 13.000 casas. También se rebajarán a 7 las alturas, inicialmente previstas en bloques de 15 plantas. Además, según la edil del PSOE, Loles Fernández, en este plan de actuación urbanística se reservarán 200.000 metros cuadrados para zonas verdes. El equipo redactor del Plan General mantiene también el proyecto urbanístico previsto en el Rico Pérez. Considera, según refirió Fernández, que este proyecto contempla una actuación de interés general que tendrá una repercusión positiva en el entorno de la zona, y también destina una superficie de 70.000 metros cuadrados en el Puerto de Alicante, entre Panoramis y la Estación de Murcia, para la construcción de un equipamiento docente y zonas deportivas. El PGOU, que tendrá un mes más de exposición pública tras la aprobación provisional del pleno, ha recibido 2.648 alegaciones al documento inicial, de las que se han estimada un 23,76%, mientras que las desestimadas alcanzan el 26,84% y las estimadas parcialmente el 49,4%. El nuevo documento urbanístico ha incrementado el suelo urbano previsto de 4.224 hectáreas a 4.802, mientras que el suelo protegido se reduce de 10.240 hectáreas a 8.598 poco más del 8%. También el número de inmuebles con algún tipo de protección se han incrementado de 493 a 585, salvo los calificados como Bienes de Interés Cultural (BIC), que se han reducido de 69 a 41...El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante reserva una superficie de suelo de 500.000 metros cuadrados –200.000 de ellos destinados a zonas verdes– a la futura ubicación de una universidad privada, así como a una residencia para deportistas en la zona de la Condomina, según se desprenden de las alegaciones admitidas por el equipo de gobierno municipal. «No sabemos si será para la ampliación del campus de la UMH o para una nueva que tengan pensado instalar», comentó ayer Loles Fernández, concejal del PSOE. El equipo de gobierno no informó ni dio más detalles. Asimismo, en el nuevo y próximo sector residencial de Torres de la Huerta, la edificabilidad se ha reducido en 3.000 viviendas (de 16.000 a 13.000). Además, las alturas máximas permitidas para los nuevos inmuebles no podrán pasar de siete, aunque el documento original admitía hasta un máximo de 15. Del las 2.648 enmiendas al PGOU presentadas, el equipo de gobierno ha admitido reducir la superficie mínima para construir chalés en las partidas rurales de 1.200 a 800 m2. El modificado PGOU, que se aprueba mañana en pleno extraordinario, «mantiene» el proyecto de acondicionamiento del estadio Rico Pérez y alrededores, la parcela de 700.000 m2 cerca de Panoramis para zona educativa y deportiva, y el soterramiento de Conde de Vallellano.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El juzgado de lo Mercantil número 2 de Valencia tramita el concurso de acreedores de Povalin 2000, con domicilio en la ciudad de Valencia, y dedicada a la promoción inmobiliaria, al igual que la firma Antrim Inversiones, que también se ha declarado en suspensión de pagos. La constructora Torrentina de Contratas, con domicilio en Alaquàs, ha entrado en la fase de liquidación del concurso, lo que supone la suspensión de las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio, la disolución de la empresa y el cese de los administradores o liquidadores. De igual modo el juzgado de lo Mercantil número 2 de Valencia, encargado de este proceso, ha ordenado el vencimiento anticipado de los créditos concursales aplazados y la conversión en dinero de aquellos que consistan en otras prestaciones. La última de las empresas relacionadas con el sector de la construcción que ha declarado concurso de acreedores ha sido la firma Giner & Bono Arquitectos, con domicilio en la localidad valenciana de Cullera. En Valencia también está en fase de liquidación el concurso de acreedores del concesionario y taller Recambios Puertos, y de la mercantil Dorasa, con sede en la población de Alzira, y dedicada a la producción de empanadillas ultracongeladas. Por su parte, el juzgado de lo Mercantil número 1 de Castellón tramita el concurso de acreedores de Arce Cerámicas, ubicada en Vilafamés, y dedicada a la producción de pavimentos y revestimientos cerámicos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Un total de 10.500 familias de la Comunidad Valenciana se han beneficiado de las subvenciones que concede la Generalitat, a través de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, para la mejora de la accesibilidad y supresión de las barreras arquitectónicas en sus viviendas.  En concreto, el Consell ha concedido ayudas para instalar o renovar los ascensores de más de 700 edificios en toda la Comunitat, lo que ha supuesto un desembolso de 20 millones de euros. Además, 3.300 de estos beneficiarios han recibido una subvención extra por sus bajos ingresos o sus circunstancias personales especiales, como ser menor de 35 años o mayor de 65 años.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > Información de Alicante
Valor añadido > - suelo declarado parque natural del término municipal de Alicante no alcanzará el 50 por ciento, como preveía el avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). El Ayuntamiento ha aceptado las alegaciones de la Cámara de Comercio y de Provia, y ha reducido en un 15,7 por ciento el suelo protegido, que pasa de los 102 millones de metros cuadrados a 86 millones. Desde otros sectores muy distintos también se criticó el escaso suelo no urbanizable, que ahora se incrementa en 11 millones de metros. Así se recoge en la respuesta a las alegaciones que se aprobarán en el pleno municipal previsto para el próximo viernes. Las alegaciones que la Cámara y Provia presentaron al PGOU coincidían en distintos aspectos pero especialmente en el referido a la clasificación del suelo del término municipal. Así, los dos escritos advertían de la merma que para el futuro crecimiento de la ciudad supone declarar una docena de parques naturales, como propone el plan, que supone la protección de la mitad del suelo del término municipal, exactamente 102 millones y medio de metros cuadrados sobre la superficie total del municipio, que es de casi 203 millones.Las alegaciones han tenido eco en el Ayuntamiento, que ha dado un importante recorte al suelo protegido, al reducirlo en un 15 por ciento. Tal como aparece en el cuadro adjunto, el suelo clasificado como protegido se queda en 86 millones, en números redondos, lo que supone 16 millones menos.  La mayor parte de estos terrenos que pierde el suelo protegido pasan a ser clasificados como suelo no urbanizable, que de los 38 millones previstos en el PGOU expuesto al público pasa a 49 millones. Finalmente, el suelo urbano también crece en casi seis millones de metros cuadrados. Por el contrario, el suelo urbanizable se mantiene en casi los 20 millones,. En porcentajes globales, el término municipal de Alicante tendrá en el próximo PGOU una superficie de suelo protegido del 42,41 por ciento, frente al 50,51 anterior. El suelo no urbanizable, por su parte, ascenderá del 18,85 previsto al 24,21 por ciento. El suelo urbanizable se mantiene, prácticamente, ya que sólo se reduce una décima y se queda en un 9,70 por ciento. Finalmente, el suelo urbano se incrementa desde el 20,84 al 23,69 por ciento. La reducción del suelo protegido se ha efectuado no sólo manteniendo los 12 parques naturales sino con el incremento de uno más, el de Fontcalent, tal como informaba este periódico el pasado viernes. La explicación estriba, por tanto, en que se ha reducido su superficie de protección.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El Consell solo ha licitado entre enero de 2008 y marzo del año en curso cuatro obras nuevas en carreteras de la Comunidad Valenciana. Y del total de estas licitaciones, que se realizan a través del subprograma Nuevas Infraestructuras de Carreteras de la consejería que dirige Mario Flores, tres se han realizado en la provincia de Alicante y una cuarta en Valencia, según los datos elaborados por el diputado socialista en las Cortes José Antonio Godoy a partir de la información publicada en el Diaria Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV). Este seguimiento, además, indica que en Castellón no se ha licitado ninguna obra nueva en carreteras durante los últimos 15 meses, mientras que en 2007 al menos se licitaron ocho en esta provincia. Las licitaciones en nuevas infraestructuras en carreteras en conjunto han sumado en los últimos 15 meses algo más de 6,7 millones de euros. De ese total, 3,7 millones de euros corresponden a las actuaciones proyectadas en la provincia de Alicante -glorieta de intersección de la carretera Dénia-Les Rotes, urbanización de viales de acceso al instituto de Dolores y mejora de la seguridad vial en la CV-8351 en Elda- y los casi tres millones de euros restantes se prevén para la finalización de las obras de la carretera entre las localidades de Ontinyent y Fontanars, en la provincia de Valencia. Godoy denuncia que el Consell "ha congelado" las licitaciones de nuevas obras en carreteras y alerta de que las consecuencias "para el futuro de la obra pública valenciana son graves" ya que la consejería inversora "por excelencia", que es Infraestructuras y Transportes, "ha cortado drásticamente el grifo". Un desplome, recuerda, que en líneas generales puso también de manifiesto la Cámara de Contratistas de la Comunidad Valenciana en el último estudio de evolución de la licitación en la autonomía. El documento arroja en 2008 una caída de la licitación, tanto de la consejería que dirige Flores como de sus sociedades, del 77,12%. La Consejería de Infraestructuras y Transportes, así como sus sociedades, de hecho, pasaron de licitar obras por casi 854,4 millones de euros en 2007 a hacerlos por 195,5 millones el año pasado, según el citado estudio de los contratistas.A los datos de obras nuevas, se suma también la evolución de los trabajos de mantenimiento en infraestructuras de carreteras. El diputado socialista explica que en 15 meses Infraestructuras ha licitado tres paquetes de obras, todos ellos en vías de la provincia de Valencia. Estas obras abarcan un periodo de cuatro años y suman un importe total de 61 millones. Godoy critica una caída de las licitaciones que asegura "no tienen precedente alguno" en la Comunidad Valenciana, al tiempo que reclama "explicaciones convincentes" al Consell. El diputado socialista también reivindica a la Generalitat que incremente el ritmo de licitación actual y que realice un esfuerzo "como lo está haciendo el Gobierno" para contribuir en tiempos de crisis a la creación de nuevos puestos de trabajo. La capacidad de creación de empleo de la obra pública es una de las recetas más repetidas desde los distintos agentes económicos y sociales como receta para mitigar y superar los duros efectos de la crisis económica actual. Godoy, además, recuerda, que se estima que por cada 30.000 euros invertidos en obra pública se calcula que se crea un puesto de trabajo.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C.Valenciana
Valor añadido > -Bogaris invierte 30 millones de euros en promover un Centro Comercial en Valencia
Ver >  Informe / Suscriptor

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -Bogaris invierte 30 millones de euros en promover un Centro Comercial en Valencia
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -El Altet contará con un Centro Comercial de 8.000 m2 en la nueva terminal
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -La intención de la Generalitat valenciana de seguir con el desarrollo de la macrourbanización prevista en el entorno de Mundo Ilusión, el parque temático que se iba a construir en Castellón y que ahora se ha descartado, choca con el espíritu de las bases del planeamiento previsto. Aunque el vicepresidente del Consell, Vicente Rambla, dijo el jueves que la macrourbanización "no tiene nada que ver con Mundo Ilusión", lo cierto es que la Generalitat, la Diputación de Castellón y los ayuntamientos de Oropesa y Cabanes firmaron un convenio en el que sentaban las normas para la urbanización del entorno del parque en las que se exigía que el promotor del área cediera los 800.000 metros necesarios para levantar Mundo Ilusión. De esta manera se evitaban, de salida, los problemas con la expropiación del suelo surgidos en Terra Mítica. ... el consejo de administración de Mundo Ilusión dio carpetazo a esta sociedad, encargada de impulsar el parque, y aprobó su desactivación con una decisión "que se ha tomado en coherencia con la coyuntura económica existente y permitirá que la sociedad pública no incurra en gastos". El miércoles, el vicepresidente del Consell y presidente de la sociedad pública, Vicente Rambla, aseguró que el proyecto no era viable. En el comunicado difundido ayer tras la reunión, la Administración sostiene que la decisión adoptada "reafirma la viabilidad del proyecto con la confianza de que en un futuro sea una realidad", pero ninguno de los integrantes del consejo quiso aclarar esta afirmación. Además, el escrito sostiene que Mundo Ilusión "es un proyecto estratégico para la provincia de Castellón que quiere contar con la iniciativa privada". El caso es que, desde que se presentó el proyecto, el presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, intentó que la administración autonómica lo financiara. Y cuando el Gobierno valenciano abrió la puerta a la inversión privada, nadie acudió a la llamada. El comunicado esgrime además que "el consejo de administración ha acordado solicitar que se tomen las medidas necesarias que permitan la ejecución del proyecto de ocio Mundo Ilusión", aunque no precisó qué medidas ni a quién las van a solicitar. Aún así, la decisión del consejo de administración fue interpretada de otra manera por el alcalde de Cabanes, Artemio Ciurana, que, al finalizar, dijo que "todo sigue adelante".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La familia del alcalde de La Nucia, el popular Bernabé Cano, tiene experiencia en la gestión de proyectos urbanísticos. El Ayuntamiento de La Nucia acordó el 7 de octubre de 2002 adjudicar la condición de agente urbanizador del sector La Favara, de 44.241 metros cuadrados, a Ángeles y Gabriel García Saiz, madre y tío del alcalde, Bernabé Cano. El cabecilla de la trama corrupta intentó entrar en el PAI de Pie de Monte La corporación aprobó el PAI, el proyecto de urbanización, el estudio de detalle y el proyecto de reparcelación que presentaron los familiares de Cano. Y lo hizo bajo el régimen de adjudicación preferente y con la abstención plenaria del alcalde, dado que la familia era la propietaria de la totalidad del suelo del sector. Tan solo dos meses después, la familia del alcalde cedió la condición de agente urbanizador a la empresa Saga Bonperal, SL, que pagó a los parientes del primer edil más de tres millones de euros por tres parcelas del PAI que sumaban 10.551 metros cuadrados. Según los datos de Registro de la Propiedad, estas parcelas tenían unas cargas de urbanización de 275.000 euros, lo que le otorgaba una valoración al suelo ya urbanizado de 312 euros el metro. Además de esta venta, la familia del alcalde se quedó con otras siete parcelas edificables con una superficie total de 10.397 metros, por las que tuvieron que afrontar unas cargas de urbanización de 267.000 euros. Finalmente, Saga Bonperal también edificó estos solares. La urbanización cuenta con casi 400 viviendas, otros tantos garajes y docenas de locales comerciales.Saga Bonperal, SL, la promotora que se encargó de urbanizar y construir las parcelas de la familia del alcalde, Bernabé Cano, es propiedad de Antonio Rocamora y Gerardo Martínez Riquelme. Ambos, tras desarrollar el PAI La Favara de la familia del alcalde continuaron su excelente relación con el alcalde en La Nucia y se han adjudicado la urbanización de los PAI de la Serreta y Pie de Monte. Antonio Rocamora y Gerardo Martínez Riquelme son vicepresidente y consejero delegado, respectivamente, de la empresa Cases del Pinar, SL, que recibió la condición de agente urbanizador del PAI de la Serreta en junio de 2005, una actuación de 2,8 millones de metros en los que se prevén construir 3.884 viviendas y un campo de golf, aunque el Ayuntamiento todavía debe aprobar el proyecto de reparcelación que tiene en estudio. En Cases del Pinar, SL aparece como socio mayoritario el grupo Ballester. Los dos promotores también son administradores de Montemar La Nucia, SL, agente urbanizador del PAI Pie de Monte, que lidera otro conocido constructor de Benidorm, Francisco Murcia Puchades.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -El presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, apuntilló ayer por sorpresa Mundo Ilusión, uno de los proyectos emblemáticos del PP, bajo cuyo paraguas se ha construido buena parte del litoral castellonense y del que todavía depende la urbanización del macroproyecto Marina d'Or Golf, ya iniciado. La Generalitat gastó 185.000 euros para publicitar el parque en el extranjero > Fabra anunció en Castellón, ante la consejera de Turismo, Ángelica Such, que se quedó descolocada, que el próximo consejo de administración de Mundo Ilusión, SL "desactivará" la empresa pública que promueve el proyecto porque ahora considera un "sinsentido" seguir gastando dinero en cosas innecesarias. Un capítulo en el que ahora se incluyen los sueldos del director general y del gerente de Mundo Ilusión, en los que se han gastado más de 400.000 euros. Tan solo unos segundos antes, la consejera Angélica Such había asegurado que la Generalitat iba a seguir trabajando en un proyecto beneficioso para el turismo. Al escuchar a Fabra, la consejera cambió el discurso, como quien cambia de chaqueta, y empezó a hablar de la necesidad de realizar un "planteamiento sensato" y adoptar decisiones "prácticas, operativas y razonables". El vicepresidente primero del Consell y presidente de Mundo Ilusión, SL, Vicente Rambla, confirmó en Elche el anuncio de Fabra y añadió: "No hay que empeñarse en proyectos que puedan, por alguna razón de viabilidad económica, resultar deficitarios en el futuro"...El grupo Marina d'Or, adjudicatario provisional de la macrourbanización del entorno de Mundo Ilusión, desconocía ayer la pretensión de la Generalitat y dijo que, en cualquier caso, seguirá adelante con las obras. Marina d'Or está pendiente de la declaración de impacto ambiental, último paso antes de la cesión de los 800.000 metros para el parque. El promotor ya anunció que, en el momento en el que se aprobara el programa urbanístico, comenzarían a construir los campos de golf, junto a los que se han previsto 20.000 viviendas. Fabra insinuó que reclamará al Consell la inversión prevista en Mundo Ilusión para otros proyectos como la Ciudad de las Lenguas, la Ciudad de la Música o el Museo Dinomanía de Morella. Precisamente ayer, el portavoz socialista en la Diputación de Castellón, Francesc Colomer, reclamó sin éxito, a través de una moción, que el Consell invierta en el sector turístico de Castellón tanto como se ha gastado en Terra Mítica. El Gobierno valenciano llegó a destinar, sin tener el proyecto definido, 185.000 euros para que una empresa de comunicación promocionase Mundo Ilusión ante organismos internacionales.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana
Valor añadido > -La Federación de Promotores Inmobiliarios de la Comunidad Valenciana ha denunciado que el informe Auken sobre abusos urbanísticos aprobado este jueves por el Parlamento Europeo tiene "consecuencias negativas para el sector inmobiliario" que agravarán "la coyuntura actual". El secretario general de la Federación, Benjamín Muñoz, ha manifestado que el informe Auken "está plagado de afirmaciones alejadas de la realidad, intolerables y ofensivas que producen un daño social y político relevante". Estas conclusiones, ha explicado, coinciden con las que la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo ha emitido sobre este documento, y que en su opinión muestra "una clara división de criterios en las autoridades europeas respecto de su visión sobre la realidad urbanística española". Ha destacado que la Comisión rechaza que exista una vulneración del derecho fundamental a la propiedad por parte de la legislación urbanística española y afirma que la adquisición de bienes inmuebles en España se realiza de conformidad con la legislación nacional. Críticas a las formaciones políticas Muñoz ha destacado que el organismo europeo también plantea "serias dudas" sobre la existencia de una "relación de causalidad suficiente entre las presuntas aplicaciones inadecuadas de las directivas europeas que recoge el informe y los presuntos daños alegados por los peticionarios". El secretario general de la Federación ha lamentado los perjuicios que puedan derivarse de informes como el Auken, "cuyo contenido y conclusiones responde más a presiones políticas que a la realidad, y perjudican seriamente a la imagen social y a la realidad empresarial española, y particularmente, valenciana". Ha lamentado que se haya llegado a esta situación "por la desunión existente entre las principales formaciones políticas valencianas, cuyos responsables han anticipado sus intereses partidistas a la necesidad de actuar coordinadamente en la defensa de intereses generales". Muñoz ha instado a los partidos políticos llegar a un acuerdo, "contemplando la necesidad de actuar sobre la legislación urbanística valenciana en el momento actual, impulsando para ello un debate coordinado entre propietarios, empresarios, políticos y sociedad civil para consensuar los contenidos con Europa". La legislación, ha defendido, "ha de ir pareja a la realidad que se legisla, la legislación urbanística valenciana actual ha evitar su exceso de rigidez y reglamentación, por el bien de su propia aplicación y del interés general".
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -El PSOE y el PP se culparon mutuamente de la aprobación del informe Auken. Los eurodiputados socialistas españoles, que se abstuvieron en la votación final del texto, aseguraron que el responsable de esta condena es el Gobierno de la Comunitat Valenciana, ya que, en su origen, las críticas del Parlamento se centraron en la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) y su sucesora, la Ley Urbanística Valenciana (LUV).  Ambas se encuentran ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo por incumplir la legislación europea sobre contratos públicos. "En lo que respecta a la Comunidad Valenciana, si se hubiese cumplido la ley desde un principio, se habría evitado llegar a una situación como la actual", afirmaron los socialistas en un comunicado. El PP español voto en contra del informe que condena el urbanismo en España y lo calificó de "aberración legal" porque "tacha a España de república bananera, la califica como un país en el que no se respeta el derecho de propiedad, en el que no existen tribunales a los que recurrir en caso de daños o cuando alguno se pronuncia no se aplican las sentencias". Un dictamen "politizado" El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat valenciana, José Ramón García Antón, calificó el informe Auken como "totalmente intolerable y politizado". García Antón dijo que el informe evidencia "un claro desconocimiento de las instituciones urbanísticas en el derecho español, desde el derecho de la propiedad, reconocido en nuestra Constitución, hasta las leyes de las comunidades autónomas".
El conseller matizó que el informe Auken "no es vinculante" y ha apuntado que su único objetivo es "llevar a la opinión pública a la confusión y al error aprovechando la próxima campaña europea". "Es evidente que se trata de un informe tremendamente político, dirigido por una parte de la política del Parlamento europeo y apoyado sin ninguna duda por el PSOE y el Partido Socialista valenciano", concluyó  Por su parte, la Federación de Promotores Inmobiliarios de la Comunidad Valenciana denunció ayer el informe Auken y dijo que tendría "consecuencias negativas para el sector inmobiliario" que agravarán "la coyuntura actual". El secretario general de la Federación, Benjamín Muñoz lamentó que se haya llegado a esta situación "por la desunión existente entre las principales formaciones políticas valencianas, cuyos responsables han anticipado sus intereses partidistas a la necesidad de actuar coordinadamente en la defensa de intereses generales". El conseller de Infraestructuras y Transporte del Gobierno valenciano, Mario Flores, aseguró hoy que la Comunitat Valenciana "cumple" todos los requisitos que exige la legislación española en materia de urbanismo y medio ambiente, y descartó que los fondos comunitarios estén en peligro.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana > Provincias y locales
Valor añadido > -Qué es el Informe Auken contra el urbanismo?  Se trata de un informe realizado por la eurodiputada verde danesa Margrete Auken en el que denuncia los supuestos abusos que se han cometido en la aplicación de la legislación urbanística en distintas regiones, especialmente la Comunitat. Fue aprobado primero por la Comisión de Peticiones de la Eurocámara y ayer por el pleno.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Vivienda
Valor añadido > -La Generalitat ha abierto la convocatoria anual de ayudas económicas para sufragar gastos del alquiler de viviendas destinadas al domicilio habitual de jóvenes y de parejas jóvenes.
Las ayudas están destinadas a la financiación parcial de hasta el 50% de los gastos de alquiler de la vivienda destinada a domicilio habitual de jóvenes y de parejas de jóvenes, y atienden a los gastos de alquiler generados durante el año 2008. Sus efectos serán desde el 1 de enero de 2008, si el contrato de alquiler estuviera en vigor en dicha fecha, o desde el día de la entrada en vigor del contrato de alquiler.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > la verdad y locales
Valor añadido > -Alcoy cuenta actualmente con más de 800 viviendas vacías, de las cuales 36 son de propiedad municipal y tan sólo doce de ellas cumplen las exigencias mínimas de habitabilidad. La mayoría de ellas se encuentran ubicadas en la zona centro y en el Partidor, y a pesar de las críticas de los grupos políticos de la oposición por el abandono que sufren, y el riesgo que ello conlleva, el Gobierno municipal del PP asegura que periódicamente son sometidas a la Inspección Técnica de Edificios (ITE).Desde el comienzo de la legislatura, el grupo municipal socialista de Alcoy ha venido denunciando la situación que se vive en la zona del Partidor y en algunas calles del centro histórico de la ciudad, con motivo del «abandono» que a su juicio sufren las viviendas, algunas de ellas de propiedad municipal, y que además son ocupadas de forma irregular. En este sentido, el concejal socialista Jordi Martínez destaca la «facilidad de acceso a dichos inmuebles, ya que los propietarios no se cuidan de que los edificios que estén en ruina queden bien cerrados», así como «el peligro que ello supone para las personas que las usan».Así, Martínez recuerda el derrumbe del techo de un local abandonado y en ruinas que tuvo lugar hace un par de semanas en la calle San Mateo, como consecuencia de las fuertes lluvias, «que podría haber sido una desgracia si en lugar de estar deshabitado hubiera sido una vivienda que estuviera ilegalmente ocupada», ha apuntado.Con el fin de evitar alguna desgracia y acabar con situaciones de insalubridad e inseguridad, el PSOE exige al Gobierno municipal del PP que se acometa una actuación en la zona del Partidor, consistente en instar a los propietarios a derribar o rehabilitar las casas que se encuentren en ruinas en el menor tiempo posible. Así, el edil socialista señala que «momentáneamente también se conseguirían más aparcamientos en una zona tan necesitada como esta».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días y SER
Valor añadido > -323 viviendas al día se visaban en la Comunidad Valenciana en 2007. La cifra llegó a 118.000 en todo ese año. 70% fue el porcentaje de caída del número de visados durante 2008. 50 proyectos de urbanización con campo de golf llegaron a presentarse en unos meses. Pocos se han desarrollado. Entre 1995 y 2006, en la Comunidad Valenciana se podía comprar una extensión de naranjos y venderla al cabo de unos meses con una plusvalía de más del 5.000%. Especular con el suelo daba unos beneficios que dejaba como aficionados a los más osados inversores. El urbanismo que permitió la ya derogada LRAU (Ley Reguladora de la Actividad Urbanística) logró uno de los objetivos que se proponía, liberar suelo. Pero esa mayor oferta, lejos de abaratarlo, provocó una burbuja que, al estallar, ha dejado un panorama grotesco en muchas zonas de esta Comunidad, con estructuras de hormigón abandonadas a medio hacer, zonas urbanizadas con calles asfaltadas pero sin edificios en los solares o viviendas en las que no vive nadie. Los famosos PAI (Planes de Actuación Integrada) permitían, a grandes rasgos, promover la urbanización de una zona aunque no se fuera el propietario del terreno. Lo importante era lograr el permiso del ayuntamiento y de la Generalitat para cambiar la calificación. Llegó el momento en que el mero rumor de que se planeaba un PAI sobre una zona disparaba el suelo a precios que hoy aún se están pagando caros. Fueron auténticos pelotazos. Enrique Bañuelos, por entonces presidente de Astroc, cerró una de las operaciones más beneficiosas que el sector inmobiliario recuerda en Xilxes (Castellón), una localidad cercana a Canet, donde levantó su fortuna a golpe de PAI. En octubre de 2004 la sociedad Costa Malvarrosa, del grupo Astroc, solicitó al Ayuntamiento de Xilxes, propuesta de 'programa de actuación integrada' cuyo ámbito de actuación comprendía el desarrollo de suelo urbanizable en la localidad castellonense, en el sector Golf Costa Malvarrosa. Pocos meses después la calificación de Costa Malvarrosa pasó a ser urbanizable y en enero de 2006 Astroc la vendió por 6,7 millones de euros. Según el folleto de salida a Bolsa de 2006 presentado por la compañía ante la CNMV, la operación le supuso a la empresa una plusvalía de 6,5 millones, nada más y nada menos que un 5.600%. En el folleto, Astroc no especifica quién lo compró. Pero según fuentes cercanas al empresario valenciano y de acuerdo a los cargos que a partir de 2006 aparecen en la contabilidad de dicha sociedad, los compradores fueron las firmas PKL Bykes y Urbana Segorbe. Estas dos empresas son propiedad de Andrés Selma y José Luis Boix, quienes a través de Zonario y Cartinmuebles controlan Xilxes Golf Resort, la urbanización aneja al suelo que les vendió Bañuelos. Xilxes Golf Resort, cuyo desarrollo está paralizado, se ha hecho popular en los últimos días por el caso de corrupción que investiga el juez Baltasar Garzón, ya que el constructor José Luis Ulibarri, imputado por presuntos delitos urbanísticos, es socio.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Valencia > provincias y locales
Valor añadido > -La empresa municipal AUMSA aprobó contratar préstamos para la construcción de 387 nuevas viviendas. Todas las promociones serán de alquiler con opción de compra en un plazo de diez años. En caso de que se adquiera, el arrendamiento abonado costeará parte del precio del piso. Las viviendas están repartidas en distintos barrios, aunque predominan los de Quatre Carreres y las Moreras. El concejal socialista Vicente González Móstoles se felicitó de la decisión y estimó que la empresa AUMSA y el Ayuntamiento tienen solares para levantar cerca de 3.000 pisos. El Ayuntamiento dispone de un registro de aquellos vecinos interesados en recibir información acerca de nuevas promociones. Los avisos llegan por correo electrónico o mensaje de móvil. El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, defendió que Valencia es una de las escasas ciudades donde salen adelante promociones de viviendas, lo que es una consecuencia en su opinión de la política de reparto de suelo en las zonas urbanizables. El Consistorio fijó unos porcentajes mínimos para reserva de vivienda de promoción pública, que en algunos casos llegará al 50% con la revisión del Plan General
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > - presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, aseguró que su compañía tiene planificada la construcción de unas 50 subestaciones eléctricas más en toda la Comunitat Valenciana hasta 2016 e invertirá 734 millones de euros en los próximos cinco años. Atienza hizo estas declaraciones tras la inauguración de la nueva sede de Red Eléctrica en la ciudad de Valencia, ubicada en la última planta del Edificio Europa. Al acto asistieron el conseller de Infraestructuras y Transporte, Mario Flores y el subdelegado del Gobierno en la Comunitat, Luis Felipe Martínez, entre otros.  En este sentido, avanzó que Red Eléctrica invertirá 734 millones de euros en la Comunitat en los próximos cinco años en nuevas instalaciones, dirigidas al apoyo directo a la demanda eléctrica --que se ha multiplicado por dos en los últimos años--; al AVE, tanto Mediterráneo como Madrid-Valencia; a la interconexión eléctrica entre la Península Ibérica y las Islas Baleares; a satisfacer las necesidades de las energías renovables de la Comunitat, y por último, a esfuerzos estructurales en la red, enumeró.  Al respecto, Atienza comparó la inversión que se realizará hasta 2013 de 734 millones con los 31 millones invertidos entre 2001 y 2004, y los 292 millones de euros invertidos entre 2005 y 2008, y resaltó que la inversión es nueve veces más.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > Vivienda > C. Valenciana > diario información de Alicante
Valor añadido > -Siete municipios de la provincia de Alicante más las ciudades de Valencia y Castellón destinaron el 65% del suelo o el dinero que recibieron de los planes urbanísticos a fines no previstos en la ley, según el informe de fiscalización del servicio de la gestión y control de los recursos integrantes del Patrimonio Municipal del Suelo del Tribunal de Cuentas. La Comunidad Valenciana es la autonomía con el porcentaje más elevado (el 65%) de destino impropio de los bienes del Patrimonio Municipal de Suelo (PMS) y los municipios de la provincia que figuran en el documento son Alicante, Elche, Orihuela, Santa Pola, Torrevieja, Dénia y Calpe, aunque se desconoce si todos incurrieron en este desvío y en qué cuantía.  ¿A dónde va este dinero? Se supone que a fines confesables aunque no previstos en la ley, que pueden ser inversiones generales, gastos de personal, gastos corrientes o gastos financieros. Cataluña es la segunda comunidad en la que más irregularidades a este respecto (un 61,9% de desvío) y Asturias la tercera (58,5%).  El órgano fiscalizador estatal también ha detectado que sólo el 35% del dinero o del suelo de la actividad urbanística que reciben los ayuntamientos de la Comunidad se destinan a construir viviendas de protección oficial (VPO), que es el principal fin para que el que se creó esta figura legal.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante e información de Alicante
Valor añadido > -La filial inmobiliaria de la empresa constructora Rover Alcisa, con sede en Valencia, ha anunciado la promoción de 533 viviendas de protección oficial (VPO) en diversas localidades de la Comunitat Valenciana y su próxima expansión en Madrid y Barcelona, donde construirá también casas VPO. El director general de Rover Alcisa Inmobiliaria, Salvador Tordera, y los directores de Promoción y Urbanismo del grupo, Ramón Montserrat y Fernando ricart, indicaron que la firma apuesta desde el principio exclusivamente por la construcción de viviendas VPO, dentro de una filosofía general de atender la demanda con precios contenidos. Las promociones anunciadas para este año, que sumarán 533 viviendas (en Utiel, Vinalesa, Carcaixent, Segorbe y Valencia Sociópolis), supondrán una inversión de 70 millones de euros y la creación de más mil puestos de trabajo (los ratios son aproximadamente de dos empleos anuales por vivienda). Los precios medios de estas casas estarán entre los 69.800 euros en Vinalesa y los 132.000 euros en Sociópolis. La empresa dispone de suelo para construir al menos otro medio millar de viviendas en Bétera, Benimàmet y Picanya, cuyas promociones se iniciarán en 2010, también como VPO y con acabados de primera calidad. Al mismo tiempo, la división inmobiliaria de Rover Alcisa proyecta dos actuaciones en las proximidades de Barcelona y otra dentro del primer cinturón de Madrid, donde busca suelo de calidad (bien situado). El grupo facturó unos 200 millones de euros en 2008, de los que la inmobiliaria supuso alrededor de un 8%. Los responsables de la firma destacaron la solidez financiera de la misma, basada en una política empresarial cauta que le lleva a tener un endeudamiento mínimo y a pagar a sus proveedores al contado.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -El Programa de Actuación Urbanística (PAI) El Bovalar de Rocafort, que construye una de las sociedades del empresario José Luis Ulibarri, investigado por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, está en marcha pese a que la empresa urbanizadora, Urbanite, SL, no depositó en su día el aval al que obliga la legislación. La falta de este trámite impidió que el Registro de la Propiedad lo inscribiese en su día, según la documentación a la que ha tenido acceso este diario. "En el proyecto no se acreditan los avales que debe prestar Urbanite, SL, al Ayuntamiento de Rocafort, garantizando la urbanización", dice la certificación del registro. La Declaración de Impacto se dio a conocer un año después de dictarse El plan residencial El Bovalar ha tenido, como tantos otros proyectos, una tramitación controvertida. El proyecto afectaba, de acuerdo con el planteamiento original, a unos 150.000 metros cuadrados de suelo no urbanizable y preveía la construcción de 550 viviendas en un municipio de 6.000 habitantes. Urbanite, SL presentó el PAI al consistorio presidido por el PP en mayo de 2003, poco antes de los comicios locales. El coste se estimó en un principio en 7,7 millones de euros, que tras unas modificaciones se elevó a 9,1 millones. El agente urbanizador, Urbanite, SL, está participado por varias empresas vinculadas a la familia Serratosa Caturla. Entre los accionistas están Inmobiliaria Electra, la concesionaria Divesa, Bancolor o Serca Inversiones. La corporación municipal surgida de las urnas, con el popular Sebastián Bosch al frente, lo aprobó provisionalmente dos meses más tarde y lo adjudicó a la sociedad de los Serratosa. Casi tres años después, el 6 de marzo de 2006, fue aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo de la Generalitat, con Rafael Blasco todavía de consejero. El 28 de abril de ese año la corporación municipal de Rocafort, que gobierna el PP con mayoría absoluta, lo ratifica. El grupo municipal socialista y el partido en Rocafort presentaron recursos de reposición y de alzada -en junio y julio de 2006- contra la aprobación del PAI ante la alcaldía y ante la consejería, que había pasado a manos de Esteban González Pons, ahora portavoz del PP nacional. Entre otros motivos, los socialistas denunciaron que el proyecto no reservaba suelo para la construcción de viviendas protegidas. Ninguno de los dos salió adelante. La Declaración de Impacto Ambiental, preceptiva para que el proyecto recibiese luz verde de la Generalitat, se produjo en octubre de 2005, pero no se hizo pública hasta un año después, señalan fuentes municipales de Rocafort. Precisamente en ese periodo se aprobó y se adjudicó con carácter definitivo el PAI. La única institución que logró paralizar el proyecto urbanístico promovido por Urbanite y que ejecuta la empresa de Ulibarri fue Ayuntamiento de Godella, que impugnó la reparcelación del proyecto ante el Tribunal Superior de Justicia por la canalización de un barranco. Una parte de El Bovalar está sobre terrenos que hasta el año 1996, en que se efectuó el deslinde, pertenecían al término municipal de Godella. Ese Ayuntamiento alegó que la urbanización podría crear a Godella problemas de inundabilidad y además se veía afectado por las obras de encauzamiento en el barranco dels Frares. En abril de 2008, la sala de lo contencioso-administrativo número 2 de Valencia adoptó como medida cautelar la paralización de las obras. El urbanizador recurrió y tras seis meses de parón, el tribunal permitió que se reanudasen los trabajos en parte del programa urbanístico.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias y locales
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha anulado el Plan de Reforma Interior delimitado por las calles N-26, N-17, N-36 --una zona de nueva construcción en el Norte de la localidad-- y avenida de Papa Luna de Peñíscola. En concreto, la sentencia, dictada el 2 de septiembre de 2008, afecta a unos terrenos de 43.000 m² ubicados detrás de los edificios Picasso y Argenta, que tenían la consideración de urbanos. El TSJCV declara que la zona está afectada por el Patricova, en sus determinaciones de drenaje al mar del Barranc de Moles y de Mongells, y "es inundable".  En este sentido, el fallo judicial indica que "desde el Consistorio de Peñíscola no se ha adoptado ninguna de las medidas previstas, pues ni se ha realizado el estudio de inundabilidad, ni las correspondientes actuaciones de drenaje, ni consta que se haya efectuado estudio alguno de la incidencia de riesgo de inundación en la zona y la consecuente adecuación del planeamiento". Así, en el dictamen judicial se declaran "los citados actos contrarios a derecho, anulándolos y dejándolos sin efecto". La sentencia es firme y la Conselleria de Medio Ambiente ha ordenado su ejecución a los Servicios Territoriales. Cabe recordar que dicho proyecto urbanístico se aprobó de forma provisional por el Ayuntamiento de forma definitiva en noviembre de 2004. Asimismo, la comisión territorial de Urbanismo de Castellón lo avaló en mayo de 2004.  Desde la asociación Camí Vell aseguran que "muchos de los que ejercen funciones en el ámbito urbanístico de Peñíscola en la actualidad aprobaron activa o pasivamente este proyecto". "Al ratificar este documento sin tener en cuenta la inundabilidad, estas personas pusieron en peligro la vida y los bienes de terceros que hubieran podido adquirir sus inmuebles en esta zona", denunciaron. Según esta asociación, estas mismas personas "son las que ahora pretenden aprobar un Plan General de Ordenación Urbana según una ley, la LRAU, derogada hace más de tres años". ....El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha anulado un proyecto urbanístico en Peñíscola que contemplaba la construcción de más de 300 viviendas en un sector "inundable" y que fue aprobado por el ayuntamiento en 2003 y avalado posteriormente por la Comisión Territorial de Urbanismo en mayo de 2004. El fallo judicial es muy claro al declarar que la zona en cuestión está efectivamente afectada por el Plan de Acción Territorial de Riesgos de Inundación (Patricova) de la Generalitat. Destaca la afección de drenajes al mar desde los barrancos Moles y Mongells, apuntando al respecto que es un sector inundable.  La sentencia determina que "no se han adoptado ninguna de las medidas previstas, pues ni se ha realizado el estudio de inundabilidad, ni las correspondientes actuaciones de drenaje, ni en definitiva consta que se haya efectuado estudio alguno del riesgo de inundación en la zona.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > Andalucía > Murcia > C. Valenciana
Valor añadido > - La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo aprobó por 23 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención un informe que pide la suspensión y la revisión de todos los nuevos planes urbanísticos nuevos en España que no respeten el medio ambiente y no garanticen el derecho a la propiedad. La Eurocámara amenaza con congelar los fondos estructurales para España si no se resuelven los abusos urbanísticos denunciados en Bruselas y critica la lentitud de las autoridades judiciales españolas a la hora de dar respuesta a estos casos.  Las duras críticas que contiene el informe hacia el urbanismo en España salieron adelante pese a que los eurodiputados del PSOE y del PP habían presentado enmiendas coincidentes para suavizar su contenido y suprimir parte de las denuncias. La mayoría de estas enmiendas fueron rechazadas porque no contaron con el respaldo de sus colegas conservadores y socialistas europeos, que apoyaron el texto original, elaborado por la eurodiputada verde Margrete Auken, e incluso lo endurecieron. El informe todavía debe ser votado por el pleno de la Eurocámara, que está previsto que se pronuncie el próximo 26 de marzo. Si sale adelante, será la tercera vez que el Parlamento Europeo apruebe un informe censurando los abusos urbanísticos en España en la actual legislatura. El Parlamento denuncia que "todas las administraciones, central, autonómica y locales, son responsables de haber puesto en marcha un modelo de desarrollo insostenible, que ha tenido gravísimas consecuencias, por supuesto medioambientales y, además, sociales y económicas". Los eurodiputados expresan en particular "su preocupación acerca de la situación de la planificación urbana en el municipio de Marbella, en Andalucía, donde se han construido ilegalmente decenas de miles de viviendas, que infringen probablemente la legislación comunitaria". También se censura que algunas urbanizaciones se han construido en zonas protegidas por la red Natura 2000, como las urbanizaciones en Cabo de Gata (Almería) y Murcia.  El informe critica además que las autoridades judiciales españolas "no están debidamente preparadas" para tratar los casos de abusos urbanísticos, que los tramitan con demasiada lentitud y que "las sentencias dictadas en muchos de tos casos no pueden ejecutarse de forma que compensen a las víctimas de tales abusos". "Ello ha reforzado la impresión, compartida por muchos ciudadanos de la UE de nacionalidad no española, acerca de la falta de actuación y parcialidad de la justicia española", prosigue el texto. Para hacer frente a estos problemas, la Eurocámara "pide a las autoridades españolas que se deroguen todas las figuras legales que favorecen la especulación, tales como el agente urbanizador".  También se insta a revisar "urgentemente" y a modificar la Ley de Costas "a fin de proteger los derechos de los legítimos propietarios de viviendas y de aquéllos que poseen pequeñas parcelas en zonas de la costa que no tienen un impacto negativo sobre el medio ambiente costero".   El Parlamento asegura que "las personas que hayan adquirido de buena fe una propiedad en España que haya sido declarada ilegal deberían tener derecho a obtener una indemnización adecuada a través de los órganos jurisdiccionales españoles".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Información de Alicante y locales
Valor añadido > - Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ-CV) ha obligado al Ayuntamiento de Petrer a conceder licencia de obras a un particular de Elda para que pueda construirse un chalé en un cerro situado en la partida de Ferrusa, una zona forestal catalogada en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Petrer como suelo no urbanizable protegido. El litigio se remonta cuatro años atrás cuando el propietario del terreno solicitó permiso al anterior equipo de gobierno -constituido entonces por IU y PSOE- para realizar una vivienda en la parte más elevada del monte. El Ayuntamiento desestimó la petición porque el PGOU, vigente desde el año 1997, establece una serie de medidas restrictivas en este enclave de monte y campo para evitar que nuevas construcciones puedan alterar o dañar su valor paisajístico. Sin embargo, los argumentos defendidos por el Ayuntamiento ante el alto tribunal fueron desestimados por los magistrados, que dieron la razón al demandante basándose en una serie de cuestiones técnicas muy complejas. Entre ellas la insuficiente altura del cerro y la falta de una delimitación concreta de los terrenos objeto de protección, según han apuntado las fuentes municipales consultadas. No conforme con la resolución judicial, el actual equipo de gobierno -ahora del PP- presentó en octubre pasado un recurso ante el mismo tribunal, recurso que ha vuelto a ser denegado recientemente agotando cualquier otra vía judicial para evitar la construcción de la vivienda. De hecho, la concejalía de Urbanismo remitió el expediente a la Conselleria de Territorio, órgano a quien corresponde la aprobación definitiva del planeamiento de cada municipio. Una vez que los técnicos de la Generalitat revisaron el caso, comunicaron a los responsables municipales que debían otorgar la licencia asumiendo, de igual modo, que la parcela objeto del litigio debía pasar a ser considerada puntualmente en el PGOU como suelo urbanizable común en lugar de suelo no urbanizable protegido. Mientras el asunto ha estado dirimiéndose en los tribunales el Ayuntamiento ha impedido que la obra se ejecutara por considerar que atentaba contra sus normas urbanísticas. Sin embargo, desde hace unas semanas la actuación ya está en marcha. El Ayuntamiento no ha tenido más opción que autorizarla. "Hemos hecho todo lo que hemos podido pero la sentencia es firme y debemos acatarla nos guste más o nos guste menos", indicó ayer a este diario Enrique Torregrosa, actual concejal de Urbanismo de Petrer.  Por lo pronto ya se ha abierto un camino por el que se puede acceder en vehículo a la cima del monte y allí, ante una preciosa vista panorámica de la Sierra del Cid y Los Chaparrales a un lado y los municipios de Elda y Petrer a otro, una máquina excavadora está oradando la dura roca para allanar el cerro donde se construirá la casa. La parcela se halla justo enfrente del área recreativa de la Finca Ferrusa, una propiedad municipal que la concejalía de Medio Ambiente lleva meses acondicionando para convertirla en un lugar de esparcimiento y ocio en pleno contacto con la naturaleza. Un proyecto que, precisamente, se inauguró el pasado domingo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -Garzón investiga un 'pelotazo' urbanístico de la red en Castellón  > El empresario José Luis Ulibarri, citado en las grabaciones de la trama corrupta del PP, es el protagonista de un gran pelotazo en Xilxes (Castellón), cuyos beneficios iban a ser repartidos con varios imputados. Xilxes Golf Resort, en el que figura una empresa de Ulibarri, tiene luz verde para construir un campo de golf y 6.500 viviendas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo tramita 642 expedientes de restauración de la legalidad urbanística en Catral, que afectan a un total de 789 viviendas, a raíz de que asumiera las competencias urbanísticas de este municipio alicantino en octubre de 2006, informó Efe. El titular de este departamento, José Ramón García Antón, responde así, en una respuesta parlamentaria del pasado mes de octubre y publicada esta semana en el Boletín Oficial de Les Corts Valencianes (BOCV), a varias preguntas que le había formulado en septiembre la diputada socialista Dolores Gay en relación con el estado urbanístico y legal de la localidad de Catral. La Generalitat asumió las competencias urbanísticas de este municipio como medida "ejemplarizante"en medio de la polémica europea en torno al urbanismo valenciano, y en vísperas de la moción de censura del PSPV al jefe del Consell, Francisco Camps. Puso en el punto de mira las supuestamente más de 1.200 viviendas ilegales construidas y aseguró que restablecería la legalidad. Otro municipios de la Comunidad Valenciana también están salpicados de casas en suelo rústico sin licencia. Los 642 expedientes se encuentran en varias fases de procedimiento. Ante la pregunta de la diputada sobre qué "condiciones objetivas" tienen que darse para que se devuelvan al Ayuntamiento las competencias, el consejero responde que la solución "debe plantearse en el marco del nuevo Plan General, cuyo concierto previo está tramitando la conselleria". La retirada de las competencias propició el cambio de gobierno en Catral, ahora en manos del PP, que ha intentado ya varias veces legalizar las casas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón
Valor añadido > -Entre el mes de junio de 2007 y el 31 de diciembre de 2008, un total de 367 familias castellonenses han obtenido ayudas para la rehabilitación de viviendas en el centro histórico de Castellón. El importe de los fondos asciende a 1,7 millones de euros, de los que más de 1,4 han sido sufragados por el Consell y otros 257.600 euros por el Ministerio de Vivienda. Las subvenciones han permitido adecuar 16 fincas y tres edificios unifamiliares en la zona centro de la capital de La Plana y, entre otras mejoras, se han ejecutado obras de carácter funcional para reparar deficiencias constructivas, saneado de balcones, reparación de fachadas y cubiertas, mejoras en la accesibilidad, la instalación de sistemas de energías renovables, impermeabilizaciones, así como la renovación de las instalaciones comunitarias, esto es, evacuación de pluviales, saneamiento, abastecimiento de agua, gas o protección contra incendios.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > Provincias y locales
Valor añadido > -La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha tramitado ya 642 expedientes de restauración de la legalidad urbanística en Catral, que afectan a un total de 789 viviendas, desde que asumió las competencias urbanísticas de este municipio alicantino en octubre de 2006. El titular de este departamento, José Ramón García Antón, responde así, en una respuesta parlamentaria del pasado mes de octubre y que fue publicada esta semana en el Boletín Oficial de Les Corts Valencianes (BOCV), a varias preguntas que le había formulado en septiembre la diputada socialista Dolores Gay en relación con el estado urbanístico y legal de Catral. La Generalitat Valenciana asumió las competencias urbanísticas de este municipio en el que existían más de 1.200 viviendas ilegales ya construidas.  El departamento autonómico ha iniciado 642 expedientes de restauración de la legalidad urbanística en Catral que se encuentran en diferentes fases de procedimiento. Ante la pregunta de Gay sobre qué "condiciones objetivas" tienen que darse para que se devuelvan al Ayuntamiento las competencias intervenidas, el conseller responde que la solución "debe plantearse en el marco del nuevo Plan General, cuyo concierto previo está tramitando la Conselleria". Hasta el momento no se ha realizado ninguna demolición, ya que comporta un amplio trámite administrativo. De todas formas, parece que la posibilidad de una demolición masiva se ha descartado y se ha optado por un proceso de regularización de las viviendas que cumplan los requisitos adecuados. La mayoría de los expedientes de demolición que se encuentran en plena tramitación afectan a viviendas que la legislación no permite regularizar de otro modo. Es el caso de los chales construidos en el parque natural de El Hondo por tratarse de una zona protegida de alto valor medioambiental. El propósito del Ayuntamiento es que el resto de viviendas encuentren una solución administrativa para evitar su derribo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana  > Cinco Días y locales
Valor añadido > -El Valencia aparca la venta de Mestalla por falta de ofertas > La venta del suelo del Mestalla para su futuro uso urbanístico ha dejado de ser la prioridad del club. La realidad se ha impuesto a las promesas del presidente, Vicente Soriano, de que tenía comprador a un precio fuera de mercado, 300 millones. La entidad ha tirado de deuda para pagar fichas y las obras del nuevo campo El Valencia CF, y en especial su presidente Vicente Soriano, se ha rendido a la evidencia y ha aparcado hasta mejores tiempos la venta del suelo que dejará libre el campo de Mestalla. Soriano, que ha hecho de la venta de este terreno por 300 millones de euros el eje de su proyecto de futuro, llegó a asegurar en repetidas ocasiones que tenía comprador para el suelo a ese precio -hoy completamente fuera de mercado- e incluso se comprometió ante la junta de accionistas a cerrar el acuerdo antes del 31 de diciembre. Sin embargo la falta de ofertas que alcanzaran esa cifra, imprescindible para saldar la hipoteca que pesa sobre el campo prácticamente por la misma cantidad, ha llevado al club a variar su estrategia para sacar a la entidad de su grave crisis económica. 'La venta de las parcelas de Mestalla ya no es una prioridad', afirmó el vicepresidente del club Miguel Zorío. 'Nuestro objetivo ahora es conseguir equilibrar el ejercicio ordinario de la entidad. El Valencia tiene unas pérdidas ordinarias -la diferencia entre los ingresos y los gastos típicos de la actividad deportiva- por temporada de unos 40 millones de euros.  La situación de caja del Valencia es muy delicada en estos momentos. El club ha optado por no pagar la ficha de los jugadores en la fecha prevista y también adeuda varias certificaciones de obra a la UTE, formada por FCC y Bertolín, que construye el nuevo estadio. Zorío, en todo caso, lanzó un mensaje de tranquilidad. 'Cuando llegamos al club agosto del año pasado había 11.000 euros en la caja...', resume el vicepresidente de la entidad. De momento, para atender las necesidades más perentorias, como pagar a los jugadores sus fichas y cubrir los pagos de las obras, el Valencia ha recurrido a un nuevo préstamo a corto plazo que puede superar los 30 millones. El club no ha querido dar más detalles sobre la operación.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -El PAI de 9.000 viviendas, dos campos de golf y un puerto deportivo en el Marenyet de Cullera se mantiene, pese a la crisis financiera y el parón inmobiliario. Así lo ha confirmado Rover Alcisa, una de las empresas que, junto a Lubasa, la sociedad que urbanizará esta zona costera. El director general de esta firma, Salvador Tordera, confirmó que "los trámites siguen su curso" y calcula que el proyecto incluso podría arrancar este mismo año: "A finales de 2009 o principios de 2010 podría comenzar nuestro trabajo". Este macroproyecto se encuentra en fase de estudio por parte de la Conselleria de Urbanismo. El Ayuntamiento de Cullera remitió al ente autonómico el documento del concierto previo mediante el cual modificaba el Plan General de Ordenación Urbana para dar cabida al proyecto del Marenyet y también el del Brosquil, así como la información que acreditaba que se cumplen las condiciones impuestas por diversos organismos, como la CHJ.  Tordera insistió en que el PAI que, entre otras, promueve su empresa "no está paralizado" y puntualizó que aunque la crisis se alargue hasta finales de año, la urbanización de los 5,5 millones de m2 "seguirá adelante", aunque advirtió que "es una apuesta a largo plazo" que se desarrollará durante muchos años.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > informaciones y locales
Valor añadido > - La construcción de 825 viviendas en una zona privilegiada de la ciudad como es la primera línea de la Playa de San Juan es frontalmente cuestionada por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua y Urbanismo, al advertir al Ayuntamiento, en un informe, que una parte de los terrenos de la citada zona, denominada sector 2 del Pau 5, "se encuentra afectada por riesgo de inundación". Ante esta situación, la Conselleria exige al Ayuntamiento un "estudio de inundabilidad" para ver si procede "desclasificar todo o parte del citado suelo", con la consiguiente repercusión sobre el número de viviendas a construir. Estos terrenos del sector 2 del Pau 5, también llamado plan parcial de la Playa de San Juan Norte, ocupa la primera línea del tramo de playa colindante con la playa de Muchavista y El Campello. En total tiene una superficie de 128.292 metros cuadrados y debe acoger 825 viviendas en bloques de hasta diez alturas. Frente al sector 1, en el que se pueden levantar hasta 3.333 viviendas y que estaba en plena fase de desarrollo cuando estalló la crisis del ladrillo, este sector está aún pendiente de la aprobación definitiva por parte de la Generalitat. Ambos planes fueron adjudicados a Litoral Mediterráneo 2.  El visto bueno del Consell a este plan tropieza ahora con un importante obstáculo y así lo advierte el informe que la Conselleria de Urbanismo y Agua ha remitido a la Gerencia Municipal de Urbanismo en el que se subraya que estos terrenos son calificados como de inundables, "nivel 4", lo que significa un riesgo medio, dentro de las tres categorías existentes de riesgo (alto, medio y bajo) en el Plan de Acción Territorial de Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (Patricova). Este riesgo de inundación afecta, según el informe, a alrededor del 30 por ciento de la superficie total del plan parcial, lo que obliga a la redacción de un estudio de inundabilidad. Dicho estudio, según la Conselleria, deberá concluir la procedencia de "desclasificar todo o parte del citado suelo [inundable]", establecer una ordenación del plan parcial "para evitar la localización de los usos más vulnerables en las zonas de mayor peligrosidad", y realizar obras de defensa "que deberán incluirse en las obras de urbanización e imponer condiciones a la forma y disposición de las edificaciones" previstas. Además, el informe de la Conselleria recalca que el desarrollo urbanístico de estos terrenos "no podrá comportar un incremento del riesgo en los suelos urbanos o urbanizables colindantes". Además, el preceptivo estudio de inundabilidad, que tendrá que ser previo a la aprobación del plan parcial, deberá concretar el riesgo de inundación a una "escala mayor que la del Patricova, con el fin de verificar con mayor precisión la incidencia del riesgo de inundación en el ámbito del plan parcial".  El informe lo suscribe el jefe del servicio de Ordenación Territorial, Luis Juaristi, y lo respalda el jefe del Área de Planificación del Territorio, Vicent Domènech.
FLASH >

NOTICIA > -Turismo > C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -El PAI de 9.000 viviendas, dos campos de golf y un puerto deportivo en el Marenyet de Cullera se mantiene, pese a la crisis financiera y el parón inmobiliario. Así lo ha confirmado Rover Alcisa, una de las empresas que, junto a Lubasa, la sociedad que urbanizará esta zona costera. El director general de esta firma, Salvador Tordera, confirmó que "los trámites siguen su curso" y calcula que el proyecto incluso podría arrancar este mismo año: "A finales de 2009 o principios de 2010 podría comenzar nuestro trabajo". Este macroproyecto se encuentra en fase de estudio por parte de la Conselleria de Urbanismo. El Ayuntamiento de Cullera remitió al ente autonómico el documento del concierto previo mediante el cual modificaba el Plan General de Ordenación Urbana para dar cabida al proyecto del Marenyet y también el del Brosquil, así como la información que acreditaba que se cumplen las condiciones impuestas por diversos organismos, como la CHJ. Tordera insistió en que el PAI que, entre otras, promueve su empresa "no está paralizado" y puntualizó que aunque la crisis se alargue hasta finales de año, la urbanización de los 5,5 millones de m2 "seguirá adelante", aunque advirtió que "es una apuesta a largo plazo" que se desarrollará durante muchos años.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), dependiente de La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha adjudicado, con un presupuesto de 250.000 euros, la redacción de los documentos de planeamiento del desarrollo del proyecto de ampliación del campus de la Universidad de Alicante (UA) y la creación de un parque científico
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Orden de 16 de enero de 2009, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se modifica la Orden de 30 de mayo de 2008 por la que se aprueban las normas reguladoras de las ayudas para la reparación de los daños materiales en viviendas causados por las inundaciones acaecidas en el mes de octubre de 2007 en la Comunitat Valenciana (DOCV de 27 de enero de 2009).
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón
Valor añadido > -El presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción (Apecc), Rafael Doménech, mostró  su "decepción" tras la Comisión Territorial de Urbanismo celebrada ayer en Castellón en la que tan sólo se dio luz verde a un proyecto. Doménech exigió a las administraciones que en próximas comisiones se aprueben más planes para afrontar mejor la actual situación. Según informó la Apecc en un comunicado, la Comisión Territorial de Urbanismo aprobó tan sólo el Plan General de Cervera del Maestre. "El resto de proyectos presentados sobre la mesa, como la homologación del Plan Parcial de mejora del PAI Sector Cantalobos de La Vilavella o el Plan Parcial de Mejora Vía Augusta de la misma localidad, no han recibido la conformidad en esta reunión", manifestaron. Por ello, Doménech "ha mostrado su decepción por los pocos proyectos presentados" tras la reunión. "Considero un hecho importante la aprobación del Plan General de Cervera, pero teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra el sector, es necesario un mayor compromiso para poder dar salida a proyectos que puedan influir positivamente en el sector de la construcción", manifestó el presidente de la Apecc. Doménech valoró "el trabajo que está realizando Conselleria a la hora de presentar medidas que ayuden al sector y les instó a ejecutarlas "con la mayor celeridad posible para que puedan ser eficaces". En relación a esto, declaró que "el sector de la construcción está sufriendo cambios constantes dentro de la crisis y si no se aplican las ayudas en el momento preciso, estas pueden no ser efectivas".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Nozar posee un total de tres promociones urbanísticas en la Comunidad Valenciana, un proyecto para la construcción de viviendas unifamiliares junto a la futura ciudad deportiva del Valencia de Porxinos, ubicada en el término de Riba-roja (Valencia), un residencial con 180 apartamentos en Rincón de L'Oix, en Benidorm (Alicante), y una promoción de 497 viviendas vacacionales en la costa de Alicante. Según los datos de la compañía, en la actualidad está "redactándose la reparcelación" de la finca de más de medio millón de metros cuadrados que Nozar compró al Valencia en 2005 por 168 millones de euros para la construcción de cerca de 3.000 unifamiliares, un terreno ubicado en el valle de Porxinos, entre el paraje natural de Les Rodanes y el monte del Frare. Por su parte, el conjunto residencial 'El mirador del Mediterráneo', que se encuentra en Rincón de L'Oix, junto a la playa de Levante de Benidorm, incluye 180 apartamentos con vistas al mar y, según las mismas fuentes, están a la venta las "últimas viviendas, llave en mano". La última de las promociones de Nozar en la Comunidad incluye un total de 497 viviendas y áticos en Alicante, a escasos metros de la playa, cada uno de ellos con una personalización propia. Fuentes de la compañía aseguraron que "de momento, no se ven afectadas" estas tres promociones ni ninguna otra "porque no se ha declarado ningún concurso de acreedores, y si se declarara, habría que analizarlas una a una y ver si les afectaba", apuntaron. Nozar defenderá ante el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid que su situación económica y financiera no requiere la declaración del concurso de acreedores de la empresa, puesto que "está en condiciones de afrontar sus pagos" y ha conseguido rebajar su deuda.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -La operación Valencia Parque Central y la construcción del túnel pasante junto con las obras del AVE transformarán la fisonomía de Valencia, como en 1852 lo hizo la llegada del ferrocarril y en 1957 se diseñó un nuevo cauce para el Turia tras la devastadora riada. El consorcio Valencia Parque Central -conformado por el Gobierno, la Generalitat, el Ayuntamiento de Valencia, Renfe y Adif- abrió  junto al aparcamiento de la Estación del Norte de la ciudad un pequeño centro de información donde se muestran las transformaciones que implicará la llegada de la línea del AVE en 2010.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > el País y Panorama
Valor añadido > -Llanera ha solicitado autorización judicial para desprenderse de participaciones sociales en varias mercantiles en las que participa y que surgieron vinculadas a proyectos de urbanización en los pasados años de aceleración urbanística. En la documentación aportada por el procurador, la inmobiliaria admite ahora que la mayoría de los proyectos de urbanización que impulsaba tienen "escasa viabilidad", por lo que pide autorización al juzgado que instruye su concurso de acreedores para proceder a su enajenación. Es el caso de Olmogrande Golf Resort, un proyecto residencia previsto para Cieza (Murcia), en el que la mercantil ha acumulado una deuda con los acreedores a corto plazo de 1.125.425,77 euros, y que vende por el precio de un euro a Mini Waisz, SL, que asumirá pasivos y obligaciones. Llanera tiene 1.002 participaciones en esta mercantil, cuya valoración de mercado realizada por la Administración Concursal es de cero euros. Este proyecto requiere aportaciones de los socios que Llanera no puede hacer y, además, su tramitación urbanística requiere una demora de "al menos unos tres años más", por lo que que la inmobiliaria lo abandona por "escasa viabilidad". Otro tanto ocurre con la sociedad Benis Golf Resort, que proyectaba una operación similar también en Cieza, y de la que Llanera posee otras 1.002 acciones. Esta mercantil tiene una deuda a corto plazo de 188.937 euros por un proyecto que no ha llegado a impulsarse comercialmente y al que la inmobiliaria ve ahora "exigua viabilidad", además de una "expectativa de desarrollo incierta". Las razones por las que vende por un euro a Frugalitas, SL, son idénticas: retraso de tramitación urbanística y aportaciones que debería realizar.Llanera vende a Ciudad Progreso, S. L., también por un euro, su único proyecto de golf factible, aunque no exento de problemas, entre las dos docenas que anunció que iba a realizar. Se trata de Caravaca Nature Golf, previsto en la finca Valbuena de Caravaca (Murcia) y "cuya viabilidad se ha congelado" por las dilaciones del proceso de tramitación. La aprobación del Plan Parcial no llegó hasta el 31 de julio de 2008, cuando estaba prevista para finales de 2006. Aun así, la tramitación continúa a falta de los proyectos de parcelación y urbanización.La inmobiliaria de Xàtiva es titular de 551.004 participaciones, cuyo actual valor es cero, en esta mercantil que tiene una deuda con acreedores a corto plazo de 13.023.606 euros. Además, como consecuencia de los retrasos, Caravaca Nature Golf, S. L., debe devolver las cantidades entregadas a cuenta por los compradores, que han iniciado acciones judiciales, por lo que requiere "fuertes desembolsos económicos" por parte de los socios. Otra de las operaciones para las que solicita autorización al juez es la transmisión de las 130.000 participaciones de la mercantil Progreso Urbano Metropolitano, S. L., promotora centrada en la Comunidad Valenciana. Llanera divide el lote, que vende por partes iguales a Frugalitas, S. L., y Desarrollos Inmobiliarios Costa Cálida, S. L., por el precio conjunto de dos euros. Los motivos por los que prescinde de sus títulos es asimismo la "escasa viabilidad a corto y medio plazo" de un proyecto cuyo contenido viene determinado por una opción de compra sobre unas fincas por las que debería desembolsar 25.736.578 euros. La inmobiliaria considera que en este proyecto, que no sitúa en el mapa, existe un riesgo muy alto de afección por la aplicación de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (LOT), así como de otras normas como el Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana, la legislación eléctrica o el Plan de Participación Ciudadana. Por otra parte, Llanera, S. L., también solicita autorización para desinvertir en las sociedades centradas en la comercialización en Reino Unido de los distintos proyectos residenciales amparados por un campo de golf, entre ellos el de Pilar de la Horadada. Tanto Blue Sun Limited como Blue Sun World han soportado gastos desde su creación sin que nunca obtuvieran ingresos. Sólo la primera tiene unas pérdidas acumuladas de 2.540.838 libras esterlinas. rincipales enajenaciones > - Caravaca Nature Golf, SL. Llanera vende sus 551.004 participaciones a Ciudad Progreso, SL, por un euro. - Olmogrande Golf Resort, SL. La inmobiliaria transfiere a Mini Waisz, SL, sus 1.002 participaciones por un euro. - Progreso Urbano Metropolitano, SL. Frugalitas, SL, y Desarrollos Inmobiliarios Costa Cálida, SL, se quedan por un euro a cada una los 130.000 títulos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche > Información de Alicante
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Elche deberá acudir a una revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Elche (PGOU), si quiere que finalmente se desarrolle el proyecto del parque empresarial Porta d'Elx, con una superficie de 2,3 millones de metros cuadrados en una zona estratégica junto al Camino de Castilla. Así lo ha comunicado la Generalitat Valenciana en un escrito fechado el pasado 17 de diciembre, en el que se pone de manifiesto que la revisión urbanística es necesaria, puesto que la pretensión municipal de recalificar suelo no urbanizable de reserva, clave 52, en clave 51, suelo común general, no es posible a través de un plan parcial, sino que requiere de una revisión del planeamiento, ya que contradice las Directrices Definitorias de la Estrategia de la Evolución Urbana y Ocupación del Territorio del propio PGOU de Elche. Aunque la notificación oficial se produjo el pasado 8 de enero, el Ayuntamiento ilicitano debía ser consciente de este rechazo desde el pasado 30 de octubre, ya que en esa fecha la Comisión Territorial de Urbanismo acordó informar de manera desfavorable la modificación puntual número 1 del Plan General de Elche, cuya tramitación fue iniciada por la Administración local ilicitana en octubre del año 2000. Entre una fecha y otra se han venido sucediendo los escritos entre las dos administraciones, así como gestiones frustradas del equipo de gobierno ante el conseller de Urbanismo que han desembocado en el rechazo de la modificación del planeamiento por considerar que la tramitación adecuada es otra. En el escrito de denegación de la Generalitat se explica, entre otras cuestiones, que los planes parciales para modificar la clasificación de suelo no urbanizable a urbanizable, en el caso del Plan General de Elche, sólo son posibles para residencial de baja densidad, industrial o servicios, compatible con baja densidad; Universidad, residencial de alta y media densidad, residencial de baja densidad, residencial de baja densidad con usos alternativos de industrias y servicios, aeropuerto, turístico residencial; ocio y recreativo deportivo; así como en perímetros de núcleos clave para residencial de baja densidad; y en la clave 54 del núcleo de Valverde para sanitario, asistencial, recreativo y turístico, excluyendo el residencial en este último caso. Ni la clave 52, suelo común de reserva, ni la clave 51, común general están contempladas, lo que lleva a la Generalitat a señalar que no es posible realizar una modificación puntual del planeamiento. El Ayuntamiento, con un escrito fechado el 25 de febrero de 2008, intentó defender la modificación planteando a la Conselleria de Urbanismo que el Plan de Acción Territorial del Entorno Metropolitano contempla el proyecto Porta d'Elx como una zona de oportunidad, algo que le reconoce la Administración autonómica, que recuerda al equipo de gobierno ilicitano que este proyecto aún no ha sido aprobado e instando al Ayuntamiento a revisar el PGOU para eliminar la contradicción que supone la propuesta del parque empresarial.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo considera imprescindible una moratoria para los nuevos planes urbanísticos que no respeten los criterios "rigurosos" de sostenibilidad ambiental y no garanticen el derecho de la propiedad y, además, plantea frenar aquellos otros programas que no tengan asegurada el agua. Estas son las principales conclusiones del borrador del informe sobre el impacto de la urbanización extensiva en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, en el medio ambiente y en la aplicación del derecho comunitario, elaborado por la eurodiputada danesa Margrete Auken, del grupo de Los Verdes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País, SER y locales
Valor añadido > -La Consejería de Territorio y Medio Ambiente ha concluido el expediente abierto tras una denuncia que advertía de las irregularidades en la construcción y ocupación de varios bloques de apartamentos en Torre la Sal (Cabanes). Según fuentes de Marina d'Or, promotora y constructora de los inmuebles, la Generalitat ha resuelto el expediente concluyendo su legalidad. El informe administrativo se ha cerrado después de que el juzgado de instrucción número 3 de Castellón decidiera, hace aproximadamente un año, archivar una denuncia presentada por un afectado ante la posible comisión de un delito de prevaricación y tráfico de influencias, así como un presunto trato de favor al grupo Marina d'Or como adjudicataria y concesionaria de las licencias de construcción. Así, según la promotora, "la resolución de la consejería añade algo a lo ya resuelto por el juzgado, puesto que entra en el fondo de las cuestiones técnicas y declara acreditado que las viviendas sí que cuentan con suministro de agua, con depuradora y con desaladora y que todas las licencias concedidas, incluidas las de obra y ocupación, cumplen el ordenamiento jurídico".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Información de Alicante y prensa local
Valor añadido > -Hace veinte años, cuando se aprobó el Plan General de Ordenación Urbana de Valencia (PGOU), una decena de congregaciones religiosas de la ciudad acudieron a los tribunales para protestar por la pérdida de cualquier posibilidad de edificar algún día sobre sus colegios, al ser "blindados" como suelo escolar. El Tribunal Superior de Justicia, primero (1993), y el Tribunal Supremo, después (1999), admitieron la capacidad del ayuntamiento de calificar los solares como educativos pero siempre que indemnizara a los afectados por la edificabilidad perdida. La condena establecía que de las arcas locales debían salir los 31,2 millones de euros de compensación (auto de ejecución de sentencia de 2006). Argumentando la imposibilidad de hacer frente a tamaño desembolso y recordando que fue el PSPV quien redactó el PGOU, el gobierno de Rita Barberá negoció con unas promotoras, que se ofrecieron a hacerse cargo de pagar a las congregaciones a cambio de suelo para edificar. Este suelo se obtiene recalificando tres parcelas reservadas a uso escolar. ...el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana aprobó la resolución definitiva del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. En virtud de la modificación puntual del planeamiento aprobada, las parcelas de las calles Círculo de Bellas Artes (Orriols), Reina Violante (Corts Valencianes) y Evaristo Crespo Azorín (Campanar), destinadas en principio a uso educativo-cultural pasan a ser residenciales con 12.657 metros cuadrados. En estos solares se podrán construir 400 viviendas en edificios de 13 y 10 alturas (eso sí, uno de los informes advierte que debería soterrarse la subestación eléctrica de Beniferri para que sea compatible el uso residencial). 182 alegaciones Durante la fase de exposición pública, estos cambios recibieron nada más y nada menos que 182 alegaciones si bien correspondientes a cuatro modelos de contenido idéntico. Todas fueron desestimadas. Para poder construir estas viviendas, se ha exigido una compensación para restablecer el equilibrio dotacional a costa de una reclasificación de suelo de huerta en Beniferri, en la confluencia de Maestro Rodrigo con la ronda norte, que se ha incluido en el nuevo PGOU en trámite. La Generalitat ha hecho una excepción, a la baja, en la reserva de vivienda protegida (el 19% concentrado en la parcela de Evaristo Crespo Azorín) con el argumento de que es suelo urbano y de que esta recalificación "se redacta en atención a la necesidad concreta de modificar el plan en ejecución de sentencia y a la viabilidad económica de la actuación". Es una cuestión de números. La edificabilidad de las tres parcelas se tasó en 40,8 millones de euros (la VPP es la diferencia con los 31,2 millones de indemnizaciones más los intereses de demora). Para hacer posible esta operación, la Conselleria de Educación ha declarado la innecesariedad de las tres parcelas escolares y su desafectación de tal uso "no sólo por el hecho de los muchos años transcurridos desde que se aprobó tal determinación en la ordenación vigente y no haberse producido aún tal destino educativo cultural, ni existir previsión alguna para la materialización del referido uso, sino de forma especial por la concurrencia en su entorno de otras dotaciones ya afectas al destino educativo cultural".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El juzgado de lo Mercantil número 2 de Valencia ha admitido a trámite la solicitud de concurso voluntario de acreedores presentada por la inmobiliaria valenciana Armiñana Promociones, que cuenta con una deuda de unos 100 millones, por considerar que presenta una situación de insolvencia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón > las provincias y locales
Valor añadido > -La construcción de viviendas unifamiliares ha descendido gradualmente desde 2005 hasta desplomarse en la actualidad. Hace cuatro años, en la provincia de Castellón se levantaron más de 4.000 viviendas de esta tipología. En 2006 la cifra cayó a 2.911 y a 1.232 durante 2007. La estadística elaborada por el Ministerio de Fomento recoge que, durante los nueve primeros meses de 2008, tan sólo se han construido 547 casas unifamiliares. En el caso de las viviendas en bloque, el desplome ha sido aún mayor. Fue 2006 el año donde más pisos se pusieron en venta. En total, 29.700. Al año siguiente la cifra cayó ligeramente y se situó en poco más de 24.000. Pero el pasado año la construcción de pisos en bloque apenas ha tenido presencia.  El Ministerio de Fomento ha cifrado en 8.597 viviendas de esta tipología las que se han iniciado desde el mes de enero hasta el pasado mes de septiembre. Si la tendencia continúa, la cifra se igualará a los datos del año 2000.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -La Conselleria de Urbanismo aseguró que la sentencia del Tribunal Supremo que anula la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Castelló (PGOU), porque no expuso al público las modificaciones incluidas tras las alegaciones, "no se puede extrapolar al resto de municipios. Por el principio de seguridad jurídica no es extensible a otros planes generales. La sentencia sólo tiene efecto sobre el acto que juzga". Cuestión aparte sería si se utilizan estos mismos argumentos para futuros recursos, según coinciden los expertos. El departamento que dirige José Ramón García Antón aún debe estudiar a fondo la sentencia "que fue notificada el 29 o 30 de noviembre". Aunque lo que tienen claro en la conselleria es que las tremendistas declaraciones del concejal de Urbanismo de Castelló, Javier Moliner, "toda actuación urbanística de 1994 a 2006 -el periodo de vigencia de la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU)- está pendiente de un hilo", no tienen razón de ser.  "Si en un proceso de expropiación alguien recurre y se le admite un pago más elevado ese reconocimiento no se hace extensible a todos los expropiados. Pues en este caso sucede lo mismo. Si se anula el PGOU de Castelló no quiere decir que se puedan anular otros planes ya aprobados", señalan desde la Conselleria de Urbanismo.  Centrifugar responsabilidades El concejal castellonense, Javier Moliner, intentó el lunes centrifugar la responsabilidad del equipo de gobierno al que pertenece tras el varapalo del Tribunal Supremo, y responsabilizó de todas las culpas al PSPV y la LRAU, aprobada en los últimos meses de su mandato.  El Supremo anula la decisión del Ayuntamiento de Castelló y de la Conselleria de Urbanismo que aprobaron en el año 2000 el PGOU, modificado sustancialmente tras el periodo de alegaciones según demostró un perito. El ayuntamiento y la conselleria deberían haber sacado a información pública la modificación del plan o, como mínimo según prevé la LRAU y la LUV, notificar los cambios a los afectados. No hicieron ni una cosa ni una otra.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y prensa local
Valor añadido > -según el último informe de la Sociedad de Tasación correspondiente a los datos de 2008. El análisis muestra cómo las principales caídas en el precio de la vivienda en la costa se registran en puntos de la provincia de Castellón. Son, concretamente, Peñíscola, con un descenso del 12%; Oropesa del Mar, con una bajada del 8,6%, y Benicàssim, con una caída del 8,3%, los tres puntos donde esta evolución es más acusada de los 13 que analiza el documento. Y Peñíscola es, además, la población costera de todas las analizadas en España que ha vivido en los últimos doce meses un mayor retroceso, aunque le pisan los talones ciudades como Almería (-11,9%) o Fuengirola (-11,5%). El informe fija en un 6,1% la caída del precio medio de la vivienda en la costa española en 2008. Fuera de la provincia de Castellón, por otro lado, también registran destacados descensos las viviendas nuevas de Torrevieja (-7,5%); de la ciudad de Valencia (-7,1%) o de la de Alicante (-6,7%). El precio medio de las casas en la ciudad de Castellón, mientras, bajó un 5,2% en el citado periodo. Y aunque en un contexto de descenso generalizado, las poblaciones valencianas que mejor aguantan el desplome son Benidorm, con una caída en doce meses del 2,9%, o Elche, con un descenso del 3,7%. El año pasado, los pisos nuevos registraron en la Comunidad Valenciana un descenso medio del 6,8% respecto a los datos de 2007. Un porcentaje que supone un retroceso de dos décimas por encima de la caída media del conjunto de España y que se sitúa en quinto lugar a nivel autonómico con un descenso más pronunciado. El metro cuadrado de vivienda nueva se situó a finales de diciembre de 2008 en la Comunidad Valenciana a 2.086 euros, frente a los 2.238 euros del mismo mes del año anterior. Por distritos, los que mantienen un precio medio más elevado en la ciudad de Valencia son el Eixample (entre 4.262 euros de mínimo el metro cuadrado y un máximo de 9.875 euros el metro cuadrado); Ciutat Vella (2.769 euros y 7.548 euros el metro cuadrado) y El Pla del Reial (entre 2.763 euros y 6.178 euros el metro cuadrado). Por el contrario, Poblats del Oest, Poblats del Nord o Jesus son los distritos con unos precios más moderados en la capital. En la ciudad de Alicante, mientras, la zona centro es la que registra los precios por metro cuadrado más caros (con 3.125 euros mínimo de media y 4.063 euros de máxima), y tras él se sitúa Campoamor (1.794 euros de mínimo y 3.375 euros de máximo para el metro cuadrado de suelo construido). En la ciudad de Castellón, finalmente, los precios máximos se registran en los distritos de avenida L'Alcora (3.725 euros por metro cuadrado), Lledó (3.650 euros por metro cuadrado) y Sensal (3.506 euros), mientras que, por el contrario, Universitat se sitúa como el distrito más económico con un precio medio máximo del metro cuadrado de 2.244 euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón
Valor añadido > -El Tribunal Supremo (TS) ha anulado la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Castellón por parte de la Generalitat en marzo de 2000 porque el Ayuntamiento obvió un nuevo trámite de información pública que recogiese las modificaciones al documento inicial. El tribunal ordena la retroacción del procedimiento al momento posterior a la aprobación provisional para que se cumpla la ley y se exponga el plan al público. El Ayuntamiento se siente "víctima" porque aplicó la norma valenciana > El vicealcalde de Castellón, Javier Moliner, aseguró ayer que el Ayuntamiento "pondrá la maquinaria municipal al servicio de la situación para acatar la sentencia y poder tener en vigor el PGOU en el más breve periodo de tiempo". El TS anula la sentencia de la sección segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano, que desestimó el recurso de tres vecinas de Castellón contra la aprobación definitiva de la revisión del PGOU. Estas alegaron que la ya derogada Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) incumplía la Constitución. El Supremo considera que "la regulación establecida en la LRAU no garantiza la participación pública en el proceso de planeamiento, que es lo exigido de manera inequívoca" en un artículo de la Ley del Suelo de 1998. Por ello, "la sentencia recurrida ha infringido esta norma básica precisamente por no haberla aplicado ni tomado siquiera en consideración", reprocha el alto tribunal al TSJ. Moliner consideró al Ayuntamiento "víctima" de un "defecto de forma" provocado por la "colisión legislativa entre la LRAU y la Ley Estatal del Suelo de 1998". A su juicio, "la jurisprudencia que sienta esta sentencia es preocupante para todos los ayuntamientos de la Comunidad Valenciana, ya que toda actuación urbanística entre 1994 y 2006 queda colgada de un hilo". Moliner defendió que el Ayuntamiento "cumplió escrupulosamente todos los preceptos de la legislación" y que, "según la LRAU, no había necesidad de una nueva exposición al público de los cambios introducidos antes de la aprobación definitiva". El vicealcalde se refirió también a un voto particular emitido por una de las magistradas del alto tribunal, "en el que asegura que la cuestión de inconstitucionalidad de una ley no le corresponden dirimirla al Supremo". El vicealcalde señaló que, tras la sentencia, permanece vigente el PGOU de 1984, y afirmó que "la aprobación de licencias urbanísticas continuará adelante, con las reservas legales respecto a su validez, ya que estarán supeditadas a la aprobación definitiva del PGOU de 2000". Moliner no descartó recurrir el fallo al Constitucional. El portavoz del grupo socialista, Juan María Calles, consideró la sentencia "un revés jurídico sin precedentes en el urbanismo español" y pidió responsabilidades políticas al PP en el Consistorio. El gobierno popular, aseguró Calles, "ha generado un caos sin precedentes en la unidad urbana de Castellón" y ahora "los planes urbanísticos como los del Puerto, el PAI Sensal, Parc Castelló o el Paraje del Molí de la Fonf no se sabe si están bien informados o no". También recordó que el TSJ anuló recientemente el PAI del Mestret, y acusó al PP de "malas prácticas urbanísticas".>>Moliner mostró su preocupación al considerar que el consistorio ha sido «víctima de una resolución en la que nada tiene que ver». El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se aprobó en el año 2.000 basado en la Ley de Regulación de la Actividad Urbanística (LRAU) en la cual sólo se exigía una exposición pública del documento. La sentencia sin embargo considera que en ese mismo año estaba en vigor la Ley Estatal del Suelo, 6/1998, que exigía que la aprobación provisional fuera de nuevo sometida a exposición pública antes de ser remitida a la Generalitat para su aprobación definitiva. El Ayuntamiento no cumplió con este trámite porque se basó en la legalidad vigente en la LRAU, que ahora «ha sido considerada de inconstitucional por el Tribunal Supremo». Así, «el Ayuntamiento de Castellón es el claro perjudicado por una ley urbanística, la LRAU, que fue aprobada por un Gobierno valenciano socialista».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Información de Alicante y locales
Valor añadido > -El Consell ha incorporado al plan de ayudas a la vivienda 2009-2012 -tramo autonómico- el que las viviendas nuevas de renta libre de hasta 150 metros cuadrados que lleven un año sin venderse puedan calificarse como VPO, con lo que sus compradores podrán acceder a la línea de subvenciones que conceden la Generalitat y el Gobierno. El objetivo es poder aliviar el stock de casas que siguen sin salida por la recesión económica y que en la provincia de Alicante se acercan a las cuarenta mil. La Conselleria de Vivienda ha decidido finalmente ampliar el número de viviendas que tendrán derecho a ayudas económicas, aunque la subvención que reciba el comprador será en base a los 90 metros cuadrados que marque la ley. Por otro lado, los técnicos del Consell trabajan en la modificación, a la baja, de los precios máximos de la vivienda protegida para ajustarlos a las tarifas del mercado en un momento marcado por la crisis económica. La intención del conseller José Ramón García Antón es presentar el documento definitivo a finales de enero pero los técnicos anticipan que la bajada puede estar en torno al 5% para los pisos usados y concertados "aunque variará en función de cada localidad y tipo de vivienda", según apuntan fuentes de la Conselleria de Vivienda. El plan autonómico también contempla ayudas para los promotores que construyan viviendas en régimen de alquiler o alquiler con opción a compra que podrán percibir el 100% de las subvenciones que les correspondan al inicio de las obras. Las ayudas a la compra de viviendas de 150 metros cuadrados están incluidas en una disposición transitoria del plan autonómico de la vivienda que estará vigente durante un plazo de 12 meses prorrogables en función de la evolución del mercado. La medida, según García Antón, debe servir para dar salida al stock sin vender. Así, el promotor que tenga una vivienda libre sin vender de entre 91 y 150 metros cuadrados podrá, durante un año a partir de la entrada en vigor del decreto, calificarla como VPO de precio concertado, figura que da opción recibir ayudas a compradores con ingresos de hasta 48.000 euros brutos al año. Las promociones de viviendas de protección pública con licencia de obras concedida antes del 1 de septiembre de 2008 no tendrán que justificar el valor del suelo que establece el Reglamento de Protección de Vivienda.  El precio de las viviendas usadas que se acojan a la financiación del plan estará limitado en las futuras operaciones de compraventa durante un periodo de 15 años, plazo que contará a partir de la firma de la escritura y del préstamo hipotecario. Los precios máximos que se establezcan en el decreto -se prevé una bajada del 5%- permanecerán invariables durante un año desde su calificación.  El texto definitivo del plan que se quiere consensuar con promotores, sindicatos y demás agentes que intervienen en el sector inmobiliario amplía también el perfil de los compradores con derecho a subvenciones, incorporando al colectivo de los pensionistas y dependientes a los afectados por las áreas de remodelación urbana y los que determine la Dirección General de la Vivienda. En cuanto a la figura del alquiler con opción a compra, el texto establece que el inquilino pueda disfrutar la vivienda durante 10 años a partir de los cuales tendrá la posibilidad de comprarla descontándose del precio del piso el equivalente al 50% de los alquileres abonados. Los propietarios de una casa que la ofrezcan a la Agencia Valenciana de Alquiler se beneficiarán durante cinco años de dos seguros, uno de caución por el posible impago de las rentas y otro para prevenir desperfectos. Las entidades sin ánimo de lucro y las empresas públicas que adquieran viviendas para alquilar también podrán optar a las ayudas del plan.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Valencia > ABC, Panorama y locales
Valor añadido > - La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia, que preside el concejal Jorge Bellver, aprobó a lo largo del año pasado un total de cinco reparcelaciones de diferentes planes de actuación en Valencia que permiten ganar para la ciudad un total de 16.116 metros cuadrados de nuevas zonas verdes y suelo para construir 235 viviendas de protección pública (VPP). La reparcelación es el último paso de la tramitación de un plan de actuación integrada o una unidad de ejecución, cuya aprobación es preceptiva para el inicio de las obras de urbanización. Las reparcelaciones aprobadas en 2008 son las de la calle Brasil, en el barrio de Nou Moles; la de Río Bidasoa-Juan Piñol, en Torrefiel; la UE-A de Castellar; y las de Massarrojos Nord y Massarrojos Sud. El concejal delegado de Urbanismo, Jorge Bellver, asegura que todas estas actuaciones «se llevarán a cabo en suelo urbano consolidado, lo que permite ganar para la ciudad metros cuadrados de zonas verdes, servicios públicos y nuevas calles, además de que, en muchos casos, se ha conseguido suelo para la construcción de nuevas viviendas de protección pública». Pese a lo complicado de la tramitación administrativa, para Bellver el balance este año ha sido «muy positivo».  El edil destaca la reparcelación de la calle Brasil, aprobada en la última comisión de Urbanismo de 2008. La urbanización que conlleva esta actuación supondrá la construcción de dos nuevos jardines en el barrio de Nou Moles, muy cerca de la plaza Roma, uno de 4.200 metros cuadrados y otro de algo más de 800 metros cuadrados, además de un nuevo servicio público para la zona que podrá construirse sobre una superficie de otros 800 metros cuadrados. En este ámbito están previstas 172 nuevas VPP y otras 60 viviendas de renta libre. También la actuación en Río Bidasoa es importante para el barrio de Torrefiel, puesto que permitirá la urbanización de más de 2.000 metros cuadrados de nuevas calles y espacios libres. Por lo que respecta a las reparcelaciones aprobadas en las pedanías, destaca la de Massarrojos Nord porque supondrá la creación de 10.776 metros cuadrados de nuevos jardines, una instalación deportiva de 2.600 metros cuadrados, la urbanización de 14.000 metros cuadrados de nuevas calles y la construcción de 58 VPP y 196 viviendas de renta libre.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > diario de informacióny prensa local
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana exige al Ayuntamiento de Alcoy un inmediato cumplimiento de la sentencia de la Rosaleda. Asimismo advierte de que si no lo hace podrá acusar de desobediencia al concejal de Urbanismo. Además este tribunal rechaza los dos proyectos que presentó el gobierno municipal para adaptarse a la sentencia. Hay que recordar que el Ayuntamiento de Alcoy promovió la construcción de un parking en la plaza de la Rosaleda. Esta decisión fue recurrida por vecinos y ecologistas que vieron apoyadas sus denuncias por sendas sentencias del Tribunal Supremo y del TSJ, en las que insta al Consistorio de reponer la plaza en su estado de zona verde. El pasado mes de diciembre el Tribunal Superior de Justicia, a través de la sala de lo contencioso administrativo de la sección tercera exigió al consistorio alcoyano que cumpliera el fallo que dictó el 1 de septiembre de 2005. En el auto este tribunal declaraba ilegal el proceso del parking de la Rosaleda y revocaba los acuerdos del Ayuntamiento relativos al diseño funcional, el proyecto de ejecución y la adjudicación de las obras y pedía más zona verde. A este respecto, el gobierno de Sedano presentó una remodelación para la plaza. Pero el Tribunal Superior ha fallado un auto que "constatamos que lo único hecho por el Ayuntamiento de Alcoy, en orden a cumplir nuestro fallo, es proponer un proyecto de reforma de la plaza de la Constitución. Lo hecho es insuficiente, si se tiene en cuenta el tiempo transcurrido desde la firmeza de nuestra sentencia del 1-9-2005, y en especial lo proyectado por dicho Ayuntamiento en ejecución de nuestro fallo". El escrito sigue manifestando que "hay que decir que el proyecto presentado no se ajusta a las previsiones de nuestro fallo; no en lo relativo al arbolado mínimo (los setos, las jardineras y los maceteros no son árboles); ni tampoco en cuanto a la capa de tierra para ajardinamiento; sin que sea necesaria mayor consideración para concluir que el referido proyecto contradice nuestra sentencia y que, de ejecutarse, sería contrario a Derecho". Por lo tanto el Ayuntamiento tendrá que remodelar la plaza y lo tendrá que hacer de manera que cumpla alguno de los requisitos como que al menos un 50% de la superficie de la Rosaleda tiene que tener una capa de tierra con una profundidad mínima de 80 centímetros -en la actualidad sólo se cumple en el 0,74% de la superficie- además de un mínimo del 20% de la tierra tiene que tener árboles -según la sentencia, en la superficie que hay ahora sólo ocupan el 4,17%.Por todo ello el TSJ dice que "procede requerir al Ayuntamiento de Alcoy para que dé cabal cumplimiento a nuestra sentencia del septiembre de 2005, en el menor tiempo posible". A lo que añade que "de no hacerse el concejal de Urbanismo podrá incurrir en un delito de desobediencia".La Colla Ecologista La Carrasca-Ecologistes en Acció emitió un comunicado en el que consideró "muy positivo" el auto del TSJ "que rechaza totalmente las propuestas de remodelación del Ayuntamiento de Alcoy, tanto la elaborada inicialmente por el arquitecto municipal Daniel Mullor, como también una segunda, elaborada por Miguel Blanes, arquitecto autor del proyecto del parking", afirman desde este colectivo. También recuerdan desde la Carrasca que "por lo que hace a los elementos arquitectónicos, el TSJ indica que la ejecución de la sentencia no exige "una demolición total de todos los elementos arquitectónicos actualmente existentes en la plaza". Esto es muy diferente a afirmar, como lo hace el Partido Popular, que no será necesario demoler nada".
FLASH >

NOTICIA > -Turismo > Golf > C. Valenciana > las provincias y prensa local
Valor añadido > -Bétera aprueba construir 1.300 viviendas y un campo de golf en plena crisis inmobiliaria   El Ayuntamiento de Bétera aprobó de forma inicial la recalificación de cerca de un millón de metros cuadrados de suelo rústico ubicados en la zona conocida como el Manisero. 1.300 viviendas, un campo de golf de 18 hoyos..., suenan a cifras de otros tiempos, de pleno boom inmobiliario. Pero, según el alcalde de la localidad, José Manuel Aloy (PP), este proyecto, cuyo promotor, encabezando una Agrupación de Interés Urbanístico es Onofre Miguel, piensa a medio plazo, cuando la crisis haya pasado y vuelvan las vacas gordas al mundo del ladrillo. El proyecto no es nuevo, en realidad fue presentado por notaría hace dos años y expuesto al público. Después de estar paralizado durante un tiempo, ahora el promotor ha decidido reactivarlo y después de varias conversaciones con el Ayuntamiento, "lo hemos visto interesante y beneficioso para el municipio", aseguró el alcalde. Según Aloy, habrá una compensación económica que revertirá en el Ayuntamiento "para realizar inversiones". La oposición cifró esta cantidad en seis millones de euros y aludió a un escrito presentado por la promotora en el Ayuntamiento en el que divide esta cantidad en varios plazos como "medidas compensatorias. De esta forma, el Consistorio recibirá, tras esta aprobación, un millón de euros, otro millón dentro de seis meses, dos millones cuando la Conselleria de Territorio le dé el visto bueno y otros dos millones cuando se apruebe la reparcelación. El alcalde de Bétera cree que este es un proyecto "a medio plazo", ya que todavía le quedan muchos trámites por salvar. Ahora será remitido a la Comisión Territorial de Urbanismo, donde se someterá al análisis por parte de los organismos con competencias en urbanismo, entre ellas la Confederación Hidrográfica del Júcar, que debe decidir si hay suficiente agua para las viviendas y el campo de golf.  El proyecto fue aprobado finalmente por el equipo de gobierno y tres de los cuatro ediles del PSPV. Votaron en contra la portavoz socialista y los ediles del Bloc y EU. El promotor, Onofre Miguel, tiene proyectos actualmente en Bahrein y algunas viviendas en stock en Valencia. "La empresa habrá hecho sus cálculos y habrá visto que es un negocio. Sino no lo haría", justificaba el alcalde. Todavía pasarán, sin embargo, algunos años hasta que este proyecto vea la luz. Aloy aseguró que son conscientes de que se trata de un proyecto muy importante, "pero no daríamos un paso adelante si no pensáramos que es bueno para el municipio". Los terrenos se encuentran situados junto a la carretera que une Bétera con San Antonio de Benagéber, enfrente del campo de golf de Torre en Conill.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Denia > el País, SER y prensa local
Valor añadido > -Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ha anulado el plan transitorio que regía la gestión del urbanismo en el municipio y que apostaba por la protección de casi tres millones de metros cuadrados en ese tramo de costa, impidiendo la construcción de 20.000 viviendas. El documento fue elaborado por el Ayuntamiento cuando gobernaban PSPV y BNV y aprobado por la Consejería de Territorio en 2005. Aunque el fallo alude a defectos de forma, sus consecuencias urbanísticas son muy importantes: la denuncia fue presentada por la Asociación de Vecinos de Almadrava-Molins, uno de los sectores de Les Marines, que impugnó el plan transitorio por considerar los terrenos afectados como "suelo urbanizable con planeamiento suspendido", lo que evitaba su edificación. Además, los representantes legales de la entidad vecinal son los mismos que los de una promotora que aspira a construir 4.000 inmuebles en la zona. La sentencia no cuestiona la protección de ese suelo en el litoral, pero anula el plan porque Territorio no respondió a los informes exigidos por diversas administraciones, como el Ministerio de Medio Ambiente, la Consejería de Educación o la Diputación. Así, un fallo judicial vuelve a dejar a Dénia sin su principal instrumento de planeamiento. No obstante, el urbanismo no se paralizará en la ciudad ya que la Generalitat ha decidido recurrir la sentencia del TSJ ante el Tribunal Supremo. Fuentes del anterior gobierno local de PSPV y BNV culparon de esta situación a la Consejería de Territorio, toda vez que sus criterios urbanísticos no han sido condenados. Y mostraron su inquietud porque el actual ejecutivo, integrado por PP e independientes tras la moción de censura, esgrima esa sentencia como argumento para dejar Les Marines sin protección en el nuevo PGOU. Socialistas y nacionalistas denunciaron que ésa era una de las razones de voto de censura y recordaron que algunos de los ediles del actual ejecutivo de la popular Ana Kringe ya apostaron hace dos legislaturas por construir 20.000 casas en la costa. Por su parte, fuentes del actual gobierno local consideran que la sentencia "vuelve a demostrar la pésima política urbanística de PSPV y BNV".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > La verdad y locales
Valor añadido > -El gobierno municipal del Partido Popular de Alcoy aprobó la adaptación del concierto previo del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad en sesión plenaria, lo que supone el desbloqueo de los proyectos más ambiciosos y polémicos de los populares. De este modo se impulsa la creación de suelo industrial en la zona de La Canal y la urbanización y campo de golf en Xirillent. El documento contempla un aumento del 30% del suelo urbanizable en el término municipal, lo que supone tres millones de metros cuadrados. En la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcoy celebrada la pasada semana quedó aprobado el estudio de paisaje preliminar, el plan de participación pública y el documento consultivo a los efectos de la evaluación ambiental estratégica que completan el documento de concierto previo del PGOU de la ciudad. Pero fue ayer en el pleno cuando se procedió a la aprobación definitiva de la adaptación del concierto en base a las alegaciones presentadas. Una vez ajustado a la normativa, eso sí, con los votos en contra de los grupos de la oposición. Éste será remitido, según informa la edil de Urbanismo Eugenia del Castillo, a la Conselleria de Medio Ambiente junto con la propuesta del plan de participación pública y el documento consultivo de la evaluación ambiental.  Así, este nuevo documento adaptado por el gabinete Gómez-Acebo & Pombo, sustituye al impulsado anteriormente por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y reduce a tres millones de metros cuadrados la nueva superficie de suelo urbanizable, lo que supone un incremento del 30%, que es el máximo crecimiento que la ley permite para una ciudad. El concierto previo contempla los proyectos más ambiciosos del PP, entre los que destaca el desarrollo de un millón de metros cuadrados de suelo industrial en La Canal.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > Información de Alicante y locales
Valor añadido > -La Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Provincia de Alicante (Provia) ha presentado un escrito de alegaciones a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante en el que consideran excesivos los más de 13 millones de metros cuadrados que se clasifican como suelo rústico, así como que la mitad del territorio del término municipal se declare parque natural. Además, también proponen que las 13. 199 viviendas de protección oficial previstas se reduzcan en dos mil unidades. Lo primero que llama la atención de las alegaciones de Provia es la profundidad con la que el colectivo ha estudiado el PGOU y que se plasma en las más de 20 páginas, así como en la gran discrepancia con el mismo, ya que en total se ponen objeciones y reparos a unos 40 artículos y criterios del mismo. Una de las primeras alegaciones del documento de Provia es cuestionar los más de 13 millones de metros cuadrados clasificados como suelo rústico, al advertir que tal decisión "debe venir avalada por un análisis de su rentabilidad económica, social y ambiental", y añade que "en caso de que esto no suceda, debería plantearse si resulta realmente útil para el contexto del desarrollo municipal y comarcal apostar por la actividad agrícola, cuyo impacto paisajístico y ambiental también es notable, o darle un uso diferente al suelo, acorde con el contexto económico y social del municipio". Más amplia y contundente es la argumentación de Provia contra la propuesta del PGOU de crear una docena de parques naturales. A este respecto, el escrito de alegaciones subraya que de los casi 203 millones de metros cuadrados que tiene todo el término municipal de Alicante, un total de 102 millones y medio se declaran como suelo de especial protección, lo que supone medio municipio. Entre otros argumentos, los promotores advierten de que tal magnitud de suelo de especial protección "puede mermar el crecimiento urbano en futuros PGOU dada la dificultad de desclasificar en el futuro un suelo de especial protección". El colectivo cuestiona los documentos en los que se ha basado el equipo redactor del PGOU para determinar los suelos protegidos, restando valor a las cartografías de hábitats y forestal, y haciendo hincapié en que los únicos preceptos de la legislación territorial y urbanística sobre estos terrenos aluden precisamente a la posibilidad de su integración dentro de los suelos urbanizables "o incluso a que los mismos sean sacrificados a cambio de medidas compensatorias". Además, Provia recalca que no se justifica la inclusión de estos terrenos como parques naturales y pregunta "cuál va a ser su destino formal y material". En cuanto a las VPO, el PGOU propone un total de 13.199 hasta el año 2020, a lo que los promotores alegan que es "más conveniente" calcular la demanda con relación a un informe efectuado con los criterios de la Ley Urbanística Valenciana, en el que fija la población de Alicante en 413.805 habitantes en 2020, lo que supondría 11.273 pisos de VPO, casi dos mil menos.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > las provincias y prensa local
Valor añadido > -Caixa Catalunya publicó el resultado de un informe sobre la coyuntura económica que arroja datos muy negativos para la provincia de Castellón. Según este documento, basado en datos del Ministerio de Vivienda, el empleo en Castellón caerá un 9% respecto a la cifra con que finalizó 2007, frente al 4,6% de España. La principal causa del repunte del desempleo está provocado por la contracción o crisis en el sector de la construcción. Esta "destrucción de empleo", según el documento, se producirá cuando se hayan acabado las viviendas que se iniciaron en 2007, el momento del cenit del sector promotor residencial, cuando se empezaron más de 660.000 viviendas, una cifra récord en la historia de España. En el caso de Castellón las viviendas libres iniciadas en ese periodo sumaron un total de 22.163. Esto supone a nivel estatal un ajuste en la ocupación del 4,6%, es decir, más de 900.000 personas. De esta cifra, en el próximo año Caixa Catalunya considera que se destruirán cerca de 290.000 puestos de trabajo en la construcción el próximo 2009. Esta pérdida de empleo tendrá un efecto muy negativo sobre el consumo privado, para el que se espera una contracción del 0,1% en 2008 y una caída del 2,3% en 2009, según el mismo informe. El presidente de los API de Castellón, José Comes, todavía augura un panorama más negro. "Nosotros no tenemos cifras pero lo que sí puedo decir es que, en mi opinión, la malo está por llegar para el sector de la construcción y todo lo que puede arrastrar con él". "Efectivamente las conclusiones de este informe las comparto plenamente. La construcción va a sufrir un parón importante, no sólo para los empleados directos, sino también para los oficios paralelos. Carpinteros, electricistas, cristaleros, fontaneros van a notar mucho el frenazo. Mi deseo sería, de corazón, equivocarme, pero no creo que sea así", reconoció. Comes explicó que "2008 ha sido un año muy duro para los promotores, pero en cambio los constructores todavía estaban acabando obras que tenían contratadas. En cambio, cuando la situación se normalice y los bancos vuelvan a ofrecer prestamos todavía habrá un stock importante de viviendas de los promotores. Eso significa que a los constructores les esperan, al menos, un par de años malos". "La confianza no crecerá tan rápido como se debe esperar. La principal preocupación de la población es el desempleo y hasta que no haya una seguridad la gente no se planteará comprar una vivienda", concluyó. En el informe elaborado desde Caixa Catalunya se afirma que como "consecuencia de la caída en la demanda de vivienda durante los últimos trimestres y de la progresiva acumulación de stock de nuevos inmuebles sin vender, la oferta en el segmento residencial de la construcción experimenta un notable ajuste". El documento ofrece datos sobre las provincias más castigadas por la pérdida de empleo. En términos porcentuales las más perjudicadas serán Almería (12,8%) y Ávila (10,4%). Les siguen aquellas provincias marcadas por el 'boom' de la segunda residencia, precisamente el sector donde está costando más dar salida a las promociones terminadas. Se trata de Castellón, que caería un 9% -24.000 empleos-; Murcia, Tarragona, Lleida y Alicante. "Las provincias con áreas de segunda residencia son las que muestran una mayor exposición potencial al cambio de fase cíclica en el sector inmobiliario", señala el estudio de Caixa Catalunya. Esto supondría que en dos años se destruyese "un 34% de la ocupación del sector", según el estudio, que justifica una cifra tan grande por "la combinación de una fuerte caída en la demanda y la finalización de un volumen considerable de viviendas". Al cierre de 2007 "hasta en 17 provincias se había triplicado el ritmo de construcción de nuevas viviendas", un 'boom' que ahora se ha convertido en crack.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón > las provincias y locales
Valor añadido > -aprobación definitiva de la Unidad de Ejecución 17-UE-T, situada en la zona Suroeste de la ciudad, junto al túnel del acceso Sur al casco urbano y la Gran Vía Tárrega Monteblanco, entre la antigua N-340 y la Ronda Sur. El proyecto, que supondrá una inversión cercana a los seis millones de euros, permitirá desarrollar 165.000 metros cuadrados de suelo terciario de los que, según indicó Moliner, "18.000 metros cuadrados irán destinados a zonas verdes y otros 65.000 a viarios, que permitirán crear 1036 plazas de aparcamiento". Además, se crearán parcelas empresariales de entre 1.500 y 8.000 metros cuadrados en una zona situada frente al centro comercial Salera. La empresa Marbopa será la encargada de ejecutar el proyecto, que según recordó el propio Moliner, "también reserva suelo para la futura entrada del AVE a Castellón, en el área donde se ubica la base de mantenimiento ferroviario de ADIF". "El Ayuntamiento ha llegado a un acuerdo con el Ministerio de Fomento y la administración ferroviaria para la reserva de esos terrenos, donde se posibilita una anchura de 65 metros para la llegada del tren de alta velocidad", añadió el también concejal de Urbanismo. Moliner resaltó al respecto la "importancia" de "conseguir integrar esta gran zona de suelo comercial y empresarial al resto de la ciudad, que va a permitir una mayor variedad y valor añadido al distrito Sur" e insistió en que "gracias a la urbanización de esta unidad de ejecución, también conectaremos el bulevar ferroviario con la antigua N-340 para conformar un nuevo eje Norte Sur-Oeste". En cuanto a la mejora de las comunicaciones, junto a la reciente inauguración del bulevar del Río Seco, Moliner aludió al futuro proyecto que convertirá la antigua carretera N-340 "en un bulevar a cuatro carriles que servirá de plataforma para conectar mediante el TRAM con Almassora y Vila-real".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Valencia ha dado licencia de obras en 2008 para construir un total de 1.223 viviendas de protección pública, tres veces más que el año anterior, con 425 VPP. El delegado de Urbanismo, Jorge Bellver, consideró que este aumento se bede a la política de suelo y vivienda llevada a cabo por el equipo de gobierno municipal. Sin embargo, también la crisis está influyendo en el cambio de tendencia de los promotores. En el año 2007 el 70% de las licencias solicitadas eran para renta libre y el 30% para VPP mientras que en 2008 se han pedido tantas licencias para pisos con algún nivel de protección que para viviendas libres: 1.223 licencias para VPP frente a las 1.260 de renta libre. Para Bellver, esta tendencia se consolidará en los próximos meses, más aún con el desarrollo de nuevas zonas residenciales en la ciudad de Valencia, como la de Moreras, Quatre Carreres y Patraix, donde sobre el total de viviendas se construirá un 40% de VPP y con Sociópolis, en la Torre.En la última comisión de urbanismo se dio luz verde al PAI de Malilla Sur, gestionado por Aumsa, con 300 VPP cerca de la nueva Fe, y en la del pasado lunes 181 VPP en Moreras y Quatre Carreres.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -El concejal socialista Vicente González Móstoles calcula que una treintena de PAI urbanos están así pendientes de reparcelación y otros 20 no tienen licencia para empezar. Con la ley en la mano, en dos años debería tramitarse un plan, "pero lo más frecuente es que tarden seis". Hay excepciones, "como el de Mestalla", que se aprobó en tiempo récord. "Falta liderazgo público en la gestión. La ciudad se mueve, pero su urbanismo no lo mueve nadie", critica el concejal, que pide que la empresa municipal Aumsa asuma estos PAI. La concejalía de Urbanismo admite que unos 30 están parados, y espera sacarlos adelante con un estudio "pormenorizado" de las causas de retraso y de su viabilidad económica en el nuevo plan general. El asunto va para largo. El concejal Jorge Bellver destaca que "la tramitación administrativa es larga y compleja". Según sus datos, desde que se aprobó la LRAU en 1994 se han tramitado 64 PAI en suelo urbano y 42 reparcelaciones. Por el camino se han quedado otros muchos, a veces retrasados por errores de los propios promotores. La demora ha provocado más de una anulación o renuncia a ejecutar un plan. Es el caso de uno del entorno de la avenida de los Naranjos, presentado en 1999 con reserva para vivienda protegida y un jardín público. Tras una primera retirada del promotor se permitió la construcción de un tanatorio, y a pesar de que hubo nuevas ofertas en 2002, se ha dado licencia para un hotel. El PAI ya no está simplemente retrasado. Es inviable y ha desaparecido. Y con él un jardín público.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -La Fiscalía de Valencia ha abierto diligencias de investigación penal por la permuta de los terrenos del estadio de Mestalla. El ministerio público persigue averiguar si se produjeron irregularidades administrativas en el proceso de permuta de los terrenos que hoy ocupa el nuevo estadio del Valencia en el barrio de Benicalap. La investigación se ha abierto tras la denuncia presentada por la asociación de vecinos afectados por la nueva construcción. Según los datos de que dispone la Fiscalía, que en breve reclamará información al Ayuntamiento sobre el proceso que se ha seguido, podrían existir irregularidades administrativas respecto a la volumetría aprobada en la permuta. Los vecinos denunciaron a la sección de urbanismo de la Fiscalía de Valencia que el Ayuntamiento vulneró la Ley Urbanística Valenciana y el reglamento de bienes de las entidades locales. Según la denuncia, la propia documentación que describe el proceso de permuta en el que han participado Generalitat, Ayuntamiento y Valencia CF recoge las diferentes justificaciones que se han dado a las recalificaciones en función de las exigencias impuestas por el club deportivo. Los vecinos ponen en duda, esencialmente, que el Ayuntamiento haya usado el argumento del interés general para hacer, por ejemplo, modificaciones en el Plan General de Ordenación Urbana. El gabinete jurídico de la asociación considera que el Ayuntamiento aplicó una normativa de forma incorrecta y que favoreció los intereses del club deportivo contra los de los vecinos. La Fiscalía revisará toda la documentación y requerirá al Ayuntamiento explicaciones sobre algunos extremos. La Asociación de Vecinos ya denunció ante un juzgado contencioso estos mismos hechos y perdió.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País, SER y locales
Valor añadido > -El juzgado de lo contencioso administrativo número 3 de Alicante anula el acuerdo plenario de La Vila Joiosa de 16 de marzo de 2006 por el que se aprobó la cesión de la condición de Agente Urbanizador de los planes parciales conocidos como Xarco 1 y Xarco 2, a L'Illa de Naxos, SL. En estos dos sectores, en primera línea de playa, el PGOU de 1999 prevé la construcción de 1.200 viviendas unifamiliares. La adjudicataria de estos dos sectores era en un primer momento Edificaciones Calpe, SA, del Grupo Ballester, mientras que la sociedad que obtuvo la cesión, L'Illa de Naxos, está participada por otras tres empresas. El juez da la razón al concejal de Iniciativa Independiente, Pedro Lloret, que pedía la impugnación del acuerdo por no ajustarse a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, que exige que para la cesión esté ejecutado al menos el 20% del importe del contrato, así como la falta de clasificación para contratar con la Administración por parte de la cesionaria.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante, Panorama y locales
Valor añadido > -La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha tramitado a lo largo de 2008 planes urbanísticos que incluyen la construcción de 33.000 nuevas viviendas en la provincia. Una cifra que contrasta con la existencia de una bolsa de 17.500 pisos que están a la venta pero que no han encontrado comprador, según un informe del Ministerio de Vivienda. Los constructores aseguran que la aprobación de los PAI es necesaria para cuando el sector salga de la crisis y pueda reactivar su dinámica.  Según las estadísticas de la Generalitat, las comisiones territoriales de Urbanismo celebradas en 2008 se han saldado con la aprobación de más de 17,5 millones de metros cuadrados de suelo, 12,5 millones para uso residencial y 5 millones para industrial. Los programas urbanísticos tramitados permiten la edificación de cerca de 33.000 nuevas viviendas. Una cifra que supera con creces el ritmo actual del sector de la construcción, que de enero a diciembre ha visado apenas 4.495 viviendas nuevas en la provincia, según los últimos datos aportados por Apecc. Desde el sector justifican la conveniencia de ir desbloqueando los PAI para cuando pase la mala racha. Matizan que desde la aprobación en la comisión territorial hasta el inicio de las obras "pueden pasar perfectamente tres años", de ahí la necesidad de que se sienten las bases para el futuro despegue.  Según datos del Ministerio de Vivienda, Castelló es la provincia con más pisos nuevos sin vender, lo que técnicamente se denomina stock inmobiliario. El año que se cierra ha sido el del parón en seco de la venta de vivienda de nueva construcción, lo que ha provocado un importante excedente en el mercado. Los informes que maneja el ministerio revelan que en la provincia hay ahora mismo más de 17.500 viviendas dispuestas para la venta, pero que no se venden porque los bancos han restringido los préstamos hipotecarios. Esta cifra supone que ahora mismo en Castelló hay 30 pisos con el cartel de "Se vende" por cada 1.000 habitantes. Por detrás de Castelló están Toledo, Almería, Ávila y Guadalajara como provincias en las que la crisis ha supuesto un aumento de inmuebles en stock. Si se examinan los datos del Ministerio de la Vivienda se llega a la conclusión de que antes de que estallara la crisis en Castelló se colocaba el 90 por ciento de las viviendas que se planificaban sobre plano cuando ahora la cifra se sitúa en torno al 50 por ciento. Las ciudades mediterráneas son las que más están sufriendo el parón en las ventas del sector inmobiliario, al igual que Madrid. La media nacional es considerablemente más baja que en la provincia de Castelló, ya que según los datos del ministerio en España hay 11 pisos a por vender por cada 1.000 habitantes, mientras que en la Comunitat Valenciana es de 15,8. Castelló se sitúa 19 puntos por encima de la media.  Desde el Gobierno se han lanzado varias propuestas para hacer frente a este importante excedente de inmuebles.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > Santa Pola
Valor añadido > - La Comisión Territorial de Urbanismo dio el visto bueno definitivo a una parte importante del Plan General de Ordenación Urbana cuando justo se acaban de cumplir dos años desde que el documento se aprobara en el pleno del Ayuntamiento con los votos en solitario del Partido Popular. La aprobación total del nuevo planeamiento, que sustituye al actual que data de 1985, está condicionada a la emisión de un informe favorable de impacto medioambiental que afecta a varios sectores que son los que quedaron ayer pendientes de obtener el visto bueno. No obstante, la concejal de Urbanismo, Dolores Gadea, apuntó que se trata de una pequeña parte del Plan General, mientras que se ha aprobado aproximadamente el 85% del planeamiento. Concretamente, la Comisión Territorial de Urbanismo, dejó pendiente de aprobación el Frente Litoral ARD, la Ermita, los sectores Perdices I, Perdices III, Perdices V, Balsa II, Xiprerets, una ampliación del polígono industrial y Sendres II. Todos ellos se aprobarán cuando se reciba el correspondiente informe de impacto medioambiental favorable. El Ayuntamiento optó por presentar el PGOU para una aprobación parcial para poder comenzar ya a desarrollar el municipio e intentar incentivar con ello el empleo en la construcción. El nuevo Plan contempla 2.700 Viviendas de Protección Oficial y "tiene en cuenta las necesidades que en este aspecto puede tener la localidad durante los próximos veinte años", precisó la edil de Urbanismo. En cuanto a infraestructuras, el documento contempla la creación de plazas hoteleras, una gran carencia que tiene hoy en día Santa Pola y con la que se pretende reactivar el sector del turismo y los servicios . En este sentido, el planeamiento contiene una reserva para parcelas hoteleras en casi todos los sectores, aunque destacan dos zonas especialmente. En el sector Balsares se incluye el campo de golf y espacio para dos hoteles. Y otro más en La Cadena, aunque "con muchas más limitaciones", expresó Gadea, que estimó que dentro de dos años la villa podría ofertar ya nuevas plazas hoteleras. Además, se mostró partidaria de incentivar la obra pública "que ayude a poner guapa a Santa Pola y a crear empleo".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Catarroja aprobó en el pleno, con el voto favorable del equipo de gobierno, formado por el Partido Popular y Unión Valenciana, la nueva propuesta jurídico-económica del polémico programa de actuación urbanística Nou Mil·leni, que incluye un sobrecoste de más de 22 millones de euros para mejoras en la urbanización y un paralelo aumento del terreno edificable que debe cederse al urbanizador, en este caso la empresa mixta Iniciativa y Promociones de Viviendas Valencianas, SL (Improva), participada por el Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA) y por la inmobiliaria Llanera, sumida en un proceso concursal. El nuevo proyecto mantiene como referencia el precio de la VPP en 2006 El aumento de los costes de urbanización se justifica por la necesidad de cumplir las exigencias de la Comisión Territorial de Urbanismo, que incluyen la construcción de una carretera que enlace la urbanización con la pista de Silla y de las infraestructuras necesarias para hacer posible la llegada del tranvía. Las actuaciones correrán a cargo del urbanizador y elevan el coste de 122 millones de euros previstos en 2006 a 144,9 (un 18% más). Pero el aspecto más controvertido de la propuesta defendida por el alcalde, Francisco Chirivella, es el aumento del coeficiente de canje que afecta a los terrenos que los propietarios deben ceder al urbanizador y que se sitúa en el 61,93% en lugar del 52,63% previsto inicialmente. Esto supone, en la práctica, aumentar la edificabilidad para Improva de 760.819 metros cuadrados a 898.877, (un 18% más).
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón > las provincias y locales
Valor añadido > -La Comisión Territorial de Urbanismo desbloqueó la tramitación del plan parcial Muntanya Verda de Borriol, en el cual se prevé la construcción de 1.492 viviendas, tal como aseguró en un comunicado el presidente de la Asociación Provincial de Empresas de la Construcción de Castellón (Apecc), Rafael Doménech. "Este plan ayudará a prosperar a Borriol, una población que ha ido creciendo exponencialmente en los últimos años por estar muy bien comunicada, sobre todo con la capital", destacó Doménech.  El proyecto más destacado de la comisión,   según los constructores, es este plan parcial de Borriol, que alberga 372.000 metros cuadrados, de los cuales 149.000 son residenciales y otros 37.000 metros cuadrados son terciarios. La previsión para Muntanya Verda, tal como recordó Doménech, es la de construir un total de 1.492 viviendas, de las cuales un tercio están reservadas a protección oficial, con un total de 447. El presidente de Apecc quiso destacar "la buena voluntad de la Conselleria por sacar adelante proyectos importantes como el de Borriol", aunque instó a la Administración autonómica "a seguir trabajando duro para poder hacer frente, entre todos, a la crisis". "Esperamos que en la próxima comisión podamos ver sobre la mesa proyectos urbanísticos de viviendas y, si son de VPO, mejor", concluyó Doménech, quien en reiteradas ocasiones ha reclamado de la Generalitat una mayor celeridad en la aprobación de los proyectos urbanísticos pendientes en la provincia, sobre todos los PAI que incluyen campos de golf, como fórmula para generar empleo y riqueza en una época de dificultades. El último proyecto de envergadura aprobado en comisión territorial para Castellón fue La Carrasca, en Sant Jordi, que incluye campos de golf, aunque se ha abierto una investigación por parte de la Fiscalía por entender que este proyecto fue aprobado con el voto en contra de la Confederación Hidrográfica del Júcar. El Golf Sant Gregori, en Burriana, o el Benicàssim Golf son algunos de los planes urbanísticos aún pendientes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -La delicada situación en general del sector de la construcción y en concreto de la empresa Llanera Urbanismo e Inmobiliaria, SL, en concurso de acreedores desde octubre de 2007 y con una plantilla sensiblemente mermada, ha generado dudas respecto de la capacidad de la constructora para hacer frente al macroproyecto urbanístico Nou Mil·leni, en Catarroja, que prevé 12.000 viviendas, 7.000 de ellas de protección oficial, impulsado junto con el Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA) a través de la empresa mixta Iniciativa y Promociones de Vivendas Valencianas, SL (Improva). Sin embargo, la tramitación del proyecto sigue adelante: el pasado mes de febrero, la dirección general de Ordenación Territorial dio el visto bueno al programa de actuación urbanística (PAI), después de subsanarse las deficiencias detectadas por la Comisión Territorial de Urbanismo. ..Nou Mil·leni de Catarroja comparte algunas similitudes con otro de los grandes proyectos urbanísticos de L'Horta Sud, Gran Manises. Se trata de un PAI bendecido por el equipo de gobierno popular e impulsado asimismo por el IVVSA, junto al empresario Enrique Ortiz, a través de la empresa mixta Tarea, Promotora Valenciana de Vivienda SL, con un porcentaje del 50% de vivienda protegida de las 10.000 planificadas. Un plan que la portavoz de la oposición socialista, María Fernanda Escribano, considera "un tremendo error de Enrique Crespo", en referencia al alcalde popular de Manises. Se trata, a su juicio, de crear al margen del PGOU y "a partir de la nada, una nueva ciudad partiendo de la reclasificación de más de un millón de metros de suelo rústico".... Nou Mil·leni es un programa de actuación integrada que prevé construir 12.000 viviendas, 7.000 de ellas de protección oficial. - La empresa Llanera, en suspensión de pagos, impulsa el proyecto junto al Instituto Valenciano de la Vivienda, de la Generalitat, a través de la empresa mixta Improva. - Los tribunales europeos estudian una denuncia de Bruselas porque el uso de empresas mixtas para desarrolalr planes urbaísticos incumple varias directivas. - La población de Catarroja, que actualmente es de 29.000 habitantes, se multiplicará por dos.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > COPE y prensa local
Valor añadido > -El futuro Centro Comercial de Benidorm se aprobará en el pleno de diciembre  El futuro centro comercial para Benidorm cada vez está más cerca de materializarse, y es que el próximo viernes, 5 de diciembre, está previsto que se debata en comisión de gobierno un proyecto que una importante empresa dedicada a la creación de grandes superficies, Unibail-Rodamco, ha presentado al Ayuntamiento benidormense. Tras pasar por comisión, dicha oferta se elevará al Pleno ordinario de diciembre para ser aprobada. La ubicación del centro comercial está proyectada en una vasta extensión de terreno que se sitúa por encima de la N-332 y bajo la A-7, entre el peaje de la autopista de la avenida Comunidad Europea y la CV-70. Para la aprobación del proyecto se deberá realizar una modificación puntual del PP. 3.1., es decir, del sector industrial del Plan General de Ordenación Urbana, pudiéndose introducir modificaciones en la ordenación pormenorizada del planeamiento parcial del desarrollo de dicho sector. Según se expone en la documentación que pasará por comisión, el objetivo final es el de modificar la altura reguladora y los retranqueos mínimos en la edificación de la zona de ordenación terciaria del sector PP. 3.1.; ordenar el uso del subsuelo y vuelo de la red viaria del sector, que permitiría hacer aparcamientos en la zona; así como permitir la implantación de grandes establecimientos comerciales con un local de hipermercado, siempre y cuando la superficie dedicada a la venta de productos alimentarios no exceda de los parámetros contenidos en el artículo 112. 2 C del Plan General. El centro comercial tendrá, en definitiva, un hipermercado con una superficie de sala de venta de dimensiones equiparables a las que pueda ofrecer, por ejemplo, el actual centro comercial de La Marina de Finestrat. Dicha superficie comercial albergará actividades de ocio, cultura, recreativos, comercios de moda, cines y servicios, ocupando aproximadamente unos 40.000 metros cuadrados. Asimismo, dispondrá de unas 2.200 plazas de aparcamiento.  El proyecto de este hipermercado contará con una inversión aproximada de 80 millones de euros. Además del centro comercial, el proyecto incluirá un parque de mediana superficie, cuya inversión ascenderá a otros 30 millones de euros, pudiéndose elevar hasta 150 millones de euros la inversión total. Este ambicioso proyecto supondrá para la ciudad de Benidorm la creación de riqueza, ya que beneficiará tanto a las arcas municipales como a los ciudadanos con la creación de más de 4.000 puestos de trabajo. Hay que recordar que el alcalde de Benidorm, Manuel Pérez Fenoll, se mostró a favor de ubicar un centro comercial en la ciudad, y así lo manifestó en uno de nuestros espacios radiofónicos del ‘Alcalde responde’, en el que advertía que los municipios vecinos habían tomado la delantera en cuestión de grandes superficies, a pesar de no tener un exponente turístico tan relevante como el de Benidorm. De hecho, señaló que “el 80% de los clientes de esos centros comerciales son vecinos y vecinas de Benidorm que se han alejado del pequeño comercio de nuestra ciudad”, por lo que el primer edil anunció que era necesario plantear “un gran centro comercial en la ciudad que pilote a toda la Comarca para no quedarnos atras y aprovechar sus ventajas".
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana
Valor añadido > -La Eurocámara reclama una moratoria sobre los nuevos proyectos de urbanización que no sean sostenibles desde un punto de vista medioambiental y no respeten el derecho de propiedad y la paralización de todos los planes en marcha que vulneren la legislación comunitaria. El texto ha sido elaborado por la eurodiputada verde danesa Margrete Auken para la comisión de Peticiones de la Eurocámara y todavía puede sufrir muchos cambios durante su tramitación. Ahora deberá ser enmendado y votado por esta comisión y a continuación se votará en pleno, probablemente en marzo de 2009. Será el tercer informe crítico con el urbanismo en España que apruebe el Parlamento Europeo.  El informe recuerda que la Eurocámara, en tanto que autoridad presupuestaria, puede congelar los fondos comunitarios "si lo considera necesario para persuadir a un Estado miembro de que ponga fin a violaciones graves de las reglas y principios que está obligado a respetar en virtud del Tratado o de la legislación de la UE" y mantenerlos en la reserva hasta que los problemas se resuelvan.Resalta además que también la Comisión Europea podría interrumpir el pago de fondos estructurales e incluso exigir la devolución del dinero que se haya concedido para financiar proyectos que no respeten plenamente las reglas comunitarias. La ponente exige al Gobierno y a las comunidades autónomas que "revisen cuidadosamente toda la legislación que afecta a los derechos de los propietarios para poner fin a los abusos". Reclama además una moratoria en todos los nuevos planes de urbanización que "no respeten criterios estrictos de sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social y que no garanticen el respeto del derecho a la propiedad de la propiedad legítimamente adquirida".   La Eurocámara aboga también por "parar y cancelar todos los planes existentes en los que no se han respetado los criterios contenidos en la legislación de la UE, especialmente en lo que se refiere a la concesión de contratos de urbanización y el respeto de las disposiciones sobre agua y medio ambiente".  Asimismo, se pide a las autoridades nacionales y regionales competentes que pongan en marcha los mecanismos judiciales y administrativos necesarios --en los que se incluya a los defensores del pueblo regionales y nacionales-- para compensar a las víctimas de abusos urbanísticos propiciados por legislaciones como la derogada Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) en la Comunidad Valenciana y la vigente Ley Urbanística Valenciana (LUV). La resolución indica que la falta de claridad, precisión y seguridad jurídica en la legislación vigente en España por lo que se refiere al derecho de propiedad y la falta de una aplicación adecuada y coherente de la legislación medioambiental es la causa de muchos de los abusos urbanísticos. Todo ello, sumado a la "laxitud" en los procedimientos judiciales, "ha generado una forma de corrupción endémica donde, de nuevo, el ciudadano europeo es la víctima principal, pero donde el Estado español también ha perdido considerablemente". La ponente expresa su preocupación por el hecho de que las autoridades judiciales en España han demostrado ser inadecuadas y estar poco preparadas a la hora de tratar con el impacto de la urbanización masiva en la vida de las personas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Aliciante > las Provincias y locales
Valor añadido > -Urbanismo aprueba el plan parcial de las Lagunas de Rabasa que prevé construir 13.500 viviendas Aunque los informes incluían "condicionantes", como ha reconocido la portavoz del equipo de Gobierno popular, la concejala Marta García Romeu, el Plan parcial de las Lagunas de Rabasa está listo. La Junta Local de Gobierno aprobó ayer por urgencia "el texto refundido del expediente de homologación y plan parcial de la unidad de ejecución única del sector Rabasa", el plan parcial con los "condicionantes" ya incluidos. Con esta aprobación inicial, que se ratificará en la Comisión de Urbanismo, -se trata de un mero trámite- el plan irá el día 5 al pleno municipal donde será aprobado definitivamente, aunque se prevé que con el voto en contra del grupo municipal socialista. La concejala Loles Fernández reconocía, tras recibir a última hora de la mañana de ayer la documentación de la comisión de Urbanismo, que el voto del PSOE será contrario por el poco tiempo para estudiar el documento "de tan gran calado". Fernández denunciaba en este sentido el "oscurantismo y las prisas del PP por sacar adelante este proyecto.  Además, la concejala socialista advirtió que "está fuera del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) sin suficiente justificación; se ha tramitado esta enorme actuación al margen del instrumento de planificación urbana que debe garantizar la integración de las distintas zonas de la ciudad (infraestructuras comunes, conexiones). Además este Plan no es viable ni económica ni medioambientalmente, y prueba de ello es que en época de crisis como la que sufrimos", defendió la socialista que reiteró la intención de su grupo de votar en contra en la comisión de Urbanismo y previsiblemente, en el pleno del próximo viernes. Uno de los condicionantes resueltos en el plan era la petición de la Dirección General de Carreteras de "definir y ejecutar el paso a distinto nivel de la Autovía A-70 para conectar la red viaria del sector con la futura prolongación de la ronda urbana de San Juan-San Vicente del Raspeig". Fomento exigía además que esta vía dispusiera de aceras peatonales y carril de ciclista. Otra de las condiciones impuestas por la Dirección General de Carreteras era la de realizar un estudio específico de ruidos "en el que se garanticen los niveles acústicos adecuados no solo por la legislación española, sino también por la europea. Deberá -exigen también- definirse la ejecución de una pantalla vegetal de protección acústica entre la autovía A-70 y las zonas destinadas a usos residenciales y dotaciones colindantes". Todas estas exigencias están, supuestamente, incluidas y subsanadas en el documento que acaba ser aprobado por la junta Local de Gobierno por el procedimiento de urgencia. El controvertido plan parcial de Rabasa prevé la construcción de 13.500 viviendas, más de la mitad de ellas serán de protección oficial, y la urbanización de más de 4 millones de metros cuadrados.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > artículo de opinión  Enrique Climent y Charles Svoboda, son presidente y vicepresidente de Abusos Urbanísticos ¡No! > Informaciones
Valor añadido > -según la LRAU y la LUV, la aprobación de un programa urbanístico «lleva implícita la declaración de interés público a efectos expropiatorios». Es decir: aunque el artículo 33.3 de la Constitución diga que nadie puede ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, la realidad es que, con el voto de cualquiera de los alcaldes y/o concejales de Urbanismo -presuntos delincuentes- que pueblan los calabozos y cárceles de nuestra tierra se están expropiando (¿expoliando?) las viviendas y terrenos de los afectados por abusos urbanísticos. Y ya hemos examinado más arriba lo poco que puede hacer la justicia para poner coto a estos desafueros, por mucho que los ciudadanos, tanto españoles como residentes de otros países, sigamos creyendo en una justicia imparcial, que debe estar por encima de promotores codiciosos y políticos de estómagos agradecidos. Ante esta situación, ¿qué se puede hacer para evitar los abusos urbanísticos, las denuncias, y la mala imagen del urbanismo valenciano? Aquí van unas cuantas propuestas: Respeto de las viviendas existentes, legalmente construidas y al corriente de sus impuestos. Criterios claros que delimiten el interés público que justifica un desarrollo urbanístico. Paralización cautelar de PAIs recurridos, mediante prestación de avales de cuantía tasada, y no proporcional a los presupuestos desmesuradamente inflados con que los urbanizadores desvalijan a los pequeños propietarios históricos. Actualmente se exigen cantidades desorbitadas, que en la práctica impiden a los afectados hacer efectiva la suspensión. Que la financiación total de los PAIs sea por cuenta y riesgo del urbanizador, y luego el Ayuntamiento plantee la repercusión a los propietarios, de forma que el propietario perciba el precio real del mercado, con el que pagar los gastos de urbanización, y las plusvalías no vayan a parar directamente al urbanizador (tomamos prestada la idea de doña Blanca Blanquer, ex directora general de Urbanismo de la Generalitat Valenciana).
Ver >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -Tras un completo proceso de renovación y modernización de sus instalaciones, el nuevo Centro Comercial Ademuz acoge desde ahora todos los productos y servicios de El Corte Inglés e Hipercor en seis plantas comerciales rediseñadas con las últimas tendencias en arquitectura interior y en un edificio dotado con las nuevas tecnologías en materia de medio ambiente y seguridad.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Cinco Días y económicos
Valor añadido > -Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas (Cleop) ha cerrado un principio de acuerdo con los ex socios de la promotora Urbem a los que les compró el 36% del capital para pagar parte del precio con activos. Cleop, a través de su participada Inversiones Mebru (compartida al 50% con el empresario local Vicente García Ojeda) entró en Urbem a finales de 2006 con la compra de esta participación por 67 millones de euros. El acuerdo alcanzado y comunicado ayer a la CNMV supone adelantar a este año los pagos previstos para 2009 y 2010, en total 22,3 millones de euros. La peculiaridad del acuerdo es que la filial de Cleop no desembolsará efectivo ya que el pago se realizará con inmuebles del grupo. El resto del pago, alrededor de 45 millones, se aplaza hasta 2013. Mejora del balance  Esta operación, que debe ahora elevarse a escritura pública, permite a la participada de Cleop 'modificar muy positivamente la estructura del balance, quedando asegurado el cumplimiento total de los compromisos adquiridos', según informó la empresa al regulador. En otras palabras, la compañía que preside Carlos Turró no tiene que echar mano de la caja para afrontar este pago, al tiempo que reduce pasivo y existencias inmobiliarias. La entrada de Cleop en Urbem no estuvo exenta de polémica en su día, ya que el accionista mayoritario de la empresa llegó a considerar 'hostil' la entrada de un competidor en el accionariado de la empresa. Por otra parte, Cleop nombró a Antonio Noblejas, director de la escuela de negocios EDEM, como consejero independiente en sustitución de Carlos Senent.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el Mundo y locales
Valor añadido > -La Fiscalía de Medio Ambiente de Valencia va a protagonizar una actuación sin precedentes que pasa por localizar las viviendas ilegales de la provincia de Valencia y acabar con la inmunidad de la que han disfrutado hasta ahora. El Ministerio Público no va a dar tregua y ya ha puesto a funcionar una maquinaria creada para barrer los 265 municipios en busca de casas levantadas al margen de la ley. Por eso ha pedido a todos los ayuntamientos un informe sobre construcciones ubicadas en suelo no urbanizable o protegido. Medio Ambiente cifra en 4.000 el número de viviendas edificadas en terreno rústico aunque la iniciativa que acaba de echar a andar puede destapar más casos. Las pesquisas serán largas y complejas y se producen después de localizar 73 chalés edificados sobre suelo rústico en Zarra y 61 casas al margen de ordenación en Ontinyent cuya sanción, supuestamente, el consistorio dejó caducar para integrarlas en el marco legal. El primer edil de Zarra, Juan José Rubio, está imputado por varios delitos, entre ellos, contra la ordenación del territorio mientras que la alcaldesa de Ontinyent, Lina Insa, (PP), está acusada de corrupción urbanística. Ambos procesos corresponden a la Fiscalía Anticorrupción. Los estudios más recientes, incluyendo informes catastrales e informes cartográficos, revelan una profusión de viviendas ilegales, sobre todo, en la zona litoral de la Comunidad Valenciana. En total, se han contabilizado un mínimo de 40.000 viviendas en situación irregular en municipios como Orihuela, Sueca, Catral, Castellón de la Plana o La Vila Joiosa.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón > las provincias y locales
Valor añadido > -Los ayuntamientos de la provincia han licitado proyectos por sólo 82 millones de euros, la cuarta parte que en 2007
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -La Comunitat maneja planes para construir 10 Centros Comerciales Tres de ellos ( Dénia , Torrent yAlboraia ) estân paralizados , mientras otros siete ( Valencia , Paterna , Alicante, Onda y Castellô) estân en marcha y se inaugurardn a partir de 2009
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -En Valencia, una VPP de régimen general de 70 metros saldría por más de 127.000 (sin garaje ni IVA), porque la ciudad no sólo tiene poca oferta, sino que está en la franja alta de precios tras la decisión del Consell de subirlos para animar a los constructores.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Informaciones y locales
Valor añadido > -El objetivo del Plan Parcial que promovió el Ayuntamiento de Crevillent era reclasificar como suelo urbanizable con ordenación una superficie de suelo no urbanizable para crear un nuevo sector con uso residencial y terciario. La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha concedido la declaración de impacto ambiental en base al Plan General de 1983, que se encuentra actualmente en revisión. El proyecto plantea la construcción de 1.080 viviendas y una población potencial de 3.240 habitantes. No obstante, el Ayuntamiento anunció hace dos meses que la cantidad de suelo comercial se iba a reducir para construir 556 viviendas más de protección oficial, por lo que la urbanización quedaría, de llevarse a cabo, con un total de 1.636 viviendas, 772 de ellas de protección oficial. La zona sur, que tiene la fachada en la carretera Nacional 340, es donde está previsto ubicar el uso terciario, es decir, comercial. De hecho ya se está construyendo un gran establecimiento de bricolaje . En el área norte se están ordenando las manzanas de uso residencial, con una zona verde. El límite este, que está en contacto con el suelo industrial, lo configura una vial de la red secundaria y al noroeste se ubicarán tres equipamientos. La superficie total del área es de 455.288 metros cuadrados, que se divide en 361.588 metros cuadrados de la superficie computable del sector y en 93.699 metros cuadrados de la zona verde. El estudio de impacto ambiental también considera la alternativa de uso industrial de la zona, definiéndola a priori como "válida" ya que afirma que "los polígonos industriales anexos están siendo ampliados dada la alta demanda de suelo industrial". Por ello, "desde el punto de vista ambiental y perceptual, la calificación del sector como industrial permitiría la integración del mismo en el entorno urbano circundante" que está consolidado por industrias.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Vivienda > C. Valenciana > Urbe > SER y el País
Valor añadido > -Una de las empresas expositoras, Primer Grupo, que mantiene seis promociones en activo, ofrecerá descuentos de hasta el 32% del precio final, tratando de captar al cliente con el alquiler con opción a compra, descontando el 100% del dinero entregado. También la empresa Impasa recurre al alquiler con opción a compra, "con descuento de hasta 70.000 euros", mientras que Eframar 2000 ofrece viviendas de lujo con una financiación del 100% a precio de protección pública concertada. Bancaja Hábitat, que publicita "descuentos de hasta el 58%", presenta en la feria su amplio catálogo de inmuebles distribuido por toda España, entre los que ha realizado una selección "con descuentos muy atractivos" para un cliente al que además ofrece condiciones financieras adaptadas a sus necesidades. En esa línea, Metrovacesa, un gigante del sector, ofrecerá descuentos del 25% para sus productos, mientras otras promotoras, como Edival, ofrecen una tarifa plana de rebaja cifrada en 15.000 euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias
Valor añadido > -La Fiscalía de Medio Ambiente, que acaba de iniciar diligencias de investigación penal contra la alcaldesa de Ontinyent, Lina Insa, por presuntos delitos contra la ordenación del territorio y prevaricación, ha solicitado esta semana los informes técnicos anteriores al último pleno en el que se acordó legitimar diez casitas del extrarradio sobre las que todavía pesaba un expediente sancionador, al haber prescrito el mismo. Según dijeron desde el Ministerio Público, "el Ayuntamiento ya ha procedido al envío del acta del pleno que fue requerido la pasada semana, donde además se adjunta un escrito en el que la alcaldesa se exculpa de dejar prescribir los expedientes y niega que no se vayan a revisar los mismos". Además, manifestaron que en esta documentación la primera autoridad "afirma que las competencias de Urbanismo están delegadas al concejal del área", para justificar la actuación ante estas infracciones urbanísticas.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -Los indicadores negativos para el sector de la construcción no dejan de sucederse. Tras el desplome de las licencias de obra, que habían caído un 66 por ciento hasta septiembre, el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante (COAATA) constata el derrumbe del sector: los visados de obras nuevas se han reducido más de un 70 por ciento en lo que va año. Un dato que es extrapolable a toda la Comunidad, según el presidente del COAATA, Antonio Morata.La situación se agrava si se tiene en cuenta que el pasado año ya se registró una caída de más del 30 por ciento en la construcción de viviendas nuevas. Así, se ha pasado de las 48.000 viviendas visadas en 2006 a las 31.600 del pasado año, para derrumbarse hasta las apenas 8.800 que se han terminado desde que comenzó el presente año. Morata señaló que el descenso del 70 por ciento en los visados de obras nuevas es generalizado en la mayoría de las provincias costeras, y algo más moderado en el interior. A su juicio, esta diferencia se explica porque el sector «se había desarrollado mucho más» en provincias como la alicantina. Los arquitectos técnicos asumen que la crisis del ladrillo se prolongará al menos hasta 2010, en atención a los últimos ciclos del sector. Así, según Morata, la actividad se ha redirigido hacia las rehabilitaciones de viviendas antiguas y la construcción de VPO, que ha experimentado un moderado crecimiento.Morata no se atreve a vaticinar cuándo va a durar la recesión del ladrillo en la Costa Blanca, la cual alcanzó sus mayores cotas de producción en los años 2003 y 2004 con más de 50.000 unidades anuales, aunque matiza que todo apunta a que será más larga de lo previsto. Aclara que, desde que se notifica el inicio de las construcciones hasta la expedición de visados, transcurre un tiempo más que prudencial. El problema de fondo y grave es que ahora no se inician esos trámites. «El plazo que barajamos es mucho más largo de lo que quisiéramos, porque son muchas las variables que se manejan y ni los economistas se ponen de acuerdo en esto. No se sabe», subraya. Lo de acotar plazos para finales del 2009 se basa, en su opinión, en un deseo más que en un fundamento. «No hay demasiados empresarios que tengan intención de empezar proyectos nuevos», añade. El colectivo se muestra preocupado por el stock de vivienda de 50.000 unidades, pese a que asegura que hay demanda (nuevos matrimonios o divorciados), pero no se atreve a aventurar cuándo saldrá este inmovilizado. Los ciclos en las crisis inmobiliarias son más largos, pero cree que aquí hay factores que añaden mucha más incertidumbre a la ya de por sí preocupante crisis financiera global.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > AS y locales
Valor añadido > -Soriano ratifica la venta de Mestalla a falta de la firma  > Soriano ratificó la venta del solar de Mestalla "a falta de la firma" que es lo que ha permitido que el presupuesto prevea un beneficio de 140 millones de euros -antes de impuestos- para esta temporada. "Como me comprometí, la venta del solar estará firmada antes de final de año, independientemente del proceso de reordenación de planteamiento del suelo que se lleva a cabo en el Ayuntamiento de Valencia", indicó. Soriano destacó que "no ha sido facil, pero se ha conseguido". El presidente no profundizó más en el tema y se limitó a indicar que "los detalles se darán a conocer en el momento que proceda". El vicepresidente Miguel Zorío mostró que el acuerdo con el comprador se cerró en octubre. Además explicó que "no se pide una nueva recalificación, sino una nueva reparcelación en altura". Para ello se mostró un gráfico en el que se veían tres torres de edificios, en lugar de las nueve que se habían proyectado en un origen. "Venderlas por 300 millones de euros es lo que necesita el Valencia", sentenció. "No soportaremos que nos pongan en duda, aunque se preparen los discursos con premeditación y alevosía", dijo visiblemente molesto. Además de la venta del mayor patrimonio de la entidad, Vicente Soriano adelantó que "a largo plazo se ha elaborado un exhaustivo plan de negocio para el futuro que permitirá dentro de dos ejercicios equilibrar presupuestariamente al club". Soriano cree que así se logrará "ingresar aqullo que se gaste". "Todo ello basado en un proceso de financiación que soportará no tener que malvender un gran paquete de conceptos comerciales de explotación del nuevo estadio", matizó.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -Las obras del plan del nuevo barrio de Patraix no se detendrán. El Ayuntamiento de Valencia, que preside Rita Barberá, ha decidido recurrir la sentencia del TSJ que anula el PAI adjudicado a una empresa de Juan Soler por vulnerar las reglas de la libre competencia. El PAI se adjudicó en octubre de 2002 y varias empresas que habían presentado alternativas técnicas recurrieron la elección de DUPSA (Desarrollo Urbano de Patraix, SA) como agente urbanizador. Los recurrentes acusaron al Ayuntamiento de infringir las normas estatales y europeas de libre concurrencia. Así, alegaron que antes de la aprobación se realizó una modificación "sustancial" del plan que no se expuso al público, y que no se dio opción a presentar nuevos proyectos, con lo que se privilegió a la empresa de Soler.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche > Informaciones y locales
Valor añadido > -La patronal de la construcción en Elche ha presentado un paquete de nueve medidas al Ayuntamiento de Elche que considera podría ser un revulsivo para el sector al abaratar los costes. Entre las propuestas, Ateco plantea que el Ayuntamiento dé a los constructores solares edificables para construir vivienda protegida a cambio de obra, una modalidad de trueque en la que no interviene el dinero y que se viene utilizando en Elche con propietarios privados de solares. "La Administración puede llegar a acuerdos para que se le pague en especie y se le pueden dar piezas del edificio, locales o plantas, en equivalencia al valor del solar", apuntó el presidente de la entidad, Diego García, quien aclaró que "ahora mismo el mercado requiere más suelo en la ciudad que en la playa". La situación del sector, como en otras ciudades, es difícil. La construcción en Elche, según García, está casi paralizada. "Hay muy poca obra nueva y se está vendiendo el stock de viviendas que hay, unas 600. Están desapareciendo empresas, las medianas y las pequeñas son las que se ven más afectadas, y se destruye empleo". Asimismo, el sector reclama del Ayuntamiento la aceleración de la tramitación de seis programas urbanísticos para Torrellano, la zona de la Circunvalación Sur, junto al campo de fútbol y en Balsares y Valverde, a través de los cuales es posible construir 3.000 viviendas, el 30%, unas 900, protegidas. "Son sectores que a mediados de 2009 deberían de estar aprobados. No queremos que se acabe el stock de viviendas y no haya suelo suficiente para edificar en el mercado". La falta de financiación es el principal problema de la construcción en el ámbito nacional y, por supuesto también en el local, para el que Ateco considera que sería viable que "el Ayuntamiento pueda colaborar, como hace con instituciones deportivas, con algún tipo de aval para que se puedan acometer promociones de VPO". Ateco ha pedido también que se bajen las exigencias de construcción de aparcamientos en algunas zonas de la ciudad -la ratio es de 1,5 plazas por vivienda-, así como que el coste de la licencia de obras se pueda pagar al final de la construcción o bien fraccionar el pago en varias mensualidades, que se eliminen los cuartos de basura que afecten a la viabilidad de los locales comerciales, que se firme un convenio con Aigües d'Elx para que el coste de las infraestructuras de agua y alcantarillado puedan ser repercutidas entre los distintos promotores que actúan en una zona, o que se puedan dar finales de obras parciales en los edificios, bien de las viviendas, bien de los locales, en función de su venta.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -La adjudicación del programa de actuación integrada (PAI) del sector urbanizable de Patraix en Valencia, con más de 3.000 viviendas, vulneró las reglas de la libre concurrencia. Aprobado definitivamente en 2002, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) anula ahora el proyecto, con la urbanización ya avanzada y cuando el agente urbanizador, una empresa encabeza por el promotor Juan Soler, ejecuta un tramo del bulevar sur para mejorar las conexiones viarias de la zona. La sentencia, notificada el pasado 6 de noviembre, refleja la larga controversia en torno a las condiciones de adjudicación de los PAI con la derogada Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU), que ha desembocado en una denuncia del urbanismo valenciano ante la Unión Europea. El plan bendecido por el Ayuntamiento de Valencia y la entonces Consejería de Obras Públicas fue recurrido por numerosas empresas con intereses o propiedades en el área urbanizable. Los recursos alegan motivos diversos, pero la mayoría conduce a una misma acusación: la Administración local incumplió la normativa de contratación europea y estatal, que está en el centro de la polémica sobre la falta de transparencia y libre competencia en la adjudicación de planes en las leyes urbanísticas valencianas. Los magistrados entran en el debate al analizar los argumentos de las partes, y aunque desechan la anulación del PAI de Patraix por una posible infracción de las normas europeas y apuntan que la discusión sigue abierta, sí defienden que el expediente no respetó los principios de publicidad y libre concurrencia de todos los interesados en la adjudicación como marca la normativa estatal de contratación. El fallo del TSJ no es firme, por lo que el Ayuntamiento deberá decidir si lo recurre o intenta subsanar, de ser posible, las irregularidades de la tramitación. El PAI del nuevo barrio de Patraix ocupa casi medio millón de metros cuadrados y es uno de los sectores urbanizables más grandes de la ciudad de Valencia. A su desarrollo se presentaron varias empresas con alternativas técnicas, entre ellas la opción ganadora, encabezada por la empresa de Juan Soler DUPSA (Desarrollo Urbano de Patraix, SA).Durante la larga gestación del proyecto, que arrancó en 1999, la propuesta de urbanización estuvo abierta a alegaciones, pero una parte de las empresas demandantes denuncia que hasta la aprobación final en el pleno de octubre de 2002 se produjeron modificaciones que no llegaron a salir a exposición pública, por lo que se conculcó el principio de no discriminación y libre concurrencia. Tanto el Ayuntamiento como DUPSA rechazan este argumento y alegan que los cambios en el plan no fueron "sustanciales", y que se cumplió la previsión de la LRAU sobre la información pública. También esgrime una de las partes que pretendió presentar una nueva oferta, pero que el procedimiento no lo permitió, con lo que cree que DUPSA "obtuvo una posición absolutamente privilegiada" y no hubo igualdad de condiciones. En respuesta a todos las objeciones, el tribunal de la sección primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo sustenta su decisión en la ya amplia jurisprudencia que ha generado el choque de la LRAU con la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas en relación con la selección del agente urbanizador, su calificación para la adjudicación, los procesos de expropiación, publicidad e información pública, entre otros aspectos. Los magistrados citan diversas sentencias al respecto y se reafirman en que no basta con argumentar que un plan cumple la LRAU -ya sustituida por la Ley Urbanística Valenciana (LUV)-. Si la tramitación del proyecto se contradice con la norma básica estatal, que asume las directrices europeas, ésta debe prevalecer. Los magistrados concluyen así que la adjudicación del PAI vulneró "los principios de no discriminación y libre concurrencia". Además, el adjudicatario "no estaba debidamente clasificado para contratar con la Administración", y aunque la LRAU no se lo exigía, tampoco excluía "expresamente" esta condición, por lo que una vez más prevalece la "normativa estatal básica". El PAI de Patraix se queda sin urbanizador y sin proyecto válido. La sentencia deja en el aire una urbanización que incluyó expropiaciones y está ya avanzada. La sentencia que anula el plan de Patraix retoma las claves de la controversia que ha llevado al urbanismo valenciano ante el tribunal de justicia europeo tras años de denuncia por indefensión de los afectados en la tramitación de los PAI con la LRAU. Los magistrados recuerdan que en el fondo de las acusaciones de falta de transparencia y "las dudas de confrontación" entre la norma valenciana y la directiva europea está la naturaleza del contrato que adjudica al agente urbanizador el desarrollo de un suelo. La Generalitat siempre ha defendido que es un acuerdo de carácter "especial", diferente del contrato típico de obras o concesión que describe la directiva. El TSJ destaca que la controversia no está resuelta, y la aparca porque para resolver el caso concreto de Patraix no es determinante. Pero no se privan los magistrados de describir un "silogismo hipotético" que lanza dardos envenenados contra la LRAU y también su sucesora, la LUV. Escribe el tribunal que si al contrato del urbanizador le fuera de aplicación la directiva comunitaria, lo que es "cuestionable", la normativa urbanística valenciana incumpliría las reglas de publicidad y concurrencia en el proceso de selección del agente. Además, en otros trámites, como el de las proposiciones económicas y la presentación de ofertas, no están suficientemente garantizados el principio de igualdad y la libre competencia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche > la Verdad
Valor añadido > -Una zona colindante a la Institución Ferial Alicantina, en Torrellano, el E-16 junto a la circunvalación sur, el E-24 y el E-29 en las inmediaciones del estadio Martínez Valero, y Balsares y Valverde, son sectores urbanísticos que en estos momentos se encuentran en fase de tramitación administrativa por parte municipal. Su desarrollo contempla la construcción de 3.000 nuevas viviendas, y una buena parte serán de protección oficial. La Asociación Técnico Empresarial de la Construcción (Ateco), ha observado «en las últimas fechas» que las gestiones están agilizando por parte del Ayuntamiento en este sentido, pero es preciso una mayor celeridad que permite que el suelo salga al mercado y se vaya urbanizando. Su desarrollo está ya aprobado, y según el presidente de la patronal local de la construcción, Diego García Juan, «sería bueno que se pudiera empezar a actuar a mediados del próximo año». Desde Ateco se aboga por un relanzamiento del sector, y para ello ha trasladado al equipo de gobierno municipal un plan de choque con nueve medidas que, como considera Diego García, servirán para este cometido. La primera de las propuestas pasa por la firma de un convenio con la empresa mixta Aigües d'Elx. «Se trata de poder repercutir entre los promotores, y no en uno solo, el coste del tramo de la red general que soporta en suelo urbano el primero que solicita la licencia. Aigües está revisando y actualizando los tramos y el promotor que pide la licencia en primer lugar es el que soporta dicho coste. No tiene la posibilidad de repercutir posteriormente a los sucesivos promotores que construyan en esa zona, su parte proporciona», señaló el presidente de Ateco. Es un buen momento para ello «porque Aigües está redactando ahora una nueva ordenanza que regula este servicio, y podría incluir esta iniciativa». Modificaciones  Los constructores solicitan que el pago de los aprovechamientos. se realice al final de la obra, «y que desde un principio se concrete y se ajuste el precio de ese excedente para que pueda estar previsto en los gastos generales de la promoción». El Plan General fija con carácter general que hay que hacer 1,5 plazas de aparcamiento por vivienda en todas las zonas. «Hay pedanías y zonas de nuevo desarrollo de la ciudad donde no es necesaria esta dotación, y esta exigencia está provocando que en muchas ocasiones quede un sótano completo vacío, y es un gasto adicional. Nuestra petición es que en esas determinadas zonas no se cumpla esta previsión», dijo el presidente de Ateco
FLASH >

NOTICIA > -Edificación > Urbanismo > C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -Una modificación en el proyecto original permitirá integrar en el sótano del inmueble los restos de la muralla árabe hallados en el solar de un edificio que rehabilita Ballester entre la calle de San Vicente Mártir y la plaza de Mariano Benlliure, muy cerca de la plaza del Ayuntamiento de Valencia. Según aclaró la Consejería de Cultura, la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano supervisará la obra para que "los restos de la muralla [en la imagen, a la derecha de la fachada que da a San Vicente], los de la torre y los de la liza [zona por la que caminaban las personas]" se integren en el sótano. Para ello, el aparcamiento previsto se desplazará.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El juez ha decretado el archivo provisional de la causa principal de la Fiscalía Anticorrupción de Alicante contra José Manuel Medina, ex alcalde de Orihuela, del PP, por el uso de bienes (un Rolls Royce, un Audi A-8 y un chalé) propiedad de promotores beneficiados con adjudicaciones urbanísticas. El magistrado Fernando Madrid Rodríguez, titular del juzgado número 4 de Orihuela, no ve delito en los hechos denunciados y no cree que recibiera esos bienes como "dádivas" por las adjudicaciones. El Rolls Royce y el chalé (una lujosa vivienda en la playa de Orihuela) son propiedad de Joaquín Grau Pomares. Este promotor logró la recalificación de unos 2 millones de metros cuadrados en la partida de las Asomadas, para construir 2.000 viviendas. Mientras, Medina adquirió el Audi A-8 a un concesionario, propiedad del promotor Francisco Marcos Ferrer. El Ayuntamiento también recalificó a este empresario un terreno de 250.000 metros cuadrados para levantar un centro comercial. En su denuncia, el fiscal Anticorrupción de Alicante, Felipe Briones, mantiene que Medina recibió el Rolls y usó el chalé como consecuencia de las adjudicaciones. Respecto al Audi A-8, Briones sostiene que el ex regidor acabó de pagarlo después de que la Fiscalía abriera la investigación.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -"Ikea no tiene cerrado ningún proyecto en la Comunidad Valenciana". Así de tajante se mostró la portavoz de la multinacional sueca del mueble al ser requerida por este periódico, tras subrayar que la Comunidad Valenciana constituye "un enclave estratégico" para la empresa, como prueba el dato de que los valencianos gastaron el pasado año 50 millones en sus tiendas situadas en otras comunidades. Juste duda del documento y la empresa sueca ni afirma ni desmiente  > Paterna y Alfafar son dos de las posibles localizaciones en las que trabaja la empresa en el área metropolitana de Valencia, aunque también hay "otras". Cuando la balanza parecía inclinada hacia Paterna, ayer la Agrupación de Interés Urbanístico Alfafar Parc, que promueve un centro comercial con una superficie total de 223.200 metros cuadrados y una inversión de 120 millones de euros, afirmó que tiene un contrato firmado con la multinacional sueca desde julio de 2005 para instalarse en este espacio como locomotora comercial. Según explicaron ayer los representantes de este futuro parque, están manteniendo reuniones de trabajo frecuentes con Ikea para alcanzar sus necesidades en este espacio que se construirá "a la medida de Ikea". La multinacional, tal y como indicaron, ha reservado 45.000 metros con una edificabilidad de 36.000, lo que supone el 35% de la superficie comercial del parque, y dispondrá de un aparcamiento propio de 1.800 plazas. Sin embargo, la consejera de Industria, Belén Juste, que ha terciado en las negociaciones entre el sector valenciano del mueble y la multinacional, así como con el Ayuntamiento de Paterna, aseguró ayer que "duda muchísimo" de que Alfafar Parc tenga un contrato firmado con la empresa para que se instale allí. Según Juste, la agrupación puede tener "un acuerdo, un convenio o una declaración de intenciones", pero expresó sus dudas de que se trate de un contrato. Asimismo, dudó de que los impulsores del centro comercial tengan licencia, ya que la autorización comercial depende de su departamento. Respecto a este punto, Ikea se mostró muy cauta y evitó confirmar o desmentir si se trata de un contrato o un preacuerdo, y aseguró que está "trabajando en Alfafar y en otras localizaciones", aunque su participación en este nuevo complejo comercial "está supeditada a que el proyecto cuente con todas las autorizaciones y tenga todos los trámites resueltos". Tras la aprobación del plan parcial y el proyecto de urbanización por parte del Ayuntamiento de Alfafar, la Agrupación de Interés Urbanístico presentó un plan de tráfico, que ha sido contrastado con otro realizado por el consistorio. Ahora, el proyecto depende de la aprobación definitiva del plan parcial y de la licencia comercial, que corresponden a la Generalitat, aunque también el Ministerio de Fomento puede solicitar algunos detalles debido a que los accesos al centro se producen desde la autopista.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia ha declarado "nulo y contrario a derecho" el Programa de Actuación Integrada (PAI) Mestrets de Castellón. Se trata de un desarrollo urbanístico de un millón de metros cuadrados en el que el alcalde del PP, Alberto Fabra, depositó todas sus esperanzas para cumplir con sus compromisos electorales aun a costa de la legalidad, como ha apuntado la sala. El Ayuntamiento, con el beneplácito del Consell, que aprobó definitivamente el proyecto, intentó repercutir en este PAI el suelo dotacional de otros aprovechamientos urbanos de la ciudad, de forma que "más del 50% del suelo de la zona" recibió esta carga urbanística en perjuicio de los propietarios, lo que ha llevado al tribunal a asegurar que el Ayuntamiento y la Generalitat "infringieron los artículos 9, 62 y 66 entre otros" de la LRAU por vulnerar el principio de distribución de beneficios y cargas urbanísticas. Alberto Fabra convirtió el suelo del Plan dels Mestrets en una especie de cajón de sastre, donde cabían el Centro de Convenciones de Santiago Calatrava, el rectorado de la VIU, la ronda de circunvalación o más de 3.000 viviendas protegidas. Ahora, con la anulación del PAI, todos estos proyectos carecen de suelo que los acoja. Por otra parte, el Ayuntamiento y el Consell se comprometieron a "ejecutar las medidas correctoras establecidas en el estudio de inundabilidad" y "someter el plan director a la Confederación Hidrográfica del Júcar". En su sentencia, los magistrados recuerdan que ese informe "fue desfavorable". Por otra parte, el tribunal reprocha al Ayuntamiento de Castellón que no contestase "a ninguno de los argumentos de la demanda" en lo referente a las competencias locales "haciendo expresa dejación de sus derechos procesales". El conflicto se inició en 2003, cuando el entonces concejal de Urbanismo y hoy alcalde, Alberto Fabra, anunció la urbanización de Els Mestrets, con la construcción de 6.300 viviendas, de las que la mitad serían de VPO. Los vecinos de Mestrets-Borriolenc denunciaron que el Ayuntamiento les dejaba literalmente en la calle, dadas las mínimas compensaciones y las cargas excesivas. El TSJ les ha dado la razón.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -Tres alcaldes detenidos > - Bigastro. La juez encarceló al ex alcalde de Bigastro, el socialista José Joaquín Moya, por lps delitos de ordenación del territorio, prevaricación, cohecho, falsedad documental y otro de malversación de caudales públicos. Moya dimitió como alcalde y concejal del consistorio en la mañana de ayer, momentos antes de declarar ante la magistrada. Por estos hechos, la juez dejó en libertad con cargos a dos empresarios, un ingeniero y el secretario de la corporación. - San Fulgencio. La alcaldesa de San Fulgencio, la socialista Trinidad Martínez, autora del falso soborno al edil Manuel Barrera, está imputada por malversación de caudales, prevaricación y falsa denuncia. De este último cargo también son acusados los otros seis arrestados por este caso, entre ellos cuatro concejales, el jefe de la Policía Local y el abogado del Ayuntamiento. El concejal Manuel Barrera, primero encarcelado y puesto en libertad provisional 24 horas después, está imputado por cohecho. - Zarra. Juan José Rubio Navarro, alcalde independiente de Zarra, ha sido imputado junto a su hijo por delito contra el territorio, prevaricación urbanística, fraude funcionarial, estafa y negociación prohibida. Ambos eludieron ayer la prisión provisional decretada por el juez al pagar la fianza de 18.000 euros. Además de ellos, están imputados cuatro concejales del grupo del primer edil, y los legales representantes de tres inmobiliarias que comercializaron 73 chalés construidos ilegalmente. El alcalde de Zarra concedió las licencias a la empresa de su hijo para edificar en zona no ubanizable.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El presidente del grupo, Jesús Ger, se inició vendiendo colchones y, a finales de los ochenta, se fijó en esta porción de Oropesa, en el único pedazo de litoral virgen que quedaba en la provincia de Castellón. Comenzó a construir. Tras el poblado Ciudad de Vacaciones se han ejecutado cerca de 40 promociones, con más de 12.000 apartamentos, además de una docena que aún están activas. Servicios de ocio familiar, comercios, oficinas bancarias, correos, restaurantes e incluso una gasolinera, hacen que la salida de este entorno no sea imprescindible. Por cada promoción, el Ayuntamiento se queda una porción de suelo destinado a dotaciones. Estas parcelas también han sido ocupadas por supermercados, minigolf o parques infantiles. La Ciudad de Vacaciones se asienta en un espacio de apenas un millón de metros cuadrados, a los que se unirán otros tantos cuando se desarrolle la zona contigua, conocida como Torre la Sal. En cualquier caso, serán la hermana pequeña de la macrourbanización prevista, aunque aún no aprobada, que se extenderá sobre 180 hectáreas para acoger más de 20.000 viviendas unifamiliares y apartamentos, 6 hoteles diseñados para concentrar más de 7.000 plazas (el de Los Alpes prevé una pista de esquí artificial y el de París tendrá reproducciones de la Torre Eiffel, del Arco del Triunfo y de los jardines de Versalles), 34 locales, 6 discotecas con diferentes ambientes, pubs y restaurantes. Todo ello alrededor de tres campos de golf, tres parques infantiles y uno temático, impulsado por la Generalitat Valenciana. Pero no son buenos tiempos para la construcción, y el grupo ya ha admitido que, cuando llegué la aprobación definitiva, comenzará por los campos de golf y dejará el resto, apartamentos, hoteles, servicios y ocio, para cuando vuelvan los tiempos de bonanza.
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana
Valor añadido > -La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha asegurado que el Gobierno defiende, "como es natural", la Ley Urbanística Valenciana (LUV) ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea aunque ha advertido de que la resolución de la demanda "puede tardar dos años". Corredor ha contestado así a las preguntas de los medios de comunicación sobre la defensa que la Abogacía del Estado está haciendo de la LUV ante la demanda interpuesta por la Unión Europea y que, actualmente, está en manos del Tribunal de Justicia europeo. La ministra ha acudido en Valencia a la Comisión Bilateral de seguimiento del Plan de Vivienda 2005-2008 tras la que ha firmado varios convenios con la Generalitat y con los ayuntamientos de L'Alcúdia de Crespins, Sumarcarcer y Elche. El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, ha agradecido a la ministra el asesoramiento que la Generalitat ha recibido por parte de los técnicos del Ministerio en la defensa de la LUV en Europa aunque esta cuestión es competencia del Ministerio de Asuntos Exteriores. En su visita, Corredor ha asegurado que, con una inversión prevista en los Presupuestos Generales del Estado de 72 millones de euros, la valenciana es la segunda autonomía que más dinero del Ministerio va a recibir para políticas de vivienda en 2009 con el 12%. La ministra y el conseller han suscrito tres acuerdos de colaboración que permitirán la financiación de un Área de Renovación Urbana en Elche así como la urbanización de suelo para viviendas protegidas en Sumarcárcer y L'Alcúdia de Crespins que facilitarán la sustitución de 1.090 viviendas, de las que 139 serán protegidas. El acuerdo suscrito con el Ayuntamiento ilicitano supone la renovación urbana del barrio de San Antón, una actuación que supera los 35 millones de euros y para la cual, Vivienda destinará 9,8 millones, lo mismo que la Generalitat, mientras que el Consistorio realizará un gasto de 3,1 millones de euros y el resto será financiado por particulares. El mal estado de los inmuebles impide su rehabilitación por lo que la actuación incluida en el Plan de Vivienda 2005-2008 supone sustituir las viviendas por nuevas unidades que los vecinos irán ocupando a medida que se construyan sin necesidad de alojamientos temporales. En la reunión mantenida este jueves también se han suscrito dos convenios para la construcción de 85 VPP en L'Alcúdia de Crespins con una inversión de 520.000 euros y otras 57 en Sumacárcer gracias a un desembolso de 218.000 euros.  Asimismo, Ministerio y Generalitat han acordado incrementar los objetivos inicialmente convenidos en el Plan de Vivienda en materia de rehabilitación aislada y ayudas al inquilino. La Conselleria también ha suscrito con la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES), dependiente del Ministerio, un protocolo por el que establece un marco general de colaboración para el ejercicio de una acción coordinada en la promoción de suelo destinado a vivienda protegida. Tanto Corredor como García Antón han destacado el cumplimiento de más del 100% del Plan de Vivienda que finaliza este año y han valorado la colaboración y el consenso buscado por ambas partes para mejorar el nuevo texto para 2009-2012. En ese sentido, la ministra ha vaticinado un "amplio consenso" en su aprobación porque "desde el primer momento se ha tenido en cuenta a las comunidades autónomas" que, ha explicado, han tenido tiempo de analizar el texto en profundidad a pesar de que "es el Plan de Vivienda que más rápido se ha realizado hasta ahora". La ministra ha aprovechado su visita a Valencia para felicitar a la Generalitat por la rapidez en la tramitación de las solicitudes de la Renta Básica de Emancipación ya que, de las 10.000 realizadas, "ya se han resuelto 8.600".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -"En 1992 hubo una caída importante (de la construcción), pero creo que no fue tan brusca ni tan profunda y además no tenía unas perspectivas tan sombrías como ahora", afirma el decano del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Juan Castillo. La crisis está pasando una cara factura al sector de la construcción. En los nueve primeros meses del año, el visado de viviendas nuevas -de renta libre y de protección pública- cayó alrededor del 64% con respecto al mismo periodo de 2007, según un primer avance del colegio. El desplome de los visados -que avanza si habrá mucha o poca edificación a unos meses a la vista- revela un retroceso del 68%. Por el contrario, la vivienda protegida avanza un 26%, impulsada sobre todo por el crecimiento que ha experimentando en la provincia de Valencia.  Así, de enero a septiembre, se han visado unas 26.700 pisos frente a los 65.700 del mismo periodo del año pasado. Castellón es la que peor trago está pasando, con una caída de los visados del 78% -los pisos pasan de los 17.900 aproximadamente de los nueve primeros meses de 2007 a 4.024-. Además la presencia de VPO es testimonial, con sólo 83 casas visadas desde enero. Alicante anota el segundo peor registro, con una caía del 62%, pasando el visado de 23.800 pisos el año pasado a los 9.053 de este. En Valencia, el órgano colegial ha registrado 10.857 casas nuevas frente a los 26.341 del año pasado. Las viviendas de renta libre absorbieron todo el descenso, con un brusco desplome del 68%, mientras las protegidas, aunque numéricamente inferiores, crecieron en proporción un 35% en los nueve primeros meses. Los pisos de protección oficial se elevan hasta septiembre a 3.204 frente a los 7.633 de renta libre. Los retrocesos entre julio y septiembre respecto al mismo periodo de 2007 arrojan porcentajes de vértigo. En Castellón, el visado retrocede alrededor del 89%, un 74% se reduce en Alicante y un 60% en Valencia. Si se compara la actividad del tercer trimestre con el segundo de 2008, el visado desciende un 66% en Castellón, algo más del 52% en Alicante y un 17% en Valencia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Bigastro > Según otras fuentes municipales, uno de los empresarios detenidos, en concreto, José Pérez Moya, alias El escayolista, realiza tareas de intermediación habitualmente en pequeñas operaciones municipales de poco calado relacionadas con permutas, subastas y expropiaciones de terreno. Este empresario sería al que el consistorio permutó el suelo industrial a cambio de un local comercial. En la operación policial también fue arrestado otro pequeño constructor, Manuel Nortes Hernández. Fuentes municipales apuntan a que la vinculación empresarial de este promotor con el consistorio "no va más allá de pequeñas obras". El alcalde de Zarra, en representación de una agrupación independiente, tiene otra causa abierta que investiga también el Juzgado de Instrucción número dos de Requena, desde 2006. En ese asunto, denunciado por una concejala del PP, al alcalde, a la mayoría de la corporación, al arquitecto municipal y al secretario del Ayuntamiento, se les acusa de prevaricación y uso de información privilegiada por la venta de dos parcelas propiedad de una empresa de titularidad municipal a la empresa del hijo del alcalde por una cantidad aproximada de 9.000 euros. El hijo vendió esos terrenos poco después para construir viviendas a un precio millonario.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > la Vanguardia
Valor añadido > -La brigada de delitos económicos de la Policía Nacional de Alicante ha detenido esta mañana a la alcaldesa socialista de la localidad de San Fulgencio, Trinidad Martínez, además de cuatro concejales y un abogado, presuntamente relacionados en un delito de corrupción urbanística. La detención de esta alcaldesa se produce un día después de que la Guardia Civil pusiera a disposición de la justicia al alcalde socialista de Bigastro, José Joaquín Moya, y al primer edil de Zarra, el independiente Juan José Rubio; también por ser sospechosos de haber cometido supuestos delitos urbanísticos.  La detención de Trinidad Martínez y parte del equipo de gobierno de San Fulgencio, localidad de 10.600 habitantes, está relacionada con el soborno de un concejal independiente, Manuel Barrera, quien, según se puede verificar en un video divulgado por las televisiones, aceptó un soborno de 5.000 euros para agilizar y facilitar los trámites para la ejecución de un proyecto urbanístico de 4.600 viviendas. Este dinero era el anticipo para posteriores cantidades que entregarían los promotores una vez se pusiera en marcha la edificación. Este concejal llega a decir en el video que "mejor me dais el dinero en billetes grandes, ocupan menos espacio". Días después era detenido también el jefe de la policía local de San Fulgencio, Bernardo Cortijo, por su presunta relación con la trama urbanística. Ambos están en libertad con cargos. Tras la detención del alcalde de Bigastro, localidad de la provincia de Alicante y de 7.000 vecinos, fueron también arrestados el secretario municipal, Antonio Saseta, y dos promotores de la comarca. En el caso de Zarra, localidad del interior de Valencia de 700 habitantes, se acusa al alcalde de haber concedido licencia a la empresa Telyzan, que dirige su hijo para levantar chales sobre parcelas no urbanizables que fueron vendidas a ciudadanos británicos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Guardia Civil ha detenido a dos alcaldes valencianos en distintos puntos de la Comunidad, concretamente en Bigastro (Alicante) y Zarra (Valencia), ambos relacionados con presuntos delitos urbanísticos cometidos en sus respectivos consistorios. Mientras que el alcalde de Bigastro, José Joaquín Moya, pertenece al PSOE de la Comunitat Valenciana (PSPV) y fue suspendido de militancia poco después de su arresto, el de Zarra, Juan José Rubio, había sido suspendido en 2006 después de que se presentará una denuncia por falsedad, estafa y fraude. Rubio volvió a ser alcalde presentándose como independiente.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Información de Alicante
Valor añadido > -El Consell sólo ha ejecutado tres de los 28 proyectos previstos en el Plan Antiinundaciones (Patricova) que afectan a la provincia de Alicante desde que se aprobó el documento el 28 de enero de 2003. En concreto, la Generalitat ha terminado los trabajos de encauzamientos en el río Girona, en los barrancos de El Altet, así como la finalización de los encauzamientos en los barrancos de Juncaret y Orgegia, según un estudio elaborado por el PSPV-PSOE. El Patricova es el Plan de Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana y lo ejecutan Consell (85 actuaciones en la Comunidad) y Gobierno (68). Estos tres proyectos ya finalizados han supuesto una inversión de 21,63 millones, a los que hay que sumar 1,8 millones por lo invertido en las obras de encauzamiento de la desembocadura del río Gorgos, los 3,6 millones de la reforma del encauzamiento del río Lliriol y los 601.012 euros dedicados a las mejoras urbanas del municipio de Pedreguer. En total, 29,44 millones de euros que representan un 32% de lo presupuestados hace años en 91,44 millones Las fuertes lluvias que se registran todos los años en la provincia en los meses de septiembre y octubre -asociadas al fenómeno de la gota fría- como se ha visto este mismo mes "obligan al Consell a considerar estas obras como una prioridad" en opinión del portavoz socialista de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, Francesc Signes. Sin embargo, el socialista afirma que "estos datos constituyen el reconocimiento de que para el presidente de la Generalitat las obras que están destinadas a prevenir daños a las personas y daños materiales no son prioritarias". La falta de transparencia en la ejecución del Patricova se pone de relevancia, según el portavoz socialista de Medio Ambiente, "cuando a las preguntas formuladas sobre estas obras el conseller García Antón responde con oscurantismo y con generalidades a la hora de aportar datos concretos". Y es que, el conseller "se limitó" a afirmar que de las 85 obras previstas en la Comunidad Valencia dentro del Patricova "un 28% se han ejecutado o están en marcha, otro 28% cuenta con proyecto redactado o en redacción y 32% están todavía en fase de estudio". Unos porcentajes que, además, "no suman un 100%, lo que pone de manifiesto el oscurantismo" existente en la ejecución de estos proyectos. Por su parte, la reforma del encauzamiento del Lliriol y los encauzamientos urbanos en Pedreguer se encuentran, según los datos facilitados por el PSPV-PSOE, en servicio parcial, al haber recibido una inversión de 4,2 millones, la mitad de lo previsto. Las obras en el barranco de la Fusta están en estudio de alternativas y el acondicionamiento del Barranquet en proyecto de redacción. En la Comunidad, la Generalitat ha realizado siete de las 85 obras que le corresponden.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana
Valor añadido > -El grupo Marina d'Or ha presentado dos expedientes de regulación de empleo (ERE) que afectan a 214 trabajadores y que ha justificado por la reducción de la actividad constructora, según han informado hoy fuentes del grupo. De esos 214 trabajadores, 138 están contratados por Construcciones Castellón y el resto (76) por Marina d'Or-Loger, ambas pertenecientes al grupo. Los expedientes han sido presentados ante la Dirección Territorial de Trabajo y han sido negociados con los representantes de los trabajadores, que han dado su "conformidad" a las condiciones del ajuste, según indican las fuentes en un comunicado. El grupo justifica la presentación de estos ERE por la reducción de la actividad empresarial "como resultado de la situación económica que sufre España y otros países". En España el grupo constructor, de promoción inmobiliaria y hostelería y turismo cuenta con 1.170 trabajadores, mientras que en el exterior tiene 247 empleados más otros 1.723 subcontratadas
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana > Expansión y económicos
Valor añadido > - Generalitat Valenciana quiere sacar el máximo provecho a las fórmulas contempladas en la nueva Ley de Contratos del Sector Público. El Gobierno autonómico se plantea aplicar la fórmula de contratación del diálogo competitivo para tratar de ampliar el abanico de posibilidades de financiación a carreteras, plantas de tratamiento de residuos, equipamiento tecnológico sanitario y para las concesiones de futuros centros hospitalarios.
En el caso de las carreteras, el secretario autonómico de Infraestructuras de la Generalitat, Victoriano Sánchez-Barcaiztegui, señaló que la intención de su departamento es aumentar los contratos de colaboración público privada, en que el papel de las empresas va más allá de la construcción.  El secretario autonómico reconoció que el principal obstáculo para la aplicación del diálogo competitivo es la falta de experiencia de la propia Conselleria en esta materia. Esta fórmula permite a las empresas solicitar a la Administración un proceso para proponer soluciones antes de definir el concurso y puede ser utilizada en algunas de las nuevas infraestructuras que proyecta la Generalitat, en las que pretende que la iniciativa privada asuma el coste. Entre ellas se encuentran dos nuevas autovías desde Valencia y Alicante hacia Madrid, cuyos proyectos prevé presentar en breve para que a principios de 2009 las constructoras presenten sus propuestas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La crisis económica está convirtiendo un pelotazo urbanístico en Alboraia en una pesadilla. El Ayuntamiento de esta localidad valenciana de L'Horta Nord aprobó en abril de 2007 un convenio urbanístico con el centro comercial Alcampo por el cual el Consistorio se comprometía a recalificar 82.000 metros cuadrados de huerta protegida en la partida de Vera para el traslado del centro. Alcampo, por su parte, construiría 1.000 viviendas de lujo y una marina en la fachada litoral donde está su centro actual. Ambas partes se comprometían a indemnizarse con 100 millones de euros si antes de 2012 alguna no cumplía con lo estipulado. De momento, es el Consistorio el que aparentemente tiene más dificultades para cumplir con sus compromisos. Partidos y colectivos como el Bloc y Per L'Horta han plantado cara a esta iniciativa y la tienen recurrida ante los tribunales. Pero el principal escollo con que se ha encontrado el Ayuntamiento, gobernado con mayoría absoluta por el PP, es la negativa a vender de numerosos propietarios organizados en la Asociación Salvem L'Horta Vera-Alboraia. El acuerdo expira en 2012, pero el tiempo y la crisis corren en contra.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El informe favorable en materia de carreteras y accesibilidad emitido por el Ministerio de Fomento culmina la intervención del Gobierno en el programa urbanístico de Mundo Ilusión, por el que se desarrollarán en Oropesa más de 18 millones de metros cuadrados con la construcción de tres campos de golf, hoteles, zonas comerciales y más de 25.000 viviendas. El informe, según fuentes de Marina d'Or, adjudicataria provisional del PAI en el que se ubicará el parque temático Mundo Ilusión, se pronuncia favorablemente sobre el estudio de tráfico y el sistema de accesos propuesto en el proyecto, que comporta conexiones y refuerzos de la carretera N-340, entre otras. Tal como indicó ayer la propia empresa en un comunicado, con este informe finaliza la tramitación del programa en departamentos de la Administración central para su supervisión pues el PAI ya cuenta con el informe favorable de la Confederación Hidrográfica, sobre recursos hídricos, y de la Dirección General de Costas. La CHJ informó favorablemente a unas necesidades de agua de más de 20 millones de metros cúbicos al año para el funcionamiento de la macrourbanización ya que ésta contará con la construcción de una desaladora que ya ha sido licitada por Acuamed. Ahora, "la Generalitat tiene legalmente abierta la posibilidad de dar el visto bueno definitivo a dicho PAI", según indicaron las mismas fuentes. El desarrollo urbanístico del entorno de Mundo Ilusión tiene pendiente, fundamentalmente, la Declaración de Impacto Ambiental, que ha de emitir la Consejería de Medio Ambiente. A principios de año, la propia Generalitat determinó que el PAI precisaba de una decena de dictámenes que aún no se había resuelto. Durante esos meses los hasta tres informes negativos de algunos departamentos han ido subsanándose. En cualquier caso, existen otros, como los de la Consejería de Educación o el referente a la reserva de suelo para viviendas protegidas, que todavía plantean pegas. Para éstos, la empresa ha solicitado que las medidas correctoras sean impuestas directamente en el informe de aprobación definitiva. El PAI incluye los 800.000 metros cuadrados del parque temático que impulsa la Generalitat. Después de que el Consell descartara adelantar los trámites para el parque hasta que el suelo no fuera cedido por el urbanizador, Marina d'Or se ofreció a adelantar los terrenos pese a que no es aún el adjudicatario definitivo pues el programa no está aprobado definitivamente.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > las provincias y locales
Valor añadido > -El nuevo centro comercial Vilella de Alzira creará 2.000 puestos de trabajo el mes de septiembre del próximo año 2009, fecha prevista para su inauguración, por lo que "ayudará" a la localidad "a superar la crisis".Así lo ha manifestado el grupo de empresarios locales, promotores de esta iniciativa comercial y de ocio en la que han invertido alrededor de 100 millones de euros."Precios asequibles para atraer visitantes" es la fórmula que emplearán los promotores para que el nuevo complejo comercial "afronte la actual crisis económica" según expresó hoy en Alzira su portavoz Javier Jiménez. De hecho, este grupo de emprendedores se negó a aceptar el incremento del coste de las obras que, recientemente, les requirieron los directivos de la empresa de la construcción, Vias, a la que le adjudicaron las obras de la nueva superficie comercial. Vias culminará el levantamiento de las estructuras del edificio mientras que el Grupo Domenech será la firma encargada de los trabajos de acabado del inmueble, según Jiménez. Pese al interés mostrado hacia este proyecto comercial por parte de firmas nacionales e internacionales los emprendedores locales aseguraron que "no vendemos". Más del 65% de las 150 tiendas previstas están ya contratadas por diferentes operadores, entre los que destaca firmas como El Corte Inglés y el grupo Inditex. Pero la "principal locomotora" de este complejo será, a juicio de los promotores, el Museo de las Artes Auidovisuales (MUAA), un museo interactivo "único en España y en Europa" del que se espera que atraiga a miles de visitantes. Jiménez aseguró que los trabajos de acondicionamiento que llevan a cabo en los barrancos de Vilella y la Casella que atraviesan la parcela del complejo "han absorbido las lluvias y han evitado inundaciones en los barrios de Alzira más próximos".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > País, SER y locales
Valor añadido > -El nuevo PGOU de Alicante prevé urbanizar 22 millones de metros >> exposición pública del futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad.> El documento prevé poner en el mercado en un horizonte de diez años 22.051.100 metros cuadrados de suelo urbanizable. En total se prevén 17 sectores de desarrollo, entre los que se incluye el Plan Rabassa (proyecto cuya tramitación sigue al margen del PGOU), en un planeamiento que marca las principales bolsas de suelo en el noroeste y suroeste del término municipal. El nuevo modelo de construcción en vertical, por el que claramente opta el documento, es indirectamente una ventaja añadida para los promotores, que podrán construir más viviendas en un mismo terreno. El plan fija un máximo de 14 alturas como norma general, aunque contempla excepciones en determinados puntos, como ocurre con la zona del soterramiento de las vías a su entrada en la ciudad, donde se permiten dos torres de hasta 50 alturas.  Aparte del plan de Rabassa, donde se proyectan 13.000 viviendas, hay otras tres grandes actuaciones. Una de ellas es el sector de las Torres de la Huerta, que ocupa 2,4 millones de metros cuadrados en la segunda línea de la playa de L'Albufereta. En esta actuación se prevén unas 16.000 viviendas. Este programa no está adjudicado, aunque entre las propuestas presentadas hay una del promotor Enrique Ortiz (adjudicatario del Plan Rabassa) y otra de Hansa Urbana (participada por la CAM). El contratista alicantino, por otro lado, ya tiene adjudicado en esa zona el conocido como PAU3, y la mercantil ha ejecutado el PAU4, en la misma zona. La segunda gran bolsa de viviendas se levantará en El Bacarot, al sur. Esta unidad ocupará 637.000 metros cuadrados y prevé unas 4.000 viviendas, a una media de 60 casas por hectárea. El tercer gran núcleo de viviendas se sitúa en el ensanche de la ciudad, donde como consecuencia del futuro soterramiento de las vías de ferrocarril a su entrada en la ciudad, el PGOU establece 1.500 viviendas nuevas. Estos tres grandes bloques, junto con el resto de actuaciones, mayoritariamente diseminadas en las partidas rurales, elevarán el parque inmobiliario en 44.689 nuevas casas. Otro proyecto destacado dentro del futuro planeamiento de la ciudad es la remodelación del estadio Rico Pérez. El promotor Enrique Ortiz, presidente del Hércules Club de Fútbol, proyecta una remodelación en la zona, que incluye una gran área comercial, la remodelación de la zona residencial y un hotel en altura, que prácticamente recoge al detalle el PGOU, salvo la altura del hotel, que deja en 20 plantas frente a las 24 que planteó el empresario. Fue precisamente este punto uno de los que ayer criticó el portavoz del grupo municipal socialista, Roque Moreno. Éste calificó el plan de "borrador" lleno de "palabrería hueca", lamentó la falta de modelo y dijo que "le sobran concesiones a determinados intereses particulares". El portavoz apostó por una ciudad verde, "y no una ciudad para que algunos se pongan morados". Una visión compartida por Ecologistas en Acción del País Valenciano, que considera una exageración el suelo urbanizable que habilita el documento.  Frente Litoral. El plan pretende potenciar el frente costero. Por ello, articula un "eje ciclista y peatonal" que abarque desde la playa de San Juan a Urbanova. En el litoral junto al centro, además, se prevé soterrar la avenida de Conde Vallellano y Juan Bautista Lafora. La fachada marítima de la ciudad, principal reclamo, se remozará también en el norte con el macroproyecto del barrio de La Sangueta, y el Centro de Congresos. - Soterramiento AVE. El soterramiento está pendiente de un acuerdo entre Adif, el Ayuntamiento de Alicante y el Consell, que tendrá que fijar el coste de la operación y el número de viviendas necesarias para pagar parte de la actuación. Sin embargo, el plan modifica el trazado de entrada del AVE por el sur. Un cambio, criticó ayer Roque Moreno, que se produce cuando el trazado ya está licitado. Sonia Castedo explicó que la propuesta va paralela a la autovía y evita que la zona de crecimiento de la ciudad vuelva a estar dividido por vías. El Ayuntamiento enviará la propuesta al Ministerio de Fomento, cuyo informe es vinculante. - Expansión industrial. El plan prevé dotar a una ciudad con fuertes carencias de suelo industrial de algo más de 7 millones más de metros que completan Las Atalayas, el Pla de la Vallonga y el área de expansión de la Universidad de Alicante. - Parajes naturales. La principal novedad que incluye es la protección de los saladares de Agua Amarga como parque natural. Sin embargo, el planeamiento no especifica cómo se producirá la incorporación del suelo al dominio público ni el proyecto ha tenido un trato específico mediante una adenda, como anunció en su momento el PP.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, anunció que el cien por cien de la edificabilidad residencial del área de suelo de la Riba, en Alcoi (Alicante) se destinará a la construcción de viviendas de protección pública (VPP), que beneficiarán principalmente a los jóvenes de hasta 35 años y las familias que buscan su primera vivienda en esta población. Seguir leyendo el arículo
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País, el Mundo y locales
Valor añadido > -la comisión de Urbanismo, Bellver se pronunció sobre la posibilidad apuntada por el Valencia CF de modificar el plan de Mestalla para hacerlo apetecible a un comprador. El concejal afirmó que no ha recibido una propuesta de cambio de planeamiento, que es posible, aunque sin aumentar la edificabilidad. Por otro lado, el PP rechazó una moción del concejal socialista Vicente González Móstoles para agilizar la construcción de pisos protegidos en parcelas municipales a través del Ministerio de Vivienda.>> El Ayuntamiento de Valencia advirtió que incrementar la edificabilidad de los terrenos que actualmente ocupa el estadio de Mestalla sería "impensable", aunque sí admitió que sería posible redistribuirla para incrementar la altura de los edificios proyectados en las parcelas, propiedad del Valencia CF. Así lo indicó el concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Valencia, Jorge Bellver, acerca de la propuesta del Valencia CF de reparcelar el espacio donde se levanta el Mestalla y que en el futuro se convertirá en un complejo residencial y de servicios, de modo que pueda incrementarse la altura de los edificios que se construyan. Bellver aseguró al término de la comisión municipal de Urbanismo que el club todavía "no ha formalizado" este proyecto ante el Consistorio, pero supondría una modificación del planeamiento aprobado para convertir las seis parcelas en que actualmente se dividen los terrenos en una sola, donde se concentraría toda la edificabilidad.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -un convenio con 15 localidades de Castelló (11 de ellas con más de 10.000 habitantes). Con este plan, el Consell espera que se levanten 18.000 VPP en Castelló en tres años. El conseller de Vivienda y Urbanismo, José Ramón García Antón, afirmó que el acuerdo tiene la doble función de "mejorar el acceso a la vivienda y ayudar al sector de la construcción".
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El visado de pisos en la provincia de Valencia se ha desplomado cerca del 60% en los nueve primeros meses del año si se compara con lo sucedido en el mismo periodo de 2007. Son datos del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia. De enero a septiembre, el órgano colegial ha visado 10.857 casas nuevas frente a las 26.341 registradas en igual periodo del año pasado. Los pisos de renta libre absorben todo el descenso, con un brusco desplome del 68%. Las viviendas protegidas, aunque siendo numéricamente inferiores, crecen un 35% en los nueve primeros meses. Las visadas protegidas hasta septiembre son 3.204 frente a las 7.633 de renta libre. Los municipios más dinámicos en la construcción de pisos protegidos son Alaquàs, donde los visados de VPO casi duplican los de renta libre, Alzira, Quart de Poblet o Valencia, donde los pisos visados de protección oficial superan por poco a las viviendas de renta libre. 784 de las primeras frente a las 714 de las segundas.
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana > la verdad y locales
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha avalado en una sentencia la legalidad de la reclasificación de suelo acometida por la Generalitat en Terra Mítica para permitir el uso hotelero en la zona y evitar así la quiebra del parque temático de Benidorm. La Sección Primera de su Sala de lo Contencioso-Administrativo ha desestimado un recurso interpuesto contra las modificaciones puntuales número 4 y 5 del Plan Especial de Usos e Infraestructuras de dicha área. Los magistrados establecen que, al contrario de lo que sostenía el recurrente, Juan Server Gallego, la decisión del Consell no vulnera la anterior Ley Reguladora de Actuaciones Urbanísticas (LRAU) porque en este caso no es exigible el informe del Consejo Superior de Urbanismo. «No se trata de legalizar actuaciones irregulares, sino de modificar las determinaciones del plan especial». Tampoco acepta el TSJ la alegación que cuestionaba las parcelaciones previstas en suelo no urbanizable: «El régimen de parcelaciones en suelo no urbanizable previsto en la Ley 10/2004 de suelo no urbanizable es inaplicable cuando, como ocurre en este caso, se ha aprobado un plan especial». La Sala asegura que la modificación número 5 de ese plan sí está suscrita por un técnico competente, en concreto el ingeniero José Vicente Martí Albiñana, a través de la empresa EIA Ingenieros SL. Por último, los jueces afirman que el uso terciario hotelero en suelo no urbanizable común «está expresamente admitido en determinadas condiciones» por la citada Ley 10/2004 sin que sea precisa la posterior declaración de interés comunitario (DIC). Las modificaciones del plan especial de Terra Mítica fueron aprobadas a principios del 2006 por el entonces conseller de Territorio, Rafael Blasco, y permitieron la roturación de siete nuevas parcelas con una dimensión total de 216.865 metros cuadrados para construir hoteles y apartamentos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -Los sucesivos informes y recomendaciones que el Parlamento Europeo ha adoptado sobre el urbanismo valenciano y los sucesivos abusos denunciados por miles de propietarios no son vinculantes para la Generalitat Valenciana. Sin embargo, el Europarlamento podría haber aprobado ayer una enmienda en los presupuestos de los Fondos Feder que obligaba a reservar una partida de dinero ante la posibilidad de tener que compensar a las víctimas de los abusos urbanísticos en la Comunitat Valenciana. Finalmente no se aprobó porque el Partido Popular Europeo y los Liberales votaron en contra.
FLASH >

NOTICIA > -Turismo > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Un hotel de cinco estrellas que se ha erigido en el límite con el Parque Natural de Serra Gelada, en L'Alfàs del Pi, acaba de obtener licencia de ocupación. El establecimiento, llamado Sha Wellness Clínic, cumple con las normas urbanísticas a pesar de su apariencia y el fuerte impacto visual que provoca su estructura. En esa parcela situada en uno de los últimos rincones vírgenes de la Costa Blanca, tan sólo pueden levantarse dos alturas según el Plan General de 1987, pero el complejo se ha dividido en cinco edificios colocados de forma escalonada sobre la pendiente del monte, y ha sumado a las plantas permitidas varios sótanos que no computan en volumen y que quedan abiertos por la pendiente. Así la promotora ha aprovechado al máximo la edificabilidad y ha podido duplicar, con las partes soterradas, los 5.750 metros cuadrados de techo, cifra que rozaba el límite permitido para un terreno de 11.500 metros. Visualmente el edificio tiene nueve plantas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche > Información de Alicante
Valor añadido > -Las siete parcelas -cinco en el sector AR-1 de Arenales, una en Las Bayas y otra en la entrada a Elche por Alicante- han quedado desiertas al no presentar los promotores y constructores ilicitanos oferta alguna. Los solares edificables salían a subasta por un precio global de puja de 13,3 millones de euros. Veinticuatro horas después de haber quedado desierta la subasta por falta de pujas, Alejandro Pérez señalaba que en estos momentos se desconoce si los solares volverán a salir de nuevo a subasta, sería por tercera vez consecutiva, con algunos ajustes. "Tendremos que decidir también qué se hace con las parcelas. Lo que está claro es que hay un problema de  financiación y el sector de la construcción lo está acusando. Si las parcelas les hubieran resultado interesantes, se habría concurrido a la subasta", indicó el concejal responsable del área municipal de Urbanismo. El presupuesto de inversiones del Ayuntamiento de Elche para este año ascendía inicialmente a 36,4 millones de euros, de los que 18 millones son financiados a través de préstamos, que fueron solicitados por el equipo de gobierno de una vez hace meses. A esta cantidad hay que sumar los 14 millones de euros de inversiones que se sufragaban por la venta de patrimonio a través de subasta y que la Administración local ilicitana no podrá ingresar por la situación de crisis económica que se vive y que afecta sustancialmente al sector de la construcción.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el Mundo y locales
Valor añadido > -La crisis bloquea los centros comerciales como alternativa al sector residencial en Alicante  La otrora alternativa real a la caída de la edificación residencial se desinfla. La falta de expectativas de promotores y constructores, además de los problemas de liquidez, ha provocado que la construcción de centros comerciales como refugio ante el desplome del tradicional mercado de la vivienda, también se haya visto anegada por la crisis. Crevillent y Villena son ejemplos paradigmáticos. En Crevillent, la agonía del ciclo económico ha pasado factura al mayor proyecto planteado en la ciudada en los últimos años: la zona de ocio prevista en el polígono industrial I-4. La promotora, Urdisar SL, ha solicitado a la Generalitat una prórroga de medio año para retomar sus planes dado que, según fuentes municipales, se están encontrando con problemas "para llevar adelante el proyecto" como consecuencia de la "crisis económica". Y es que según los promotores del proyecto comercial y de ocio, se están registrando dificultades derivadas de "la denegación de préstamos bancarios y la falta de acuerdos entre promotores y empresas mayoristas". Hace un año, la Generalitat Valenciana concedió la autorización oficial para iniciar la fase ejecutiva del proyecto en el plazo también de un año.En estos momentos, y vencido el plazo, la empresa adjudicataria alega dificultades económicas de todo tipo para poder llevar a cabo las obras. La zona comercial y de ocio, ubicada junto al Pabellón Deportivo 'Félix Candela', suponía una inversión de 28,5 millones de euros y la creación de más de 200 puestos de trabajo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Elche ha arrancado el compromiso del Ministerio de Fomento para que a lo largo de este mes se adjudique la redacción del proyecto de la estación del tren de alta velocidad en Elche, un inmueble cuyo diseño se solicita que sea singular, para lo que se dispondrá de un plazo de 16 meses, según indicó el concejal de Urbanismo, Alejandro Pérez, al término de la reunión mantenida en Madrid. "Una vez se disponga de ese proyecto, que queremos sea un hito arquitectónico, se producirá la licitación de la obra, que necesitará de un período de cinco meses, con lo que en este mandato estará la estación del AVE de Elche", indicó el edil del PSOE.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > la Verdad y locales
Valor añadido > -El Ayuntamiento apostará por bloques de viviendas frente a urbanizaciones unifamiliares
Forma parte de la filosofía de la revisión del PGOU, que fue presentada a técnicos de Urbanismo > Urbanizaciones del antiguo Pau-4 de la Playa de San Juan, con los adosados en torno al campo de golf. / Á. DOMÍNGUEZLa revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) continúa ofreciendo datos relevantes sobre el futuro de la ciudad. Tres días después de que el equipo que ha culminado los trabajos presentó la documentación al equipo de gobierno y dos desde que lo conoció la oposición, el PGOU se ha convertido en una especie de fuente inagotable de titulares de prensa, aunque la información aparece con cuentagotas. Se conocía una de las ideas que define parte al menos de la filosofía del amplísimo documento.  El grupo socialista en el Consistorio explicó que la revisión del Plan General rechaza el modelo de vivienda unifamiliar, de urbanizaciones extensas que ocupan amplias zonas del territorio, lo que obliga a dedicar unos servicios municipales notables. Frente a este modelo, se apuesta, según indicaron estas mismas fuentes, por las viviendas plurifamiliares, es decir, por bloques de casas, por núcleos menos extensivos. Tiene sentido entonces la decisión municipal de permitir edificios de hasta 14 alturas, según las primeras informaciones oficiales conocidas del nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Es el límite permitido, aunque también se recogen excepciones, como las futuras torres previstas en el soterramiento de las vías. Esta apuesta está argumentada por sus ventajas respecto a la sostenibilidad ambiental, la liberación de suelo y, sobre todo, el menor coste de los servicios públicos. No realiza la misma labor una brigada de recogida de basura en una gran área de urbanizaciones, adosado por adosado, que si estas viviendas forman parte de un edificio en altura, con uno o dos únicos puntos de recogida. Y lo mismo podría decirse sobre la seguridad pública y la iluminación municipal. También en Torrevieja > Hace unos días, el alcalde de Torrevieja, Pedro Ángel Hernández Mateo dio cuenta a los medios de comunicación de su proyecto del Plan General. Y fue muy explícito, en la misma línea, aunque con diferencias notables, apuntada en el PGOU de Alicante. En la conferencia de Prensa, el primer edil torrevejense sacó una caja de cartón rectangular y la puso sobre la mesa de manera horizontal, simulando el urbanismo actual de la ciudad salinera. Enseguida, movió la caja y la puso vertical, representando la nueva idea que ha querido plasmar en el nuevo planeamiento de Torrevieja: edificios más altos, con menor ocupación del espacio. El Plan General de Alicante prevé 30.000 nuevas viviendas, que se podrán construir en nuevas zonas de desarrollo, donde esta apuesta urbanística habrá de aplicarse. Y uno de los lugares será la Condomina, la antigua y abandonada huerta de Alicante, un amplio espacio limitado prácticamente por Benimagrell (San Juan), la carretera de Valencia y el Pau-4 con su campo de golf y su modelo precisamente contrario al impulsado ahora en la revisión del Plan General. Se da la circunstancia de que hace ya más de seis años, los medios de comunicación contaron la lucha empresarial entre Hansa Urbana y Enrique Ortiz por la urbanización del conocido como Plan del Camino de Benimagrell. Se trata de 2,6 millones de metros cuadrados de suelo rústico. El Ayuntamiento no tramitó la operación urbanística, a pesar de que Hansa Urbana presentó su propuesta y el entonces concejal de Urbanismo, José Luis Pamblanco, amplió el plazo de exposición pública a petición de Enrique Ortiz. Ahora, el futuro modelo urbanístico afectará de lleno al Plan Camino de Benimagrell, con un modelo muy distinto al defendido hace seis años por la empresa participada por la CAM, que aspiraba a desarrollar la continuación del Pau-4, con promociones de bungalós y adosados y, en definitiva, viviendas de poca altura.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > Informaciones y locales
Valor añadido > -En materia de vivienda, que es sin duda una de las más relevantes, sino la que más, el PGOU propone 29.000 nuevas viviendas, de las que la mitad corresponden a previsiones del PGOU del año 1987 aún vigente. A esta cifra hay que añadir las 13.000 de Rabasa y las más de 2.000 del Pino Ruaya, dos planes parciales que Luis Díaz Alperi, el anterior alcalde, decidió tramitar de forma independiente, aduciendo que había que acelerar sus trámites para conseguir cuanto antes las 8.000 VPO que prevé este polémico plan abanderado por Enrique Ortiz. Esta exclusión del plan de Rabasa provoca situaciones tan esperpénticas como que en el PGOU se fije como objetivo el crecimiento de la ciudad por el Noroeste, por la gran incidencia de esta macro urbanización que a efectos del documento urbanístico no existe.  Pese a esta "inexistencia", la sombra de Rabasa se proyecta también sobre las grandes previsiones futuras de la ciudad, y así, en materia de crecimiento de la población, el PGOU adelanta que Alicante llegará a los 400.000 habitantes en 2031, crecimiento en el que será determinante esa ciudad dentro de otra ciudad, que será Rabasa. Por lo que respecta a los planes parciales tramitados dentro del PGOU, el más relevante de todos ellos, con mucho, es el Camino de Benimagrell o Torres de la Huerta, que también comenzó a tramitarse por fuera del PGOU, y que ocupara toda la zona histórica de la Huerta alicantina, los únicos terrenos próximos a las playas que todavía se mantienen como suelo no urbanizable. Acogerá más de 5.000 viviendas, por lo que será otra área de crecimiento a tener en cuenta, en la parte Noreste de la ciudad, pese a que oficialmente sólo se destaquen las del Noroeste y Suroeste. Con respecto a esta última zona, la del Suroeste, situada junto a los barrios de San Gabriel y El Palmeral, se encuentra ya en plena expansión, aunque los indicios apuntan a que seguirá creciendo con los terrenos de la sierra del Porquet, situados detrás del parque de El Palmeral y que se extienden hasta las proximidades de Agua Amarga. Es en esta zona del Porquet donde se plantea la construcción del tercer hospital.Otro sector de expansión de la ciudad será el de las partidas rurales, en las que se va a hacer una especie de "borrón y cuenta nueva" que va a permitir legalizar numerosos núcleos urbanos que han ido brotando por áreas rurales al margen de la legalidad urbanística. No se legalizarán todas, porque las que se han construido en suelo de ramblas o en áreas no legalizables no podrán obtener el visto bueno, pero sí la mayoría de ellas. Así, entre los núcleos de viviendas que pasarán a ser suelo urbano, y a los que se deberá dotar de los servicios e infraestructuras básicas, como el alcantarillado, se encuentran los de Vallegrande Oeste, Vallegrande Este, Finca de Don Jaime, Rambuchar, El Moralet, Lo Xeperut y Tángel, entre otras. El gran problema que se le plantea al Ayuntamiento con estas y otras nuevas áreas de expansión, es el elevado coste que supone la implantación de las infraestructuras, tales como las conducciones de agua o alcantarillado, la construcción de viarios y la instalación del alumbrado. Es por eso que una de las recomendaciones del plan es que se crezca en altura, para una mayor concentración de las viviendas y un menor espacio para urbanizar. No obstante, habrá áreas donde seguirá predominando la vivienda unifamiliar, ya sea en forma de chalés o de adosados.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Ayuntamiento de les Alqueríes, con carácter extraordinario, aprobó la exposición pública del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que incluye cuatro documentos: el Plan General, el Estudio de Impacto Ambiental, el Estudio Acústico y el Estudio del Paisaje. Este es el primer Plan General, ya que hasta el momento el urbanismo del municipio se ha regido por normas subsidiarias. Entre las dimensiones de la evolución urbana previsible se prevé alcanzar los 3.574.727 m2 con un total de 9.108 viviendas y una densidad de población de 27.300 habitantes. El total de terreno destinado a suelo urbanizable residencial asciende a 2.914.825 m2.  También incluye zonas verdes como la del Sur de la Vía Augusta y la avenida Caixer, junto al Camino Valencia o la Regenta. Por último, incluye el PAI Golf Subirana de 4.298 viviendas.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Vivienda > C. Valenciana > Publicidad engañosa > el País y SER
Valor añadido > -Compraron sus casas porque era primera línea de playa en La Patacona (Valencia), porque tenían "preciosas vistas" y porque la promoción estaba garantizada por el grupo empresarial inmobiliario Bautista Soler. Pero esos reclamos fueron un engaño y por ello la promotora del empresario valenciano deberá indemnizar con más de tres millones de euros a los 50 vecinos que interpusieron la demanda. Así lo ha decidido el titular del Juzgado de Primera Instancia número uno de Valencia. La sentencia, notificada el pasado jueves, da cinco días a las partes para recurrir el fallo. En cuanto sea firme, decenas de afectados que no demandaron podrían acogerse a la resolución, lo que incrementaría sustancialmente la indemnización a la que deberá hacer frente el empresario valenciano. Los abogados de los demandantes, Vicente Vidal Aras y Andrés Morey Navarro, estudiarán con los vecinos si llevan el fallo a la Audiencia para incrementar la compensación por el engaño y los daños morales. Entre los años 1995 y 1998, las mercantiles Mercado de Construcciones e Inmobiliaria Lasho, ambas con idénticos datos en el Registro Mercantil, con Bautista Soler y sus hijos Juan y María Victoria al frente, publicitaron unifamiliares, viviendas y apartamentos en La Patacona. Cuando lo hicieron, según el fallo judicial, presentaron también el Proyecto de Reforma Interior (PRI) que se convertiría en un conjunto de edificaciones justo delante de las viviendas que vendieron como primer alínea. Nadie advirtió a los vecinos que compraron los apartamentos, adosados y viviendas, 1.500 casas en total, de que se alterarían las condiciones del entorno por las que las adquirieron. Recoge la sentencia que los afectados que declararon afirmaron que como mucho se les dijo que "se derribarían las viejas casas de pescadores o chabolas que había y se harían otras de la misma altura, de una planta". El fallo también reproduce que los afectados insistieron en que "lo que hay no se corresponde con lo vendido". No sólo por las vistas, sino "por la calidad de vida que se ofertaba en la publicidad, ya que se decía que era una zona tranquila y no con el tráfico que hay en la zona, sobre todo los fines de semana". Todos los compradores adquirieron sobre plano. Los folletos fueron el principal elemento para decidir. En ninguno se adivina que se vayan a construir edificios de entre 12 y 16 metros de altura. Esas construcciones, sector terciario, son restaurantes y apartamentos para alquiler. Las mercantiles conocían ese proyecto porque fue el grupo al que pertenecen, con las mismas personas al frente, el que lo presentó al Ayuntamiento de Alboraia y lo empezó a ejecutar en 2005. Por tanto, según la sentencia, hay un engaño doloso, no es una consecuencia sobrevenida por algo que se desconocía. El juez defiende la tesis de que el folleto publicitario forma parte del contrato. Deja claro que "basta comparar los dibujos publicitarios con las fotografías aéreas actuales para comprobar que lo posteriormente construido no aparecía mencionado en los folletos publicitarios". Además, advierte de que la demanda no queda desvirtuada ni por el hecho de que sólo hayan reclamado 50 vecinos ni porque la parcela donde se ha construido el restaurante La Ferraura, que tapa a algunas viviendas, no fuera propiedad de los demandados. Si no lo era, dice el magistrado "no podían ofertar las viviendas de la forma que lo hicieron".
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana> Listado completo de PAUs, PGOU y planes parciales afectados
Valor añadido > -La Comisión Europea (CE) ha pedido información a España sobre más de 250 urbanizaciones proyectadas o en fase de construcción que no disponen de recursos hídricos suficientes, según ha anunciado el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, en respuesta a una pregunta parlamentaria. Los proyectos, ubicados en Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana, cuentan con permiso de construcción o están pendientes de su obtención pese a no haber recibido el visto bueno de las confederaciones hidrográficas autonómicas, según ha informado el eurodiputado español David Hammerstein, quien formuló la pregunta a Dimas. En una carta remitida a Hammerstein el pasado 22 de septiembre, el comisario de Medio Ambiente asegura que sus servicios "han lanzado una investigación sobre estos planes y han pedido información a las autoridades españolas sobre las demandas hídricas adicionales que se esperan y, ligado a esto, sobre cómo pretenden garantizar que se logren los objetivos medioambientales de la directiva marco del agua". El responsable europeo también reclamó a Madrid un listado de "desarrollos urbanísticos rechazados por la confederación hidrogáfica respectiva y que están pendientes de la aprobación". Asimismo, pidió al Gobierno español que explique sus planes "para garantizar el cumplimiento de la Directiva Marco del agua" de la Unión Europea, concebida para preservar la calidad y cantidad de los recursos hídricos a medio y largo plazo. Según Hammerstein, del grupo europeo de Los Verdes, la investigación de la CE "puede poner en entredicho legal centenares de miles de viviendas que se proyectan construir en zonas con una escasez hídrica endémica".
Ver >  Listado completo de PAUs, PGOU y planes parciales afectados  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Alicante > Comunidades de el país
Valor añadido > -Resulta que está previsto que, en los próximos años, en la provincia de Alicante haya un total de 32 centros comerciales con una superficie total de 1.87 millones de metros cuadrados. Según el fuentes de la Asociación Nacional de Centros Comerciales, el sector no sufre la crisis en la misma medida que lo hacen los pequeños comercios.  En la ciudad de Alicante, concretamente, está previsto que se construyan dos centros comerciales más que vendrían a sumarse a Plaza Mar II, Puerta de Alicante, Gran Vía, Panoramis y Parque Vistahermosa. En total, pues, siete centros comerciales para una población de medio millón de habitantes si sumamos el área metropolitana. Salimos a centro comercial cada 75.000 habitantes. Si hacéis el mismo cálculo en número de usuarios por hospital y siendo muy generoso, salimos a hospital por cada 165.000 habitantes. Y vosotros diréis: está mezclando churras con merinas; ¡demagogia!. Puede ser.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > el Mundo y locales
Valor añadido > -El Juzgado de lo Mercantil número uno de Valencia ha dictado un auto de declaración de concurso voluntario de acreedores -antigua suspensión de pagos- de la mercantil Patrimonial Rya SL, radicada en la localidad de Chiva (Valencia), y que dedica a la compraventa, urbanización, parcelación, construcción, promoción y rehabilitación, y arrendamiento de inmuebles, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE). Asimismo, el texto oficial recoge también que el juzgado de lo Mercantil número 2 tramita auto de declaración de concurso voluntario Abreviado de acreedores de la empresa Ganados Varea, S.L., con domicilio en Tuéjar (Valencia).
Este mismo juzgado se ocupa de la declaración de concurso de acreedores de Obras y Vertidos Algemesí, S.L., una empresa de Algemesí (Valencia). En ambos casos se ha acordado la intervención de las funciones de disposición y administración de la concursada, que quedarán sometidas a la autorización o conformidad de la administración concursal designada.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Valencia, Jorge Bellver, destacó que el consistorio ha otorgado desde julio hasta ahora el triple de licencias para Viviendas de Promoción Pública (VPP) que para viviendas de renta libre. Así, indicaron que en lo que va de 2008, el número de VPP alcanza la cifra de 963.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > PGOU Alicante > Informaciones y locales
Valor añadido > -El nuevo PGOU permite hasta 14 alturas y prevé casi 30.000 viviendas El documento que saldrá a exposición pública en octubre contempla que  la ciudad crezca por el sur y por las partidas.  La revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que el mes próximo saldrá a exposición pública, contempla la eliminación de los áticos y de las entreplantas, e incrementa la altura máxima de los edificios de viviendas hasta las 14 plantas, cuatro más que en la actualidad, según señalaron fuentes municipales. Por lo que respecta al crecimiento de la ciudad, el PGOU apuesta por el suroeste, desde San Gabriel hacía Agua Amarga, y el noroeste, en áreas que incluyen partidas rurales. Uno de los objetivos fundamentales es ampliar las zonas verdes de tres a 14 millones de metros cuadrados y soterrar Conde de Vallellano y Juan Bautista Lafora. Los aspectos básicos del nuevo PGOU fueron desgranados ayer por los técnicos de Urbanismo a los concejales del PP, y mañana está previsto que el PSOE reciba la documentación más relevante. El paso siguiente será el 13 de octubre, cuando el pleno municipal apruebe la exposición pública del documento para que se puedan presentar alegaciones durante los tres meses siguientes. La aprobación inicial aún se va a demorar bastantes meses y la definitiva más de un año, como mínimo. El nuevo documento, que contempla las previsiones y soluciones urbanísticas de la ciudad en los próximos diez años, aunque hace extrapolaciones de hasta 25 años en materia de vivienda y zonas verdes, establece tres importantes novedades sobre edificación de viviendas, según fuentes municipales. Así, el Ayuntamiento elimina los áticos y los sobreáticos de las licencias de edificación. La razón es la conflictividad que provoca la ampliación ilegal de los mismos, y que da lugar a la apertura de decenas de expedientes sancionadores. Además, para evitar dudas en el recuento de las plantas, también desaparecen los entresuelos, por lo que a la hora de las licencias sólo se hará referencia a las plantas o alturas. Otro aspecto relevante es el de la altura máxima de los edificios, que hasta ahora es de diez plantas y que se aumentará hasta 14. Será una medida que se aplicará en zonas de edificación abierta, áreas de expansión y nuevos planes parciales, ya que en el núcleo urbano se respetará la altura actual de las cornisas. En materia de vivienda, el plan hace una extrapolación de las necesidades en los próximos 25 años, y las cuantifica en cerca de 30.000, sin contar las 13.000 de Rabasa y las 2.200 de El Pino-Ruaya, dos planes parciales que se tramita por fuera del PGOU. Por tanto, estaríamos hablando de una previsión de 45.000 viviendas en los próximos 25 años. El plan parcial más importante que contempla el PGOU es, como ya informó este periódico, el de "Camino de Benimagrell", situado en la Condomina, entre la Playa de San Juan y Santa Faz, con cerca de 6.000 viviendas. Otro plan parcial importante de nueva creación previsto en el documento urbanístico es el de los Guijarro- Carretera de Villafranqueza, con más de 3.000 viviendas. El resto, de mucho menor tamaño, incluye Lomas del Garbinet, Gran Vía-San Agustín y más de una docena de urbanizaciones en las partidas rurales.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > ABC y locales
Valor añadido > - La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia dio ayer el visto bueno al informe del Servicio de Planeamiento en relación con el Plan Especial Torre de la Música, en el distrito de Quatre Carreres. Este espaldarazo disipa las dudas que comenzaban a sobrevolar acerca de la ejecución del proyecto debido a la poca visibilidad de los trámites llevados a cabo hasta el momento. La construcción será el primer centro educativo fuera de Estados Unidos del prestigioso Berklee College of Music de Boston que pretendía en principio instalarse en la capital del Turia en el año 2010. La Torre de la Música -proyecto educativo impulsado por la Generalitat valenciana y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)- prevé la construcción de un edificio emblemático de 25 alturas con una edificabilidad de 65.000 metros cuadrados. La Torre de la Música, un proyecto diseñado por el arquitecto Antón García Abril, pretende arrancar en el curso 2010 con un millar de alumnos de matrícula y un presupuesto estimado para la obra de unos 100 millones de euros. Esta infraestructura se erigirá dentro del PAI de Quatre Carreres, en un espacio de la Ronda Sur próximo a los nuevos conservatorios de Música y Danza. Se prevé que sea una edificación que no superará los 100 metros de altura e incluirá 25 pisos en los se instalarán aulas, estudios de grabación y postproducción con las más modernas tecnologías, salas de ensayos y conferencias, biblioteca, un centro multimedia, un auditorio con un aforo de 1.000 personas, un área comercial para productos musicales y una zona residencial. En ella se construirán 104 apartamentos dúplex para alojar entre un 20 y un 25 por ciento de los futuros alumnos y profesores, unas 250 personas.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Turismo > Expansión > C. Valenciana
Valor añadido > -Sólo la promotora Marina D’Or resiste en Oxford Street >. La promotora valenciana es la única que se mantiene ante el desplome de las inversiones de Reino Unido en la costa mediterránea.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -La llegada del AVE a Valencia ofrece "la oportunidad de plantear nuevas soluciones" viarias en el entorno urbano de la nueva estación y del futuro Parque Central que nacerá del soterramiento de vías férreas. Así lo destaca un informe de la concejalía de Urbanismo, que aboga por restringir el tráfico en los alrededores de la estación actual de Demetrio Ribes y la futura diseñada por César Portela, un conjunto que "pasará a ser un nuevo elemento de referencia para la ciudad". Los técnicos municipales han analizado la propuesta de urbanización de la zona elaborada por el Ministerio de Fomento, que ejecuta la obra del AVE, y coinciden con el Gobierno en la necesidad de limitar el tráfico de la calle de Alicante junto a la estación al transporte público y los residentes. El informe de Urbanismo, además, sugiere un "itinerario peatonal" que conecte la estación con la plaza del Ayuntamiento y el centro histórico, lo que implicaría expulsar el tráfico de la calle de Marqués de Sotelo. No obstante, la visión de los técnicos de Urbanismo choca con la pretensión de la concejalía de Tráfico de mantener la circulación actual junto a la estación y la plaza de toros. El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, señaló ayer al respecto que los informes aportan propuestas "interesantes" que aún habrá que negociar con Fomento antes de cerrar el plan. El concejal socialista Vicente González Móstoles apostó por la peatonalización de la zona "para hacer más amable el entorno" de la futura estación central de Valencia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Torrevieja > el País y SER
Valor añadido > -Una caja de cartón vacía sirvió para que el alcalde de Torrevieja, Pedro Ángel Hernández Mateo, del PP, explicara en qué consistía la "libertad tipológica" que introdujo en el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana). Esta modificación puntual del PGOU, que se aprobó en el transcurso de un pleno extraordinario, permitirá levantar más de 20 rascacielos de hasta 29 alturas en diferentes parcelas de la costa de este municipio conocido ya por su expansión urbanística y demográfica, de 17.000 habitantes hace 20 años a más de 100.000 ahora. Las nuevas torres se levantarán en las playas de Los Náufragos, del Acequión, Palangre, La Mata y Las Lomas. "Esto es horizontal, y si ponemos la caja en vertical se libera suelo, y no se ocupa tanto espacio", dijo el primer edil. Mateo además avanzó que se construirán siete nuevos hoteles de tres estrellas "para conseguir un efecto llamada de los turistas". La consejería denegó en dos ocasiones anteriores este cambio del PGOU Se trata del tercer intento, desde 1997, de aprobar esta medida que deja sin efecto la prohibición de levantar edificios de más de 7 plantas en la costa del actual PGOU. En las dos ocasiones anteriores, en 1998 y 2001, la Comisión Territorial de Urbanismo suspendió su tramitación exigiendo que se subsanaran algunas contradicciones. La Generalitat exigió un estudio "detallado y riguroso" de esta modificación ya que "no estaba debidamente justificada" la introducción de la tipología de bloque-torre que supone "una alteración" del modelo urbanístico y una "variación de su imagen y volumetría". Ahora, según el PP, se ha mejorado la propuesta y confían en que Territorio apruebe definitivamente esta modificación que libera el 75% del suelo a beneficio de los ciudadanos.
FLASH >

NOTICIA > -Construcción > Obra Pública > Urbanismo > C. Valenciana > el periódico de Catalunya
Valor añadido > -La Comisión Europea ha abierto un expediente contra la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia por una infracción grave al derecho comunitario al adjudicar a dedo contratos públicos de urbanismo relacionados con el Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA) y con la empresa municipal Actuaciones Urbanas de Valencia (AUMSA). El Ejecutivo comunitario anunció que presentará una denuncia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE), si en el plazo de dos meses no recibe una "respuesta satisfactoria" y se corrige la adjudicación ilegal de contratos públicos de urbanismo en Valencia. El Instituto Valenciano de la Vivienda y Actuaciones Urbanas de Valencia, pese a ser formalmente sociedades anónimas, están controladas en un 100% por la Generalitat de Valencia y por el Ayuntamiento de la capital valenciana, respectivamente. Por ello, argumenta la Comisión Europea, sus decisiones deben considerarse como una actuación de la Administración pública y sus contratos, como "contratos públicos" a todos los efectos.  En su expediente, el Ejecutivo comunitario señala que la Generalitat y el Ayuntamiento valencianos han utilizado estas dos empresas públicas para crear sociedades mixtas con inversores privados para incumplir la legislación europea sobre contratos públicos, que exige la publicidad de los proyectos públicos y la igualdad de trato a todas las empresas interesadas. Las sociedades mixtas creadas por IVVSA y AUMSA se han encargado de multitud de "tareas de ordenación urbanística", como la realización de trabajos de infraestructura, gestión urbanística, adquisición de terrenos y edificios y elaboración de proyectos de expropiación, según precisan los detallados informes de la Comisión Europea.  Mediante este procedimiento de crear sociedades mixtas, la Generalitat y el Ayuntamiento valencianos han adjudicado los trabajos y las obras públicas a las compañías privadas de su preferencia, lo que favorece la corrupción y el amiguismo. Esto ha implicado una violación grave de la legislación europea sobre contratos públicos, ya que no se ha respetado los principios esenciales de publicidad de las obras e igualdad de trato a las empresas, subraya en su expediente el Ejecutivo comunitario. Los contratos controvertidos no pueden considerarse como contratos entre empresas privadas, porque tanto IVVSA como AUMSA "han adjudicado contratos públicos", insistió la Comisión Europea al anunciar el expediente de infracción al derecho comunitario.  El Instituto Valenciano de la Vivienda concentra sus actividades en los últimos años en la obtención de suelo urbanizable y en la construcción y rehabilitación de vivienda protegida. El IVVSA gestiona 8,4 millones de metros cuadrados de suelo y más de 26.000 viviendas protegidas en toda la región, según los datos de la propia entidad. AUMSA, creada en 1996, realiza las principales obras urbanísticas y de infraestructuras de la capital valenciana.
FLASH >

NOTICIA > -Construcción > Obra Pública > Urbanismo > C. Valenciana > Panorama y locales
Valor añadido > -El vicepresidente y portavoz del Consell, Vicente Rambla, aseguró este viernes que "se pondrán en marcha todos los medios jurídicos necesarios para aclarar" a la UE los procedimientos seguidos en la construcción de viviendas por parte de las sociedades de capital público Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa) y Actuaciones Urbanas de Valencia (Aumsa), porque sus iniciativas se enmarcan dentro del contexto legal español y europeo, aseguró. Por su parte, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, señaló al respecto que  la sociedad Cabanyal 2010 "todavía no ha adjudicado ni una sola obra" y "menos, a los que antes eran sus miembros", destacó.
Rambla, que realizó estas declaraciones en la rueda de prensa posterior el pleno del Consell tras ser inquirido por los periodistas en relación al dictamen motivado de la UE por contratos de obra adjudicados por Ivvsa y Aumsa, señaló que oficialmente todavía no han recibido esta comunicación. En este sentido, subrayó que "se pondrán en marcha todos los medios jurídicos necesarios para aclarar a la UE que estamos hablando de unas iniciativas que, dentro del contexto del marco legal no sólo español sino europeo, lo que quiere es contribuir a seguir poniendo en marcha nuevas iniciativas para construir viviendas de fácil acceso" para los valencianos. Rambla subrayó que el Consell "siempre ha buscado" poner en marcha iniciativas para construir viviendas en la Comunitat, que es lo que "se ha hecho y lo que se continuará haciendo". "Si alguien tiene dudas sobre el procedimiento seguido, con mucho gusto se aclarará" aunque, "tendrá que ser a través del Gobierno de España" que es la institución requerida por la UE.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > Informaciones y locales
Valor añadido > - Ayuntamiento de Elda apelará al Tribunal Supremo de Madrid y recurrirá el reciente auto del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ-CV) que ha vuelto a ratificar la suspensión del plan parcial del Sector 9, la principal zona de expansión de la ciudad donde se van a construir 1.000 viviendas de protección oficial. Así lo confirmó el concejal de Urbanismo en Elda, Arturo Collados, quien aseguró que "la opción de recurrir no se puede abandonar y más con la situación de crisis y desempleo que tenemos. Apelaremos a todas las instancias que podamos". Sin embargo, el Ayuntamiento deja en el aire el futuro de las obras sin aclarar si se paralizarán o no. En este sentido, el titular del área afirmó que "yo no puedo decir si continúan o no las obras porque tendremos que valorarlo. Respetaremos las decisiones judiciales y con la justicia en la mano vamos a defender los intereses de la ciudad". El auto del TSJ desestima el recurso de súplica que el equipo de gobierno popular de Elda y la Agrupación de Interés Urbanístico interpusieron contra la resolución emitida en julio por el mismo órgano judicial suspendiendo la ejecución del Sector 9. La mencionada suspensión del sector procede de un recurso presentado por la empresa GYDOS que en su día presentó un proyecto para urbanizar la zona aunque, finalmente, tras una adjudicación controvertida, fue concedida a la Agrupación de Interés Urbanístico (AIU), de la que forman parte los propietarios de los terrenos. La adjudicación le fue retirada a GYDOS al considerarse que algunos concejales y técnicos deberían haberse abstenido en la aprobación por tener supuestamente intereses en la empresa. De esta forma, la mercantil recurrió la aprobación del plan parcial alegando la ausencia de un estudio por el posible riesgo de inundabilidad. Por segunda vez, los magistrados se han pronunciado dejando sin validez este plan parcial, al tener en cuenta la falta del "preceptivo informe" de la Confederación Hidrográfica del Júcar garantizando el suministro de agua a este nuevo distrito urbano y la vulneración del Patricova, el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención de Riesgo de Inundabilidad en la Comunidad Valenciana, por la proximidad de las construcciones al cauce del río Vinalopó y el peligro de inundabilidad en caso de lluvias torrenciales. En cualquier caso, el Ayuntamiento tiene por delante diez días para poder recurrir en casación ante el Tribunal Supremo. Siendo consciente de que el Sector 9 es la principal zona de expansión de Elda, el concejal de Urbanismo pidió tranquilidad a constructores y compradores.El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ-CV) ha vuelto a rechazar las pretensiones del Ayuntamiento de Elda ratificando la suspensión del plan parcial del Sector 9, la principal zona de expansión de la ciudad con 150.000 metros cuadrados de terreno situados junto a la avenida de Ronda, donde se van a construir 1.000 viviendas de protección oficial muchas de las cuales se encuentran en fase muy avanzada al igual que ocurre con las obras de urbanización. Un auto del TSJ, notificado a las partes el pasado jueves, desestima el recurso de súplica que el equipo de gobierno popular de Elda y la Agrupación de Interés Urbanístico interpusieron contra la resolución emitida en julio por el mismo órgano judicial suspendiendo la ejecución del Sector 9. Los magistrados de la sección primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo vuelven a dejar sin validez este controvertido plan parcial por dos aspectos fundamentales. De un lado la falta del "preceptivo informe" de la Confederación Hidrográfica del Júcar garantizando el suministro de agua a este nuevo distrito urbano y de otro la vulneración del Patricova, el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención de Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana, por la proximidad de las construcciones al cauce del río Vinalopó y el peligro de inundación en caso de lluvias torrenciales. En cualquier caso, la resolución no es firme y contra la misma el Ayuntamiento podrá recurrir en casación ante el Tribunal Supremo de Madrid en un plazo de diez días. Como se sabe, fue la promotora Gydos la que solicitó al TSJ la suspensión del Sector 9, cuya homologación, plan parcial y modificación del PGOU fue aprobado por la Conselleria de Territorio y Vivienda en junio de 2005. Con anterioridad Gydos presentó un proyecto para urbanizar la zona pero finalmente el Ayuntamiento, gobernado entonces por un PSOE en minoría, decidió adjudicar la actuación a los propietarios del suelo constituidos en una Agrupación de Interés Urbanístico. Las obras de urbanización comenzaron en agosto de 2007 pero con este segundo pronunciamiento judicial vuelven a surgir las dudas entre constructores, promotores y propietarios de terrenos y pisos. En julio, con el primer auto del TSJ, el Ayuntamiento permitió que continuasen las obras con el fin de no estrangular el desarrollo urbanístico de la ciudad. En ese momento el equipo de gobierno y oposición cerraron filas en la defensa de la legalidad del Sector 9. Sin embargo el TSJ no parece verlo así.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > El País y SER
Valor añadido > - ¿Podrá el Valencia, con una deuda de más de 400 millones, pagar el nuevo estadio -presupuestado en 300-? ¿Cómo lo logrará si no vende las parcelas del viejo Mestalla? ¿Cómo, en plena crisis económica y con la psicosis que acecha al mercado inmobiliario? ¿Tendrá el estadio la pista de atletismo que solicitó la alcaldesa?   El Valencia está negociando con la UTE constructora -integrada por FCC y Bertolín-, a la que debe cuatro mensualidades, un calendario de pagos. Entretanto, la obra está prácticamente parada. Pese a que al club, dicen, "no le consta que se haya reducido el personal". Si bien, fuentes vinculadas a la constructora reconocen que ha bajado notablemente el ritmo de trabajo. Ya descendió tras el accidente registrado en mayo, en el que fallecieron cuatro albañiles, y se ha incrementado en los últimos meses, ante los impagos. "Hasta que no se aclare toda la situación financiera de la entidad es posible que el ritmo de trabajo no se recupere", aseguran las mismas fuentes. El Valencia difícilmente iniciará en la avenida de las Cortes Valencianas la temporada 2009/2010. Lo reconoció Soriano hace unas semanas.El Valencia no admite las dificultades económicas. "Si hubiera dinero fresco como para alejar cualquier duda sobre la financiación, todavía se está a tiempo de imprimir velocidad a la construcción y cumplir los plazos iniciales", explican fuentes conocedoras del proyecto.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > El País y locales
Valor añadido > -Los colegios de arquitectos de la Comunidad Valenciana visaron, en el segundo trimestre del año, un 65,12% de viviendas menos que en el mismo período del año anterior. Entre abril y junio sólo se visaron 8.000 viviendas en los colegios y se mantuvo la tendencia del primer trimestre del año, cuando el índice se sostuvo gracias a las viviendas de protección oficial, que se incrementaron en un 42%. Este aumento ha posibilitado que el porcentaje total de viviendas aparezca nivelado, pese a que la reducción de visados de viviendas libres haya caído un 70%. Con estos índices, la valenciana se encuentra a la cabeza de las autonomías en las que más ha caído el visado de viviendas. Tras la valenciana, se encuentra la balear, donde el índice se sitúa un 64,64% por debajo del obtenido en el mismo período del año anterior. En el lado opuesto, Ceuta, Melilla y Navarra ocupan los primeros puestos ya que no sólo no han registrado un descenso sino que han obtenido importantes porcentajes de incremento. En la Comunidad Valenciana, por provincias, Castellón es la que arroja un peor saldo ya que el colegio de arquitectos visó hasta un 68,58% de viviendas menos que en el mismo periodo del año anterior. Mientras, los índices de Alicante y Valencia son muy similares con una caída de algo más del 64%. Entre enero y marzo, el descenso en el número de viviendas visadas por los colegios de arquitectos alcanzó el 56,48%, un porcentaje que, aunque malo, fue mejor que al registrado en este segundo trimestre. Con ambos índices, el acumulado durante los seis primeros meses del año ha supuesto una caída superior al 60% respecto al periodo comprendido entre enero y junio del año pasado. Por provincias, de nuevo Castellón es la que arroja peores índices ya que el visado de viviendas durante el primer semestre del año cayó cerca de un 73% respecto a los seis primeros meses del año anterior. Alicante se sitúa en segunda posición con más de un 57% viviendas menos, mientras que el colegio de arquitectos de Valencia ha visado un 54,5% menos de viviendas que en los seis primeros meses de 2007.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha firmado convenios con 41 ayuntamientos de la provincia de Valencia para favorecer la construcción de 32.300 viviendas protegidas (VPP), que es la cifra que el Plan Estratégico de Vivienda estima necesarias para los próximos cuatro años. Así lo ha dado a conocer el conseller del área, José Ramón García Antón, quien ha explicado que los convenios se inscriben dentro del citado plan, a través del cual se han firmado acuerdos con 86 ayuntamientos de la Comunidad, para construir un total de 82.000 viviendas. Estos acuerdos servirán para analizar la demanda de vivienda protegida en cada uno de los municipios y la oferta de suelo existente, con el objetivo de poder articular programas plurianuales que favorezcan la salida al mercado de ese suelo y la construcción de este tipo de residencias. El responsable de Vivienda ha destacado la necesidad de desarrollar iniciativas de este tipo para favorecer el acceso de los ciudadanos a una vivienda, así como para dinamizar una parte del sector la construcción en un momento en que la economía atraviesa una "situación crítica". Ha indicado que este programa se enmarca dentro del decreto ley del Consell para fomentar la construcción de VPP, que fue aprobado en julio por las Cortes Valencianas, con el apoyo del PP y el PSPV y la abstención del Compromís. Por su parte, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha agradecido en nombre de todos los ayuntamiento presentes la puesta en marcha de este convenio y se ha comprometido a facilitar a la Generalitat los datos sobre el planeamiento y el patrimonio municipal del suelo necesarios.  Barberá ha destacado el esfuerzo desarrollado por su equipo de Gobierno en esta materia, al asegurar que fue el primero en establecer una reserva obligatoria de suelo en los programas de actuación integrada que se desarrollan en la ciudad, que ha pasado del 20% al 25%. Asimismo, ha indicado que todo el suelo que obtiene el Ayuntamiento por las actuaciones urbanísticas se destina a VPP, lo que ha posibilitado que el número de licencias para este tipo de viviendas "se haya multiplicado por 15", al pasar de 61 en julio de 2007 a 963 en julio de 2008. Entre los ayuntamientos que han firmado el convenio se encuentran los de Valencia, Alboraia, Alfara, Algemesí, Alginet, Alzira, Silla, Bétera, Burjassot, Canals, Carcaixent, Catarroja, Chiva, Cullera, Gandía, Alcudia de Crespins, Llosa de Ranes, Lliria, Massamagrell, Mislata, Moncada, Ontinyent, Paiporta, Paterna, Picanya, Picassent, Puçol, Requena, Sagunt, Sueca, Tavernes, Torrent, Utiel y Vilamarxant.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el Torrenti y locales
Valor añadido > -La Alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y el Conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, han firmado un convenio para la elaboración concertada entre el Ayuntamiento y la Conselleria de un Programa Municipal Plurianual dirigido a cubrir las necesidades de viviendas de protección pública. El convenio, que la Conselleria ha firmado también con otros 40 ayuntamientos de la provincia de Valencia, tiene como finalidad conocer las viviendas protegidas que se van a poder construir los próximos años y valorar si son suficientes para satisfacer la demanda prevista. La iniciativa forma parte del Plan Estratégico de Vivienda Protegida que ha puesto en marcha el Consell en esta legislatura. Tal como ha explicado el Conseller García Antón, este convenio permitirá conocer la realidad de la demanda de vivienda pública en cada municipio. De hecho, el artículo 259 de la LUV (Ley Urbanística Valenciana) ya fue modificado en su momento por un decreto ley del 27 de junio, y en él se fijan las “actuaciones de interés social” a las que se podrá destinar el dinero obtenido de los excedentes de aprovechamiento que no se dediquen a la construcción de VPP.  En este sentido, las prioridades son la obtención de suelos y ejecución de los elementos pertenecientes a la ordenación estructural, siempre que no estén adscritos o incluidos en un área de reparto; la ejecución de obras de urbanización de marcado carácter social y no incluidas en unidades de ejecución; la obtención de suelo y o construcción de equipamientos de la red secundaria cuya ejecución no está prevista a cargo de los propietarios de suelo; las actuaciones de iniciativa pública destinadas a la renovación urbana, reforma interior o rehabilitación de viviendas; la conservación y mejora del medio ambiente, del entorno urbano y protección del patrimonio arquitectónico y del paisaje; y la creación y promoción de suelo y/o ejecución de actuaciones de interés estratégico para el ejercicio de nuevas actividades económicas o ampliación de las existentes, sean de iniciativa pública o privada. El acto ha dado comienzo, en la sede de la Conselleria, con la intervención de la Alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, como representante del primer municipio de la provincia y cap i casal de la comunidad. Barberá ha destacado que este convenio suscrito entre la Generalitat y 41 municipios de la provincia de Valencia “es el reflejo de la preocupación de las administraciones municipal y autonómica en materia de vivienda, una de las prioridades de los ciudadanos que hacemos nuestra”. La colaboración institucional se hace posible gracias al intercambio de información para una mejor planificación de las necesidades de vivienda de protección pública (VPP).  De hecho, Rita Barberá ha destacado que Valencia actuó como una ciudad “valiente y pionera” cuando, en el año 2000, fue la primera urbe española que estableció una reserva obligatoria de suelo para vivienda protegida en los nuevos barrios residenciales, que se fijó en un 20%. “La política de promoción de las viviendas protegidas, con las reservas obligatorias de suelo que establecimos a partir de aquel momento –ha explicado la Alcaldesa de Valencia- es la que nos permite ahora dar salida a un gran número de proyectos. Sin duda, la demanda de este tipo de vivienda por parte de los ciudadanos está favoreciendo la presentación de proyectos de obra”.  En este sentido, Barberá ha mostrado su satisfacción ante un dato revelador: en lo que va de año, se ha multiplicado por 15 la concesión de licencias de obra para vivienda protegida (hasta finales del mes de julio se habían concedido 963 licencias para construir viviendas protegidas, frente a las 61 licencias otorgadas en el mismo periodo del año pasado). “Y eso, en medio de la actual situación de crisis económica generalizada”, ha matizado la Primera Edila. Como es conocido, el Equipo de Gobierno Municipal de Valencia optó en su momento por destinar todo el suelo que le corresponde al Ayuntamiento como consecuencia de los excedentes de aprovechamiento también a la construcción de VPP. “De esta forma –ha recordado Rita Barberá- al 20% inicial sumamos más suelo que vinculamos directamente con la construcción de vivienda protegida, lo que nos está permitiendo que nuevas zonas residenciales como Benicalap Norte, Moreras, Quatre Carrreres o Patraix destinen el 40% del suelo previsto para VPP”. La Alcaldesa de Valencia ha recordado, además, que la versión preliminar de la Revisión Simplificada del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) de Valencia (que, tras someterse a información pública, está en fase de estudio de alegaciones) contempla una reserva media del 61% del suelo para VPP en los nuevos sectores que se propone reclasificar en la revisión.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama y locales
Valor añadido > -Iniciativa lleva a la Unión Europea el PAI ´La Paridera´ de Yátova  Iniciativa del Poble Valencià (IdPV) ha presentado ante la Unión Europea una serie de preguntas para que se abra una investigación contra el Plan de Acción Integral (PAI) ´La Paridera´ en la localidad valenciana de Yátova.   >> el eurodiputado de Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV), Raül Romeva, ha recogido las alegaciones de la representante de Iniciativa en la Hoya de Buñol Reyes Matamales y el grupo ecologista Salvemos el Mijares para que el PAI "no produzca un gravísimo deterioro con la construcción de 504 viviendas, un campo de golf y un balneario a 17 kilómetros del núcleo urbano, en la cuenca del río Mijares, incluida en la cuenca intercomunitaria del Júcar, una cuenca de reducida extensión pero que presenta un excelente estado de conservación y calidad de sus aguas", según las mismas fuentes. En el escrito presentado por Romeva ante la eurocámara se hace especial hincapié en que el PAI ´La Paridera´ "está sustentado en una ley urbanística, la valenciana, con una denuncia admitida a trámite ante el Tribunal Europeode Justicia, que pone en cuestionamiento claro este tipo de política urbanística y se evidencia también la insostenible situación del urbanismo valenciano y la urgencia en reordenar, planificar y racionalizar un sector que ha marcado sus límites". Asimismo, Iniciativa considera que el PAI ´La Paridera´ "vulnera otras directivas europeas, y así lo ha alegado ante la Unión Europea". Concretamente esta actuación urbanística vulnera la Directiva Aves por "no tener en cuenta que se encuentra situada dentro de una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), la Directiva Agua por el deterioro que supondría para la cuenca del río Mijares y la Directiva Hábitats porque afecta directamente a poblaciones de especies vegetales incluidas endiferentes catálogos de protección y a hábitats prioritarios".
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Ikea
Valor añadido > -El alcalde de la localidad valenciana de Paterna, Lorenzo Agustí, ha explicado que las obras de construcción de la primera tienda de la multinacional sueca Ikea en la Comunidad Valenciana, que se ubicará en este municipio, está previsto que comiencen en 2011. El alcalde de Paterna ha asegurado que "continúan las negociaciones entre los representantes de la multinacional en España y la empresa municipal de gestión del suelo", pero que "ya ha habido acuerdo" entre ambos para la implantación de las empresas valencianas del sector del mueble en el mismo entorno que Ikea. "La garantía de que se produzca la doble implantación es la gestión pública que estamos haciendo de todo el proceso", ha señalado Lorenzo Agustí, en declaraciones a los periodistas, durante su visita al Parque Tecnológico de Paterna para conocer la oficina de control y mantenimiento de parques eólicos de la empresa Gamesa. "La tramitación de la gestión del suelo", al parecer, se prolongará durante al menos dos años, según el alcalde, por lo que no se prevé que se inicien los trabajos de construcción hasta el año 2011. Lorenzo Agustí ha señalado que en estos momentos "está en exposición" el plan de infraestructuras presentado por el Consistorio y ha asegurado que habrá una segunda fase "para atender a los vehículos que acudan al centro de Ikea y a todo el recinto", pues, en la negociación, el Ayuntamiento está tratando de conseguir "una buena accesibilidad a la zona".
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Vivienda > C. Valenciana > el País y Expansión
Valor añadido > -Cinco directivos de la promotora Riviera Coast Invest han sido detenidos en Alicante por orden del juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, que investiga un posible delito de estafa, han informado fuentes jurídicas. La investigación partió de una denuncia de la Brigada de Delitos Económicos de la Policía, que considera que la promotora, que construía apartamentos y los vendía a particulares con el compromiso de alquilarlos a estudiantes y jubilados, funciona como una especie de "chiringuito inmobiliario". Entre los detenidos se encuentra el empresario de nacionalidad francesa y cabeza visible del grupo de empresas Roch Tabarot. La promotora prometía beneficios de entre el 6 y el 7%, pero los propietarios de los apartamentos no han cobrado, con el problema añadido de que la inversión se hacía mediante pagos en metálico. Además, algunos de ellos compraron pisos supuestamente libres de cargas que luego resultaron estar hipotecados. Las fuentes consultadas han señalado que, además, dos de las empresas del holding presentaron el pasado día 1 concurso voluntario de acreedores, equivalente a la antigua suspensión de pagos. El número de afectados por la supuesta estafa es de entre 600 y 1.000. La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha informado a favor de la competencia de este tribunal en el caso, al considerar que concurren los requisitos de grave repercusión en la economía nacional y de pluralidad de afectados en más de una provincia, ya que hay posibles estafados en Alicante, Murcia, Málaga, Granada y otras provincias. Los detenidos comparecerán mañana ante el juez. >> Expansión > El empresario francés y sus cuatro socios están acusados de cometer una presunta estafa inmobiliaria a cientos de clientes en las zonas de Alicante, Murcia, Málaga y Granada. A través de la empresa Riviera Invest, Tabarot ofrecía a posibles clientes la posibilidad de rentabilizar sus ahorros a través de la compra de un estudio/apartamento utilizando la promotora más como una empresa de servicios de inversión que como una inmobiliaria. Cuando los afectados habían terminado de pagar el inmueble en metálico y éste había sido ya edificado, la empresa vendedora, Riviera Coast Invest, ofrecía la posibilidad de alquilar el piso a terceras personas mediante una filial suya. La rentabilidad anual que ofrecía era del 7% para el comprador.
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana
Valor añadido > -El eurodiputado del PP José Manuel García-Margallo pidió que se cite a comparecer a un miembro del Gobierno español en la comisión de Peticiones de la Eurocámara cuando se elabore el nuevo informe sobre las denuncias de abusos urbanísticos en España. García-Margallo hizo la solicitud en una reunión de peticiones en la que se examinaron de nuevo varias denuncias de abusos urbanísticos en la Comunidad Valenciana en localidades como Alzira, Castellón, Hondón de las Nieves o Benicàssim, en presencia de los peticionarios. Fue el primer debate tras la decisión de la semana pasada por la conferencia de presidentes de la Eurocámara de dar luz verde a la elaboración del tercer informe sobre el urbanismo en España.
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -García Antón anunció que en un año piensa tener lista una reforma de la Ley Urbanística Valenciana (LUV) para adecuarla a los requerimientos de la Unión Europea, que tiene un proceso abierto contra España a raíz de esta norma. El consejero espera disponer de un borrador del proyecto en el verano de 2009, a ser posible consensuado con los partidos de la oposición y los ayuntamientos. La Generalitat, esta vez junto con el Gobierno de España, defenderá ante el tribunal comunitario que el proceso de adjudicación de los PAI no está sujeto a la ley de contratos públicos. La Generalitat está enviando al Ministerio de Asuntos Exteriores sus alegaciones para que las traslade a la corte de justicia a finales de septiembre.
FLASH >

NOTICIA >- C. Valenciana > Suelo industrial > las provincias
Valor añadido > -en el último año y medio los municipios de la Comunitat han creado y Territorio les ha dado luz verde, a 14 millones de metros cuadrados de este tipo de solares.  Esta es la superficie a la que la Conselleria ha dado el visto bueno a través de la Comisión Territorial de Urbanismo. Algunos de los proyectos ya están en marcha, otros se encuentran en la fase de reparcelación y algunos más en el periodo de urbanización. Entre las muchas iniciativas aprobadas en este periodo destacan sobre manera cinco: las de los municipios de Cheste, Novelda, Parc Castelló, Onda y Almenara. Tres municipios en los que se concetra el 30% de los proyectos de desarrollo industrial de la Comunitat. Una de las más grandes es el futuro polígono La Ceja de Cheste, que actualmente se encuentra "avanzando el proceso de reparcelación", según el alcalde, David Doménech. La iniciativa permitirá la creación de 1,5 millones de suelo industrial en el que se prevé la implantación de numerosas empresas. La primera autoridad aseguró que el Consistorio "está notando la bajada de ingresos por las licencias de obra". Por este motivo, Doménech esperaba que con el desarrollo del suelo industrial se pueda paliar esta merma de las arcas municipales. En concreto, las nuevos polígonos suponen la construcción de naves, en principio la mayoría de grandes dimensiones, la concesión de licencias de actividad y después las tasas que deben pagar las empresas como el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). El alcalde de Cheste afirmó que es "muy difícil hablar de plazos, pero iniciar el proceso de urbanización el año que viene sería bueno". Con idéntica superficie que el área de Cheste está la nueva zona industrial de Onda. Un municipio al que no parece afectarle la crisis ya que en 2007 obtuvo un superávit de seis millones de euros. Beneficios que el concejal de Hacienda, Joaquín Aguilella, atribuyó al dinamismo urbanístico de la ciudad. Un poco por encima de ambas, con 1,8 millones de metros cuadrados, está el conocido Parc Castelló. El proceso para la creación de este complejo dedicado principalmente a la logística empezó en el año 2000, pero no ha sido hasta ahora cuando ha recibido el impulso definitivo. Lógicamente no se pensó en que pudiera paliar ninguna crisis, sin embargo sí que va a ayudar a mitigar los efectos de la merma de ingresos por licencias de obra que padecen las arcas municipales. Los propietarios que conforman la Agrupación de Interés Urbanístico (AIU) Parc Castelló confían en colocar la primera piedra de la que será la principal área industrial, empresarial y logística de la provincia en la Semana Santa de 2009. Las áreas proyectadas en Novelda (aproximadamente un millón de metros cuadrados) y en Almenara (800.000 metros cuadrados) cierran el quinteto de iniciativas más destacadas. El alcalde de esta última población, Vicent Gil, aseguró que los ingresos que pueda proporcionar la superficie industrial "son una parte insignificante de los problemas que tienen los Ayuntamientos".  Además, la primera autoridad aseveró que el PAI que prevé desarrollar el polígono "está proyectado desde hace años, pero la lentitud del PP en la tramitación ha hecho que se retrase hasta ahora".  Aprovechar la coyuntura > La situación que se da con Parc Castellón, donde el área industrial no se proyectó para paliar la crisis pero que sí que va a ayudar a mitigar sus efectos, se repite en otros muchos municipios de la Comunitat Valenciana. Uno de estos casos es Parc Sagunt. Un proyecto para la construcción de una importante área industrial que servirá de salvavidas para paliar las consecuencias que la pérdida de ingresos por las licencias de obra está generando en las arcas del Consistorio. Incluso los sindicatos han pedido agilidad en el desarrollo de la iniciativa para tratar de crear puestos de trabajo y mitigar el desempleo actual. La lista de localidades que han dado luz verde a proyectos de polígonos industriales o han inaugurado sus nuevas áreas desde enero de 2007 a julio de 2008 es inacabable. Quartell, Catadau, Gandia, Alberic, Alzira, Palma de Gandia, Rótova, Almoines, Villanueva de Castellón, Llombai y muchos más hasta completar, poco a poco, los 14 millones de metros cuadrados. Todos van a aprovechar la coyuntura para combatir la crisis del ladrillo   En algunos casos, sobre todo en localidades pequeñas, se trata del primer polígono industrial de que disponen. Esta es la situación de L'Alcúdia de Crespins, Rotglà i Corberà, Enguera o Chella, situadas en las comarcas de la Costera y la Canal de Navarrés. La pretensión es reunir a todas las empresas del municipio en un mismo lugar y, de paso, intentar ofrecer suelo para que nuevas mercantiles se instalen en la población y así crear empleo. Precisamente con este mismo objetivo se han desarrollado algunos polígonos industriales en poblaciones de la Vall d'Albaida. Una comarca con una situación muy particular ya que a la crisis de la construcción hay que sumarle el mal momento que atraviesa el textil, predominante en estas localidades y con mucha mano de obra. Llutxent y Albaida, entre otros, han desarrollado estas áreas con el objetivo de generar empleos y así poder paliar en la medida de lo posible el número de parados que existen en la actualidad.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -La promotora alicantina Riviera Invest solicita concurso de acreedores
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa), entidad que depende de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, gestionará el acceso a 611 nuevas viviendas de protección pública (VPP) en régimen de compraventa, que pertenecen a siete promociones privadas que se ejecutarán en el proyecto Sociópolis del sector La Torre en la ciudad de Valencia. La Generalitat se encargará de la selección de las familias que residirán en estas viviendas protegidas.   El gerente del Ivvsa, Javier Sogorb, explicó que "gracias a los protocolos de colaboración que hemos firmado con varias promotoras, la Generalitat controlará el proceso de adjudicación de estas viviendas de Sociópolis desde la recogida de las solicitudes, hasta la elaboración de la bolsa de solicitantes". De este modo, se "garantizará la máxima transparencia en la selección de los futuros residentes mediante la aplicación del sistema de sorteo público ante notario y la escrupulosa comprobación de los requisitos necesarios para acceder a estas viviendas protegidas", aseveró. Entre estas tres promociones, se sortearán un total de 543 viviendas protegidas, mientras que las 17 viviendas adaptadas a personas con movilidad reducida que hay distribuidas en los proyectos se adjudicarán mediante el procedimiento de baremación. Las restantes 51 VPP se adjudicarán por las empresas partiendo del listado que elabore el Ivvsa de la bolsa de solicitantes. Además, se reservan 23 inmuebles para familias numerosas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Plan de Acción Territorial (PAT) del área de Alcoy-Cocentaina estudiará la posible conexión ferroviaria de las comarcas del interior con Alicante, al considerar esta zona como uno de los ejes radiales que parten de la región urbana de la capital. Asimismo, se tratarán de potenciar las comunicaciones interiores mediante el impulso de los transportes públicos, como una de las líneas principales de actuación, según indicaron ayer desde la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. La Generalitat acaba de adjudicar la redacción del proyecto, que tiene como ámbito las comarcas de l'Alcoià (incluyendo la Foia de Castalla) y El Comtat, y que ha de marcar las bases a seguir en cuestiones como el urbanismo, la economía, las infraestructuras y el medio ambiente. Se trata, según las mismas fuentes, de "coordinar" las políticas de los municipios en todos estos ámbitos, para promover un desarrollo integral del territorio. Los diversos planes comarcales se engloban, además, en la denominada Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, que ha de ser el documento marco a partir del cual se rijan todas las actuaciones.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Conselleria de Urbanismo adjudicó la redacción del Plan de Acción Territorial del área funcional de la Vega Baja a la empresa Laboratorio de Proyectos, que empleará 135.000 euros en dicho fin. El objetivo del mismo, que afecta a 27 municipios de la Vega Baja, es el de reconducir el modelo extensivo implantado en la comarca hacia el desarrollo sostenible. De esta manera se evitará que se consuma excesivo suelo y recursos. La finalidad es fijar a los municipios criterios para orientar su desarrollo, y coordinar las actuaciones urbanísticas que afecten a diversas localidades de la comarca. El plan prevé articular los principales espacios naturales de la Vega Baja mediante cuatro corredores verdes de 124 kilómetros de longitud. Además, proyecta crear una circunvalación metropolitana exterior a la conurbación del litoral. También tiene programada la transformación de la carretera N-332 en un bulevar urbano, así como la creación de un paseo litoral. Otro de los propósitos a lograr con este plan es la recuperación y mejora del Río Segura. Por otro lado, el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana publicó también  la adjudicación del Plan de Acción Territorial del corredor del Río Segura, que ha sido concedida a la empresa Tecnomediterránea por un presupuesto de 90.000 euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El desarrollo urbanístico que Marina d'Or lleva adelante en Torre la Sal, en Cabanes, ha sufrido un nuevo tropiezo en su ya accidentado historial. Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) ordenó a principios de verano paralizar parte de las obras de la empresa Construcciones Castellón 2000, el vallado de las vías, y la urbanización de zonas adyacentes a las mismas. La razón: cualquier obra o instalación fija o provisional que se realice en la zona de dominio público y de protección de la infraestructura ferroviaria debe ser solicitada y autorizada en su caso previamente por Adif.  Y eso es lo que no había hecho la constructora, según reveló ayer Carles Mulet, concejal de Iniciativa del Poble Valencià en Cabanes.
FLASH >

NOTICIA > - Urbanismo > C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El urbanismo valenciano será juzgado por el Tribunal de Luxemburgo. Este tribunal ha admitido a trámite formalmente una denuncia de la Comisión Europea contra las leyes urbanísticas valencianas (la LRAU, ya derogada, y la vigente LUV) al considerar que pueden infringir aspectos relativos a la contratación pública, "por la posición privilegiada del primer licitador" en los Planes de Actuación Integral (PAI) y en los criterios de adjudicación. La Comisión demanda a España al entender que ambas leyes autonómicas "incumplen las obligaciones sobre la coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras" al adjudicar los PAI conforme a la LRAU. La denuncia también considera que se incumple la legislación europea sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministros y de servicios al adjudicar los PAI conforme a la LUV, la nueva legislación valenciana aprobada y reformada hace dos años. Ahora se abre un periodo de alegaciones. El Gobierno de la Generalitat está "preparando los argumentos jurídicos convenientes para defender los intereses de la Comunidad Valenciana", según una portavoz de la consejería de Territorio. La Generalitat insiste en que la legislación valenciana "cumple escrupulosamente las exigencias de la contratación pública", y asegura que esta decisión es "un trámite más normal en cualquier proceso". Ahora será el Gobierno de España el que deba defenderse ante esta denuncia.
FLASH >

NOTICIA > - Urbanismo > C. Valenciana > Información y locales
Valor añadido > -La Generalitat insistió en las bondades de la Ley Urbanística Valenciana (LUV), a pesar de que acaba de ser denunciada ante el Tribunal de Justicia Europeo por incumplir dos directivas de adjudicación de contratos y servicios. "La LUV es correcta", aseguró un portavoz de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.  Los promotores, sin embargo, creen que ha llegado el momento de reaccionar. El secretario de la Federación de Promotores y Agentes Urbanizadores de la Comunidad Valenciana, Benjamín Muñoz, defendió ayer que "hay que llegar a un acuerdo y arreglar ya este contencioso con Bruselas. Los promotores no podemos estar con esta espada de Damocles".  Muñoz asegura que los promotores ya han pedido a la Conselleria de Urbanismo "que se modifique la legislación valenciana en lo que contradice a las directivas europeas y en otros problemas que hemos detectado los promotores, no sólo en la LUV sino en la LOT y en el reglamento del Paisaje". Pero, como pasa el tiempo y el contencioso con Europa no sólo no se soluciona sino que se agrava, el secretario de los promotores aboga por "resolver esta cuestión de una vez porque, cada vez que sale una noticia de este tipo, se hunden más las ventas en el extranjero".  Tres años después de que el comisario de Mercado Interior Charlie McCreevy iniciara el primer procedimiento de infracción contra la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU), que después heredaría la LUV, la Generalitat sigue con los mismos argumentos que han llevado a la legislación urbanística valenciana a sentarse en los tribunales: "Vamos a continuar insistiendo en que la LUV cumple la legislación española y europea, porque estamos seguros de que es así", señalan las mismas fuentes. Y en este sentido, se está elaborando el documento de respuesta que se enviará al Tribunal de Justicia Europeo a través del Gobierno de España "para que nos defienda". La Abogacía General de la Generalitat, dirigida ahora por la secretaria autonómica Isabel Villalonga que depende directamente de Presidencia, es quien se encarga de elaborar los "argumentos jurídicos de la defensa" ante el Tribunal de Justicia Europeo. Presidencia es quien se ha encargado de responder en este largo proceso con la Comisión Europea en los últimos tres años. La denuncia, según Medio Ambiente, llegó a la Generalitat a "mediados de julio". El plazo para responder al Tribunal Europeo es de 40 días por lo que "la respuesta se enviará en breve".  El Tribunal de Justicia Europeo aún podría rechazar las peticiones de condena contra el Reino de España por la LUV y la LRAU. O podría acabar imponiendo una multa al Gobierno, a petición de la Comisión Europea (CE), que suele ser implacable. En febrero de 2007 la CE impuso la sanción más cuantiosa de su historia: 992 millones de euros a las empresas Otis, Kone, Schindler y Thyssenkrupp por formar un cartel para amañar ofertas en las licitaciones de ascensores y escaleras mecánicas. En mayo de 2006 cuatro fabricantes de vidrio acrílico también fueron multados con 344,5 millones de euros por pactar precios. El TJE también multó a España con 5,2 millones de euros por operaciones de retirada de frutas y verduras en la Comunidad Valenciana y Murcia.  > Posible anulación > Mención aparte serían la posible anulación de programas de actuación integrada (PAI). Ni el TJE ni la Comisión Europea pedirán, probablemente, que se anulen los PAI tramitados con las leyes valencianas. Pero una sentencia europea contra la LUV o la LRAU, por incumplimiento de directivas, sería un argumento a favor de cualquier recurrente que decidiera llevar ante los tribunales, en España, la aprobación, reparcelación o retasación de un PAI. Preguntada si este aspecto no preocupa a la Generalitat y la incentiva a cambiar ya la ley, fuentes de Urbanismo dijeron: "Para eso están los tribunales".
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana > Agente urbanizador > Informaciones de Alicante
Valor añadido > -La Comisión Europea ha sentado ya en el banquillo de los acusados del Tribunal de Justicia Europeo (TJE) a las dos leyes urbanísticas valencianas. El ejecutivo comunitario ha presentado ya el escrito de denuncia, que formalmente se dirige "contra el Reino de España", pero que va directo a la línea de flotación del urbanismo valenciano de los últimos catorce años. El ejecutivo comunitario considera que se han "incumplido" dos directivas europeas al adjudicar los programas de actuación integrada (PAI) conforme a la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) y sus herederos: la Ley Urbanística Valenciana (LUV) y el reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística (Rogtu). Éste último es una novedad que aparezca en las denuncias, ya que hasta ahora las críticas de la Comisión Europea se dirigían hacia la LRAU, primero, y la LUV, después. Las directivas incumplidas son las referidas a los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras (Directiva 93/37/CEE) y la de adjudicación de contratos públicos de obras y servicios (Directiva 2004/18/CE). Por ello se pide al Tribunal de Justicia Europeo que sentencie el incumplimiento y que "se condene en costas al Reino de España".Los motivos que alega la Comisión Europea en su escrito de denuncia son ya viejos conocidos, lo que revela la ineficacia de las alegaciones enviadas desde la Generalitat Valenciana y desde el Gobierno en los últimos años. El ejecutivo comunitario considera que "las adjudicaciones de PAI se refieren a obras públicas, que deben adjudicarse siguiendo lo dispuesto en las directivas 93/37/CEE y 2004/18/CE". Agentes urbanizadores"En otras palabras -continúa el escrito de denuncia- la Comisión afirma que los PAI son contratos públicos de obras adjudicados por entidades locales (los ayuntamientos) que incluyen la realización de obras públicas de infrastructuras por parte de agentes urbanizadores seleccionados por la administración local". A continuación, la Comisión Europea detalla los "aspectos" que la LUV incumple de las directivas citadas: "la posición privilegiada del primer licitador, a la experiencia de los licitadores en contratos similares, a la presentación de alternativas a la propuesta del primer licitador en sobre abierto, a la regulación de las variantes, a los criterios de adjudicación de los PAI, a la posibilidad de modificar el contrato tras su adjudicación (por ejemplo, la posibilidad de incrementar cargas de urbanización) y a la regulación de los supuestos de ejecución incompleta del contrato por parte del licitador adjudicatario".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido >  La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha utilizado un decreto tramitado a principios de año, pactado con los promotores y así paliar la crisis inmobiliaria, para resolver su propia situación económica. Hasta 17,8 millones de euros (casi 3.000 millones de pesetas) se ahorrará la Generalitat con el Decreto 82/2008 de 6 de junio que, a su vez, modificaba otros cuatro decretos anteriores. La nueva normativa aprobaba, entre otros asuntos, el encarecimiento de las viviendas de protección oficial (VPO) y del precio del suelo que ocupan para hacerlas “más atractivas” a los promotores, entre otras facilidades previstas para incentivar la VPO y también la rehabilitación. El descenso en la cantidad de las ayudas ya había sido advertido, y denunciado, tanto por CC OO y UGT, presentes en el consejo asesor de vivienda, como por el grupo parlamentario de Compromís, pero se desconocía la cantidad que el Consell se ahorraría: 17,8 millones de euros. La cifra la ha revelado el informe del Consell Jurídic Consultiu (CJC) sobre el citado decreto 82/2008, que entró en vigor el 12 de junio. El CJC constata que “la aportación prevista por el Consell al Plan de Vivienda 2005-2008 asciende a 90.750.000 euros. Por lo tanto, atendiendo a la estimación realizada fruto de la modificación planteada (72.934.549), se supone que no existen necesidades suplementarias en materia de coste presupuestario para la Generalitat. Es más, la estimación de ahorro presupuestario para la Generalitat es de 17.815.451 euros”. El ahorro se consigue, como advirtió CC OO, en el cambio del sistema de cálculo de las ayudas ya que, desde junio, las subvenciones son lineales dependiendo del IPREM (el antiguo salario mínimo interprofesional) y del municipio donde está ubicada la vivienda. En este último aspecto, cabe recordar que el decreto se aprovechó para modificar los grupos de adscripción de los municipios para calcular el precio de la vivienda lo que conlleva, según CC OO, “un aumento mínimo de 75 euros por metro cuadrado. Por ello, las familias sufrirán una pérdida de entre 10.000 y 15.000 euros en las subvenciones“, denunció CC OO.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -Ikea anuncia la apertura de una tienda en Valencia  > Ikea abrirá una tienda en Valencia. La compañía aseguró que 'está trabajando de forma activa para que el primer proyecto en la Comunidad Valenciana sea una realidad cuanto antes y para dar respuesta a la demanda ciudadana'. El nuevo establecimiento, que en principio estará ubicado en Paterna, hará competencia al centro que Ikea tiene en Murcia, y que en estos momentos atrae a clientes de todo el litoral mediterráneo.  El pasado 29 de julio, la empresa dio un paso más con una reunión entre el subdirector de expansión de la compañía sueca, Pedro Campelo, y el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí. En ella se acordó que Ikea abrirá una tienda en este municipio, en el entorno del centro comercial y de ocio Herón City, y su instalación supondrá la creación de unos 2.000 empleos. La empresa manifestó su interés por acelerar los trámites y solicitó datos sobre el coste que supondrían los accesos al centro, que tienen que ser asumidos por la multinacional sueca bajo la supervisión de la Generalitat. Fuentes de la empresa han apuntado que la mercantil ha decidido 'centrarse' en este proyecto, aunque 'estudia' la apertura de otros centros en la Comunidad Valenciana, donde 'tendrían cabida cuatro o cinco tiendas' (una por millón de habitantes). En este sentido, se mantiene la posibilidad de abrir en Alicante. Fuentes de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante han recordado que la compañía estuvo a finales del año pasado valorando suelo en la zona del PAU-1 y PAU-2, en el barrio de San Blas, pero desde entonces la multinacional no se ha vuelto a poner en contacto con este departamento. 'En aquella zona había problemas con los accesos y la conexión del tráfico', han manifestado estas fuentes, que han insistido en que la multinacional no ha solicitado a Urbanismo ninguna licencia de obra. Según datos de la empresa, los valencianos se gastan aproximadamente 50 millones de euros anuales en tiendas de Ikea fuera de la Comunidad, fundamentalmente en Murcia y en Madrid, motivo por el que la mercantil 'apuesta fuertemente y desde hace tiempo por la Comunidad Valenciana'.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Información y locales
Valor añadido > -El precio del suelo urbano ha bajado un 23% en un año en la provincia de Alicante, hasta situarse en 317 euros/metro cuadrado, según los últimos datos oficiales del Ministerio de Vivienda, correspondientes al primer trimestre de 2008. La caída de la demanda, en un entorno de crisis económica que tiene en el sector de la construcción a uno de sus mayores perjudicados, está pesando así cada vez más en el comportamiento de los precios de los terrenos en la provincia después de años de constantes y elevados incrementos al amparo del "boom" inmobiliario. La provincia está rompiendo así la tendencia que en los últimos ejercicios la llevó a mantenerse entre las que más han ido encareciendo el valor del suelo urbano. Este descenso del 23% es uno de los más acusados de toda España, sólo superado por la caída del 23,7% de Ciudad Real y del 35% de Ceuta y Melilla, y se sitúa hasta quince puntos por encima de la registrada por la media nacional (-7%) en este mismo periodo, según los datos de Vivienda. De hecho, el precio del metro cuadrado no había bajado de los 320 euros desde el tercer trimestre de 2004, antes de que el auge de la construcción residencial alcanzara sus cotas más altas en la provincia. Sin embargo, y pese a esta importante caída, el valor del suelo continúa estando entre los más caros de España, con un precio medio de 317 euros por metro cuadrado frente a los 250 euros en que se sitúa la media nacional. Asimismo, existen grandes diferencias en los precios en función del área en que se ubiquen los terrenos. Así, en los municipios de la provincia con más de 50.000 habitantes, y con una mayor proyección urbanística, -o lo que es lo mismo en Alicante, Elche, Torrevieja, Orihuela, Benidorm, Elda o Alcoy-, el valor del metro cuadrado se dispara hasta los 798 euros, sin acusar todavía variaciones a la baja respecto al año anterior. La reducción de los precios sí se esta dejando notar, y cada vez más, en el resto de los municipios, traduciéndose en esta caída media provincial que ya alcanzaba el 23 por ciento en el primer trimestre de 2008, forzada por una caída de la demanda constatada por los promotores. Compraventa  Las operaciones de compraventa de suelo urbano han caído en este sentido hasta un 26% en un año. Con 181 transacciones, el primer trimestre de 2008 ha sido el que menos operaciones ha registrado en los últimos cuatro años. Los promotores de la provincia afrontan así una etapa de "atonía" que prevén que se prolongue durante todo el presente año para empezar a reactivarse a partir de 2009.  En este contexto, los promotores alicantinos constataban recientemente, a través de la patronal Provia, que la compraventa de suelo se encuentra practicamente paralizada ante la caída de la demanda de vivienda y ante la falta de recursos ajenos para financiar las operaciones por la crisis de liquidez de las entidades financieras. No obstante, y pese a la situación actual por la incertidumbre económica y el endurecimiento de las condiciones de crédito, los promotores sostienen que la demanda "potencial" de viviendas aún es muy grande.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante e Ikea
Valor añadido > -Ikea abrirá una tienda en Valencia. La compañía aseguró ayer que «está trabajando de forma activa para que el primer proyecto en la Comunidad Valenciana sea una realidad cuanto antes y para dar respuesta a la demanda ciudadana». El nuevo establecimiento, que en principio estará ubicado en Paterna, hará competencia al centro que Ikea tiene en Murcia, y que en estos momentos atrae a clientes de todo el litoral mediterráneo. El pasado 29 de julio, la empresa dio un paso más con una reunión entre el subdirector de expansión de la compañía sueca, Pedro Campelo, y el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí. En ella se acordó que Ikea abrirá una tienda en este municipio, en el entorno del centro comercial y de ocio Herón City, y su instalación supondrá la creación de unos 2.000 empleos.  La empresa manifestó su interés por acelerar los trámites y solicitó datos sobre el coste que supondrían los accesos al centro, que tienen que ser asumidos por la multinacional sueca bajo la supervisión de la Generalitat. Fuentes de la empresa han apuntado que la mercantil ha decidido «centrarse» en este proyecto, aunque «estudia» la apertura de otros centros en la Comunidad Valenciana, donde «tendrían cabida cuatro o cinco tiendas» (una por millón de habitantes). En este sentido, se mantiene la posibilidad de abrir en Alicante.  Fuentes de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante han recordado que la compañía estuvo a finales del año pasado valorando suelo en la zona del PAU-1 y PAU-2, en el barrio de San Blas, pero desde entonces la multinacional no se ha vuelto a poner en contacto con este departamento. «En aquella zona había problemas con los accesos y la conexión del tráfico», han manifestado estas fuentes, que han insistido en que la multinacional no ha solicitado a Urbanismo ninguna licencia de obra. Según datos de la empresa, los valencianos se gastan aproximadamente 50 millones de euros anuales en tiendas de Ikea fuera de la Comunidad, fundamentalmente en Murcia y en Madrid, motivo por el que la mercantil «apuesta fuertemente y desde hace tiempo por la Comunidad Valenciana».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > - La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda aprobó definitivamente, a finales de 2007, la urbanización del sector Llano del Cura en Paterna, donde se prevén 1.785 viviendas en antiguo suelo militar, pese a contar con el voto desfavorable de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). El representante del Ministerio de Medio Ambiente en la Comisión Territorial de Urbanismo aportó un informe explicativo de su voto negativo, donde se concluye que "no resulta en absoluto acreditada la disponibilidad de los recursos hídricos suficientes para atender las nuevas demandas generadas por el instrumento de planeamiento que se somete a la Comisión".  El organismo de cuenca emitió un informe desfavorable porque el incremento de demanda de agua previsto de 518.026 metros cúbicos anuales, para los nuevos 5.677 habitantes que tendrá la urbanización, "no se asigna a ningún origen específico, por lo que se desconoce qué fuente de suministro de recurso hídrico deberá atenderlo ni cual sería el derecho que lo ampararía". La documentación remitida por la gestora del suelo, la empresa municipal Sumpa, detalla que serán los pozos municipales los que atenderán el suministro, pero la CHJ alega que los "únicos derechos reconocidos al Ayuntamiento de Paterna ascienden a 63.835 m3/año para 1.000 habitantes, a todas luces insuficientes". El voto negativo de la CHJ también se justifica porque se comprueba que los terrenos del barranco Endolça "pretenden ser ocupados" y se produce "invasión" en varios puntos del dominio público hidráulico. "No se demuestra la no afección sobre el régimen de corrientes", añade la CHJ, que insiste en que el informe del organismo de cuenca es preceptivo y no puede ser sustituido por una "presunta entidad colaboradora autorizada para el suministro". Y es que la Sumpa presentó el informe de Aigües de Paterna que garantiza la "suficiencia de recursos hídricos" con un consumo diario de 444 m3 diarios para las 1.785 viviendas. Fuentes municipales señalaron que la urbanización del Llano del Cura cuenta con la aprobación de la conselleria después de tener un informe "favorable" de la empresa de aguas local que garantiza que sí hay suficiencia de recursos hídricos: "de la estructura del acuífero que alimenta los pozos de Paterna se deduce que a medio plazo no se prevén problemas ni en cantidad ni en calidad del agua. El acuífero tiene capacidad suficiente para cubrir el incremento de demanda que con las previsiones actuales se calcula pueda generarse en los próximos 25 años".
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -expansión urbanística de la capital de la comarca castellonense de Els Ports, que amenaza con alterar la tranquila convivencia arriba del sinuoso puerto de Querol. El alcalde de Morella, el socialista Joaquim Puig, con el bastón de mando desde 1995, se ha propuesto impulsar una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), para lo que ya se ha redactado el «concierto previo», documento obligatorio y anterior a cualquier reforma urbanística de un municipio. Además, ha concluido el periodo de exposición pública, recibiéndose unas cuarenta alegaciones, y ahora se está pendiente de la elaboración del Plan de Participación Ciudadana y del preceptivo estudio de paisaje para poder aprobar el citado «concierto previo»
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -La Generalitat pondrá en marcha, para el periodo 2008-2017, planes para la promoción de 10.000 viviendas de Promoción Pública (VPP) para el alquiler y para la construcción de 15.000 viviendas que se pondrán a la venta a bajo precio y con ayudas a las personas con menos recursos. Así lo ha anunciado el conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, tras firmar con la Conselleria de Bienestar Social dos convenios para facilitar el acceso a viviendas de alquiler a jóvenes y mujeres en situación de riesgo social. García Antón ha señalado que estas iniciativas están dentro del Plan Estratégico de la Vivienda que desarrolla en el último año la Generalitat, un proyecto que va a poner en marcha suelo y va a permitir construir 80.000 viviendas de promoción pública en el periodo 2008-2010. El conseller ha recordado que dentro de este plan se aprobó el pasado mes de junio un decreto de medidas urgentes para poder actuar en viviendas de promoción pública, agilizar el suelo en la tramitación urbanística, y firmar convenios con los ayuntamientos para "sacar a la luz" todo el patrimonio público que tienen y garantizarles una financiación. En virtud de ese decreto ya se han firmado convenios con 45 ayuntamientos para promover suelo público y el próximo mes de septiembre se suscribirán acuerdos con otros 60 consistorios de las provincias de Valencia y Castellón.  Suelo para construir 20.000 VPP > José Ramón García Antón ha destacado que en poco más de nueve meses se ha aprobado suelo para construir 75.000 nuevas viviendas, de las cuales 20.000 serán de promoción pública. Además, ha señalado que en las distintas comisiones territoriales de Urbanismo se ha aprobado suelo industrial por una superficie total de unos 18 millones de metros cuadrados. El conseller ha señalado que el plan ha sido "muy bien acogido" por los promotores, algunos de los cuales están reconvirtiendo en viviendas de protección oficial con precio concertado las viviendas que tienen en "stock" porque no han podido venderlas. Nuevos tipos de viviendas > García Antón ha señalado que han propuesto al Ministerio que el nuevo Plan de la Vivienda 2009-2013 recoja una figura que permita que la superficie de la vivienda sea mayor de los 90 metros cuadrados, y que con un régimen especial también pueden tener un régimen de protección. "Parece que el Ministerio no lo ha visto con malos ojos y en las reuniones sectoriales que se están celebrando para preparar el nuevo plan puede ser una salida junto con la vivienda de alquiler con precios concertados", ha dicho.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Benidorm > Informaciones
Valor añadido > -  El  grupo socialista municipal de Benidorm solicitó a la Fiscalía que intervenga en la Concejalía de Urbanismo para investigar la revisión al alza de los precios de construcción del nuevo Ayuntamiento. Dicha investigación se remitiría al acuerdo plenario del 25 de enero de 2007, en el que el consistorio aprobó la devolución de 642.000 euros a la empresa constructora UTE Dragados-Ecisa, pese a las dudas manifestadas en el informe de Intervención. En dicho informe el interventor "duda extremadamente que esa cantidad de dinero pueda devolverse y se lava las manos, salva su responsabilidad", según palabras del portavoz municipal socialista, Agustín Navarro. A pesar de estas dudas, el alcalde "se acogió únicamente al informe del técnico de urbanismo, el arquitecto municipal José Luis Camarasa, quien autorizó la devolución de dicha cantidad". Navarro considera "sospechoso" el pago realizado el año pasado en concepto de revisión de los precios a la empresa constructora y apuntó que el arquitecto municipal que avaló con su informe técnico el pago "trabaja para empresas privadas y colabora con asociaciones en otros ayuntamientos".
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha licitado las obras de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Vora-Riu y el colector general de Vila-Real, por valor de 14,4 millones de euros,
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Vivienda > Castilla la Mancha > Castilla León > Murcia > C. Valenciana
Valor añadido > -La posibilidad de reconvertir en Viviendas de Protección Oficial (VPO) la vivienda libre que esté en construcción o con menos de un año desde su terminación, tan criticada por el PP de Castilla-La Mancha, es uno de los puntos incluidos en el Real Decreto 14/2008, de 11 de enero, emitido por el Ministerio de Vivienda, por el que se modifica el Real decreto 801/2005, de 1 de julio, por el que se aprueba el plan estatal 2005-2008, para favorecer el acceso de los ciudadanos a la vivienda. Según informó la Junta en un comunicado, se trata por lo tanto, de una normativa que afecta por igual a todas las comunidades autónomas, incluidas Castilla-La Mancha y las regiones gobernadas por el Partido Popular, prueba de ello son las normativas de adaptación a esta legislación estatal emitidas por Castilla-León, Murcia y La Comunidad Valenciana. Asimismo, Castilla-La Mancha el pasado 1 agosto publicó el D.O.C.M. el Decreto 109/2008 de medidas para la aplicación del pacto por la vivienda en la región, donde además de definir una nueva modalidad de vivienda, las viviendas público privadas, se han incluido las adaptaciones propuestas por el por el RD 14/2008 del Ministerio de Vivienda. También serán viviendas protegidas de Régimen Especial, de Precio General, de Precio Concertado y de Precio Tasado las viviendas libres de nueva construcción que sean así calificadas, a instancia de la promotora, durante su construcción y hasta el primer año cumplidodesde la expedición de la licencia de primera ocupación o el certificado final de obra, según proceda, siempre que cumplan los requisitos necesarios a tal efecto por lo que se refiere a superficie útil máxima, precio máximo de venta por metro cuadrado de superficie útil y niveles máximos de ingresos de los adquirentes". En cuanto a las comunidades gobernadas por el PP que ya han puesto en marcha la adaptación de su legislación, existen ejemplos como el Decreto 82/2008, de 6 de junio, por el que se regulan las actuaciones protegidas para facilitar el acceso a la vivienda en la Comunidad Valenciana publica lo siguiente. También serán viviendas protegidas de régimen especial, de precio general o de precio concertado las viviendas libres de nueva construcción destinadas a venta que sean así calificadas, a instancia del promotor, durante su construcción y hasta el primer año cumplido desde la expedición de la licencia de primera ocupación, el certificado final de obra o la cédula de habitabilidad, según proceda, siempre que cumplan los requisitos necesarios a tal efecto por lo que se refiere a superficie útil máxima, precio máximo de venta por metro cuadrado de superficie útil y niveles máximos de ingresos de los adquirentes". El Decreto 86/2008 de 9 de mayo, por el que se modifica el Decreto 141/2005, de 30 de diciembre, por el que se regulan las actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo en ámbito de la Región de Murcia.  "Artículo 46.- Procedimiento para la declaración o calificación de viviendas libres de nueva construcción como viviendas protegidas. La declaración o calificación de promociones completas de viviendas libres de nueva construcción como viviendas protegidas, durante su construcción y hasta el primer año cumplido desde la expedición de la licencia de primera ocupación, el certificado final de obra o la cédula de habitabilidad se atendrá al procedimiento establecido en la presente Sección". El Decreto 55/2008, de 24 de julio, por el que se regula la promoción, adquisición y arrendamiento protegido de la vivienda de precio limitado para familias en Castilla-León. "Las viviendas libres de nueva construcción podrán ser calificadas en cualquiera de los tipos establecidos anteriormente a instancia del promotor, durante su construcción y hasta el primer año cumplido desde la expedición de la licencia de primera ocupación o certificado final de obra, siempre que cumplan los requisitos necesarios para ello, y en especial los relativos a superficie útil máxima, precios máximos por metro cuadrado de superficie útil y niveles de ingresos de los adquirentes o arrendatarios". Por otro lado, Galicia, Cantabria y Aragón son otras de las Comunidades Autónomas que ya han finalizado sus trámites de adaptación a las nuevas exigencias del Ministerio.
FLASH >

NOTICIA > -Vivienda > C. Valenciana > ABC > ¿sortear VPO?
Valor añadido > -El Gobierno central, a través del Ministerio de Vivienda, se ha mostrado partidario de acabar con los sorteos para la asignación de inmuebles protegidos. La Administración del Estado apuesta por el método de la baremación. Sin embargo, la Generalitat mantiene desde 2005 el sistema de sorteos porque «aumenta la transparencia e iguala las posibilidades» de acceder a Viviendas de Protección Pública (VPP). En todo caso, el departamento que dirige José Ramón García Antón, sí que mantiene el método de los baremos para las personas que sufren algún tipo de discapacidad física o mental, así como para los inmuebles procedentes del patrimonio público de la Generalitat, destinados de forma exclusiva a las familias sin ninguna clase de recursos. Sin embargo, las Viviendas de Protección Oficial de nueva construcción sí son objeto de sorteo. De esa forma, según las fuentes consultadas, se evitan irregularidades en el proceso de baremación y se facilita el acceso a estas residencias a un extracto superior de la población, tanto de los nacidos en la Comunidad Valenciana como los procedentes de otros puntos de España o del extranjero.
FLASH >

NOTICIA > - Urbanismo > C. Valenciana
Valor añadido > -Tras recibir la llamada de presuntamente un vecino anónimo de la localidad, el Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de Castellón llegó al lugar inidcado para comprobar que se estaba llevando a cabo la construcción de una vivienda unifamiliar en en terreno no urbanizable y forestal. Fueron detenidos el propietario del solar así como el constructor.
FLASH >

NOTICIA >- C. Valenciana > ABC, el Mundo y locales
Valor añadido > -El tan esperado Plan Especial de la Torre de la Música de Valencia fue dado a conocer ayer por la Conselleria de Educación. Se trata del primer centro educativo fuera de Estados Unidos del prestigioso «Berklee College of Music» de Boston, que pretende instalarse en la capital del Turia en el año 2010. El procedimiento para la tramitación y aprobación del proyecto está sujeto a las reglas establecidas para los planes especiales en el artículo 83 de la Ley Urbanística Valenciana (LUV), por remisión del artículo 96 de la nueva legislación, con la aplicación del procedimiento de tramitación de urgencia previsto en el artículo 100 de la misma norma. El conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, acordó por resolución de fecha 30 de julio de 2008 someter a información pública el plan por un período de veinte días en el que podrán presentarse las alegaciones consideradas oportunas, según publicó ayer el Diari Oficial de la Comunidad Valenciana (DOCV). Un «sueño» de Camps Este proyecto, fruto de las conversaciones entre el jefe del Consell, Francisco Camps, y el presidente del acreditado centro de formación musical, Roger H. Brown, fue presentado hace más de un año. Durante el acto, celebrado en el Palau de les Arts, la máxima autoridad de la región agradeció el apoyo de todos aquellos que habían hecho posible este «sueño», y destacó a músicos como Gloria Estefan o José María Cano. Sacar a información pública este plan supondrá aplacar las críticas de quienes auguraban que el proyecto de la Torre de la Música quedaría estancado. El diseño de la Torre, obra del arquitecto Antón García Abril, pretende arrancar en el curso 2010 con un millar de alumnos de matrícula. El presupuesto estimado para la obra superará los cien millones de euros. La infraestructura, impulsada por la Generalitat y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), se erigirá dentro del Plan de Actuación Integral de Quatre Carreres, en un espacio de la Ronda Sur próximo a los nuevos conservatorios de música y danza. La edificación no superará los cien metros de altura e incluirá 25 pisos en los que se instalarán aulas, estudios de grabación y postproducción con las más modernas tecnologías, salas de ensayos y conferencias, biblioteca, centro multimedia, un auditorio con un aforo de mil personas, un área comercial para la venta de productos musicales y una zona residencial. En ella se construirán 104 apartamentos para alojar al 25 por ciento de los futuros alumnos y profesores.
La Torre de la Música de Valencia va a suponer una nueva plataforma más de proyección de la ciudad hacia el exterior a través del sonido.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche > Información y locales
Valor añadido > -El Ayuntamiento desbloquea la polémica urbanización del MR-9 de La Marina   La polémica urbanización del sector MR-9 de La Marina podrá ser terminada una vez que el Ayuntamiento de Elche aprobaba  el proyecto de reparcelación, según anunció el portavoz de la junta y concejal de Urbanismo, Alejandro Pérez. El edil recordó que tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana del pasado mes de marzo, en la que se fijaba que la ordenación territorial del Ayuntamiento había sido correcta desde el punto de vista medioambiental y se podría continuar con la tramitación del sector, con el proyecto de reparcelación "se continuarán las obras y se acabará la urbanización. Alejandro Pérez añadió que en el proceso seguido con este sector urbanístico "se han ido introduciendo mejoras. Así, se restó edificabilidad en las parcelas del Ayuntamiento para tener una urbanización más sostenible y en la manzana número 19 se eliminó la edificabilidad prevista de 116 viviendas". Según el edil de Urbanismo, ahora, tras la sentencia y junto con la reparcelación ya aprobada, "se debe compensar a los propietarios que tenían derecho a esa edificabilidad anulada en su día. La manzana 19 está compuesta por dos parcelas privadas. Una pertenece a la empresa urbanizadora San José, que será compensada económicamente. La otra es de la empresa Gavair y se permutará por otra parcela en el sector AR-1 de Arenales", dijo. Alejandro Pérez explicó que la parcela de propiedad municipal en Arenales que se permuta tiene 2.712 metros cuadrados de suelo y 2.448,54 metros cuadrados de techo edificable. La valoración de los técnicos municipales ha sido de 754,52 euros por metros cuadrado de techo. "Es la misma valoración que se ha aplicado al resto de parcelas municipales que días atrás se sacaron a subasta pública. Esta valoración nos da una cantidad de 1.847.472,40 euros. Por otro lado, la parcela privada de la promotora Gavair en La Marina cuenta con 2.035 metros cuadrados de suelo y una edificabilidad reconocida de 2.427 metros cuadrados de techo. Se valora a 751,97 euros y resulta la cantidad de 1.709.749 euros. Por otro lado, la parcela de la constructora San José, de unos 14.000 metros cuadrados, ya se resolvió en un pleno municipal de mayo de 2002 al precio de 90 euros el metro cuadrado, si bien el abono económico aún estaba pendiente, según explicó el concejal.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche > Información y locales
Valor añadido > -La polémica urbanización del sector MR-9 de La Marina podrá ser terminada una vez que el Ayuntamiento de Elche aprobaba ayer el proyecto de reparcelación, según anunció el portavoz de la junta y concejal de Urbanismo, Alejandro Pérez.  El edil recordó que tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana del pasado mes de marzo, en la que se fijaba que la ordenación territorial del Ayuntamiento había sido correcta desde el punto de vista medioambiental y se podría continuar con la tramitación del sector, con el proyecto de reparcelación "se continuarán las obras y se acabará la urbanización. Alejandro Pérez añadió que en el proceso seguido con este sector urbanístico "se han ido introduciendo mejoras. Así, se restó edificabilidad en las parcelas del Ayuntamiento para tener una urbanización más sostenible y en la manzana número 19 se eliminó la edificabilidad prevista de 116 viviendas". Según el edil de Urbanismo, ahora, tras la sentencia y junto con la reparcelación ya aprobada, "se debe compensar a los propietarios que tenían derecho a esa edificabilidad anulada en su día. La manzana 19 está compuesta por dos parcelas privadas. Una pertenece a la empresa urbanizadora San José, que será compensada económicamente. La otra es de la empresa Gavair y se permutará por otra parcela en el sector AR-1 de Arenales", dijo. Alejandro Pérez explicó que la parcela de propiedad municipal en Arenales que se permuta tiene 2.712 metros cuadrados de suelo y 2.448,54 metros cuadrados de techo edificable. La valoración de los técnicos municipales ha sido de 754,52 euros por metros cuadrado de techo. "Es la misma valoración que se ha aplicado al resto de parcelas municipales que días atrás se sacaron a subasta pública. Esta valoración nos da una cantidad de 1.847.472,40 euros. Por otro lado, la parcela privada de la promotora Gavair en La Marina cuenta con 2.035 metros cuadrados de suelo y una edificabilidad reconocida de 2.427 metros cuadrados de techo. Se valora a 751,97 euros y resulta la cantidad de 1.709.749 euros. Por otro lado, la parcela de la constructora San José, de unos 14.000 metros cuadrados, ya se resolvió en un pleno municipal de mayo de 2002 al precio de 90 euros el metro cuadrado, si bien el abono económico aún estaba pendiente, según explicó el concejal.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Los trámites administrativos para la conexión "definitiva" del AVE entre Madrid y Valencia concluyeron con la publicación de la licitación de la segunda fase del túnel de acceso a la futura Estació Central, según destacó la sociedad Valencia Parque Central, encargada del proyecto. El canal de acceso, entre el bulevar sur y la estación, mide 1.500 metros, y liberará al centro de la ciudad de la actual playa de vías. Por el túnel circularán en dos niveles los trenes del AVE y los de ancho ibérico -cercanías y regionales-. Las obras licitadas ahora incluyen también un acceso provisional para que el AVE pueda llegar en superficie a una estación temporal mientras se termina el túnel. Esta estación se ubicará en las inmediaciones de las calles de Maestro Sosa y de San Vicente y la avenida de Giorgeta, y dará cabida hasta a 20 trenes por sentido en frecuencias de 30 minutos. Una conexión con autobús permitirá a los viajeros acceder a la actual estación. Las obras se licitan por 91 millones de euros y un plazo de ejecución de 19 meses.
FLASH >

SUELO >- C. Valenciana
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), entidad dependiente de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat, ha sacado a concurso público una nueva parcela de suelo destinada a la construcción de nuevas viviendas de protección pública (VPP) en el Sector Benisaet de la localidad valenciana de Torrent. Sobre los 630 metros cuadrados de superficie que tiene la parcela está previsto que puedan edificarse unas 21 nuevas viviendas protegidas.  El Gerente del Instituto Valenciano de Vivienda, Javier Sogorb, ha destacado que “esta promoción puede ejecutarse gracias al convenio de colaboración entre el IVVSA y el Ayuntamiento de Torrent para el desarrollo de 23.500 metros cuadrados de suelo urbano y la construcción de unas 110 viviendas protegidas totales en el sector Benisaet de la localidad”. Sogorb también ha recordado que “el Gobierno Valenciano está ejecutando múltiples desarrollos urbanísticos de suelo destinados a fomentar el acceso a la vivienda protegida en diversas localidades de toda la Comunitat Valenciana, y Torrent es un ejemplo más de la realidad y resultados que presenta la política de vivienda de la Generalitat en colaboración con los ayuntamientos”. El gerente del IVVSA ha asegurado también que “este tipo de concursos públicos abre la participación al sector privado en igualdad de condiciones, con un precio tasado del suelo y con unos pliegos que permiten mejorar la calidad de las viviendas dentro de la baremación de adjudicación, lo que siempre redunda en beneficio de los ciudadanos”. Los principales beneficiarios de estas viviendas está previsto que sean los jóvenes de hasta 35 años que buscan su primera vivienda y que están censados en esta localidad, así como las familias que tienen unos ingresos económicos limitados y necesitan acceder a un hogar. Las nuevas viviendas podrán ser edificadas tanto en la opción de compra como en la de alquiler, con el objetivo de atender la diversa demanda y precios que se dan entre las familias y jóvenes que buscan su primera vivienda en Torrent.
FLASH >

NOTICIA > - Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -Ikea abrirá en Paterna -> los emplazamientos que se barajan son "ubicaciones próximas al centro de Heron City", principalmente por su proximidad al cruce entre la A-7 y la CV-35
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Ikea en Paterna
Valor añadido > -Ikea, compañía sueca de distribución de mobiliario para el hogar, podría cerrarse mañana durante la reunión que tienen prevista mantener representantes de la empresa y el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí, según afirma la agencia Efe. Las negociaciones para la instalación de la empresa de distribución de muebles en el término de Paterna se han desarrollado durante varios meses y están "muy avanzadas", según han confirmado fuentes municipales. En la reunión prevista para mañana, martes, se podrían ultimar los detalles para la instalación de la compañía en el municipio de la comarca de l'Horta, que supondría la implantación de la empresa sueca en la Comunitat Valenciana. El próximo viernes es la fecha prevista para anunciar el acuerdo definitivo para abrir su primera tienda en la Comunitat Valenciana, según publica hoy El Mundo. La apertura de la nueva tienda del gigante sueco del mueble permitirá crear 2.000 puestos de trabajo en el municipio que el Ayuntamiento pretende copar con censados de la localidad. El anuncio definitivo pondría fin a cuatro meses de temor en el Ayuntamiento de Alfafar de que la multinacional sueca del mueble se escapara a otro término, a apenas 13 kilómetros de las instalaciones que le tenía preparadas. Los trámites y negociaciones para la apertura de la tienda han durado ocho años. La intervención de la consellera de Industria y Comercio, Belén Juste, en las negociaciones entre la distribuidora nórdica y la Federación de Comerciantes del Mueble en la Comunidad ha logrado finalmente el acuerdo que se busca desde el año 2000. La predisposición que el alcalde de la localidad, Lorenzo Agustí, ha mostrado desde el principio también ha contribuido. Nada más escuchar las intenciones de Ikea, el primer edil popular desplegó una retahíla de soluciones a los escollos que la multinacional había encontrado hasta entonces. También lanzó ideas para contentar a los comerciantes locales. La gestión del suelo correrá a cargo de la empresa municipal de Urbanismo, Sumpa. Así, la distribuidora nórdica se evita inesperados aumentos del precio, como le sucedió con los promotores del suelo donde pretendía instalarse en Mislata. Además, la intervención del consistorio en la gestión del centro comercial abaratará el precio de los alquileres de locales y favorecerá a los comerciantes que quieran instalarse en el complejo que exige el sector local, denominado Ciudad del Hogar. La nueva Ciudad del Hogar La iniciativa, que ya se ha dado a conocer tanto a la consellera de Industria como al del ramo, Mario Flores, correrá a cargo de los promotores del suelo, ya no sólo los del futuro complejo del mueble, sino de otras parcelas cercanas en las que se ha anunciado la llegada de otras compañías de centros comerciales. La Conselleria de Comercio ya anunció en abril el pacto alcanzado con Ikea para que ésta compre a proveedores locales, entre el 30 y el 40% de sus compras. Además, el alcalde de Paterna pretende exigir un cupo bastante alto para que los trabajadores del futuro centro de Ikea estén censados en Paterna. Con ello, y otra serie de iniciativas contempladas en el Plan de Empleo 2009-2011, el consistorio prevé crear más de 6.000 nuevos puestos de trabajo, exclusivamente, para los vecinos de la localidad. Un tercio de ellos vendrán de la implantación de la compañía sueca en el municipio.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -Trece años después de inaugurarse el centro comercial Hipercor de Ademuz, las instalaciones se transformarán en un Corte Inglés. El centro comercial esta en el cruce de la avenida Pío XII con General Avilés .
Valencia contará ahora con cuatro Corte Inglés. El de Ademuz se sumará a los ya existentes del centro -formado por los edificios de Pintor Sorolla, Xàtiva y Colón-, Nuevo Centro y la avenida de Francia. Los 40.000 metros cuadrados que ocupa el edificio, dividido en seis plantas, albergarán todos los servicios que habitualmente ofrece el Corte Inglés. El recinto se está rehabilitando con el objetivo de poder contar con unas instalaciones “más modernas y espaciosas”.
FLASH >

NOTICIA > - Turismo Golf > C. Valenciana > Provincias, el País y locales
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ha estimado el recurso interpuesto por Marina d'Or-Loger, SA, contra la resolución de 15 de abril de 2005 de la Secretaría de Territorio y Vivienda que rechazó tramitar la solicitud de Declaración de Interés Comunitario (DIC). Esa solicitud se incluía en el proceso para la construcción de un campo de golf de 18 hoyos e instalaciones hoteleras complementarias en Oropesa. El TSJ ha estimado el recurso y anula dos acuerdos: la resolución de la Secretaría de 19 de septiembre de 2005 que desestimó el recurso contra la primera negativa y la convalidación de esa negativa de Territorio y Vivienda de 10 de mayo de 2006. La Administración argumenta que la propuesta se refiere a suelo no urbanizable de especial protección agrícola, cuyo cambio de uso no resulta admisible, y en que la aprobación implica, teniendo en cuenta que la mercantil sólo posee 159.822.91 metros cuadrados sobre los 785.761.17 metros que precisa ocupar la actividad propuesta, "un impacto territorial o social inconveniente". La sala cree que esas razones "no son determinantes".El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana ha dictado una sentencia por la que estima el recurso contencioso-administrativo presentado por la mercantil Marina d'Or-Loger contra la resolución de la Secretaría Autonómica de Territorio y Medio Ambiente por la que no admitió a trámite la solicitud de declaración de interés comunitario para la construcción de un campo de golf de 18 hoyos e instalaciones hoteleras complementarias en Oropesa, concretamente en el complejo turístico Marina d'Or-Ciudad de Vacaciones.  El fallo judicial anula las resoluciones de la Conselleria de Medio Ambiente por las que inadmitió la solicitud de declaración de interés comunitario al considerarlas "contrarias a derecho". La sentencia valora en los fundamentos de derecho que la propuesta presentada por la mercantil "acompaña informe de impacto ambiental, anteproyectos de urbanización y de urbanización que justifican cuanto menos su admisión y valoración en la tramitación de la iniciativa" aunque matiza que "no por ello ha de ser aprobada".  Los hechos se remontan al 15 de abril de 2005 cuando la Secretaría Autonómica de Territorio y Medio Ambiente inadmitía a trámite la solicitud de declaración de interés comunitario para la construcción de un campo de golf y de instalaciones hoteleras en suelo no urbanizable de Oropesa.  Marina d'Or-Loger recurrió la decisión, pero la misma Secretaría volvió a rechazar el requerimiento, decisiones que mayo de 2006 fueron avaladas por el conseller de Territorio.  La administración fundó su rechazo en que la propuesta afectaba a suelo no urbanizable de especial protección agrícola y en que la aprobación llevaba implícita la declaración de interés social a efectos expropiatorios, "teniendo la actora sólo la propiedad de 159.822,91 metros cuadrados sobre los 785.761 que precisa ocupar la totalidad de la actividad propuesta".  Territorio consideraba que la propuesta no acreditaba la existencia de una utilidad pública para cambiar el uso del suelo ni motivo suficiente de interés social para permitir la expropiación forzosa de 60 fincas.  Sin embargo, la sentencia del TSJ da la razón a Marina d'Or-Loger cuando matiza que el suelo no es de especial protección, que la acreditación de la mayoría de propiedad del terreno es irrelevante a efectos de iniciar la tramitación y que la Ley de campos de golf permite la expropiación en beneficio de un particular si el promotor ostenta la propiedad de un 15% de los terrenos. La tramitación o no del proyecto dependerá de que la mercantil siga manteniendo o no el interés por ejecutarlo.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > - El Grupo Marina d'Or ha asegurado haber cedido al Ayuntamiento de Oropesa todo el suelo correspondiente al aprovechamiento del plan urbanístico de Les Amplàries, en la zona de expansión del complejo. El grupo ha querido desmentir el informe presentado ante la Fiscalía por un propietario afectado, que sostiene que el Consistorio dejó de percibir casi 3.000 metros cuadrados de techo en la permuta realizada por Marina d'Or por el 10% del aprovechamiento. Según la documentación que obra en la Fiscalía de Castellón, el grupo inmobiliario ha presentado informes que indican que pagó parte de ese aprovechamiento en metálico y que el resto lo compensó con terrenos en otra zona. Ésta se encuentra alejada de la primera línea de playa donde se desarrollará el programa y la mayor parte del suelo cedido al Ayuntamiento fue comprado poco antes al entonces alcalde. El grupo asegura que cedió todo el porcentaje que le correspondía y que el Ayuntamiento de Oropesa no le "perdonó" parte de la cesión, que el informe cifra en más de 200.000 euros.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > informaciones y locales
Valor añadido > -La promotora valenciana Obradis ha presentado la petición de concurso voluntario de acreedores -antigua suspensión de pagos-, cuya tramitación ha correspondido al juzgado de lo mercantil número 2 de Valencia, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV). El titular de este órgano judicial dictó el 7 de julio un auto por el que aceptaba la solicitud de este concurso de acreedores. Obradis Inmobiliaria es una empresa dedicada al sector de la promoción de viviendas, con más de 12 años de trayectoria en la Comunitat Valenciana, según consta en su página web. La empresa cuenta con cinco promociones en la Comunitat Valenciana, que suman un total de doscientas viviendas.
FLASH >

NOTICIA > -Arrendamientos > Vivienda > C. Valenciana > el País y las provincias
Valor añadido > -La Generalitat ha lanzado en los últimos meses una ofensiva política para promover viviendas de protección pública (VPP) después de años de reinado absoluto de la vivienda privada o de renta libre. Pero incluso comprar vivienda protegida en estos momentos representa un esfuerzo sobrehumano para algunas familias, a la vista de la crisis de liquidez que arrastran las entidades financieras. La opción del alquiler cobra cuerpo y la Agencia Valenciana del Alquiler -ente vinculado a la Consejería de Medio Ambiente- tiene en cartera en estos momentos 900 inmuebles dispuestos para ser arrendados. Desde que abrió sus puertas en 2004, la agencia ha intermediado en el alquiler de 4.000 pisos. Esta entidad de la Generalitat gestiona la adjudicación de más de 1.450 viviendas protegidas en alquiler promovidas por el sector privado. A pesar de estas cifras, las ayudas se han quedado cortas. El Consell aprobó hace escasas semanas un decreto que subvenciona con hasta el 10% de la renta anual el arrendamiento de una vivienda protegida. Según la Generalitat, el último plan de reforma del Plan Estatal de Vivienda del Gobierno central suprimió estas ayudas, que ahora han sido compensadas por la comunidad autónoma. La nueva normativa de vivienda aprobada por la Generalitat ha extendido las ayudas al promotor de este tipo de pisos protegidos. Así los empresarios pueden recibir desde los 6.000 hasta los 14.000 euros en función del municipio donde se construyan y del tiempo en que se esté alquilado. Una tercera medida, incorporada en este caso al Plan estatal de Vivienda, pero que estaba en vigor desde hace tiempo en la Comunidad Valenciana, es la figura del alquiler con opción de compra. A punto de cerrarse el plan estatal, en vigor desde 2005 a 2008, el departamento autonómico de Vivienda ha hecho balance. Las solicitudes de pisos protegidos de nueva construcción destinado a ser arrendados, han ascendido en cuatro años a algo más de 4.000 solicitudes, de las que se han atendido 2.772. En cuanto a las ayudas al alquiler dirigidas a los inquilinos, si el objetivo al inicio del plan era otorgar 4.000 ayudas se han solicitado más del doble (9.123) y se han tramitado y concedido algo más de 3.000. El objetivo en la concesión de ayudas a propietarios de viviendas libres para arrendar se estimó en 1.200; las solicitudes recibidas fueron 2.069, de las que están reconocidas algo más de una cuarta parte. El último balance sobre la tramitación de la renta básica de emancipación en la Comunidad Valenciana (subvenciones dirigidas a los jóvenes), indica que la Generalitat ha aprobado hasta finales de mayo 3.400 de estas ayudas, algo menos de la mitad de las solicitudes oficiales. Valencia es la provincia donde más ayudas se han concedido.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Provincias y varios
Valor añadido > -Alicante necesita algo más de 35.000 nuevas viviendas protegidas en los próximos tres años, pero la buena noticia es que una cuarta parte ya están en construcción o en condiciones de empezar a ejecutarse. Esa es al menos la estimación del Consell, que suscribió convenios con 25 ayuntamientos alicantinos de más de 10.000 habitantes para atender la demanda de vivienda de protección pública (VPP) de nueva construcción en la provincia en el periodo 2008-2011. Estos convenios se enmarcan en el Plan Estratégico de Vivienda para la provincia de Alicante 2008-2011, una de las prioridades entre las 40 propuestas del Plan Territorial para Alicante que se presentaron hace apenas un mes, según recordó ayer el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, mientras cerraba el acto de la firma protocolaria en la que el conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, volvió a ejercer de maestro de ceremonias. Los convenios han sido suscritos con los ayuntamientos de Alicante, Alcoy, Aspe, Benejúzar, Benidorm, Benissa, Cocentaina, Crevillent, Callosa de Segura, Daya Vieja, Hondón de las Nieves, Ibi, El Verger, Gata de Gorgos, Orihuela, Pego, Petrer, Pilar de la Horadada, San Vicente del Raspeig, Santa Pola, Sax, Teulada, Torrevieja, La Vila y Villena. En los próximos meses está previsto que también se adhieran otras 11 corporaciones locales de la provincia. García Antón explicó que estos acuerdos se articularán a través de programas municipales plurianuales, que cubrirán las necesidades de vivienda sujetas a regímenes de protección pública y adecuarán la oferta de suelo existente a la demanda estimada. Además, para los municipios de menos de 10.000 habitantes se estudia que la sociedad Proaguas, dependiente de la Diputación de Alicante, les ayude a elaborar y desarrollar sus propios planes. El último estudio elaborado por la Generalitat revela que la demanda de vivienda protegida en Alicante en el periodo 2008-2011 es de 35.179 viviendas. La provincia queda dividida en cinco zonas donde la demanda es muy desigual. Así por ejemplo en el área 10 (que incluye la Vega Baja y el Baix Vinalopó), y el área 8 (Marina Alta y Marina Baixa), la demanda se sitúa en 11.778 y 11.325 viviendas respectivamente. Le siguen a bastante distancia las áreas 7 (L'Alcoià, El Comtat, Medio y Alto Vinalopó) con 6.126 viviendas y 9 (Alicante y su área de influencia) con 5.753. El farolillo rojo es para el área 1, que corresponde a la Montaña de Alicante, con 197. De entre todas estas viviendas protegidas que necesita la provincia, ya están en obras o a punto de ejecutarse 6.200, mientras los ayuntamientos tienen disponible en sus respectivos términos municipales suelo para construir otras 2.000, una cifra con la que, según García Antón, "se asegura la cobertura de una cuarta parte de la demanda". El resto siguen en tramitación. El conseller admitió que en la provincia hay en la actualidad suelo disponible para más de 40.000 viviendas de protección pública, pero aun así justificó la necesidad imperiosa de redactar el plan porque el reparto deja bastante que desear, ya que "no está distribuido adecuadamente". La provincia acapara casi la mitad del conjunto de la demanda de vivienda protegida de nueva construcción en la Comunitat Valenciana, que supera las 80.000. Camps resaltó que la vivienda es un derecho constitucional, pero también "un motor de generación de empleo". En este sentido, señaló que el Consell está "empeñado en salir adelante de estas circunstancias tan complejas en el ámbito económico y va en serio con sus medidas de reactivación económica", por lo que exigió al Gobierno central que haga "exactamente lo mismo" que está haciendo el Ejecutivo valenciano.  Además de los 25 alcaldes que rubricaron los convenios, a Camps y García Antón les acompañaban el conseller de Infraestructuras y Transporte, Mario Flores, la presidenta de Les Corts, Milagrosa Martínez y el presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll. También acudió una nutrida representación de empresarios de la construcción como Enrique Ortiz, el presidente de la patronal Coepa, Modesto Crespo, el de la CAM, Vicente Sala o el nuevo presidente del Colegio de Arquitectos de Alicante, Antonio Ortega, que no tuvo reparos en elogiar el plan. "Si se cumple, está muy bien, porque la apuesta por la VPO es fundamental, y me gusta especialmente que el Consell quiera contar con todas las partes implicadas para hacer piña", dijo. Más crítico con la política del Consell se mostró el secretario general de CC. OO. en Alicante, José de la Casa, quien entiende que "si se busca que la VPO sea rentable para quien la construye, será a costa de hacerla más inaccesible para el obrero".
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País y SER
Valor añadido > -El retraso en el desarrollo de dos importantes programas de actuación urbanística (PAI) de Valencia frena la construcción de más de medio centenar de viviendas de protección pública (VPP) que ya podrían estar en el mercado desde hace años, según denunció ayer el concejal socialista Vicente González Móstoles. Los PAI de Moreras II y de Patraix, que suman 5.475 pisos, fueron adjudicados en 2000, pero la reparcelación no se aprobó hasta cinco y siete años después, respectivamente. La paralización de estos sectores, en ambos casos con participación del promotor y principal accionista del Valencia Juan Soler, ha frenado la puesta a la venta de las 544 VPP que corresponden en los planes al 10% de la edificabilidad que recibe por ley el Ayuntamiento. El gobierno de la alcaldesa, Rita Barberá, optó por vender esos derechos a los agentes urbanizadores, con lo que el Consistorio ingresó 9,9 millones de euros.  El concejal socialista criticó que no se haya sancionado a los agentes urbanizadores por el retraso. Los convenios que firmaron con el Consistorio prevén que pidan licencia para las obras dos meses después de la reparcelación e inicien la construcción un mes después de obtenerla. Tanto en Moreras II como Patraix, se ha producido "un incumplimiento flagrante" y las penalizaciones ascenderían a casi un millón de euros. Con la espera, además, el precio de las VPP no ha dejado de encarecerse. Los socialistas presentarán una moción para que se levanten las viviendas y se multe a las empresas. La alcaldesa, que precisamente ayer inauguró las obras de urbanización de Moreras II, donde han comenzado a levantarse edificios, rechazó las críticas y recalcó que en ese PAI habrá al final 700 VPP -220 municipales, frente a las 235 citadas por el PSPV-. Los vecinos de Natzaret aplaudieron la conexión oeste con Valencia a través del PAI y pidieron equipamientos. No obstante, criticaron que haya costado 30 años urbanizar la partida de las Moreras, frente a uno solo para "el circuito de fórmula 1".
FLASH >

NOTICIA >-Promoción > C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Juan Eloy Durá, presidente de la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción trazó, sin dramatismo, un sombrío panorama del sector. "El fondo de la crisis" del ladrillo "debe estar cerca", dijo, pero todavía no ha se ha alcanzado. El presidente de FEVEC confirmó el desplome del inicio de nuevas viviendas: el Colegio de Arquitectos ha tramitado 15.000 expedientes de obra nueva en lo que va de año. Eso significa (descontando el previsible parón de agosto) que 2008 acabará muy por debajo de las 45.000 viviendas que en opinión de Durá reclama de forma sostenible el mercado autonómico. Una cifra muy alejada, por otra parte, de las 80.000 o 90.000 viviendas que se iniciaban en el territorio durante el esplendor del boom.  No se empiezan nuevas casas porque a las empresas les quema en las manos un considerable stock para el que no encuentra compradores. Durá ofreció una estimación: "En todo el Estado español habrá sobre el millón o millón y algo de viviendas por vender", y a la Comunidad Valenciana le correspondería en torno a "un 12%" de esa cifra (que podría ser mayor, añadió, debido al peso de la segunda vivienda en el litoral). Resultado: hay al menos 120.000 casas terminadas esperando clientes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El aprovechamiento que le correspondía al Ayuntamiento de Oropesa por el desarrollo del PAI de Les Amplaries sigue en Fiscalía. El particular que denunció irregularidades en la cesión que el urbanizador, el grupo Marina d'Or, realizó al Ayuntamiento ha aportado ahora un informe realizado por un arquitecto que sostiene que el Consistorio dejó de recibir cerca de 3.000 metros cuadrados de techo de los más de 39.000 a los que le obligaba la urbanización de dos de los sectores de este programa, situado en primera línea de playa. El valor de estos metros se sitúa entre más de 200.000 y cerca de 1,5 millones de euros, dependiendo de la tasación del suelo. La Fiscalía de Castellón habrá de determinar ahora si halla indicios de delito en el desarrollo de una zona que ya está en el juzgado por las irregularidades que supuso su tramitación.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Expansión
Valor añadido > -Ballester Inmobiliaria retomará el próximo septiembre las obras de construcción de su promoción Gemelos 28, dos torres de apartamentos en Benidorm que están afectadas por el deslinde aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente para recuperar para el dominio público determinadas zonas del litoral. Ballester mantiene una pugna judicial con el Gobierno por estos dos edificios, ya que la promotora entiende que tiene derecho a construir en el solar afectado por la medida. De hecho, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha dictado dos sentencias que confirman la licencia de obras, por lo que Ballester anunció que seguirá construyendo una vez pase el verano, época en la que están prohibidas las obras en Benidorm. La promotora insiste en que si el Gobierno opta por expropiar esta zona deberá hacer frente al coste no sólo del suelo si no también de la estructura que esté hecha.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche
Valor añadido > -Ateco empezará a hacer VPO en suelo público de Torrellano y Arenales
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias y locales
Valor añadido > -La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia anunció que propondrá la gestión directa por parte de la empresa municipal Aumsa de cinco solares edificables en el barrio de Ciutat Vella.  Esta intervención "permitirá agilizar el desarrollo de los Planes de Actuación Aislada, que desembocarán en la construcción de nuevas viviendas" tal como ha asegurado el concejal de urbanismo, Jorge Bellver. Los solares se encuentran ubicados en las calles Baja y Ripalda, y permitirán la construcción de viviendas de planta baja y tres alturas, con un máximo de seis casas por edificio. Fuentes del consistrio señalaron que se ha vuelto a demostrar "la eficacia" del Registro Municipal de Solares para resolver los problemas que plantea el desarrollo de parcelas que tienen muchos propietarios. En este sentido, Bellver recordó que, hasta la fecha, se han concedido más de 320 licencias como consecuencia de la aplicación del Registro de Solares sólo en el centro histórico. La comisión de urbanismo aprobará también el próximo lunes, el cambio de uso de una parcela municipal a suelo escolar
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > las provincias y locales
Valor añadido > -Sigue el descenso en la actividad constructora. Si durante el primer trimestre del año el número de licencias de obra para la edificación de viviendas apenas superó el centenar, el segundo semestre la Concejalía de Urbanismo de Alicante concedió permiso para construir 227 viviendas. A pesar de que se ha producido un mayor volumen de licencias que en el primer trimestre del año, la cifra sigue estando muy por debajo de los niveles alcanzados durante el pasado año cuando en sólo un mes, en abril, se concedieron licencias para levantar 574 viviendas. El parón en la construcción amenaza las arcas municipales. Con estos índices, la ciudad cerrará el año con menos de un millar de viviendas cuando hace apenas dos años, el Ayuntamiento concedió licencia a más de 2.500 viviendas y sólo en el primer trimestre del año pasado se otorgó permiso para levantar más de 2.000. Sin embargo, Urbanismo acaba el primer semestre del año con uno de los peores datos de los últimos años. De enero a junio sólo se han concedido licencias para construir poco más de 300 viviendas en la ciudad.  Unifamiliares Durante el segundo trimestre de este año ha predominado la concesión de licencias para la construcción de unifamiliares y la promoción que más viviendas entraña es un complejo residencial en el Plan Parcial Vistahermosa-Goteta (60 viviendas). El resto son proyectos residenciales de proporciones reducidas que se limitan a edificios de 15, 17 o 25 viviendas. Un dato a tener en cuenta es que durante el mes de junio sólo se concedió una licencia de obras para una promoción de 9 viviendas. De seguir a este ritmo, la crisis de la construcción se dejará notar a final de año sobremanera en las arcas municipales. Y es que, la caída en la concesión de licencias hace mella en los ingresos municipales. El desplome inmobiliario afecta principalmente al Impuesto de Construcciones, al de Instalaciones y Obras (ICIO), a las plusvalías municipales por la compra venta de pisos y al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Gran parte de ayuntamientos de la Comunitat prevén una caída del 50% en sus ingresos por el descenso en la concesión de licencias de obra motivado por la crisis económica que se ha cebado con el sector de la construcción. El caso de la ciudad de Alicante se repite en muchos otros municipios de la provincia. Como ejemplo, en Benidorm el descenso en la concesión de licencias de obra ha sido del 30% durante el primer trimestre del año, según datos del Ayuntamiento, mientras que en Alcoy la caída durante los cinco primeros meses alcanza el 18%, según fuentes municipales.
FLASH >

NOTICIA > - Centros comerciales > C. Valenciana > Provincias y locales
Valor añadido > - Malos tiempos para invertir en el ladrillo, aunque la construcción sea destinada a un centro comercial. Esto es lo que parece estar sucediendo en Villena con el proyecto comercial de El Grec. La empresa General de Galerías Comerciales (Gedecom), promotora del complejo lúdico y comercial, no parece tener claro todavía si quiere desarrollar este macroproyecto en la capital de la comarca del Alto Vinalopó. Esto es, al menos, lo que se deduce del hecho de que ningún representante de la mercantil marbellí hiciese acto de presencia el pasado 30 de junio en la notaría para firmar el acuerdo con la constructora Jardines del Grec S.L., por el que esta última empresa traspasa todos sus derechos como agente urbanizador del sector a la propia promotora, General de Galerías Comerciales.  Desde el Consistorio se ha tratado de minimizar el asunto, considerándolo un mero retraso burocrático que acabará en buen puerto. En este sentido, cabe recordar que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Villena, presidido por la popular Celia Lledó, en pleno celebrado el pasado 14 de mayo, desestimó todas las alegaciones presentadas y dio luz verde al convenio con General de Galerías para poder desarrollar tanto la urbanización de la zona como el complejo comercial.  Todo quedaba pendiente del acuerdo transaccional entre Jardines del Grec, anterior empresa urbanizadora, y Gedecom, que, según el convenio, se convierte en nuevo agente urbanizador. Pero, desde otros foros municipales se han querido encender las alarmas al señalar que, curiosamente, el máximo accionista de General de Galerías Comerciales, el empresario Tomás Olivo, está implicado en la trama urbanística de la Costa del Sol
FLASH >

NOTICIA > -Vivienda > C. Valenciana > Informaciones y locales
Valor añadido > -El nuevo decreto del Consell para facilitar el acceso a la vivienda social no sólo ha permitido a los promotores subir el precio de la vivienda de protección pública (VPP) hasta equipararlo casi con la de renta libre, sino que, además, supone un drástico recorte para la adquisición de estos pisos sociales por sus clientes habituales: los jóvenes y las rentas bajas. Así se desprende del cambio de criterio aplicado a la hora de conceder las ayudas: si en el decreto anterior, de marzo de 2006, se utilizaba un baremo proporcional -subvención del 15% del precio de la vivienda nueva para los perceptores que no superen una vez y media el indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM), unos 775 euros-, el nuevo decreto del Consell aprobado el pasado 6 de junio aplica ahora un criterio lineal por el que las mismas rentas bajas recibirán una ayuda muy inferior, que también varía, aunque siempre a la baja, en función de la ciudad de residencia. Por ejemplo: en el caso de la ciudad de Alicante, la que sufre el mayor recorte en la provincia, un joven con un ingreso inferior a una vez y media el indicador de renta múltiple percibía con el decreto de 2006 una ayuda directa de 22.925 euros. Con el actual decreto, la subvención para perceptores con el mismo nivel de ingresos se reduce a 10.000 euros, lo que supone una pérdida de 12.925 euros, es decir, un recorte superior al 56 por ciento. Con arreglo a su población y otras variables, Alicante es la única ciudad de la provincia incluida en la zona A-2 del denominado ámbito territorial de precio máximo superior, que fija las ayudas para las rentas bajas. En el escalón siguiente, el B, se encuentran Elche, Benidorm, El Campello, Mutxamel, San Vicente del Raspeig y Sant Joan d´Alacant. En este grupo, las ayudas han pasado de 21.284 euros a 9.550, con un recorte del 55,1% y una pérdida de 11.734 euros. Finalmente, una veintena de municipios de la provincia -entre los que se encuentran Alcoy, Dénia, Elda, Petrer y Orihuela- se encuadran en la siguiente categoría, la C-1, en la que el recorte de las subvenciones es del 50,6% al pasar de 18.828 euros a los actuales 9.300, con la consiguiente pérdida de 9.528. "Es injustificable que se plantee un recorte tan drástico de las ayudas para las personas que más lo necesitan para acceder a una vivienda", explicó María José Salvador, portavoz de Vivienda del PSPV en las Cortes Valencianas, que también criticó la decisión del Consell de autorizar a los promotores el aumento del precio de la vivienda de protección entre un 5% y un 10 por ciento. Salvador destacó que la aprobación de este decreto responde a la necesidad de adaptar la normativa autonómica al plan estatal de vivienda de enero pasado, pero eso no obligaba al Consell a aplicar los coeficientes casi máximos, ni a pasar de ayudas porcentuales a lineales y bajarlas considerablemente. "Más bien han sido licencias que ha tomado la conselleria aprovechando la coyuntura", agregó la portavoz socialista.
FLASH >

NOTICIA > -Turismo > C. Valenciana
Valor añadido > -La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJ) ha fallado a favor del recurso presentado por la promotora del Hotel Atrium contra la multa de 12 millones de euros impuesta por el Gobierno valenciano en 2004 para restablecer la legalidad urbanística del complejo turístico, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la empresa responsable de la construcción. El TSJCV, según Hotel Luna, S.A., ha avalado el recurso de reposición interpuesto por la mercantil amparándose en la jurisprudencia que emana del Tribunal Supremo, y exime a la mercantil de pagar cualquier tipo de sanción, entendiendo que la impuesta en su día por la Generalitat valenciana resulta improcedente y disconforme a derecho. De este modo, según las mismas fuentes, la promotora del Hotel Atrium de La Vila Joiosa, Hotel Luna, S.A., no tendrá que pagar ni uno sólo de los más de 12 millones de euros de multa que le impuso el Gobierno valenciano en 2004 para restablecer la legalidad urbanística del complejo turístico. Los magistrados "consideran demostrado que la resolución del expediente del Hotel Atrium no se ajustó a derecho, por lo que estima el recurso interpuesto por Hotel Luna, S.A., anula y deja sin efecto el acuerdo del Gobierno valenciano". El expediente sancionador partió del Ayuntamiento de La Vila Joiosa (Alicante), y el Consell, que el 24 de septiembre de 2004 acordó imponer una sanción de 12.020.242,09 euros a la mercantil Hotel Luna, S.A. por "infracción urbanística grave" en la construcción del complejo turístico Atrium en La Cala de La Vila. Esa presunta infracción urbanística fue objeto de legalización mediante acuerdo adoptado por el Pleno del Ayuntamiento de La Vila Joiosa en sesión celebrada el día 21 de julio de 2005, que toma como fundamento los informes últimos técnicos y jurídicos favorables a la aprobación del Plan de Reforma Interior de Mejora. Según la promotora, "una vez más los tribunales dan la razón a las tesis sostenidas desde el principio por la empresa, que considera que ha pagado ya un enorme precio por esta injusta situación". A partir de ahora, "lo único que deseamos es finalizar nuestro proyecto contando con el apoyo que hasta la fecha nos han negado las administraciones públicas", según Hotel Luna, quien añadió que el Atrium "está diseñado para marcar un antes y un después en el sector turístico del Mediterráneo español, y ahora reanudaremos el proyecto con renovadas ilusiones".A este respecto, el vicepresidente del grupo Costa Blanca, Javier García, señaló que están "convencidos de que la situación se desbloqueará definitivamente sin que esta sentencia suponga un perjuicio para nadie".
FLASH >

NOTICIA > -Turismo > C. Valenciana > informaciones y locales
Valor añadido > -Un defecto de forma ha motivado que el Ayuntamiento de La Vila Joiosa no pueda cobrar la multa impuesta al complejo hotelero Atrium Beach, a quien la Generalitat Valenciana impuso una sanción de 12 millones de euros. La sección segunda de la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana dictó ayer la sentencia sobre el Rollo 698/05 y ya ha sido notificada a las partes. En la misma se hace mención expresa a que el principal motivo para tomar su decisión estriba en la caducidad del expediente sancionador "por lo que no procede la sanción". El pronunciamiento del tribunal no condena a la imposición de costas a ninguna de las partes y resume que el proceso administrativo seguido en esta causa "no ha sido correcto" y vuelve a aludir a que la Conselleria de Medio Ambiente "no ha tramitado en plazo". La mercantil promotora del Atrium Beach, Hotel Luna S.A., esgrimía numerosas razones para argumentar la ilegalidad de la multa. Una de ellas se basaba precisamente en la caducidad del expediente, que es a lo que ha hecho caso el tribunal, sin entrar a valorar las otras razones. Ayer, la empresa Hotel Luna emitió un comunicado en el que hacía pública la resolución del TSJ de anular la multa, aunque en ningún caso aludía a que la misma se producía por el defecto de forma citado. De cualquier forma, la mercantil expresaba su satisfacción por la sentencia y señalaba que el alto tribunal valenciano "avala el recurso de reposición interpuesto por la mercantil amparándose en la jurisprudencia que emana del Tribunal Supremo, y exime a la mercantil de pagar cualquier tipo de sanción, entendiendo que la impuesta en su día por la Generalitat Valenciana resulta improcedente y disconforme a derecho". A juicio de la empresa, los magistrados consideran "demostrado" que la resolución del expediente del Hotel Atrium no se ajustó a derecho, "por lo que estima el recurso interpuesto por Hotel Luna, S.A., anula y deja sin efecto el acuerdo del Gobierno Valenciano. "Una vez más", dice Hotel Luna, "los tribunales dan la razón a las tesis sostenidas desde el principio por la promotora", que considera que "hemos pagado ya un enorme precio por esta injusta situación". Las alegaciones, "una y otra vez, han recibido una respuesta positiva de los jueces, y lo único que deseamos ahora es finalizar nuestro proyecto contando con el apoyo que hasta la fecha nos han negado las administraciones públicas", subraya la nota, que calificaba de "monstruosidad" la multa. El expediente sancionador partió del Ayuntamiento de Villajoyosa, y el Consell, el 24 de septiembre de 2004, que impuso la sanción de 12.020.242,09 euros por "infracción urbanística grave" en la construcción del complejo turístico Atrium en La Cala de Villajoyosa. El Plan de Reforma Interior de Mejora (PRIM) impuesto por las autoridades locales y autonómicas contempló la cesión de más de 21.000 metros cuadrados al municipio, aportaciones de fondos a las arcas municipales para ejecutar obras públicas en La Cala por 1,5 millones de euros y la demolición del exceso de volumen, que siempre parecieron "injustas" a la empresa.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > el País y locales
Valor añadido > -El Gobierno no tendrá 4.000 casas para financiar el AVE en Alicante > El Ayuntamiento reduce las pretensiones de Fomento justo a la mitad  Las rebajas han llegado también al Ayuntamiento de Alicante. El equipo que dirige Luis Díaz Alperi (PP) trazó  su propuesta urbanística definitiva sobre los 360.000 metros cuadrados que quedarán liberados con el soterramiento de las vías del AVE a su entrada en Alicante. Sonia Castedo, edil de Urbanismo, explicó que frente a los 420.000 metros cuadrados de edificabilidad que plantean Adif y la sociedad mixta Avant (50% de Fomento, 25% del Ayuntamiento y 25% de la Generalitat) para financiar el soterramiento (y que supondrían 4.000 viviendas), el Ayuntamiento no permitirá más de 220.000 metros cuadrados (que supera los 140.000 metros cuadrados firmados inicialmente y que permitirán entre 1.900 y 2.000 casas). Tras la junta de Avant en la que se sustituyeron varios consejeros, Castedo se reunió con Adif, Avant y la Consejería de Infraestructuras. La edil insistió en que no autorizará más edificabilidad "porque el sector no lo puede asumir" y deja la superficie sin zona verde. La edil criticó que en cinco años el coste de la obra se ha encarecido en más de 400 millones, hasta 600 millones. Ante la falta de acuerdo en el precio del suelo y de las viviendas, una firma privada valorará el terreno.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > País, SER y Levante
Valor añadido > -El proyecto estrella de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, se queda sin apoyo privado. Las 11 promotoras y constructoras que aceptaron en 2005 entrar como socias en la sociedad mixta que desarrollará el plan de prolongar la avenida de Blasco Ibáñez a través de El Cabanyal han decidido vender su participación y dar la espalda al proyecto. En el consejo de Cabanyal 2010, SA, celebrado ayer, las empresas presentaron en bloque un documento en el que anuncian la "intención" de vender todas sus acciones, que suponen el 45% del capital social desembolsado. La mayoría, con un 55%, está en manos de la Generalitat -a través del Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA)- y del Ayuntamiento de Valencia, representada por la empresa municipal Aumsa. Las administraciones públicas tendrán que prescindir así del soporte de la empresa privada para sacar adelante un plan que exige una inversión mínima de 240 millones de euros para pagar las expropiaciones de los propietarios de las 1.600 viviendas que serán derribadas para abrir la avenida y construir equipamientos y nuevos pisos. El Ayuntamiento y la Generalitat tienen el derecho de compra preferente de las acciones, y ayer anunciaron que lo ejercerán. La decisión final solo está a expensas de que estudien la oferta de las constructoras, que piden por sus acciones un total de 7.875.000 euros -la misma cantidad que desembolsaron-, a los que se anadiría una compensación en concepto del IPC más un punto desde julio de 2005, cuando se constituyó Cabanyal 2010, SA. La crisis inmobiliaria ha alejado al capital privado de un proyecto en el que no ve negocio.La crisis del ladrillo ha empezado a hacer mella en constructoras y promotoras inmobiliarias, que en esta situación no ven rentable mantener su dinero ligado a un proyecto de larga tramitación y que se enfrenta al conflicto social con los vecinos que rechazan dejar sus casas. "Estamos tiesos como la mojama, no hay negocio", afirmaban ayer fuentes de una de las empresas que vende sus acciones. Las constructoras necesitan liquidez y el plan de abrir la avenida de Blasco Ibáñez, por su complejidad y envergadura, exigirá contratar créditos para llevarlo adelante. "El horno no está para bollos", sentenciaron fuentes del sector de la construcción. Desde el Ayuntamiento admitieron que las empresas no ven negocio en El Cabanyal. "Habrán hecho números y con la crisis inmobiliaria ahora no verán mercado", afirmaron fuentes municipales.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País, SER y locales
Valor añadido > - Gobierno ha impugnado en los últimos tres años la aprobación de unos 80 planes urbanísticos por parte de la Generalitat y de algunos ayuntamientos porque no respetan sus competencias, según datos de la Delegación del Gobierno. Más de 60 recursos -de los que seis han supuesto la suspensión cautelar de los planeamientos- están a la espera de sentencia y otros siete se han resuelto de forma extraprocesal, es decir, se han corregido los defectos antes de que acabe el proceso. Dos de los recursos se han fallado en contra de la reclamación del Gobierno y uno, a favor. Y es que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano acaba de invalidar el plácet dado por la Generalitat al plan del Pinaret, en Ador, porque carecía del informe de aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).  "Esperamos muchos más", advierten desde la Delegación del Gobierno, que desde 2005 hasta el pasado mayo ha impugnado 82 aprobaciones, ya sea por parte de las comisiones territoriales de urbanismo o de ayuntamientos, al considerar que no respetan las competencias estatales. Un gran número de estos planes o no tiene informe de aguas de las confederaciones o éste era negativo. Otros planes se han impugnado por problemas de movilidad (falta de capacidad de las carreteras) o porque invadían el dominio público de los cauces de los ríos. La nueva Ley del Suelo eleva el nivel de exigencia para la aprobación de futuros proyectos. Si la Ley del Agua -a la que se refieren la mayoría de recursos del Estado- sólo considera preceptivo, no vinculante, el informe de la confederación, la nueva norma ve sus dictámenes "determinantes". "El agua es una cuestión crucial en la fase de planeamiento y los tribunales lo han dejado claro", defiende el subdelegado del Gobierno de Valencia, Luis Felipe Martínez. El balance de impugnaciones es aleccionador. Desde finales de 2005, el Gobierno central ha recurrido macroproyectos urbanísticos como la Vega de Cullera (12.000 viviendas) -más conocido como el Manhattan-, el de Brosquil en esta misma localidad de La Ribera, el de Nou Mil·leni de Catarroja, el de Gran Manises (10.000 viviendas), el de las lagunas de Rabassa o Porxinos (2.700 casas). Todos estos recursos, presentados por cuestiones hídricas, están admitidos a trámite y a la espera de resolución judicial. El Ejecutivo central ha cosechado varios fracasos a la hora de suspender cautelarmente algunos de ellos. Es el caso de la Vega-puerto de Cullera, Porxinos en Riba-roja o el Pinaret de Ador. Sí ha conseguido detener provisionalmente, según datos de la Delegación del Gobierno, el concierto previo de Llaurí, un plan en Loriguilla, el plan general de Enguera, el plan de San Diego en Alfara del Patriarca o el plan parcial de Segaria, en Benimeli. El caso más sonado fue la paralización de la revisión del plan general de Benimuslem, un pequeño pueblo de La Ribera Alta de 600 habitantes, donde se prevé la construcción de 1.500 nuevas casas. La sala no vio probada la existencia de agua suficiente. Un tercer bloque de recursos se ha saldado con lo que técnicamente se conoce como satisfacción extraprocesal, es decir, tras la impugnación, los consistorios han corregido los problemas. En esta situación están el plan parcial de mejora en Gilet, el Parque Empresarial Circuito de Cheste -un proyecto de 900.000 metros cuadrados donde los promotores no acreditaron la existencia de agua para albergar un centro logístico y una ciudad circuito con hoteles y servicios-. El TSJ desestimó la suspensión provisional pedida por los abogados del Estado porque los promotores probaron la existencia de agua. Completan la lista otro plan de mejora en Oliva, el plan general de Alfara de Algimia, un proyecto en Aldaia o el plan general de Algar del Palancia. En esta última localidad, la Delegación del Gobierno envió un escrito al juzgado dando luz verde al PGOU. El Consistorio garantizó a la CHJ el abastecimiento de agua a los 1.600 nuevos residentes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC y locales
Valor añadido > -Partido Popular y Partido Socialista han alcanzado un acuerdo en política urbanística, que quedará reflejada con la aprobación en el pleno del Consell de un decreto sobre medidas urgentes para la construcción de vivienda protegida. Después de que técnicos de los dos partidos mayoritarios avanzaran sobre la futura medida y de que se produjera una primera reunión entre los portavoces parlamentarios del PP, Ricardo Costa, PSPV, Ángel Luna, y de Compromís, Mónica Oltra, con el conseller del ramo, José Ramón García Antón, el pasado 10 de junio, ayer se cerró el acuerdo, con los mismos protagonistas, a excepción de la coalición de izquierdas, que se ha desmarcado. El principal objetivo del nuevo decreto es conseguir sacar suelo de los municipios al mercado para poder construir dichas viviendas protegidas, cuestión fundamental para ambas formaciones políticas de la Comunidad.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y económicos
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) acordó la suspensión de parte del Plan Transitorio impulsado por la Generalitat en este municipio y que permitía la construcción de urbanizaciones en primera línea de playa a lo largo de 11 kilómetros de Les Marines, entre el casco urbano y el río Molinell. La sentencia da así la razón al Ayuntamiento de Dénia, que había recurrido el plan del Consell amparándose en la Ley de Costas, que especifica la "prohibición de crear pantallas arquitectónicas en el litoral". De hecho, el Plan Transitorio, el documento que rige los destinos urbanísticos del municipio hasta la redacción de un nuevo PGOU, permitía que los propietarios de parcelas urbanas parcialmente ubicadas en terreno público de la costa pudieran acumular la edificabilidad de futuros proyectos urbanísticos en la parte privada de esos terrenos. Con esta medida, "decenas de propietarios", según el concejal de Urbanismo, el socialista Vicent Grimalt, podrían haber edificado nuevas viviendas unifamiliares y complejos residenciales.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche
Valor añadido > - El Ayuntamiento dará una concesión por 60 años, de forma idéntica a lo que plantea la Ley de Costas, a los propietarios de siete de las 38 casas del sector MR-10 en La Marina, por encontrarse las mismas colindantes a la pinada, en una zona que las nuevas bases del sector contemplan como libre de edificación y para la que se ha decidido establecer un régimen transitorio para poder integrar la edificación ya existente. La propuesta aprobada ayer por Urbanismo contempla que ocho edificaciones en las que hay una decena de viviendas, situadas en la franja comprendida entre los 240 metros de protección de la pinada y los 500 metros de distancia de la costa, podrán mantener su posición, autorizando el Ayuntamiento trabajos de mantenimiento y conservación, pero cuando sean derribadas, los usos permitidos sólo podrán estar relacionados con hoteles, casas rurales, restaurantes y cafeterías, según explicó el concejal de Urbanismo, Alejandro Pérez. El resto de las viviendas tradicionales de la zona, hasta el total de 38, se pueden integrar con normalidad en un proyecto que contempla la edificación de planta baja y una altura, planta baja y dos alturas y planta baja y tres alturas.
FLASH >

NOTICIA > - Centros comerciales > C. Valenciana > Provincias y económicos
Valor añadido > -En 2007 se abrieron 25 nuevos centros con más de 660.000 metros cuadrados de superficie comercial. Para este año, la previsión apunta a otros 25 nuevos proyectos con 800.000 metros cuadrados más. Y en años sucesivos el ritmo no decae puesto que actualmente se trabaja en diferentes fases sobre 154 proyectos que supondrán 4.800.000 metros cuadrados que añadir a la superficie comercial, según los datos del estudio anual de la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC). Andalucía, Madrid y la Comunitat Valenciana son las autonomías más dinámicas en esta faceta. Las tres regiones son las que disponen en la actualidad de más superficie comercial en este formato y son las tres que más proyectos tienen en marcha.  En el caso valenciano, a los casi millón y medio de metros cuadrados de superficie comercial repartidos por 54 centros que hay en la actualidad se añadirán otros 610.000 metros cuadrados más. En el conjunto nacional hay abiertos 487 centros con casi 12 millones de metros cuadrados. La cuota valenciana ronda el 11% en número de unidades y el 11,8% en superficie, de donde se deduce que la media es de centros más grandes, con una densidad de metros por habitante bastante superior a la media nacional. En cálculos de AECC, la inversión en centros comerciales este año pasado fue de 2.453 millones que correspondida con 1.600 millones de visitas de las que resultaron 38.5554 millones de euros en ventas, un 5,3% más que en 2006.  A juicio de AECC, el modelo que representan demuestra una mayor eficiencia puesto que su cuota va en aumento con respecto al comercio minorista. En cuanto a ventas anuales por empleado, los centros comerciales demuestran su mayor productividad puesto que suponen un 70% más que en el total del comercio en general.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias y locales
Valor añadido > -El presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Castellón (Apecc ), Rafael Doménech, acusó al Consell y Gobierno de “no estar al lado de la construcción” ante la mala situación del sector. El presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Castellón (Apecc), Rafael Doménech, denunció ayer que las empresas del sector "no podemos esperar más tiempo ni dejar pasar otra comisión sin que se lleven planes importantes en materia de viviendas y construcción". Doménech recalcó que "en estos momentos en los que el sector atraviesa por dificultades, los empresarios y asociaciones requieren el apoyo y atención de la Administración autonómica y central y, por el momento, no sentimos que estén caminando a nuestro lado para afrontar la coyuntura actual. Necesitamos una mayor implicación y aplicación directa de medidas, lo antes posible".  El representante de los constructores hizo estas manifestaciones después de que la comisión territorial de Urbanismo, celebrada ayer en Castellón, aprobase tan sólo "dos proyectos de interés", "la homologación y plan parcial del sector 1 de Benicàssim, que supone 310.000 metros cuadrados y 954 viviendas -239 de VPO- y llevaba sieteaños a la espera, y el plan parcial industrial sector SUR-20 en Onda, un polígono industrial". Según la Apecc, esta comisión de Urbanismo "ha supuesto un paso atrás en la aprobación de proyectos relevantes" y recordó que tras la pasada comisión, del 30 de mayo, en la que se aprobaron dos campos de golf en Xilxes y los proyectos de Bovalar y La Carrasca en Sant Jordi, la línea de presentar proyectos de poca envergadura, tal y como venía sucediendo en los últimos meses, se ha visto reflejada de nuevo en la reunión de hoy -ayer-". Recordó que "hace dos meses solicitamos a través de la Federación de Promotores Inmobiliarios de la Comunitat una reunión con el presidente Camps para poder dialogar sobre la situación del sector y presentarle propuestas y todavía. Estamos a la espera de poder mantener una reunión tan urgente como necesaria".
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -El presidente de la Asociación de Provincial de Empresarios de la Construcción de Castellón, Salvador Doménech, ha denunciado que en la Comisión Territorial de Urbanismo celebrada ayer no se aprobaron proyectos relevantes que son los que "necesita el sector con urgencia". Fuentes de esta asociación han explicado que en la reunión sólo se han aprobado dos proyectos: la homologación y Plan Parcial del Sector 1 en Benicàssim, de 310.000 metros cuadrados y 954 viviendas, 239de VPO- que llevaba casi 7 años esperando la aprobación, y el Plan Parcial industrial del sector SUR-20 en Onda. Doménech ha lamentado que la asociación lleva "meses solicitando que se presenten proyectos de relevancia en las comisiones a la secretaria autonómica, María Ángeles Ureña". "Aunque somos conocedores de la buena voluntad de la Conselleria, el sector necesita con urgencia la aprobación de grandes proyectos. No podemos esperar más tiempo ni dejar pasar otra comisión sin que se lleven planes importantes en materia de viviendas y construcción", declaró. Además, ha recordado que la Federación de Promotores Inmobiliarios y Agentes Urbanizadores de la Comunidad Valenciana solicitó, sin respuesta todavía, una reunión con el president de la Generalitat, Francisco Camps, para dialogar sobre la situación del sector y presentarle algunas propuestas.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -Castellón aprueba reservar suelo para la llegada del AVE en una nueva unidad de desarrollo empresarial > Las obras, valoradas en cinco millones, comenzarán en 2009 y crearán nuevos accesos al bulevar ferroviario. Dignificar una de las fachadas de acceso a la ciudad desde el Sur, generar una nueva zona de uso terciario y empresarial, así como la reserva de suelo en el área que actualmente ocupa el edificio de mantenimiento ferroviario de la compañía Adif para la futura llegada del AVE a Castellón son los principales objetivos del proyecto de urbanización de la unidad de ejecución 17-UE-T que ayer presentó el vicealcalde de Castellón, Javier Moliner, y que afectará a una superficie de 164.886 metros cuadrados de terrenos situados entre la antigua N-340, la ronda Sur y la Gran Vía Tárrega Monteblanco. Por lo que se refiere la parcela reservada para la llegada del tren de alta velocidad, ésta se ubicará junto a las instalaciones de mantenimiento ferroviario que la compañía Adif posee actualmente en la ciudad. El también edil de Urbanismo comentó que "de acuerdo tanto con el Ministerio de Fomento como con Adif, se mantiene una anchura de plataforma de 65 metros para el AVE y la reserva de suelo permite ampliar en cuatro veces el actual túnel a un lado y a otro para, a expensas de definir el trazado, generar espacio con previsión en anchura". "Se trata de que cuando Fomento necesite los terrenos para ejecutar la obra, el Ayuntamiento de Castellón ya disponga de esas parcelas para poder ponerlas a su disposición y que los trabajos puedan comenzar cuanto antes", añadió.
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -La Generalitat no puede aprobar un plan urbanístico sin el informe sobre disponibilidad de agua de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). Lo dice la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que acaba de anular la aprobación en junio de 2006 por parte de la Comisión Territorial de Urbanismo del proyecto de homologación del plan parcial El Pinaret, en Ador. El Gobierno central -a través de la subdelegación del Gobierno en Valencia- recurrió esta decisión amparándose en uno de los artículos de la Ley de Aguas, que exige el informe de las conferencias hidrográficas como condición imprescindible para aprobar un proyecto urbanístico. "La omisión de un informe preceptivo determina la anulación del acto", subraya la sala.  El plan parcial El Pinaret de Ador, que prevé la construcción de más de 200 casas en una localidad de apenas 1.000 habitantes, salió a información pública en noviembre de 2004. El Ayuntamiento de Ador, que presidía y preside el popular Juan Vicente Estruch, le dio el visto bueno un año más tarde. Ya en poder de la Comisión Territorial de la Generalitat, ésta pidió a la CHJ un informe para saber si el plan afectaba a cauces o barrancos, pero no el que hacía referencia a la existencia de agua. El proyecto salió adelante sin este informe y ahora la sala del TSJ da la razón al organismo de cuenca, dependiente del Ministerio de Medio Rural. Este plan urbanístico acumula varias resoluciones judiciales en sus cuatro años de tramitación administrativa. El Gobierno consiguió que el TSJ lo suspendiera provisionalmente, pero la Generalitat consiguió neutralizarla con un recurso de súplica. Contra la sentencia cabe un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que la Consejería de Medio Ambiente no presentará, dijo ayer una portavoz oficial. La Generalitat solicitará, si no lo ha hecho ya, el informe a la Confederación del Júcar para evitar males mayores. El plan deberá entonces volver a pasar por las comisiones informativa y territorial de urbanismo.
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana > informaciones
Valor añadido > -La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha impuesto una multa de 6.010 euros a una empresa por la roturación y desmonte de terreno forestal y le ordena proceder a restaurar el medio natural.  La actuación tuvo lugar a finales del 2003 en unos terrenos incluidos en el Lugar de Interés Comunitario (LIC) de Sierra Escalona dentro del término municipal del Pilar de la Horadada, una zona ahora incluida dentro del previsto Parque Natural. Los trabajos tuvieron lugar en la finca Rebate y afectaron a unos 4.000 metros cuadrados de suelo no urbanizable de especial protección. Los trabajos, además, de eliminar la vegetación forestal afectaron también a la superficie protegida como microrreserva de flora de la Comunidad Valenciana, donde existe la especie protegida Bupleurum Gibraltaricum. Los hechos fueron denunciados ante el Seprona en octubre de 2003 por Amigos de Sierra Escalona (ASE) y AMCHO. Desde estos colectivos se exigió ayer que además de pagar la multa, a los responsables de la empresa autora del desmonte se les obligue a restituir los terrenos a su estado original. Reseñar que el Tribunal de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) dictó en marzo la sentencia número 414 donde desestima el recurso y la demanda planteada por los autores de la roturación, Francisco Ballester Carreras y la empresa inmobiliaria Cucheto SL, de la que forma parte la esposa del ex director general de la Vivienda José María García Zarco.  La resolución no tiene en cuenta aspectos del recurso en cuanto a que los terrenos afectados son "una pequeñísima parte del total de la finca". Tampoco se admite lo expuesto por el recurrente en cuanto a "la falta de intencionalidad" de roturar una zona protegida, ya que "desde todos los puntos que se examinen aparece la especial protección" contemplada en el PGOU de Pilar de la Horadada. El TSJCV argumenta de igual forma su postura, ya que en este caso "no se trata de un agricultor al que se puede escapar los aspectos urbanísticos y medioambientales de su terreno"
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano ha anulado artículos esenciales del plan de gestión del espacio natural más importante de la Comunidad Valenciana, en el que la Generalitat introdujo hace cuatro años la posibilidad de construir en zonas concretas.  La universidad, la oposición al PP y los ecologistas rechazaron aquella decisión por considerar que abría la vía a la especulación en L'Albufera. Acció Ecologista-Agró acudió también a los tribunales y presentó un recurso judicial contra el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) aprobado por el Consell en noviembre de 2004. El TSJ ha dado ahora parcialmente la razón a la organización ecologista y anula apartados que afectan a las normas urbanísticas que rigen en el humedal. El ex consejero de Territorio Rafael Blasco modificó el régimen jurídico del parque con un decreto que permitía urbanizar en áreas concretas junto a los núcleos históricos de L'Albufera, como Pinedo o El Palmar. Blasco desestimó toda crítica y aseguró que solo dejaría construir con fines sociales y de forma muy limitada. La medida se trasladó después al PRUG, que es un instrumento básico de planificación del parque natural y que se aprobó con años de retraso. Los magistrados censuran aquella decisión y aseguran que esas construcciones en el entorno de los núcleos poblados del parque se desarrollarían en suelo de especial protección, lo que no encuentra "acomodo en norma legal urbanística o medioambiental alguna". "Tales previsiones son ilegales", afirman. El tribunal también rechaza, por ser "contraria frontalmente a la ley", que se pretenda aplicar el régimen del suelo urbano y urbanizable en un espacio natural cuyo territorio está especialmente protegido, y todo ello con la excusa de que ya existen "unas así llamadas áreas edificadas".Al anular el régimen urbanístico del parque, la sentencia tumba el proyecto de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, para la pedanía de Pinedo. Las previsiones del nuevo Plan General quedan "automáticamente anuladas", sostiene la organización ecologista. El plan de Barberá prevé 346 viviendas en Pinedo, principalmente para realojos de afectados por la construcción de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto. Blasco justificó en el PRUG la posibilidad de unas 60 casas para estos realojos, a pesar de que se han construido ya otras viviendas para ese fin. En el caso de El Palmar, la suspensión de parte del PRUG afecta a la regulación de un sector "edificado de hecho" en el que se quería aprovechar la ocasión para levantar dotaciones y equipamientos "comunitarios", mientras que en El Perelló el consejero autorizó urbanizar para un centro escolar y uno de salud. El fallo del TSJ no es firme, aún cabe recurso. La Consejería de Medio Ambiente, ahora con José Ramón García Antón al frente, la "estudia" y no se pronunció sobre las consecuencias para el parque. Acció Ecologista avanzó que pedirá la suspensión provisional del PRUG si hay recurso.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > la provincias y locales
Valor añadido > -La mayoría de municipios de la Safor estudian durante esta legislatura modificaciones en sus planes generales de ordenación urbana, que permitan multiplicar por dos, tres y hasta cuatro veces la población actual con la que cuentan.  Esto supone que, en caso de salir adelante en los Ayuntamientos los proyectos previstos, la comarca aumentará en un 44% la superficie de suelo urbanizado. En la última década, la proliferación de planes urbanísticos ha supuesto un notable incremento del suelo construido en detrimento del suelo forestal o protegido. Desde el año 1997, se han proyectado en la Safor más de 36.000 viviendas. Para construirlas, se generan 21.848.000 nuevos metros cuadrados de suelo urbano.  Esta afirmación conlleva muchas consecuencias aparejadas. En primer lugar, la ya mencionada pérdida de suelo forestal, que cede en favor de las nuevas zonas de carácter urbano. Si crece el número de viviendas, consecuentemente lo hará de personas que las ocupen. Concretamente, se calcula que crecería de media en torno a un 64%. Si se computa una media de 2,5 personas por cada vivienda nueva, la comarca tendría 91.390 habitantes nuevos. De ahí se desprende también un incremento en el número de servicios básicos que se necesitan: calles y carreteras de acceso, y por tanto, vehículos (que producen mayor contaminación); iluminación; recogida de basuras; suministro de agua potable y de alcantarillado; asistencia sanitaria y educativa; y un largo etcétera. Todos estos datos y reflexiones sobre el irreversible proceso de transformación territorial y paisajística que afecta no sólo a la safor sino a todo el territorio valenciano, forman parte del libro Macrourbanisme i agressions al paisatge mediterrani. El medi ambient i la societat valenciana , escrito por Roger Cremades. "La total transformación del territorio en un tiempo tan reducido como lo que tarda en implantarse" da una idea de la magnitud del problema.  Para ejemplificar esa situación el autor se acerca a las comarcas centrales donde se dan todos los fenómenos expuestos. Los huertos desaparecen; se urbanizan las pocas playas que quedan vírgenes; los marjales se reducen hasta el último ullal; y las montañas quedan afectadas por canteras e incendios repetitivos.  Son sólo algunos de los aspectos resumidos que incluye la obra que fue presentada hace unos días en la librería Ambra de Gandia. Y una de las grandes conclusiones que se extraen de su lectura es la gran proliferación de proyectos en la comarca de la Safor .  El boom inmobiliario -que ahora parece ralentizarse- ha coincidido con la crisis económica del cultivo más implantado actualmente en la comarca, el citrícola. Lo que se ha visto favorecido por el crecimiento desorbitado del precio de venta del suelo agrícola -entre 25.000 y 50.000 euros la hanegada- en aquellas zonas donde se proyectan programas urbanísticos, la mayoría de los cuales incluyen un campo de golf. Todo ello conforma lo que Cremades denomina la "ciudad difusa".  Como no existe una planificación que ordene el territorio a escala comarcal o supracomarcal, cada municipio toma sus decisiones en materia territorial sin tener en cuenta ningún factor ajeno más allá de la aprobación de la Conselleria de Territori. Eso permite el desorden territorial y el crecimiento sin límites de los pueblos. También provoca la incertidumbre sobre cómo serán las comarcas el día de mañana. Cremades no se queda ahí, sino que aporta algunas consecuencias más negativas de esta tendencia. Un ejemplo: tener una macrourbanización en el término puede suponer un sobrecoste para los habitantes del núcleo tradicional, con el consecuente agravio comparativo. A modo de conclusión, el libro de Cremades apunta dos agresiones importantes en los espacios forestales valencianos, derivados de la evolución que sigue el urbanismo en los últimos años. Por un lado, la transformación de las vertientes de las montañas en cultivos de naranjos, en un momento en que éste resulta poco rentable económicamente. Por otro, la proliferación de urbanizaciones a lo largo y ancho de las montañas, con un gran atractivo para las familias. Por otra parte, los marjales de la Safor son una valiosa zona húmeda de unas 1.300 hectáreas compartida por los términos de Tavernes, Xeraco, Xeresa y Gandia. Este ecosistema sobrevive dentro de una matriz agrícola predominantemente de naranjos y hortalizas sobre aterramientos más o menos recientes. El libro recuerda que esta superficie se ha visto reducida por las actuaciones que han hecho para convertirla en terrenos de huerta.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -La firma Font Vella pidió hace tres semanas al Ayuntamiento de Villena (Alicante) la tramitación del cambio del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para que el suelo donde pretende instalar una planta embotelladora de agua pase de ser suelo protegido a suelo de uso industrial, según confirmaron hoy a Europa Press fuentes municipales. De esta forma, ahora es el Ayuntamiento el que iniciará los trámites para que la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda estudie la solicitud de cambio de uso del suelo y se pronuncie al respecto. A cambio de la recalificación del uso de los terrenos afectados, el Ayuntamiento estudia pedir a la empresa una contraprestación en beneficio de la ciudad para que la compañía se implique en materia de empleo y cultura.Además, en esta operación, el Consistorio baraja la posibilidad de que el canon que debe pagar la planta embotelladora en base a su producción sea utilizado también para estos fines, según indicaron las mismas fuentes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Agencia Valenciana de Alquiler ha superado la cifra de 4.000 contratos de vivienda tramitados entre particulares en la Comunitat Valenciana desde que la Generalitat puso en marcha este servicio público y gratuito para todos los ciudadanos, según informaron fuentes del Consell. Así, el último balance elaborado por esta entidad, que gestiona el Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), revela que 1.887 familias valencianas, 1.515 alicantinas y 623 castellonenses han podido acceder a una vivienda en régimen de arrendamiento.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > Panorama y Levante
Valor añadido > -La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia aprobó la modificación del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) de la Seu-Xerea, que permitirá ampliar las instalaciones de Les Corts Valencianes con la construcción de un nuevo edificio para los grupos políticos y una biblioteca, según informaron en un comunicado fuentes municipales.   Esta actuación urbanística afecta a las calles Salvador, Conde de Trénor y Libertad, así como a la plaza de San Lorenzo, indicaron las mismas fuentes. Asimismo, apuntaron que además implica un cambio de calificación de residencial plurifamiliar a dotacional de todos los solares del ámbito, excepto el que corresponde al número 27 de la calle Salvador, que se mantendrá como residencial. El proyecto también contempla mantener la protección del número 25 de esta vía, que conservará la fachada, el zaguán y la escalera. La biblioteca se construirá en un solar, que abarca los números 14, 16 y 18 de la calle Salvador, donde ya se han hecho las catas arqueológicas correspondientes. El proyecto, del arquitecto Julián Esteban Chapapría, también prevé la ampliación de la sede de los grupos parlamentarios, que se llevará a cabo en el espacio comprendido entre los números 21, 23 y 25 de la calle Salvador.  La modificación de este PEPRI se aprobó inicialmente en el pleno del Ayuntamiento de Valencia del pasado mes de enero. Además se califica como Bien de Relevancia Local el edificio actual de Les Corts, el jardín de su patio interior y el hemiciclo. Por otro lado, en la Comisión de Urbanismo de este lunes se dio el visto bueno a la reparcelación del Plan de Actuación Integral (PAI) ´Río Bidasoa-Juan Piñol´, que contempla la regeneración de 3.500 metros cuadrados del barrio de Torrefiel, según comentaron las mismas fuentes. De esta superficie, un total de 2.100 metros cuadrados suelo público. Este plan urbanístico prevé la construcción de 84 viviendas -79 de viviendas de renta libre y 5 de Promoción Pública (VPP)-. En esta reunión se aprobó también la corrección de errores materiales en el Plan de Reforma Interior de Mejora (PRIM) ´Músico Chapí´, en el barrio de La Fonteta, con el fin de salvar un magnolio de más de 200 años, destacaron las mismas fuentes. La Comisión de Urbanismo propuso, igualmente, consentir la Resolución del Jurado de Expropiaciones y llevar a efecto la expropiación de la finca número 3 de la relación general del Proyecto de Expropiación para la adquisición de los terrenos necesarios para una parcela escolar entre las calles Puerto Rico, Cádiz, Literato Azorín y Sueca. Ésta es la última actuación antes de que todo el suelo del futuro colegio de la calle Puerto Rico sea municipal, explicaron.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > crisis en Alicante > diario informaciones
Valor añadido > -Porque del total de 242 operaciones de compraventa de suelo, sólo 29 tuvieron lugar en los municipios alicantinos con más de 50.000 habitantes -Alicante, Elche, Benidorm, Torrevieja, Alcoy, Elda y Orihuela-. Es decir, una de cada nueve, aproximadamente. En total, el descenso interanual se situó en el 80,8% tras pasar de 151 transacciones en el último trimestre de 2006 a 29 en el mismo periodo de 2007. En el resto de la Comunidad Valenciana, por el contrario, los descensos han sido ínfimos. En Valencia, por ejemplo, en ambos periodos se registraron 54 transacciones de suelo, mientras que en Castellón se pasó de 17 a 12. Este decremento en las grandes ciudades contrasta con la evolución de ventas de solares en los medianos y pequeños municipios alicantinos. En éstos, por el contrario, las estadísticas de compraventa se han estabilizado. Ni han experimentado grandes aumentos ni tampoco pronunciadas caídas. En los pueblos de menos de 1.000 habitantes se pasó de 4 a 3; en los de entre 1.000 y 5.000 ciudadanos, de 30 a 30; en los de entre 5.000 y 10.000, de 56 a 56; y en los que viven entre 10.000 y 50.000 personas, de 137 en el último trimestre de 2006 se pasó a 124 en los tres últimos meses del pasado año. Las causas Hay varios motivos para explicar este desplome en las ciudades más pobladas de la provincia y, a su vez, para aclarar por qué en las pequeñas y medianas localidades las estadísticas se han mantenido. Fuentes de una importante constructora alicantina señalaron ayer que una de las principales causas de la situación de las grandes poblaciones es la falta de solares atractivos. "Es cierto que cada vez hay menos suelo que nos llame la atención. Aunque haberlo, lo hay, lo que pasa es que la tendencia del mercado actual nos hace ser más prudentes y ya no se pagan precios desorbitados", subrayan. Precisamente, esa congelación en las compras de viviendas nuevas -la provincia cuenta en la actualidad con un stock de pisos de obra nueva sin vender que ronda los 50.000- ha propiciado que los constructores vayan con pies de plomo. "Hay que valorar muy bien dónde vas a comprar y las perspectivas de venta", agregan. Esa cautela en los siete municipios alicantinos con mayor población difiere de forma diametral con la situación del resto de localidades. Según las mismas fuentes, muchas constructoras han optado por comprar suelo para edificar en localidades "más pequeñas", pero que "también tienen atractivo".
FLASH >

NOTICIA > -Vivienda > C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -Los jóvenes de la ciudad de Valencia que podían recibir una ayuda de la Generalitat Valenciana de hasta 24.559 euros al comprar su primera vivienda protegida verán reducida esa aportación económica hasta los 10.000 euros a partir de ahora, unos 14.500 euros menos. Es una de las novedades que aporta el decreto de la vivienda aprobado por el pleno del Consell. Este hecho se produce por un cambio en el criterio de asignación de ayudas recogido en el artículo 34 del texto de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua y Vivienda. Hasta ahora, dependiendo de la renta de las personas y de si se era joven o no, se aplicaba como subvención un porcentaje sobre el precio del piso. En el caso de Valencia ciudad, la ayuda de la Generalitat para un joven de renta baja era del 15% del valor, casi 25.000 euros, si se aplica ese 15% a un piso de 90 m2 que se sitúa hoy en unos 163.719 euros. Con el nuevo criterio lineal, las mismas rentas bajas (menos de 1,5 veces el indicador público de renta, unos 775 euros al mes) tendrán una ayuda general de 10.000 euros. El caso de Valencia es el más extremo pero también hay grandes diferencias en otros puntos del territorio valenciano. El nuevo decreto divide la Comunitat en varias zonas y en cada una se fija un precio máximo para el metro cuadrado y una ayuda básica. En la zona B, en la que figuran muncipios como Sagunt, la ayuda para las rentas más bajas será de 9.550 euros. Con el anterior criterio del 15%, un joven obtendría 21.284 euros por un piso de 90 metros cuadrados. La zona C, que abarca a municipios como Vall d'Uixó, Torrevieja o Silla, la ayuda pasará de los 18.828 euros que saldrían de aplicar ese porcentaje al precio máximo estipulado para ese ámbito a los 9.300 que fija el nuevo decreto. Una diferencia de 9.528.  Este hecho, denunciado por el PSPV, se enmarca dentro del nuevo decreto promovido por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua y Vivienda, encabezado por José Ramón García Antón. Desde el Instituto Valenciano de la Vivienda (Ivvsa), dependiente de la Generalitat, explicaron que aunque haya casos en que se produzcan perjuicios, el nuevo decreto asegura que un número más amplio de familias puedan recibir ayudas y, además, se amplía el abanico de viviendas susceptibles de percibir estas ayudas. "Para los más necesitados"  Fuentes del instituto explicaron que este decreto, que sustituye al de 2006, sirve para adaptar las subvenciones a los colectivos que más lo necesitan y distribuye las ayudas en función de la demanda real. Así, pusieron como ejemplo que un joven de 35 años con unos ingresos brutos anuales de 15.000 euros que compre una vivenda protegida de 65 metros cuadrados "recibirá 9.000 euros en la ciudada de Valencia, y eso es un 8% que con el sistema anterior".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > bajada de venta de suelo > Diario de información y locales
Valor añadido > -Uno muy significativo es el de las transacciones de suelo. Según las cifras que maneja el Ministerio de Vivienda, la compraventa de solares en la provincia de Alicante ha caído un 36% en el último trimestre de 2007 -últimos datos publicados- respecto al mismo periodo del año anterior (se pasó de 378 a 242). Esta cifra se asemeja a la de un buen número de provincias españolas, entre ellas Valencia, Castellón o Madrid, pero llama más la atención si se desgrana por municipios. Porque del total de 242 operaciones de compraventa de suelo, sólo 29 tuvieron lugar en los municipios alicantinos con más de 50.000 habitantes -Alicante, Elche, Benidorm, Torrevieja, Alcoy, Elda y Orihuela-. Es decir, una de cada nueve, aproximadamente. En total, el descenso interanual se situó en el 80,8% tras pasar de 151 transacciones en el último trimestre de 2006 a 29 en el mismo periodo de 2007. En el resto de la Comunidad Valenciana, por el contrario, los descensos han sido ínfimos. En Valencia, por ejemplo, en ambos periodos se registraron 54 transacciones de suelo, mientras que en Castellón se pasó de 17 a 12.  Este decremento en las grandes ciudades contrasta con la evolución de ventas de solares en los medianos y pequeños municipios alicantinos. En éstos, por el contrario, las estadísticas de compraventa se han estabilizado. Ni han experimentado grandes aumentos ni tampoco pronunciadas caídas. En los pueblos de menos de 1.000 habitantes se pasó de 4 a 3; en los de entre 1.000 y 5.000 ciudadanos, de 30 a 30; en los de entre 5.000 y 10.000, de 56 a 56; y en los que viven entre 10.000 y 50.000 personas, de 137 en el último trimestre de 2006 se pasó a 124 en los tres últimos meses del pasado año. Las causas Hay varios motivos para explicar este desplome en las ciudades más pobladas de la provincia y, a su vez, para aclarar por qué en las pequeñas y medianas localidades las estadísticas se han mantenido. Fuentes de una importante constructora alicantina señalaron ayer que una de las principales causas de la situación de las grandes poblaciones es la falta de solares atractivos. "Es cierto que cada vez hay menos suelo que nos llame la atención. Aunque haberlo, lo hay, lo que pasa es que la tendencia del mercado actual nos hace ser más prudentes y ya no se pagan precios desorbitados", subrayan. Precisamente, esa congelación en las compras de viviendas nuevas -la provincia cuenta en la actualidad con un stock de pisos de obra nueva sin vender que ronda los 50.000- ha propiciado que los constructores vayan con pies de plomo. "Hay que valorar muy bien dónde vas a comprar y las perspectivas de venta", agregan. Esa cautela en los siete municipios alicantinos con mayor población difiere de forma diametral con la situación del resto de localidades. Según las mismas fuentes, muchas constructoras han optado por comprar suelo para edificar en localidades "más pequeñas", pero que "también tienen atractivo".
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > la Verdad y locales
Valor añadido > -Una sentencia del Tribunal Supremo (TS) del 22 de enero pasado anulaba definitivamente el programa de actuación integral (PAI), el proyecto de urbanización y reparcelación y el plan parcial del polígono de L'Aljub, al rechazar los recursos del Ayuntamiento y de la promotora Erosmer Ibérica al fallo en el mismo sentido emitido por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana del 10 de octubre del 2003. El sector, prácticamente construido en su totalidad y que incluye entre otras instalaciones el Centro Comercial L'Aljub, quedaba así en la ilegalidad, al atender las demandas de parte de los propietarios de los terrenos, que se sentían perjudicados por el proyecto urbanístico. Por su parte, la Asociación para la Defensa del Comercio en Elche (Adeco), planteó un recurso contencioso administrativo ante el TSJ contra la concesión de la licencia de apertura al centro comercial L'Aljub por la Conselleria de Industria y Comercio, en noviembre del 2000. Cuatro años después llegó la sentencia anulando la concesión de la autorización, al no haberse aprobado la instalación de una gran superficie comercial previamente a la autorización del PAI. La conselleria y la mercantil Erosmer Ibérica SA recurrieron en casación la sentencia del TSJ, y el Supremo, con fecha 4 de junio, ha decidido desestimar el recurso y confirmar el fallo del tribunal valenciano, dejando sin efecto la concesión de la licencia de apertura al complejo comercial. Es decir, no sólo el sector está fuera de ordenación -el Ayuntamiento ha asumido las funciones de urbanizador para realizar una nueva reparcelación- sino que además la licencia de apertura del complejo comercial que motivo la urbanización de la zona ha quedado anulada.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > diario información y locales
Valor añadido > -El Tribunal Supremo ha ratificado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, del año 2004, por la que se anulaba la autorización de apertura a la empresa Erosmer Ibérica para el centro comercial de l'Aljub. El fallo judicial cierra un largo proceso en el que los tribunales han puesto de manifiesto la existencia de numerosas irregularidades en la tramitación por parte del Ayuntamiento de Elche, y ahora también por parte de la Conselleria de Industria y Comercio, de la implantación de esta superficie comercial en la ciudad. El alto tribunal ha venido a dar la razón a la Asociación para la Defensa del Comercio de Elche (Adeco), organismo que ha defendido en los tribunales que el permiso aprobado para la apertura de la instalación comercial incumplía la ley al ser necesaria la aprobación con carácter previo a la aprobación del plan de actuación integrada, un trámite que en este caso se hizo al revés.  "Al no existir autorización previa de la autoridad comercial para la aprobación de los instrumentos de planeamiento en los que esté prevista la implantación de grandes superficies comerciales de venta al detall, la autorización de apertura de ese establecimiento no puede otorgarse y, por ello, anula el acto recurrido", se indica en la sentencia del Tribunal Supremo. En el fallo judicial se explica que este requisito con carácter previo a la aprobación del plan de actuación integrada se hace para "evitar que se realice la programación de los terrenos y que "en últimos términos sean inejecutables por falta de autorización comercial"". Más adelante, el tribunal subraya que "la exigencia de autorización como requisito previo a la aprobación del PAI constituye una consecuencia ineludible de la seguridad jurídica, ya que se trata de evitar la incertidumbre que se produciría si se aprobaran los correspondientes instrumentos de gestión y, sin embargo, los mismos, finalmente, no pudieran ejecutarse". Esta sentencia se suma a la que hace unos meses fue dictada también por el Tribunal Supremo que ha anulado el planeamiento urbanístico de l'Aljub por haber incumplido el Ayuntamiento de Elche la legislación vigente y aprobar un programa que estaba anulado, según puso de manifiesto el tribunal. Con ambas sentencias del Supremo, que ratifican otras tantas del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, el centro comercial no podría estar construido, pero la realidad es que la zona está urbanizada y en funcionamiento, teniendo ahora el Ayuntamiento y la Conselleria de Comercio que realizar la tramitación adecuada para legalizar lo que los tribunales señalan que se ha hecho de forma ilegal. La licencia de apertura para l'Aljub estuvo durante meses encima de la mesa del conseller Diego Such, quien se negó a aprobarla, siendo su sustituto, el conseller Fernando Castelló, quien dio vía libre al proyecto comercial en la ciudad de Elche.
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana > información y locales.
Valor añadido > -El juzgado de los contencioso-administrativo de Alicante número 2 ha anulado la venta de suelo público que el anterior gobierno municipal de La Vila, presidido por el ex alcalde popular José Miguel Llorca, realizó para pagar parte de la obra del campo de fútbol Nou Pla. El recurso fue interpuesto por el edil de Iniciativa Independiente, Pedro Lloret, por entonces en la oposición y actualmente concejal de Deportes. El pleno municipal de 15 de febrero de 2007 adjudicó a Iniciativas Urbanísticas del Mediterráneo todo el suelo público del sector PP-35 "Industrial 2" por un total de 1.894.000 euros, que iba a ser destinado a la financiación de las obras del campo de fútbol Nou Pla y de los dos campos de césped artificial de la ciudad deportiva "José Calsita". Al no estar aprobada la reparcelación del sector, el Ayuntamiento enajenó los metros cuadrados de techo que le correspondían por ley, es decir, un total de 4.490. La sentencia anula esta adjudicación del pleno por pretender financiar las obras del campo de fútbol municipal con bienes que integran el Patrimonio Municipal de Suelo y no destinar dicho suelo a satisfacer la demanda de vivienda protegida. El fallo del juez supone un nuevo varapalo tanto para la política del anterior gobierno municipal como para el erario local, puesto que los presupuestos de 2008 se aprobaron sin contemplar el pago de estos 1,8 millones de euros, que ahora el Consistorio vilero debe asumir. El campo de fútbol Nou Pla fue inaugurado en abril de 2005 con un partido amistoso entre el equipo local y el Valencia C. F. y ha acumulado sentencia tras sentencia en contra por su adjudicación. Los populares justificaron su postura sosteniendo que es "cambiar patrimonio por patrimonio" y desoyeron a la oposición, que advirtió que se estaba vendiendo el patrimonio de los vecinos de la localidad vilera para que el PP pudiera cumplir su programa electoral, al no haber liquidez económica.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -Las constructores solicitan así la colaboración de la Generalitat para incentivar la ahora en impasse venta de viviendas. "La Federación de la Construcción Valenciana ha solicitado un encuentro con Camps para presentarle nuestro proyecto para vender este stock. A la vista de la tardanza en atendernos, la federación ha convocado una reunión el próximo martes con el fin de tratar las posibles medidas", señaló Doménech. El presidente de Apecc indicó que los promotores propondrán al presidente de la Generalitat que promueva concesiones en las viviendas de renta libre que tienen dificultades en hallar comprador. A su juicio, "hay que buscar la fórmula más adecuada al marco actual". La directora general de Vivienda, María Jesús Rodríguez, también presente en el evento, recogió el guante, y reiteró que el futuro decreto autonómico de la vivienda, que con toda probabilidad será aprobado hoy por el pleno del Consell, contempla una retahíla de incentivos enfocados, eso sí, "a los compradores más que a los promotores", recalcaron desde la conselleria. Rodríguez subrayó que el plan incluye la posibilidad de que los constructores puedan vender parte de este stock de renta libre a precio de vivienda de protección pública. La nueva normativa permitirá calificar como VPO los habitáculos de renta libre que lleven un año sin venderse y que cumplan los parámetros de VPO en cuanto a precio y extensión límite(90 metros cuadrados). En principio quedan fuera de esta iniciativa las viviendas que tengan una extensión mayor a los 90 metros cuadrados. Ahora bien, el Consell, explicó la responsable autonómica, estudia, en base a una propuesta de los mismos empresarios, posibilitar la venta de pisos con una superficie de hasta 120 metros cuadrados a un precio de VPO. "Hay muchos pisos sin vender que miden más de 90 metros cuadrados y que no podrían acogerse a esta medida. Y nuestros objetivo es ir ajustando la oferta, adaptar los precios a las posibilidades de la gente", añadieron fuentes de la conselleria.
Cabe recordar que una vivienda de protección pública tiene, entre otras ventajas, una limitación por ley del precio, beneficios fiscales y ayudas directas públicas. La Generalitat impulsará, agregó la directora general, los pisos en régimen de alquiler con opción a compra. Con esta figura los inquilinos pueden destinar los pagos mensuales del arrendamiento a la posterior compra. También aplicará beneficios fiscales para los alquileres y una reducción de los impuestos de las transacciones
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Turismo > C. Valenciana
Valor añadido > -Según las últimas estadísticas, las ventas inmobiliarias en la costa Mediterranea han decendido hasta el 70 por ciento en lo últimos cuatro años. Dentro de las más perjudicadas entran  Xàbia, Benitachell, Torrevieja, Alcalà de Xivert, Cullera, Benicàssim o Sagunto seguidas de Benidorm, Calpe, Elche, Santa Pola, Benicàssim, Massalfassar o Sueca. Las únicas poblaciones que rompen con esta estadística son Denia o Gandía en las que incluso las ventas han aumentado hasta un 20 por ciento.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > - Parlamento Europeo elaborará un nuevo informe sobre los abusos urbanísticos en España, y especialmente en la Comunidad Valenciana, al considerar que no se han corregido los problemas denunciados por ciudadanos de varios países de la Unión. Las denuncias presentadas ante la Eurocámara están relacionadas con el impacto medioambiental de los proyectos de urbanización y sus efectos sobre el derecho a la propiedad. Los coordinadores de los grupos políticos de la comisión de Peticiones del Parlamento decidieron este martes que la ponente del nuevo informe será la eurodiputada verde danesa Margrete Auken. Si se cumplen los plazos previstos, el nuevo informe podría votarse en el pleno del Parlamento a principios del año que viene, según fuentes parlamentarias. Será el tercer informe sobre el urbanismo valenciano y de otras regiones españolas que se vote en pleno. En su última resolución, aprobada en junio de 2007, la Eurocámara ya expresó su "más enérgica condena" contra los "macroproyectos de urbanización" en España, que se han extendido "especialmente a la Comunidad Valenciana y otras regiones de la franja costera mediterránea".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Invertia y locales
Valor añadido > -Los antiguos propietarios del fabricante de estructuras de hormigón Pretersa-Prenavisa y un grupo de profesionales de la catalana Coperfil, con el apoyo del promotor valenciano Salvador Vila, han creado una nueva constructora para jugar un papel importante en el mercado nacional. El objetivo de la nueva sociedad, que se llama Dinámica y que también operará en África, es facturar 100 millones de euros para 2010-2011. En febrero, el fondo Magnum (Ángel Corcóstegui) se hizo con el 80% de Pretersa-Prenavisa por unos 200 millones. “Queremos llegar a ser una constructora especializada en proyectos de llave en mano”, explica a este portal Miguel Ángel Otín, socio fundador de Pretersa-Prenavisa y que junto a su socio Enrique Manero formará parte del nuevo proyecto a través del holding que aglutina sus inversiones. “Ya tenemos cartera de pedidos para nuestros propios proyectos con Salvador Vila, a realizar en Madrid (dos promociones ya colocadas en San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz) y una próxima en Valencia”.  La nueva sociedad dedicará sus esfuerzos en general a la edificación industrial, comercial y logística. Además, cuenta con proyectos de hoteles, uno en España y otro en África. El grupo operará en España y en el norte del continente vecino, según comentan fuentes conocedoras. Otros interlocutores consultados añaden que la sociedad tendrá oficinas en Madrid, Barcelona, Valencia.  “Existe demanda, hay un cliente final que necesita una nave”, expresa Miguel Ángel Otín. “Vamos a nacer en una época de crisis, tal y como sucedió cuando fundamos Pretersa-Prenavisa a inicios de la década de los 90”. La sociedad se constituyó el pasado miércoles 21 de mayo y se llama “Dinámica” y cuenta con un capital social de 600.000 euros, desembolsado al 100%.  El resto de socios profesionales (ingenieros, arquitectos) de la nueva empresa provienen de la constructora catalana Coperfil, una sociedad que factura alrededor de 200 millones de euros y que ha sentido, como el resto, los efectos de la crisis. Según fuentes del nuevo proyecto, son siete los empleados que han abandonado Coperfil para recalar en la nueva compañía. Otín y Manero entablaron relación con los profesionales de la constructora catalana hace cuatro años en la construcción la nave industrial y logística de la farmacéutica Baxter en Valencia.  El mayor promotor de Valencia en alquiler, Salvador Vila, mantiene una estrecha relación con los fundadores de Pretersa-Prenavisa desde hace unos 16 años, según las fuentes consultadas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > - la comisión de Urbanismo aprueba la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en una parcela de Cortes Valencianas donde se construye el nuevo estadio del Valencia C.F. para levantar un hotel. El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, apuntó que todas las alegaciones, 38 en concreto aunque 36 son idénticas, se han desestimado, incluidas la de la Federación de Vecinos y de la Asociación de Antiguos Propietarios de Nou Mestalla y recordó que ni el colegio de arquitectos ni los socialistas hicieron alegaciones. Bellver: "Usos aprobados en 1988"  Bellver aseguró que el PGOU "permite de forma explícita los usos de carácter recreativo, vinculado a actividades de ocio, tiempo libre y esparcimiento general, en la parcela en la que se edifica el nuevo Mestalla. y se admite el uso comercial, el de aparcamientos y otros compatibles con el uso dominante, el deportivo, así como oficinas, por lo que indicó que cabe el uso hotelero. La edificabilidad y los usos son de sobras conocidas por los socialistas desde que ellos lo aprobaron en el PGOU de 1988".  El responsable urbanístico explicó que "ahora se autoriza un uso hotelero junto al deportivo" y negó que la ciudad deje de percibir 100 millones de euros, como denuncia el PSPV, "por ser ésta una actividad que no se había contemplado cuando el Valencia y el consistorio acordaron la cesión de la parcela del nuevo estadio y la permuta de terrenos correspondiente. Nadie ha presentado documentación de que esta autorización de uso suponga un incremento de 100 millones de euros". Bellver añadió que "en todas las tasaciones, siempre se equipara el precio de oficina con el de hotel. Me gustaría que el PSPV presentara un documento oficial en el que esos 100 millones de euros existieran". PSPV: "Es un fraude urbanístico" Por su parte, el concejal socialista González Móstoles consideró que la modificación "es un fraude urbanístico y de ley y perjudica a los intereses de la ciudad, pues generará una plusvalía de 100 millones de euros para el club. El ayuntamiento ha permitido una serie de modificaciones al Valencia para ahorrar al club metros cuadrados de edificabilidad consumida y que los pueda emplear en la construcción del hotel". El concejal auguró modificaciones futuras, como de las alineaciones, que afectarán a la estética urbana al no respetar el estadio el retranqueo de 15 metros; se tomará como cota de referencia la Dama Ibérica, por lo que se incrementará el valor patrimonial y se permitirá un mayor aprovechamiento; la altura de referencia y las gradas no computarán.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > las provincias y locales
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Alicante verá este año reducidos sensiblemente sus ingresos por la concesión de licencias de obra para la construcción de viviendas. Y es que, frente a los 2.035 permisos concedidos para la construcción de pisos durante el primer trimestre del año pasado, este año de enero a marzo sólo se han dado un centenar de licencias. Una caída que continúa en abril y mayo.  Sólo en un día del año pasado ya se superó la cifra de licencias del primer trimestre del año. Las promociones del PAU 5 y el PAU 1 provocaron durante el primer trimestre del año pasado un aluvión de licencias de obras. Así en apenas un día se concedió permiso para la construcción de 400 viviendas, 352 de ellas en el PAU 5, un planeamiento urbano que se empezó a desarrollar el año pasado. Sin embargo, durante el primer trimestre de este año la promoción con un mayor número de viviendas ha sido de 18 pisos. La mayoría de las licencias se ha dado para la edificación de viviendas unifamiliares y no se ha concedido licencia para construir ninguna Vivienda de Protección Oficial (VPO), a pesar de la escasa oferta de construcciones de este tipo existente en la ciudad. Los constructores han ralentizado el ritmo en Alicante como consecuencia de la crisis que azota al sector y del bajón de la demanda por la dificultad para conseguir un préstamo hipotecario. Aún así, Alicante cuenta con un 14% de viviendas vacías, según refleja el último Análisis del mercado inmobiliario residencial en la región, realizado por la consultora Grupo i.  Al ritmo actual, Alicante podría cerrar el año por debajo del millar de viviendas de nueva construcción lo que derivará en menores ingresos para el Ayuntamiento en este concepto, los menores en la última década. El presupuesto municipal contempla unas previsiones de 14 millones de euros de ingresos sólo en el apartado del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, unas previsiones muy halagüeñas a la vista de los resultados del primer trimestre del año. En 2006 los ingresos por este concepto fueron de 12 millones y medio de euros, cuando el año se cerró con más de 2.500 licencias de obra, una cifra que en estos momentos parece inaccesible para Alicante.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -Entrevista > Luis Sendra Mengual, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > - C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano ha anulado una resolución del ex consejero de Territorio Rafael Blasco que eximió al Ayuntamiento de Catarroja de construir pisos sociales en una parcela del patrimonio municipal de suelo sin justificar debidamente que la demanda estaba cubierta. Blasco consideró satisfecha la necesidad de vivienda de protección pública (VPP) en Catarroja al mismo tiempo que el Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), dependiente de su consejería, impulsaba junto a la promotora Llanera el macroproyecto de Nou Mil·leni con el argumento de que la zona sufría un déficit de pisos asequibles. El proyecto no se aprobó hasta hace un año y prevé 11.459 pisos, de ellos un 51,5% de protección oficial.  El Consistorio de Catarroja, gobernado por Unión Valenciana y el PP, subastó en 2005 una parcela de su propiedad y se la adjudicó a Armiñana Promociones Inmobiliarias por 2,9 millones de euros. El promotor construyó pisos de renta libre, y el dinero ingresado por el municipio se destinó al teatro-auditorio de Catarroja, que aún no ha abierto al público. La ley exigía que el Ayuntamiento empleara su patrimonio de suelo en la promoción de vivienda social. En el caso de enajenar esa propiedad, la ganancia debió reinvertirse en el mismo fin, es decir, la compra de terrenos y otras actuaciones que redundaran en la construcción de VPP. La norma solamente eximía a la localidad de esa obligación si demostraba tener garantizada la demanda de vivienda social o justificaba un interés público claro para invertir el dinero en otra actuación. La decisión estaba en manos del entonces consejero Blasco, que autorizó la operación.
FLASH >

NOTICIA > -Construcción > C. Valenciana
Valor añadido > -Cleop ha vuelto al mercado. La operación en derivados del segundo máximo accionista de Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas (Cleop) con el 23,69% del capital, Roberto Salazar, provocó el viernes pasado que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspendiera la cotización de la constructora. La explicación llegó algo más de una hora más tarde, cuando Salazar envió a la CNMV un hecho relevante en el que reconocía que las entidades financieras proveedoras de los contratos por diferencias (CFD) le han requerido la ampliación de garantías ligadas a estos productos financieros.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > Verdad y locales
Valor añadido > - Nozar tiene previsto presentar durante las próximas cuatro o cinco semanas el proyecto de reparcelación del plan urbanístico de Porchinos, que incluye la nueva Ciudad Deportiva del Valencia y 2.600 viviendas. El grupo madrileño ya estudia los trámites con el Ayuntamiento de Ribarroja, que tiene la última palabra en un proyecto que ya ha pasado por manos de la Conselleria de Territorio, la actual de Medio Ambiente. El Consistorio que preside el popular Francisco Tarazona llevaba meses, concretamente desde después del pasado verano, esperando noticias de Nozar. Los rumores sobre la salud del grupo madrileño, su mutismo y, sobre todo, la crisis del mercado inmobiliario habían creado un clima de incertidumbre e intranquilidad en la Corporación. La situación era extraña. El Valencia CF, según confirman desde el Ayuntamiento de Ribarroja, sigue pagando religiosamente las mensualidades del dinero pactado por aprobar el Plan Porchinos. De hecho, el pasado 30 de abril la entidad de Mestalla ingresó en la cuenta corriente del Consistorio un millón de euros, como así refleja el convenio suscrito por ambas partes. Sin embargo, hasta este mismo mes de mayo, el Ayuntamiento de Ribarroja no tenía noticias de la empresa Nozar. Esto cambió recientemente. Representantes de la promotora madrileña se reunieron con el equipo de gobierno de Ribarroja. Durante este encuentro, Nozar ha trasladado su interés por acelerar el Plan Porchinos. Fuentes municipales confirmon que el grupo empresarial presentará 'en cuatro o cinco semanas' el proyecto de reparcelación. La patata caliente estará por última vez en el tejado el Ayuntamiento de Ribarroja, donde no pondrán traba alguna. Más bien, si eso es una patata caliente, Francisco Tarazona las quiere todas para él. Cuando tenga el proyecto de reparcelación en la manos, también contará con la llave para cumplir el principal punto del programa electoral que hace un año le llevó a la mayoría absoluta en Ribarroja: la llegada de la Ciudad Deportiva al municipio. 'Cuando la tengamos, la vamos a aprobar enseguida', señala el alcalde de Ribarroja, quien reconoció los contactos con Nozar durante los últimos días. Tarazona comenta que las obras en la partida de Porchinos pueden ser casi inmediatas. En cuanto se presente el proyecto de reparcelación, la promotora puede empezar a preparar el terreno de cara al inicio de las obras. Además, ese plan para reorganizar los terrenos no debe pasar por institución alguna ajena al Ayuntamiento de Ribarroja. En cuanto el ente municipal la apruebe, la empresa Nozar podría solicitar la licencia de obras. Es posible que las máquinas, por lo tanto, lleguen a Porchinos en los primeros compases del verano.De esta forma se pondrá punto y final a un proceso burocrático que ha durado más tiempo de lo previsto. Cuando en diciembre de 2005 Juan Soler, entonces presidente y ahora máximo accionista del Valencia CF, presentó la maqueta de la nueva Ciudad Deportiva, se estimó que la construcción de la instalación arrancaría en 2006. Si finalmente la empresa Nozar empieza a construir el complejo durante este año, lo hará con dos años de retraso respecto a lo que preveía el Valencia. En ese tiempo, la promotora ha adelantado buena parte del dinero pactado con el club de Mestalla por la operación urbanística, fijada en 185 millones de euros. Nozar adquirió a Litoral del Este, empresa de Juan Soler, los terrenos donde va la nueva Ciudad Deportiva y alrededor de 2.600 viviendas, después de que la Conselleria de Territorio hubiese reducido en alrededor de 1.000 casas la edificabilidad en la zona de Porchinos. El desarrollo urbanístico pactado en 2005 ha obligado al alcalde de Ribarroja a pasar por los juzgados tras una querella del PSPV que finalmente fue archivada. El propio proyecto también fue sometido a juicio por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat (TSJCV) tras un recurso presentado por la Confederación Hidrográfica del Júcar por una supuesta falta de agua potable. La Generalitat también impuso algunos condicionantes antes de dar definitivamente el visto bueno al proyecto. El texto refundido fue aprobado de nuevo, ya de forma definitiva, a principios de agosto del año pasado. Habían transcurrido menos de tres meses después de las elecciones municipales. Tarazona prometió que no aprobaría Porchinos antes de los comicios. Convirtió la concurrencia a las urnas en un referéndum: si el PP ganaba en Ribarroja, daría el visto bueno definitivo al proyecto del Valencia para trasladar la Ciudad Deportiva desde Paterna. Tras una tramitación que bien podría ser el guión de un culebrón con centenares de capítulos, el proyecto de reparcelación de Porchinos llegará al Ayuntamiento de Ribarroja en una situación de fondo bien diferente a la de 2005, cuando se concibió el plan. Por aquel entonces, el mercado inmobiliario estaba en auge. Ahora, la crisis financiera y, en especial, la de la construcción, abren una serie de interrogantes. El más evidente es si a Nozar le resulta rentable seguir adelante ahora mismo con el proyecto de Porchinos. Tarazona ha querido despejar la incógnita y ha analizado las opciones para que el plan sea rentable para Nozar en la actual situación del mercado inmobiliario. 'Supongo que construirán primero las VPO. Ahora hay demanda de viviendas protegidas, yo creo que se venderían. Podrían esperar a que la construcción mejore para ejecutar el resto porque el plazo de ejecución del proyecto es bastante amplio'
FLASH >

NOTICIA > -Vivienda > C. Valenciana
Valor añadido > -Las familias numerosas tendrán mayores ayudas en la renta y viviendas protegidas exclusivas En materia de vivienda, por primera vez se reservarán pisos exclusivos para familias numerosas en nuevas promociones, y tendrán más de 90 metros cuadrados. Además de un aumento de las ayudas que reciben las familias, tendrán prioridad a la hora de acceder a viviendas protegidas tradicionales, en compraventa o alquiler. Otro aspecto novedoso es que a los miembros de la familia no les afectará la prohibición de vender una vivienda social antes de que pasen diez años, siempre que sea a algún integrante. Desde la Conselleria de Medio Ambiente y Vivienda explicaron que las medidas relativas a las familias numerosas se plasmarán en el nuevo Plan de Vivienda, que alcanza ahora su última fase administrativa y tendrá un apartado destinado a esta cuestión. Unas medidas son novedosas, mientras que en otros casos se amplían las bonificaciones existentes. El objetivo es ayudar a las 35.000 familias numerosas de la Comunitat, como la de Arancha y Ximo, que tienen a su cargo a cuatro hijos de diez, siete, cuatro y un año. 'Llegas hasta donde puedes, económicamente y laboralmente. Cuando son pequeños, necesitas una guardería o que te los cuiden para no dejar el trabajo. También hay recursos para ahorrar. Nosotros nos hacemos unos cuadros con los gastos y los ingresos, y con la comida, preparo un menú semanal y me ciño a él', explicó la madre.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -La dirección general de Ordenación Territorial de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha dado el visto bueno a las diversas modificaciones que se han presentado en el proyecto de Nou Mil.leni de Catarroja para subsanar los defectos que señaló hace un año la Comisión Territorial de Urbanismo, cuando lo aprobó inicialmente.  Los responsables de la conselleria explican que las modificaciones presentadas en estos meses han subsanado las indicaciones que realizó la CTU, por lo que el proyecto ha quedado definitivamente aprobado, a falta de publicar la resolución final de la dirección general en el Boletín Oficial de la Provincia. El Consell impulsa, de esta forma, una macrourbanización en Catarroja, en la que se prevé edificar 12.000 viviendas, en plena crisis del sector inmobiliario. De hecho, la empresa mixta que constituyó el Instituto Valenciano de la Vivienda (Ivvsa) para promover el proyecto, con el nombre de Iniciativas y Promociones de Viviendas Valencianas SL (Inprova), está remitiendo estos días un escrito a cada uno de los propietarios de los terrenos en el ámbito del PAI, para darles cuenta de la aprobación definitiva de la Homologación y Plan Parcial del Sector Nou Mil.lenni e informarles de que va a iniciarse el proyecto de reparcelación. Escritura de propiedad En concreto, Inprova recuerda a los propietarios del suelo su "deber legal" de "manifestar las situaciones jurídicas que afectan a las fincas de su propiedad", así como de facilitar a la promotora toda una serie de documentación. Así y con el objetivo de "agilizar los trámites oportunos tendentes a la elaboración y aprobación del proyecto de reparcelación del sector", Inprova insta a los dueños de los terrenos a que en el plazo de 20 días presenten en el Servicio de Atención al Propietario de Nou Mil.lenni -en el edificio del Ayuntamiento de Catarroja- las escrituras de propiedad de sus fincas y otros documentos sobre datos personales.  La empresa mixta incide, asimismo, en que "en caso de no remitir los títulos de propiedad o certificación registral y de dar cuenta de las circunstancias jurídicas que afecten a sus fincas", el urbanizador podrá calificarlas como "propiedad desconocida". El paso siguiente será, por tanto, la redacción y aprobación del proyecto de reparcelación.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Alicante > 20 minutos y locales
Valor añadido > -El Corte Inglés, en su plan de expansión por la provincia de Alicante, proyecta la construcción de «un Hipercor o un Opencor», según fuentes de la empresa, en un gran solar del PAU-2 destinado a uso terciario y comercial. No son los únicos, porque esa zona lleva camino de poblarse de centros comerciales. El pleno municipal de mañana aprueba un estudio de detalle para la reordenación de volúmenes en dicha parcela, que pasará de 12.000 a 4.000 metros cuadrados, y que irá destinada, sobre todo, «a oficinas y locales comerciales», precisó ayer Enrique Sanus, gerente de Urbanismo. Según él, en este solar «en principio no hay intención de que se ubique un centro comercial o un hipermercado porque no lo permite el Plan General», pese a que entre el PAU-1 y el PAU-2 ya funciona un hipermercado (Lidl) y Enrique Ortiz está construyendo allí el área comercial Isla de Corfú. No obstante, el gerente de Urbanismo matizó que una vez que la empresa propietaria de la parcela, Lucentum Ocio, solicite la licencia de apertura «se estudiará lo que podría ir allí, aún no se sabe».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Ayuntamiento de Valencia
Valor añadido > -la Comisión de Urbanismo se aprobó la concesión de 179 licencias para la construcción de 179 Viviendas de Promoción Pública (VPP) en la ciudad (51 y 32 de ellas en el PAI de Moreras y otras 96 en La Torre, en el proyecto Sociópolis) y 233 plazas de aparcamiento (74 y 32 en el PAI de Moreras, y 127 en La Torre), según comentó el responsable municipal. Señaló que la creación de VPP muestra "todo el esfuerzo" realizado por el equipo municipal de gobierno para generar suelos destinados a este tipo de inmuebles, y destacó que la previsión es que en los próximos meses se pueda alcanzar el millar de licencias para viviendas protegidas.  Jorge Bellver rechazó, asimismo, las críticas del PSPV respecto al número de viviendas disponibles en la ciudad. Se refirió así al estudio sobre la necesidad de viviendas de la capital para los próximos 12 años, hecho por "una empresa de prestigio" y afirmó que este informe indica que existe una demanda efectiva de inmuebles nuevos de 54.264 unidades. Explicó que hay que descontar las 19.335 que están previstas en los suelos urbanizables del actual PGOU, por lo que, en los nuevos suelos, habría que facilitar la construcción, según este trabajos de demanda, de 34.929 viviendas, de las cuales, 13.618 serán VPP. Aseguró que en la elaboración del estudio, que calificó de "impecable", "se ha tenido en cuenta toda la disponibilidad de vivienda de la ciudad", incluido el mercado de segunda manos y los PAIS aún no comercializados. Señaló que estas previsiones se pondrán en marcha "según las necesidades del mercado" e insistió que se trata de un documento hecho "por una empresa de reconocido prestigio", "no por el PP o la Concejalía de Urbanismo". El concejal lamentó que el PSPV "insista en desvirtuar" este trabajo y resaltó que el estudio está colgado en la web del Ayuntamiento "a disposición de todos los valencianos".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Suelo industrial en Valencia
Valor añadido > -Jorge Bellver comentó que en la Comisión de Urbanismo de este lunes se dio cuenta del informe de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda mediante la que se aprueba definitivamente la homologación y el Plan de Reforma Interior de la antigua fábrica ´Hierros Turia´ de Valencia, en el polígono industrial Vara de Quart de esta ciudad.  Explicó que esta resolución afecta a una parcela de algo más de 25.000 metros cuadrados ubicada entre la avenida Tres Forques, la calle Gremis y la parcela de Ros Casares, que dejan de tener uso residencial y pasan a terciario para albergar oficinas. En ella se prevé una edificabilidad de 36.000 metros cuadrados.  El edil manifestó que esta actuación se engloba en el "objetivo fundamental" del equipo municipal de gobierno de eliminar los enclaves industriales dentro del caso urbano. La modificación de uso de esta antigua fábrica permitirá también la ampliación de las calles Gremis, Fusters y Tres Forques, así como "la mejora urbanística de la zona y la integración de esta parcelas en su entorno".  Tras ello, destacó que las actuaciones llevadas a cabo por el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia han permitido a lo largo de los últimos años la "desaparición ya" de 13 enclaves industriales dentro de la ciudad. Precisó que la erradicación de estos espacios ha supuesto la creación de 325.000 metros cuadrados de suelo público y 55.000 de nuevas zonas verdes. Consideró que la presencia de enclaves industriales en el caso urbano es uno de los "déficits más importantes" del Plan general de Ordenación Urbana (PGOU) de la capital, aprobado en 1988 y ahora en proceso de revisión. Entre las intervenciones realizadas para eliminar este tipo de suelo, Bellver apuntó las hechas en la calle Barco, en el entorno de la Avenida del Puerto; en el Camino de Moncada, en Tabacalera, en la calle Plátanos y en otros espacios como el Bulevar Serrería.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Provincias y locales
Valor añadido > -El PAI Sant Gregori, a la espera de la Ley de Suelo  La junta de portavoces del Ayuntamiento de Burriana celebrada ayer volvió a tratar el asunto de si el Consistorio debe de asumir el pago de las cuotas de urbanización por el 10% del aprovechamiento urbanístico del PAI Sant Gregori, debido a la nueva Ley del Suelo, aprobada el pasado 1 de junio.  Según el portavoz socialista, Ramón Monferrer, desde el grupo de gobierno "se piensa esperar, ya que en un mes, la Conselleria sacará un decreto por el que se adaptará la Ley del Suelo estatal a la Comunitat Valenciana y, a partir de ahí, se sabrá cómo actuar". Por su parte, la portavoz de Cibur, Mariola Aguilera, señaló que "no se entiende porqué paralizar este PAI durante seis meses más".  Si la ley no afecta al PAI, el Consistorio tendrá que pagar las cuotas que ascienden a unos diez millones de euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Diez años después de que se presentara el proyecto del parque temático Mundo Ilusión, entre Oropesa y Cabanes, el Consell no encuentra quien lo construya. Así lo reconoce el vicepresidente y consejero de Economía, Gerardo Camps, en una respuesta parlamentaria al PSPV. "No ha existido ninguna oferta privada para su construcción y su posterior gestión", admite Camps en un escrito fechado en diciembre > El proyecto, según el vicepresidente, está pendiente de los resultados de un estudio de viabilidad cuyas conclusiones, como destaca el diputado socialista José Camarasa, siguen sin conocerse. Hace dos meses el Consell insistió en sacarlo adelante. Eso sí, a través de la iniciativa privada y sin que la Administración autonómica aporte nada más que los estudios que recopila desde hace diez años y el lastre de dos sueldos que anualmente suponen un gasto de más de 66.000 euros. Camarasa calcula que, de momento, Mundo Ilusión ha supuesto para las arcas públicas un gasto de 600.000 euros aunque la cantidad exacta no se ha podido determinar ya que el Consell ha aplazado otras respuestas sobre el coste de informes encargados a Garrigues, Abogados y Asesores Tributarios, al bufete de abogados Gómez-Acebo y Pombo, a la consultora norteamericana Baker Leisure Group y a otras firmas. Nacido para compensar a Castellón de inversiones como la Ciudad de las Artes o Terra Mítica, Mundo Ilusión está supeditado a un macroplan urbanístico que ha de aprobar la propia Generalitat para que el grupo Marina d'Or ceda los 800.000 metros cuadrados donde ha de construirse.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana > Expropiaciones > el País y locales
Valor añadido > -Levantar edificios para el derribo > Culmina la estructura de dos torres en Benidorm que Costas está expropiando   Edificaciones Calpe, perteneciente al grupo constructor Ballester, culminará a finales de este mes las 21 alturas del complejo Gemelos 28 que levanta en el cabo de Punta Llisera, en primera línea de mar, en la popular playa de Levante de Benidorm. El Gobierno admite su incapacidad para parar la obra por el farragoso trámite > Las dos torres se encuentran en una parcela 10.000 metros cuadrados en servidumbre de tránsito y de protección, que Medio Ambiente prevé incorporar al parque natural de Serra Gelada. El director general de Costas, José Fernández, anunció hace justo un año la intención del Gobierno de expropiar la finca, cuando había terminado la demolición del edificio anterior y las obras del nuevo apenas habían empezado. El 15 de junio de 2007 el Consejo de Ministros aprobó la declaración de utilidad pública del solar, cuando los trabajos ya estaban en marcha. En febrero de 2008 tuvo lugar el segundo trámite, y se declaró la necesidad de ocupación. El 14 de febrero, cuando la estructura ya llegaba a la mitad, el jefe provincial de Costas, Vicente Martínez, y la notario María Dolores Signes levantaron acta de lo construido para realizar su valoración. Martínez anunció entonces que el ministerio no pagaría lo que se construyera "en adelante", que correría "a cuenta y riesgo del promotor". La empresa promotora ha continuado los trabajos, al considerar que no tiene ninguna orden judicial de paralización.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Una sentencia de la sección primera de la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana ha fallado en contra del intento del Consell de desproteger la Sierra de la Calderona mediante la modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del parque natural. El recurso lo interpuso la asociación Salvem Náquera, en colaboración con Acció Ecologista Agró, el Institut d'Estudis Comarcals del Camp de Túria y la Plataforma Camp de Túria Habitable. Impugnaban el decreto 7/2006 del Consell, firmado por el presidente Francisco Camps y el entonces consejero de Territorio, Rafael Blasco, que, a juicio de los conservacionistas, "daba vía libre a que en posteriores modificaciones del PRUG [Plan Rector de Uso y Gestión] se modificara el PORN, sin la necesaria prevención de asegurar, al menos, el mismo o mayor nivel de protección en el parque, lo que en la práctica hubiera supuesto su desprotección".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > - constructora oriolana San José ha presentado en el juzgado de lo Mercantil de Alicante un concurso voluntario de acreedores (iniciativa que en la práctica equivale a la suspensión de pagos). A principios de abril, otra importante constructora, la firma Nuepro, optó también por suspender pagos.  El cese de la actividad de la mercantil San José, con importantes proyectos urbanísticos en el ámbito de la comarca de La Vega Baja, afecta a unos 500 trabajadores. El grupo San José está participado por cerca de un millar de socios. Su época de esplendor coincidió con el boom inmobiliario de mediados de los noventa hasta hace prácticamente un año, que pobló de iniciativas urbanísticas los municipios de La Vega Baja. El proyecto estrella del grupo San José era una urbanización con campo de golf en el término de Dolores. El PAI ocupa 1,8 millones de suelo en plena huerta y prevé levantar 2.600 casas. Tanto en el caso de Nuepro como de la constructora San José, la falta de liquidez para hacer frente a los acreedores ha sido la causa de la suspensión de pagos. El cierre de Nuepro afecta a 100 trabajadores y ha dejado bloqueadas diez obras en diversas poblaciones de Alicante.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Cinco Días y económicos
Valor añadido > -Entorna Soluciones Medioambientales, participada al 100% por Llanera, se ha unido a las filiales del grupo inmobiliario que ha entrado en concurso de acreedores. El juez que lleva el proceso de la compañía propiedad de la familia Gallego ha sumado esta sociedad que se creó en 2004 con la finalidad de entrar en el negocio de recogida y reciclaje de residuos. El concurso de Llanera sigue pendiente de las medidas que se tomen para mantener la actividad básicamente de la promotora.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias y locales
Valor añadido > -La compraventa de vivienda ha bajado un 30,45% en la Comunitat Valenciana durante el primer trimestre del año en relación al mismo periodo de 2007, una tendencia que según los expertos se enmarca en las consecuencias de la crisis financiera mundial de la que podría comenzar a recuperarse en dos años. Según el avance del informe de Estadística Inmobiliaria y Mercantil del Colegio de Registradores, presentado ayer por el director del servicio de Coordinación de Registros Mercantiles, Mariano Álvarez, se ha constatado un descenso del 41,98% en la compraventa de viviendas usadas, y del 9,56% en las nuevas. Por provincias, siempre en relación al primer trimestre de 2007, se ha producido un descenso de compraventa de viviendas del 34,67 por ciento en Valencia, del 32,95 en Alicante pero sólo del 3,44 en Castellón. Asimismo, el importe medio de crédito hipotecario por compraventa de vivienda se redujo de 132.779 a 132.601 euros. Esta situación del sector inmobiliario, según han explicado responsables de la consultora KPMG, puede recuperarse en un plazo de entre uno y dos años si la banca vuelve a confiar en las posibilidades de negocio de la construcción y finaliza la crisis financiera provocada por la falta de liquidez, lo cual podrá solucionar el Banco Central Europeo si baja los tipos de interés. Para el socio director de KPMG Juan Latorre, las empresas se venían preparando para un "aterrizaje suave y lógico" del sector inmobiliario tras unos años de grandes beneficios, pero no aventuraban la crisis financiera que desde el verano de 2007 mantiene paralizado el mercado por el frenazo en la concesión de préstamos hipotecarios y la falta de tesorería que sufren los bancos y cajas de ahorro.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -La tasadora Valmesa no cree que se venda suelo en 2008  La firma pide más vivienda protegida en Valencia  Los nuevos desarrollos de suelo son "casi nulos", según afirma la tasadora Valmesa en su estudio del mercado inmobiliario de previsión para 2008. La firma, referente en el sector, aseguran que los suelos que no este recalificados y con licencia para construir, no la conseguirán. Vender un suelo, según explica la tasadora en su estudio, es muy complicado "principalmente (aquellas promociones) que no estuvieran aprobadas con anterioridad a la entrada de la Ley Urbanística Valenciana). Valmesa avisa que "cada vez es más visible" la necesidad de comenzar la construcción de viviendas protegidas "tanto en Valencia capital como en toda la provincia". La tasadora añade: "De este producto sí que existe una demanda residente que, de momento, no se encuentra estancada".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El proyecto urbanístico de El Grau es "bello, atractivo" y cuenta con el "valor añadido de la fortaleza de una ciudad enganchada a los grandes eventos", características por las que la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, espera que su desarrollo escape al parón inmobiliario. "Cuando hay crisis hay que tomar decisiones que impulsen la actividad", afirmó Barberá, que tiene previsto presentar este mes el diseño final del PAI de El Grau, en el que se construye el circuito de fórmula 1. El arquitecto José María Tomás aúna sobre ese terreno las propuestas del arquitecto Jean Nouvel y del estudio alemán GMP para rematar la unión de la ciudad con el frente litoral en "un gran delta verde".
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Valenciahui y locales
Valor añadido > -Paterna abona el terreno a Ikea con un nuevo centro comercial >presentación de ‘Espacio Paterna’, un nuevo centro comercial de 45.000 metros cuadrados que se ubicará junto al complejo Heron City, dejando espacio suficiente para una posible ubicación para la sede de la firma sueca Ikea, que de decantarse por este suelo convertiría sin duda a Paterna en un importante foco de atracción para los vecinos de L’Horta, Camp del Túria y Camp de Morvedre. Además, dentro de los parámetros que rigen el acuerdo suscrito entre el Ayuntamiento y Multi Development, entidad que desarrollará este nuevo centro comercial, se encuentra la asunción de parte de los accesos desde la C-35 a esta zona que el Ayuntamiento tiene diseñados y que incluyen un túnel y un puente desde esta carretera, así como la transformación de la actual vía de servicio con el objetivo de descongestionar la avenida Tomás y Valiente, es decir, la que pasa por detrás de Heron City. Estas conexiones también beneficiarán al municipio de cara a una futura decisión por parte de Ikea. Además, el director de desarrollo de Multi Development, José Antonio García, ve con agrado esta posibilidad, “porque en ningún caso supondría una competencia, pero sí generaría sinergias comerciales”.
FLASH >

NOTICIA > -Edificación > C. Valenciana > Benidorm
Valor añadido > -Una promotora ha iniciado en Benidorm las obras de la torre Intempo que, con 200 metros de altura y 55 plantas, se convertirá en el edificio residencial más alto de Europa, que será inaugurado en 2010 con un presupuesto de ejecución material de 45 millones de euros. La promotora, Olga Urbana SL, ha presentado la estructura diseñada por el estudio de arquitectura Pérez-Guerras en colaboración con Olcina-Raduán, en un acto con presencia de las autoridades políticas y empresariales locales, como el alcalde, Manuel Pérez Fenoll. El inmueble está situado en el plan parcial Murtal, cerca de la playa de Poniente, y está configurado por dos torres siamesas unidas en su parte superior por un cono invertido que semeja un diamante. Unas figuras escultóricas de acero inoxidable en forma de gaviotas adornan las dos torres y la visión del conjunto dependerá del grado de inclinación solar. La estructura es de hormigón armado con muros de pantalla de cristal en tonalidades doradas, lo que favorece un diseño unificado de la vista exterior del edificio y actúa como un espejo donde se miran el mar y la ciudad, según la información facilitada por el despacho de arquitectura Pérez-Guerras.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > el País y económicos
Valor añadido > -La empresa valenciana Construcciones Serrano, SA (Cosesa), del Grupo Serrano, con más de 75 años de historia, presidida por Pascual Serrano, presentó hace escasos días concurso voluntario de acreedores, proceso anteriormente conocido como suspensión de pagos. Ayer, su expediente era entregado al juzgado de lo Mercantil número uno de Valencia, que se hará cargo del asunto, según confirmó el Tribunal Superior de Justicia (TSJ). El juez tendrá que dictar ahora un auto de declaración de concurso, en el que también serán nombradas las tres personas que a partir de ese momento serán los administradores concursales, en el caso de que sea admitido. Cosesa es una empresa pionera en la construcción en la Comunidad Valenciana con más de 75 años en el mercado inmobiliario. Tiene en marcha 11 promociones en Valencia y siete en diferentes puntos de la provincia: Bétera, Carlet, Chiva, L'Alcúdia de Crespins, Manises y Mislata. Además, cuenta con otras siete promociones en la ciudad de Castellón y seis repartidas entre Benicàssim, Burriana, Onda y Vila-real. Según los datos de 2006 que figuran en el Registro, la compañía vendió en ese ejercicio por valor de 32,9 millones de euros. El activo al cierre del mismo era de 175,9 millones, con un endeudamiento de casi 167 millones de euros. Cosesa intentó cambiar la estrategia para hacer frente a la situación de crisis suscribiendo un ambicioso contrato con Sanihogar. Se traducía en que el cliente, el comprador de la vivienda, podía personalizarla antes de entrar a vivir en ella, durante la fase de construcción. También firmó con DiLartec para equipar con sistemas digitales 641 viviendas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Diario información
Valor añadido > -La sección primera de la Sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ha anulado la permuta de una parcela de suelo dotacional en el sector 11 "Tellerola 1" en La Vila, que el Ayuntamiento aprobó en el Pleno con la mercantil Valdeprocasa en 2005. Esta sentencia ratifica el fallo del juzgado de lo contencioso administrativo número 3 de Alicante, contra el que recurrieron en 2007 sin éxito tanto la citada mercantil como el propio Ayuntamiento de La Vila. La permuta consistía en el cambio de una parcela municipal de uso dotacional en primera línea de playa, en un enclave privilegiado, con una edificabilidad de 10.109 metros cuadrados de techo a cambio de dos terrenos catalogados en el PGOU como "rehabilitación y reforma del medio urbano" sin posibilidad de edificar, uno de ellos para ampliar el patio del colegio Mare Nostrum y el otro para lograr la propiedad municipal del chalé Centella. Este último es un inmueble que se encuentra cerrado a causa de las deficiencias de su instalación eléctrica y de las malas condiciones de conservación de su infraestructura, como lo demuestra el hecho de que el gobierno del Partido Popular sólo inaugurase su planta baja. Con esta operación el Consistorio, durante el gobierno del PP, renunciaba a la construcción de viviendas de protección oficial (VPO) en primera línea de playa. Y eso es precisamente lo que fundamentan los tribunales para anular la permuta que acometió el gobierno del ex alcalde José Miguel Llorca. Ahora, el Ayuntamiento vilero y la mencionada mercantil tendrán que restituirse las parcelas permutadas, puesto que el sector 11 "Tellerola 1" todavía no se ha desarrollado urbanísticamente. Además, el TSJ de la Comunidad Valenciana impone las costas del juicio a las partes apelantes, por lo que las maltrechas arcas municipales deben asumir un nuevo gasto imprevisto.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -En plena revisión del PGOU de El Campello, un grupo de agentes urbanizadores plantean la construcción de 5.000 nuevas casas y campo de golf. Sería en un PAI de 2.5 millones de m2 junto a la AP-7 y el término municipal de Aigües de Bussot, lo que ocuparía unos 900.000m2. Distintos grupos políticos, así como colectivos ecologistas, se oponen al proyecto.
FLASH >

NOTICIA > -Centros Comerciales > C. Valenciana > Informaciones y locales
Valor añadido > -Ayuntamiento de Villena aprobará el convenio urbanístico con la empresa marbellí General de Galerías para la construcción de un centro comercial y de ocio de 100.000 metros cuadrados de superficie total en la zona del Grec. El convenio, que marca las obligaciones de ambas partes, no es considerado válido por los partidos de la oposición, ya que antes se tendrá que hacer efectiva la cesión de agente urbanizador por parte de la mercantil Jardines del Grec a General de Galerías, proceso no formalizado todavía. Desde el equipo de gobierno se señala que lo que pretenden es adelantar los trámites municipales. En el convenio urbanístico que se lleva a aprobación hoy, General de Galerías Comerciales, dentro de su intención de construir un centro comercial y de ocio de 100.000 metros cuadrados, se obliga a ceder el uso al Ayuntamiento durante un periodo de 30 años de un local comercial con una superficie de 60 metros cuadrados, que se destinará a la implantación de una oficina de información turística. También se compromete a realizar las obras de urbanización de las vías perimetrales al instituto de secundaria que se construye en la zona. Otras obligaciones de General de Galerías que contempla el convenio son el abono de 12.000 euros para la mejora del mobiliario urbano en el centro de la ciudad ó 3.000 euros trimestrales para potenciar y mejorar el servicio de transporte urbano. En el futuro centro comercial la empresa dará prioridad al comercio especializado de Villena, bonificando en un 20% el importe del alquiler tres años.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Elche
Valor añadido > -La avenida de Novelda será el nuevo centro comercial de Carrús en dos años
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > concursos de acreedores > el País, Cinco Días  y locales
Valor añadido > -La inmobiliaria de Alcampo, Inmochan, ha presentado ante un juzgado de Xàtiva (Valencia) una denuncia contra Llanera por un presunto delito de estafa. La filial de la cadena de distribución firmó un contrato con la inmobiliaria valenciana, ahora en suspensión de pagos, para que le construyera un hipermercado en el marco de una futura macrourbanización. Sin embargo, según la denuncia, Llanera no disponía del suelo que prometió a Alcampo, al tiempo que ya sabía que tenía problemas financieros, lo que ponía en duda su capacidad para construir el centro comercial. Pese a ello, firmó el contrato que obliga a Alcampo a adelantar unas cantidades -entre tres y ocho millones en distintos plazos, según las fuentes consultadas- que debe seguir pagando ahora ya que el acuerdo sigue en vigor. Ayer declararon en el juzgado de Xàtiva los accionistas de Llanera, la familia Gallego y negaron las acusaciones. La titular del Juzgado de Instrucción uno de Xàtiva acordó  oficiar a la Generalitat para que certifique en qué situación se encuentra el PAI de Catarroja Nou Mil·leni y el papel en él de Llanera. Fue una de las decisiones que tomó tras escuchar a tres de los dueños del Grupo Llanera, Fernando Gallego y dos de sus hijos. Los Gallego acudieron como imputados por una denuncia de Inmochan, inmobiliaria de Alcampo, por un supuesto delito de estafa en contrato. Según la denunciante, Llanera ocultó su situación económica (entró en concurso de acreedores el pasado noviembre) cuando suscribió un contrato de colaboración por el que la inmobiliaria pagaría 23 millones de euros. En aquel momento, diciembre de 2006, Llanera negociaba la refinanciación de su deuda con el banco Leman Brothers, según Inmochan. Y, además, acusa a Llanera de haberse comprometido con una superficie insuficiente para los 65.000 metros cuadrados del centro comercial previsto para Alcampo y no iba a poder aumentar la parcela porque debía contar con su socio: el IVVSA (Institut Valencià de la Vivenda). Ayer, en el juzgado, al que también acudió el director de desarrollo del proyecto en calidad de testigo, dos de los Gallego señalaron a Fernando Gallego Martínez como responsable de la gestión en Nou Mil·leni. Éste dijo que la denuncia era falsa, que Nou Mil·leni es un proyecto que Llanera podrá ejecutar, que tiene las escrituras y que está parcelado. La duda sobre la paralización del proyecto por 16 deficiencias, entre ellas falta de garantía del suministro de agua, obligó también a pedir a los representantes de Llanera los papeles que respalden sus afirmaciones.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > las provincias y locales.
Valor añadido > -Decathlon instalará un centro comercial en la ciudad de Alzira que podría abrir sus puertas en el año 2011. Fuentes de la empresa recordaron que ofrecen la posibilidad de adquirir material para practicar hasta 65 deportes diferentes “en el marco de una política de precios que acerca la posibilidad de la práctica deportiva a cualquier economía familiar”. La importancia de la comarca de la Ribera ha hecho que esta firma se haya decidido instalarse en la ciudad de Alzira. Esta firma anuncia que precisará contratar a unos 120 jóvenes estudiantes y deportistas “a los que se les ofrecerá una formación continua y la posibilidad de realizar una carrera profesional en Decathlón”. Estas contrataciones primarán sobre todo a los jóvenes de la ciudad de Alzira, “para ello trabajaremos conjuntamente con el Ayuntamiento para seleccionar a los mejores perfiles de su bolsa de trabajo”. De este modo, la capital de la Ribera Alta tendrá estas instalaciones a punto en algo más de dos años.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Llanera
Valor añadido > -Los administradores concursales de Llanera consideran que la viabilidad de la filial promotora de la empresa, Llanera Urbanismo, 'pasa ineludiblemente por el apoyo de las entidades financieras tanto a corto plazo, con la financiación del circulante, como a largo, en la refinanciación de las deudas hipotecarias principales'. El informe, al que ha tenido acceso Efe, considera necesario liquidar la filial de construcción, como se informó en su día, y apuntan que el resto del grupo necesita de una reestructuración empresarial 'a todos los niveles'. Los administradores apuntan que las causas de la situación de crisis de Llanera llegó porque los préstamos a la promotora se concedieron a corto plazo, lo que supuso un 'alto riesgo' y califican de 'ineficiente' la estructura financiera así como la política de inversiones, 'con la compra de suelo rústico a precios que incluían perspectivas urbanísticas'. El informe revela que el Grupo Bancaja, con 74,6 millones; CAM, 18 millones; Deutsche Bank, con 14,9 millones, y Caja Sur, con 12 millones, son los principales acreedores. Algunas de las filiales del grupo tienen menos activos que pasivo, por lo que no los acreedores no recuperarán toda su deuda, que asciende en global a 269 millones.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -Villena exige a los promotores del centro comercial 12.000 al año para habilitar una línea de autobús
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -Urbanismo protegerá ocho edificios y creará espacios públicos en Russafa    El PEP-2 Russafa Sud-Gran Vía prevé la "protección integral" de ocho edificios de esta zona de la ciudad y la creación de dotaciones públicas en los patios interiores de algunas manzanas de este entorno, entre ellas, un colegio, un polideportivo y un centro de salud, según aseguró este lunes el concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Valencia, Jorge Bellver, durante la rueda de prensa que ofreció para dar a conocer los temas tratados en la Comisión de Urbanismo.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > las provincias y locales
Valor añadido > -Las obras del centro comercial Altrium empezarán antes del verano En tan sólo un mes comenzaran las obras del centro comercial Altrium de Torrent. El proyecto está en exposición pública y si no se presentan alegaciones a la iniciativa comercial podrán comenzar antes del verano, cuando el Consistorio conceda la licencia de obras a la empresa encargada de la ejecución del plan. El principal impedimento que se le planteaba al Consistorio eran los accesos de entrada al centro comercial por la autovía, pero este inconveniente se ha resuelto con la construcción de un nuevo vial desde la autovía que evitará que se formen colas en la entrada de la rotonda de Parc Central. Así pues, el centro comercial de Torrent contará con dos accesos, esta vía de entrada directa al centro y, por otro lad,o la que llega de la autovía a la rotonda Parc Central La carretera sin salida que acaba junto al parking del polideportivo se abrirá y continuará hasta desembocar en la rotonda de entrada a Parc Central. Para ello habrá que desplazar uno de los pilares del puente que cruza la autovía.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Las Provincias
Valor añadido > -La crisis inmobiliaria deja sin la mitad de ingresos por licencias a los Ayuntamientos La Administración pierde dinero para acometer obras públicas, recuperar patrimonio artístico y equipamientos Las obras en la zona de expansión de Tulell, en Alzira, que dos promotoras decidieron retrasar en su ejecución debido a la crisis inmobiliaria.  El dinero necesario para iniciar y casi ejecutar la reversión del Teatro Romano de Sagunto, la creación de una circunvalación en Benitatxell o la recuperación de buena parte del casco histórico de la Vall d'Uxó. Estos son sólo tres ejemplos de las muchas actuaciones que podrían llevarse a cabo con el dinero que los Ayuntamientos valencianos están dejando de ingresar en sus arcas municipales a causa de la, cada vez más fuerte, crisis del sector de la construcción. Un parón inmobiliario que, según señaló el presidente de la Diputación de Valencia y alcalde de Xàtiva, Alfonso Rus, puede llegar a provocar que los Consistorios dejen de percibir el 50% de los ingresos anuales previstos en concepto de licencias de obras y a través del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). Uno de los Consistorios que más van a dejar de ingresar en este concepto es Sagunto. En 2006 las arcas municipales recibieron poco más de cinco millones de euros a través del ICIO, pero en el pasado ejercicio esta cifra ya se quedó solamente en los dos millones. Esta cifra de tres millones de euros es el dinero que se estima suficiente para llevar a cabo buena parte de las obra de reversión del Teatro romano. Otro de los municipios que también ve notablemente mermados sus ingresos en este concepto es la Vall d'Uxó. El concejal de Urbanismo de la población, Óscar Clavell, aseguró que en el primer trimestre de 2007 se recaudaron 600.000 euros. Sin embargo, en ese mismo periodo de este año la cifra solamente asciendo a 50.000 euros. Las arcas del Ayuntamiento se han visto resentidas con 550.000 euros menos.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Construcción > Obra pública > Cataluña > Murcia > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El plan de compra de derechos de agua a regantes finalmente aprobado contradice el anunciado el miércoles en Barcelona por la nueva ministra de Medio Ambiente y Medio Rural, Elena Espinosa. La ministra anunció entonces que el agua saldría del ahorro motivado por la modernización e impermeabilización de acequias del delta del Ebro. Una obra que es imposible acometer ahora que ha empezado la época de riego de los arrozales, según los mismos agricultores se encargaron de recordar el miércoles. La fórmula de comprar derechos de agua es similar a la utilizada desde 2005 para que Murcia y Alicante beban el agua que compran a los regantes del Tajo. Sólo que allí el decreto-ley señala que el agua comprada "se computará como volúmenes trasvasados a todos los efectos".Aunque allí tampoco afecta al caudal del Tajo sí se considerada agua trasvasada. De la Vega defendió "la conducción" y dijo que no hacer nada sería "imperdonable, pero sobre todo irresponsable".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > las provincias y locales
Valor añadido > -La Conselleria de Infraestructuras no dispone todavía de la totalidad del suelo para ejecutar las obras de construcción de la Vía Parque entre Lo Morant y la avenida de la Universidad. El Ayuntamiento de Alicante no ha puesto todavía a disposición de la Generalitat estos terrenos. Por ello la Conselleria ha reclamado a la Gerencia de Urbanismo que los ceda para acometer las obras. Una reclamación que se produce un día después de que el Ministerio de Fomento haya dado un ultimátum al Ayuntamiento para que ceda los terrenos de esta vía entre Alicante y Torrellano para que la empresa Ciralsa lleve a cabo las obras. Llama la atención que la solicitud que hace ahora la Conselleria se produce después de que el pasado día 4 de marzo, en plena campaña de las elecciones generales, el Alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, y el conseller de Infraestructuras, Mario Flores, anunciaran a bombo y platillo, en una carpa en la que se expusieron los paneles explicativos de las actuaciones que se iban a realizar, el inicio de las obras de construcción de este tramo de la Vía Parque, que acumula ya un retraso de más de seis años.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Ibi > Las Provincias y locales
Valor añadido > -El Gobierno municipal del Partido Popular (PP) de Ibi ha aprobado en sesión plenaria, y sin el apoyo del resto de grupos políticos, la adjudicación del concurso para la enajenación mediante permuta de suelo municipal para construir un aparcamiento y un espacio público en la plaza de la Libertad del municipio. En concreto, ha sido aceptada la oferta de la única empresa licitadora que se ajusta a los criterios de selección fijados en el pliego de condiciones -según los populares- denominada Gestrumar 2001 S.L., y se le ha adjudicado el contrato de enajenación mediante permuta de 55.328 metros cuadrados de techo correspondiente al aprovechamiento de titularidad municipal, en el polígono industrial Alfaç IV, valorado en 92,04 euros el metro cuadrado.  A cambio, la empresa licitadora Gestrumar deberá construir un aparcamiento público municipal, con una capacidad para unos 350 vehículos repartidos en tres plantas, así como una plaza pública en el centro de Ibi, con un presupuesto de 5.092.400 euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -concejalía de Urbanismo de Elda prevé presentar el avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) antes del mes de junio 2008.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Concursos de acreedores > el País y económicos
Valor añadido > -La constructora del grupo Llanera será liquidada. Así se desprende de los datos adelantados por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana sobre el informe entregado ayer por la administración concursal al Juzgado de lo Mercantil número 2 de Valencia, encargado de atender el proceso antes conocido como suspensión de pagos. El grupo Llanera, con gran proyección, no sólo en la Comunidad Valenciana, sino también en otras autonomías y en el extranjero, presentó concurso de acreedores el pasado noviembre para seis de sus sociedades, con una deuda de 746 millones. Tenía 256 trabajadores, de los que 156 ya se han visto afectados por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). De las seis sociedades del grupo inmobiliario que entraron en concurso, los administradores concluyen ahora, tras la venta de dos de los proyectos capitales del grupo, que han servido para liquidar la deuda con los bancos, que sólo una de ellas presenta una situación deficitaria: Construcciones y Obras, SLU. Los administradores consideran, según el TSJ, que "la actividad de construcción resulta de difícil viabilidad, de acuerdo con las características y circunstancias del sector, por lo que la concursada Llanera Construcciones y Obras, SLU, deberá decidir sobre su posible liquidación". Presenta números rojos por más de 37 millones. Así pues, Llanera se quedaría como promotora y poseedora de algunos terrenos y opciones en varios proyectos. Los acreedores de las cinco empresas del grupo que continuarán presumiblemente su actividad deberán alcanzar un acuerdo con cada una de ellas para definir cómo y en qué plazos se cancelan las deudas contraídas. En el caso de Construcciones y Obras, se venderán sus activos, con los que se podrán saldar algunas deudas. Pero no serán, según fuentes del caso, todas las que tiene.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Concursos de acreedores > Cinco Días y económicos
Valor añadido > -Llanera deberá liquidar su filial de construcción por ser inviable su continuidad como compañía. Así se desprende del informe de los administradores concursales presentado ayer ante el juez que instruye la suspensión de pagos de las seis compañías del grupo. El informe apunta que 'la actividad de construcción resulta de difícil viabilidad, de acuerdo con las características y circunstancias del sector', por lo que recomienda su disolución. Esta filial presenta una situación patrimonial deficitaria de 37,2 millones de euros (la diferencia entre activo y pasivo), si bien este elemento no es clave para liquidar una empresa en proceso concursal. En todo caso, la administración concursal ya apuntó esta liquidación cuando incluyó a casi toda la plantilla de 175 empleados en el expediente de regulación de empleo. Respecto al resto de filiales en suspensión de pagos, los datos facilitados ayer por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana apuntan a que el global de las empresas tienen un patrimonio neto de 35 millones de euros. En concreto, el activo se sitúa en 304,79 millones y el pasivo en 269,77 millones. Cuando suspendió pagos, Llanera superaba los 700 millones de euros de deuda. En esta variación de las cifras tiene mucho que ver las dos grandes operaciones que se han realizado durante el periodo de concurso, en concreto la venta de los terrenos de Reva, en Riba-roja de Túria (Valencia) y de El Brosquil, en Cullera. En los dos casos, las operaciones se cerraron con las entidades que habían financiado la compra, Lehman Brothers y Bancaja respectivamente, con lo que se rebajó el pasivo de la empresa. Pero también los activos, algo que fue criticado y que se encuentra en estos momentos recurrido por al menos uno de los acreedores (vía demanda incidental) al considerar que con esas ventas se primó a unos acreedores frente a otros, algo que no permite la legislación. Respecto al futuro de la compañía, que según el informe tiene viabilidad, las partes consultadas ayer por este periódico, pese a matizar que aún no conocían el informe, recordaron que habrá que conocer con detalle el activo y el pasivo de cada una de las sociedades, alguna de las cuales prácticamente no tenían otra actividad que ser tenedoras de bienes que se han vendido.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Concursos de acreedores > económicos
Valor añadido > -Llanera posee un patrimonio de 35 millones tras la suspensión de pagos
Las seis empresas del grupo inmobiliario Llanera declaradas en concurso de acreedores presentan una situación patrimonial “positiva” a 29 de febrero de 2008, con un activo de 304,79 millones de euros y un pasivo de 269,77 millones, y un patrimonio neto del grupo de 35 millones de euros. Así figura en el informe presentado hoy por la administración concursal en el juzgado de lo Mercantil número 2 de Valencia, encargado del concurso de la empresa valenciana, informó el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana. Llanera solicitó el año pasado un concurso voluntario de acreedores, con el alegato de una situación de insolvencia inminente que no le ha permitido refinanciar su deuda a largo plazo. Las sociedades del grupo que han solicitado la suspensión de pagos son Llanera SL, Llanera Construcciones, Obras y Proyectos SLU, Llanera Urbanismo e Inmobiliaria SLU, Aldalondo SLU, Descans Les Marines SLU y Patrimonial Arenal SLU. De éstas, únicamente Llanera Construcciones, Obras y Proyectos tiene una situación deficitaria, cuantificada en 37,2 millones de euros. Los administradores concursales consideran que la actividad de construcción de esta sociedad es “de difícil viabilidad” de acuerdo con las características y circunstancias del sector, por lo que “deberá decidir sobre su posible liquidación”. El informe concluye que la recuperación patrimonial que se produce en los dos primeros meses del año 2008 tiene su origen en “los importantes beneficios” generados como consecuencia de las operaciones llevadas a cabo con autorización judicial, principalmente las referentes a La Reva, (Riba-roja del Turia) y en El Brosquil (Cullera), ambas en la provincia de Valencia. En La Reva, el juez autorizó a Llanera a vender las 223 fincas rústicas de su propiedad, con lo que obtenía la liberación de derechos de crédito por 46,4 millones de euros avalados por Bancaja y Banco de Valencia, la conservación del derecho de superficie sobre las fincas Reva y la reducción del pasivo concursal en 156,29 millones de euros. El juez también dio autorización a Llanera para vender los terrenos de El Brosquil de Cullera, propiedad de Aldalondo e hipotecadas a favor de Bancaja, por un importe de 42,3 millones de euros.
FLASH >
 

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > - La oferta de la agrupación de propietarios del PAI Marina d'Or Golf de ceder anticipadamente los 800.000 metros cuadrados necesarios para la construcción del parque de ocio Mundo Ilusión amenaza con quedarse en una mera cortina de humo. Fuentes de Presidencia aseguraron que la cesión anticipada que plantean los propietarios no es posible si antes no se ha aprobado el Programa de Actuación Integrada (PAI), que incluye tres campos de golf, hoteles y urbanizaciones residenciales sobre una superficie total de 18 millones de metros cuadrados. Sin embargo, fuentes cercanas a Marina d'Or Golf no sólo consideraron posible la donación del suelo sino que aseguraron que ya se había recurrido a esta fórmula en anteriores ocasiones, concretamente en los terrenos incluidos en el PAI afectados por la carretera Cabanes-Oropesa. Estas fuentes argumentaron que la cesión de terrenos se haría con reserva de aprovechamiento, de forma que los propietarios de suelo no pierden su derecho sobre parcelas resultantes del proceso de reparcelación del PAI. La propuesta de donar los terrenos antes de que los ayuntamientos de Cabanes y Oropesa procedan a la reparcelación se hizo pública el miércoles por parte de la agrupación de propietarios, formada mayoritariamente por Marina d'Or, sin duda como medida de presión para que la Conselleria de Territorio acelere la tramitación del PAI Marina d'Or Golf, al que va vinculado el complejo de ocio de Mundo Ilusión. La argumentación de los propietarios fue, en cualquier caso, otra: que la falta de terrenos no siga esgrimiéndose como motivo para el retraso en la ejecución del parque temático, toda vez que la Generalitat -que ostenta la presidencia del consejo de administración en la persona del vicepresidente del Consell Vicente Rambla- ha incidido en que no será posible avanzar en el proyecto de ocio hasta que se resuelva el urbanístico. La respuesta de ayer viene a corroborar esta postura, volviendo así a la situación inicial.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -La Asociación de Propietarios del plan urbanístico de Marina d´Or Golf anunció ayer que cederá al Gobierno valenciano los terrenos sobre los que se prevé construir las instalaciones de Mundo Ilusión antes de que se apruebe el plan de actuación integrada (PAI). El Consejo de Seguimiento de esta entidad ha tomado esta decisión con el objeto de relanzar la puesta en marcha del parque temático. Fuentes del grupo informaron a este diario que la cesión del suelo se formalizará cuando la administración autonómica lo requiera. La adjudicataria de la urbanización entregará la extensión de 800.000 metros cuadrados de forma anticipada a la reparcelación de este PAI, ubicado en los términos de Cabanes y Orpesa, «para que los terrenos no constituyan un obstáculo para el establecimiento y puesta en marcha de este parque temático, único que existirá en la provincia», informaron desde el grupo de Marina d´Or en un comunicado. La Asociación de Propietarios expresó su «preocupación por la aparente paralización de Mundo Ilusión, que corresponde impulsar y culminar a la Generalitat Valenciana, a través del organismo autonómico competente». Por ello, ha acordado adelantar la cesión de los terrenos «de modo que la falta de estos no se convierta en una razón para la demora del parque temático». La entidad considera que existen instrumentos jurídicos adecuados para que esta medida pueda llevarse a cabo sin forzar el ordenamiento jurídico urbanístico. Además, manifestó su respaldo a Mundo Ilusión.  De esta manera, el proyecto de centro de ocio, presentado por el presidente de la Diputación de Castelló, Carlos Fabra, en 1999, supera uno de sus principales escollos, al permitir la urbanizadora que el Gobierno valenciano ocupe de forma inmediata la parcela reservada para el parque temático. La sociedad pública de Mundo Ilusión SL, dependiente de la administración autonómica, prevía obtener el suelo una vez Marina d´Or Golf fuera aprobado (decisión que depende de la Conselleria de Urbanismo). El vicepresidente del Consell y presidente de Mundo Ilusión, Vicente Rambla, reiteró en el último Consejo de Administración que el inicio de las obras estaba condicionado por el programa de actuación integrada, todavía en tramitación. «Ponemos a disposición los terrenos para adelantar el inicio de las obras», apuntaba por su parte el vicepresidente de Marina d´Or, Federico Rivas, quien subrayó que el Consell «ya no tendrá más razones para demorar el proyecto». Rivas, además, afirmó que los propietarios han acordado esta decisión para reactivar «una actuación de gran envergadura para la provincia» que, en su opinión, puede ayudar a incentivar el ahora en horas bajas sector de la construcción en Castelló. La Generalitat Valenciana, no obstante, sigue sin definir el diseño del parque y está a la espera de recibir las conclusiones de un cuarto estudio de viabilidad que ha de aclarar cómo se compagina Mundo Ilusión con Marina d´Or Golf, otro complejo de ocio que contempla hoteles de lujo, balnearios, pistas de esquí, campos de golf o parques acuáticos, entre otras actuaciones.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > País, Levante y locales
Valor añadido > -Los propietarios de los terrenos en los que se ubicará el futuro parque temático Mundo Ilusión han decidido adelantar la cesión del suelo a la Generalitat para que agilice los trámites para ejecutar el proyecto. Así lo anunció ayer el Consejo de Seguimiento de la Asociación de Propietarios de Marina d'Or Golf, que concentra a los propietarios de los 800.000 metros cuadrados que el adjudicatario de la macrourbanización del entorno ha de ceder a la Administración autonómica, como prevé el pliego de condiciones de la adjudicación. De momento, el grupo Marina d'Or, que comparte esta porción de suelo con particulares, solo tiene la adjudicación provisional del desarrollo urbanístico. Sin embargo, según un comunicado remitido ayer, la entidad considera que "existen instrumentos jurídicos adecuados para que tal cesión anticipada pueda llevarse a cabo sin forzar el ordenamiento jurídico urbanístico". En la última reunión del consejo de administración de la sociedad pública Mundo Ilusión, el presidente de la misma y vicepresidente del Consell, Vicente Rambla, alegó que el parque temático que la Generalitat se comprometió a impulsar está supeditado al desarrollo urbanístico del entorno, ya que es el adjudicatario quien ha de ceder el suelo. Ayer, los propietarios de esos terrenos mostraron su "preocupación" ante la "aparente paralización del proyecto de Mundo Ilusión, que corresponde impulsar y culminar a la Generalitat, ya que se trata de una instalación de iniciativa pública". Ante el condicionante de Rambla, los dueños han "forzado la máquina" y pretenden adelantar la cesión de los terrenos, para que la falta de éstos "no se convierta en una razón para la demora del parque temático".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -En la Comunidad Valenciana hay entre 50.000 y 100.000 viviendas que no se han vendido y que serán absorbidas en dos a tres años tras el ajuste del mercado, según han explicado los responsables de la consultora CB Richard Ellis. La cifra asciende a cerca de un millón de viviendas en toda España. La consultora ha precisado que durante los periodos en los que los incrementos del precio de la vivienda ha sido de dos dígitos "los errores y el mal producto quedaban camuflados". Pero este año, "durante el ajuste entre la oferta y la demanda, sólo se venderán los productos buenos y bien situados". Y estos productos son los que sufrirán una menor rebaja en el precio e incluso lo mantendrán en zonas consolidadas de Valencia. En términos generales, la subida de los precios en los próximos años girará en torno al IPC y la filosofía de los consumidores españoles evolucionará hacia el alquiler y la vivienda protegida. Hay que volver "al equilibrio de la oferta y la demanda", ya que ha habido "una especie de indigestión que hay que digerir ahora", declara el responsable en Valencia de CB Richard Ellis, José Luis Marín. Marín ha calificado de "momentos tortuosos" los que atraviesa el mercado inmobiliario, "pasa por avatares, azuzado por la problemática de los mercados financieros". También ha destacado las inversiones extranjeras que están recibiendo las promotoras españolas a través de alianzas y ha asegurado que el suelo finalista "está aún muy congelado".
FLASH >

NOTICIA > -Promoción >. Valenciana
Valor añadido > -La constructora alicantina Nuepro presenta suspensión de pagos  La constructora alicantina Nuepro ha solicitado un concurso voluntario de acreedores, lo que hasta ahora se conocía como suspensión de pagos, según han informado hoy fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana. La empresa, con obras en marcha localizadas en varios municipios de la provincia, presentó la solicitud el lunes en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Alicante, según las fuentes. Nuepro, creada en la última década de 1990, es una empresa considerada por su estructura económica y laboral como 'media', con una horquilla de entre 50 y 150 trabajadores, según datos aportados por la Federación Provincial de la construcción de Alicante (Fecia), aunque fuentes de CCOO los han situado actualmente en un centenar aunque hace varios años era de unos 400. El procedimiento concursal voluntario solicitado por Nuepro ha sorprendido al sector de la construcción de Alicante y a la patronal provincial, según han afirmado a EFE sus responsables, que lo han enmarcado en el proceso de desaceleración económica y financiera que presenta el mercado nacional e internacional. En declaraciones a EFE, el presidente de Fecia, Ramón Jerez, ha apuntado a 'la falta de liquidez' la razón económica que ha llevado a los dirigentes de Nuepro a solicitar un concurso voluntario de acreedores. Según ha explicado, las promotoras, ante la falta de ventas, no pueden afrontar los pagos a las constructoras y éstas, por carecer de liquidez, 'se ven abocadas a hacer frente a problemas financieros'. 'Hay un inmovilizado que no puede ser convertido en liquidez', ha manifestado Jerez, quien, no obstante, se ha mostrado optimista de cara a un futuro a medio plazo en el conjunto del sector. Aunque ha preferido utilizar la expresión 'crisis' en detrimento de la palabra 'desaceleración', Jerez ha subrayado la necesidad de que 'la banca abra los créditos' y 'los partidos mayoritarios alcancen pactos económicos y de empleo'. A su juicio, las desgravaciones fiscales y el impulso tanto a la vivienda de protección oficial como a la rehabilitación de las ya existentes son algunas de las medidas que ha apuntado. Por su parte, el presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la provincia de Alicante (COEPA), Modesto Crespo, ha manifestado que la suspensión de pagos es 'una de las armas que tienen las empresas para poder salir de problemas puntuales de una forma ordenada'. 'No es una buena noticia, pero espero que el resto de empresas puedan atravesar estos momentos de nueva coyuntura de una forma más airosa', ha expuesto Crespo, quien ha eludido hablar de crisis. Ha advertido de que la construcción es un sector que siempre 'llega tarde' a las situaciones económicas difíciles, pero que también 'sale tarde' de las mismas.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Cinco Días y económicos
Valor añadido > -Marina d'Or cerró 2007 con una facturación de 345 millones, lo que supone un descenso del 24,5% respecto al ejercicio anterior. A pesar de que las ventas en el complejo de Oropesa (Castellón) sufrieron una notable caída -que ronda el 60%-, fueron compensadas en parte con el inicio de la comercialización de viviendas en el extranjero, en especial en Marruecos y Egipto. El beneficio neto se resintió más, al situarse en unos 40 millones de euros, frente a los algo más de 100 con que cerró el ejercicio anterior. 'La reducción se debe en parte a la fuerte inversión que ha realizado la empresa en su expansión internacional', explicó un portavoz, que añadió que dos edificios de apartamentos que estaba previsto entregar en 2007, finalmente se escrituraron este año, lo que también ha influido. La empresa aseguró ayer a CincoDías que pese al descenso, Marina d'Or no tiene problemas de liquidez. 'Nuestro endeudamiento es muy bajo', afirmó el portavoz de la empresa. Según los datos facilitados por la propia compañía, la deuda es del ayer por Marina d'Or, la deuda asciende al 11,9% del valor bruto de los activos. . A finales de 2006, la compañía afirmó tenerlos valorados en 6.141 millones, aunque esta cifra puede haber variado. La construcción de apartamentos en Oropesa ha rebajado notablemente su ritmo, lo que ha supuesto la extinción de más de 1.000 empleos. Marina d'Or justificó lo achacó 'a la finalización de contratos de obra y de la temporada alta'.
FLASH >

NOTICIA >- Promoción > Turismo > C. Valenciana > Spanish Real Estate
Valor añadido > -La demanda de los apartamentos que promociona Marina D’Or, grupo presidido por Jesús Ger, ha caído un 60 por ciento, según el director general de la compañía, Federico Rivas, lo que le ha obligado a despedir a 1.000 trabajadores de los 3.500 con que cuenta la compañía en su conjunto. A pesar de la situación que se da en el mercado inmobiliario español, la compañía tiene previsto seguir a delante con su proyecto más emblemático: marina D’Or Golf, actuación que se desarrollaría sobre 16 millones de metros cuadrados y que constaría con tres campos de golf, además de apartamentos y hoteles. No obstante estos planes no cuentan con la autorización administrativa y el proyecto se vincula a que la Generalitat valenciana construya el Parque Temático Mundo Ilusión.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La crisis inmobiliaria ha pillado al grupo Marina d'Or pendiente de la aprobación definitiva para la construcción de su nuevo proyecto: la "mayor ciudad de vacaciones de Europa", conocida como Marina d'Or Golf. Esta macrourbanización, que se desarrollará sobre una superficie de más de 18 millones de metros cuadrados, estará ubicada entre Oropesa y Cabanes, que viven pendientes de su desarrollo mientras miran, preocupados, los últimos datos aportados por la empresa. El nuevo proyecto cuadruplica al Marina d'Or ya existente en Oropesa.La expansión incluye tres campos de golf, seis hoteles y 40.000 viviendas El grupo ha admitido que durante 2007 las ventas de sus apartamentos en España se han reducido en un 60% y que el freno en el inicio de nuevas obras ya se ha llevado por delante un millar de puestos de trabajo, entre construcción y hostelería.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Benidorm ha permitido que prescriba una infracción urbanística que comporta en la práctica la legalización de una construcción de 212,5 metros cuadrados en primera línea de la playa de Levante. La obra ya realizada, del hotel Les Dunes se hizo sin licencia y fuera de ordenación. El establecimiento es propiedad de la familia de la primera teniente de alcalde y diputada regional del PP, Ángela Barceló. En el Ayuntamiento dicen que la multa económica "nunca llega a demolición"  Ángela Barceló alega que todo Benidorm está en la misma situación > El consistorio, gobernado por el PP, abrió expediente de infracción urbanística el 3 de junio de 2003 y le aplicó una sanción, que, según fuentes municipales, se ha pagado. Sin embargo, el consistorio ha dejado que transcurrieran los cuatro años marcados por la ley sin actuar, por lo que la infracción ha prescrito y no se puede actuar sobre la obra. El decreto de alcaldía firmado el 8 de junio de 2003 advertía al hotel Les Dunes de que estaban realizando obras de nueva planta sin licencia, por lo que si transcurrido el plazo de dos meses no la solicitaban, el consistorio acordaría "la demolición de las obras a costa del interesado o procederá a impedir definitivamente los usos" es decir, lo precintaría. En caso de solicitar licencia, lo más probable es que se les denegara, ya que el planeamiento general no contempla este tipo de construcción, por lo que el mismo decreto señalaba que "el consistorio actuará de igual manera si la licencia fuere denegada por ser su otorgamiento contrario a las prescripciones del Plan o de las Ordenanzas". El expediente 189/03 derivó en un expediente sancionador, pero el decreto de demolición no llegó a ejecutarse durante los cuatro años en los que estaba en vigor.
FLASH >


NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana > el País, Levante y Panorama
Valor añadido > -Varios eurodiputados propusieron ayer en el Parlamento Europeo una moratoria urbanística para la Comunidad Valenciana y una reforma de su ley urbanística que ponga fin a la situación de abusos urbanísticos y desprotección en que se encuentran miles de afectados. La Comisión de Peticiones de la Eurocámara ha recibido más de medio centenar de demandas de perjudicados, muchas de las cuales fueron debatidas ayer, como ya ha sucedido en ocasiones anteriores. Dos eurodiputados británicos, el socialista Michael Cashman y el conservador Neil Parish, reclamaron al Gobierno español que impusiera una moratoria urbanística. Los perjudicados -que volvieron a exponer casos como el de Parcent, Catarroja o Porxinos ante los eurodiputados- buscan el amparo del Parlamento Europeo por estimar que muchas de las decisiones urbanísticas adoptadas en territorio valenciano vulneran las directivas europeas de contratación pública, medio ambiente y protección del agua. La Ley Urbanística Valenciana (LUV), en vigor, ha sido denunciada por Bruselas ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, por no respetar las normas comunitarias en materia de contratación pública. Muchas de las decisiones que han permitido los abusos se realizaron de acuerdo con la legislación anterior, la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU). El vicepresidente del Consell, Vicente Rambla, y el consejero de Medio Ambiente, José Ramón García Antón, criticaron la petición de una moratoria. "Lo que se necesita son proyectos y también campos de golf para mover el turismo", subrayó García Antón. Éste insistió en que la LUV se redactó de acuerdo con las exigencias europeas de entonces.Tras la sesión de debates y ante la falta de acuerdo, el presidente del Comité de Peticiones, el polaco Marcin Libicki, propuso que la comisión de coordinadores estudiara en su próxima reunión del día 26 de mayo la propuesta de Cashman de presentar en el pleno otro informe más sobre las denuncias urbanísticas en España. De confirmarse su elaboración, éste sería el tercer informe crítico con el urbanismo valenciano. Máximo Revilla, alcalde de Parcent, un municipio alicantino de un millar de habitantes, pidió el apoyo de la Eurocámara para paralizar los planes aprobados por el anterior gobierno municipal y el Gobierno de la Comunidad Valenciana, del Partido Popular. Uno solo de estos Planes de Actuación Integrada prevé la construcción de 1.496 viviendas. Revilla, que accedió a la alcaldía tras encabezar una agrupación de afectados, manifestó el derecho de los ciudadanos a "establecer el ritmo de construcción y desarrollo en el municipio y que no sea acordado por los intereses económicos de unos urbanizadores". El ejemplo de Parcent, en donde los planes urbanísticos se aprobaron sin el informe de impacto ambiental pertinente y sin tener en cuenta los recursos hídricos necesarios, es paradigmático de la situación de muchas localidades del territorio valenciano. Los afectados cifraron en más de 120.000 el número de posibles perjudicados, muchos de los cuales son ciudadanos británicos. Otros planes que fueron objeto de debate ayer en Bruselas afectan a las poblaciones de Catral, Rojales, Monòver, Riba-roja y Alzira. El eurodiputado de Los Verdes David Hammerstein fue especialmente crítico con el Gobierno de la Generalitat valenciana por considerar que actuaba "con un gran falta de lealtad con la Unión Europea, por seguir aplicando normas inseguras por estar pendientes de un proceso judicial". Hammerstein recordó que las irregularidades afectan también al Instituto Valenciano de la Vivienda. En este sentido, los eurodiputados socialistas valencianos Maruja Sornosa y Vicent Garcés pidieron la elaboración de una nueva ley de urbanismo. Garcés recordó que "además de los avisos de la Comisión Europea y las denuncias que llegan a la Eurocámara es una evidencia que la ley actual está vulnerando los derechos de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana y supone una amenaza para el desarrollo sostenible".El diputado del Partido Popular José Manuel García-Margallo defendió que era preciso deslindar las competencias de cada Administración y que la Unión Europea no tiene competencia universal sobre los derechos humanos y, "en relación con el derecho de propiedad, corresponde al Gobierno de la nación".Raül Romeva, de Los Verdes, precisó: "Todos compartimos el principio de subsidiariedad, lo cual no significa que las autoridades locales puedan renunciar a las leyes europeas".La representante de la Generalitat, la secretaria autonómica María Ángeles Ureña, afirmó que la LUV cumple demandas realizadas por el Parlamento Europeo en anteriores resoluciones. Ureña propuso al alcalde de Parcent que retirara las acciones presentadas como una manera de facilitar la solución del conflicto. Le replicó la diputada socialista Maruja Sornosa, señalando que era una propuesta inaceptable porque suponía trasladar la responsabilidad de lo ocurrido al Ayuntamiento. La intervención más contundente la realizó el eurodiputado socialista austriaco Herbert Bösch, que reclamó que se bloqueen las ayudas europeas a la Comunidad Valenciana hasta que se aclaren los casos de abuso. "En tanto que no se aclaren estas cosas, que los fondos que vayan a la Comunidad Valenciana en 2009 se coloquen en la reserva presupuestaria", pidió.
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana > el País, Levante y Panorama
Valor añadido > -proyectos urbanísticos como los de Parcent, Tibi, Catarroja o Porxinos, entre otros. Estos son algunos de los casos que ayer volvieron a exponerse ante la Eurocámara: Parcent. Localidad alicantina de 1.000 habitantes y 11,8 millones de metros cuadrados de término municipal. Tres planes urbanísticos -El Replà, El Cantalar y La Solana- se aprobaron el penúltimo día de vigencia de la LRAU en medio de protestas ciudadanas. Su única base era unas obsoletas Normas Subsidiarias del año 1991, según la plataforma Veïns de Parcent. Estos planes, que prevén unas 1.800 viviendas, continúan en tramitación en la Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo. El Ayuntamiento, gobernado tras las elecciones locales de 2007 por Coalició Democrática de Parcent, se opone a estos proyectos y ha pedido a la Generalitat la documentación. La promotora ha denunciado a la nueva Corporación por supuesta prevaricación. Llíria. La Agrupación de Interés Urbanístico Paraje Tos Pelat denuncia las supuestas infracciones medioambientales al aprobar el PGOU, que incluye el proyecto Golf Coto de Català. Están previstas 2.000 viviendas.Riba-roja. La plataforma vecinal contraria al plan de Porxinos, donde el Valencia CF tiene previsto construir su nueva ciudad deportiva, insiste en que el proyecto incumple la ley europea en materia medioambiental. Además está prevista la construcción de 2.500 viviendas en este municipio de Camp de Túria. Catarroja. El proyecto Nou Mil·leni, en Catarroja, donde están previstas cerca de 13.000 viviendas, está aprobado, pero está en estos momentos paralizado porque la promotora, la mercantil Llanera, ha suspendido pagos. La plataforma Salvem Catarroja presentó la denuncia ante Europa.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama y locales
Valor añadido > -El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, destacó que la Generalitat movilizará alrededor de 700 millones de euros, 400 de ellos de inversión directa y "entre 250 y 300" millones más de forma indirecta, para llevar a cabo proyectos en materia de agua y de generación de suelo para construir nuevas viviendas protegidas en la Comunitat.  García Antón se pronunció en estos términos en declaraciones a los medios de comunicación antes de reunirse con la junta directiva de la Federación de Empresas Constructoras de la Comunidad Valenciana (Fecoval), acto en el que precisó que las inversiones directas se canalizarán, además de por la propia Conselleria, a través del Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA) y la Entidad de Saneamiento. En este sentido, resaltó que el objetivo prioritario de la Generalitat es seguir avanzando en los proyectos de calidad diseñados en materia de agua y vivienda para satisfacer las necesidades prioritarias de los ciudadanos de la Comunitat, y agregó que estos proyectos servirán también para "reforzar el tejido empresarial y laboral de las empresas que operan en nuestro territorio".El conseller citó como ejemplo los proyectos de urbanización que está llevando a cabo la Generalitat en Castellón, donde sacó a licitación dos actuaciones por un montante de más de 50 millones de euros, punto sobre el que precisó que "no es dinero propio de la Generalitat", organismo que "sí impulsa esa actuación" con la que se creará "suelo para poder construir más de 6.000 viviendas", 4.000 de las cuales serán de protección oficial.
FLASH >

NOTICIA > - Promoción > C. Valenciana
Valor añadido > -Lubasa ha puesto a la venta su participación en Aguas de Valencia, empresa de la que posee algo más del 10%, lo que le reportará unos ingresos de, al menos, 20 millones de euros.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El holding empresarial Obinesa, formado por Lubasa Grupo Empresarial, Saloni y una división de automoción, sumó una facturación consolidada de 1.108 millones de euros en 2007. Por separado, la facturación de las tres divisiones del holding fue de 810 millones de euros (Lubasa), 144 millones (Saloni) y 154 (de automoción). Este es el primer año que el grupo presenta sus cuentas de forma conjunta, aunque las más de 15 sociedades que agrupa Obinesa sumaron en 2006 una facturación de 891 millones de euros, con lo que el incremento se sitúa en un 24%. Con estos resultados Obinesa da por terminados los planes estratégicos 2003-2007 de sus tres divisiones y pone en marcha un Plan Estratégico para el periodo 2008-2010, con dos objetivos: la potenciación de la expansión internacional y la concentración de la actividad en las áreas de negocio tradicionales de las divisiones: diseño, fabricación y comercialización de pavimentos cerámicos, venta de automóviles y la actividad en la construcción, inmobiliarias y concesiones de infraestructuras.
FLASH >

NOTICIA > - Promoción > C. Valenciana > el País y económicos.
Valor añadido > -Dos inmobiliarias valencianas (Encoval y Temple) y una consultora del sector, grupo i se han unido al grupo de las que declaran suspensión de pagos. El lunes lo hizo el grupo Lábaro, la mayor víctima, junto con la valenciana Llanera, que hasta ahora se ha cobrado la crisis del ladrillo. Las dos promotoras valencianas han presentado en los últimos días el concurso de acreedores. Temple dice que esta decisión le permitirá mantener su actividad y entregar en los plazos establecidos las 500 viviendas que ya ha vendido de la veintena de promociones en marcha. Entre las dos, dejan 2.500 pisos pendientes de terminar. El grupo i es una consultora madrileña de servicios inmobiliarios que también se ha visto arrastrada por el parón del sector y ha presentado el concurso de acreedores para tres de las 12 compañías que tiene el grupo.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana
Valor añadido > -El grupo inmobiliario Temple ha presentado una solicitud de concurso de acreedores en el juzgado de lo mercantil número 1 de Valencia y ha iniciado las gestiones con las entidades financieras, y lo hará en los próximos días con los subcontratistas, para no paralizar las obras. En un comunicado, la empresa valenciana, conocida comercialmente como Nou Temple, alega que "en las últimas semanas" no ha podido pagar a sus proveedores debido a una falta de liquidez, que está determinada por la "notoria crisis" de ventas del sector inmobiliario y por las "restricciones crediticias adicionales" de las entidades financieras. La compañía ha destacado que ha optado por el concurso voluntario -presentado el pasado día 25 de marzo-, y no a instancias de sus acreedores, lo que le proporciona "más operatividad" en su gestión empresarial para poder entregar en plazo las 500 viviendas que tiene vendidas de un total de 1.500 en promoción. Los administradores de la compañía confían, según la propia empresa, en poder subsanar esta situación "en un plazo de meses", dado que el activo supera las deudas contraídas. En los próximos días, prevé comenzar las gestiones con los subcontratistas afectados, para que no se interrumpan las obras en curso. En Valencia, Nou Temple, de capital valenciano, tiene una trayectoria de más de 10 años y en este periodo ha entregado cerca de 5.000 viviendas. Sus previsiones, según su página web, eran duplicar esta cartera en tres años con la puesta en el mercado de unas 5.000 viviendas entre la Comunitat Valenciana, Cataluña y las Islas Baleares.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Alicante > Panorama y locales
Valor añadido > -Alicante necesitará 7.000 nuevas viviendas protegidas hasta 2011  La ciudad de Alicante y su área de influencia necesitarán cerca de 7.000 nuevas viviendas protegidas hasta el año 2011, según el Estudio de las Necesidades y Demanda de Vivienda en la Comunitat Valenciana elaborado la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Este informe, realizado para analizar la demanda de vivienda de los hogares residentes en la Comunitat, incluye los municipios de Agost; Aigües; Alacant; Busot; Castalla; El Campello; Ibi; La Torre de les Maçanes; Mutxamel; Onil; Sant Joan d´Alacant; Sant Vicent del Raspeig; Tibi y Xixona. La directora general de Vivienda y Proyectos Urbanos, María Jesús Rodríguez, explicó "en esta zona se necesitarán 5.515 nuevas viviendas protegidas en compraventa y 1.470 en régimen de alquiler", y destacó que "el conocimiento de estas cifras supone para la Generalitat una herramienta muy útil para orientar su política de vivienda en función de la demanda real de los ciudadanos de la Comunitat Valenciana". En este sentido, recordó que este Estudio se integra en el Plan Estratégico de Vivienda que la Generalitat impulsa en la presente legislatura, en colaboración con los ayuntamientos, "para promover la construcción de las viviendas protegidas necesarias en cada municipio de la Comunitat, potenciando la salida al mercado de los patrimonios municipales de suelo disponibles". El estudio también hace referencia al número de familias de este área que prevén acceder a una vivienda ya existente en el mercado en estos cuatro años, y que serían susceptibles de recibir una ayuda de la Generalitat para hacerlo. La demanda en este aspecto en Alicante y su área de influencia sería de 5.100 viviendas usadas con ayudas, según las mismas fuentes. El análisis realizado por la Conselleria de Medio Ambiente y Vivienda, además de estudiar la demanda de acceso a una vivienda protegida o con ayudas, también contempla la necesidad de otorgar 9.070 ayudas para la rehabilitación de viviendas en el área.
Así, en total 21.155 hogares residentes en Alicante y su área de influencia serán susceptibles de recibir ayudas para la compra de una vivienda protegida nueva o ya existente o para la rehabilitación de su residencia actual en los próximos cuatro años.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -las licitaciones de los Ayuntamientos de Valencia y Castellón y las Diputaciones de las tres provincias. Según datos del último informe de coyuntura de la Cámara de Contratistas de la Comunidad Valenciana, el montante licitado por el Ayuntamiento de Valencia en 2007 cayó un 96,74%, mientras que el del Ayuntamiento de Castellón descendió en un nada despreciable 82,60%. Entre las capitales de las tres provincias de la Comunidad Valenciana, solo se salvó Alicante que, pese a su sobresaliente incremento en la licitación de obra pública (97,39%), no ha permitido que la media de las tres capitales arroje un saldo positivo. Los contratos del Consistorio valenciano han pasado de sumar 172 millones de euros, en 2006, a situarse en 5,6 millones. En el caso de Castellón, los 23 millones de 2006 se redujeron a 4,1 en 2007. Por el contrario, el Ayuntamiento de Alicante licitó obras por un total de 47,4 millones de euros, 23 millones más que en el ejercicio anterior.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > diario Información
Valor añadido > - La Abogacía del Estado impugnará, previsiblemente, el plan parcial de Rabasa ante los tribunales de justicia tras la decisión de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) de presentar un voto particular ante la Comisión Territorial de Urbanismo. Dicho voto se justifica al no garantizarse el suministro del agua en un plan que prevé 13.500 viviendas y unos 40.000 habitantes...En cuanto al informe del Ayuntamiento, en el que esgrime un convenio suscrito entre Aguas de Alicante con la sociedad estatal Acuamed, para abastecer a Rabasa con agua de la futura desaladora prevista entre El Campello y Mutxamel, el voto particular de la CHJ subraya, categóricamente, que el destino de este agua está perfectamente definido en el convenio y en ningún momento se hace referencia a Rabasa. Además, la CHJ afirma que desde que emitió su informe en contra, hace 14 meses, no ha recibido ningún escrito municipal al respecto, ni siquier el citado convenio entre Aguas y Acuamed. En cuanto al segundo aspecto, la CHJ advierte de que el jueves se modificó el informe desfavorable de Rabasa por otro favorable en base a unos supuestos informes del Ayuntamiento, presentados dos días antes de celebrarse la Comisión Territorial, que no pudieron ser analizados por ninguno de los vocales de la citada comisión.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Cinco Días y económicos
Valor añadido > -La inmobiliaria Nou Temple entra en concurso  > La crisis inmobiliaria se ha cobrado una nueva víctima en el sector de la promoción en la Comunidad Valenciana. Nou Temple, inmobiliaria dirigida por Vicente Flames que en los últimos años cobró un notable protagonismo por una potente campaña de publicidad para la que fichó al jugador del Valencia David Albelda, ha presentado ante el juzgado la solicitud de concurso. La compañía, según sus propios datos, deja en el aire unas 1.500 viviendas en distintas promociones en la Comunidad Valenciana, Tarragona y Menorca. Los problemas de liquidez, que afectan al sector por el parón de ventas de viviendas, es el motivo esgrimido por Nou Temple. Es el mismo argumento por el que la pasada semana se acogió al concurso, antigua suspensión de pagos, la también valenciana Encoval, accionista de Zamir. Desde que estallara el caso de Llanera, el goteo de inmobiliarias con problemas ha sido constante, pese a los intentos por animar el mercado por parte de las constructoras. De hecho, en la pasada feria inmobiliaria de Valencia, Nou Temple ofrecía grandes descuentos en las cuotas y un cheque de 12.000 euros en el momento de la firma.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -La lista de empresas inmobiliaria en crisis se agranda con el paso de los días. Esta semana dos compañías valencianas han solicitado acogerse al concurso de acreedores -antigua suspensión de pagos- arrastrados por las tensiones financieras. Son Encoval y Nou Temple. La primera, con 950 viviendas en construcción y accionista de Zamir Inmobiliaria, se acogió al proceso concursal ante "la falta de liquidez transitoria derivada del endurecimiento del sector financiero", manifestó la compañía. Las promociones en marcha se reparten por 14 localidades valencianas. El precio de los pisos usados cae en Valencia un 12,5% en un año  Otra promotora valenciana, Nou Temple, hacía lo propio ante los juzgados de Valencia para evitar males mayores. Esta compañía, que dirige Vicente Flames, se dio a conocer entre el gran público valenciano gracias a la campaña publicitaria que protagonizó el jugador del Valencia David Albelda. En 2006, esta promotora redujo su cifra de ventas por encima del 95% con respecto al año anterior. Pese a todo, Flames se lanzó ese mismo año a la conquista del mercado castellonense, donde proyecta incrementar su cifra de negocio. El deterioro del sector inmobiliario, acelerado en los últimos meses por la crisis financiera y el encarecimiento del precio del dinero, no ha permitido a Nou Temple recuperarse de la caída del negocio registrada en años anteriores. Cada día trascienden nuevos datos en torno al brusco ajuste que está sufriendo el sector. El Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia (COAPIV) anunció ayer que la vivienda usada es, de momento, la que está registrando el mayor ajuste de los precios. Los pisos de segunda mano en la ciudad de Valencia han reducido su precio un 12,5% en el último año. En el conjunto de la provincia, el descenso es algo menor (un 9,4% menos). Según Moisés Sansaloni, portavoz del COAPIV, la caída media de los precios en el primer trimestre del año en toda la provincia con respecto a los precios de finales de 2007 es del 1,44%. La localidad que anota un mayor descenso es Cullera, con un recorte del precio de los pisos usados del 15,39%.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana
Valor añadido > -La Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante dio el visto bueno al plan Rabassa, programa urbanístico que ocupará cuatro millones de metros cuadrados en la periferia norte de Alicante, en las Lagunas del mismo nombre. El polémico proyecto, que prevé levantar 15.000 casas, el 60% de ellas protegidas, está pendiente de la autorización definitiva del Consell. El informe favorable del ente territorial incluye dos condiciones: la redacción de un documento con todas las correcciones durante su tramitación y de un informe del Ministerio de Fomento sobre los viales afectados.
FLASH >

NOTICIA >-Construcción > C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El 70% de los parados por la crisis de la construcción son inmigrantes El Consell y las cámaras de Comercio formarán a 1.000 extranjeros  La crisis de las construcción afecta especialmente a los extranjeros. El consejero de Inmigración, Rafael Blasco, aseguró que el 70% de los nuevos parados que ha dejado en la calle este sector son inmigrantes. Y los efectos de la crisis también llegan, por efecto dominó, hasta otros sectores.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > las provincias y locales
Valor añadido > -El Consistorio de Villena retoma el proyecto del centro comercial El Grec paralizado por el PSOE  La empresa promotora dejó de cumplir con los pagos para la urbanización de los terrenos  El instituto de Secundaria construido en la zona de El Grec, en unos terrenos colindantes al futuro centro comercial de Villena. El complejo comercial de El Grec todavía podría convertirse en una realidad, tras más de ocho años de contratiempos. Las últimas noticias apuntan a que la firma Jardines del Grec, que actúa como agente urbanizador, está a punto de lograr un acuerdo con la empresa General de Galerías Comerciales, promotora del proyecto y máxima propietaria de terrenos en el sector del Grec.  De esta forma se desbloquearía la situación de impasse que se inició hace más de un año, cuando la mercantil marbellí dejó de aportar su parte económica destinada a urbanizar los terrenos, llegando a generar una deuda de más de 1.200.000 euros.  Pese a los avales depositados en su día por la empresa Gedecom, el agente urbanizador decidió paralizar los trabajos que estaba llevando a cabo en el sector del Grec por falta de liquidez. Ahora, agente urbanizador y empresa promotora han vuelto a retomar la senda de las negociaciones con el propósito de alcanzar un acuerdo que satisfaga ambas partes y, finalmente, se pueda desarrollar el complejo comercial. Algo que, sin duda, también desea el nuevo equipo de Gobierno municipal presidido por la popular Celia Lledó, quien conoce perfectamente el proyecto al haber sido concejal durante la etapa de Vicente Rodes. Entonces, dicha actuación comercial contaba con todo a favor para poder ser puesto en marcha sin ningún tipo de problema, al tratarse de un proyecto impulsado por los gestores del Partido Popular. Sin embargo, la llegada del Gobierno tripartito (PSOE, Los Verdes y EU) al Consistorio villenense en el año 2003 significa un gran paso atrás para las pretensiones de la empresa promotora, General de Galerías, y el proyecto queda varado y sin continuidad de solución. La razón principal de esta situación se debe a que tanto socialistas como verdes habían apostado por la creación de un centro de ocio en la plaza de toros. Una idea impulsada por la asociación local de comerciantes, que veía en el centro del Grec un duro competidor para sus intereses comerciales. Este conflicto de intereses logró que los gestores socialistas, con el ex edil de Urbanismo, José Ayelo, a la cabeza, redujesen a la mitad la superficie inicial de 40.000 metros cuadrados concedida para el complejo comercial, algo que, evidentemente, no fue aceptado por la empresa promotora, que acabó denunciando el caso en los tribunales de justicia. Este litigio entre Ayuntamiento de Villena y General de Galerías Comerciales también llegó a afectar a la ejecución de las obras del tercer instituto de secundaria, puesto que, curiosamente, la cesión de la parcela de 15.000 metros cuadrados donde ahora se levanta el centro, formaba parte del acuerdo administrativo firmado durante la etapa de Gobierno del popular Vicente Rodes. Por el momento se desconocen los términos de las nuevas negociaciones emprendidas entre el agente urbanizador y la empresa promotora.
FLASH >

NOTICIA > -Vivienda > C. Valenciana
Valor añadido > -La Generalitat asegura que "mantendrá" las ayudas para el alquiler de VPP que el Ministerio de Vivienda "ha suprimido"  La directora general de Vivienda y Proyectos Urbanos de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, María Jesús Rodríguez, aseguró hoy que el Gobierno Valenciano "ha propuesto incluir en su nuevo Decreto de Vivienda una ayuda para el alquiler de nuevas viviendas protegidas" con el objetivo de "respaldar a aquellas familias de la Comunitat que, tras las modificaciones del Plan Estatal, se han quedado sin este tipo de ayudas al suprimir en su plan el Ministerio de Vivienda las viviendas protegidas en régimen de alquiler como hogares susceptibles de percibir ayudas". Según indicó en un comunicado, "la Generalitat quiere incorporar en este nuevo Decreto una ayuda de hasta el 10 por ciento de la renta anual del alquiler de una vivienda protegida para suplir esta deficiencia provocada por el Gobierno Central". "Nuestra subvención será del 15% para las familias con especiales dificultades en el acceso a la vivienda y que pertenezcan a alguno de los grupos de preferencia establecidos por el Consell", manifestó la directora general. Estos colectivos incluyen a los jóvenes de hasta 35 años, familias numerosas, familias monoparentales, personas con discapacidad, mayores de 65 años, víctimas de la violencia de género o del terrorismo, afectados en áreas de renovación urbana y otros colectivos con riesgo de exclusión social.  María Jesús Rodríguez criticó que "las ayudas al inquilino del Gobierno central se limitan prácticamente a la renta básica de emancipación y se dirigen tan sólo a viviendas del mercado libre, lo que tendrá al menos dos efectos negativos sobre el mercado del alquiler y sobre las posibilidades de acceso a la vivienda de los jóvenes de la Comunitat, ya que, por un lado se producirá un incremento en los precios del alquiler y, por otro, un descenso en la construcción de viviendas protegidas en régimen de arrendamiento".  En este sentido, indicó que la subida de precios se producirá "al suprimir las ayudas para alquilar viviendas protegidas, ya que los jóvenes tendrán que recurrir al mercado de la vivienda libre en arrendamiento, donde el propietario decide libremente el precio del alquiler mensual a pagar, mientras que en el caso de las ayudas al alquiler de vivienda protegida, ahora suprimidas por el Ministerio, existía una renta máxima tasada".  Por otro lado, señaló que "eliminar las ayudas para arrendar viviendas protegidas provocará inevitablemente una caída en la construcción de nuevas viviendas de protección pública en alquiler, porque al promotor le será más favorable construir viviendas libres en régimen de alquiler, al estar subvencionado el pago del mismo y además poder cobrar más renta mensual que si se tratase de una promoción protegida". En esta línea, el Gobierno Valenciano, dijo, "quiere paliar estos efectos negativos que se producirán sobre el mercado del alquiler y, por eso, mantendrá las ayudas para el arrendamiento de viviendas protegidas". Además, con la subvención autonómica, "la Generalitat resolverá la situación de aquellos ciudadanos que se hayan apuntado a una promoción de viviendas protegidas en alquiler recién terminada o en construcción pensando en solicitar una ayuda para cubrir parte del precio del alquiler y ahora se vean sin esta subvención estatal".  La Generalitat tiene prevista una ayuda de hasta el 10% de la renta anual del alquiler de una vivienda protegida hasta un límite máximo de 720 euros al año. Esta subvención se podrá incrementar en un 5% más con un límite máximo de 360 euros al año para las familias con especiales dificultades en el acceso a la vivienda.
FLASH >

NOTICIA > -Arrendamiento > C. Valenciana > el Mundo
Valor añadido > -Valencia, la tierra prometida del alquiler para los jóvenes. Si eres valenciano, joven y con ingresos medios-bajos puedes embolsarte hasta 410 euros mensuales en concepto de ayudas directas al arrendamiento. En la región levantina, la RBE estatal (Renta Básica de Emancipación) -210 euros- y la subvención del Govern -de hasta 200 euros- es compatible, salvo que la suma de ambas supere el coste de la renta a pagar....Desde hace ya más de una década, los jóvenes valencianos de 18 (incluso hay una excepción para menores de esta edad) a 35 años (el margen se amplía nueve años con respecto a la RBE -de 22 a 30-) pueden disfrutar de dinero líquido para pagar su casa en arrendamiento. Entre los requisitos que deben cumplir, además de la edad, está el de tener unos ingresos individuales superiores a 1.900 euros anuales e inferiores a 15.000. Si los solicitantes son pareja (debe existir un vínculo matrimonial o unión de hecho en términos legales), estas condiciones económicas son de 3.800 y 30.000 euros... Estar empadronado en la vivienda para la que se pide la ayuda, no ser familia del arrendador, no poseer una casa en el municipio donde se vive arrendado y no convivir con ascendentes son sólo otros de los requisitos que se exigen para optar a los 200 euros como máximo que la Comunitat puede otorgar a cada joven. Cantidad tope ya que ésta no puede ser superior al 50% del coste total a pagar, de 400 euros máximo en casos individuales y 800 en pisos alquilados por parejas....De esta manera, un joven valenciano puede contar con hasta 410 euros en ayudas al alquiler si esta cantidad no es mayor al pago total que debe hacer. Si tenemos en cuenta que el precio medio del metro cuadrado de viviendas en arrendamiento en Valencia es de 7,2 euros (según el primer y único estudio realizado por el Observatorio Estatal de la Vivienda en Alquiler -OEVA-), un joven puede optar a vivir, emancipado y sin compañeros de piso, en una casa de 60 metros (432 euros) pagando de su bolsillo sólo 12 'eurillos'. El Instituto Valenciano de la Juventud concedió decenas de estas ayudas el pasado año y los nombres de los beneficiarios y cantidades cobradas pueden ser consultados por Internet.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Valencia aprueba los primeros documentos del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), una radiografía preliminar del desarrollo de la urbe en los próximos 15 años que dentro de unos días podrán analizar ciudadanos, entidades y los ayuntamientos metropolitanos para presentar sus alegaciones.El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, describió la Valencia del futuro como una ciudad "sostenible", de "dimensiones humanas" y con una amplia red de espacios verdes conectados entre sí, de mejores comunicaciones con el área metropolitana y que responderá a las necesidades de vivienda de la población. En esa línea, el plan dibuja una Valencia de 890.000 habitantes -un 10% más- y presta mayor atención a la vivienda protegida. El análisis de la situción constata lo que la oposición socialista denuncia desde hace años: Valencia no cubre la demanda de pisos asequibles. Por ello, el gobierno del PP incrementa a un mínimo del 50% la reserva en los nuevos suelos, cuando en 2004 estimó suficiente un 30% de media. En algunos de los sectores la vivienda protegida ocupará el 100%, pero será en los terrenos más alejados del casco urbano y que lindan con otros municipios....La alcaldesa avanzó las zonas de expansión previstas con el argumento de que quería evitar movimientos especulativos del suelo. Sin embargo, hacía meses que el suelo de huerta cotizaba al alza. Una de las áreas a reclasificar se sitúa en La Punta, enfrente de L'Oceanogràfic. El PGOU reclasifica 278 hectáreas de huerta para usos residenciales y terciarios. Son unas 38 más de las anunciadas en 2004, cuando comenzó la tramitación del plan. No habrá nuevo suelo industrial y se reserva espacio para otro cementerio e infraestructuras. Bellver destacó frente a la pérdida de suelo agrícola que el plan incrementará las zonas verdes de la red primaria de 5,3 metros cuadrados por habitante a siete. Un repaso a las cifras de viviendas del plan demuestra que el suelo ya urbanizable en Valencia está lejos de agotarse. De los 124.000 pisos que serán necesarios en 15 años, sólo 54.000 serán de nueva construcción, y el resto de segunda mano. Además, 19.000 se levantarán en terrenos urbanizables del vigente plan, y sólo unas 34.000 se edificarán en los suelos de huerta a reclasificar. El total de VPO alcanzará las 40.000 unidades, de ellas 13.000 en parcelas nuevas. La reserva de vivienda se elevará al 50% en los nuevos sectores urbanizables, y en algunos al 100%, subrayó Bellver. El documento contiene más viviendas de las previstas hace 4 años, pero apenas aumenta la superficie reclasificada. La explicación, según el edil, es el cambio legal de ratio de metros cuadrados por habitante y la previsión de hacer pisos más pequeños. El nuevo plan supone un crecimiento del casco urbano del 4%. Bellver enfatizó que la ley urbanística permitiría a Valencia crecer "tres veces más" sin incumplir los criterios de sostenibilidad, y comparó las 278 hectáreas agrícolas que se perderán con las 6.000 que ocupa el casco urbano y las 13.700 del término municipal. El concejal aseguró que desde el principio descartaron un crecimiento hasta los 1,5 millones de habitantes y apostaron por una expansión "más sostenible y respetuosa con el medio ambiente". También destacó el plan de participación pública, abierto a 180 entidades. La documentación del plan saldrá a exposición pública en unos días.>Avd. Blasco Ibañez > La prolongación supondrá la desaparición de 450 inmuebles, lo que representa 1.652 viviendas. Se abrirá paso hasta el mar evitando el balneario de Las Arenas, ahora convertido en hotel, gracias a una rehabilitación también pilotada en su día por el Ayuntamiento de Valencia y no exenta de polémica. La ejecución de este proyecto supone la división del barrio en dos mitades y la ruptura de la trama urbanística típica del antiguo núcleo de pescadores. La avenida tendrá, en el tramo nuevo y hasta llegar a una rotonda junto a la playa, 48 metros de ancho, aunque la franja derribada alcanzará los 106 metros para abrir espacio a nuevas construcciones de cinco alturas.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Elda
Valor añadido > -El Pleno del Ayuntamiento de Elda aprobó en su última sesión la ejecución de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ-CV) por la que tiene que indemnizar a la viuda del propietario de una parcela privada que fue utilizada, hace veinticinco años, para reconvertirla en viales, aceras y zona verde. La indemnización por la expropiación no se realizó en su momento y el proceso se ha dilatado de tal manera que hasta el pasado miércoles el Pleno no aprobó la ejecución de la sentencia que le obliga a hacer frente a este pago. En concreto, se trata de unos viales situados en el cruce de la calle San José de Calasanz con la carretera de circunvalación y el Peri del Río Vinalopó. El concejal de Urbanismo, Arturo Collados, no supo precisar la cantidad a la que asciende la indemnización, aunque recordó que se tendrá que calcular al precio actual de mercado. «No es lo mismo lo que vale hoy que lo que valía hace veinticinco años», argumentó. La sentencia del Tribunal Superior de Justicia data del año 2003, aunque ha sido ahora cuando la viuda del original propietario ha exigido al Ayuntamiento su ejecución. El Consistorio tiene un plazo de diez días para hacer efectiva la indemnización. «Para que no ocurran despistes de veintitantos años, el Ayuntamiento va a llevar a rajatabla las cuestiones urbanísticas», advirtió Collados.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País, Levante y locales
Valor añadido > -Rita Barberá podrá prolongar la avenida de Blasco Ibáñez hasta el mar. Así lo ha decidido el Tribunal Supremo. El barrio de El Cabanyal, en Valencia, con una planimetría singular protegida como Bien de Interés Cultural (BIC) por la importancia de su trama urbana, quedará partido en dos por una gran avenida. 1.652 viviendas se verán afectadas por el que ha sido un proyecto emblemático del PP en Valencia, que ha tenido diez años de recorrido judicial y que levantó desde el primer momento oposición en diversos sectores ciudadanos. Unos sectores a los que Barberá no se recató ayer en calificar como "izquierda radical". La prolongación de la avenida de Blasco Ibáñez afecta a 450 inmuebles Salvem El Cabanyal, plataforma cívica que agrupa a los damnificados por el proyecto, lamentó ayer la respuesta del Supremo y anunció que, si es posible, planteará un nuevo debate jurídico en el Constitucional. La sentencia del Supremo no estaba ayer redactada y solo se dio a conocer el fallo. Según fuentes de Salvem El Cabanyal, la resolución se fundamenta en que el Tribunal Superior de la Comunidad Valenciana, tras un exhaustivo estudio del asunto, ya se pronunció a favor del Ayuntamiento de manera razonada y, por tanto, no ha entrado a discutirlo.
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana > Justiprecios
Valor añadido > -El Ayuntamiento tendrá que pagar 7, 3 millones por una parcela de la UMH, el doble del justiprecio > El Ayuntamiento de Elche es el único de la Comunidad Valenciana que ha tenido que costear el suelo destinado a una universidad pública, en este caso la UMH. El asunto está costando mucho dinero a las arcas municipales. El último disgusto se lo acaba de dar a todos los ilicitanos la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia al estimar el recurso planteada por la propietaria de la parcela 39, de la Fase 1-A, que se mostró disconforme con el justiprecio que fijó el Jurado Provincial de Expropiación Forzosa de Alicante. Se trata de la parcela más grande de las expropiadas para construir el campus ilicitano. Este último valoró en 3,7 millones de euros el suelo. Utilizó para el cálculo la fecha de inicio del expediente de justiprecio el 28 de septiembre de 1998, lo que determinó la aplicación del Plan General de Ordenación Urbano aprobado el 25 de mayo de 1998. Al no fijar el aprovechamiento lucrativo para la parcela de los recurrentes se echó mano de la media ponderada de los aprovechamientos del entorno, lo que dio una edificabilidad de 0,3436 metro cuadrado de techo.  El TSJ da la razón a los demandantes y deja claro que hay que tomar como fecha para la valoración del suelo su ocupación urgente, como ocurrió en este procedimiento de expropiación. La ocupación se debió hacer en mayo de 1988, 15 días después de extenderse la hoja de depósito. Sin embargo no se produjo hasta mucho tiempo después. Por tanto hay que dar la edificabilidad del momento, lo que se traduce en 0,618 metro cuadrado de techo. Dicho de otra manera, la cuantía de la expropiación asciende ahora a 7,3 millones. El edil de Urbanismo, Alejandro Pérez, informó ayer que el Jurado Provincial de Expropiación Forzosa de Alicante le ha comunicado su intención de recurrir la sentencia del TSJ al Tribunal Supremo. El fallo no se conocerá hasta dentro de tres o cuatro años.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Los intentos del gobierno local de Dénia, integrado por PSPV y Bloc, por reducir al máximo el suelo urbanizable en Les Marines han recibido un espaldarazo de manos del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano. El tribunal ha desestimado el recurso contencioso-administrativo presentado en 2005 por la Asociación de Promotores Turísticos contra el Ayuntamiento y el Consell, por no haberse publicado en los diarios oficiales la homologación de 3,7 millones de metros cuadrados en segunda línea de la playa de Les Marines de Dénia. Frente al silencio administrativo alegado por los promotores, la sentencia sostiene la pérdida de vigencia del documento, tras el dictamen del mismo tribunal que en 2003 suspendía el Plan General de Ordenación Urbana (2000). "La pretensión de la Asociación de Promotores Turísticos carece de fundamento ya que se refiere a la publicación de un instrumento de planeamiento sin vigencia", concluye la sentencia. La homologación de Les Marines -una iniciativa del anterior gobierno de Dénia, del PP, apoyada en la extinta LRAU- fue aprobada por la Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante en febrero del 2003. En julio de ese mismo año, y tras las elecciones que llevaron a PSPV y Bloc al gobierno, se suspendió el planeamiento en toda esa área. "No suspender el planeamiento en Les Marines hubiera sido una barbaridad", enfatizó el concejal de Urbanismo, Vicent Grimalt, del PSPV, en alusión a las 18.000 viviendas que tenía previstas la homologación. Del área suspendida de 3,7 millones de metros cuadrados, el edil socialista prevé que el futuro PGOU de la ciudad registre un máximo de 1,2 millones.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama, Levante y locales
Valor añadido > -El gerente del Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), Javier Sogorb, afirmó que "el Plan Estratégico de Vivienda que la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda está impulsando en esta legislatura empieza a concretar y ratificar sus primeros acuerdos", y añadió que este Plan "ha sido diseñado con el fin de garantizar la disponibilidad del suelo suficiente en nuestro territorio para la construcción de nuevas viviendas protegidas en colaboración de los ayuntamientos de la Comunitat, como es el caso de este martes con Cabanes a través de esta cesión gratuita de suelo". Así, -añadió Sogorb-, "Cabanes es uno de los 24 ayuntamientos de la Comunitat que había mostrado su interés por esta nueva iniciativa de la Generalitat en materia de vivienda desde que se dio a conocer, y la firma que hemos realizado avala el trabajo de la Generalitat en esta materia", según informaron en un comunicado fuentes del Consell.  El gerente del IVVSA hizo estas declaraciones tras firmar con el alcalde de Cabanes, Artemio Siurana, la escritura pública de cesión de una parcela de suelo del Ayuntamiento a favor del Instituto para promover la construcción de nuevas viviendas de protección pública (VPP) en régimen de venta. El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, se reunió con todos los alcaldes de la Comunitat para presentarles directamente el Plan Estratégico de Vivienda, que busca la disponibilidad de suelo que hay en los municipios para fomentar la construcción de nuevas viviendas protegidas, mediante la cesión o enajenación de los patrimonios municipales de suelo. En concreto, la parcela que ha cedido el Ayuntamiento de Cabanes está ubicada en la Unidad de Ejecución nº1 de Cabanes, y tiene una superficie aproximada de 1.070 metros cuadrados. En ella el IVVSA podrá construir unas 32 nuevas viviendas protegidas destinadas principalmente a jóvenes de hasta 35 años que buscan su primera vivienda en esta localidad y en las mejores condiciones del mercado. El pasado 21 de diciembre el Ayuntamiento de Cabanes y el IVVSA suscribieron un convenio para la cesión gratuita de esta parcela municipal. Esta cesión se ha ratificado con la firma ante notario de la escritura pública. El convenio establecía que las familias censadas en la localidad de Cabanes tendrán prioridad a la hora de acceder a uno de estos inmuebles, y la mayor parte de los adjudicatarios serán jóvenes de hasta 35 años. Además de Cabanes, otros seis consistorios de la provincia de Castellón han mostrado su interés por adherirse al Plan Estratégico. En concreto, Almassora, Burriana, Castellón, La Vall d´Uixó, Nules y Oropesa del Mar. Otras 9 localidades de la provincia de Valencia y 8 de Alicante también se han puesto ya en contacto con el IVVSA. Gracias a la colaboración y a la implicación de los distintos agentes de la sociedad, la Generalitat quiere multiplicar el volumen de suelo destinado a nuevas promociones de viviendas protegidas, de manera que los ciudadanos vean ampliada su oferta en los próximos años de una manera muy significativa, según las mismas fuentes.
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Propietarios de la urbanización Vistabella, en la playa de L'Albufereta de Alicante, han denunciado que la mercantil Nozar, SA, ha iniciado las obras de urbanización de un plan parcial contiguo sin que el Ayuntamiento haya aprobado el preceptivo proyecto de reparcelación y sin responder a sus alegaciones. En ese documento, los propietarios sostienen que el plan parcial incluye una parcela, de 2.000 metros cuadrados, de su propiedad. La denuncia de estos vecinos cuenta con el respaldo de Esquerra Unida, que ha instado al Ayuntamiento a que "les reconozca como propietarios". La Gerencia de Urbanismo admitió ayer el inicio de las obras de urbanización en el PAI con el proyecto de reparcelación pendiente del visto bueno por parte del Consistorio. El ente puntualizó que los trabajos "afectan solo a una parcela propiedad del agente urbanizador y, por tanto, son legales". La Gerencia declinó pronunciarse sobre la reclamación de la parcela de 2.000 metros.
FLASH >

NOTICIA > -Turismo > Golf > C. Valenciana > provincias y locales
Valor añadido > -La Pobla aprueba el campo de golf y garantiza la construcción de la ronda sur > El campo de golf de la Pobla de Vallbona  pendiente de que el Ayuntamiento apruebe de forma definitiva el plan urbanístico, la empresa Polígono Sant Pau S. A., en la que tienen intereses Edival y Lubasa, podrá pedir licencias de obras. Uno de los aspectos más importantes que van íntimamente unidos al Sector Golf-Pobla es el desarrollo de la ronda sur de la localidad de Camp de Túria, la que sacará del casco urbano el tráfico de la carretera que va desde l'Eliana hasta Benaguasil. La promotora del PAI correrá con una importante parte de este proyecto, que estará a mediados de 2009. Hace unos días, la Diputación anunció la firma de un convenio con el Ayuntamiento de la Pobla para la construcción de esta ronda, que costará alrededor de 2,7 millones de euros, y que casi 1,7 de estos serían costeados por el Consistorio. Mari Carmen Contelles especificó ayer que ha firmado otro convenio con Polígono Sant Pau S. A. por el cual la promotora acepta costear la parte del Ayuntamiento. De esta manera, la Diputación licitará las obras dentro de los próximos días. Si no surge ningún inconveniente, según ha planificado la Corporación provincial, la ronda sur de la Pobla estaría construida a mediados de 2009. La urbanización del sector donde se construirá el campo de golf y unas 3.000 viviendas, por último, traerá más beneficios a la localidad de Camp de Túria. Por una parte, dos sectores incluidos en el Pan General, el R-27 y el R-28, dependen de que este gran PAI les suministre algunos de los servicios básicos. Además, la promotora del campo de golf también tiene la obligación de construir, entre otras instalaciones, un parque municipal de grandes dimensiones, que conectará el casco urbano de La Pobla de Vallbona con el área de expansión hacia Ribarroja. En la aprobación definitiva del PAI se incluirá alguna modificación puntual. La más significativa es, probablemente, la posibilidad de construir más viviendas. En principio, el PAI Sector Golf-Pobla preveía alrededor de 3.000 nuevos inmuebles. Con la aprobación definitiva, el Ayuntamiento también autorizará "el trasvase de edificabilidad de vivienda aislada a la zona de vivienda en bloque".  Desde el Consistorio no precisaron cuántas más casas se podrían incluir en el proyecto, pero sí indicaron que en ningún caso se sobrepasarán las 18 viviendas por hectárea. "Tampoco quiere decir que vaya a hacerse, pero la idea es no cerrarnos a la evolución del mercado inmobiliario", razonó la alcaldesa de la Pobla, Mari Carmen Contelles (PP). "Actualmente se están imponiendo las viviendas más pequeñas. Este cambio incluye contraprestaciones para el Ayuntamiento, como pueden ser ingresos económicos, terrenos dotacionales o nuevas instalaciones municipales", resaltó la alcaldesa de La Pobla de Vallbona.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días y locales
Valor añadido > -Kelme sufre el parón del sector inmobiliario. El plan que diseñó hace meses el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), acreedor de la compañía y promotor del fondo de capital riesgo Tirant que aspira a comprar la empresa, se basaba en una operación urbanística que se ha visto de momento frustrada por la falta de interés de los promotores inmobiliarios. Durante todo el día de ayer se produjo una reunión en la que se acordó separar el plan inmobiliario del futuro de la actividad propia de la compañía al no poder llevar adelante la estrategia prevista inicialmente. Según anunció ayer el IVF en un comunicado, los principales acreedores de Kelme, entre ellos Bancaja y CAM y la familia Quiles se quedarán con las casi dos hectáreas de suelo que la compañía tiene en Alicante. La operación se realizará con la creación de una empresa separada, que se quedaría este patrimonio inmobiliario, mientras que Kelme, que rebajaría su deuda de 47 millones de euros, pasaría a ser propiedad del fondo Tirant. El nuevo camino para la salida de la crisis de la histórica compañía de prendas deportivas pasa por una junta de accionistas que se convocará para aprobarlo.Con este plan, se retrasa para un futuro en el que la coyuntura sea mejor la posibilidad de utilizar este suelo. El objetivo inicial de IVF era cambiar este suelo, el humedal de Agua Amarga, que está protegido y sobre el que no se puede construir, por edificabilidad en otras zonas de Alicante que Kelme vendería a promotores que tuvieran proyectos sobre solares de su propiedad. Es decir, las constructoras podrían aumentar la altura de los edificios proyectados con la autorización del Ayuntamiento, que se quedaría con el paraje, y Kelme recibiría fondos con los que saldar la deuda. La idea era obtener unos 60 millones de euros por esta operación. Sin compradores Sin embargo, según fuentes de la familia Quiles, ninguno de los promotores a los que se ha ofrecido esta opción han aceptado, ante las dificultades que atraviesa en estos momentos el mercado inmobiliario. La relación entre la familia Quiles y el IVF ha sido tensa desde el primer momento. El organismo público asumió la gestión de la compañía en 2002 y tiene los derechos políticos. Hace unos meses incluso se apartó totalmente a la familia del consejo de administración al producirse enfrentamientos con el director nombrado por el IVF. Tras meses de negociaciones, los fundadores aceptaron la propuesta de futuro de la sociedad, que incluía recibir seis millones de euros por dejar completamente la compañía. Sin embargo, tras haberse frustrado el plan inmobiliario, la familia no descarta volver a intentar recuperar la gestión. Este extremo es muy complicado, ya que sin el apoyo del IVF es muy difícil que Kelme tenga viabilidad. Al margen de las fuertes cargas financieras, la compañía precisa de una inversión, que el fondo Tirant estima en 12 millones, para su relanzamiento.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Alicante > Informaciones y locales
Valor añadido > -Lucentum Ocio afirma que cambia el proyecto de centro comercial del Pau 2 pero sin explicar el nuevo > Lucentum Ocio ha solicitado a la Concejalía de Urbanismo que rechace las alegaciones presentadas por PSOE y EU a la nueva ordenación de volúmenes de una parcela del Pau 2, a espaldas del Polígono de San Blas, en la que pretende levantar un nuevo proyecto que la mercantil afirma que será distinto al "Centro comercial de ocio, hotel y aparcamiento" previsto inicialmente, pero sin dar ninguna información sobre el nuevo proyecto. Así, con respecto a las alegaciones presentadas por Etelvina Andreu, portavoz del PSOE, Lucentum Ocio señala que el estudio de detalle que promueve persigue el "señalamiento de alineaciones y rasantes", así como la "ordenación de volúmenes", y advierte al respecto que estos cambios se efectúan sin que ello suponga "una alteración de la normativa vigente del PGOU ni del plan parcial del Pau 2". La promotora recalca que el estudio de detalle anteriormente aprobado "ya no resulta adecuado debido a que el proyecto de "Centro comercial de ocio, hotel y aparcamiento" para cuya construcción se tramitó, no se va a ejecutar, por lo que procede modificar el mismo para poder adaptarlo a un nuevo proyecto distinto", aunque no se apunta ninguna información sobre el nuevo proyecto. Es más, al respecto del nuevo proyecto, Lucentum Ocio aclara que aún no está obligada a concretarlo al señalar que "la modificación propuesta únicamente se ha centrado en la variación de la volumetría de la parcela, sin hacer mención a los usos a implantar, ya que la concreción de los mismos no es cuestión del estudio de detalle". Lo único que se señala al respecto del proyecto por parte de la promotora es que "finalmente, en atención a planteamientos similares al contenido de la alegación formulada por el PSOE, se ha instado a reconsiderar y modificar el proyecto inicial". En cuanto a la respuesta a la alegación de EU, coincide básicamente en lo que se responde al PSOE e insiste en que no es ahora el momento de decir los usos del proyecto a construir, por lo que pide a la Concejalía de Urbanismo que rechace ambas alegaciones y apruebe el estudio de detalle.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama y locales
Valor añadido > -El Consell prevé que la disposición de reservas de suelo para VPP en la Comunitat Valenciana entre los años 2008 y 2011 superará en un 58% a la demanda. En concreto, mientras que existirán solares para 140.000 pisos, se estima que las peticiones rondarán los 82.000. Según señaló José Ramón García Antón, "nuestro compromiso es sacar adelante inmuebles que garanticen el acceso a la vivienda más allá del 2011". Por este motivo, el conseller de Vivienda destacó que se ha diseñado y puesto en ejecución el Plan Estratégico de la Vivienda "que permitirá sacar nuevas reservas de suelo para otros 40.000 hogares protegidos más en las tres provincias". Un estudio del Consell sobre las necesidades y demanda de vivienda en la Comunitat Valenciana 2008-2011 apunta que existe una demanda de 82.000 viviendas protegidas durante los próximos cuatro años, de las que 64.600 lo serían en régimen de compraventa y 17.400 en alquiler > En cuanto a las viviendas ya existentes, el informe revela que 41.000 hogares de la Comunitat Valenciana son susceptibles de obtener una ayuda de la Generalitat para acceder a una vivienda ya existente en el mercado los próximos cuatro años -16.300 en Valencia, 20.200 en Alicante y 4.500 en Castellón-. Respecto a la rehabilitación, 92.700 hogares de la Comunitat son susceptibles de obtener ayuda -43.460 en Valencia, 37.270 en Alicante y 12.000 en Castellón-. Según expuso la directora general de la Vivienda, María Jesús Rodriguez, la construcción de vivienda protegida desde 1990 ha ido "decreciendo gradualmente", de 15.000 en 1990; 12.000 a partir de 1996; 8.000 a partir de 2000 y 6.000 en el periodo que estamos terminando. De este modo, agregó, el estudio pone de manifiesto que "tenemos que volver a cifras que se recogieron en periodos anteriores". El conseller, por su parte, explicó que este descenso obedece a la "situación económica del país" y aseguró que como responsable de vivienda hasta 2003 pudo comprobar "cómo iba cayendo la vivienda de protección oficial". A su juicio, "la bajada de los intereses de forma general hizo que en un momento determinado los intereses para vivienda pública o vivienda libre fueran iguales, o a veces, más económicos los libres", de forma que entraron "en competencia". "Se hace lo que se vende", dijo. No obstante, advirtió que "no ocurre así" porque la vivienda "ha sufrido mucho" en el sentido de que en los últimos cuatro años ha subido su precio un 37 por ciento, los intereses han aumentado y existen problemas de financiación.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Fomento licita las obras del tramo A-31–A-35 (La Font de la Figuera)  El presupuesto de licitación asciende a 141,1 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -La crisis de la construcción ha afectado de plano a una de las operaciones urbanísticas de más calado en Alicante, la incorporación al patrimonio público del humedal de Agua Amarga -1,8 hectáreas de terreno al sur de Alicante, propiedad de la empresa zapatera Kelme-, a cambio de más edificabilidad para los promotores. El cambio de expectativas en el sector inmobiliario, unido a la ambigüedad de los plazos del convenio urbanístico, ha llevado a los promotores a aparcar cualquier acuerdo con la Administración.  En síntesis, la propuesta de convenio urbanístico recogía que el Ayuntamiento ofrecía a los promotores aumentar la edificabilidad prevista en algunos planes urbanísticos. El valor de este exceso de obra autorizada iría directamente a Kelme. Finalmente, la firma cedería al Consistorio la propiedad de Agua Amarga. Pero el freno de la construcción ha llevado a los promotores a endurecer sus condiciones hasta el extremo de hacer inviable el pelotazo. La operación impulsada a tres bandas por el Consell, el Ayuntamiento de Alicante y la familia Quiles, propietaria del terreno y fundadora de la firma zapatera ilicitina Kelme, es la clave para aplicar el plan de saneamiento de la empresa. La operación se negocia desde mediados de 2007, cuando el Consell, a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), que tutela la factoría desde 2002, pactó la salida de la familia Quiles del accionariado de Kelme a cambio de seis millones de euros. El acuerdo incluía la venta de los terrenos de Agua Amarga, que están en su mayoría, salvo 600.000 metros cuadrados, en el término de Alicante. Esta venta es necesaria para afrontar la deuda de 50 millones de euros acumulada por la empresa. El convenio, según aseguró ayer José Quiles, portavoz de la familia, expiró el pasado 31 de diciembre sin que el Ayuntamiento ni el Consell hayan logrado acuerdo alguno con los promotores. José Quiles puntualizó ayer que el Ayuntamiento ha estado negociando sin éxito con al menos tres promotores, cuya identidad declinó desvelar. "Está claro que la crisis inmobiliaria ha impedido la firma de la permuta", explicó el portavoz de la familia, todavía propietaria de la industria zapatera.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana
Valor añadido > -El pleno del Ayuntamiento de Alzira aprobó con los votos a favor del PP-PSD y en contra del Bloc y la abstención del PSPV elevar a cinco alturas los edificios que se van a construir en la parte modernista de la Plaza Mayor
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > la verdad y locales
Valor añadido > -la Gerencia Municipal de Urbanismo tramita la anulación de la adjudicación de un programa de actuación integrada (PAI), como consecuencia del retraso en el inicio de las obras previstas. Según ha podido saber este diario, esta misma semana, la edil de Urbanismo, Sonia Castedo, ha firmado el decreto para «iniciar el expediente de resolución de la adjudicación del programa de actuación integrada de la unidad de actuación 19 de Alicante (UA 19)». Esta zona se encuentra en la Albufereta. Las fuentes municipales consultadas por La Verdad explicaron que se ha superado «excesivamente» el plazo estipulado en la propuesta técnica presentada por la empresa adjudicataria del PAI, Promociones La Albufera, aprobada por el Ayuntamiento de Alicante en sesión plenaria del 7 de mayo del 2002. Aquel acuerdo estableció que «el inicio de la ejecución material del presente programa (UA 19) se prevé dentro de su primer año de vigencia y la conclusión antes de tres años desde su inicio». Además, se apuntaba que «la ejecución de las obras de infraestructuras se llevarán a cabo en un periodo inferior a tres años». La decisión de la concejal de Urbanismo está basada en varios informes técnicos. En uno de ellos se afirma que «se denota claramente una dilatación en la tramitación por parte del urbanizador, teniendo en cuenta a mayor abundamiento que el proyecto de reparcelación forzosa no reviste especial dificultad». Según consta en el expediente que sigue la Gerencia de Urbanismo, aunque la adjudicación se produjo en mayo del 2007, como ya se ha apuntado, el convenio urbanístico fue firmado el 16 de marzo del 2005. Entonces, se acordó que el urbanizador presentaría el proyecto de reparcelación en un plazo de dos meses, desde que se conociera la opción de pago elegida por los propietarios afectados. Al margen del retraso inicial, fue ahí donde comenzaron los problemas, según las fuentes consultadas. La reparcelación fue presentada finalmente a finales de junio del 2006, es decir un año y tres meses después de lo previsto. En aquellas fechas, la Gerencia Municipal de Urbanismo solicitó a la empresa urbanizadora la necesidad de cumplir un artículo de la nueva Ley Urbanística Valenciana. Necesitó cuatro meses para cumplirlo, y así se han ido sumando demoras en los diferentes trámites posteriores. El informe técnico reitera que se ha percibido «cierta dejadez» por el urbanizador en cuestiones como la notificación a terceras personas o sociedades afectadas. Se considera, además, que se ve afectado no sólo el interés público, sino también los intereses económicos de los propietarios afectados por la actuación. De hecho, uno de ellos, una sociedad, así lo advierte en un escrito enviado a la Gerencia de Urbanismo el pasado 8 de febrero. El Ayuntamiento aplicará en este caso lo establecido en el artículo 342 del Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística, en referencia al artículos 143, apartado cuatro, de la Ley Urbanística Valenciana, según añadieron estas mismas fuentes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > la Verdad y locales
Valor añadido > -Adjudican la finalización del PGOU con un plazo para su aprobación definitiva de más de un año Laboratorio de Proyectos establece 6,3 meses para las fases de su trabajo, tiempo al que hay que añadir la exposición pública y lo que tarde el Consell en el visto bueno definitivo  REVISIÓN. Vista aérea del centro de la ciudad de Alicante y de su principal fachada marítima. ETAPAS Propuesta elaborada por Laboratorios y Proyectos Fase 1: presentación del Plan General completo, corregido y adaptado, con un plazo de ejecución de dos meses y tres semanas. Fase 2: emisión de informes a las alegaciones que se presentan tras la exposición pública del Plan General (un mes). Fase 3: rectificaciones al documento del PGOU con las correcciones introducidas en su aprobación provisional (1,5 meses). Fase 4: introducción de correcciones en el documento como consecuencia de las modificaciones que imponga la aprobación definitiva (1,5 meses).La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Alicante (PGOU) empieza a vislumbrarse, aunque de lejos. La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento adjudicó ayer, por vía de urgencia, los trabajos para su finalización a Laboratorios de Proyectos. Si bien hasta ahora se había manejado el dato de que esta mercantil tendría acabado su trabajo en dos meses y tres semanas, lo cierto es que este plazo no significa que para entonces la revisión esté vigente, ni mucho menos. En realidad, la propuesta que ha ganado el concurso convocado por el Consistorio establece que su labor se prolongará durante 6,3 meses, dividido en las cuatro fases previstas en el pliego de condiciones, la primera de ellas, efectivamente, se prolongará durante dos meses y tres semanas. A este tiempo de 6,3 meses hay que añadirle el de la exposición pública, prevista nada más finalice la primera fase, es decir, después de los primeros 81 días, es decir, de los dos meses y tres semanas. Además, hay que contar que, una vez contestadas las posibles alegaciones, debe ser la Generalitat, a través de la Conselleria de Agua, Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, quien formule, si así lo considera, la aprobación definitiva, y esta decisión no suele tomarse de una día para otro precisamente. Dicho de otra manera, desde la firma del contrato para la finalización de los trabajos del Plan General, lo que se producirá en los próximos días, hasta que el nuevo planeamiento esté vigente, transcurrirá con casi toda probabilidad un año. Fuentes municipales explicaron que aún no se ha establecido el plazo que el documento permanecerá en exposición pública. Laboratorio de Proyectos ha logrado 75 de los 100 puntos en juego en el concurso municipal. Su principal puntuación la ha conseguido con un pleno (45 puntos) en el primer criterio: le menos plazo de ejecución. Además, logra también el máximo posible de 30 puntos en el criterio sobre reducción del presupuesto de licitación. De los 642.640 euros previstos en el concurso, la mercantil ofreció 578.376. Como quiera que no tenía competencia, la comisión de valoración le otorgó la máxima puntuación. Sin embargo, Laboratorio de Proyectos no ha obtenido punto alguno en los otros dos criterios: la coherencia interna del equipo y los medios adscritos a la realización del contrato. Resulta que la propuesta presentada «no existe referencia alguna a estos méritos». Y es que una de las claves de la adjudicación se produjo en el seno de la Mesa de Contratación, cuando las dos rivales de Laboratorio de Proyectos se quedaron fuera del concurso: CM Arquitectura, Ingeniería, Urbanismo y Medio Ambiente SL e Idom. Ingeniería y Arquitectura. Según la documentación oficial que consta en el expediente, ambas propuestas no acreditaban solvencia técnica o profesional. Así aparece en el informe emitido por la comisión de valoración de la Gerencia de Urbanismo, que fue trasladado a la Mesa de Contratación.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama y Levante
Valor añadido > -La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia aprobó iniciar el procedimiento para sacar a concurso la gestión indirecta del Plan de Actuación Integrada (PAI) para el desarrollo de la unidad de ejecución Sant Marcelí, enmarcada en el desarrollo del Parque Central de la ciudad. El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver aseguró que esta decisión responde al "objetivo" del equipo de gobierno de la alcaldesa, Rita Barberá, de "acelerar" y "poner en marcha en la medida de lo posible" todas las actuaciones que contribuyan a "acelerar" el proyecto del Parque Central, "sobre todo, en la zona no afectada por las vías del tren", competencia de la administración central, apuntó. En esta línea, señaló que la intención del grupo popular en el consistorio valenciano es la de "acelerar al máximo todas las unidades de ejecución que permitan el desarrollo de suelos urbanos" en este ámbito. La unidad de ejecución de Sant Marcelí, situada en el entorno de la calle San Vicente, la ronda y la calle Arzobispo Olaechea, afecta a 70.000 metros cuadrados, de los que 23.000 se destinarán a jardines y zonas verdes públicas, y unos 7.000 a una parcela educativa. Asimismo, el total de las dotaciones se calcula en 50.800 metros cuadrados. El concejal precisó que en este espacio se prevén 580 viviendas de renta libre y 215 de protección pública, un cifra que representa el 25 por ciento del total de inmuebles que se programan en ese suelo urbano. Bellver manifestó que poner en marcha la urbanización del Parque Central es "una reivindicación histórica de la ciudad" de Valencia, al tiempo que criticó que cuando los socialistas estuvieron al frente del gobierno municipal "en lugar de actuar en las zonas conflictivas optaron por diferir el planeamiento", en referencia a proyectos como la prolongación de Blasco Ibáñez o el propio Parque Central que en la actualidad impulsa el PP, dijo. Respecto al porcentaje destinado al aprovechamiento urbanístico, el edil sostuvo que en este espacio se ha optado por fijarlo en un 5 por ciento para mantener un equilibrio entre lo recomendado por la legislación estatal, que lo fija en entre un 0 y un 15 por ciento, y la ley autonómica que habla de un 0. Dijo que de este modo, el Ayuntamiento de Valencia es "respetuoso con las dos normas" y que actúa como hace "la mayoría de ayuntamientos". Por otro lado, el responsable municipal de Urbanismo comentó que en la Comisión de Urbanismo se aprobó solicitar a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda la ampliación del ámbito a declarar Área de Rehabilitación Integrada Concertada del barrio de Russafa. Sostuvo que esto supone "ampliar el ámbito sobre el que se va a poder solicitar las ayudas que en estos momentos hay en la Comunitat Valenciana en materia de rehabilitación" y afirmó que de este modo "más ciudadanos se podrán beneficiar de las ayudas de la administración" para rehabilitar.
FLASH >

NOTICIA > -Turismo > Hoteles > C. Valenciana
Valor añadido > -La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia aprobó  un cambio de uso en el Plan General de Ordenación Urbana de 1988 para permitir al Valencia CF levantar un hotel en el solar donde está previsto el nuevo estadio. Jorge Bellver, responsable del Urbanismo, negó todas las acusaciones de los socialistas, a los que acusó de "mentir". Con recortes de periódicos en mano, publicados en 1991, Bellver recordó que los socialistas, entonces en el gobierno municipal, estaban de acuerdo con que el nuevo estadio se ubicara en la ahora avenida de las Cortes Valencianas. "Lo único que ha cambiado desde entonces es que ahora no gobiernan los socialistas", remató. Bellver reconoció que el PGOU vigente, de 1988, no permite el uso hotelero en la parcela donde el Valencia CF tiene proyectado su nuevo estadio, de ahí la modificación aprobada ayer por la Comisión de Urbanismo municipal y que deberá ratificarse en el pleno del próximo viernes. "No hemos autorizado ni un palmo más de edificabilidad en esta parcela", repitió.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Llanera > el País y económicos
Valor añadido > -Fernando Gallego, administrador solidario, junto a su hermano José Ramón, de Llanera, dijo en el juzgado de Xàtiva que nunca tuvieron indicios de crisis, que se desató en agosto pasado sin que previamente tuvieran indicadores que les pudieran hacer anticiparse a ella. Fernando Gallego declaró en el juzgado de Xàtiva en relación con la querella por supuesto alzamiento de bienes presentada por la sociedad Multiservicios Arco Mediterráneo, a la que debe 1,5 millones de euros. El pasado día 8 declaró el otro dueño. Fernando Gallego fue menos explícito. Declaró en calidad de imputado y aceptó responder a las preguntas del juez y de la acusación particular. En su intervención, aseguró que Llanera -seis de cuyas sociedades entraron en concurso de acreedores el pasado mes de noviembre- no tuvo ningún síntoma de crisis durante el primer semestre de 2007 y que se realizaron las operaciones de acuerdo con la estela marcada en 2006, ejercicio que calificó de "histórico" para el grupo inmobiliario. Gallego excusó su responsabilidad sobre las operaciones realizadas en que las decisiones se tomaban en el seno de comités de los que participaban distintos responsables del grupo. Rechazó la idea de que Llanera realizara operaciones inmobiliarias, directas o a través de participaciones, a sabiendas de su inmediata falta de solvencia. Defendió también el reparto de cinco millones de beneficios entre los socios (él, su hermano José Ramón, sus padres y un tercer hermano sin responsabilidades en la compañía) de acuerdo con los buenos resultados obtenidos. Y, como hiciera su hermano en su declaración en el juzgado, afirmó que esos beneficios sirvieron para "saldar deudas históricas con la sociedad", pero no precisó ni de cuándo, ni por cuánto dinero.Por otra parte, el juez de lo mercantil que dirige el concurso de Llanera ha rechazado los recursos respecto de la autorización de venta de El Brosquil y La Reva, autorizaciones que han permitido cobrar a las entidades bancarias acreedoras de Llanera pero que han sido puestas en duda por varios acreedores y por la Abogacía del Estado. El magistrado no solo rechaza los recursos interpuestos, sino que considera que es la opción idónea y cercena la posibilidad de que se plantee demanda incidental o recurso de apelación. Los afectados exploran posibilidades para evitar lo que creen una venta de Llanera.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Mislata modificará el PAI del polígono T, el segundo más importante del término, para adecuarlo a las directrices dadas por la Comisión Territorial de Urbanismo. Los dos torres de 25 alturas y 200 viviendas cada una deberán guardar una distancia mínima de 18,5 metros con la V-30. La Comisión de Urbanismo de este Ayuntamiento ha aprobado el documento de refundición de la Homologación y Plan Parcial de Reforma Interior del Programa de Actuación Integrada del Polígono T (PAIPT) con las correcciones establecidas por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia, que de forma definitiva serán aprobadas en el pleno de febrero 2008. El polígono T tiene una extensión cercana a los 50.000 metros cuadrados y delimita por el norte con la avenida Gregorio Gea, al este con la calle Valle de Albaida, con la zona de Xirivella comprendida por la plaza Vicentica La Serrana al sur, y al oeste con la carretera N-335 y el nuevo cauce el río Turia. La Comisión Territorial de Urbanismo dio el visto bueno al PAI del denominado polígono T, pero introdujo una serie de modificaciones, que deberían ser aprobadas por el ayuntamiento de Mislata, una de ellas a instancias del Ministerio de Fomento, que comunicó a la Conselleria de Territorio y Vivienda, a la vista de la documentación del citado PAI, que 'se deniega cualquier autorización de nuevos accesos a la red de carreteras del Estado'. Otra de las modificaciones introducidas en el citado PAI hace referencia a que se va a grafiar la reserva de una franja de 18,5 metros de ancho para evitar la proximidad de las edificaciones a la V-30, a instancias de la división de Carreteras, así como debe obtenerse el visto bueno de la Dirección General de Aviación Civil en cuanto al requisito de solicitar el informe vinculante previo a la construcción de viviendas. Arranca el mencionado proyecto a mediados de 1995 cuando el Ayuntamiento de Mislata decidió, a excepción de EU, proceder a urbanizar de forma directa esta parte del casco urbano. En un principio se iban a destinar 5.000 metros para edificar y construir cinco torres en forma de 'y', posteriormente una empresa constructora presentó una demanda contra el Ayuntamiento por sentirse perjudicada, al contemplar como dentro de los plazos previstos se había dejado de urbanizar estos terrenos, reclamando más de 300 millones de las antiguas pesetas como indemnización. Al cabo de casi cuatro años el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana desestimó la citada demanda, declarando conforme a derecho la gestión directa del citado programa. Posteriormente el Ayuntamiento inició una serie de medidas tendentes a reducir el aprovechamiento urbanístico en esta zona y trasladarla a la parte norte, concretamente en el sector del Quint, cerca del parque de La Canaleta, consiguiendo permutar una parcela de alrededor de 4.700 metros cuadrados de propiedad municipal por 12.000 del mencionado polígono. A mediados del 2005 dos importantes constructoras presentaron un Plan de Actuación Integral para esta parte y se iniciaron los tramites para obtener su aprobación. El proyecto actual tiene previsto construir en 3.000 de los 50.000 metros cuadrados de superficie, destinando el resto para zona ajardinada, por ello existe la intención de reducir al máximo la volumetría. También se creará una zona peatonal a lo largo de los jardines, que serán más elevados en la parte cercana al nuevo cauce del río Turia para hacer las funciones de pantalla acústica de la autovía. Cuando fue presentado este proyecto los vecinos incidieron en que el Ayuntamiento debía negociar la creación de un aparcamiento subterráneo de 500 plazas. El Consistorio tiene en este polígono una parcela de su propiedad. Fruto de las demandas vecinales, limpió hace meses parte de este polígono para habilitarlo como aparcamiento.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > la verdad y locales
Valor añadido > -La comisión informativa de Urbanismo del Ayuntamiento ha dictaminado favorablemente declarar desierta la subasta de una parcela municipal de 10.711 metros cuadrados de superficie ubicada en Calaceite, al no haber registrado el concurso ninguna oferta por parte de ningún interesado. La parcela fue puesta a la venta con un precio de salida de 7.112.000 euros y con una capacidad para construir 92 viviendas.  El problema. según el edil de Urbanismo, José Luis Pérez Moreno, es que «ahora nadie invierte en suelo para construir». Además, se trata de una parcela no urbanizada y con importantes cargas externas, por lo que una vez declarado desierto el concurso lo que procede es iniciar un procedimiento negociado en el que el Ayuntamiento podrá rebajar el precio un 10 por ciento. Segunda parcela Esta es la segunda vez que el Consistorio se ve obligado a declarar desierta la subasta de una parcela municipal en el mismo sector, la anterior, de 5.726 metros y una capacidad para 49 viviendas, salió un valor de 3,8 millones de euros, pero tampoco registró oferta alguna. Se da la circunstancia de que tampoco por el procedimiento negociado el Ayuntamiento ha logrado vender el suelo. El problema es que el Consistorio se queda sin vía para financiar la inmensa mayoría de las inversiones recogidas en el presupuesto prorrogado de 2007. El anterior gobierno municipal había previsto ingresar unos 11 millones de euros a través de la venta de las dos parcelas. El equipo de gobierno se deberá decidir si rebaja el precio de ambas superficies, continúa con el presupuesto de 2007 o elabora uno nuevo sin tener ninguna vía para financiar los proyectaos, que no sea la de acudir a un crédito.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana
Valor añadido > -El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia, presidido por la alcaldesa Rita Barberá, se mostró hoy dispuesto a “llegar hasta el final” para evitar el deslinde de terrenos que el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Costas, tiene previsto llevar a cabo en la playa de El Saler, en el entorno del Parque Natural de La Albufera, por considerar que la zona afectada por esta decisión es un bien de dominio público marítimo terrestre. Así lo manifestaron  los concejales de Patrimonio y Devesa-Albufera, Alfonso Novo y Vicente Aleixandre, respectivamente, durante la rueda de prensa que ofrecieron para dar a conocer las actuaciones que el consistorio valenciano tiene previsto llevar a cabo para paralizar el expediente abierto por Costas en este sentido, y recordar las intervenciones desarrolladas desde 2001 por la administración municipal para proteger y recuperar el entorno de La Albufera y El Saler. Ambos rechazaron que dichos terrenos dejen de ser “de los valencianos” y pasen a manos del Ministerio de Medio Ambiente. El deslinde de bienes de dominio público marítimo terrestre propuesto por Costas en El Saler afecta a una superficie cercana a 1,5 millones de metros cuadrados a través de dos expedientes, uno que para el tramo comprendido entre el Camino de la Rambla y la Gola de Pujol (que comprende un área cercana a los 500.000 metros cuadrados) y otro para la zona existente entre la Gola de Pujol y la Gola del Perellonet (que reúne un área próxima al millón de metros cuadrados), según apuntaron los ediles populares.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- Andalucía > C. Valenciana
Valor añadido > -400 M€ a los aeropuertos de Málaga y Alicante  Aena y el Banco Europeo de Inversiones suscriben un acuerdo para destinar 400 M€ a los aeropuertos de Málaga y Alicante.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > la Verdad
Valor añadido > -El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante está más cerca de ser una realidad tras casi una década de trámites y un camino tortuoso. Una estudio de ingeniería ha propuesto al Ayuntamiento acabarlo en dos meses y tres semanas y posiblemente será el adjudicatario del contrato valorado en 642.640 euros y que exigía hacer dicho trabajo en cinco meses, pero iba a puntuar el que se redujeran los plazos.  De los tres estudios de arquitectura e ingeniería presentados al concurso de finalización de los trabajos de revisión del Plan General, dos de ellos han sido desechados. Mientras que tanto en la apertura de plicas con la documentación como en la de propuestas económicas efectuada ayer, se considera válida la proposición de la empresa alicantina Laboratorio de Proyectos.  La concejal de Urbanismo subrayó ayer que el siguiente paso es la reunión de una comisión que deberá revisar y puntuar los criterios para llevar la propuesta para la contratación a la Junta de Gobierno Local. Sonia Castedo confía en poder efectuar esta semana el último de los trámite y aunque admite no querer echar las campanas al vuelo, confía en que no surjan problemas y el Plan sea una realidad pronto. De esta forma, «en un plazo corto, si todo sale bien, ya por fin podremos sacar a exposición pública el PGOU adaptado ya a la nueva normativa urbanística», subrayó. La única empresa que finalmente será valorada para el concurso ha presentado mejoras tales como la reducción en casi la mitad del tiempo el trabajo y rebaja también en 64.000 euros el coste de la actuación.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-
Valor añadido > -Contratos licitados y adjudicados en la línea de alta velocidad Madrid-Levante > Adif impulsa la conexión entre Madrid y Levante con la adjudicación y licitación de contratos por importe superior a 1.519 millones de euros.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- Obra pública > Murcia > C. Valenciana
Valor añadido > -Adif, entidad pública encargada de ejecutar las líneas de alta velocidad en España, inyectó ayer de golpe 1.519 millones de euros en la construcción del AVE que unirá Madrid con la Comunidad Valenciana y Murcia. El consejo de administración del ente acordó licitar las instalaciones de señalización, telecomunicaciones y control de tráfico de buena parte del AVE directo entre Madrid y Valencia, que deberá entrar en servicio, según se ha comprometido el Gobierno, en 2010. A este paquete, valorado en 656 millones de euros, se añaden las obras de plataforma -de 15,8 kilómetros de longitud- entre Monforte del Cid y Elche, tramo perteneciente al ramal de alta velocidad entre Madrid, Alicante y Murcia. Esta obra costará 192 millones de euros. El resto de contratos serán para la construcción de subestaciones eléctricas e instalación de catenaria en diferentes tramos. Adif adjudicó además por otros 122 millones de euros la base de montaje de Gabaldón (Cuenca) y de estacionamiento de trenes entre Xàtiva y Valencia. "Con estos contratos", aseguró Adif, "se colocan los cimientos para iniciar la segunda y última gran fase de las obras". El ente estatal licitó también la supresión de tres pasos a nivel en Benifaió. Las obras de plataforma de la línea entre Madrid-Valencia y Madrid-Albacete, que utiliza el trazado directo desde Montilla del Palancar, se encuentran en fase avanzada. Esta línea cuenta con financiación comunitaria, concretamente con 748 millones de euros, que saldrán de los fondos de Cohesión, Feder y de Redes Transeuropeas. El delegado del Gobierno, Antoni Bernabé, dijo que el "gran impulso a todas esas instalaciones va a permitir y garantizar que en 2010 Valencia esté conectada en alta velocidad con Madrid". Gregorio Martín, catedrático de Computación de la Universidat de València, y experto en alta velocidad, recordó que desde que se inició este año 2008 el Gobierno lleva licitados o adjudicados -con las partidas aprobadas ayer- más de 1.620 millones de euros. "Además, por primera vez se habla de conseguir fondos europeos para este proyecto", subrayó Martín. De todo el proyecto, el ramal más atrasado es la conexión con Castellón.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -La fiscalía ha archivado la denuncia de la plataforma Salvem Tabacalera contra el derribo de parte del conjunto arquitectónico de principios del siglo XX en el que el Ayuntamiento de Valencia construirá viviendas. La denuncia acusaba de un posible delito contra el patrimonio.  La Fiscalía solicitó al Ayuntamiento y a la Consejería de Cultura los informes que respaldaron el derribo. Una vez examinados, la fiscalía no observa ninguna irregularidad. En 2006 se modificó en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Valencia la protección de Bien de Relevancia Local del edificio de Tabacalera. Se mantuvo respecto del Palacio de Industria, la nave sala de maquinaria, la nave sala de motores y los dos tramos modulares cabecera de las naves laterales. El resto del complejo pierde la protección. Esa modificación fue respaldada por la dirección general de Patrimonio. Consta en el archivo que hubo otros informes que se pronunciaron en contra, pero la competencia es de la Dirección General de Patrimonio y se actuó legalmente.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama y locales
Valor añadido > -La Generalitat garantiza a los promotores suelo para 140.000 VPP El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, aseguró a los promotores de la provincia de Alicante que será "posible construir 140.000 nuevas viviendas protegidas en la Comunitat Valenciana en los próximos años", según informaron fuentes de la Generalitat valenciana. Además, García Antón, recordó a los promotores que la Generalitat "modificará próximamente el Decreto 41/2006 del Consell para incorporar medidas de flexibilización que permitirán la movilización del stock de viviendas existentes e incentivarán la construcción de nuevas viviendas protegidas". Entre las medidas que se incluirán, se encuentra el incremento de los precios máximos de venta de viviendas protegidas ya que según García Antón, "subir el módulo de venta de la vivienda protegida en los pueblos de la Comunitat donde el precio de venta no llega a cubrir los costes de construcción de las viviendas nos permitirá hacer más atractiva para los promotores la construcción de VPP e incrementar su oferta para beneficiar al máximo número de familias de la Comunitat". De este modo, la modificación de este decreto también permitirá "reordenar algunos de los municipios de la Comunitat en los diferentes ámbitos territoriales de precio máximo superior que establece la Generalitat, con el objetivo de potenciar la construcción de un mayor volumen de viviendas protegidas en estas localidades".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El juzgado número 6 de lo contencioso de Valencia ha desestimado el recurso presentado por tres concejales en nombre del grupo socialista contra el convenio para la recalificación del actual Mestalla, que permitirá la construcción de 660 viviendas de renta libre en los solares que recaen a la avenida Aragón. El motivo de la desestimación es que el documento no afecta de momento a la situación urbanística de dichas parcelas. El anterior portavoz del grupo municipal socialista, Rafael Rubio, subrayó ayer este aspecto, al recordar que la recalificación para uso residencial no se ha publicado todavía en el Diario Oficial de la Generalitat. En los fundamentos de derecho, el juez considera que el recurso sí que fue presentado en tiempo y forma, al contrario de lo que pedía el club. El pleno del Ayuntamiento aprobó el 29 de diciembre de 2005 el convenio urbanístico, suscrito con la entidad nueve días antes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El primer recurso planteado contra la doble operación urbanística del Valencia CF y el Ayuntamiento ha sido desestimado. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 6 ha rechazado la impugnación del convenio que firmaron el Consistorio y el club de fútbol a finales de 2005 para recalificar la parcela de Mestalla y permitir la construcción de viviendas, y privatizar un terreno público en la avenida de las Cortes Valencianas para construir el nuevo estadio. El recurso lo presentaron el entonces portavoz municipal, Rafael Rubio, y los concejales José Luis Ábalos y Francisco Carsí después de que el PP aprobara con su mayoría el convenio en el último pleno de 2005. El juez no entra a fondo en las alegaciones socialistas contra aquel convenio, que posteriormente sufrió modificaciones, ya que considera que "no es el momento procesal pertinente" para hacerlo. El fallo explica que las recalificaciones previstas y la permuta de suelo para que el Valencia CF compensara con parcelas la pérdida de suelo público en Cortes Valencianas aún estaban entonces condicionadas por una modiciación del plan general urbano que debía aprobar la Generalitat. El convenio recurrido constituyó, por ello, un acto "preparatorio" de la operación urbanística y estaba condicionado a una aprobación definitiva de las recalificaciones y la permuta. Un proceso ya concluido por el Ayuntamiento, que ha dado licencia de obras al nuevo campo y ha aprobado el nuevo planeamiento de la manzana de Mestalla.
FLASH >

NOTICIA > -Obra pública > C. Valenciana
Valor añadido > -La Diputación de Valencia estudia un paquete de medidas para potenciar la obra pública ante la crisis de la construcción y facilitar la reactivación de este sector y la creación de empleos, según anunció el presidente de la institución, Alfonso Rus. Asimismo, se mostró preocupado por la merma en los ingresos que pueden padecer muchos ayuntamientos, sobre todo los de costa, al basar parte de su presupuesto en las plusvalías y las licencias de obra. Estimó que ésta será 'una apuesta muy importante de la institución que preside para que no se pare, y una manera de ayudar ante la actual coyuntura a los responsables de las empresas y, sobre todo, a sus trabajadores para que no vayan al paro'. Comentó, en esta línea, que la corporación provincial está estudiando sacar 'mucha obra pública a concurso para que los empresarios valencianos puedan acceder a ella y puedan tener trabajo durante unos años'. Asimismo, Rus consideró que el descenso que está experimentando la actividad del sector de la construcción afectará, no sólo a las firmas de este ramo sino también a la economía de los ayuntamientos de la provincia de Valencia que a lo largo de los últimos años han basado sus ingresos en lo que tenían previsto recaudar'.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Benidorm, gobernado por el PP, ha pedido a Construcciones Euromar, SL, que no paralice las obras de un PAI en la playa de Poniente, pese a que el programa urbanístico ha sido vetado por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) por obras ilegales en suelo de dominio público hidráulico. El Consistorio considera que la orden de la CHJ no es vinculante, ya que ha sido remitida al urbanizador y no al Ayuntamiento, que es el responsable. El proyecto ocupa 200.000 metros cuadrados a 50 metros de la playa y prevé entre 1.500 y 2.000 casas. Según el concejal de Urbanismo, José Ramón González, la CHJ prohíbe ahora encauzar el barranco de Rajadell -que atraviesa el sector- de forma subterránea y obliga a dejarlo abierto, lo que implica que en lugar de mantener 12 metros de anchura en la superficie deben dejarse 22. Esta notificación se produce cuando la obra ya está en marcha y cuatro edificios del sector están directamente afectados. Las construcciones ya tienen incluso licencia de obra.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- Castilla la Mancha y C. Valenciana
Valor añadido > -Línea de alta velocidad a Levante  El Gobierno autoriza a Fomento a licitar obras de la línea de alta velocidad a Levante por más de 286,3 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El TSJ anula un PAI en Castellón sobre suelo urbano> El Ayuntamiento de Castellón acordó dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano que anula la aprobación y adjudicación de un PAI en suelo urbano consolidado. Asume así el Ayuntamiento la mala praxis realizada en la tramitación del programa, situado en la calle del Guitarrista Tárrega de la capital de La Plana, ya que considera "nulos" los acuerdos adoptados entre 1997 y 1999 en el procedimiento de aprobación, reparcelación y urbanización.  La sentencia dicta que los PAI no pueden ejecutarse en suelo urbano consolidado, como era el caso de la citada calle de Castellón donde había que retranquear varias viviendas. El Ayuntamiento inició un proceso de expropiación que paralizó cuando la mercantil Construcciones Lidón, del grupo Lubasa, presentó un PAI al contar con la mayoría de los inmuebles afectados. Los vecinos que no accedieron a la venta presentaron la demanda, que fue estimada por el TSJ. La constructora recurrió ante el Tribunal Supremo pero, posteriormente, desistió del recurso al llegar a un acuerdo con los demandantes.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > provincias y locales
Valor añadido > -Eroski presenta en sociedad el nuevo hipermercado del centro comercial de Ondara   El grupo de distribución presentó el nuevo hipermercado de la firma en Ondara, que supone una inversión cercana a los 22 millones de euros, ante las autoridades de la comunidad y los medios de comunicación de la zona.  El evento, que se desarrolló en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Ondara, fue presidido por el alcalde, Ximo Ferrando, entre otras autoridades locales y regionales.El gerente del hipermercado, Pedro Abad, explicó las características del establecimiento comercial, que se abre el martes, día 19 y que dará empleo a más de 100 personas. Por parte de la empresa, también realizaron sendos discursos Miguel Angel Merino, director del Gabinete de Presidencia, que explicó los orígenes y la realidad empresarial del grupo, e Iosu Sanz, director de Comunicación Corporativa, que presentó las iniciativas sociales de Eroski desarrolladas a través de la Fundación Eroski. El hipermercado Eroski, locomotora del nuevo centro comercial Portal de la Marina, abrirá sus puertas con una sala de ventas de 7.000 metros cuadrados. El centro comercial, promovido por Grupo Eroski, cuenta con una superficie comercial de 40.000 metros cuadrados, 1.578 plazas de aparcamiento, 140 tiendas y 8 salas de cine, y generará unos 950 empleos directos. De estos, la casi totalidad son de Ondara.Eroski dispone en la Comunitat Valenciana de una red comercial de 13 hipermercados, 10 oficinas de viajes, 3 supermercados center, 3 gasolineras, 5 tiendas de deporte Forum sport y 17 perfumerías If. Cuenta con 1.100 trabajadores con la reciente adquisición de varios centros de Caprabo, de ellos casi la mitad son trabajadores propietarios. Las compras a productores valencianos se elevaron por encima de los 140 millones de euros en su último año, marcando una tendencia creciente. El hipermercado Eroski reúne las características diferenciales de esta enseña comercial, que, en opinión de los consumidores, se distingue por su liderazgo en productos frescos, por una oferta con la mejor información al consumidor en sus marcas propias y por contar con productos a precios muy competitivos, en unas instalaciones cómodas y modernas. El gerente del hipermercado Eroski de Ondara, Pedro Abad, destacó, en una comida previa con los medios de comunicación celebrada en Casa Pepa, que uno de los objetivos de la marca es promocionar los productos de gama local, comarcal y provincial.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Elche
Valor añadido > -El alcalde de Elche, Alejandro Soler, y Félix Arias Goyte, Director General del SEPES, Entidad Pública Empresarial de Suelo dependiente del Ministerio de Vivienda, firmaron ayer un protocolo de colaboración para construir 1.500 viviendas de las que al menos, según Soler, 1.200 serán protegidas. El alcalde de Elche apuntó que este protocolo responde a una “actuación pionera de iniciativa pública entre la administración del Estado y la municipal que sirve de motor de la economía”. Las 1.500 viviendas que la Entidad Pública Empresarial del Suelo, Sepes, promocionará en Elche -de las que 1.200 serán protegidas y 300 de renta libre-, comenzarán a construirse durante el próximo mandato 2011-2015. Durante lo que resta del actual se desarrollarán todos los trámites urbanísticos necesarios, compra de los terrenos incluida, con el fin de disponer de los 300.000 metros cuadrados que se precisan para la preparación del suelo que de destinará a uso residencial. El Ayuntamiento se compromete a tramitar el cambio de clasificación de los terrenos como suelo urbanizable, mientras que Sepes procurará la adquisición de los derechos y terrenos incluidos en uno de los sectores en desarrollo en la ciudad. La entidad pretende obtenerlos mediante gestiones amistosas con el fin de conseguir de los propietarios su enajenación voluntaria. A ello ayudarán las 300 viviendas de renta libre que comprende el proyecto que se ha puesto en marcha.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -El suelo para poder construir la Ciudad de la Justicia en el terreno que ocupaba el Cuartel de San Fernando en Benalúa se cederá a la Generalitat en dos meses. Es el espacio de tiempo que la concejal de Urbanismo, Sonia Castedo, considera imprescindible para desarrollar los trámites necesarios. La Junta de Gobierno Local tiene previsto aprobar el lunes la modificación puntual número 2 del Plan de Reforma Interior Ciudad de la Justicia para permitir la edificación independiente de las distintas parcelas edificables. A continuación se efectuará la exposición pública y el Pleno deberá ratificar dicha modificación puntual. A partir de ese momento, el suelo se pondrá a disposición de la Conselleria de Justicia, que tiene ya redactado el proyecto del futuro inmueble.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > Garajes > 20 minutos y locales
Valor añadido > -Una plaza en propiedad puede llegar a los 120.000 euros. Y el alquiler cuesta 140 euros de media. Las zonas más inasequibles son Maisonnave y F. Soto. Aparcar en el centro de Alicante se ha convertido en toda una odisea: faltan sitios de estacionamiento en zona azul (ahora existen menos por las obras de la avenida de la Estación) y cada vez hay que rascarse más el bolsillo si se quiere comprar o alquilar una plaza particular.  En la actualidad, «y por el aumento de la demanda», según el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, los precios se han disparado en el centro. Oscilan «entre los 18.000, la plaza más barata, y los 120.000 euros de las más caras; y el alquiler no baja de los 95 euros, aunque la media es de unos 140 euros». Además, este año «el precio se encarecido en torno a un 3%». «Y los coches voluminosos que se tienen que coger dos plazas para que quepan les sale todavía más caro», comentan estas mismas fuentes. Las zonas más caras para comprar o alquilar «son Maisonnave, Federico Soto, Luceros y Canalejas». Cada vez son más los conductores que escogen la opción de compra o alquiler, ya que encontrar sitio para dejar el coche en zona azul cuesta una media de 13 minutos, según Consumer. Además, los cuatro parkings del centro se llenan a diario por las mañanas (entre los de Alfonso el Sabio, Maisonnave, San Cristóbal y Montañeta suman 2.087 plazas).  Desde el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Alicante se avisa al usuario de que la plaza que se adquiera o alquile «será más cara si tiene semáforo regulador de entrada y salida al aparcamiento o si la entrada es llana y no en cuesta».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Sagunto > Provincias y locales
Valor añadido > -Los municipios de la comarca del Camp de Morvedre han decidido apostar fuerte por las viviendas protegidas. Tras mantener una reunión con el conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, en la que se instaba a destinar el suelo público a la promoción de estos inmuebles, tal y como se recoge en la normativa, los Ayuntamientos de las distintas localidades de la comarca se han comprometido a cumplir a rajatabla la ley. De esta manera, la promesa de reservar el Patrimonio Municipal de Suelo (PMS) para casas protegidas y la oferta de la iniciativa privada en este campo urbanístico hará que el Camp de Morvedre cuente, en los próximos cuatro años, con más de 6.500 VPO repartidas entre los 16 municipios que conforman la comarca. El caso más destacado es el de la capital de Sagunto, que ya supera la media en la Comunitat en cuanto a solares municipales se refiere que se destinarán a la construcción de viviendas protegidas.  El Consistorio posee 26 parcelas inscritas en el Registro Autonómico de Patrimonio Público Municipal de Suelo, creado por ley en 2003. En esas pastillas, el Ayuntamiento de Sagunto prevé construir unas 757 casas protegidas, durante esta legislatura.
FLASH >

NOTICIA > -Construcción > Obra Pública > C. Valenciana > Cinco Días y económicos
Valor añadido > -Las grandes constructoras pujan por ampliar el puerto de Valencia  > Las tres propuestas presentadas para acometer las obras de ampliación del puerto de Valencia fueron admitidas ayer para concursar por un proyecto valorado en 240 millones. La Autoridad Portuaria abrió los sobres que encierran la documentación administrativa y técnica. Cada una de las plicas está encabezada por las mayores constructoras españolas. El primero de los consorcios está encabezado por Sacyr, con el 22% directo y una participación indirecta del 6% a cargo de su filial portuguesa Somague. La constructora que preside Luis del Rivero está acompañada por Dragados (20,3%), Flota Proyectos Singulares (8,7%), Construcciones y Estudios (28%) y Sedesa (15%). El segundo grupo une a Ferrovial Agroman (30%), FCC Construcción (30%), Sociedad Anónima de Trabajos y Obras (30%) y Pavasal (10%). Y la tercera unión temporal de empresas para mejorar la infraestructura valenciana tiene como protagonistas a Acciona Infraestructuras (60%), Torrescamara (32%) y Romefer (8%). Las propuestas económicas de cada uno de los consorcios implicados se darán a conocer el próximo 29 de febrero, cuando vuelve a reunirse la mesa de contratación. En la puntuación final, el aspecto técnico cuenta con un peso del 60%, mientras que el presupuesto de ejecución se lleva el 40% restante. El proyecto consiste en crear, en un plazo de 42 meses, un nuevo dique de 3,3 kilómetros, además de un contradique y una explanada para instalaciones.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Provincias y Levante
Valor añadido > -La Conselleria de Medio Ambiente prevé construir más de 34.000 VPO sobre suelo público en dos años. El impulso a la promoción de suelo público permitirá poner en el mercado en la Comunitat Valenciana 34.500 viviendas de protección oficial en un plazo aproximado de dos años. Se trata de 40 promociones, impulsadas por el Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA), que se están desarrollando sobre 8,3 millones de metros cuadrados en distintos municipios de la Comunitat. A este volumen de suelo y viviendas hay sumarle las impulsadas de forma directa por la iniciativa privada a las propias entidades municipales. El conseller de Medio Ambiente, José Ramón García Antón, subrayó que estas actuaciones demuestran el interés del Gobierno Valenciano en la promoción de vivienda pública. García Antón recordó que en cada una de las zonas donde va a construir el IVVSA se ha procedido a reservar suelo para equipamientos (centros de salud o escuelas, entre otros servicios).  En la provincia de Valencia el IVVSA está trabajando con 19 Ayuntamientos para la ejecución de 20 proyectos urbanísticos diferentes con 13.728 viviendas que se desarrollarán sobre 4,3 millones de metros cuadrados.  Las promociones de la Generalitat en Alicante se extienden sobre 2,2 millones de metros cuadrados que permitirán la construcción de 14.300 nuevas viviendas protegidas. El IVVSA ha generado en la provincia de Castellón un volumen de suelo que supera los 1,6 millones de metros cuadrados para construir 6.484 viviendas protegidas a través de ocho actuaciones urbanísticas diferentes. En la provincia de Valencia ya hay tres municipios que tienen actuaciones en marcha: Mas del Rosari en Paterna (1.305 viviendas en 591.000 metros cuadrados), La Torre (2.809 viviendas en 348.643 metros) y Camps de Betilla, en Albaida (122 viviendas en 27.000 metros). Otras 16 localidades de Valencia también tienen previsto el inmediato inicio de actuaciones similares. En Algemesí, se van a construir 2.440 viviendas sobre 595.800 metros cuadrados. El IVVSA promoverá en Cullera 1.171 VPO sobre 610.00 metros y en Tavernes de la Valldigna otros 886 inmuebles sobre unos 361.000 metros cuadrados. El IVVSA está colaborando en estos momentos con nueve Consistorios de la provincia de Alicante para ejecutar 12 actuaciones urbanísticas.  Una de las más avanzadas se encuentra en el municipio de Sant Joan d’Alacant, donde está previsto levantar 780 nuevas viviendas de protección pública (VPP, nueva denominación de las de protección oficial, VPO) sobre un total de 201.965 metros cuadrados.  Otros seis municipios de la provincia tienen varios proyectos en tramitación. Estas localidades son Alicante, donde hay previstas 244 viviendas en 135.043 metros cuadrados; Callosa de Segura, con 860 inmuebles en 199.878 metros; Elche, con 5.652 VPO, en 660.713 metros cuadrados; Dénia, 412, sobre una extensión de 168.442 metros; Villena, con 929 viviendas sobre 329.184 metros y Aspe, con 636 VPO en 142.716 metros.  En Castellón, el IVVSA promociona ocho actuaciones urbanísticas gracias a la colaboración con los consistorios de Castellón de la Plana, la Vall d’Uixó y Vinaròs
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Vivienda > C. Valenciana
Valor añadido > -El precio medio de la vivienda de segunda mano en la Comunitat Valenciana se situó en 2.216 euros por metro cuadrado durante el pasado mes de enero, lo que supone un leve retroceso del 0,4% respecto a diciembre. El descenso en los últimos doce meses se eleva hasta el 6,5%, la segunda mayor caída de toda España, sólo superada por Asturias (con un 9,5%). Los datos están recogidos en el informe inmobiliario elaborado por el IESE Business School de la Universidad de Navarra para fotocasa.es. Constatan que la Comunitat está en el puesto 13 en la clasificación de autonomías con mayores precios de los pisos usados, por delante de Castilla León y Castilla-La Mancha, y por detrás de Andalucía y Galicia.  Valencia es la provincia con la vivienda de segunda mano más cara de la Comunitat, con un coste mediode 2.417 euros por metro cuadrado en enero, un 0,3% menos que en diciembre y un 6,7% de bajada interanual. En Valencia ciudad el metro se paga a 2.863 euros, el precio más alto de toda la autonomía. Tras la capital, los siguientes municipios más caros son Alboraia (2.646 euros) y Mislata (2.365). En ambos términos municipales el coste medio se ha mantenido estable en el último año. Paterna, con 2.284 euros por metro cuadrado, Manises, con 2.209 euros, y Massanassa, con 2.098, se sitúan a continuación. Sólo en el último municipio ha habido un descenso interanual de los precios (de un 3,7%), según el informe citado. En la provincia de Alicante, con un coste medio de 2.042 euros por metro, el descenso mensual fue del 0,6% mientras el anual ascendió hasta el 7,2%.  La localidad alicantina con el precio medio más elevado es Benidorm, con 2.854 euros el metro, casi tanto como el de Valencia ciudad. En este municipio el coste creció un 0,3% en 2007 frente al descenso del 5,7% en Alicante, donde el precio medio de los pisos de segunda mano alcanzó en enero los 2.117 euros. Castellón es la única provincia donde, según el estudio se mantuvieron los precios en el último mes. Con un coste medio de 2.151 euros por metro, la caída en doce meses fue del 5,9%. Las localidades más caras son, por este orden, Castellón, Vinarós, Benicarló y Almazora.
FLASH >

NOTICIA > -Obra pública > C. Valenciana
Valor añadido > -El Consejo de Ministros autoriza  las obras de uno de los tramos de la A-33, que conectará por el interior Valencia y Alicante con Murcia por una autovía de gran capacidad que, además, liberará a la Font de la Figuera del intenso tráfico que atraviesa su casco urbano por la N-344. La vía entre la Font de la Figuera y Cieza permitirá viajar a Murcia sin necesidad de pasar por dos autovías saturadas como la Alicante-Madrid o la Alicante-Murcia. El tramo saldrá a licitación por 141 millones de euros. Parte de la A-31 (autovía Madrid-Alicante) en Caudete (Albacete) enlaza con Villena (Alicante) y conectará con la A-35 (enlace Almansa-Xàtiva) por el oeste de la Font de la Figuera (Valencia). Este trazado, de unos 15 kilómetros de longitud, discurrirá casi por la misma traza de la actual carretera nacional N-344, que se convertirá en vía de servicio de la nueva autovía en algunos puntos del recorrido. > completa una ruta por el interior, de gran capacidad y libre de peaje, que además de conectar Valencia con Murcia por autovía, descongestionará de vehículos la vía entre Madrid, Villena y Alicante. De hecho, la A-33 debe también redistribuir el tráfico entre Valencia, Alicante y Murcia, que actualmente circula por la autopista de peaje AP-7, la N-332 o por la A-35 y la N-344. Esta nacional es paso obligado para los vehículos que se dirigen a Alicante, Albacete y Murcia. Cuando funcione la A-33 está previsto un tráfico de 16.000 vehículos diarios.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > la Verdad
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ) ha remitido al Ayuntamiento de Alicante el acuerdo de su sala de gobierno, el órgano rector de la institución judicial, sobre el expediente gubernativo de cesión de terreno de la Ciudad de la Justicia, aún pendiente de ejecutarse. El alto tribunal de la Comunidad Valenciana se interesa por la situación de cesión de los terrenos, pendientes de firmarse entre el Ayuntamiento y la Conselleria de Justicia, y ha remitido una declaración institucional sobre este punto al departamento de Contratación y Patrimonio en el que insisten para que se «remuevan los obstáculos que hay» ahora sobre el proyecto, según fuentes del TSJ.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Levante y económicos
Valor añadido > -El nuevo consejo de administración de Astroc acaba de aprobar el plan de negocio 2008-2012, una estrategia que según sus directivos debe servir para sacar a la firma de su profunda crisis financiera por el derrumbe bursátil de 2007 -la cotización ha caído más de un 80%- y la desaceleración del sector. Para salir de los “números rojos”, Astroc -que pasará a llamarse Afirma tras la junta de accionistas del próximo día 7 de febrero- apostará por el negocio tradicional, espera construir 4.000 vivienda protegidas y tendrá menos peso en su cifra de negocio la gestión de suelo, una actividad en la que se especializó Bañuelos y que tantos dividendos le proporcionó hasta 2006. El programa estratégico de Astroc, que se fusionará con Landscape (firma que perteneció al Banco Sabadell) y la inmobiliaria Rayet, contempla un decidido crecimiento en el exterior, sobre todo en Brasil y en países del Este de Europa. El negocio internacional proporcionará el 25% de la facturación del grupo, según las estimaciones de la firma que acaba de incorporar dos consejeros independientes: Jorge Calvet y Claudia Pickholz. El citado plan de negocio para los próximos cinco años estima unos ingresos de 520 millones y un resultado antes de impuestos de 20 millones, en 2008. Para 2012 la cifra de ventas se elevará a 1.200 millones. Astroc cuenta con una cartera de suelo de la que un 90% es urbanizable, sobre todo para primera residencia, en el centro de España, Cataluña, C. Valenciana. Además, maneja 1,2 millones de metros para industria y terciario.
FLASH >

NOTICIA >- C. Valenciana
Valor añadido > -Más de una veintena de empresas del sector de la construcción, entre ellas las más importantes de la Comunitat y nacionales, pujan por la adjudicación de cuatro parcelas municipales que el Ayuntamiento de Torrent ha puesto a la venta para hacer viviendas protegidas (VPO).  En las cuatro parcelas podrán construirse más de 300 nuevos pisos. Estas nuevas promociones también serán vendidas a través de sorteos impulsados desde el Ayuntamiento. Una parte ya se sortearon a mediados del mes de enero.  Los proyectos de las cuatro nuevas promociones ya han sido realizados por el propio Ayuntamiento a través de la empresa pública municipal Nous Espais, que también dirigirá la obra de ejecución. Será el Consistorio quien supervise las obras de construcción, por lo que se controlará al máximo las calidades de las futuras viviendas para que los jóvenes dispongan de unos pisos de alto nivel en sus acabados. Ahora, una vez adjudicadas las parcelas, las empresas promotoras sólo deberán marcar los plazos para que a finales de este mismo año puedan ponerse a la venta a través de sorteos como el celebrado a principios de este mes de enero en el pabellón cubierto donde ya se adjudicaron los pisos de dos de las parcelas que ahora salen a la venta.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y levante
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ha desestimado el recurso contencioso administrativo interpuesto por Mundo Ilusión Costa Azahar, SA, formada por PGP, Lubasa y Ortiz, contra el acuerdo del Ayuntamiento de Cabanes de 2004 que aprobó las bases del entorno del futuro parque temático Mundo Ilusión. El proceso culminó con la adjudicación provisional del desarrollo del entorno del parque al grupo Marina d'Or.
La tramitación provocó una fuerte pugna empresarial que acabó con descalificaciones públicas. Precisamente, el titular del Juzgado de Primera Instancia número 3 de Castellón resolvió la pasada semana sobre una parte de aquellas acusaciones estimando una demanda de PGP contra Marina d'Or-Loger. El fallo, que será recurrido por Marina d'Or, no "condenaba" al grupo por un "delito", tal como publicó este periódico, sino que estimaba la demanda del presidente de PGP ante una "intromisión ilegítima en el honor".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y levante
Valor añadido > -Un informe del Defensor del Pueblo revela que el Ayuntamiento de Torrevieja no ejecuta las órdenes de demolición en el 90% de los expedientes por infracción urbanística incoados.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Cotizalia
Valor añadido > -Llanera. Desde principios de año ha anunciado dos movimientos que dejan a la compañía en una situación muchísimo mejor de como se encontraba apenas tres meses antes. Venta a Lehman y Bancaja de suelos en Reva y El Brosquil respectivamente, junto con otros activos, que les permiten sacar del pasivo de la entidad 230 millones de euros, casi un 40% de su deuda concursal, aparte de liberar pagarés e ingresar liquidez para garantizar, al menos, un par de años de actividad. En ambos casos, tres características comunes. Primera, valoración de los suelos ejecutados sustancialmente por encima de los precios de mercado hasta el punto de reconocer el juez que “eran los únicos que podían pagar esos importes”. Permuta de activo por deuda en la que la cuantía de esta última es la que manda. Leading Indicador. Segunda, absorción por los balances de las entidades de dichos suelos mediante la creación de sociedades instrumentales que impidan provisiones automáticas asociadas al valor del activo permutado. Tercera, creencia en que no se trata de una solución de urgencia sino de una oportunidad para los adquirentes. Sobreprecio, instrumentalización, optimismo. Características de otra época que llevan a pensar en un empujoncito por parte de quienes tienen la capacidad decisoria última. ¿Hasta cuando? Llanera se ha aprovechado de su condición de primer actor en este drama (first mover advantage). Los demás, se encontrarán con una banca cada vez menos dispuesta a meterse riesgo inmobiliario en el balance de 70 en 70 millones teóricos. Y es que, al final, esperar a las elecciones puede ser un error. Veremos.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Vivienda > C. Valenciana > vivienda concertada > Información y locales
Valor añadido > - Revitalizar y relanzar las ventas de los pisos de renta libre. Con esta filosofía, los promotores de la provincia están comenzando a acogerse al plan de vivienda concertada impulsado por el Consell hace cuatro años para vender sus pisos de renta libre en stock a un precio inferior al del mercado y superior al de la VPO y con el que, además, los compradores pueden recibir ayudas de la Generalitat. Esta decisión, impensable en los años del "boom" inmobiliario, se hace ahora patente al ver los profesionales cómo el mercado de compraventa se ha paralizado mientras el número de viviendas en stock sigue creciendo. Como explican desde el Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA) "antes pocos promotores se acogían a esta posibilidad, pero ahora estamos notando cómo preguntan por este proyecto para tratar de vender sus pisos en cartera". No obstante, la demanda para acogerse a la vivienda concertada todavía tiene que crecer. "Esperamos que este año, pero sobre todo en 2009 los promotores se interesen por esta posibilidad", aseguran desde el IVVSA, a la vez que destacan que este plan crea "una figura intermedia entre la vivienda de renta libre y la de protección oficial". Desde la Asociación de Promotores de la Provincia de Alicante (Provia) confirman esta tendencia. Su secretario general, Jesualdo Ros, recuerda que la figura de vivienda concertada está contemplada desde hace años "pero antes, con el ritmo de ventas que había, no te preocupabas. Prácticamente te quitaban las viviendas de las manos", señala. Asimismo, añade que en las condiciones de normalización actuales "los promotores sí tienen más tiempo para analizar estas opciones y estudiar estas cuestiones como puede ser, también, realizar reformas sobre el plano preliminar". Los promotores que quieran acogerse a la vivienda concertada deben cumplir una serie de requisitos. Por una parte, las viviendas que ya tienen construidas no deben llevar más de un año en el mercado y la superficie máxima debe ser de 120 metros cuadrados incluidos los elementos comunes. Por otro lado, el que se refiere al coste del metro cuadrado, el precio es fijado por la Generalitat y oscilará entre un máximo de 1.630,72 euros y 1.092 euros, en función de la localidad en la que esté ubicado el inmueble. "El precio no superará el 60% del de la VPO", matizan desde el Consell. En la actualidad, la provincia de Alicante cuenta con más de 25.000 pisos sin vender con menos de un año construidos que podrían acogerse a este plan. No obstante, los proyectos que están ejecutándose también pueden "refugiarse" en esta figura si cumplen con los requisitos. En 2008 se iniciarán alrededor de 40.000 viviendas nuevas, según señalan desde Provia. Ayudas a los compradores Por su lado, los compradores también pueden beneficiarse, además del coste menor de la vivienda, de las subvenciones económicas de la Generalitat. Para ello la vivienda adquirida debe ser la residencia habitual y residente, a la vez que sus ingresos tienen que ser inferiores a 6,5 veces el IPREM. Además, los compradores no podrán ser titulares, ni haberlo sido, de la propiedad de una vivienda.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana
Valor añadido > -La Generalitat asegura que hay suelo para 140.000 nuevas VPO > El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, anunció este jueves que la Generalitat "tiene en marcha la construcción de 34.000 nuevas viviendas protegidas (VPP), dispone de suelo para sacar otras 60.000 en unos meses y prevé sumar 34.000 más a través de nuevos convenios con ayuntamientos". Esto, sumado a las viviendas que salgan al mercado por iniciativa privada, acerca al gobierno valenciano a su objetivo de edificar alrededor "140.000 nuevas VPP en los próximos años".
Ver >  Prensa / Suscriptor 1  Ver >  Prensa / Suscriptor 2

NOTICIA > -C. Valenciana > Mediterráneo y locales
Valor añadido > -El alcalde de Burriana, José Ramón Calpe, y el concejal de Urbanismo, Javier Perelló, se reunieron ayer con la directora general de Vivienda y Proyectos Urbanos de la Generalitat, María Jesús Rodríguez, para pedirle que la Generalitat desafecte el 50 % de los ingresos por la venta de Patrimonio Municipal del Suelo --que la Ley obliga a destinar a la construcción de Viviendas de Protección Pública--, con el fin de subastar solares y aumentar la capacidad inversora del consistorio. La Generalitat se pronunciará la primera quincena de febrero
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -El centro comercial de Ondara abre sus puertas el 19 de febrero > Los comercios que abrirán locales en Portal de la Marina ultiman detalles. Al respecto, recordar que el grupo Inditex oferta un total de 280 puestos de trabajo, 200 como dependientes y 80 como encargados de caja para los siete comercios que abrirá en el centro comercial (Zara, Pull and Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home).
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche
Valor añadido > -La comisión de urbanismo del ayuntamiento de Elche trató de la reciente aprobación, por parte de la Conselleria de Urbanismo, del Plan Especial que regula la edificabilidad de la universidad Miguel Hernández de Elx  El Plan Especial fue sometido a exposición pública después de su aprobación en el pleno celebrado el 26 de abril de 1999. Desde aquella fecha, y hasta 2004, el proyecto estuvo en manos de Conselleria sin que se produjera ninguna novedad. Posteriormente, en 2006, Territorio planteó que se excluyera del plan la edificabilidad el sector E-48, en el que IVVSA plantea la construcción de viviendas protegidas, modificación que se encuentra recogida en el documento final. En la práctica, la no aprobación del Plan Especial no ha impedido que durante estos años la Universidad Miguel Hernández d’Elx desarrollara su proyecto urbanístico. Es ésElx ràdio, declaraciones del concejal de Urbanismo Alejandro Pérez, y del director de área, Santiago Ule. pesar de la confusión generada por la redacción que ha dado la Conselleria de Urbanismo a sus acuerdo de suspensión del Plan General en lo que respecta al palmeral histórico, el concejal de Urbanismo, Alejandro Pérez, ha declarado la “satisfacción del ayuntamiento de Elche porque al final se impuso el diálogo entre administraciones”. Pérez ha añadido que la decisión del Consell mantiene vivo el Plan Especial de Protección del Palmeral y “abre una vía para que se pueda seguir trabajando”. Sobre las dudas suscitadas sobre el acuerdo de Conselleria permite que se edifique en el palmeral histórico, Alejandro Pérez descarta esta posibilidad: “La conclusión es la que todos esperábamos, que se prolonga la suspensión de licencias”. De todas formas, el equipo de gobierno ha pedido a los técnicos que analicen la situación creada. Francisco Ibáñez, arquitecto municipal, señala que las obras que quedan fuera de la suspensión se refieren a trabajos de mantenimiento de las construcciones actuales, sin que se modifique la edificabilidad. Declaraciones de Alejandro Pérez y Francisco Ibáñez en ésElx ràdio. El día 22 de enero expiraba la suspensión de licencias de obras en el palmeral, sin que se hubiera llegado a la aprobación por parte del gobierno valenciano del Plan Especial de protección. Al día siguiente volvería a estar vigente el Plan General de 1998 que permite la edificación en huertos de palmeras. De hecho, el ayuntamiento tiene constancia de que existían estudios trabajando en proyectos de viviendas para aprovechar el vacío legal
FLASH >

NOTICIA >-Promoción > C. Valenciana > Cinco días y económicos
Valor añadido > -El juez que instruye el proceso concursal de Llanera ha autorizado la venta a Bancaja de activos de la inmobiliaria por valor de 55 millones de euros. En el paquete está el suelo de El Brosquil, un terreno ubicado en la localidad valenciana de Cullera y que constituía una de las grandes bolsas de activos de las que disponía la sociedad. La venta reducirá el pasivo de Llanera en 73 millones de euros, según informó el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. El juez estima que el valor de los activos que se venden es bastante menor al que paga Bancaja, lo que beneficia a la inmobiliaria. Un elemento a tener en cuenta es que Bancaja es el beneficiario tanto de la hipoteca del suelo de El Brosquil como de la pignoración de las acciones de Ansogasa, sociedad del grupo Llanera que también se vende en esta operación. Esta autorización se hace pese a la oposición de parte de los pequeños acreedores que ven como con esta operación, junto a la venta a Lehman del suelo de Reva, Llanera se desprende de buena parte de sus activos. Para el juez 'la necesidad de proceder a la venta de las fincas ahora, sin esperar a la liquidación, obedece a que nadie excepto Bancaja compraría a este precio'.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Alicante > las provincias
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Alicante aprobó  destinar en el plazo de cuatro años, del 2008 a 2011, diez millones de euros para la conservación y ampliación del patrimonio municipal de suelo. Esta medida obedece a la imposición del Tribunal Supremo (TS) que obliga a que el Ayuntamiento destine parte de los ingresos obtenidos por la venta de suelo municipal no sólo a la adquisición del recinto del cuartel de Benalúa sino también a la adquisición de patrimonio de suelo, que contribuya a favorecer al construcción de VPO.
FLASH >

NOTICIA >-Urbanismo > C. Valenciana > opiniones García Nebot > Mediterráneo
Valor añadido > -Esto del urbanismo, como la mayoría de ustedes ya saben, es la planificación de nuestras ciudades por parte de los políticos que nos gobiernan para un determinado número de años y de una forma más o menos ordenada.  Antes de la LRAU, la ley urbanística valenciana aprobada por los socialistas y ejecutada por los populares, y que nos rigió desde 1994 al 2005, los planes generales de los municipios se planteaban para ocho años. Una vez pasados estos dos cuatrienios, el ayuntamiento debía revisar el PGOU o bien aprobar uno nuevo.  Eran unos planes lógicos que llevaban en su documento proyecciones de crecimiento de la población que casi nunca se cumplían. Nuestros pueblos estuvieron estancados hasta las recientes avalanchas de inmigrantes. Si algún ayuntamiento planteaba planes generales expansivos era porque el empuje industrial de sus empresarios así lo exigían. Pero el final de la década de los noventa y la primera década del nuevo siglo ha cambiado el chip de nuestros gobernantes. Me refiero a los gobernantes autonómicos de la Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía, y a la mayoría de los gobernantes municipales de este ámbito geográfico. La carrera por ver quien hace la barbaridad urbanística más grande es frenética. Cuanto más suelo urbanizable residencial reclasifiquemos mejor. Y con unas previsiones de incrementar la población actual multiplicándola por cinco, seis o diez. Hoy, los planes generales están agotados. Los PAI han urbanizado todo lo que era urbanizable. Tanto si era necesario como si no. A estas horas ya sabemos todos que el Gobierno de la Generalitat del PP es incapaz de programar y llevar a cabo la más mínima ordenación del territorio. Ni sabe qué hacer con los vertederos ni dónde ponerlos; ni sabe aprobar planes de acción territorial como el PATECAS del área metropolitana de Castellón con un mínimo de consenso con los ayuntamientos; ni sabe decir que no a los ayuntamientos cuando plantean brutalidades. ¡Vamos a ver! Una vez ejecutados los planes generales que se están redactando en toda la Costa de Azahar, a la población necesaria para habitar estas nuevas ciudades le debemos sumar la población prevista por los planes generales de las provincias de Valencia, Alicante y, sobre todo, Murcia y Andalucía Oriental. Y con ello, sencillamente media Europa tiene que venirse a vivir aquí. Esto es sencillamente insostenible si se llevara a cabo en los próximos diez o doce años, que es el plazo lógico por el que se debería planificar. Aproximadamente una generación por plan. Pero tranquilos, esto no va a ser posible porque su propia insostenibilidad lo hará inviable. En la actualidad, en la cuenca española del Mediterráneo, se están redactando planes para varias generaciones. Las nuestras y tres o cuatro posteriores. Ello implica que, o nosotros nos creemos los más listos del universo y nos atrevemos a decirles a nuestros nietos y biznietos como deberá ser la ciudad en que vivirán dentro de cuarenta o cincuenta años, o pensamos que el grado de ineptitud al que llegarán tras tanta telebasura, y tanto videojuego los convertirán en seres incapaces de pensar por si solos. Estamos haciendo el urbanismo de nuestros nietos, y ellos cuando llegue el momento dirán, mirando atrás: "que brutos eran nuestros abuelos y vaya porquería de territorio nos han dejado".
FLASH >

NOTICIA > - Promoción > Financiación > C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El embargo de viviendas por el impago de las hipotecas comienza a coger revoluciones. El número de ejecuciones hipotecarias aumentó un 50% con respecto a 2006, según datos facilitados por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana. Hasta el 12 de diciembre, los casos de embargos se elevaron a 1.144. El mayor crecimiento se ha producido en la provincia de Valencia, con un aumento del 82%. Bancaja, que comienza a sentir el crecimiento de la morosidad, cree que las cifras no son alarmantes si bien, añade, son indicativas de que existe "un mayor nivel de dificultad" de las familias para asumir los pagos. Los expertos advierten de que el número de morosos seguirá creciendo el próximo año. > Pedro Viguer, juez decano de Valencia, calificó ayer de "preocupante" la situación de insolvencia que registran los juzgados civiles en materia de hipotecas. Las ejecuciones hipotecarias han crecido en 2007 un 82,39%. "Se deriva de la subida de los tipos de interés y de la reticencia de los bancos a renegociar los créditos", según Viguer. Los juzgados de Lo Civil de la ciudad de Valencia tramitaron 549 demandas de ejecuciones hipotecarias en 2007, frente a las 301 en 2006 y 243 de 2005. Según explicó, "esta estadística es muy sensible a la situación económica, el aumento del endeudamiento se traduce en aumento de trabajo, la mayoría de estas demandas concluyen en subasta judicial". Por otra parte, los concursos de acreedores presentados por las empresas tramitados por los dos juzgados de Lo Mercantil de Valencia aumentaron un 58,24% en 2007 respecto al año anterior, al pasar de 91 asuntos a 144. Estos juzgados, de ámbito provincial, tramitaron el pasado año 1.956 casos, lo que representa un incremento del 40% durante los tres últimos ejercicios.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El consejero de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, anunció que su departamento aprobará a lo largo de este año 70 Proyectos de Actuación Integral (PAI), la mitad antes del verano, que permitirán la construcción de decenas de miles de viviendas. El Plan más importante que tendrá luz verde será el de Rabassa, que supone la construcción de 15.000 viviendas en 4,2 millones de metros cuadrados en la ciudad de Alicante. En noviembre pasado, la consejería tenía sobre la mesa 175 planes de reclasificación de suelo rústico que contemplaban la urbanización de 130 millones de metros cuadrados, los más importantes en Cullera, Albaida, Burriana, Benimuslem y Llutxent. El consejero autorizará la aprobación de la cuarta parte de estos planes en los próximos meses. García Antón, se reunió ayer con el comité ejecutivo de Coepa, la patronal alicantina. El objetivo era tranquilizarles y darles varios mensajes nítidos. "Hemos eliminado la demonización de los campos de gol", dijo el consejero. "No hay nada en los cajones olvidados y seguimos trabajando".El consejero se empleó a fondo en defender su política, explicando que "sólo tenemos el 4% del territorio valenciano ocupado; eso es mucho menos que en otras regiones europeas". "Las cosas no están tan mal, pero vamos a proponer que se hagan mejor". Empresarios, presentes en la reunión, coincidieron en que el mensaje fue: "No hemos parado de trabajar y se va avanzar en la tramitación de PAI", dijo uno de ellos. "Nos ha venido a decir que no se ha perdido el tiempo, pero que todo requiere una serie de trámites", matizó otro. García Antón arremetió contra las Confederaciones Hidrográficas por sus informes desfavorables en la tramitación de los PAI por la carencia de agua. "Son informes determinantes, importantes, pero no vinculantes", dijo para, a continuación, descalificarlos por su parcialidad: "Siempre se emiten en el mismo sentido". La Consejería tiene claro que una administración estatal no bloqueará proyecto alguno que reúna los requisitos adecuados. "Nosotros tenemos otros datos que garantizan el agua, el problema es que determinados estudios siempre dicen lo mismo", reiteró Antón en referencia a los sucesivos dictámenes contrarios a la construcción de las confederaciones del Júcar y del Segura.
FLASH >

NOTICIA >- C. Valenciana > el confidencial, Levante y locales
Valor añadido > -Casi la mitad de las inmobiliarias de Valencia capital, concretamente el 47%, ha echado el cierre. En el resto de los municipios de la provincia, el porcentaje es del 15,11%. Son datos hechos públicos en este mes de enero por el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia (COAPIV), que destacó que al frente de las compañías desparecidas “no había ningún API colegiado”. La consultora inmobiliaria Acuña y Asociados ya previó el pasado mes de junio que tres cuartas partes de las 60.000 promotoras españolas desaparecerán en los próximos años”. El COAPIV reveló asimismo que el 48% de los propietarios de vivienda de segunda mano en Valencia han solicitado a su agente de la propiedad inmobiliaria bajar el precio inicial de venta en 2007. Tal y como venían pronosticando los agentes, los propietarios que realmente querían vender su vivienda han flexibilizado su precio a la baja. Tendencia que se ha intensificado a medida que ha avanzado el año. Así, según los datos oficiales que manejan, el 17% de los propietarios han rebajado los precios en el primer trimestre del año, el 24% en el segundo trimestre, el 43% en el tercero, y el 48% en el último. Para Moisés Sansaloni Miñana, vicepresidente segundo y portavoz del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia, “estos elementos de corrección han motivado que los precios de la vivienda de segunda mano hayan experimentado una subida moderada en Valencia y su provincia, situándola en el 2,56%”. Sansaloni destacó que “estos indicadores contrastan con otras provincias que han experimentado cambios más bruscos con caídas nominales muy superiores a las de Valencia”.  Desde el Colegio se informó además de que se han retirado viviendas sobrevaloradas por no cumplir las expectativas iniciales de venta. De hecho, a principios de año se retiró el 1% de la vivienda en venta y a final de año esta cifra asciende al 3,5%. “De ellas, es destacable que un 20% han pasado a engrosar el parque de alquiler”, informó.  Entre el precio inicial de venta y el de transacción hay una rebaja del 11% Según los datos oficiales del COAPIV, “que corresponden a ventas reales y no a precios de expectativas”, se ha comprobado que del precio inicial de venta al precio real de transacción existe una diferencia a la baja del 11,26% en Valencia capital y del 9,09% en su provincia.  Según el estudio interno realizado junto a la red inmobiliaria Comprarcasa, con una base de datos disponible de más de 50.000 testigos, los precios han experimentado un decrecimiento medio en Valencia ciudad del 0,37% y en la provincia del 1,08% en el último trimestre de 2007 respecto al trimestre anterior. La bajada interanual ponderada en Valencia y su provincia es de cerca de 13 puntos. “Es decir, la media de subida de 2006 fue de 15,55%, frente al 2,56% de 2007”.  En virtud a este informe, “la provincia de Valencia ha registrado un ligero incremento por debajo del IPC del 1,74%, siendo el precio medio de la provincia 2.216 euros por metro cuadrado”. En él se puede ver cómo zonas como Picaña o Canet d’En Berenguer han registrado bajadas anuales del -13,55% y -10,03%, respectivamente. Siempre según estos datos, la subida más espectacular se ha producido en Cullera, con un 13,91%.  La ciudad de Valencia ha experimentado también un ligero incremento por debajo del IPC del 3,39%, dejando el precio medio en 2.881 euros por metro cuadrado. La zona que más se ha depreciado es Campanar, con un -3,70% y la que más se ha encarecido, Poblados Marítimos, con un 10,08%.
FLASH >

NOTICIA > - Promoción > C. Valenciana > suspensión de pagos > el País y económicos
Valor añadido > -La caída de Llanera fue la más sonora. Pero la crisis del ladrillo se llevó por delante en 2007 a otras 19 empresas valencianas del sector. 141 sociedades solicitaron el concurso de acreedores (la antigua suspensión de pagos) el año pasado en la Comunidad Valenciana, lo que representa el segundo peor registro del Estado por detrás de Cataluña. Los datos, dados a conocer por el área de recobros de la compañía Crédito y Caución, refuerzan el mensaje de que si la economía española se desacelera, la valenciana lo hace a mayor velocidad. Los concursos publicados en el BOE revelan, además, que fueron el sector del ladrillo (con un 18% del total) y el del calzado (con un 8,5%) los que más contribuyeron al alza de las suspensiones de las empresas valencianas, que crecieron un 18,5% respecto al año 2006. El aumento en el conjunto de España se quedó 2,3 puntos por debajo. Las sociedades relacionadas con el ladrillo (construcción e inmobiliarias) suman 25, de las que seis pertenecen al Grupo Llanera. Pero su capacidad de arrastre sobre otras actividades dependientes (carpintería, cristalería, fontanería, instalación de sanitarios) puede estar detrás de los concursos de acreedores que han solicitado otra veintena de empresas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Valencia concederá a la Generalitat Valencia la licencia de colocación de la cubierta del Palau después de publicarse en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana la ampliación del ámbito de Bien de Interés Cultura que valida la colocación de dicho elemento.
FLASH >

NOTICIA >-Promoción > C. Valenciana > el país y locales
Valor añadido > -La mitad de propietarios rebajan sus pisos en venta > Hasta septiembre, Tecnocasa, otro de los grandes en el modelo de la franquicia, había echado el cierre a 10 de las 48 oficinas que tenía en la provincia de Valencia. Y el último trimestre de 2007 ha sido en el que más se ha notado el parón de ventas. "Se trata de un reajuste", afirma una portavoz de la empresa, "como cortar en un árbol las ramas que no acababan de funcionar".
Donpiso lanzó en septiembre una campaña para rescatar agencias que estuvieran a punto de desaparecer. De las "muchas solicitudes" enviadas desde la Comunidad Valenciana, señala Bermúdez, la compañía ha integrado sólo a tres, a las que ha ofrecido "condiciones de entrada favorables". La gran poda de las agencias de intermediación ha corrido en paralelo al enfriamiento del mercado, cuya nueva confirmación correspondió a API. Según los datos del colegio, el 48% de los pisos de segunda mano en venta fueron rebajados por sus propietarios a lo largo de 2007 al no encontrar compradores. El 3,5% de ellos decidió finalmente retirarlos del mercado. Y sólo el 20% de ese porcentaje los ofreció en alquiler. El resto permanecen, aparentemente, cerrados. El precio ponderado de las viviendas (de primera mano, usadas y VPO) se desaceleró 13 puntos en Valencia y su provincia. El año terminó con una subida del 2,5%, dos puntos por debajo de la inflación adelantada para diciembre. La media del metro cuadrado en la capital se habría situado en 2.881 euros. El colegio predijo "estabilidad" para 2008, aconsejó a los vendedores que se acomoden a la nueva realidad socioeconómica, y dio un aviso: los pisos de más de 350.000 euros tendrán "menos rotación de ventas". Es decir, serán difíciles de colocar. La crisis en el sector de la construcción no sólo ha estancado la venta de las viviendas sino que ha causado el cierre de casi la mitad de las inmobiliarias de Valencia. Así lo afirmó ayer el vicepresidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia, Moisés Sansaloni Miñana. Tras un estudio realizado entre las empresas, el colegio ha contabilizado que el 47 por ciento de las inmobiliarias (unas 40) han cerrado en la capital y un 15,11 por ciento en las poblaciones limítrofes. ‘Sin embargo, debemos destacar que entre ellas no había ningún agente de la Propiedad Inmobiliaria colegiado y eso demuestra que la profesionalidad cuenta’, explicó el portavoz de la entidad.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > ABC y locales
Valor añadido > -El sector de la construcción tiene que adaptarse a la actual situación del mercado para afrontar los nuevos retos que se van a plantear en el futuro. En este marco de incertidumbre que ha sido varias veces señalado por la Asociación Provincial de Constructores de Castellón (Apecc), el sector ya ha encontrado lo que será su 'nueva punta de lanza' de cara a 2008 y los próximos años. Tal y como recoge la revista de la Apecc en su último número de este año, haciéndose eco del informe semestral sobre el sector realizado por la patronal de las grandes constructoras (Seopan), 'la obra civil y la edificación no residencial se están convirtiendo en la nueva punta de lanza del sector'. Con el desarrollo e impulso de estas construcciones, el sector intenta afrontar la desaceleración en las ventas de pisos, tendencia que se ha reconocido a lo largo de este año desde diversas asociaciones e instituciones. La última, la Cámara de Comercio de Castellón, que apuntó a la pérdida de dinamismo de la construcción como uno de los puntos más negativos de su balance económico sobre 2007. Según el informe, la actividad constructora e inmobiliaria continúa como uno de los motores de la economía castellonense, pero 'se aprecia un claro menor dinamismo en las ventas a lo que contribuye la continuada elevación de precios de las viviendas, el creciente y fuerte endeudamiento de los compradores potenciales y la paulatina subida del tipo de interés de los préstamos hipotecarios, que se han estabilizado en la segunda mitad del año, alcanzando el 4 por ciento en diciembre'. Sin embargo, sigue aumentando moderadamente el número de viviendas visadas respecto al año precedente. El presidente de la Apecc, Rafael Domenech, explica en una carta publicada en la revista de la asociación que 'mantener la reducción de las ventas supondría frenar y aplazar obras, lo que incidiría en una menor contratación de todas las actividades relacionadas, directa e indirectamente, con la promoción'. 'Desde la Apecc, el objetivo que nos hemos planteado, y mi empeño personal, es el de priorizar las acciones que propicien aumentar las posibilidades de trabajo y, en este sentido, estamos trabajando con las administraciones para acelerar aquellos proyectos urbanísticos que contemplan desarrollos de suelos para tipologías de viviendas que tienen demanda y que, por lo tanto, deben ponerse en el mercado a la mayor velocidad posible', afirma Domenech. Junto a este impulso de las administraciones, el presidente de la Apecc también reclama mayor inversión en las infraestructuras pendientes para la provincia. Esto supondrá beneficios en dos direcciones: 'Van a permitir un mayor volumen de la actividad y van a dejar resueltos los problemas y las carencias que venimos reclamando históricamente'. En cuanto a la construcción de obra civil y edificación no residencial, las expectativas para la provincia son buenas, al igual que en todo el ámbito nacional. Frente a la desaceleración de la inversión residencial (3,8 puntos desde enero de 2006), la inversión en otras construcciones cae en menor medida gracias al mantenimiento de un mayor dinamismo de la obra civil y de la edificación no residencial. Para comprobarlo, basta mirar los datos de licitación de obra pública realizada por las administraciones estatal, autonómicas y locales de los últimos años. Un informe publicado por la patronal de las grandes constructoras refleja que la inversión en licitación de obras en Castellón ha sido de 731 millones de euros desde enero hasta noviembre de este año. De ellos, más de 610 millones van para obra civil y el resto para edificación no residencial. La administración central ha licitado obras por 112,5 millones, la autonómica por 220,5 millones y las administraciones locales por casi 400 millones de euros. Pese a que estos datos registran sólo las licitaciones de obras de los primeros once meses del año, la cifra sobrepasa ya en gran medida a la inversión licitada durante todo el pasado año en la provincia. En 2006, según los datos del informe de Seopan, se licitaron en Castellón obras por valor de 476 millones. De nuevo la mayor parte, (306 millones) van a parar a la obra civil, y el resto, 170, a la edificación no residencial. El desarrollo de estos proyectos permitirá paliar la desaceleración en la construcción de la vivienda en 2008 y los próximos años. En cuanto a la vivienda residencial, como ya ha señalado el presidente de la Apecc en varias ocasiones, para afrontar la situación de ajuste del mercado actual, las empresas ya se están planteando diversificar actividades e incluso dirigirse a países con mejor ciclo económico.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Una de cada tres viviendas compradas por extranjeros en España se adquiere en la Comunidad Valenciana, que es donde más transacciones inmobiliarias realizan. Así, según informaron ayer fuentes de la Generalitat, adquieren una casa en esta autonomía el 27% de los extranjeros residentes y un 20,6% de los extranjeros no residentes. De este modo, una de cada cinco transacciones inmobiliarias en la Comunidad Valenciana es realizada por extranjeros, porcentaje que en el conjunto del país "es muy inferior y se limita a un 10%". En concreto, y según se desprende del Anuario CeiMigra 2007 financiado por la Consejería de Inmigración y Ciudadanía, dos de cada diez transacciones inmobiliarias realizadas en la Comunidad Valenciana las llevan a cabo personas extranjeras. De acuerdo con el estudio, sólo en el último trimestre, en esta autonomía han tenido lugar cerca de 37.000 operaciones de compra-venta de vivienda, de las cuales, más de 7.000 las hicieron los inmigrantes residentes en la región. Las viviendas adquiridas por los inmigrantes son, en prácticamente la totalidad de los casos, es decir en un 97,8%, en régimen de vivienda libre, mientras las de segunda mano suponen el 65,2%. Un 30% de los inmigrantes habita en viviendas de más de 90 metros cuadrados útiles y más de un 22% de este colectivo lo hace en residencias de hasta 60 metros cuadrados.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el periódico Mediterráneo
Valor añadido > -La compraventa de solares cae un 63% en Castellón y Vila-real > Las constructoras prefieren sacar su estoc a desarrollar más suelo urbano.El sector achaca la tendencia a los problemas para lograr financiación. Las ventas de inmuebles han caído casi un 31% según el Colegio de Registradores. Una tendencia registrada por primera vez durante este año tras varios ejercicios de pujanza inmobiliaria que ha provocado, en paralelo, una caída de las transacciones de suelo urbano en todas las tipologías de municipios. Es decir, como las inmobiliarias están vendiendo menos, las promotoras urbanísticas también compran menos suelo para impulsar nuevos inmuebles en las ciudades. Más aún, cuando las constructoras aún tienen una importante bolsa de viviendas en cartera, tal como ratifica el aumento de proyectos visados en el presente año 2007. Así lo indica la última encuesta del Ministerio de la Vivienda sobre transacciones de suelo, que constatan caídas de hasta el 63% en este tipo de contratos en las ciudades de la provincia de más de 50.000 habitantes, es decir, en Castellón y Vila-real.  De hecho, de las 29 operaciones contabilizadas por el departamento de Carme Chacón en el segundo trimestre del 2006, se ha pasado a solo 6 en el mismo periodo de este año.  Lo mismo ocurre en las ciudades medias de la provincia, es decir, en localidades de entre 10.000 y 50.000 habitantes. En este caso se ha pasado de 89 transacciones de solares a 49.
FLASH >

NOTICIA >-Promoción > C. Valenciana > el País y económicos.
Valor añadido > -Llanera vende Reva por 156 millones a Lehman Brothers
El juez autoriza la operación para reducir las deudas NewCo, vinculada al banco estadounidense Lehman Brothers, asumirá la titularidad del suelo y liberará a Llanera de las obligaciones derivadas de un crédito de 156 millones de euros. El impago de un vencimiento de tres millones de euros correspondiente a ese crédito fue, precisamente, el desencadenante del actual proceso concursal en que se haya inmersa la inmobiliaria con sede en Xàtiva, cuyo consejero delegado es Fernando Gallego.Según una nota remitida por el servicio de prensa del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano, la operación permite liberar 156 millones del pasivo de 740 millones de euros que declaró Llanera al solicitar el proceso concursal, y lleva aparejada la liberación de derechos de crédito por 46 millones de euros avalados por Bancaja y el Banco de Valencia. Llanera conservará los "derechos de superficie" sobre las fincas agrícolas hasta que el suelo sea reclasificado para otros usos. En paralelo, el juez autorizó una segunda operación de venta a Lehman Brothers del 30% de la participación de Llanera en la sociedad Residencial Golf Fortuna, "lo que permitirá obtener 2,5 millones de euros de tesorería, recuperando la inversión efectuada y liberando las garantías que el grupo Llanera tiene otorgadas a través del Banco Popular Hipotecario y Caja Granada".
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Panorama y locales
Valor añadido > -Seis empresas del Grupo Llanera presentaron finalmente su suspensión de pagos en el mes de cotubre en el juzgado número 2 de lo Mercantil de la ciudad de Valencia, al declararse en "insolvencia inminente". La empresa había reconocido, según las últimas cuentas presentadas, 300 millones de euros de deuda a largo plazo con entidades de crédito. A esa cantidad, habría que sumar otros 350 millones de deuda a corto plazo. Además, sus gastos en personal y publicidad se habían disparado en el último ejercicio. Una veintena de pequeñas empresas acreedoras se agruparon para solicitar a la inmobiliaria el cobro inmediato de los importes que se les adeudan. Por Carlos Llopis. Pasadas las 10 de la mañana del uno de octubre entraba en el juzgado número 2 de lo Mercantil en Valencia el informe sobre la suspensión de pagos de la empresa inmobiliaria. Las sociedades Llanera, S.L; Llanera Construcciones, Obras y Proyectos, S.L.U; Llanera Urbanismo e Inmobiliaria, S.L.U; Aldalondo, S.L.U; Descans Les Marines, S.L.U y Patrimonial Arenall, S.L.U basaban su petición en la situación de "insolvencia inminente" de cada una de ellas y del grupo que forman, y que ya ha producido como efectos la negativa de muchas entidades financieras a estructurar la deuda a largo plazo. La deuda que el grupo tiene contraída con sus proveedores podría alcanza los 9.100.000 euros. Esta deuda está contraída con empresas, industrias auxiliares de la construcción así como pequeñas y medianas empresas. De hecho, una veintena de proveedores representados por el despacho de abogados madrileño Iure, presentó la petición de concurso necesario, que el Decanato de los juzgados de Valencia pasó al Juzgado de lo Mercantil número 1. Sin embargo, ambas solicitudes de concurso fueron tramitadas en un solo juzgado, tal como establece la Ley Concursal. Según Iure, Llanera generó una situación muy grave a una serie de pequeñas empresas y proveedores que tienen dificultades por ésta circunstancia para afrontar su realidad económica. Política agresiva La empresa había reconocido 300 millones de euros de deuda a largo plazo con entidades de crédito. A esa cantidad, habría que sumar otros 350 millones de deuda a corto plazo. La situación hasta llegar al procedimiento judicial, se vio afectada por el ´parón´ que sufrieron las reclasificaciones de suelo. La compra de terreno rústico era el eje sobre el que giraba el principal mercado de la inmobiliaria valenciana, la vivienda turística. Los largos procesos de recalificación obstaculizaron el ascenso de Llanera. La empresa no podía ejecutar los proyectos y, sin ingresos procedentes de la venta de sus promociones turísticas,con campos de golf dirigidos, principalmente, no podía atender las obligaciones financieras contraídas. Así, la inmobiliaria llegó a presentar 24 resorts con golf y sólo obtuvo licencia para construir uno. Por otra parte, la memoria del año pasado de LLanera se registraron 30,27 millones en gasto de personal, un 140% más que el año anterior. Estos gastos, se vieron acompañados de arriesgadas campañas de publicidad. A su vez, la compañía pasó en un solo ejercicio de tener 403 empleados a 763 en 2006. En el departamento de dirección la cifra pasó de 18 trabajadores a 40.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Información
Valor añadido > -Los arquitectos de la Comunidad defienden el plan del Palmeral Los colegios profesionales abogan para que sea aprobado el documento que prohíbe la construcción en los huertos ilicitanos de palmeras
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -En Benidorm, paradigma del urbanismo vertical, continúa el afán depredador del territorio bajo el amparo de licencias otorgadas en extrañas circunstancias hace décadas. En el cabo de Punta Llisera, junto a su famosa playa de Levante, los obreros trabajan a destajo para levantar dos torres de 21 plantas, antes de que cristalice el expediente de expropiación del Gobierno para recuperar para el dominio público el solar (10.000 metros cuadrados) e incorporarlo al parque natural de Serra Gelada. El Ministerio de Medio Ambiente tramita la compra forzosa de la parcela que invade la servidumbre de protección, donde se levanta el complejo Gemelos 28, dos torres de 21 plantas para construir 168 apartamentos, promovido por el empresario Andrés Ballester. La empresa ha tasado en 90 millones de euros el valor del terreno. A pesar del proceso de expropiación iniciado por el Gobierno, Edificaciones Calpe, del promotor Ballester, continúa construyendo y ya ha vendido el 25% de la promoción de lujo, a precios que oscilan entre los 400.000 y los 800.000 euros. Ballester dice que parará las obras cuando reciba alguna compensación, ya que el proyecto se ajusta a la ley. En 1988, el empresario Achille Cafarelli pidió licencia al Ayuntamiento de Benidorm para el derribo y la construcción de viviendas en esta parcela. El PSOE, que gobernaba entonces en la ciudad, otorgó permiso el 1 de junio de 1988 en medio de una gran polémica, sin esperar a que estuviera listo el nuevo Plan General de Ordenación Urbana -en trámite, que se aprobó en 1990-, ni la Ley de Costas, que veía la luz el 26 de julio, pocas semanas después, y que lo hubiera impedido. La Ley de Costas obliga a guardar 20 metros de servidumbre de paso desde el linde del mar, y el edificio se sitúa a tan solo 7. Costas ha intentado todos estos años frenar las aspiraciones de Cafarelli y de Ballester, que en 1995 le compró los derechos. La justicia les dio la razón y, en 1996, PSOE y PP aprobaron un estudio de detalle definitivo en virtud del cual se agrupaban las parcelas y se obtenía una edificabilidad total de 26.597 metros cúbicos. La Abogacía del Estado presentó un recurso contencioso administrativo contra ese trámite que prolongó el proceso y fue desestimado. En 2005, finalmente, la Consejería de Infraestructuras y Transportes otorgó la última autorización a Edificaciones Calpe. El condicionante es que la empresa está obligada a ceder una parcela adyacente de 7.755 metros cuadrados para uso público, sobre la cual construirá un mirador. Edificaciones Calpe inició en 2005 el derribo del antiguo Coblanca, tras obtener todos los permisos y múltiples sentencias favorables en dos décadas de litigios.La demolición dejó al descubierto los acantilados que tapaban el cemento, y los vecinos y la oposición, sorprendidos por la nueva realidad, iniciaron las protestas para impedir nuevas construcciones. La jefatura provincial de Costas intentó de nuevo paralizarlas. Pidió medidas cautelares al TSJ -que fueron rechazadas en cuatro ocasiones-, mientras mediaba con el consistorio -también sin éxito- para que permutara los terrenos. Al final, la única fórmula posible para impedir su construcción, según reconoció el jefe provincial de Costas, Vicente Martínez, era la expropiación. El Consejo de Ministros aprobó el 15 de junio la declaración de utilidad pública de la parcela, y el BOE publicó el expediente el 21 de agosto. Andrés Ballester considera que Gemelos 28 está "totalmente integrado en la configuración urbanística" y que su realización "mejora, en todos los aspectos, el área en la que se ubicaba el edificio derribado", al construir un mirador sobre el cabo. El empresario considera que sufre "un grave e incomprensible abuso de posición dominante que quiebra el Estado de Derecho y el principio de seguridad jurídica". El gobierno local de Benidorm, del PP, aplaude la iniciativa y el alcalde, Manuel Pérez Fenoll, no duda de la legalidad de la promoción, avalada con dos sentencias del Tribunal Supremo. El PP sostiene que el Gobierno central "intenta lavar su conciencia", ya que fueron los socialistas quienes dieron la licencia cuando gobernaban en el año 1988.
FLASH >

NOTICIA >- C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Alzira no se escapa de la fiebre del golf y en unos tres años contará con un campo, 780 unifamiliares y un hotel-balneario ambientado en el medievo si el Consistorio le da hoy el visto bueno. El proyecto original, presentado en 2005, recogía la construcción de una fortaleza medieval con un hotel y 70 casas de este estilo, y una iglesia-auditorio. Finalmente, se ha variado. La mercantil Sucesores de Vicente Sos Romeu, SL, urbanizará una superficie de 765.000 metros cuadrados en el Vall d'Aigües Vives, concretamente la finca de SOS. La extensión, donde ahora hay huertos de cítricos, linda al norte con la Sierra de les Agulles y al sur con la carretera comarcal CV-50.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Valencia
Valor añadido > - licencia de construcción de la primera promoción de VPP en el PAI de Moreras, que permitirá levantar 64 VPP, con 68 plazas de aparcamiento. También se permitirá construir un total de 108 Vividas de Protección Pública (VPP) en los Programas de Actuación Integrada (PAI) de la avenida de la Malvarrosa y Massarrojos Nord, Además aprobará un convenio urbanístico para la reordenación pormenorizada de la avenida de la Malvarrosa y Padre Antón Martín
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El presidente del Grupo Marina d'Or, Jesús Ger, declaró ayer ante el titular del juzgado número 2 de Castellón, en calidad de imputado por un presunto delito de tráfico de influencias. El constructor está acusado de "beneficiarse" de una actuación irregular aprobada por el Ayuntamiento de Oropesa que acabó con la adjudicación a una de sus empresas de un desarrollo urbanístico de más de 350.000 metros cuadrados en la zona de expansión del complejo que ya tiene construido al norte de este municipio del litoral castellonense. Ger admitió que mantiene relación con los concejales del equipo de gobierno, que les ha invitado a viajes a París y a China y consideró "normal" la adquisición de algunas propiedades de los ediles ya que, según dijo, ha adquirido entre 200 y 300 fincas en este término municipal. El constructor enmarcó todas estas relaciones entre las habituales que mantiene con "mucha gente".
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Federación de Promotores de la Comunidad Valenciana intervendrá mañana en el Comité de Peticiones del Parlamento Europeo para explicar su disconformidad con la ley que regula el sector eléctrico en España. En su denuncia, los promotores, en calidad de peticionarios de nuevos suministros, manifiestan que están sometidos a las exigencias de la distribuidora, que en el caso valenciano es Iberdrola, que "actúa como monopolio contra la libre competencia". Además, están obligados a costear y ejecutar los nuevos tendidos y redes de distribución (también la exterior y los refuerzos necesarios), que luego le son cedidas en propiedad a la compañía eléctrica, aunque el secretario general de los promotores, Benjamín Muñoz, admitió que estos gastos le son repercutidos al comprador de la vivienda. Para la federación, que agrupa a más de 800 asociados, la legislación española permitía hasta finales de 2005 que las empresas promotoras pudieran optar entre distintas compañías a partir de instalaciones conectadas a la red del distribuidor de zona, pero dos Reales Decretos modificaron esta situación reduciendo la opción a la compañía encargada de la distribución en la comunidad autónoma, lo que ampara a Iberdrola en "la impunidad del monopolio".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Provincias y Levante
Valor añadido > -La ampliación de la autovía CV-35 debería haber estado finalizada el 31 de diciembre. No será así. Las obras acumulan un retraso de “tres o cuatro meses”, según admitió ayer la Conselleria de Infraestructuras. Esta demora acarreará que la ampliación esté concluida en abril, como muy tarde. El departamento que dirige Mario Flores argumenta el proyecto inicial sufrió unos “problemas técnicos” con el objetivo de “mejorar” el vial. En ningún momento, sostienen desde Infraestructuras, “la autovía no ha perdido capacidad”. El volumen de vehículos no sea visto alterado, según el portavoz de la Conselleria. “Las obras sólo se han ralentizado durante cuatro meses. Pero había que abordar cuestiones de seguridad vial que merecían la pena”, argumentan desde Infraestructuras. “Dentro de unos meses, el vial estará operativo y con mayor capacidad al incluir un nuevo carril”, matizan. Como ejemplo de que las obras avanzan y no se han paralizado, Infraestructuras abrió recientemente al tráfico el acceso desde la CV-35 al Parque Tecnológico de Paterna. Desde la Conselleria informan que los alcaldesa de los municipios afectados por el retraso en las obras de la ampliación de la autovía conocen cuál es el estado de este vial y se les comunica cómo avanzan los trabajos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País, Levante y locales
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano ha desestimado los recursos presentados hace unos meses por la Delegación del Gobierno contra el Parque Empresarial Circuito de Cheste, un plan parcial aprobado el pasado abril por la Consejería de Territorio de casi 900.000 metros cuadrados y situado entre el circuito de velocidad Ricardo Tormo y la autovía A-3, según informó ayer el Ayuntamiento de Cheste. El Gobierno recurrió el plan porque no se acreditó la existencia de recursos hídricos suficientes. La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ resuelve que se ha probado la existencia de agua y, por tanto, no procede ninguna medida cautelar. El alcalde de Cheste, David Doménech (PP), expresó su satisfacción por la decisión del tribunal. El parque acogerá un centro logístico y una ciudad circuito, con hoteles y servicios
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días, Negocios y locales
Valor añadido > -Bancaja Habitat, la filial inmobiliaria de la caja de ahorros valenciana, comprará la segunda gran bolsa de suelo de Llanera, el terreno conocido como el Brosquil, en Cullera (Valencia), así como los derechos de urbanización, por 54,9 millones de euros, algo más de la mitad del total de la deuda de la inmobiliaria con la caja. Llanera pidió ayer permiso al juzgado que instruye el proceso concursal para poder firmar la operación. El precio ofrecido por Bancaja por el suelo, excluyendo los derechos de urbanización, es un 45% menor al que la propia Llanera pagó a Francisco Roig por el mismo terreno, según consta en el proceso concursal. La compra por 77 millones fue avalada por Bancaja. Este suelo, junto al de Reva que se quedará Lehman Brothers por su deuda, eran los dos grandes activos de la compañía. Si el juez acepta las operaciones, la deuda de más de 700 millones se habrá rebajado en algo más de 200 millones. Sin embargo, sólo dos grandes acreedores, Lehman y Bancaja, en parte, habrán cobrado. 'Es una liquidación anticipada', criticó ayer el abogado de uno de los pequeños acreedores de la compañía, que anunció que presentará alegaciones a la venta, tal y como hizo ayer con la petición para vender el suelo de Reva a Lehman. En este último caso, el acreedor Multiservicios Arco Mediterráneo, cuyos intereses defiende el bufete valenciano de José Ramón Albiñana, pide que no se autorice la venta, ya que la operación no beneficia la masa de acreedores, entre otras razones. En la petición se señala que la operación, además, no explica el terreno al que afecta y denuncia que 'el aprovechamiento de superficie' que Llanera se queda, según se anunció la semana pasada, sólo afectan a la cosecha de naranjos mientras el suelo sea rústico. Si se recalifica a urbanizable, los derechos serán de Lehman. La Agencia Tributaria, por su parte, también ha recurrido la decisión del juez de aplazar sin fecha el informe de la administración concursal, que la ley en un plazo de tres meses. Por otra parte, el juzgado de Xàtiva aplazó la declaración de la familia Gallego por la querella presentada por alzamiento de bienes y concurso culpable.
FLASH >

NOTICIA >-Vivienda > C. Valenciana
Valor añadido > -El Consell elabora un decreto ley que agilizará la liberación de suelo para construir viviendas protegidas  Hacer frente al incesante aumento de la demanda de vivienda protegida y, al mismo tiempo, estimular un mercado -el inmobiliario y el de la construcción- que no atraviesa su mejor momento. Ese es el objetivo del decreto ley que está elaborando la Generalitat para regular materias urbanísticas y que tiene como objetivo prioritario agilizar la liberación de suelo para construcción de VPO por la vía de urgencia.  Para conocer las necesidades reales de cada municipio, el Consell ha encargado un estudio sobre demanda de la vivienda protegida en todos los municipios de la Comunitat, que se detallará por zonas. Los resultados se darán a conocer entre finales de diciembre y enero de 2008. Así se lo transmitió ayer el conseller de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, al centenar de alcaldes y concejales de Urbanismo de la provincia de Alicante, en el encuentro que mantuvo ayer con ellos en el Teatro Arniches en el que les entregó un dossier con el borrador de convenio de colaboración para la gestión de la enajenación de patrimonios municipales de suelo, así como un pliego de condiciones de enajenación y un ejemplo de reglamento de adjudicación de viviendas protegidas. García Antón precisó que la liberación de suelo surgirá en unos casos mediante la recalificación y en otros mediante otro tipo de medidas, pero las nuevas áreas deben cumplir varios requisitos como estar urbanizadas, próximas a los núcleos urbanos, tener buena comunicación y contar con transporte público. García Antón señaló que 'el mercado de la vivienda es hoy totalmente distinto a hace seis meses' ya que la de tipo 'libre tiene menos salida'. Esto supone un lastre para las pequeñas y medianas constructoras de la Comunitat, un tejido empresarial que el conseller consideró que 'no hay que perder y al que hay que ayudar y potenciar'.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Llanera ha solicitado autorización al Juzgado de lo Mercantil número 2 de Valencia para aceptar una oferta de compra de los terrenos de la antigua Regadíos y Energía Valenciana (Reva) ubicados en Riba-roja, cerca de Valencia. La empresa cuenta con una oferta de NewCo por estos nueve millones de metros cuadrados de suelo agrícola, sobre los que pesa una hipoteca a favor de Lehman Brothers Bankhaus AG Sucursal de Londres de 156.291.075 euros. Según Llanera, esta oferta supone también la liberación de derechos de crédito por valor de 46.417.808 euros "avalados por Bancaja y el Banco de Valencia". Fuentes de Bancaja, sin embargo, negaron "avalar nada", pese a que intuían que Llanera podía estar utilizando unos pagarés de alguna operación realizada con la entidad para avalar la acción de crédito. Fuentes próximas al Banco de Valencia también se desmarcaron de los avales.La empresa cuenta con una oferta de NewCo por estos nueve millones de metros cuadrados de suelo agrícola, de los que 45.000 están ocupados por industrias, sobre los que pesa una hipoteca a favor de Lehman Brothers Bankhaus AG Sucursal de Londres de 156.291.075 euros. Según Llanera, esta oferta supone también la liberación de derechos de crédito por valor de 46.417.808 euros "avalados por Bancaja y el Banco de Valencia". Fuentes de Bancaja, sin embargo, negaron formar parte de NewCo y "avalar nada", pese a que intuían que Llanera podía estar utilizando unos pagarés de alguna operación realizada con la entidad financiera para avalar la acción de crédito. Fuentes próximas al Banco de Valencia también se desmarcaron de los avales mencionados por Llanera y se mostraron dispuestas a saludar la operación "si las plusvalías revierten sobre la masa de acreedores". Para Llanera, la oferta de NewCo supone además el cumplimiento del contrato de arras (contrato de compraventa en el que el comprador anticipa al vendedor una parte del precio total estipulado) suscrito con Promociones Residenciales Mafort, SL, Cerámicas Vidal Beneyto, SL, Habitatges Turís, SL, Cerámicas Mollá, SL, y Cerámicas Jornet, SA, en relación con varios inmuebles ubicados en el polígono industrial El Oliveral. Llanera, asimismo, solicita al juez que le autorice aceptar una oferta de Lehman del activo Torneo, que consiste en el 30% que la mercantil posee en la sociedad Residencial Golf Fortuna, SL. La venta facilitaría a Llanera el cobro del crédito de 2.527.119 euros que tiene frente a esa sociedad, percibiría el valor nominal de las participaciones y la liberación de las garantías concedidas por las filiales a favor de otras entidades.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El trabajo de revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante que inició el arquitecto Lluís Cantallops en 1999 y que quedó interrumpido por las discrepancias con el Ayuntamiento, que causaron su despido, se respetará. El portavoz del Consistorio, Andrés Llorens, explicó ayer que "todo lo que ha hecho sirve". Gerencia de Urbanismo añadió que el trabajo de Cantallops "se conservará" adaptándolo a la actual ley urbanística. Urbanismo explicó también que algunos de los grandes proyectos de la ciudad, como el soterramiento de las vías del tren y la remodelación de la zona de la Sangueta ya están contemplados en el plan. Otro gran plan, el de la remodelación del estadio Rico Pérez, se estudiará cuando esté el proyecto definitivo. La junta de Gobierno convocó ayer el concurso para finalizar la revisión del plan, con un presupuesto de 642.640 euros. La intención es tener la revisión lista al término del primer trimestre. Por otro lado, ayer la oposición socialista exigió al alcalde, Luis Díaz Alperi, que se pronuncie sobre el proyecto de levantar 15 silos de cinco cementeras en el puerto. Su portavoz, Etelvina Andreu, recordó que Alperi se abstuvo en el consejo de administración del puerto y reclamó que "antes de las elecciones" de marzo deje claro si dará la preceptiva licencia a estos proyectos. La responsable del área de Urbanismo, Loles Fernández, denunció que los silos duplicarán la altura del hotel Meliá y serán "una barrera" de 50 metros que beneficia "a unos pocos" y perjudica a la ciudad y a sus vecinos.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -En Tavernes de la Valldigna también hay proyectos para el ladrillo. Su alcalde, el popular Manuel Vidal, mantiene las pretensiones de su antecesor en el cargo, Eugenio Pérez (PP), de llevar adelante dos polémicas urbanizaciones que supondrán recalificar más de 4 millones de metros de suelo rústico de su costa. Estos proyectos prevén la construcción de 6.000 viviendas, tres campos de golf y una marina deportiva. Vidal defiende que las urbanizaciones "no van a suponer edificaciones en primera línea", y que la mayoría de nuevas viviendas serán unifamiliares, es decir, de baja densidad. El Ayuntamiento apostará, además, por "salvaguardar el medio ambiente" mediante la regeneración de las dunas, insiste. El gobierno de Tavernes abrirá, en las próximas semanas, un debate en la ciudad dirigido a consensuar un nuevo concierto previo para la modificación del PGOU que posibilite ambos proyectos. En Gandia, el Ministerio de Medio Ambiente ha iniciado ya el proceso para la expropiación de 230.000 metros de la playa de l'Ahuir, la única franja del litoral de este municipio que se preserva virgen y sobre la que planean intereses urbanísticos. El ministerio incluyó esta extensión en el Programa de Adquisición de Fincas para preservarla de la presión urbanística. El Gobierno central mantiene un litigio con la empresa Rústicas SA, dueña de una finca agrícola colindante, que reclama desde hace años la propiedad de la franja costera. La playa de l'Ahuir, excepto la franja que expropiará el ministerio, está calificada en el plan general urbanístico municipal como suelo "urbanizable". El concejal de Medio Ambiente, Fernando Mut, se muestra favorable a "abrir un debate público" sobre el futuro de esta playa, y la elaboración de un "plan estratégico" que permita un desarrollo urbanístico que contemple "objetivos medioambientales, sociales y turísticos".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > País y SER
Valor añadido > -Los grandes proyectos que están sobre el tapete en Alicante para dotar a la ciudad de infraestructuras básicas (Centro de Congresos, estación intermodal de ferrocarril y nuevo estadio Rico Pérez) están revestidos de un complemento inmobiliario y de servicios que se resumen en la nada desdeñable oferta de al menos cuatro nuevos hoteles y 4.000 casas. Otra característica común de estos tres macroproyectos que cambiarán la fisonomía de la ciudad es la inclusión de nuevas áreas comerciales, la más espectacular de ellas, y que ya ha puesto a los pequeños comerciantes en pie de guerra es, la remodelación del estadio de fútbol del Hércules que incluye 30.000 nuevos metros cuadrados de superficie comercial. Dotaciones todas ellas con las que las distintas administraciones y la iniciativa privada tratan de pagar al menos una parte del coste de estos proyectos. El proyecto que lleva más tiempo en lista de espera, y también el que ha sufrido más cambios y más protestas vecinales ha provocado, es el soterramiento de las vías del tren a su paso por el casco urbano de la ciudad. Tras más de una década en la que se han planteado distintas alternativas, la sociedad mixta Avant se decanta por una solución que permitiría aumentar la edificabilidad del terreno liberado y construir 30 torres que sumarían alrededor de 3.500 viviendas. Con la venta de terreno para aplicar esta solución la sociedad Avant (creada para lograr financiación para urbanizar la zona) estima que podría obtener 230 millones de los cerca de 400 millones que costará soterrar las vías y urbanizar. El resto lo aportará la Administración (Gobierno, Generalitat y Ayuntamiento).
FLASH >

NOTICIA >-Arrendamientos > Vivienda > C. Valenciana > renta de emancipación
Nota inmoley.com: Toda ayuda pública se publicita en carteles. En la C. Valenciana, la ORDEN de 15 de noviembre de 2004, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se regulan la publicidad, y los carteles y placas que identifican las actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo, en la Comunidad Valenciana.
Valor añadido > -La alcaldesa de Valencia ha lamentado que el Ministerio "se acuerde a menos de cien días de las elecciones" generales de financiar proyectos en los que el Ayuntamiento lleva años invirtiendo como los "más de diez" en el Cabanyal, seis en la Plaza Redonda, cinco en Ruzafa y tres en Sociópolis. Además, ha calificado de "desfachatez" que en los acuerdos firmados se condicione la subvención estatal a la instalación de vallas y carteles informativos en las zonas que se beneficiarán de las actuaciones bilaterales para rehabilitar o promover viviendas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -El conseller de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, anunció que en seis o siete meses se aprobará de forma definitiva el 50 por ciento de los planes urbanísticos de la provincia de Castellón que se encuentran en estudio o tramitación, "lo que es una gran noticia, puesto que habrá suelo más que suficiente para la provincia".
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -La Comisión Bilateral dio luz verde también a un extenso paquete de convenios y acuerdos en materia de urbanización y rehabilitación, que incluyen tres acuerdos de Área de Urbanización Prioritaria con un desembolso global de 9,72 millones de euros. En concreto, se invertirán 24,7 millones -9 de ellos por parte del Gobierno- para construir 3.312 viviendas en el Sector La Torre; otros 1,46 millones -515.200 del Ejecutivo central- en 184 viviendas de Vinalesa; y otros 4,73 millones -210.000 euros del Gobierno- para 84 viviendas correspondientes a la Fase II de Rabasa.  Con respecto a la rehabilitación, se aprobaron siete acuerdos que afectan a más de 3.500 familias. Así, tres corresponden a Áreas de Rehabilitación de Casco Histórico, con una inversión de más de 10 millones de euros -2,76 del Gobierno- para las obras necesarias en las 350 viviendas de los barrios valencianos del Cabanyal y Canyamelar Norte; de 27,12 millones -más de 9 del Ministerio- para el acondicionamiento de las 1.200 viviendas de Russafa; y 5,33 millones más -1,12 del Ejecutivo- para 144 viviendas situadas en Plaza Redonda. Se firmó además otro acuerdo de Área de Rehabilitación Prioritaria, que contempla invertir 18,19 millones de euros -3 por parte del Gobierno- para las obras en 569 viviendas del barrio de Les Roques, en Denia. Fueron ratificados también acuerdos relativos a las Áreas de Rehabilitación Integral del barrio los Faroles en Alaquàs, con una inversión de 3,7 millones -751.349 euros del Gobierno- para un total de 160 viviendas; de cerca de 10 millones -2,5 del Ejecutivo- para la rehabilitación de 583 viviendas en el Grupo San Francisco de Sales de Elda; y de 5,7 millones -2,17 por parte del Gobierno- para 502 viviendas del Grupo Porta del barrio del Cristo, en Gandia. Dentro del mismo capítulo de Rehabilitación, se firmaron acuerdos de reajustes de tres Áreas de Rehabilitación Integral: Santa Isabel, Plaza de Orán y Centro Urbano de Petrer. Por otra parte, se ratificaron tres acuerdos para la construcción de 500 viviendas universitarias en los campus de la Universitat de València situados en Burjassot-Paterna y en Valencia ciudad -250 en cada uno-, y se realizarán estudios para construir otras 300 viviendas en el campus de de Riu Sec de la Universitat Jaume I de Castelló.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y Levante
Valor añadido > -La Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante rechazó  un proyecto urbanístico en el término de Hóndón de las Nieves (Vinalopó Mitja) que prevé levantar 800 nuevas casas por no tener acreditado el suministro de agua. En esa misma reunión, el ente urbanístico condicionó la autorización definitiva de otro PAI, en este caso de mayor envergadura, en el término municipal de Monòver, a la elaboración de un nuevo estudio sobre el abastecimiento de agua de la futura urbanización. Este proyecto prevé la construcción de 2.500 viviendas y un campo de golf. Ninguno de los PAI frenados por la Comisión Territorial de Urbanismo cuenta con el informe favorable sobre recursos hídricos de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). La comisión también rechazó otra iniciativa urbanística, en este caso en el término de Jacarilla, que prevía levantar 300 casas, "por no ajustarse a la legislación urbanística", precisaron fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda. En cambio, la Comisión Territorial sí autorizó un PAI de 751 viviendas en el término municipal de Polop y una modificación del Planeamiento Urbano de Calp para calificar como suelo dotacional una parcela en el saladar para construir un colegio. Otros acuerdos de la Comisión Territorial de Urbanismo fueron la reclasificación de 300.000 metros cuadrados de suelo urbanizable como no urbanizable de especial protección en Pedreguer. Asimismo, la comisión dio luz verde a dos PAI en el término de Villena para reclasificar como suelo industrial dos áreas de 333.000 y 296.000 metros cuadrados destinadas a sendos polígonos industriales.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana
Valor añadido > -El Mº de Vivienda firma 15 convenios con la Generalitat y una docena de ayuntamientos para poner en marcha las ayudas a jóvenes para el alquiler, fomentar la vivienda protegida y la rehabilitación de centros históricos
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Benidorm > grupo noticias y locales
Valor añadido > -Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana ha anulado el modificado del proyecto de la Estación de Autobuses de Benidorm, que el Ayuntamiento aprobó en marzo de 2003, en una actuación más del urbanismo a la carta realizado por anteriores gobiernos locales, a petición del contratista Enrique Ortiz. El tribunal considera que el reformado no es tal, sino que “encubre un nuevo proyecto tramitado al margen de los procedimientos de concurrencia legalmente establecidos". Cabe recordar aquí que el contrato de adjudicación y explotación de la Estación de Autobuses estimaba una zona comercial de 500 metros cuadrados y una zona de descanso para chóferes, zonas que con el reformado se han convertido en más de 10.000 metros cuadrados de área comercial y en un hotel de tres estrellas con 172 habitaciones. Igualmente debe recordarse que el contrato de construcción y explotación de la Estación de Autobuses se adjudicó por 5,7 millones de euros, mientras que el costo definitivo ha sido certificado por los técnicos municipales en más de 54 millones de euros.
FLASH >

NOTICIA >- C. Valenciana > Alicante > País y Levante
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana ha archivado la causa abierta al alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, del PP, y dos ediles más de su equipo (Sonia Castedo y Luis Concepción) por prevaricación y tráfico de influencias en la adjudicación de tres aparcamientos subterráneos al contratista Enrique Ortiz. En el sumario, incoado por el juzgado número 8 a raíz de una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción de Alicante, estaban imputados, además, el empresario y el jefe del área de Tráfico del Consistorio, Antonio Escobedo, también exculpados por el TSJ. El sumario fue derivado hace apenas un mes por el magistrado a la Sala de lo Civil y Penal del TSJ por imperativo legal: el aforamiento de uno de los imputados, el regidor Alperi, elegido diputado autonómico. En su auto, según una nota del TSJ, el instructor del alto tribunal argumenta que "hay que distinguir entre la actuación administrativa [el trámite de adjudicación de los aparcamientos] que, siendo arbitraria, no implica un dolo penal aunque pueda suponer irregularidades administrativas que deben resolverse en el ámbito de la jurisdicción Contencioso-Administrativo".
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -Levante de Alacant, la Vila Joiosa El Ayuntamiento de La Vila y el Colegio de Aparejadores de Alicante (COAATA) firmaron un convenio de colaboración para promover y poner en marcha conjuntamente la inspección técnica de todos aquellos edificios con una antigüedad superior a los 50 años. De esta manera, desde el consistorio se pretende poner fin a los problemas de derrumbes de viviendas, que han sacudido al casco antiguo de la localidad vilera durante este año.  La Ley Urbanística Valenciana, de 30 de diciembre de 2005 introdujo el deber de los propietarios de cualquier edificación, catalogada o con antigüedad superior a 50 años, de promover «al menos cada cinco años, una inspección a cargo de un facultativo competente, para supervisar su estado de conservación». En este sentido y gracias a este convenio, el Ayuntamiento de La Vila Joiosa y el Colegio de Aparejadores alicantino buscan trabajar conjuntamente para garantizar y facilitar el cumplimiento de dicha normativa de forma rápida, económica y profesional.  El Colegio de Aparejadores aportará los profesionales para realizar las inspecciones técnicas, mientras que el Ayuntamiento canalizará las peticiones mediante una línea de atención al ciudadano (96 681 00 90) remitiendo periódicamente al citado Colegio el listado de peticiones vecinales. Según el edil de Urbanismo vilero, Vicent Serra, las inspecciones técnicas de edificios son «un chequeo de cómo están los inmuebles y proponen la urgencia de la actuación», si es que esta es necesaria y proporcionan una garantía de seguridad tanto al propietario y al Ayuntamiento, permitiendo cuantificar las actuaciones a realizar. La vigencia de este convenio se establece por el plazo de dos años, aunque tácitamente prorrogables por periodos iguales, si no se avisa
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia dio hoy cuenta de la concesión de licencia de obras del nuevo estadio del Valencia, según señaló el concejal de Urbanismo en el consistorio valenciano, Jorge Bellver, durante la rueda de prensa que ofreció para dar a conocer los temas tratados en esta reunión.  El nuevo campo de fútbol ya se construye en un solar de la avenida Cortes Valencianas de la ciudad, en el entorno de los barrios de Benicalap y Campanar. Bellver precisó que esta licencia urbanística se otorga para la realización de obras parciales, la ejecución de la cimentación, la construcción de los sótanos primero, segundo y tercero, y del semisótano.  Indicó que de este modo se inician "las obras de estructura del futuro estadio" y "la base de lo que va a ser el aparcamiento subterráneo" que se prevé crear bajo este edificio. El edil recordó que este estacionamiento contará con espacio para 3.000 vehículos.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > Andalucía > Madrid > C. Valenciana > a propósito de la  operación guateque >el País
Valor añadido > -Valencia, gobernado por el PP, cuenta desde hace un año con un sistema de "auditorías externas de calidad", la ISO 9.000. No es un cuerpo interno de vigilancia del trabajo de los 6.200 funcionarios, pero sí están sometidos a él algunos departamentos, como el de licencias. Funciona así: ocasionalmente, una empresa externa envía inspectores que revisan aleatoriamente expedientes y comprueban que se cumplen los baremos de calidad (como el tiempo máximo de un trámite). El Ayuntamiento de Sevilla, gobernado por el PSOE, carece de un cuerpo específico encargado de controlar la calidad del trabajo de los 5.500 empleados municipales y las 3.500 personas de empresas públicas del Ayuntamiento. Los 30 jefes de servicio del Consistorio hacen el control más directo. Cualquier decisión sobre adjudicación, contratación o compras en el Ayuntamiento de Sevilla se toma en comisiones en las que hay representación del gobierno y de la oposición. En Madrid, siete funcionarios para controlar a 26.000. No existe nada parecido a un sistema de inspección permanente o auditorías internas periódicas en el Ayuntamiento de Madrid, el más grande de España (como tampoco existe en otras grandes ciudades). Sólo siete personas integran la Inspección de Servicios y se encargan de controlar que sus 26.000 compañeros de plantilla hagan un trabajo ágil, eficaz y, sobre todo, limpio.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y Levante
Valor añadido > -el Consell subirá de un 5% a un 10% el precio de las viviendas de protección oficial (VPO) y los de acceso concertado, para incentivar un mercado hasta ahora testimonial -apenas representa el 10% del total de vivienda-, como es el de los pisos protegidos. El COEV ve insuficientes los incentivos del Gobierno al alquiler Los promotores han arrancado además a la Generalitat el compromiso de unificar el precio de la vivienda subvencionada para la práctica totalidad de los municipios valencianos, salvo los considerados especiales, donde están incluidas las tres capitales de provincia y otros municipios de sus respectivas áreas metropolitanas. La unificación supondrá en la práctica la eliminación de las zonas B y C, donde el precio de la VPO es más bajo al tratarse de municipios medianos o pequeños. El compromiso adquirido por la consejería que dirige José Ramón García Antón con los promotores es elevar a 1.164 euros el precio máximo por metro cuadrado útil para la VPO y fijar en 1.310 euros el metro de los pisos de acceso concertado.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Castellón
Valor añadido > -Nueve promotoras de Castellón se comprometen a destinar suelo libre a la construcción de VPO Favorecer el acceso a una vivienda digna e incrementar la oferta de VPO en la capital de La Plana con 4.000 nuevos inmuebles de protección oficial durante esta legislatura es el objetivo del Plan Municipal de Vivienda del Ayuntamiento de Castellón, al que se han adherido nueve empresas promotoras. En concreto, los representantes de las compañías Objetivo Urbano SL, Residencial Resma, Jardines de Castalia, Duna-Alquileres, Promoclas, Slu-Xiob, Lubasa Desarrollos Inmobiliarios, Hogar y Jardín SA y Augimar se han comprometido a destinar, durante los próximos cinco años, diversas parcelas de suelo que compraron como libre a construir VPO, aunque no concretaron la extensión de las mismas. 'Se trata de que las empresas destinen esos solares a construir una cantidad mínima de viviendas protegidas que fijará el Ayuntamiento en sus planes de vivienda', ha explicado el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Castellón, Javier Moliner, quien ha remarcado que 'vamos a estar en contacto permanente, a través de la Oficina Municipal de Vivienda, para ofrecer a los ciudadanos información sobre las nuevas promociones de VPO, recoger las solicitudes y tramitar el reparto de las viviendas'. En cuanto a las zonas donde se desarrollarán nuevas promociones de vivienda protegida en los próximos meses, Moliner ha apuntado a las zonas 'Sur, Oeste, Norte y Grau'. Además, Moliner ha comentado que el convenio 'se suma a la cuota de la Ley Urbanística Valenciana, que establece que el 30 por ciento de cualquier desarrollo urbanístico debe ser para habilitar VPO'. Por su parte, el alcalde de Castellón, Alberto Fabra, ha recordado que 'el primer objetivo de una administración debe ser atender las necesidades e inquietudes de los ciudadanos y, en el estudio de la problemática que se daba en Castellón en materia residencial, asumimos el reto de construir 4.000 viviendas de protección pública en cuatro años'.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Elche
Valor añadido > -Tribunal Supremo ha cerrado un proceso de polémicas judiciales de más de una década sobre el desarrollo urbanístico del entorno de la Universidad Miguel Hernández, que arrancó en 1993, considerando en una sentencia que la reparcelación del sector E-1, aprobada por el Ayuntamiento de Elche en 1999, se hizo correctamente por parte de la Agrupación de Interés Urbanístico. Lo interesante del fallo del Supremo radica en que rechaza, por contradictoria, una sentencia anterior, de 2003, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que anulaba la citada reparcelación al considerar que no eran valorados correctamente unos terrenos que suponían el 20% del sector. La sentencia del Tribunal Supremo de octubre de este año considera que el TSJ incurrió en confusión y contradicción y que la reparcelación, y con ella la valoración, se había realizado de manera adecuada.  El sector E-1, junto al campus universitario, ha sido uno de los más complejos de tramitar y desarrollar en la historia del urbanismo local. El sector primigenio, de acuerdo con el Plan General de 1986, planteaba para la fachada de la avenida de la Libertad un desarrollo de ciudad jardín en planta baja o planta baja y una altura. La implantación en esa zona de la Universidad Miguel Hernández trastocó el planeamiento, concentrando la edificación en planta baja y siete alturas y obligando a ceder 450.000 metros cuadrados para el campus fachada a la avenida de la Libertad. El proceso seguido singular en todos los aspectos, ya que hubo de ajustarse a tres legislaciones diferentes ha sido bendecido ahora por el Tribunal Supremo.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Alicante > el País y locales
Valor añadido > -El Ayuntamiento dice estar interesado en quedarse unos dos millones de metros cuadrados que la empresa Kelme posee en el humedal y que precisamente el Gobierno está dispuesto a comprar para incorporarlos al dominio público de la costa. De esta forma, Alperi baraja convertir el área en zona verde y compensar a Kelme con solares edificables, mientras el Ministerio de Medio Ambiente garantiza el uso público sin que pueda someterse a eventuales reclasificaciones. La actitud de Alperi plantea algunas incógnitas que el alcalde no despejó ayer. ¿Por qué no dejar que compre los terrenos el Ministerio de Medio Ambiente, que hace un año planteó a Kelme una oferta? ¿Cómo piensa pagarlos el Ayuntamiento? Alperi se escudó en que la negociación aún no ha empezado, pero también confirmó el compromiso, incluido en su programa electoral, de "quedarse con esas zonas verdes" que se incluirían en el Plan General. A diferencia de lo que plantea el regidor, la oferta del Gobierno descarta la permuta y sigue a la espera de que Kelme, empresa tutelada por el Instituto Valenciano de Finanzas, le haga una petición económica, según fuentes de la jefatura provincial de Costas. Pese a ello, el alcalde insistió en que el Ayuntamiento negocia con el ministerio "un convenio para desarrollar los humedales, adecentarlos y hacer una lámina de agua, aprovechable por los ciudadanos". Muchas dudas planean sobre el futuro del saladar de Agua Amarga. Dos millones de metros cuadrados en primera línea de costa despiertan el interés de cualquier promotor. Sin embargo, según recordaba ayer Carlos Arribas, de Ecologistas en Acción, la zona, incluida en el Catálogo de Zonas Húmedas desde el año 2002, "es un terreno no urbanizable común, y cuando se revise el PGOU pasará a ser de especial protección". Eso según la teoría y si nada cambia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Ministerio de Fomento ha adjudicado, por 750.000 euros, la redacción del proyecto de duplicación de la variante de la N-340 en Castellón, en concreto el tramo, de unos 9 kilómetros de Almassora a Castellón norte, además de los dos kilómetros de conexión con la CV-10 (autovía de La Plana).
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el país
Valor añadido > -El consistorio de Cullera ha sacado adelante hace dos semanas, con su aprobación provisional, el concierto previo con los PAI de Marenyet y Brosquil, con la reclasificación de 10 millones de metros junto a la desembocadura del Júcar, 13.000 nuevas casas, una marina deportiva y campos de golf. El equipo de gobierno de Burriana ya ha anunciado que sacará adelante el PAI Santa Bárbara (5.000 viviendas, campos de golf y puerto deportivo) en cuanto se apruebe el concierto previo solicitado. L'Atzúvia, que aprobó antes de elecciones tres nuevos PAI y la construcción de 2.000 nuevas viviendas según las normas subsidiarias de 1981 -acción reprobada por la Síndicatura de Greuges-, redactará finalmente un PGOU para dar refuerzo legal a los nuevos proyectos. Favara es otro de los ayuntamientos activos. En estos momentos se tramitan tres PAI y acaba de presentarse al consistorio un cuarto. "Ahora en lugar de presentar los PAI directamente, los consistorios están recurriendo a los conciertos previos para dar salida a sus proyectos urbanísticos. Pero eso no significa que se vayan a revisar los PGOU", advierte un dirigente de la plataforma Abusos Urbanísticos No. En la consejería de García Antón hacen cola 175 expedientes para la reclasificación de suelo rústico en urbanizable, según la información facilitada por este departamento al diputado socialista Francesc Signes. Son expedientes aprobados de forma provisional por los ayuntamientos entre los años 2001 y 2007 y afectan a una superficie, a fecha del 28 de septiembre de este año, de 129.690.054 metros. Sólo 24 de estos proyectos serían ejecutados directamente por los ayuntamientos. El resto correrían a cargo de promotores privados. Todos están a la espera de su aprobación definitiva en las comisiones territoriales de Urbanismo.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > - Ministerio de Fomento licitó la redacción del proyecto del nuevo eje pasante de la red arterial ferroviaria de Valencia, que prevé construir un túnel de 5 kilómetros bajo grandes vías de la ciudad. Ahora, tanto los trenes de cercanías como los de largo recorrido deben retroceder desde la estación de Valencia, que funciona en fondo de saco sin continuidad hacia el norte. Este proyecto, cuya redacción tiene 2.760.800 euros de presupuesto y un plazo de ejecución de 18 meses, permitirá que la futura estación central de Valencia incremente su capacidad. Además, permitirá las circulaciones pasantes norte-sur, tanto para los trenes de alta velocidad, como para los de cercanías, lo que permitirá unificar servicios y mejorar la infraestructura. El trazado se proyectará bajo la Gran Vía del Marqués del Turia y las avenidas de Aragón, de Cataluña y dels Tarongers. Desde esta, se bifurca en dos ramales. Uno gira hacia el norte y emerge a la superficie en paralelo a la línea Valencia-Tarragona, con la que se conecta permitiendo todos los movimientos entre ambas líneas. El otro gira hacia el sur y realiza la conexión con el túnel de El Cabanyal. Además, habrá dos estaciones para los servicios de cercanías: la de Aragón, con conexión con la estación de Aragón de la línea 5 de Metrovalencia, y la de Universidad, en la avenida dels Tarongers. Por otra parte, la tuneladora del Grupo Sando, que ejecuta el tramo Siete Aguas-Buñol del AVE Madrid-Valencia, ha superado el récord mundial de avance diario con una excavación de 67,2 metros en un día.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC y locales
Valor añadido > -La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, se mostró ayer molesta con la filtración «partidista» del secretario de la Sociedad Parque Central 2010, Salvador Martínez, sobre una reunión «como muchas de las que mantengo fuera de la agenda oficial». No obstante, Barberá aseguró que «ahora informaré yo de lo que allí pasó». En esa cita, en la que también estuvo el arquitecto César Portela -quien diseña la futura estación del AVE-, se analizaron, según Barberá, los problemas de diseño que «ya advertí que no deben afectar a la cubierta de la estación del Norte, referente del modernismo en la ciudad». La municípe precisó varios aspectos que prevé controlar una vez el AVE entre en el término municipal de Valencia. Explicó que constituirá un comité de garantías para vigilar las obras y «evitar que las prisas por hacer unas obras, que son imposibles de cumplir en plazo por una mala gestión, causen problemas de seguridad a los ciudadanos como ha ocurrido en Barcelona». En segundo lugar, fue taxativa al decir que «no daré permisos para las obras sino entra el AVE soterrado en la ciudad». La alcaldesa de Valencia explicó que colaborará para que el tren llegue lo antes posible a la ciudad, pero «no admitiré provisionalidades eternizadas. Esto es, no habrá permisos si a la vez no se está ejecutando el agujero que permita el soterramiento». Señaló, por último, que «la gestión y el diseño del jardín previsto en los terrenos liberados tras el soterramiento de las vías -el denominado sombrero verde- es sólo municipal».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > diario de información y locales
Valor añadido > -Un total de 175 planes para la reclasificación de suelo no urbanizable en urbanizable están actualmente pendientes de aprobación definitiva en la Comunidad, según ha reconocido en una respuesta parlamentaria al PSPV la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.  Esos 175 planes han recibido la aprobación provisional por parte de los ayuntamientos del municipio al que afectan, pero el planeamiento urbanístico no ha obtenido aún la aprobación definitiva, ya que se encuentran en trámite en el departamento que dirige José Ramón García Antón. Se trata, en todos los casos, de actuaciones emprendidas a lo largo del periodo 2001-2007 para convertir terrenos inicialmente clasificados como no urbanizables en suelo urbanizable.  Según la respuesta dada por la conselleria, los 175 planes en cuestión afectan a una superficie total de 129,7 millones de metros cuadrados. Asimismo, la conselleria ha señalado que sólo en 24 de los 175 casos la gestión es directa por parte de los ayuntamientos. Desde el PSPV, su portavoz en el área de Urbanismo, Francesc Signes, calificó la situación de «caótica» y la atribuyó a la «negligencia del gobierno del señor Camps en su política urbanística».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC, Levante y locales
Valor añadido > -El cambio de la normativa autonómica y la entrada en vigor del nuevo Código de la Edificación generaron un «efecto llamada» que, a su vez, provocó que se presentaran un aluvión de Programas de Actuación Integrada (PAI), en muchos casos «sin estar bien preparados». La Conselleria de Medio Ambiente no ha cuantificado públicamente los proyectos pendientes de aprobación, aunque algunos cálculos extraoficiales apuntan cifras de 170.000 viviendas y una treintena de campos de golf, que afectarían a más de ochenta millones de metros cuadrados.  Tras un largo periodo, marcado por la celebración de las elecciones autonómicas, las visitas de parlamentarios europeos a la Comunidad y el relevo al frente de la Conselleria de Medio Ambiente, la Generalitat ha convocado las Comisiones Territoriales de Urbanismo, en las que se despachan los proyectos presentados para municipios con menos de 50.000 habitantes y se elevan dictámenes sobre las ciudades de mayor población. Hoy se reúne, tras siete meses de «parón», el órgano de la provincia de Valencia. Para el secretario generales de la Asociación de Promotores, Benjamín Muñoz, el sector ha sufrido en sus carnes la «batalla política a cuenta del urbanismo». Sin embargo, el bloqueo a la aprobación de nuevos planes ha coincidido con la desaceleración del ciclo inmobiliario. De lo contrario, se habría generado un conflicto empresarial importante, según la impresión de la patronal. Posibles efectos negativos Con todo, «ha llegado el momento de desbloquear la situación». Muñoz, quien rompe en ABC el silencio «prudente» que se había impuesto la asociación, advirtió de los «efectos negativos» que, para la economía valenciana, generaría un frenazo urbanístico propiciado por la Generalitat.  Los promotores consideran que la coyuntura actual no está marcada por la crisis «sino por una vuelta a la situación normal tras años de crecimiento inusitado». Así, de las 120.000 viviendas construidas en 2006 se pasará a una horquilla que oscilará entre las 70.000 y las 80.000 (las mismas que en 2001). Muñoz señaló que «todavía hay demanda», aunque «los elevados precios, el encarecimiento de las hipotecas y los cuellos de botella administrativos -los proyectos tardan hasta siete años en resolverse-» dificultan las ventas. Con todo, el mercado nacional -con el 60% de los clientes-, los inmigrantes que establecerán sus hogares en la región -25%- y los extranjeros residentes -el 15% restante- seguirán reclamando pisos. Además, las empresas del ramo afrontan esta etapa de «normalización» con unas cuentas sólidas, con liquidez y con negocios diversificados. El reto pasa ahora por «la apuesta de la segunda línea del litoral para convertir a la Comunidad en la «California europea» y, al tiempo, que la Administración actúe contra las urbanizaciones fantasma y las viviendas ilegales».
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Levante y Panorama
Valor añadido > -Un total de 175 planes para la reclasificación de suelo no urbanizable en urbanizable están actualmente pendientes de aprobación definitiva en la Comunitat Valenciana, según ha reconocido en una respuesta parlamentaria al PSPV la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.  Esos 175 planes han recibido la aprobación provisional por parte de los ayuntamientos del municipio al que afectan, pero el planeamiento urbanístico no ha obtenido aún la aprobación definitiva, ya que se encuentran en trámite en el departamento que dirige José Ramón García Antón. Se trata, en todos los casos, de actuaciones emprendidas a lo largo del periodo 2001-2007 para convertir terrenos inicialmente clasificados como no urbanizables en suelo urbanizable.  Según la respuesta dada por la conselleria, los 175 planes en cuestión afectan a una superficie total de 129,7 millones de metros cuadrados. Asimismo, la conselleria ha señalado que sólo en 24 de los 175 casos la gestión es directa por parte de los ayuntamientos.  Desde el PSPV, su portavoz en el área de Urbanismo, Francesc Signes, calificó la situación de «caótica» y la atribuyó a la «negligencia del gobierno del señor Camps en su política urbanística» .  Signes hizo hincapié en la circunstancia de que de los 175 planes de reclasificación, con los que se promueve -a falta de la aprobación final que está pendiente- la transformación de suelo no urbanizable en urbanizable, un total de 131 son iniciativas de empresas privadas para desarrollar planes de actuación integrada (PAI).
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -La venta de suelo echa el freno en Valencia Promotores y arquitectos confirman un reajuste del sector inmobiliario en la ciudad
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Cullera desbloqueó dos proyectos urbanísticos situados junto a la desembocadura del río Júcar que supondrán en la práctica la reclasificación de 10 millones de metros cuadrados de suelo no urbanizable y la construcción de cerca de 15.000 viviendas. Estos planes se suman al de la Bega -más conocido como el Manhattan de Cullera-, donde están previstas 5.000 viviendas más, 1.100 protegidas, distribuidas en 33 torres de hasta 25 alturas. El Consistorio cullerense sacó anteayer adelante con los votos favorables del PP, partido en el gobierno, la abstención del PSPV-PSOE y la oposición del APC (Alternativa Progressista de Cullera) el documento de concierto previo a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana. A los dos grandes PAI citados se añaden otros dos sectores urbanizables de tamaño menor. El documento se enviará ahora a la Consejería de Medio Ambiente para que dé, si procede, su visto bueno. El PAI del Marenyet plantea la reclasificación de 5,5 millones de metros cuadrados, la edificación de 9.000 viviendas y un puerto deportivo con 1.100 amarres. La unión de empresas Rover Alcisa y Lubasa -a través de la sociedad Cullera Playa y Golf- se adjudicó a finales de 2005 la urbanización del PAI. La urbanización del PAI del Brosquil, previsto sobre 4,5 millones de metros y con 4.000 nuevas casas, fue a parar a la sociedad del ex presidente del Valencia CF Francisco Roig. El Grupo Roig buscó, tras convertirse en agente urbanizador, un socio y encontró a Llanera, compañía intervenida ahora judicialmente tras declararse en suspensión de pagos. Los interventores todavía no han aclarado qué proyectos de Llanera saldrán adelante. Otras sociedades (Bancaja, Blauverd y Sedesa) cuentan con terrenos en este proyecto, así como decenas de pequeños propietarios.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días, Panorama y locales
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Valencia, gobernado por la popular Rita Barberá, recalificará el suelo sobre el que se asienta el actual estadio del Levante UD. El primer teniente de alcalde, Alfonso Grau, prometió ayer al presidente del club de fútbol valenciano, Julio Romero, la modificación de los aprovechamientos urbanísticos del Ciutat de València, ubicado el barrio de Orriols, zona de fuerte crecimiento inmobiliario en los últimos años. Esta operación es similar a la que ha protagonizado ya el Valencia CF, con el nuevo Mestalla, ahora en obras. Esta declaración de intenciones del equipo municipal, es esencial para que el Levante salga de la angustiosa crisis económica que padece después de que distintas entidades financieras le hayan denegado un préstamo de 24 millones, imprescindibles para completar el presupuesto de 36 millones que tiene el club para este año. Los bancos no han considerado hasta la fecha suficiente el terreno de juego del equipo como aval, ya que no había compromiso que se podría urbanizar en un futuro. La falta de liquidez ya ha provocado que los pagarés con que la entidad estaba pagando a empleados, incluidos futbolistas, hayan sido devueltos. Grau recordó en todo caso que una actuación como la prometida tiene unos plazos largos, con lo que llegó a ofrecer la posibilidad de que el Ayuntamiento actúe como avalista del Levante ante los bancos para poder obtener liquidez.La entidad, propiedad del empresario Pedro Villarroel, espera transformar en viviendas los 46.000 metros cuadrados de techo del estadio. Mientras se construiría un nuevo campo en otra zona de la ciudad.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > diario de información y locales
Valor añadido > -E l nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sant Joan prevé convertir en urbanizables hasta 1,5 millones de metros cuadrados de suelo rústico de la partida de Fabraquer, lo que supondrá la unión de este nuevo núcleo urbano santjoaner con las zonas de playas de El Campello (Muchavista) y la Playa de San Juan. Según consta en la propuesta de planeamiento del equipo redactor a la que ha tenido acceso este periódico, el PGOU establece como urbanizable una bolsa de suelo de 1.583.365 metros cuadrados situados en la zona de Fabraquer y que el plan vigente clasifica como no urbanizables. Asimismo, el avance del Plan proyecta en esta área urbanística unas 5.700 viviendas para los tres sectores que componen Fabraquer. Si se toma como referencia el promedio de personas por vivienda empleado en el avance - 2,1 - , la urbanización de Fabraquer puede significar un incremento de población para Sant Joan y para el área metropolitana de Alicante de 12.000 habitantes. El municipio cuenta en la actualidad con un censo de 20.430 habitantes. En términos globales, el futuro PGOU someterá a Sant Joan a un cambio radical en los próximos 25 años: un aumento poblacional que llegaría hasta los 67.000 habitantes y unas 31.900 viviendas, frente a las 10.000 que hay actualmente. Si a la actuación en Fabraquer se suma la reclasificación también del sector de Abril (202.530 m 2 ), anexo a la carretera N-332, la ejecución de estas dos zonas conllevará la urbanización de una quinta parte de la extensión de Sant Joan. De este modo, la práctica totalidad del término municipal estará urbanizada: unos 8,3 km 2 sobre una extensión total de 9,7 km 2 , o lo que es lo mismo: el 90% del suelo de Sant Joan será urbanizable.  Fabraquer constituye la última reserva de suelo de Sant Joan que queda por edificar. Hoy en día, la zona acoge las escasas explotaciones agrícolas que aún existen en la localidad y muchas casas de campo y chalets. Precisamente por su magnitud y por ser la única parte del municipio que todavía no ha sido edificada, el equipo de gobierno encabezado por el socialista Edmundo Seva ha optado por la discreción en torno a la posible ordenación de Fabraquer para no fomentar la especulación. El ejecutivo local dispone ya de nueve proyectos para ejecutar la urbanización de la partida, aunque esperará a la aprobación definitiva del Plan General para decidir qué política lleva a cabo finalmente. En este sentido, la intención de Seva es alcanzar el consenso con los grupos municipales
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > provincias y locales
Valor añadido > -La superficie construida en la Comunitat Valenciana alcanza ya el 75%, sólo superada por Cataluña. Pero el informe del Ministerio de Medio Ambiente sobre turismo se detiene de forma especial en la Comunitat Valenciana.  En varias ocasiones se resaltan las características del urbanismo valenciano. Ya el hecho de que la Fundación Biodiversidad haya elegido Valencia para exponer este estudio es significativo, ya que esta entidad ha presentado durante este año estudios sectoriales sobre diferentes aspectos de la sostenibilidad en varias ciudades españolas. Pero en Valencia se habló de turismo relacionado con agua y urbanismo. Cataluña es la comunidad autónoma con mayor superficie artificial (infraestructuras, carreteras o viviendas) ocupada tanto en el primer kilómetro de costa como en los nueve posteriores. Valencia ocupa el segundo lugar. La sustitución de zonas agrícolas y forestales por usos urbanos es muy superior en el litoral que en las localidades del interior. Para ello el Ministerio señala tres ejemplos: la media española, la situación de las Baleares y se encarga de recordar que la Comunitat ha urbanizado más de 1.500 hectáreas procedentes de estos usos en el periodo 1987-2000. Además, Valencia y Girona son las provincias donde tienen mayor peso las segundas viviendas en el litoral español. Un hecho que implica mayores consumos relativos de agua y energía, un aumento de las redes de distribución y la imposibilidad de utilizar de forma coordinada las infraestructuras de saneamiento.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Las obras de la línea de alta velocidad (LAV) que conectará Madrid y Valencia en 2010 se acercan a la capital. Todos los tramos -368 kilómetros- están licitados y un 56% de la obra de plataforma, acabada, según técnicos del ente Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), responsable de la ejecución de la línea. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, hizo ayer una fugaz visita -en la que no admitió preguntas- a dos de las estructuras principales del proyecto: un gigantesco viaducto que salvará el cauce del Turia, a partir del cual los veloces trenes se internarán por la capital para llegar soterrados a la estación que diseña el arquitecto César Portela, situada a pocos metros de la actual Estació del Nord; y el túnel artificial de Torrent, en el tramo Aldaia-Picanya, de 2.990 metros de longitud, que lo convierte en el más largo de la línea y de España. Aunque más del 90% de la conexión directa con Madrid está en obras, queda todavía por resolver la entrada de la alta velocidad al centro de Valencia. La alcaldesa Rita Barberá exige que llegue en 2010 y Fomento insiste en que así será, aunque sea de forma provisional. Fomento y Adif tienen encima de la mesa una alternativa por si el soterramiento del tren no fuera posible en la fecha señalada (el canal de acceso, todavía en redacción, necesita tres años de obras y la nueva estación sigue en el aire por la falta de acuerdo entre administraciones). Así, el AVE entraría hasta la Estació del Nord en superficie desde el nudo sur. Los Cercanías de Utiel-Valencia se interrumpirían en Vara de Quart en febrero de 2008 para dejar paso al AVE. Las obras de la línea hasta Alicante avanzan, pero no parece posible que acaben antes de 2012. La ministra aseguró que en 2008 estarán en servicio o en obras todos los tramos entre La Encina y la ciudad de Alicante. El enlace con la capital de la Plana está previsto para 2012, pero tal y como van los proyectos, parece difícil. La línea Madrid a Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Murcia consta de 914 kilómetros -es la más grande de España- y cuenta con un presupuesto de 12.365 millones de euros, dos billones de las antiguas pesetas. A finales de septiembre, según datos de Adif, estaba ejecutada un 18% de la línea y gastados 2.110 millones de euros, aproximadamente. "Las obras van en tiempo y forma", dijo Álvarez, quien subrayó que su departamento ha multiplicado por 17 su ritmo de ejecución. "Hoy podría estar a punto de ponerse en servicio si el PP hubiera ejecutado hasta 2004 más del 1,56% que dejó", apostilló la ministra a punto de salir volando hacia Madrid.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -ING Real Estate ha comprado a Master Cadena una nave logística de 13.283 metros cuadrados más 1.515 m2 de oficinas en una operación de venta con alquiler posterior (sale & lease back) en el Sector 12 de Ribarroja de Turia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -La unión de Valencia con el mar, aplazada tantas veces, se abre paso en un gran delta verde junto al que crecerá en vertical un nuevo barrio. El proyecto, que desarrolla el suelo del plan urbanístico de El Grau (370.000 metros cuadrados), conectará el tejido urbano con la dársena interior de la Copa del América a través de un parque que se extiende también por el último tramo del cauce viejo del Turia. El agua volverá al lecho del río. El arquitecto valenciano José María Tomás Llavador trabaja en la fusión de los dos proyectos que han sentado la base de esta transformación urbana. El arquitecto francés Jean Nouvel, asociado con Tomás, y el estudio alemán GMP, liderado por Volkwin Marg y Meinhard von Gerkan, ganaron en marzo ex aequo el concurso internacional para reordenar el frente marítimo de Valencia. De estas propuestas, diferentes y complementarias a la vez, surgirá el diseño definitivo, que estará listo a final de año. Las premisas para concretar el plan "están claras", avanza Tomás. El delta verde emerge como el elemento central del diseño, junto al cual se articula el nuevo barrio pegado al actual entramado urbano. Precisamente para ganar "el máximo de espacio verde", destacado en las propuestas del concurso, el plan busca "concentrar la edificabilidad con poca huella, en edificios en altura", explica el arquitecto. Nuevos equipamientos y servicios salpicarán un jardín "absolutamente unido a la dársena". La prolongación de la avenida de Francia se plantea como un potente eje "visual" que marca una perspectiva de unión recta con el mar y el muelle de Poniente del puerto, una de las zonas a desarrollar en el futuro. Para su paso por el parque se baraja un túnel, pero la solución no está cerrada. "Minimizar el tráfico sin perjudicar la funcionalidad de la ciudad es lo más delicado, pero es necesario para mantener el espacio libre peatonal", puntualiza. Por eso se plantea también un túnel pegado al puerto, por donde discurre la avenida del Ingeniero Manuel Soto. La prolongación del Paseo de la Alameda bordeará el jardín, y el puente de Astilleros mantendrá el acceso a Natzaret. El delta que domina el esquema -en constante evolución- abarca por fin el viejo cauce, otro factor de relevancia indiscutible en el concurso, ya que remata el importante eje del jardín del Turia. "Es la gran oportunidad de llevar el río al puerto", remarca Tomás, de darle un uso "de disfrute ciudadano" como espacio verde y sin perder "su capacidad de desagüe al mar". El agua aún aflora en ese tramo, lo que sugiere un abanico de posibilidades. Nouvel devuelve la playa a Natzaret y extiende su jardín hasta el mar; GMP hace navegable el cauce y lo conecta con la dársena. "El debate está abierto", comenta Tomás.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -La construcción de viviendas de protección oficial no arranca en la provincia de Castelló. El supuesto compromiso de la Generalitat Valenciana y la implicación de la iniciativa privada no ha variado la tendencia de los últimos tiempos respecto a la ejecución de VPO. Tal como refleja un informe de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción (Apecc), una de cada cien viviendas visadas por el Colegio de Arquitectos en este ejercicio son de protección oficial. Según los datos facilitados a este diario por Apecc, de las 18.234 viviendas visadas hasta el mes de octubre de 2007 solamente 206 son de protección oficial(18.028 de renta libre), lo que viene a representar poco más del 1% del total. Es más, el Colegio de Arquitectos ha registrado nuevos proyectos de VPO en tres municipios de los 135 de la provincia. Concretamente, 69 en la capital de la Plana, 125 en Vinaròs y 12 en Benicarló. Los promotores privados y especialmente la Generalitat Valenciana, impulsora de buena parte de los pisos sociales, mantienen un ritmo bajo de ejecución a pesar de la alta demanda existente en Castelló. Las cifras aportadas por Apecc constatan, además, que la construcción de VPO ha ido decreciendo en los últimos años. De las 474 contabilizadas en 2004 se pasó a las 277 en 2005, a 257 en 2006 y a 206 este año. De esta manera, en la provincia sólo se han proyectado en estos cuatro años 1.214 pisos frente a las 4.700 comprometidos por la administración autonómica.La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda afirma, por su parte, que en estos momentos están en tramitación 5.599 VPO en cuatro localidades de la provincia. El Consell prevé que se desarrollen 3.533 en la capital de la Plana, de las que buena parte se ubican en el sector de la Universitat Jaume I (3.445), además de otras 2.106 en la Vall d’Uixó y 275 en Vinaròs. Asimismo, según la Generalitat, el Instituto Valenciano de la Vivienda (Ivvsa) ha sacado a la venta 171 pisos en Castelló, 192 en Vinaròs y 41 en Benicàssim. Este paquete de actuaciones no se corresponde, en cambio, con los datos computados por el Colegio de Arquitectos y por el propio Ministerio de Vivienda. Las estadísticas que maneja el departamento de Carme Chacón señalan que desde 2003 a 2006 se iniciaron en Castelló 2.954 VPO y se terminaron 2.941. También indican un descenso en su edificación en la anualidad anterior(425) respecto a 2005 (762). Esta situación es corroborada por los últimos informes realizados por la Cámara de Comercio de Castelló. Ésta ha dejado constancia de la escasa promoción de viviendas de protección pública en la provincia de Castelló. Los planes urbanísticos auspiciados por la Generalitat Valenciana parece que no han logrado incrementar por ahora el número de VPO en la mayor parte de las poblaciones castellonenses.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche
Valor añadido > -El Ayuntamiento ha anunciado la modificación del Plan General, incluyendo la obligación de reservar el 35% del suelo residencial para los nuevos desarrollos. Se pretende que a partir de ahora una de cada tres viviendas sea protegida, obligando a todos los sectores urbanísticos a cumplir esta premisa. Además, seguirá promoviendo VPO en suelo municipal, así como en el que pueda adquirir con este fin a través de Pimesa. El Plan Municipal de Vivienda contempla igualmente la reserva del 5% de la totalidad de las viviendas protegidas de nueva construcción, para adaptarlas a personas con movilidad reducida. Para conseguir estos objetivos se pondrá en marcha una Oficina Municipal de Vivienda que estará ubicada en la sede de Pimesa.  Su aprobación se abordará en el próximo consejo de Administración de la empresa, que tendrá lugar el próximo día 29 en principio. Dicha oficina centralizará todos los servicios de información y de asesoramiento legal con respecto a las ayudas, la oferta disponible de viviendas tanto en compra como en alquiler, y las ayudas para rehabilitación. Pimesa se encargará también de elaborar un estudio sobre las necesidades objetivas de vivienda en la ciudad, y de la creación de un Observatorio para analizar y evaluar la evolución de la demanda y la situación del sector de la vivienda en Elche. El alcalde aseguró que «la vivienda será más accesible en la ciudad en los próximos cuatro años, dándose un paso más para resolver una necesidad objetiva», mientras que el Concejal de Urbanismo, Alejandro Pérez, mostró su convencimiento de que «para el 2 de enero del próximo años estaremos en condiciones de tener abierta la Oficina Municipal de la Vivienda». A todas estas iniciativas puestas en marcha, como destacaron ambos, se sumarán las ayudas del Estado y de la Generalitat en materia de promoción de vivienda protegida y de alquiler.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > provincias
Valor añadido > -Los constructores valencianos no consideran alarmante el descenso de medio punto del precio de la vivienda libre en la Comunitat Valenciana en el tercer trimestre y lo atribuyen al "ajuste" del mercado, que llevará a que este año se reduzca en España hasta un 12% el número de pisos construidos y que estos se sitúen en torno a 700.000.  El presidente de la Federación de Empresarios de la Construcción de la Comunitat Valenciana (Fevec), Juan Eloy Durá, reiteró que los precios de los pisos nuevos de renta libre se mantendrán estables durante al menos dos o tres años, los que, en su opinión -tal y como aseguró recientemente en una comparecencia pública- durará la actual situación de parón en el sector.  Dentro de esta estabilidad de precios de la vivienda de nueva construcción que prevén los empresarios del sector caben ligeros descensos como el registrado entre julio y septiembre -respecto al trimestre anterior-, según los datos publicados el miércoles por el Ministerio de Vivienda. El departamento que dirige Carme Chacón tasa el precio del metro cuadrado construido en la Comunitat Valenciana en una media de 1.641,4 euros, por debajo de la media nacional establecida en 2.061,2 euros.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y la SER
Valor añadido > -El empresario al que Joan Ignasi Pla, líder de los socialistas valencianos, encargó la reforma de su vivienda opta a la adjudicación de una urbanización de 100.000 metros cuadrados en Dénia, localidad gobernada por el PSOE. Jesús Arjona, propietario de Gecydova, SL, contrató la reforma en el piso de Pla a Construcciones Villegas, firma con sede en Murcia, dedicada a la obra civil. El trabajo concluyó en mayo pasado y costó 104.000 euros, que Pla aún debe. Construcciones Villegas mantiene acuerdos con Romymar, SA. Pla fue acusado de favorecer a esta última firma en 2001. rjona, administrador único de Gecydova, SL, argumentó ayer que asumió por amistad el encargo del secretario general del PSPV-PSOE. "Hay confianza, y mercantilmente no hace falta contrato", señaló el empresario, que explicó que acudió a Construcciones Villegas porque conoce a la arquitecta que trabaja con esa firma en Valencia. "Al dueño de Villegas no le conozco, conozco al director de la oficina en Valencia", afirmó Jesús Arjona, que justificó el impago a Construcciones Villegas por una diferencia en la comisión por la coordinación de los trabajos. El empresario indicó que Pla se ofreció a abonar parte de la reforma en diciembre y que le dijo que lo dejaran para más adelante. Las obras se iniciaron en el último trimestre de 2006 y concluyeron en marzo de 2007, aunque una fuga de agua que afectó a la vivienda situada debajo de la de Pla obligó a retomar las obras, que concluyeron en mayo. Pla instó ayer a Arjona, tras destaparse el escándalo, a liquidar la cuenta pendiente.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y Panorama
Valor añadido > -Un nuevo bucle de conexión entre la pista de Silla y la V-30 facilitará los accesos con el nuevo barrio que se levantará en el suelo donde se contempló levantar la Ciudad del Transporte y ahora verá crecer un complejo de pistas de nieve, otro de salas de cine, una miniciudad del motor y 1.970 viviendas de las cuales 516 son de promoción pública (VPP). La comisión de Urbanismo recibió ayer el visto bueno de la Conselleria de Territorio y ahora irá al pleno de este mes. Las obras empezarán en 2008 porque está pendiente firmar el convenio y la reparcelación con lo cual todo esto no será una realidad hasta 2010 o 2011. La solución a la falta de conexión con el complejo desde la V-30 desbloqueó en abril del año pasado la paralización que el proyecto tenía después de que el Ministerio de Fomento obligara a ejecutar esa nueva conexión y de que los técnicos municipales mostraran sus reticencias cuando conocieron que la capacidad del aparcamiento superaba con creces sus previsiones.  El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, apuntó ayer que « con la solución se creará una bolsa de almacenamiento de vehículos en el ámbito del recinto comercial y dejara libre la V-30 de cualquier problema de tráfico» . Otros problemas podrían aparecer en los viales de acceso generando retenciones en la Pista de Silla.  El último problema que quedaba por solucionar era la financiación del nuevo puente de 450 metros de longitud para salvar el trenzado ferroviario de Fuente San Luis. Bellver anunció ayer que « se pagará a partes iguales entre los promotores del PAI, que lo tienen pues como carga urbanística; el ayuntamiento y Fomento . Aún no se ha precisado que cantidad pondrá cada parte pero la última modificación ha venido desde Renfe porque ha solicitado ampliar el vano de los puentes para el paso de los convoyes ».
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -El grupo socialista en la Diputación de Valencia ha presentado una moción, que se debatirá mañana en el pleno, para instar a la Generalitat a que suprima del Anteproyecto de Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales para 2008 el artículo 51, con el objetivo de que los ayuntamientos puedan participar en el nombramiento de los miembros del Consejo Superior de Territorio y Urbanismo. El portavoz del PSPV-PSOE en la Diputación, Rafael Rubio, aseguró en un comunicado que "esta reforma legal que pretende realizar el Consell para vetar a los ayuntamientos en el máximo órgano asesor de las Administraciones Públicas con competencia urbanística en el territorio valenciano supone un menosprecio y una marginación a nuestros municipios en un campo tan importante como es el planteamiento y la ordenación del territorio".  Para el grupo socialista en la institución provincial, es de "extrema gravedad" que "se trate de eliminar la participación de las entidades locales en este órgano cuando son los principales artífices de las actuaciones urbanísticas". Por ello, consideran que esta moción es "necesaria" y mostró su confianza en que el presidente de la Diputación, Alfonso Rus, "como representante del Ayuntamiento de ayuntamientos, apoye esta propuesta y defienda a nuestros municipios para que no pierdan la posibilidad de tener voz en uno asunto tan importante como es la política urbanística". Además, el PSPV-PSOE anunció que presentará mociones en todos los ayuntamientos de la Comunitat porque consideran que este "intento de la Generalitat de controlar el urbanismo es injusto y demuestra la falta de voluntad política y de consenso en una cuestión clave para nuestro territorio y nuestra economía".  El grupo socialista en la Diputación de Valencia mostró su "rotundo rechazo" que, según señaló, "quiere adoptar el Consell para adquirir un control total de la actividad urbanística". Para el PSPV es "vergonzante que lo hagan "por la puerta trasera" a través de la Ley de acompañamiento. Rubio subrayó al respecto que la Ley del Suelo del Estado, en vigor desde julio de 2007, "otorga las competencias en materia urbanística al Pleno municipal del ayuntamiento, al tiempo que aporta más transparencia y mejora de la información urbanística al aplicar una serie de obligaciones y medidas que deben desarrollar los municipios". Por ello, entiende que la Generalitat "debe respetar la ley y reconocer las competencias y funciones que concede a los entes locales". Por otra parte, el portavoz socialista en la institución provincial reclamó también el cumplimiento del Pacto Local Valenciano aprobado por unanimidad en 1999 y que, a su juicio, "en estos momentos es papel mojado". Para Rubio, es "urgente" que se constituya en las Corts la Comisión Interdepartamental "como espacio de negociación que permita evitar la exclusión de los entes locales del Consejo de Urbanismo". Rafael Rubio exigió al presidente de la Diputación que demuestre "su compromiso firme con los ayuntamientos" y, de esta manera, "defienda su papel como tercer pilar del Estado". El responsable socialista instó a Rus a que apruebe esta moción "porque con ello demostrará que no está en el cargo para defender los intereses partidistas del PP sino para ayudar y apoyar a nuestros ayuntamientos".  Para el portavoz del PSPV, "mañana los ciudadanos de esta provincia comprobarán si Rus supera esta prueba de fuego y nos demuestra a todos si sólo es un sumiso más del PP o, en cambio, está aquí para defender los intereses y derechos de los entes locales".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Santiago Calatrava no tiene la culpa. La culpa es del Ayuntamiento y de la Generalitat que han hecho oídos sordos a los avisos "del riesgo de inundabilidad desde 1997" del Palau de les Arts del arquitecto, según afirmó ayer el responsable de su oficina, Fernando Benzo. El caso es que nadie hizo nada y el edificio, que ya costaba 332 millones de euros en 2005, está varado a causa de las lluvias torrenciales. Se ha achicado el agua, pero no hay luz y peligra la inauguración de la temporada el 27 de octubre con Carmen. La orquesta de la ópera ensaya hoy en el Palau de la Música, que también sufrió inundaciones. Las acusaciones de Calatrava pillaron por sorpresa a la Ciutat de les Arts i de les Ciències (CACSA). "Silencio absoluto", fue la reacción de la entidad de la Generalitat. Algunas fuentes manifestaban su "incredulidad" por las manifestaciones tras los continuos retrasos y sobrecostes de las obras del arquitecto y los encargos sucesivos a Calatrava por parte de la Generalitat. Otros interpretaban las palabras como una forma de provocar la reacción del Ayuntamiento, que lo nombró recientemente hijo predilecto, y de la Generalitat. Las inundaciones del 26 de septiembre y del viernes "no son responsabilidad ni del proyecto ni del edificio, ni por tanto, de Calatrava" y ya avisó hace 10 años, manifestó Benzo. ¿Y por qué Calatrava continuó con el edificio si había tal riesgo? "Ya le digo que el problema surgió cuando se alteró la altura del jardín original", contestó. Según el estudio del arquitecto, las inundaciones obedecen a una doble causa: el proyecto original de Calatrava incluía en la zona norte una lámina de agua, "una especie de cauce que permitiría el perfecto desagüe en caso de lluvias torrenciales" pero "se rechazó". Y el nivel del antiguo cauce del Turia se ha subido a causa del ajardinamiento llevado a cabo por el Ayuntamiento en el linde norte, "algo que convierte al edificio en inundable porque lo coloca en el punto más bajo del cauce". Sin embargo, las actuales piscinas del Palau filtran el agua hacia el nivel -3 del Palau y por los respiradores el agua se precipita hacia el sótano, como pasó el viernes. El teatro ha tenido problemas desde su anticipada apertura. Hoy siguen las obras en una sala para arreglar su defectuosa acústica y se han eliminado 200 butacas de la principal por su nula visibilidad.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -El concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Valencia, Jorge Bellver, aseguró que está dispuesto a modificar el Plan Especial del antiguo cauce del río Turia, el Patricova (plan contra inundaciones) o alguna intervención en los jardines para evitar inundaciones si se considera necesario, en relación con la inundación de parte de los edificios de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias (Cacsa), situados dentro del antiguo cauce del Turia. Levante-EMV, Valencia.  El concejal explicó que el Plan de Acción Territorial de Reducción de Inundaciones de la Comunidad (Patricova) contempla el antiguo cauce como parte de la red de evacuación de agua de la ciudad en caso de lluvias extraordinarias, de forma que por él podrían transcurrir algunos centímetros de agua. En este sentido, precisó que el jardín del Gulliver se diseñó con la perspectiva de que «por ahí, puntualmente y en caso de lluvias extraordinarias, puede pasar agua», y adelantó que el ayuntamiento también «tomará alguna decisión» en caso de que los edificios de Cacsa presenten problemas para evacuar aguas pluviales.  A falta de conocer los informes, Bellver adelantó la posibilidad de que la zona final del viejo cauce «no tenga el alcantarillado en funcionamiento de forma definitiva y que no haya evacuado aguas» con la rapidez requerida.  Por su parte, el estudio del arquitecto Santiago Calatrava aseguró a Europa Press que las inundaciones sufridas por el Palau de les Arts el 22 de septiembre y la semana pasada «no son responsabilidad ni del proyecto ni del edificio, ni por tanto, de Calatrava», que lleva denunciando ante la Ciudad de las Artes y el ayuntamiento «el riesgo de inundabilidad del coliseo desde el año 1997». Durante esta década, el estudio del arquitecto se ha dirigido en numerosas ocasiones por escrito a los responsables de ambas administraciones para exponerles su «preocupación» por el peligro de inundabilidad del teatro de ópera, «que se hace una realidad cada vez que llueve», aseguró el responsable de la Oficina del arquitecto en Valencia, Fernando Benzo, quien explicó que las inundaciones registradas en el edificio obedecen a una doble causa. De un lado, en el proyecto original que presentó Calatrava el Palau de les Arts incluía en la zona norte una lámina de agua, «una especie de cauce que permitiría el perfecto desagüe en caso de lluvias torrenciales» pero que «se rechazó». Pero es que además -prosiguió- el nivel del antiguo cauce del Turia se ha subido a causa del ajardinamiento llevado a cabo por el ayuntamiento en el linde norte del Palau, «algo que como ya avisamos convierte al edificio en inundable porque le coloca en el punto más bajo del cauce del Turia».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -El Consell ha decidido cortar por lo sano y eliminar la vía legal que permitía a los representantes de los ayuntamientos tener voz en uno de los asuntos más espinosos de la pasada legislatura: la política urbanística. Julia Ruiz, Valencia Si recientemente el nuevo conseller del ramo, José Ramón García-Antón, tendía la mano a la oposición para alcanzar un acuerdo político sobre el futuro del territorio, ahora el Ejecutivo quiere modificar la Ley Urbanística Valenciana (LUV) para evitar la capacidad de influencia de las entidades locales en el Consejo Superior de Urbanismo, «el máximo órgano asesor de las Administraciones públicas con competencia urbanística de la Comunitat Valenciana» , y que todavía está pendiente de constituir. Además, la medida se ejecutará de tapadillo , con un debate mínimo, ya que la vía elegida para el cambio es de la ley de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat de 2008, más conocida como ley de acompañamiento de los presupuestos. Así consta, al menos, en el proyecto de ley que el Gobierno valenciano aprobó en su reunión del pasado viernes y que será remitido a las Corts para su posterior debate y aprobación. La LUV aprobada en 1997 reguló en su disposición adicional primera la creación de un Consejo Superior de Territorio y Urbanismo (originalmente se llamó Consejo del Territorio y el Paisaje) diseñado como un órgano colegiado compuesto «por expertos en urbanismo de reconocida competencia, quienes asesorarán con rectitud las cuestiones que se sometan a su consideración» . Acto seguido la ley añadía que «en su nombramiento se dará adecuada participación a las entidades locales» . Esta frase que obligaba al Consell como mínimo a escuchar a los representantes de los ayuntamientos a la hora de constituir el consejo ha sido borrada en la nueva redacción incluida en ley de acompañamiento. Con todo, por la vía de los hechos la conselleria ya había obviado la previsión legal de que el consejo contara con la participación de los municipios. Así, el reciente decreto por el que se aprobó el reglamento de los órganos territoriales y urbanísticos de la Generalitat, no contempla participación alguna de la entidades locales en el Consejo Superior de Urbanístico. Recoge que será el Consell, a propuesta del conseller competente,el que designe a los miembros, «profesionales» , señala, «de reconocido prestigio con más de 15 años de prestigio». Esta especie de comité de sabios, al que compete, entre otras cuestiones emitir informes sobre programación de actuaciones integradas (PAI) de ámbito superior a 50 hectáreas ya estaba previsto en la antigua ley urbanística de 1994. El órgano de control, sin embargo, sigue pendiente de concreción. La ley urbanística no es la única norma que sufrirá cambios a través de la ley de acompañamiento. En total y sin tener en cuenta la ley de tasas (se eliminan algunas y se crean otras, como la calificación de vehículo histórico) y la del tramo autonómico del IRPF, se retocan siete normas más. De más calado es la habilitación al Consell para que pueda incluir cláusulas de pago aplazado en «los contratos derivados de la ejecución de las obras de las infraestructuras judiciales en Llíria, Mislata, Torrent» . Esta fórmula permitiría a la Generalitat hacer frente a estas obras trasladando el pago a ejercicios futuros, con un límite de diez años. El denominado modelo de pago alemán fue desaconsejado en su día por la Unión Europea.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -El concejal socialista Vicente González Móstoles ha presentado una moción a la comisión de Vivienda en la que solicita un informe pormenorizado de las razones por las que el equipo de gobierno del PP incumple las normativas de reciente aplicación que obligan a reservar entre un 30-40% de suelo para VPO. Según el PSPV, el ayuntamiento se ha saltado a la torera la normativa en al menos media docena de actuaciones urbanísticas aprobadas en los últimos años. El PSPV va a presentar un recurso-contencioso por este motivo contra la más reciente, el PAI de las Atarazanas, que prevé un centenar de viviendas en el barrio del Grao y que se aprobó en el último pleno. La recalificación del campo de fútbol de Mestalla, la Tabacalera y los planes de reforma interior del Parque Central y del Colegio del Arte Mayor de la Seda de Nou Moles también deberían aplicar esta reserva de VPO, según el PSPV. El PAI del Grao, la última bolsa de suelo urbanizable de la fachada marítima, es otro de los desarrollos urbanísticos donde está pendiente de ver qué porcentaje de VPO se hace. El elevado precio que se ha pagado por este suelo y los costes de urbanización podrían dificultar que las empresas promotoras se interesen. El Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística de mayo de 2006 que regula la Ley Urbanística Valenciana establece, en la disposición transitoria octava, que mientras no exista un estudio de necesidades de vivienda el municipio de Valencia deberá reservar el 40% para vivienda protegida. Este requisito se aplicará tanto en el suelo urbanizable como en el suelo urbano que se desarrolle mediante Planes de Reforma Interior. La normativa municipal fija porcentajes de entre el 20-25% para VPO pero no se exige en los suelos urbanos por entender que supondría una menoscabo para los intereses económicos de los propietarios. La Ley estatal del Suelo que entró en vigor este año, en su artículo 10.b, exige que al menos debe hacerse una reserva para VPO del 30% de la edificabilidad residencial en todo tipo de suelos objeto de actuaciones de urbanización. González Móstoles asegura que la mayoría de comunidades incluyen la reserva legal del 50% para vivienda barata y que ciudades como San Sebastián tienen el precio más alto para la renta libre pero en compensación exigen un 75% de VPO en sus desarrollos urbanos. En Valencia la política de VPO de los sucesivos gobiernos municipales del PP ha obligado a 30.000 personas, en su mayoría jóvenes, a marcharse a vivir al área metropolitana, según la oposición. La respuesta del gobierno local a una pregunta del PSPV revela que en los últimos tres mandatos el ayuntamiento sólo ha construido directamente a través de la empresa municipal Aumsa 16 viviendas por año, en total, 192 en 12 años. Según Móstoles, en la actualidad sólo una de cada diez viviendas que se construye en Valencia es de VPO. El motivo de este ratio tan exiguo es que de los 20 sectores urbanizables que recoge el PGOU sólo en diez se fijaron reservas de vivienda protegida en porcentajes de entre el 7 y el 25%. Sumando la VPO de promoción privada, entre 2003 y 2007 se han construido en Valencia 1.900 viviendas baratas, una cantidad muy alejada de las 7.800 viviendas asequibles que prometió la alcaldesa Rita Barberá al inicio de legislatura.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > - Las compañías Lazora y Lubasa han firmado un convenio marco con el Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA) para colaborar en la gestión de 420 viviendas protegidas en alquiler situadas en Valencia y Castellón. Las 420 viviendas tienen una superficie aproximada de entre 70 y 100 metros cuadrados, con dos y tres dormitorios. Estarán disponibles antes de que acabe 2008. 153 viviendas se encuentran en Valencia capital -con dos promociones, una de 51 inmuebles y otra de 102-, 112 en Castellón Río Seco -dos desarrollos, uno de 60 viviendas y otro de 52- y en Paterna -también dos promociones, una de 64 casas y otra de 91-.  "El desarrollo del mercado del alquiler a precios asequibles en España necesita de la cooperación Público-Privada para cubrir el importante déficit de oferta existente; esta iniciativa es un excelente ejemplo que beneficia a los colectivos que más necesidad tienen de vivienda, principalmente, los jóvenes", afirma Concha Osácar, consejera de Lazora. Lazora está participada por grandes cajas de ahorros y dispone de unos recursos financieros de 1.600 millones de euros para invertir en el desarrollo de más de 15.000 viviendas de alquiler protegido, previstas disponibles en el mercado en un plazo de cuatro años.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > la verdad y locales
Valor añadido > -La concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante, Sonia Castedo, firmó la pasada semana una propuesta que autoriza finalmente una serie de modificaciones del Plan Parcial San Juan Norte (antiguo Pau-5), que pretenden, entre otras cuestiones, mejorar los vertidos de aguas residuales y pluviales a la Playa de San Juan. El Pau-5, en plena fase de desarrollo ya, con las primeras licencias para construir concedidas este mismo año, prevé la edificación de más de 3.300 viviendas junto a la zona del campo de golf de la Playa de San Juan. Fue aprobado por el Ayuntamiento en marzo del 2000. Los cambios previstos han sido promovidos por la urbanizadora Litoral Mediterráneo 2, que comenzó a tramitar estas modificaciones hace ahora dos años, al menos en alguna de las propuestas ahora aprobadas y que, según fuentes municipales, se han ejecutado a medida que se han observado su necesidad. En concreto, se trata de la modificación de la solución de vertidos de aguas residuales provenientes del colector de la Mancomunidad de l'Alacantí, situado en la avenida de Niza, hacia la futura estación de bombeo del Pau-5. Además, se modifica la solución de vertido a la playa de San Juan de las aguas pluviales del mismo plan parcial. Por otro lado, Litoral Mediterráneo 2 se vio obligada a modificar la estructura sobre el trazado del Tranvía de Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana. Los cambios de la red tranviaria desde que se aprobó al proyecto de urbanización hasta la ejecución de la obra propiamente dicha es una de las causas de esta obra complementaria. Como también lo es el resultado de los estudios geotécnicos, que advirtieron de unos asientos a largo plazo de entre 45 y 50 centímetros, «con deformaciones horizontales estimadas en 15 centímetros». El puente ha dado especiales problemas, observándose incluso «diversas patologías» en otras estructuras ejecutadas en la misma zona, como en el Pau-4. Este hecho ha obligado al agente urbanizador a acometer obras de consolidación posterior a la estructura. en los muros verticales situados bajo el estribo. La otra modificación hace referencia a los proyectos de las instalaciones eléctricas de media tensión y del alumbrado público. Y, finalmente, la cuarta, a las unidades complementarias para el equipamiento de zonas verdes en la urbanización. En conjunto, las cuatro propuestas suponen un incremento del presupuesto de urbanización de 1,1 millones de euros. El Ayuntamiento aprobó el 21 de febrero del 2001 un coste 15,83 millones de euros, que ahora pasa a ser de 16,96 millones, según consta en la documentación oficial que obra en la Gerencia Municipal de Urbanismo. Aprobados los proyectos de modificación del de urbanización del Pau-5, se remitirá una copia diligenciada a la Conselleria de Agua, Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda y se publicará finalmente el acuerdo el en Boletín Oficial de la Provincia y en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Patronal, sindicatos y administración coinciden en subrayar que la suspensión de pagos de la inmobiliaria Llanera responde a un problema aislado y no puede extrapolarse al conjunto del sector. Una gestión ambiciosa y unas expectativas demasiado optimistas habrían tropezado de golpe con la restricción internacional del crédito a la promoción de vivienda derivada de los problemas que han atravesado varias entidades financieras en Estados Unidos por conceder generosas hipotecas sin las garantías suficientes. Si no se hubiera producido el fiasco hipotecario en Estados Unidos, asegura un experto, Llanera habría podido vender suelo y salvar sus problemas de liquidez. Promotores inmobiliarios, sin embargo, sugieren que los problemas de Llanera se han precipitado antes, pero son extensibles a un gran número de empresas inmobiliarias, sobre todo pequeñas. Promotores y algún financiero sugieren, además, una reflexión de otro calado en torno a la responsabilidad política de la Generalitat en la situación del sector inmobiliario. El primer responsable de Vivienda del Consell que presidía Francisco Camps entre junio de 2003 y junio de 2006 fue Rafael Blasco. "Un consejero que nos animaba a crear riqueza", recuerda un promotor. En tres años, Blasco aprobó 122 expedientes de reclasificación de suelo que afectaron a una superficie de 69 millones de metros cuadrados. Durante 36 meses se aprobaron una media de 3,4 expedientes por mes y se reclasificó una superficie media de 1,9 millones de metros cuadrados al mes. La superficie media afectada por cada expediente fue de 567.000 metros cuadrados. Desde junio de 2006 hasta junio de 2007, el responsable de Vivienda fue Esteban González Pons. "Cuando le planteábamos nuestros problemas, nos hablaba de la tortuga boba", apunta el mismo promotor. En un año, González Pons aprobó cuatro expedientes de reclasificación de suelo que afectaron a una superficie de algo más de cuatro millones de metros cuadrados. Una media de un expediente cada tres meses, pero con una media de superficie por caso superior al millón de metros.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Juan Castillo, decano del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, confirma que el descenso de la vivienda visada es todavía mayor en el primer semestre, un 20% concretamente. Respecto al caso de Alicante, donde la caída de visados de viviendas es mayor, Castillo reconoce que las construcciones turísticas se venden mucho menos. "Si las crisis fueran iguales unas a otras, estaríamos hablando de un par de años fastidiados a la hora de vender, pero la sensación es que los precios no bajarán en exceso", apunta. El decano de los arquitectos coincide con los promotores en la necesidad de que las administraciones públicas desarrollen suelos para las viviendas protegidas, "porque los costes de construcción no serían un problema con los precios del metro cuadrado establecido por la administración". Acerca del posible stock de vivienda en la Comunidad Valenciana, Castillo diferencia la bolsa de pisos vacíos adquiridos en su día como inversión, que podrán aguantar la época de dificultades, y los que ahora están saliendo a la venta pero no encuentran comprador. "Apenas hay estadísticas fiables sobre cuántas casas estarían en este segundo caso", añade el decano. Pero el arquitecto precisa que, a diferencia de lo que está sucediendo en otros lugares de España, donde el desplome de la vivienda urbana está arrastrando a todo el sector, en la Comunidad Valenciana la diversificación entre la primera residencia y la turística colocan al sector en mejor situación que el resto.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El mercado inmobiliario ha comenzado un lento aterrizaje en la primera mitad de 2007 en la Comunidad Valenciana. Se vende a menos precio, en más tiempo y se construye menos. La bolsa de pisos vacíos que salen a la venta crece. El cambio de ciclo ha llevado a cientos de pequeños inversores a sacar al mercado los pisos que adquirieron en tiempo de bonanza. "No se venden pisos desde hace meses y lo que nadie sabe todavía es si la situación será mejor o peor que la vivida en 1992", opina un empresario. Los pronósticos sobre cuándo se digerirá el frenazo varían, si bien algunos promotores estiman que el mercado de renta libre no se recuperará hasta pasados cuatro o cinco años. Que estamos ante un cambio de ciclo del sector inmobiliario pocos lo discuten. Las divergencias se dan a la hora de calibrar la gravedad del problema. Según el CSCAE, el número de viviendas visadas entre abril y junio de este año ha caído en la Comunidad Valenciana un 16% relación con el mismo trimestre del año anterior. El mayor descenso se da en la provincia de Alicante, donde el número de viviendas visadas retrocede un 20%, precisamente en la provincia donde más concentración se da de segunda residencia. Le sigue Valencia, con un desplome del 19%, mientras Castellón aguanta el tirón y sólo desciende un 2,31%. El dato del segundo trimestre de 2007 es el peor de los últimos cuatro. En los últimos doce meses (de junio de 2006 a junio pasado), el número de pisos visados crece, sin embargo, aunque un escaso 1,10%.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama y locales
Valor añadido > -El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, -en representación del Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA)- y el secretario del Consejo de Administración de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES), Javier Rubio, formalizaron las escrituras de compraventa de las manzanas R1 y R2 de la unidad de ejecución dos, ubicada en el barrio valenciano de La Punta, según informaron en un comunicado fuentes de la Generalitat. Las parcelas, de uso residencial y tipología unifamiliar, que acogen las manzanas adquiridas por la Generalitat suman una superficie total de 19.291 metros cuadrados. En concreto, la manzana R1 está compuesta por tres parcelas de 1.730, 3.651 y 3.615 metros cuadrados. En el caso de la manzana R2, el volumen de parcelas es mayor, aunque de menores dimensiones ya que acoge un total de 11 parcelas que suman una superficie de 10.294 metros cuadrados. El precio total de esta superficie de suelo protegido supera los cinco millones de euros, que sufraga en su totalidad el Gobierno valenciano. Para posibilitar el realojo de los ocupantes afectados por la expropiación de la ZAL, SEPES y el IVVSA, suscribieron el 20 de octubre de 2000, un Convenio de Colaboración mediante el cual SEPES se comprometía a vender al instituto de vivienda las parcelas de uso residencial de su propiedad en ejecución del planeamiento, de la UE-2 del plan
FLASH >

NOTICIA > -Edificación > C. Valenciana > Libro de edificio
Valor añadido > -La Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana (UCE) solicitó hoy a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda la reglamentación del libro del edificio en la autonomía, "tal y como ocurre en otras comunidades como La Rioja, Asturias o Madrid", según explicaron en un comunicado fuentes de la organización. La UCE apuntó a la "reciente" resolución de la Dirección General de Registros y Notariado en la que, según explicaron, recomienda a los notarios que exijan al promotor-vendedor la entrega del libro del edificio en el momento en que se otorgue escritura pública de compraventa de la vivienda. Según recordaron, en 1999 se aprobó la Ley de Ordenación de la Edificación que, entre otras cuestiones, reguló la obligatoriedad de que los promotores entreguen un libro del edificio a los propietarios. No obstante, dejaba en manos de las respectivas comunidades autónomas su reglamentación, añadieron.Para la UCE, esta "falta de reglamentación" en la Comunitat "provoca que aproximadamente la mitad de los promotores ni conozcan ni entreguen el libro del edificio, cuando es necesario para que los propietarios lleven a cabo el mantenimiento tanto preventivo como corrector de su vivienda y del edificio, tal y como les obliga las normativas de vivienda y para poder reclamar las garantías" de la casa. En el caso de los promotores que sí entregan el libro del edificio, indicaron que "no tienen criterios unificados al no existir una normativa reglamentaria" que establezca tanto éstos como los contenidos "que deben reunir".  La UCE consideró "necesario" reiterar a la Conselleria el desarrollo reglamentario del libro del edificio, ya que es un "documento básico y esencial para los compradores como consumidores, al contener datos esenciales del mismo tanto para el mantenimiento y uso de la vivienda como para cualquier obra que se realice".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El Consell ha retirado la demanda presentada contra el Ayuntamiento de Oropesa por la aprobación de un programa de actuación integrada (PAI) que la propia Consejería de Medio Ambiente calificó de "ilegal". Fuentes de este departamento señalan ahora que el Ayuntamiento ha cumplido con los requisitos que apuntaban la ilegalidad del programa de Les Amplàries. Uno de los principales motivos de ilegalidad, esgrimidos por la Generalitat consistía en que el plan se aprobó con dos informes en contra de la dirección general de Costas. El informe de la Dirección General de Ordenación del Territorio que sirvió de base al Consell para presentar el recurso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo esgrimía como "uno de los motivos de ilegalidad" que el programa se había aprobado con dos informes desfavorables de la Dirección General de Costas. El mismo escrito indicaba que "resulta preceptivo el informe de esta dirección general del Ministerio de Medio Ambiente, informe que tiene carácter vinculante". Sin embargo, la consejería ha determinado ahora que dicho informe no es vinculante, con lo que considera que esta "ilegalidad" ha sido resuelta. El documento de la Dirección General de Ordenación del Territorio, que encabeza Soledad Martínez Reig, no sólo fue utilizado como argumentario para recurrir el programa por la vía administrativa, sino que fue el mismo escrito que la propia consejería remitió al juzgado en el que se investiga la posible comisión de los delitos de tráfico de influencias y prevaricación por la aprobación de este PAI. La querella que dio origen a este procedimiento penal fue presentada por unos particulares y, tras ser admitida, ha supuesto que el juzgado número 2 de Castellón llame a declarar, en calidad de imputados, a los miembros del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Oropesa durante la anterior legislatura, un concejal expulsado del PSPV, así como el arquitecto y la secretaria municipales y el empresario Jesús Ger. Éste está implicado debido a que una de las empresas del grupo que dirige, Marina d'Or, fue la adjudicataria del programa. El desarrollo urbanístico, conocido como Les Amplàries, afecta a más de 350.000 metros cuadrados y se ubica en el área de expansión del complejo que el mismo grupo ha construido en Oropesa.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -La consejería que ahora dirige García Antón, poco dada a incentivar la vivienda en régimen de alquiler en estos años de boom urbanístico, cerró ayer un convenio de nuevo cuño con la empresa privada Incasa -inmobiliaria creada por Lubasa y Lazora- por el que ésta cederá al Ivvsa la gestión del alquiler de 420 viviendas de protección oficial localizadas en las ciudades de Valencia, Castellón y Paterna. Estos pisos, de entre 70 y 100 metros cuadrados, con garaje incluido, costarán 400 euros mensuales y se beneficiarán de las ayudas a la vivienda del Gobierno y del Consell: 240 euros del ministerio y otros 30 euros de la Generalitat, quien además se hace cargo de garantizar el cobro al arrendador y de los procedimientos de arbitraje en caso de conflicto. Según García Antón, la agencia valenciana ha gestionado hasta la fecha el alquiler de 980 viviendas, a las que se añadirán estas 420 cuando acaben de construirse en 2008. "Necesitamos suelo", confesó el consejero, quien repasó actuaciones de VPO en marcha o a punto de iniciarse en Albaida, Sociópolis (Valencia), Campello o Rabassa (Alicante). En este recuento, el consejero metió en el saco a entidades como CC OO, sindicato con 1.500 pisos protegidos en cartera.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -La crisis de Llanera explota con proyectos en cartera y con otros en ejecución, cuyo futuro es ahora incierto. El Banco de Valencia y la CAM han garantizado ya su financiación para dos promociones de VPO que la inmobiliaria tiene en marcha en la provincia de Valencia. Un apoyo que deberá contar con el visto bueno del juez que tramita el proceso concursal. Ayer, el juez designó como administradores concursales a Manuel Calvé, Vicente Andreu y José Luis Ponz. Andreu fue uno de los administradores concursales de Terra Mítica y Calvé, de Ferry's. El Banco de Valencia había concedido a Llanera 12 millones de euros, antes de que ésta presentara suspensión de pagos, para completar una promoción de 124 viviendas de protección oficial en Alfara del Patriarca (Valencia), el 75% de las cuales están ya vendidas. La entidad, según explicó un portavoz, apuesta por mantener su apoyo e incluso ampliar esta financiación hasta los 20 millones, siempre de acuerdo con lo que dicte el juez, con la intención de que las viviendas en marcha se terminen (el 35% de la promoción está ya en construcción) y entreguen. En la misma línea, Caja del Mediterráneo (CAM) se mostró ayer dispuesta a seguir financiando una promoción en Catarroja si Llanera mantiene su actividad durante el periodo de suspensión de pagos. CAM garantiza así su apoyo a una promoción de VPO que Llanera construye en la provincia de Valencia y que está vendida por completo. La CAM aseguró que la deuda contraída por Llanera asciende a "menos de 30 millones", la mayor parte dirigida a promociones inmobiliarias. La intención de las entidades financieras es concluir las promociones en marcha "las haga quien las haga", puntualizó una fuente de una de las dos entidades. El apoyo se dará siempre de conformidad con lo que dicte el juez sobre el concurso de acreedores voluntario presentado, según el Banco de Valencia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Valencia admitió ayer a trámite la solicitud de concurso voluntario de acreedores que presentó este lunes la inmobiliaria valenciana Llanera y otras cinco sociedades filiales. La suspensión de pagos no sólo afecta a promociones de viviendas en marcha: Llanera ha dejado de construir seis colegios y un instituto en la Comunidad Valenciana, según confirmó ayer la Consejería de Educación. La consejería precisó que la construcción de los centros está en un avanzado estado de ejecución y que se estudia si es posible adjudicar el fin de las obras a otras empresas para que estén listos antes del inicio del próximo curso.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > País y locales
Valor añadido > -El destinatario de la factura del circuito urbano de fórmula 1 en el tramo entre la Alameda y el puerto -2.200 metros- está identificado. La decisión de repercutir el coste en los propietarios del PAI de El Grau ya quedó reflejada en un protocolo de colaboración suscrito por el Ayuntamiento de Valencia y la Consejería de Infraestructuras el pasado 5 de julio. En ese protocolo se establece "que GTP recuperará la totalidad de la inversión" en proyectos y las obras "con cargo a los recursos económicos generados por el Ayuntamiento de Valencia" con la "planificación y gestión urbanística" de El Grau, según recuerda el convenio que ahora materializa aquel compromiso. El pago de un canon específico para una infraestructura en Valencia tiene pocos precedentes recientes. Así, el Consistorio fijó un canon para que los propietarios del desarrollo de la avenida de Francia contribuyeran al futuro soterramiento de las vías férreas en la zona de Serrerías, una obra que aún no tiene proyecto cerrado. También en el caso del enterramiento de las vías del Parque Central se aplicará una carga concreta. Sin embargo, en estos casos se trata de una mejora evidente para los futuros residentes, porque se eliminará una barrera física del entorno urbano.  Acceso norte  La financiación del segundo tramo del circuito no está tan definida. Tras recorrer la prolongación de la avenida de Francia, el circuito se adentra en la dársena interior del puerto y cruza el canal de la Copa del América y otras áreas del recinto. En el caso del suelo portuario, no es aplicable un canon urbanístico. El puerto sólo costea el traslado del puente levadizo que servirá a los coches de carreras para cruzar el canal y será una vía de emergencia para los camiones. La Autoridad Portuaria ha licitado la obra por 11 millones de euros. La Generalitat baraja distintas posibilidades para recuperar el desembolso económico en los 3.273 metros del circuito en dominio del puerto. La obra de ese tramo se ha adjudicado por 9,5 millones de euros. El Consell ve factible imputar el coste de esa parte del circuito a concesionarios de la dársena del puerto o a los futuros gestores del acceso norte al puerto, un proyecto que aún está lejos de su ejecución. En ambos casos, las concesiones se beneficiarían del favorable contexto económico creado por las carreras de fórmula 1, con lo que es defendible que asuman parte del coste, a juicio de la Generalitat.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > San Juan > locales
Valor añadido > -E l futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) supondrá un cambio radical para los 9,7 kilómetros cuadrados que tiene el término municipal de Sant Joan d'Alacant. Según ha podido saber este diario, el avance del planeamiento, presentado la semana pasada a los grupos políticos  Asimismo, el número de viviendas también se triplicaría, pasando de las aproximadamente 10.000 actuales a las más de 31.900 previstas para todo este periodo. Si se comparan estas estimaciones con las contempladas en el Plan General vigente desde 1989 - que proyectaba una población de 27.472 personas - , se constata un crecimiento demográfico de 9.300 personas.  De este modo, la cantidad de viviendas también superaría los cálculos del PGOU impulsado hace 18 años por el PP. Este planeamiento situó el número de viviendas comprendidas en el PGOU en 27.472, unas 4.500 menos que las que ahora se proponen.  Pugna El equipo de gobierno local, encabezado por el socialista Edmundo Seva, mantiene su intención de tener listo el nuevo PGOU antes de un año. De momento, la propuesta del equipo redactor del planeamiento ya ha sido presentada a la Comisión de Urbanismo, una vez que el concierto previo del plan, un documento que traza las líneas generales del planeamiento urbanístico, ha sido aprobado por la Generalitat. Así, durante este mes se espera que el avance del PGOU sea sometido al pleno municipal para su acuerdo entre todos los grupos.  Los socialistas todavía esperan alcanzar el consenso con la oposición. No obstante, las posiciones se encuentran muy enconadas por el plan Fabraquer. Y es que en las últimas semanas, el PP ha acusado al ejecutivo local de intentar «camuflar» en el avance del planeamiento urbanístico la reclasificación de suelo rústico a suelo urbanizable de más de dos millones de metros cuadrados de terrenos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el Paísy locales
Valor añadido > -La falta de liquidez es contagiosa: yo no pago, tú no pagas, él no cobra. Las seis empresas del grupo inmobiliario Llanera, entre ellas la matriz, que han solicitado el concurso voluntario de acreedores, dejan tras de sí una estela de agravios. Cuatro proveedores de Llanera que temen ser devorados por sus propios acreedores sopesan solicitar el concurso. Clientes de la inmobiliaria que han depositado dinero o pagan una vivienda se agrupan para analizar la situación. Y Llanera aplaza una reunión con los sindicatos para abordar el futuro de sus trabajadores. El juez de lo mercantil de Valencia aceptó ayer el concurso de acreedores solicitado por Llanera. El auto revela que el pasado 19 de septiembre, ante el impago de una cuota de 3,6 millones de euros a Lehman Brothers correspondiente a un crédito suscrito en diciembre de 2006 por 154,3 millones de euros, el banco estadounidense declaró vencido anticipadamente el préstamo y reclamó el pago del total del capital. Llanera también admite, según el auto, que sufre "un agotamiento del crédito comercial con muchos proveedores".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el Paísy locales
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Benidorm reconoció en el último pleno que no dispone "de medios técnicos y humanos con la especialización suficiente para la comprobación contable de la documentación administrativa y tributaria", algo a lo que están obligados por la Ley Reguladora de Haciendas Locales, por lo que aprobó ceder al organismo autónomo de la Diputación Provincial, SUMA, la gestión de las sanciones administrativas. El concejal de Hacienda, Francisco Saval, presentó la moción, que contó con el respaldo del PSPV, y explicó que "vamos a hacer las cosas bien, vamos a investigar todos los expedientes de los últimos cuatro años para que ayuntamiento no deje de ingresar la parte que le corresponde". Fuentes del departamento de Urbanismo cifran en unos 1.500 las infracciones urbanísticas vigentes -realizadas en los últimos cuatro años y sobre las que no se puede actuar-, y varios estudios sitúan entorno al 70% la superficie comercial en situación de ilegalidad, debido a los retranqueos. A pesar de este hecho el Consistorio tan solo ingresó 257.000 euros en 2006 por infracciones urbanísticas, mientras por multas de circulación este año espera ingresar 2.500.000 euros. Cuando el Consistorio gestionaba las sanciones de tráfico, hasta 2005, ingresaba una cantidad menor, 350.000 euros en 2006. "Suma dispone de los mecanismos suficientes para que no prescriban las multas y hacer una investigación, ahora limitada", explica Saval. "Con las infracciones urbanísticas pasará como pasó en las de tráfico", añade.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Mediterráneo y locales
Valor añadido > -El concejal de Urbanismo de Vila-real, Alfredo Sanz, ha manifestado su voluntad de incluir en la redacción del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que ahora está en fase de tramitación del concierto previo, el traslado de la Séquia Major que, actualmente, atraviesa de norte a sur el casco urbano. Tal y como adelantó Mediterráneo el domingo, la idea de desplazar el canal aprovechando el futuro desarrollo del PAI Solaes –cuyo proyecto está pendiente de un informe para remitirlo a la Comisión Territorial de Urbanismo– ya se ha hecho llegar tanto a la Comunidad de Regantes, propietaria de la acequia, como a los promotores de la nueva urbanización. De cualquier forma, y en el caso de que el Ayuntamiento, los regantes y los promotores de Solaes llegaran a un acuerdo para acometer el desvío, todavía quedaría pendiente llevar a cabo el traslado de la Séquia Major desde el camino Cedre hasta el entorno de la la zona sur de la ciudad, en la proximidad del hipermercado Carrefour, aprovechando el trazado de la N-340.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > Vivienda > C. Valenciana > Ley del suelo > Levante y locales
Valor añadido > -La Generalitat ha renunciado a presentar el recurso de inconstitucionalidad contra la ley estatal de Suelo -que llegó a aprobar en el pleno del Consell- ante el temor a presentarlo fuera de plazo. Según pudo confirmar ayer Levante-EMV , el Ejecutivo ha tomado esta decisión tras recibir un dictamen del Consell Jurídic Consultiu (CJC) de la Comunitat Valenciana en el que éste le advierte de que el recurso podría ser rechazado por el Tribunal Constitucional al no presentarse en el plazo legal. Vicente Aupí, Valencia  Fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, que dirige José Ramón García Antón y de la que dependen las competencias en la materia, explicaron ayer que la decisión también se ha tomado al considerar que los argumentos del Consell contra la ley quedan ya recogidos en los recursos que han presentado otros gobiernos autonómicos gobernados por el PP, como el de la Comunidad de Madrid. La clave del problema reside en que, con carácter previo, la Generalitat solicitó la formación de una comisión bilateral con el Estado para tratar de negociar una solución al conflicto de competencias. De haberse aceptado esta propuesta, el plazo para la presentación del recurso podría ampliarse hasta nueve meses, pero la solicitud del Gobierno Valenciano fue rechazada, por lo que el Consell Jurídico Consultiu ha advertido que, al darse esa circunstancia, existen dudas sobre los plazos, por lo que podría presentarse tarde. Tal como ha venido informando este diario en los últimos meses, los servicios jurídicos de la Generalitat han trabajado durante todo el verano en la elaboración de un recurso contra la nueva ley estatal de Suelo, que entró en vigor el 1 de julio. El pasado 31 de agosto (ver Levante-EMV del 1 de septiembre), el propio pleno de Consell dio forma a la iniciativa aprobando la presentación del recurso, al considerar que la ley estatal invade competencias que son exclusivas del ámbito autonómico. Pese a ello, el recurso no será finalmente presentado aun teniendo en cuenta que el dictamen remitido a la Generalitat por el Consell Jurídic Consultiu considera que algunos de los artículos de la norma estatal pueden vulnerar la Constitución. Según confirmó a este diario el presidente del Consell Jurídico Consultiu, Vicente Garrido, así ocurre con la obligación -prevista en la ley estatal- de introducir una reserva mínima del 30% para vivienda protegida en el techo edificable de los nuevos planes de actuación integrada (PAI). Garrido se mostró convencido de que la aplicación de esta ley tendrá una gran repercusión en la Comunitat Valenciana y la normativa autonómica.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Cinco Días y locales
Valor añadido > -La suspensión de pagos presentada ayer por Llanera afectará no sólo a los más de 600 empleados de la compañía. Las decenas de empresas subcontratadas por la inmobiliaria valenciana también se verán seriamente afectadas por el proceso concursal ahora iniciado. Según reconoció la propia Llanera la repercusión de la crisis podría afectar hasta a 3.000 trabajadores, entre los que estarían las de las empresas subcontratadas por la compañía. 'No sabemos exactamente a cuánta gente afectará la crisis de Llanera. Lo que sí sabemos es que hay bastantes pequeñas empresas de la zona y autónomos que habían confiado prácticamente toda su actividad al grupo inmobiliario', explicó ayer a Cinco Días Josep Lluis Linares, secretario de organización de la Federación Construcción de Comisiones Obreras del País Valenciano (Fecoma). Linares explica que la compañía tenía numerosas subcontratas. 'En cada obra en la que participa, y las hay desde Andalucía hasta la Comunidad Valenciana, Llanera tiene un par de directivos propios y el resto son empresas subcontratadas que se encargan de la obra', indicó el dirigente sindical, que conoce casos de empresas que, con deudas de unas decenas de miles de euros con Llanera van a tener que cerrar porque no podrán atender el pago a sus empleados y a sus proveedores. Muchas han optado por paralizar las obras y abandonar el tajo, como ha ocurrido, por ejemplo en las compañías que trabajaban en el complejo comercial Bahía de Málaga, o las que construían una promoción en Alfara del Patriarca (Valencia). Ambas obras están ahora paradas. Llanera está ubicada en Xàtiva, en cuya comarca, La Costera, se han vivido varios episodios de crisis industriales en los últimos años. Desde el cierre de Muebles Cerdá en 2003, hasta la perpetua crisis de la empresa de curtidos Rodrigo Sancho, que ha pasado de casi 600 empleados a menos de 100, o el cierre definitivo de Ferrys tras más de una década de sangría en la plantilla, esta zona de la Comunidad Valenciana no ha dejado de recibir malas noticias en el plano laboral. 'Y lo de Llanera va a ser peor que lo de Ferrys', advierte un empresario de la zona.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Promoción >. Valenciana > el País y económicos
Valor añadido > -Llanera acumulaba a finales de 2006 unas deudas a largo plazo con entidades financieras -esencialmente Bancaja y Banco de Valencia- de 301 millones de euros. Y un préstamo a corto plazo del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers de 148,3 millones de euros. Su pasivo alcanzaba los 746 millones de euros. En un comunicado, Bancaja aseguró ayer que la deuda del Grupo Llanera con la caja "se encuentra en torno a 92 millones". Y mantuvo que el 97% de esa deuda "cuenta con las garantías adecuadas en cada caso". En el préstamo de Lehman Brothers, 54 millones están garantizados por otras entidades y el banco estadounidense ha congelado una cuenta de Llanera de 6 millones. Además, la garantía inicial del crédito es un terreno de 90 hectáreas en Chiva (Valencia), informa Íñigo de Barrón. Fernando Gallego, consejero delegado de Llanera desde 1998, atribuyó ayer en una nota la solicitud del concurso a tres causas. Primero, a "la evolución del mercado de la vivienda en España" debido al alza de tipos que causa una reducción del crédito a particulares y a promotores. En segundo lugar, da la clave: "La actividad inmobiliaria tiene proyectos de maduración a largo plazo que han sido financiados a corto plazo". Los intentos de renegociar la deuda han resultado baldíos. Los bancos han endurecido el crédito al sector por el cambio de ciclo nacional y por la crisis crediticia internacional que tiene como epicentro las hipotecas de alto riesgo en EE UU. También alude a "un continuado deterioro en la imagen de su solvencia" que atribuye a las "noticias aparecidas en los medios" desde principios de 2007. Según el consejero delegado de Llanera, las aseguradoras de crédito, las entidades financieras y los propios proveedores de la inmobiliaria le habrían apretado las clavijas por culpa de los medios. Pero Carlos Martínez, director gerente de Llanera, confesaba hace un año que el "cronograma" previsto para el desarrollo de suelo no terminaba de cuadrar. La inmobiliaria había definido un modelo de vivienda turística asequible destinada al mercado británico. Había consolidado una gran imagen de marca a través del patrocinio del Valencia CF o del Charlton, un equipo de la Premier League británica; y a través de vallas publicitarias como primer usuario del monoposte. Llanera incluso tenía grabado el spot que debía disparar las compras entre el público británico. Pero sólo había culminado dos promociones de vivienda turística en Alcossebre (Castellón) y Dénia (Alicante). Un gran complejo previsto en Calatrava de la Cruz (Murcia) en torno a un campo de golf permanece congelado.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > el País y económicos
Valor añadido > -Seis empresas del grupo Llanera, entre ellas la matriz, solicitaron ayer en el Juzgado de lo Mercantil de Valencia el concurso voluntario de acreedores (suspensión de pagos). Llanera, SL; Llanera Construcciones, Obras y Proyectos SLU; Llanera Urbanismo e Inmobiliari SLU; Aldalondo SLU; Descans Les Marines, SLU y Patrimonial Arenall basan su petición en "la situación de insolvencia inminente de cada una de ellas y del grupo que forman, y que ya ha producido como efecto la negativa de muchas entidades financieras a estructurar la deuda a largo plazo". Llanera, fundada en 1988 pero reconvertida en 1998 cuando accedieron a la dirección Fernando Gallego y su hermano José Ramón, se convierte en la primera víctima de la falta de liquidez derivada de los problemas que han sufrido algunas entidades estadounidenses que concedieron generosas hipotecas sin apenas garantías en Estados Unidos. La inmobiliaria y empresa de construcción, con sede en Xàtiva (Valencia), empleaba a finales de 2006 a 736 trabajadores en sus distintos departamentos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ministerio de Medio Ambiente ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana que se suspenda la licencia de obras que otorgó la Consejería de Infraestructuras y Transporte a la promotora Ifach Mar, SL, para poder edificar un hotel de 24 plantas a seis metros de la orilla del mar en Calp. El objetivo del Gobierno, según fuentes oficiales, es "paralizar el hotel que ocupa la zona de servidumbre del dominio público marítimo-terrestre". El Consell validó el proyecto, a su vez, autorizado por el gobierno local del PP en el anterior mandato. El Ministerio de Medio Ambiente reconoce que las tres plantas subterráneas del hotel, así como la piscina y los dos bares que se ubican en la planta baja, en contacto con el suelo, invaden la zona de protección que regula la Ley de Costas de 1988, y por tanto, todo el edificio queda también afectado. Y todo ello pese a que la Consejería se empeña en defender que el edificio constituye una segunda obra. "El uso de la servidumbre está prohibido", y se considera que es "ilegal la autorización de la Consejería de José Ramón Garcia Antón, para poder construir este edificio", argumentan fuentes ministeriales.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Cinco Días y económicos
Valor añadido > -Cerca de 20 empresas acreedoras del grupo Llanera estudian emprender acciones legales contra la compañía por impagos. Las empresas son, entre otras, proveedoras, suministradoras de servicios y constructoras que reclaman pagos al grupo valenciano. Fuentes cercanas al despacho de abogados indican que la reunión mantenida ayer con los afectados tuvo el carácter de 'urgente' por considerar que la situación de Llanera puede ser 'muy grave' atendiendo a las declaraciones de esos afectados y a raíz de las informaciones aparecidas en prensa en los últimos días. Este diario informó en exclusiva sobre las últimas cuentas del grupo Llanera, que hasta ahora no habían sido hechas públicas. La compañía admitía una deuda a largo plazo con entidades de crédito por 300 millones de euros. Pero Llanera, según la auditoría de su ejercicio pasado, a la que ha accedido este diario, arrastra también una deuda a corto plazo por 356 millones. En total la deuda del grupo asciende a 748 millones de euros. Un portavoz de Llanera expuso que, ante la deuda contraída, la compañía cuenta con un activo circulante de 645 millones de euros de los que 381 millones son valor de existencias. La auditoría del año pasado refleja un gran incremento del gasto en personal, 30,27 millones de euros, un 140% más que el año anterior. La compañía pasó en un solo ejercicio de tener 403 empleados a 763 en 2006. En el departamento de dirección la cifra pasó de 18 empleados a 40. Además los gastos en explotación ascendieron a 53,7 millones de euros. Llanera invirtió grandes sumas de dinero en actuaciones publicitarias que la llevaron a convertirse en el principal patrocinador del Charlton Athletic de la Premier League inglesa, subvencionar al Valencia CF o al equipo de rugby London Irish. Proveedores Las 20 empresas que estudian iniciar acciones legales contra Llanera son en su mayoría proveedoras de servicios. Constructoras, suministradoras y otras empresas reclaman al grupo valenciano pagos alertadas por la deuda contraída por Llanera.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Dos grupos liderados por FCC y OHL se encargarán de construir el circuito urbano de Fórmula 1 de Valencia, que el próximo 24 de agosto de 2008 acogerá el Gran Premio de Europa. La Consejería de Infraestructuras de la Generalitat Valenciana adjudicó las obras a las que se han presentado casi una veintena de grupos. La UTE formada por FCC, Pavasal y Becsa se encargará de la ejecución de las obras del primer tramo del futuro trazado valenciano, de 2.200 metros -de un total de 5,5 kilómetros-, entre la prolongación de la Alameda y la avenida de Francia, por un importe de 31,7 millones de euros. Además la consejería, a través del Ente Gestor de Infraestructuras, también ha adjudicado a la UTE integrada por Obrascón Huarte Lain (OHL), Ecisa y Construcciones Luján la segunda fase del recorrido, que incluye la construcción de 3.273 metros del circuito en la Marina Juan Carlos I del Puerto de Valencia y tiene un presupuesto de 9,5 millones de euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -La unión temporal de empresas (UTE) formada por Lubasa, Pavasal y FCC se ha adjudicado la construcción del primer tramo del circuito urbano de Fórmula 1 de Valencia, de 2.200 metros -de un total de 5,5 kilómetros que tendrá la pista en la que a partir de agosto de 2008 se disputará una prueba del mundial de automovilismo- en el ámbito del PAI de la Avenida de Francia y de la prolongación de la Alameda, por valor de 37 millones de euros. La noticia fue confirmada ayer por altos directivos de las dos empresas valencianas que integran la UTE ganadora. La oferta de Lubasa, Pavasal y FCC se impuso a la presentadas por Dragados-Sedesa, que concurrían juntas, y a la de Acciona.  Los grupos empresariales aspirantes a la construcción de este tramo del circuito, que incluye la urbanización de la zona, conocían desde hace una semana que la propuesta que finalmente se ha adjudicado el proyecto había obtenido la mejor valoración técnica. La construcción del circuito urbano se ha desglosado en tres partes. La ya citada, que discurre en parte sobre los terrenos de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), la que afecta al tramo del puente giratorio, que hará Dragados y la más cercana al puerto, todavía pendiente de adjudicación.
FLASH >

NOTICIA >-Promoción > C. Valenciana > Expansión y económicos
Valor añadido > -se estaría negociando la venta de la división de concesiones –que incluye los aparcamientos y el 50% que el grupo tiene en una residencia de la tercera edad–, así como la venta de suelo del PAI del Brosquil de Cullera –que adquirió a Francisco Roig–; los cuatro millones de metros cuadrados de Reva que aún controla –los otros 4,5 millones los vendió a Bancaja y Nou Litoral antes del verano–; algunas otras promociones de menor envergadura –varias de ellas en sociedad con otras firmas–, y los terrenos donde preveía desarrollar un polígono medioambiental junto a Sedesa. En los últimos días, Llanera ha cerrado la venta a Intersa Desarrollos Inmobiliarios del 12,5% con que participaba en el proyecto Cullera Playa y Golf, en el que también están Lubasa, Rover Alcisa y Grupo Roig, entre otros. La venta se hará efectiva el día 25 e ingresará 2,7 millones. Además, antes del verano se desprendió de cuatro promociones en Xátiva (Valencia) que desarrollaba a través de la sociedad Residencial Valdemar, en la que tenía como socio al Banco Pastor.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > provincias y otros
Valor añadido > -El Grupo Ros Casares pensó en Llanera para que levantara la Ciudad Ros Casares. En el polígono Vara de Quart está la maquinaria, se ha hecho el movimiento de tierra pero aún queda mucho trabajo aunque las obras siguen a buen ritmo. Y la problemática se extiende a lo largo de la Comunitat Valenciana. Llanera tiene muchas opciones de construir. Entre ellas, 12.000 viviendas en el PAI de Catarroja que está a expensas de que se realicen las últimas modificaciones que ordenó el Consell. Pero hay obras que angustian más la decisión del cierre de Llanera ya que no se pueden quedarse a mitad. Entre ellas, y según reconoce la propia constructora en comunicaciones oficiales, tiene 78 viviendas de protección pública en L’Ollería, 74 en el barrio de Benicalap en Valencia que iban a ser ofrecidas en alquiler por 400 o 500 euros (de entre 77 y 105 metros cuadrados), otras 73 en L’Alcudia, 39 en dos fases en Alfara del Patriarca, 26 de renta libre en Valencia, entre otras promociones en marcha. El rojo ferviente de Llanera no sólo está en vivienda. En marzo puso la primera piedra de un colegio en Ribarroja con 18 aulas. Tiene adjudicado en la misma UTE con Algeco centros escolares en Alzira, Albal, Sollana, Alfás del Pi y San Vicent del Raspeig. En solitario también construye un instituto en Burriana. Junto con Acciona está reformando y ampliando el hospital de Vinaroz. Comenzó a finales de enero de este año. También tiene aparcamientos, la remodelación del Parador Luis Vives. Todo esto, a medias de construir.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Financiación > C. Valenciana > Bolsa Cinco y económicos.
Valor añadido > -Llanera sigue con la presión de los acreedores. Además de Bancaja y Banco de Valencia, a la inmobiliaria valenciana le ha salido un problema adicional y grave con Lehman Brothers. El banco de negocios le prestó 100 millones de euros para comprar nueve millones de metros cuadrados a Reva (Regadios y Energías del Levante), que no se han desarrollado. La entidad tiene garantizado el préstamo con el suelo. La entrada de Lehman Brothers se produjo hace ahora cerca de un año en una operación estructurada para que Llanera convirtiese una zona de naranjos en viviendas de lujo en zonas como Ribarroja, Chiva y Quart de Poblet. El banco entró en la transacción para financiar un proyecto que Bancaja y su brazo bancario, Banco de Valencia (controla el 38%) del capital) no respaldaron para no elevar su riesgo con la empresa de la familia Gallego. La financiación a Llanera fue concedida desde las oficinas de Londres, ya que desde la filial española, presidida por Luís de Guindos, nunca se vio con buenos ojos tomar posiciones en el sector inmobiliario ante la sensación de calentamiento de los precios y las primeras dificultades del segmento residencial. Lehman Brothers puso como garantía para la concesión de los más de 100 millones de euros el suelo adquirido en los alrededores de Valencia, que en aquel momento fueron valorados por Richard Ellis en 300 millones de euros. Ante la difícil situación financiera de Llanera, el banco de negocios exigió la semana pasada ante notario la ejecución de la prenda y el vencimiento anticipado del crédito por el riesgo de suspensión de pagos.  Fuentes financieras explican que el desequilibrio entre los fondos propios y el endeudamiento de Llanera y su imposibilidad para hacer frente a los próximos pagos van a formar la puesta en marcha del proceso concursal, una situación que obligaría a los acreedores a quedarse con unos activos a menor precio.  El problema para Lehman Brothers es que esos terrenos, que iban a ser recalificados, podrían tener un valor muy inferior a los 300 millones estimados por Richard Ellis, ya que en el caso de que no se desarrollaran las promociones el precio del suelo caería en picado. Fuentes oficiales del banco aseguran estar inquietos con la situación de Llanera, pero a la vez tranquilos porque consideran que tienen garantizado el préstamo y porque ven muy difícil que el valor de las anegadas de terreno caiga más de dos tercios.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > - Obras de la Variante de Cofrentes de la N-330, en Valencia > El presupuesto base de licitación asciende a 30,54 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > - Promoción > C. Valenciana > Cinco Días y económicos
Valor añadido > -El Valencia CF recibió la semana pasada un duro golpe en sus cuentas al no recibir ninguna oferta por el suelo urbanizable que quedará libre en el actual campo de Mestalla cuando se construya el nuevo estadio. Ninguna empresa está dispuesta a pagar 90 millones de euros por algo más de 18.800 metros cuadrados de techo, la primera de las cuatro parcelas que se van a subastar en los próximos años. 'Es una barbaridad', explican fuentes de una promotora. 'Si alguien comprase a ese precio sería un kamikaze', dicen desde otra constructora. Lo cierto es que una sencilla división desvela fácilmente por qué se considera tan desorbitado el precio: el suelo saldría a unos 4.800 euros el metro cuadrado de techo. Es decir, 'sólo la repercusión del suelo sobre la vivienda ya construida dispararía el precio hasta niveles fuera de mercado', explican otras fuentes inmobiliarias. ¿Cuánto estarían dispuestas a pagar las promotoras por este solar? Cinco Días ha preguntado sobre la horquilla en que verían rentable el suelo a distintas empresas del sector y el panorama no puede ser más desolador para Juan Bautista Soler, máximo accionista del club. El precio debería oscilar entre 2.500 y 3.200 euros el metro construido, cifra esta última que algunos ya consideran demasiado elevada. Esto supone una rebaja de alrededor del 40% de la licitación inicial. Las promotoras consultadas, que han preferido que no se les cite para evitarse problemas con una institución tan arraigada en la sociedad como el Valencia CF, han basado sus cálculos en varios aspectos. El primero es casi de cajón. En el sector se considera que el precio del suelo no debe repercutir más de un 40% en el precio final de la vivienda. Con ese dato, un piso de 100 metros cuadrados al precio que pide el Valencia podría llegar a salir por más de 1,2 millones de euros, un precio que en la capital del Turia se consideran elevadísimo. 'Como mucho, ese precio se podría encontrar en la plaza del Ayuntamiento en un piso de lujo', explica un gestor de suelo. En Valencia, posiblemente la calle más cara sea la Alameda, si se tiene en cuenta que la calle Colón, que sería la más valorada al ser la gran arteria comercial de la ciudad, no tiene ni metro cuadrado disponible. Hay más datos. En la ciudad se ha vendido últimamente en subasta un terreno que se convertirá en una zona de lujo en el futuro, ya que está muy cerca del puerto y del futuro circuito urbano de Fórmula 1. El conocido como PAI del Grau fue adquirido por Bancaja Habitat a razón de unos 3.200 euros el metro cuadrado de techo. 'Aquella sí será una zona de lujo, pero en el solar de Mestalla se van a construir sobre 900 viviendas y no es lo mismo', apuntan desde una promotora especializada en primera vivienda. El sector estima el precio del suelo entre 2.500 y 3.200 euros el m2 construido ... Cuando a finales de julio se presentó el pliego de condiciones para la subasta de la primera de las cuatro parcelas de Mestalla, el presidente y máximo accionista del Valencia CF, Juan Bautista Soler, se comprometió a que, en caso de que no hubiera compradores al precio que se pedía, él mismo se quedaría con ellas. El miércoles cuando se supo que no se había presentado ninguna oferta, el club difundió una nota en la que, de forma algo confusa, se aseguraba que Soler cumpliría su palabra. Pero el compromiso de Soler presenta algunas dudas. La primera es que, pese a la venta, se abre un periodo de algo más de un mes por si alguna empresa se lo piensa mejor y quiere pagar los 90 millones. La otra es que la generosidad del máximo accionista está vinculada a la necesidad de que el club reciba una inyección económica urgente. El club contaba con el dinero de esta subasta para equilibrar las cuentas anuales. Como suele ser habitual, el Valencia incurre en causa de disolución por el desfase patrimonial fruto de las pérdidas de 40 millones del último ejercicio. La entrada de fondos debe llegar antes del 30 de septiembre. Si Soler hace efectiva la compra, deberá aportar esta semana 13,5 millones de euros y antes de final de mes el resto. El máximo accionista ha asegurado que su intención no es quedarse con el suelo, sino mantenerlo a la venta. En caso de obtener plusvalías, afirma que las derivaría al club que preside. El dinero del viejo Mestalla tiene demasiados destinos. El club esperaba ingresar unos 324 millones de euros que, tras el fiasco inicial, están en el alero. Con ese dinero no sólo se debe atender la construcción del nuevo estadio, cuyo coste supera los 300 millones. También debería atender la deuda histórica de la entidad, que sube a 132 millones, más la acumulada en los últimos ejercicios. Además, el club también se ha comprometido a la construcción de un polideportivo que cederá al Ayuntamiento.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Levante y locales
Valor añadido > -Gesfesa Y Montoro abrían en Orriols el centro comercial arena multiespacio en 2009
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Fuentes financieras valencianas que discrepan de esta versión, afirman que la delicada situación de Llanera es estructural y que es consecuencia de "una mala gestión empresarial que nada tiene que ver con la crisis del ladrillo". Estas mismas fuentes son contundentes a la hora de explicar las causas de la crisis de la inmobiliaria: "Llanera compró terrenos rústicos que debían desarrollarse a largo o larguísimo plazo, mientras que los créditos que solicitaba eran a corto plazo. Ahora no han podido atender esos préstamos". Los terrenos agrícolas no se reclasificaron y la escasa ofertass de viviendas en el mercado no generaba ingresos. La falta de liquidez era una consecuencia obvia. La inmobiliaria, que en marzo de este año cifraba sus deudas en 300 millones de euros, busca estos días una refinanciación para eludir la suspensión de pagos; pero lo tiene muy difícil. Un portavoz cualificado de una entidad financiera señaló a este diario que durante el mes de agosto "estuvimos estudiando todas las posibles soluciones. No hay solución. Y si la hay, es muy difícil". Desde hace un año Llanera se ha visto implicada en cíclicos rumores que anunciaban una suspensión de pagos que nunca ha llegado, pero que indicaban la debilidad empresarial que se escondía detrás de la potente campaña de imagen. Un mes antes de las elecciones autonómicas celebradas en mayo de este año, la Generalitat daba luz verde a un Plan de Actuación Integrada (PAI) por el que autorizaba a Llanera y al Instituto Valenciano de la Vivienda a construir 12.000 pisos, la mitad de ellos de protección oficial, en Catarroja (Valencia). La decisión sorprendió porque iba contra la política seguida por el Gobierno valenciano de control del urbanismo salvaje en el tramo final de la legislatura. Un portavoz del Consell aseguró que el acuerdo se había tomado "para evitar la quiebra" de la empresa.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > - Informacion publica del procedimiento de gestion indirecta de la unidad de ejecucion CLA 2 A del plan general municipal de ordenacion en el municipio de Ontinyent. [ 2007/11183 ] INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES S& B, SL V. ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 12/09/2007
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -La venta de 9.029 m 2 de suelo municipal para construir el edificio multifuncional de Silla es ilegal. Así se señala en una sentencia del Juzgado Contencioso Administrativo número 5 de Valencia tras una denuncia de la Abogacía del Estado. El anterior gobierno cuatripartito (PP, Bloc, EU y UV) aprobó en el pleno de enero de 2006 la permuta de seis parcelas municipales del polígono industrial para financiar un edificio multifuncional. El PSPV, entonces en la oposición, alertó del tema a la Delegación del Gobierno y la Abogacía del Estado interpuso un contencioso administrativo. La sentencia afirma que la venta de patrimonio municipal « ha de destinarse a la conservación o ampliación de aquél o a la construcción de viviendas de protección oficial (VPO) », tal y como señala la Ley del suelo para que los ayuntamientos « realicen una política antiespeculativa » y se fomente la construcción de viviendas accesibles
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias
Valor añadido > -La decisión de Juan Soler de comprar el primero de los cinco lotes en que se ha fragmentado el suelo de Mestalla reportará al Valencia un beneficio de al menos cinco millones de euros. La mejor de las ofertas recibidas por el club alcanzó los 85 millones, mientras que el presidente pagará 90, el precio mínimo fijado al inicio de la subasta. Estas plusvalías pueden aumentar si alguna de las empresas que mostraron interés por el suelo iguala o supera antes del 30 de noviembre el desembolso apalabrado por Soler.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama y locales
Valor añadido > -El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón, ratificó la venta de las primeras cuatro parcelas de suelo que el Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA) ha enajenado a favor de diferentes cooperativas de viviendas de la Comunitat para el fomento y construcción de viviendas de protección pública, según informó la Generalitat en un comunicado.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Llanera > Cinco Días y económicos.
Valor añadido > -Los problemas más inminentes que tiene la compañía son fundamentalmente con proveedores, a los que ha habido problemas para atender en los últimos meses. Pero los más graves son las deudas con los bancos. El Grupo Bancaja y la CAM, principales acreedores de una deuda que supera los 300 millones de euros, no están dispuestos a seguir financiando un modelo de compañía que consideran no es viable, lo que hace muy difícil la refinanciación de la deuda. La empresa podría haber ofrecido a las cajas el poco suelo que posee, y que es rústico, para aliviar algo la crisis.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > el Mundo
Valor añadido > -La promotora y constructora valenciana Grupo Llanera, que hace sólo unos meses proyectaba salir a cotizar a la Bolsa española, se acaba de colocar en el centro del huracán que ha desatado el cambio de ciclo del sector inmobiliario. El retraso acumulado en la venta de sus promociones ha provocado que la empresa no pueda hacer frente al pago de unos 400 proveedores por un montante total de tres millones de euros, según fuentes próximas a la familia Gallego, propietaria de la compañía. Pese a los esfuerzos de la compañía por convencer al mercado de que el problema quedará resuelto hoy mismo y asegurar que no corre peligro de suspender pagos, fuentes solventes aseguraron a EL MUNDO que no se trata de una crisis puntual, y que Llanera se encuentra en una situación complicada caracterizada por contar con realizables a largo plazo y una financiación estructurado a corto plazo. La compañía está renegociando su deuda con las cajas de ahorro Bancaja y CAM. Los últimos datos conocidos, de principios de año, señalaban que el 76% de la deuda se asociaba a financiación externa y el 23% a fondos propios.  Desde el entorno de la familia Gallego se reconoció el miércoles la existencia de "un plan de reestructuración de la plantilla para adaptarnos a las circunstancias del sector". Los 800 trabajadores con los que arrancó a principios de año quedarán reducidos a "entre 500 y 550", es decir, hasta un 37,5% menos, lo que supone que aún queda un centenar de empleados (entre un 15% y un 20%) que van a perder sus puestos en el último trimestre, especialmente "del área de inmobiliaria y marketing". De ahí el nerviosismo que se ha instalado en los mandos directivos, algunos de los cuales insisten en que Llanera les ha invitado en una reunión a escuchar ofertas de trabajo, ante la posibilidad de que no sigan en octubre. La firma valenciana aseguraba a finales del primer semestre estar redactando un plan estratégico en el que preveía crecimientos anuales del 20%. En estos momentos, sin embargo, admite que cerrará el ejercicio 2007 con una caída de ingresos, "pero no superior a la media del sector inmobiliario". El Grupo Llanera sostiene que dispone de 120 millones de euros de cartera de obra en ejecución -recientemente se ha adjudicado un edificio del Hospital General de Valencia, por ejemplo- y, según los datos de junio, cuenta con 1.163 viviendas en gestión, 338 de ellas de protección oficial. La promotora valenciana anunció hace unos meses, tras renunciar a la compra de 2,7 millones de metros cuadrados de suelo finalista en Murcia, que revisaría los 35 proyectos que había diseñado en el Arco Mediterráneo para analizar cuáles eran aplazables o cuáles cabía descartar definitivamente. Fuentes de la familia Gallego inciden en que la compañía, que ha dicho tener en cartera 40 millones de metros cuadrados, cuenta en realidad con "mucho suelo en carga no desembolsado, que estamos reclasificando". Llanera posee esos suelos en permuta con los propietarios de los campos hortofrutícolas y decidirá si ejecuta la opción de compra en función de las circunstancias del mercado. El borrador del plan estratégico de los Gallego contempla mayores sinergias en las áreas de construcción y promoción, la especialización en viviendas de en torno a 180.000 euros de precio de venta al público, y la oferta del 80% de primeras residencias a los jóvenes.
FLASH >

NOTICIA > -Vivienda > C. Valenciana > 20 minutos y otros
Valor añadido > -Las viviendas de protección oficial (VPO) que construyan los promotores privados sobre suelo que haya sido público deberán adjudicarse por sorteo, y no según la voluntad de los propios promotores, como sucedía hasta ahora en la Comunitat. Éste es uno de los cambios más significativos del nuevo Reglamento de Protección Pública a la Vivienda, que aprobó el Consell el pasado 18 de mayo y entró en vigor el 22 de agosto. Según fuentes del Instituto Valenciano de la Vivienda (Ivvsa), se trata de «regular el mercado y atar en corto a los promotores» cuando el suelo proceda de una venta o subasta de instituciones públicas. Hasta ahora, el sorteo sólo era obligatorio si la promoción era del Ivvsa.  Quieren atar en corto a los promotores   Si el suelo es privado, el mecanismo seguirá como hasta ahora: la empresa constructora sólo tendrá que apuntar a todos los solicitantes que cumplan los requisitos de idoneidad (nivel de renta máximo, que sea la primera vivienda…), pero a la hora de repartir las VPO podrá dárselas a quien quiera. El nuevo reglamento llega tras años de acusaciones de oscurantismo y falta de transparencia en la adjudicación de VPO. La Conselleria de Medio Ambiente y Vivienda pretende con él «dar más transparencia» a estos procesos, más aún «cuando se trata de suelo obtenido por concurso público», aseguran estas fuentes. Gran parte de las viviendas protegidas se levantan sobre este tipo de terrenos, aunque «es difícil de cuantificar porque depende de las cesiones que haga cada ayuntamiento. No obstante, es una práctica bastante común», indican desde el Ivvsa.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Cinco Días y económicos
Valor añadido > -Llanera va a tener que convencer a los bancos de su viabilidad si quiere salvar la crisis. En la reunión de ayer tras el día de pánico entre empleados y proveedores, la dirección planteó la refinanciación de la deuda. Sin embargo, las dos cajas valencianas, principales acreedores, dudan de su futuro.  Llanera, la inmobiliaria valenciana propiedad de la familia Gallego, está estudiando fórmulas para salir de la profunda crisis en la que está inmersa después de que haya fracasado su modelo ambicioso de urbanismo. La compañía, que cobró notoriedad con una potente campaña de publicidad nacional e internacional, tendrá que replegarse en todos los frentes: renegociación de deuda, venta de activos y reducción drástica de personal. De las medidas que deberá afrontar la compañía y que ayer estudió el comité directivo, la que mayor dificultad puede tener es la renegociación de la deuda con los bancos, que según la empresa asciende a 304 millones de euros. Fuentes financieras apuntaron ayer que tanto el Grupo Bancaja como la CAM, principales acreedores de la compañía, no están dispuestos a seguir financiando una empresa de cuyo negocio duda. De momento, la empresa de la familia Gallego no tiene en su agenda inmediata presentar un proceso concursal, pese a que en un futuro inmediato podría verse abocada a ello si no consigue recuperar el favor de los bancos. Eso pasaría no sólo por redimensionar la compañía, buscando actividades recurrentes y rentables que le garanticen ingresos para afrontar los pagos financieros, al margen de las nóminas de sus 650 empleados y las facturas de sus proveedores. La inmobiliaria también debería salvar las corrientes internas de las dos principales entidades financieras valencianas, encabezadas principalmente por los técnicos de las cajas, que ya no confían en la empresa y buscan fórmulas para recuperar la inversión. En el otro lado estaría la vertiente política de las cajas que no ven con buenos ojos la suspensión de pagos de la compañía. Fuentes de la empresa garantizaron ayer que Llanera pagará los sueldos de sus empleados este mes y el próximo. Esos dos meses son el plazo que parece se ha fijado la empresa para intentar salir de la crisis. La reducción de empleados o la cancelación de contratos con determinadas subcontratas son algunas de las medidas inmediatas para reducir costes. Pero todo apunta a que el 'plan de transformación' irá más allá. Según fuentes conocedoras de la compañía, todo pasa por devolver a la empresa casi a su punto inicial, es decir, una pequeña promotora 'con actividades recurrentes y rentables', capaces de recuperar la confianza tanto del sector como de los bancos. 'Eso pasa por olvidar los macroproyectos que le han abocado a esta situación', aseguran.  Y es que el apuro que atraviesa Llanera no es tanto fruto del frenazo inmobiliario general, que también ha influido, si no de un modelo de negocio 'poco riguroso en la planificación', explicaron a Cinco Días fuentes del sector. Llanera optó por una estrategia consistente en buscar suelo rústico sobre el que planear grandes desarrollos urbanísticos, especialmente resorts con campos de golf. El plan de la empresa pasaba por convertir ese suelo agrícola en urbanizable en un plazo de dos años mediante una agresiva política de negociación con los ayuntamientos para que le aprobasen los planes. Mientras, la empresa iba tomando posiciones en los terrenos, con opciones de compra sobre el suelo, que implicaban el pago de una señal; proyectaba hasta 24 complejos en todo el mediterráneo, incorporó a mucho personal a la compañía y realizó fuertes campañas de publicidad. Ese gasto estaba apoyado en créditos que la empresa pensaba devolver al comercializar pronto los complejos. Sin embargo las recalificación de suelo se suelen alargar hasta seis años, con lo que no ha podido sacar adelante los proyectos y no ha tenido ingresos por venta de viviendas.  Poco suelo, muchas opciones   La idea de Llanera para desarrollar sus complejos urbanísticos pasaba por actuar sobre suelo rústico. Ese aspecto era clave para poder ofrecer precios baratos, ya que comprar suelo urbanizable es mucho más caro que recalificar. Ese detalle es clave en la historia de la empresa, ya que al no contar con suelo finalista suficiente no ha podido ir realizando promociones de entidad que le garantizasen unos ingresos suficientes mientras esperaba el cambio de uso del suelo. Sin embargo, Llanera no es un gran propietario de suelo. Con la excepción del terreno agrícola que le compró a Reva en Riba-roja de Túria (Valencia), y que está apalancado por Lehman Brothers, la empresa lo que tiene son numerosas opciones de compra. En 2005 reconoció compromisos por 97,29 millones. Estas opciones llevan implícitas una señal que la empresa podría haber perdido ya al no ejecutar la compra en los plazos previstos. Respecto a planes aprobados de cierta entidad, Llanera cuenta con un PAI en Valencia, en colaboración con la Generalitat, y un complejo con golf en Murcia que ya comercializa. En ninguno de los dos se han iniciado las obras.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Cinco Días y económicos
Valor añadido > -El Valencia CF no ha recibido ninguna oferta por la primera parcela del actual campo de Mestalla y que quedará libre alrededor de 2010 cuando esté acabado el nuevo estadio del club que preside el promotor inmobiliario Juan Bautista Soler. La subasta se abrió el pasado mes de julio y ayer concluyó el plazo para presentar ofertas sin que ninguna empresa haya optado a los 2.295 metros cuadrados que se ponen en el mercado. El motivo del fracaso inicial de la venta de este suelo es el alto precio que fijó el club como mínimo para poder concurrir a la subasta: 90 millones de euros. Teniendo en cuenta que la edificabilidad del solar licitado asciende a 18.441 metros cuadrados, el precio por metro cuadrado sería de casi 4.900 euros, una cantidad que después las promotoras tendrían que repercutir en el precio de las viviendas que construyan y que se considera del todo excesiva. Las empresas interesadas han pedido al club que abra la posibilidad de presentar pujas a la baja.  El Valencia CF ampliará el plazo y eliminará la cláusula que limita la adjudicación a las pujas al alza. El club necesita el dinero que obtenga de esta venta y de otras parcelas del mismo estadio que realizará en el futuro para construir el nuevo campo, del que ya ha iniciado las obras. La previsión del club es ingresar 324 millones por los más de 12.000 metros cuadrados que ocupa el campo. Sin embargo, esta primera venta pone en dudas las cuentas realizadas por la entidad. Además también puede afectar a los presupuestos de la entidad deportiva, que arrastran un fuerte endeudamiento. Un solar polémico   La edificabilidad del solar que ocupa el actual Mestalla ha sido objeto de polémica, ya que el Ayuntamiento de Valencia, del PP, aumento la volumetría de la zona. El PSOE denunció que ese cambio se hizo para favorecer irregularmente al club valenciano.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche >diario  información y locales
Valor añadido > -  Conselleria de Territorio ha rechazado una recalificación de suelo de 123.000 metros cuadrados en El Altet que aprobó el Ayuntamiento de Elche en el año 2002 para permitir la construcción de 455 viviendas en tipología de planta baja y dos alturas junto al Clot de Galvany. Territorio ha desestimado la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), propuesta por la Administración local ilicitana para transformar suelo no urbanizable en suelo urbanizable en una zona estratégica que linda con el paraje natural del Clot de Galvany, el saladar de Agua Amarga, el Fondet de la Senieta y las dunas de El Altet. La recalificación de suelo, aprobada por el PSOE en su día, fue ampliamente criticada entonces por el PP y por EU. El concejal de Urbanismo, Alejandro Pérez, manifestaba ayer, a preguntas de este diario, que «se ha producido una comunicación de la Conselleria y veremos lo que hacemos. No hemos tomado una decisión, pero nosotros mantenemos el modelo de no recalificar suelo no urbanizable, cuando aún hay suelo urbanizable sin desarrollar», modelo que ha defendido el área de Urbanismo a lo largo de los últimos cuatro años con el edil Emilio Martínez al frente de la misma.  La modificación del PGOU para convertir en suelo edificable un sector de la pedanía de El Altet, el denominado AL-8, que estaba calificado como suelo no urbanizable fue objeto de polémica urbanística por tratarse de una recalificación de suelo en un área sensible del término municipal. La propuesta municipal se realizó en los últimos meses de la Corporación de 1999-2003, junto con una recalificación de suelo para La Marina sobre la que la Conselleria no se ha pronunciado aún, ocupando la Concejalía de Urbanismo el socialista José Ferrández, quien defendió el cambio de suelo no urbanizable a urbanizable considerando que no existía inconveniente legal alguno para asumir un programa urbanístico con las condiciones del que planteaban los promotores del proyecto.  El PP, a través de su portavoz adjunto de entonces, Carlos Cascón, criticó la recalificación de suelo, pero se abstuvo en la votación. Los populares reconocían que los lindes del sector de El Altet se encontraban incluidos en el paraje natural municipal del Clot de Galvany y que, por tanto, la propuesta urbanística producía un impacto medioambiental. Por su parte, la portavoz de EU, Ángeles Candela, manifestaba entonces su oposición a la propuesta socialista por considerar que se encontraba en el corredor biológico del Clot de Galvany y el saladar de Agua Amarga, así como junto al Fondet de la Senieta. La edil consideraba innecesario recalificar suelo cuando todavía había mucho suelo urbanizable por desarrollar en la pedanía y atribuía el interés de los promotores en que el suelo no urbanizable era más barato que el urbanizable, opinando Candela que el equipo de gobierno se había plegado a favorecer los intereses privados.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Con dos informes desfavorables, uno de la Confederación Hidrográfica del Segura y otro del Instituto Valenciano de la Vivienda (IVSSA), el PP en el Ayuntamiento de Orihuela aprobará hoy el proyecto de Urbanización PAU 7, que contempla la construcción de 2.500 viviendas para albergar a unos 8.000 nuevos habitantes en la costa. La falta de agua, según la Confederación del Segura, se paliaría con los recursos de la "desalinización de agua marina" de la planta que el propio PP está boicoteando en Torrevieja. Además, el IVVSA critica las pocas viviendas protegidas previstas.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > el Mundo
Valor añadido > -Mestalla está buscando un nuevo dueño. El estadio del club valenciano ha salido a subasta por un precio de partida fijado en 90 millones de euros más IVA. Tal y como consta en el pliego de condiciones para la adquisición de la parcela, se trata de «un solar edificable con forma de trapecio irregular, que cuenta con una superficie de 2.295,73 metros cuadrados y una edificabilidad total de 18.441,73 metros cuadrados de techo, de los cuales 16.146 metros se destinarán a uso residencial y 2.295,73 metros se destinarán a uso terciario». Tras el derribo del actual estadio, las obras de urbanización serán llevadas a cabo por la sociedad municipal Aumsa. Los costes de urbanización aprobados por el Ayuntamiento ascienden a 72,26 euros por cada metro cuadrado de techo. Algunas consultoras con presencia en la zona señalan que la parcela estaría destinada a la edificación de, aproximadamente, 215 viviendas de 70 metros cuadradas cada una. En opinión de Sonia Antolín, directora de la delegación en Valencia de la consultora Jones Lang LaSalle, «esta operación inmobiliaria ofrece poco riesgo, siempre que los números dejen margen a los promotores para la previsible venta a ritmos medios-bajos, ya que la subasta podría alcanzar valores sobre los 6.000 euros por metro cuadrado de techo». Según la experta, «la plusvalía obtenida puede ser alta, pero el ritmo de venta podría ser lento, por lo que es una operación que conviene a compañías con suficiente capacidad de endeudamiento». Los interesados en adquirir los terrenos podrán presentar sus ofertas hasta el 19 de este mes en la notaría de Ana Julia Roselló García.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El circuito de fórmula 1 de Valencia se ha licitado como una vía urbana corriente, por lo que el proyecto no contiene medidas correctoras específicas contra el ruido y otros impactos, según destacó ayer el concejal socialista Vicente González Móstoles. "El Ayuntamiento no considera la oportunidad de introducir ahora las exigencias de la ley autonómica de calidad ambiental", criticó González Móstoles. La normativa autonómica exige una autorización ambiental integrada en "pistas permanentes de carreras y vehículos motorizados", una disposición que podría aplicarse al circuito urbano, en opinión del edil socialista, que destacó que el plan se adjudicará "como un conjunto de calles con una curva sorprendente". El PSPV suscitó la cuestión en la comisión de Urbanismo celebrada ayer, en la que el PP respondió que ahora se plantea la urbanización del proyecto, pero no el funcionamiento del circuito. "Se demora la exigencia hasta el último momento", objetó González Móstoles. El Ayuntamiento y la Consejería de Infraestructuras -que lleva adelante el proyecto- defienden que las posibles medidas correctoras no forman parte del procedimiento de construcción del circuito porque se trata de la urbanización de calles ya previstas en el plan general urbano a las que se adapta la pista de carreras. "Les preocupa el ruido y difícilmente se puede hacer nada ahora en el proyecto de urbanización", aseguró el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver. El circuito, además, "no será permanente", recalcó. La consejería afirmó que las nuevas vías, que prolongan la Alameda y la avenida de Francia a través del suelo urbanizable de El Grau, se aprovechan para la fórmula 1 y tendrán medianas y jardinería desmontables que se retirarán en los días de carreras. El resto del año, las avenidas tendrán un uso ordinario, si bien cuentan con vías de escape de la fórmula 1.
FLASH >

NOTICIA > -Financiación > Obra pública > C. Valenciana > el país
Valor añadido > -Acuajúcar y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) formalizaron ayer el crédito para financiar, con 35 millones de euros, el 11,5% de los costes de las obras de los nuevos tramos del trasvase Júcar-Vinalopó que conectan el Azud de la Marquesa, en Cullera, con el tramo V del trasvase, en la Font de la Figuera. El consejero delegado de Acuajúcar, José María Marugán, aseguró que las gestiones efectuadas por Acuajúcar han permitido formalizar una operación crediticia "altamente ventajosa que proporciona las máximas garantías para la financiación de la obra", dijo Marugán, que recordó que el préstamo obtenido "mejora con creces las condiciones del que obtuvo en su día la Junta Central de Usuarios para la financiación de las obras del antiguo trazado". Con el nuevo sistema de financiación los usuarios "son los principales beneficiarios, puesto que sólo pagarán el agua cuando la reciban, y no como sucedía antes, que se veían obligados a hipotecar sus tierras para financiar las obras", añadió.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -El Boletín Oficial del Estado publicó la licitación por parte del Ministerio de Fomento de la redacción del proyecto de construcción del acceso ferroviario al puerto de Sagunto, con un presupuesto de 786.828 euros. El proyecto responde al Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte para potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril. En la actualidad, el puerto de Sagunto tiene un acceso ferroviario "muy limitado", según Fomento, que únicamente permite atender las actividades del muelle sur y a través del sistema ferroviario interior a la factoría de Sidmed. Estas instalaciones ferroviarias y las de otras empresas del entorno se apoyan en la estación de mercancías de Sagunto, que conecta con la línea Valencia-Tarragona. La longitud del acceso ferroviario actual entre la línea Valencia-Tarragona y la zona de servicio del puerto es de 7,5 kilómetros. El puerto de Sagunto "se encuentra en fase de crecimiento, con importantes ampliaciones que generarán aumentos sustanciales de los tráficos portuarios", destaca Fomento. La especialización de mercancías asignada a este puerto en relación con el de Valencia, con instalaciones centradas en el tratamiento de graneles, pero también en productos siderúrgicos y automóviles, implican "un crecimiento sustancial de los tráficos con aptitud para ser canalizados por ferrocarril". La concentración de empresas en el entorno del puerto y el gran desarrollo previsto de Parc Sagunt, con grandes industrias que ya tienen comprometida su instalación en dichos terrenos, muestran a medio plazo unas "expectativas de desarrollo del transporte de mercancías por ferrocarril muy favorables", según Fomento.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -RESOLUCION de 5 de julio de 2007, de la directora general de Ordenacion del Territorio, por la que se subsanan las deficiencias a que se refiere el Acuerdo de la Comision Territorial de urbanismo de 20 de abril de 2007 y se declara definitivamente aprobada la Modificacion Puntual numero 9 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Rafelbunyol. [ 2007/10781 ] CONSELLERIADE MEDIO AMBIENTE, AGUA, URBANISMO Y VIVIENDA III. ACTOS ADMINISTRATIVOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 30/08/2007
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Vivienda > C. Valenciana > Provincias
Valor añadido > -La subida de las hipotecas aboca al cierre a 200 inmobiliarias en la Comunitat Valenciana
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- Murcia > C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Acuerdo entre los gobiernos de Murcia y Vallencia ... futura construcción de cinco nuevas infraestructuras -dos autovías y tres carreteras-. En total, 143 kilómetros de "vías de alta capacidad", según destacó la Generalitat en una nota de prensa. Las infraestructuras darán continuidad a algunos ejes viarios que discurren por ambas autonomías. La Generalitat concretó que las obras propuestas son la autovía que une Yecla con la A-7, la autovía entre Abanilla y la A-7, la carretera entre La Algueña y la autovía de Yecla, una carretera entre ésta y Barbarroja y la CV-83 desde la A-31 a Pinós. Los dos gobiernos reclamaron al Ministerio de Fomento otras tres autovías nuevas: la A-33 desde La Font de la Figuera hasta Yecla y que conectará con la futura autovía de Yecla, el tercer carril de la A-7 desde Crevillent hasta Alhama de Murcia y el desdoblamiento de la N-332 entre Pilar de la Horadada y San Javier.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama y locales
Valor añadido > -El PP asegura que su proyecto de suelo industrial creará 25.000 empleos  > El portavoz popular de Industria en Les Corts Valencianes, Vicente Betoret, destacó este domingo que la "apuesta" del Consell por la creación de suelo industrial es "firme y decidida", al tiempo que resaltó que "prueba de ello es que ya se están recogiendo los frutos del ambicioso proyecto del Plan de Suelo Empresarial que anunció el presidente de la Generalitat, Francisco Camps".   Indicó que este proyecto "va a crear en la Comunitat 20 millones de metros cuadrados de suelo industrial" y apuntó que con él "se estima que se generen 25.000 puestos de trabajo". El diputado autonómico sostuvo que el Plan de Suelo Empresarial es "el más ambicioso de la historia de la Comunitat Valenciana", además de subrayar que "está convirtiendo a este territorio en una plataforma logística de primer orden, con las infraestructuras más avanzadas para dar cabida a todos los proyectos empresariales e inversores que apuesten por esta autonomía". Aseguró, al respecto, que esta "amplia apuesta" por el suelo industrial, junto con la ejecución de grandes infraestructuras, la ampliación de los puertos, la inversión en aeropuertos y autovías o la llegada del AVE "consolidará a la Comunitat como centro neurálgico del Mediterráneo". Durante el periodo 2005-2007 se están destinando 162,5 millones de euros para generar 9,5 millones de metros cuadrados productivos, según indicaron fuentes del grupo parlamentario popular. Junto a parques empresariales de referencia como Parc Sagunt, Parc Castelló o el Jardín Empresarial de Alicante se han puesto en marcha "un ambicioso" plan de promoción y modernización de suelo industrial en comarcas de la Comunitat Valenciana que ha permitido el desarrollo de infraestructuras en localidades como Tibi, Utiel, Xixona, Alcalá de Xivert, Anna, Llutxent, Canals, Siete Aguas, Higueruelas, Pobla del Duc, Ademuz, Algorfa, Benigánim, Cheste, Bugarra, Gátova, Lorcha, Alpuente, entre otras, apuntaron.
 FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El consejo de administración de Parc Sagunt ha adjudicado su parcela norte a Brava Steel, con casi 400.000 metros cuadrados, y la parcela sur, de cerca de 300.000 metros cuadrados, a Siderúrgica Añón, con lo que el 83% del parque empresarial está ya adjudicado.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Javier García, portavoz de la promotora del hotel Atrium Beach en La Vila asegura que han superado todos los trámites para restablecer la legalidad, y que con el exceso de obra demolido (15.000 metros cuadrados), disponen de licencia para retomar las obras. Sin embargo, el nuevo edil de Urbanismo, Vicent Serra, niega que dispongan de licencia y que hayan cumplido con todos los trámites pendientes. "Seremos implacables", advirtió el edil.  Según Javier García, portavoz de la promotora responsable del complejo, Hotel Luna, SA (que incluye al Atrium), antes del verano culminó la demolición de 15.000 metros cuadrados y obtuvo la licencia de inicio de obra del Ayuntamiento de La Vila. Eso le ha permitido en los últimos días retomar el proyecto que paralizó hace cuatro años tras las muertes de tres trabajadores y después de superar la edificación prevista por el Ayuntamiento. García explicó que las primeras demoliciones han sido las zonas que permiten adaptar la obra al nuevo proyecto y durarán más de un año, para poder inaugurar en 2009. Sin embargo, su versión choca con la ofrecida por el Consistorio. El concejal de Urbanismo, Vicent Serra, del Bloc, negó que la empresa disponga de licencia de obra y que haya cumplido los trámites para el restablecimiento de la legalidad. El edil duda incluso de que se hayan demolido las cantidades estipuladas. Ayer desveló que desde enero de 2007 requirieron a Hotel Luna y al arquitecto de la obra un informe sobre la demolición "sin obtener respuesta". El último requerimiento lo realizaron, según Serra, hace dos semanas, cuando el nuevo gobierno cuatripartito llegó al poder. "Le hemos dado un ultimátum de quince días, si no hay respuesta la licencia de demolición se la retiraremos", dijo. "Mientras no termine esa fase y el gobierno tenga constancia no vamos a dar licencia de obra. Seremos implacables", advirtió Serra. Para restablecer la legalidad la promotora estaba obligada además de a demoler un tercio del exceso, a ejecutar obras por valor de 1,5 millones de euros y ceder al Ayuntamiento varias parcelas que suman 40.000 metros cuadrados, lo que según García la empresa ya ha cumplido. Pero Serra mantiene que la cesión de las parcelas no es válida. "En toda la tramitación del Atrium hubo dos acuerdos de convenio con pocos meses de diferencia. El segundo subsanaba varios errores del primero. El Atrium hizo la cesión sobre la base del primero, y el PP, que entonces gobernaba, no inscribió la parcela en el registro de la propiedad", asegura el edil. "Hace unos días hemos solicitado a la empresa que haga una nueva escritura de cesión", apuntó Serra. El último de los requisitos para restablecer la legalidad era el de abonar una multa de 12 millones de euros. Esta cantidad está pendiente de un recurso ante el TSJ, aunque según la LUV podría perdonársele el 95% por acogerse a un PRIM. La versión de la promotora del Atrium es diferente de la del Ayuntamiento. Hoy ambas partes han anunciado que mostrarán la documentación que avala sus tesis.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el país y locales
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Benidorm ha otorgado cédula de habitabilidad de primera ocupación a 112 apartamentos construidos en la manzana comprendida entre las calles Mallorca, Girona y Mediterráneo. La comisión de Urbanismo accedió el pasado 13 de agosto a la solicitud de la promotora, Coblanca Mediterráneo SL con los votos favorables del PP y el PSPV. Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana dictó una sentencia el pasado 11 de abril que anuló y dejó sin efecto la aprobación de un estudio de detalle para dicha manzana, un trámite que sirvió de cobertura a la modificación de la licencia municipal para que se construyeran más pisos. La fórmula del estudio del detalle permitía al promotor pasar de construir 92 apartamentos como pretendía en un primer momento a 112 aprovechando el trasvase de edificabilidad de otra parcela. El Ayuntamiento de Benidorm autorizó el trasvase de 760 metros cuadrados de techo de una parcela más pequeña anexa al solar de 2.867 metros cuadrados sobre el que se levanta el inmueble. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana tumbó ese acuerdo. El consistorio interpuso un recurso de casación pendiente ahora de resolución. El abogado del propietario que presentó el recurso contra la decisión municipal afirma: "Al anular el estudio de detalle quedan ilegalizadas las viviendas, porque la licencia de edificación se otorgó en base a esas condiciones ahora no validas". Y añade: "Entregar la licencia de ocupación como ha hecho el Ayuntamiento es como decir que todo se ha realizado correctamente y que el edificio cumple los requisitos, algo falso".
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -RESOLUCION de 5 de julio de 2007, de la directora general de Ordenacion del Territorio, por la que se subsanan las deficiencias a que se refiere el Acuerdo de la Comision Territorial de urbanismo de 20 de abril de 2007 y se declara definitivamente aprobada la Modificacion Puntual numero 9 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Rafelbunyol. [ 2007/10781 ] CONSELLERIADE MEDIO AMBIENTE, AGUA, URBANISMO Y VIVIENDA III. ACTOS ADMINISTRATIVOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 30/08/2007
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana
Valor añadido > -La Comisión Europea tomará las "medidas pertinentes" en relación a las leyes urbanísticas que rigen en las distintas comunidades autónomas una vez que el Tribunal de Justicia de la UE (TUE) haya fallado sobre la denuncia que presentó Bruselas el pasado mes de junio contra la Ley Urbanística Valenciana (LUV) por no cumplir las normas comunitarias sobre contratos públicos. El comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, se refirió a este caso en su respuesta a una pregunta parlamentaria que le planteó el eurodiputado de IU Willy Meyer en relación  las presuntas irregularidades en el desarrollo urbanístico en la costa asturiana. "En cuanto a las legislaciones urbanísticas en vigor en las otras comunidades autónomas españolas, la Comisión tomará las medidas pertinentes una vez que el Tribunal se haya pronunciado en el asunto relativo a la legislación valenciana", afirmó. Meyer preguntó a la Comisión que medidas prevé para preservar la costa del Principado de Asturias, sometida a la "presión" de las inmobiliarias y a un plan para construir 17 campos de golf que se sumarán a los 11 ya existentes. En su exposición, el eurodiputado alude al informe Fourtou, con el que el Parlamento Europeo denunció los excesos del urbanismo valenciano en diciembre de 2005.  En su respuesta, Dimas afirmó que los proyectos urbanísticos tienen que determinar, antes de ser aprobados, si pueden tener efectos significativos en el medio ambiente, por medio de un estudio de impacto.  Por lo que respecta a los mercados públicos, el titular de Medio Ambiente recordó que la Comisión examinó la legislación urbanística valenciana y concluyó que "la atribución de los programas urbanísticos en base a esta legislación tiene que someterse a la directiva en materia de mercados públicos".   "La Comisión considera que estos programas (de desarrollo urbano) constituyen mercados públicos, algo que ha sido rechazado por las autoridades españolas", lo que, dijo, fue causa de la denuncia ante el TUE, el pasado 27 de junio, con cuyo fallo se examinarán el resto de leyes autonómicas.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -El Consell tiene prevista la construcción de nueve ejes viarios de nueva construcción, entre ellas la conexión entre Mislata y la autovía A-3, una nueva conexión entre Paterna y Valencia o entre Vilamarxant y Manises. Infraestructuras invertirá más de mil millones en 19 carreteras en Valencia, Alicante y Castellón. La Conselleria de Infraestructuras ha diseñado un plan en el que se prevé la construcción de nueve ejes viarios que permitan la descongestión de las actuales carreteras en Valencia, además de cuatro en la provincia de Castellón y otros cuatro en los accesos a Alicante. El conseller de Infraestructuras, Mario Flores, explica que estas carreteras ‘pretenden eliminar las carencias de capacidad y los puntos de estrangulamiento en algunas zonas’. Son más de 210 nuevos kilómetros con una inversión en los próximos cinco años que superará los 1.000 millones de euros. Dos son los proyectos estrella en el área metropolitana de Valencia. Además del acceso norte al puerto, que prevé una inversión de 250 millones de euros y un túnel que atraviese parte del casco urbano de Valencia para que los camiones tengan acceso desde el norte de la provincia a las instalaciones portuarias, la Conselleria ha previsto la construcción de la Vía Parque Norte. Este proyecto pretende conectar los municipios de Godella, Burjassot, Rocafort, Moncada, Alfara del Patriarca, Vinalesa, Foios y Albalat dels Sorells. El eje, con una inversión de 160 millones de euros, tendrá unos 13 kilómetros de longitud, conectando la autovía de Llíria y la antigua carretera de Barcelona. De momento se está redactando el proyecto básico, e incluye la conexión desde Godella con la ronda norte de Valencia, con otros tres kilómetros. Entre Paterna y Valencia también está prevista una actuación que puede ser determinante para aliviar el tráfico en la autovía de Llíria. La prolongación de la CV-31, con una longitud de cuatro kilómetros, conectará Paterna y San Antonio de Benagéber, de forma que se configura un eje viario paralelo a la autovía de Llíria y se posibilita un acceso alternativo hasta Valencia. El eje del Túria pretende solucionar los problemas en el oeste metropolitano. Con una inversión de 26,5 millones de euros, se trazará una carretera siguiendo el eje del cauce del río. Será una nueva vía de penetración a la ciudad desde la CV-50, Riba-roja, Manises y la A-7 para acabar desembocando en la V-30. El eje del Túria canalizará los tráficos de estos núcleos urbanos hasta Valencia y constituirá una alternativa a la autovía de Llíria como acceso a la capital. Esta autovía conectaría directamente con otro proyecto que ha sido largamente demandado: el eje Mislata-autovía A-3. La nueva carretera conectará Xirivella y Mislata, además de crear un enlace directo con la avenida Maestro Rodrigo y la CV-31 de Paterna. De esta manera, se contribuirá a aligerar de tráfico la V-30 en la parte oeste de la ciudad y también se absorberá parte del tráfico que actualmente accede a Valencia por la autovía de Llíria. Es este acceso a Valencia, conocido uno de los más colapsados, ya que soporta cada día un tráfico cercano a los 100.000 vehículos. La descongestión de la pista de Silla es el objetivo de la prolongación de la avenida del Sur, que con una inversión de 30 millones de euros pretende crear un eje entre Albal, Alcàsser y Silla. ‘Es una nueva penetración a Valencia desde la A-7, convirtiéndose en una alternativa a la que quizás sea la entrada principal a la capital’. En el resto de la Comunitat Valenciana, la Conselleria de Infraestructuras también ha previsto varios ejes para descongestionar los accesos a las áreas metropolitanas de Alicante y Castellón. El eje Novelda-Agost-Alicante, el del Vinalopó o la nueva avenida de Dénia son algunos de los proyectos en el sur de la autonomía. En Castellón, el eje Castellón-Benicàssim, Alcora-autovía de la Plana u Onda-Burriana mejorarán las comunicaciones con la capital.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, a través del 'Programa Restauro', ha impulsado la rehabilitación de un total de 2.226 viviendas en el área integrada concertada de Ciutat Vella de Valencia, según informaron hoy fuentes de la Generalitat en un comunicado.  En concreto, destacaron que la labor realizada en esta zona durante la pasada legislatura ha dado como resultado 1.368 inmuebles ya rehabilitados, otros 761 en proceso de rehabilitación y 97 solicitudes más. Al respecto, la secretaria autonómica de esta Conselleria, María Ángeles Ureña, aseguró que estas cifras "remarcan el compromiso del Gobierno valenciano con la recuperación del casco antiguo de la ciudad desde una perspectiva sostenible y apostando por la rehabilitación como principal herramienta para regenerar social y residencialmente este núcleo urbano de especial importancia para todos los vecinos". Asimismo puntualizó que la intervención de la Conselleria de Medio Ambiente y Vivienda en el Centro Histórico de la ciudad "no sólo se limita a su actividad rehabilitadora", sino que, además, la promoción de viviendas protegidas en el Centro Histórico de Valencia durante la pasada legislatura ha dado como resultado 350 viviendas con protección pública.  La construcción de nuevas viviendas protegidas en esta área urbana contribuye a que "los ciudadanos, sobre todo, los más jóvenes, puedan acceder a un hogar en el centro y contribuir a su revitalización", añadió. Así, según la secretaria autonómica, el trabajo de la Generalitat en el Centro Histórico de Valencia en estos cuatro años se traduce en más de 2.500 actuaciones en materia de vivienda que "garantizarán una recuperación poblacional, económica y social, de este entorno urbano tan emblemático de la ciudad". En este sentido, reiteró que el Consell ha impulsado la rehabilitación de 2.226 viviendas en el área integrada concertada de Ciutat Vella, enmarcadas dentro del 'Programa Restauro' de la Generalitat, que en la ciudad de Valencia cuenta con 22 áreas declaradas durante esta legislatura, de las 222 que existen en toda la Comunitat.  En cuanto a la promoción de nuevas viviendas de protección pública en el casco antiguo, a través del Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), las mismas fuentes informaron que 130 familias han recibido ya sus viviendas en el centro, más de 140 inmuebles están en fase de construcción en estos momentos y existen otros 16 proyectos en tramitación para edificar 75 pisos en el Centro Histórico. En total se han impulsado 350 viviendas protegidas en esta zona.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El Boletín Oficial del Estado publicó  la declaración de impacto ambiental "favorable" a la ampliación del Puerto de Valencia de acuerdo con lo dispuesto en un Real Decreto de 1986. El Ministerio de Medio Ambiente ha resuelto el expediente en un plazo de apenas 11 meses, frente a los 18 meses que se tomó para resolver la declaración de impacto de la ampliación del aeropuerto de El Prat, en Barcelona. La resolución plantea un plazo cautelar de cinco años para comprobar las afecciones que las obras puedan producir sobre las playas adyacentes al puerto.La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) solicitó la declaración de impacto ambiental para el proyecto de ampliación del Puerto de Valencia el 12 de septiembre de 2006, dos días antes de que entrara el vigor la nueva legislación sobre evaluación ambiental estratégica, mucho más exigente que el decreto de 1986 y que faculta al Ministerio de Medio Ambiente a plantear alternativas a las propuestas sometidas a su análisis. Dadas las circunstancias, Medio Ambiente solo ha podido optar entre uno de los cinco proyectos posibles de ampliación del puerto de Valencia que le presentó la APV, el más razonable, que prevé "la creación de una dársena en la zona Norte exterior al Dique de Levante actual a través de la construcción de un dique exterior de dos alineaciones, dejando abierta la [nueva] bocana orientada hacia el Sur". La resolución que firma el secretario general para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, alerta sobre "el fuerte impacto" de las obras de ampliación sobre las playas situadas al Sur del Puerto, "no tanto en relación con la trampa de sedimentos que supone el puerto (puesto que ya lo es en la actualidad), sino con el incremento de la zona de sombra de oleaje. Algunas playas que en la actualidad presentan un equilibrio precario, desde el Perellonet hacia Cullera, entrarían en una fase claramente recesiva". La declaración exige "el seguimiento de la afección" que las obras puedan tener sobre "las playas situadas más al Sur, Arbre Gros y Saler"; plantea la necesidad de elaborar un estudio de impacto sobre "los hábitats relacionados con las mareas", tellinas y chirlas, y un análisis de la influencia de las obras sobre una determinada pradera de Posidonia Oceanicae. Si fuera preciso extraer algún tipo de material del fondo marino para las obras, Medio Ambiente exige que se respeten las zonas incluidas en la Red Natura, sobre todo las zonas de especial protección en torno a las dunas de L'Albufera, y apunta que las obras se ejecutarán de acuerdo con "un calendario diseñado en función de la avifauna" que anida en el lago. También exige un plan de vigilancia ambiental que incluya medidas correctoras "para evitar la regresión o basculamiento de las playas situadas tanto al Norte como al Sur". Tales medidas serán recogidas en "un proyecto específico promovido por la APV y sometido, si procede, al procedimiento de impacto ambiental", siempre de acuerdo con la legislación de 1986, y que "deberá ser aprobado por la dirección general de Costas". El plan de vigilancia velará por el respeto a "un estudio previo del patrimonio arqueológico", la evolución de la calidad de las aguas y la afección sobre los recursos pesqueros de la zona y sus playas.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El desarrollo del Programa de Actuación Integrada (PAI) de Torre La Sal, en Cabanes, no sólo incluía un largo número de condicionantes expresados en su declaración de impacto ambiental, sino la necesidad de realizar un plan especial de protección debido al "elevado valor arqueológico" de la zona sobre la que se pretendía el desarrollo. El informe de la dirección General de Transportes, Puertos y Costas de la Consejería de Infraestructuras sobre este plan de protección fue "desfavorable". El documento, fechado en noviembre, hace referencia al plan especial que se redactó tras la aprobación del programa inicial, ya que este incluía la "ordenación de una franja de terreno a lo largo de la costa, con una anchura variable y una longitud de uno 1.200 metros" sobre la que existía constancia de innumerables vestigios arqueológicos. El escrito señala que "la mayor parte de estos terrenos" se encuentran afectados por el dominio público marítimo terrestre y por sus servidumbres de tránsito y protección. Así, indica que "en los planes presentados no se grafía de forma correcta la línea de dominio público" y añade que "en algunos tramos no se han grafiado y en otros se ha hecho de forma deficiente". El informe también hace referencia a la regresión que sufre la zona, el último tramo litoral virgen que quedaba en Castellón. De esta manera, sostiene que "es posible que con el paso de los años, el mar gane terreno y, como consecuencia, la línea de costa se vaya retirando" por lo que considera que "debería contemplarse o haberse considerado ya la ampliación de la servidumbre de protección de costas". La dirección general justifica su argumento alegando que, en el caso de haberse tenido en cuenta, se podrían acometer "llegado el caso, las actuaciones oportunas al respecto y evitar los prejuicios que de ello puedan derivarse a los residentes de la zona". El concejal de Esquerra Unida en el Ayuntamiento de Cabanes, Carles Mulet, ha tenido acceso a la documentación del expediente de Torre La Sal "meses después" de haber entrado en el Ayuntamiento. Según Mulet, este es "uno más en la larga lista de informes negativos y desfavorables de los organismos públicos que ponen en tela de juicio cualquier justificación del PAI". Para el concejal de EU, "la empresa actuó con temeridad dadas las modificaciones impuestas por el Consell".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Provincias
Valor añadido > -La falta de terrenos para ejecutar nuevos desarrollo urbanos, especialmente en ciudades como Valencia, es uno de los obstáculos que el sector de la vivienda residencial pretende sortear para satisfacer la elevada demanda. La expansión inmobiliaria en Valencia estos años ha supuesto el desarrollo de nuevos barrios, sobre todo en la periferia. Aún así, el gobierno municipal es consciente de que se ha acabado ese ciclo, por lo que en diciembre saldrá a exposición al público la revisión del Plan General de Ordenación Urbana. En la propuesta remitida a la Conselleria de Territorio, se habla de la recalificación de 250 hectáreas de huerta, que posibilitará la construcción de 13.000 viviendas. Una parte se dedicará a pisos de protección oficial, uno de los argumentos del gobierno municipal a la hora de impulsar este proyecto. A pesar de esta circunstancia, los responsables de la Asociación de Promotores Inmobiliarios han previsto dirigir la inversión inmobiliaria en un plan integral de rehabilitación.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Una de cada tres empresas creadas en la Comunitat esta década es constructora > La construcción ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años. Síntoma de ello es la aparición de empresas del ramo, que han florecido al calor de las cifras de resultados que, año tras año, arrojaba el sector. Eso, junto a la crisis industrial y al recorte de la actividad comercial, ha desviado inversiones de sectores tradicionales a la construcción y los negocios inmobiliarios.  En esta década se han creado en la Comunitat Valenciana más de 66.000 empresas. La tercera parte de ellas (23.000) son constructoras. Por contra, hay 2.400 firmas industriales menos y 3.437 comercios menos que en el año 2000. La evolución experimentada en la Comunitat Valenciana destaca también si se compara con la nacional. El crecimiento valenciano de las empresas constructoras supera en un tercio el nacional. Así, las firmas de construcción han crecido en la Comunitat Valenciana un 77 por ciento (pasando de las 30.500 de 2000 a las 54.000 actuales), frente al 59 por ciento nacional (donde han pasado de 307.000 a las más de 488.000 actuales). Otro de los sectores beneficiados por el boom de la construcción es el inmobiliario, que el Directorio Central de Empresas, un registro actualizado anualmente por el Instituto Nacional de Estadística, incluye dentro del epígrafe de `resto de servicios¿ junto a empresas dedicadas a hostelería, transporte y comunicaciones, alquiler, servicios empresariales, actividades educativas, sanitarias o de asistencia social. Este epígrafe engloba al 51 por ciento de las empresas activas este año, que han crecido un 35 por ciento esta década, nueve puntos más que en España. En la Comunitat hay 187.000 firmas dedicadas a esta diversidad de servicios, a 1 de enero de 2007. El Directorio Central de Empresas cifra en 368.586 los negocios activos en la Comunitat Valenciana, que concentra el 11 por ciento de los empresas que existen en España. En el último año el volumen de empresas ha aumentado un 5,7 por ciento en la Comunitat, seis décimas más que el crecimiento nacional. Los mayores incrementos respecto a enero de 2006 son, nuevamente, en el sector de construcción (9,4 por ciento más empresas, ligeramente por encima del 8,9 por ciento nacional) y el resto de servicios (un repunte del 7,9 por ciento, por encima del 6,7 por ciento nacional). La damnificada, de nuevo, la industria que, pese a que repunta ligeramente a nivel nacional (un 0,8 por ciento), reduce un 0,4 por ciento su peso en la Comunitat Valenciana. El comercio repunta en el último año en la Comunitat, y el número de empresas crece un 1,6 por ciento, cuatro décimas más que en España. La ratio valenciana de firmas per cápita (una empresa por cada 13 habitantes) está, según el dirctorio, entre las cinco primeras de España (junto a La Rioja, País Vasco, Madrid y Cataluña) y es cuatro décimas inferior a la media nacional. Extremadura es la autonomía con mayor ratio: una empresa cada 16 habitantes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > diario información y locales
Valor añadido > -E l Ayuntamiento de Benasau ha acordado paralizar los planes de construcción de cerca de 2.000 casas en el término municipal. Los concejales del PSOE, cumpliendo su promesa electoral, han acordado dejar en suspenso la urbanización y el PGOU impulsados por el anterior gobierno municipal, para abrir a continuación un período de dialogo con los vecinos que desemboque en una drástica reducción del número de viviendas programadas. Tal y como ha venido informando este diario, el anterior gobierno municipal impulsó un PGOU y un PAI, a través de los cuáles se dejaba la puerta abierta a la construcción de cerca de 2.000 nuevas casas. El PGOU, en concreto, contemplaba la edificación de unas 700 casas alrededor del casco urbano, mientras que a través del PAI se perfilaba una urbanización de 1.300 chalés. Estas iniciativas urbanísticas le valieron a los dirigentes municipales su expulsión del Bloc, al tiempo que generaron un clima de enfrentamiento entre los vecinos del municipio. La entonces alcaldesa, Gloria Oltra, a pesar de la polémica, pasó a engrosar las filas del PP, formación con la que concurrió a las últimas elecciones municipales. Sin embargo, fue el PSOE, con una candidatura formada por integrantes de la coordinadora vecinal contraria a los proyectos urbanísticos, la que logró la victoria en los comicios. Así las cosas, y dando cumplimiento a su promesa electoral, los cuatro concejales del PSOE han acordado en pleno dejar en suspenso el PGOU y el PAI, con la oposición de la única concejala popular. La actual alcaldesa, Nieves Mas, explicaba que a partir de ahora se va a abrir un período de diálogo con los vecinos, para intentar llegar a un acuerdo que derive en una drástica reducción del número de viviendas proyectadas. Según manifestaba, «la construcción de las 2.000 casas habría propiciado que la población pasara de 200 a 6.000 habitantes, lo cual es una auténtica barbaridad». Para el actual gobierno municipal, «hay que crecer, pero siempre en base a las necesidades reales del municipio y respetando la actual ley urbanística, que es mucho más restrictiva que lo que lo que había contemplado en los planes programados». Para Nieves Mas, asimismo, el crecimiento se debe desarrollar junto al casco urbano, «y no a un kilómetro de la población».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > información
Valor añadido > - a falta de suelo edificable en la costa y los precios prohibitivos de los pocos solares atractivos que quedan han motivado que el valor de las viviendas de segunda mano en las localidades con mar de la provincia se haya disparado en los últimos años. Pese a que el sector se encuentra en pleno proceso de recesión tras un lustro de boom inmobiliario, los precios que se están pagando a día de hoy por este tipo de casas siguen creciendo de forma paulatina, según fuentes de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Provincia de Alicante (Provia). Las afirmaciones del colectivo se ven además refrendadas con el último informe de «www.idealista.com», que refleja que Benidorm es el municipio más caro de la provincia. El precio medio del metro cuadrado allí es de 2.907 euros, frente a los 1.674 e , por ejemplo, de las localidades costeras de Elche. La segunda en esa lista es Altea, pero bastante por detrás de los precios que se están pagando en Benidorm, puesto que se sitúa casi 400 euros por debajo (2.526 e ). La lista la completan Dénia, con 2.368 euros el m 2 ; Xàbia, con 2.337; Calpe, con 2.536; El Campello, con 2.297; Villajoyosa, con 2.165; Santa Pola, con 2.130; Alicante, con 2.073; Guardamar del Segura, con 2.069; y Torrevieja, con 1.787. «Esas cifras demuestran dos cosas. Por un lado, que existe demanda y que la gente está dispuesta a pagar esos precios por tener una vivienda en primera línea de playa. Y por otro, que no se ha roto ninguna burbuja y que el mercado inmobiliario sigue moviéndose», señalan desde Provia. Tendencia De hecho, la carencia de solares a precios razonables junto al mar ha propiciado, según confirman desde la asociación de promotores, que los nuevos edificios están algo más alejados desde la arena. «La tendencia ahora es construir un poco más lejos de la playa. Los precios disminuyen y los solares suelen ser también algo más económicos», agregan. Pese a todo, es patente que el ritmo de la edificación está sufriendo un notable retroceso. De hecho, tal y como publicó este diario la pasada semana, las transacciones de suelo en la provincia han disminuido en más de un 50 por ciento durante los dos últimos años.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Riba-roja modifica el PAI de Porxinos y da vía libre a la ciudad deportiva ... el texto refundido sobre el PAI de Porxinos. En total fueron 14 los aspectos incluidos en el plan que Medio Ambiente ordenó modificar. De entre los más destacados está la reducción de 1.659.621 metros cuadrados a la superficie total actual de 1.234.873, lo que supone renunciar a la urbanización de unos 400.000 metros cuadrados, que serán considerados zona protegida. El Valencia deberá ceder a la Generalitat esa misma cantidad de metros urbanizables (1,2 millones) en suelo forestal incluido en el Parque Metropolitano de Valencia. De este modo, la macrourbanización proyectada será menos dañina. Además, el club de fútbol deberá asumir las mejoras en los accesos al municipio de Riba-roja, las conexiones con Vilamarxant y Loriguilla y el conocido como Camí de Xest. Asimismo, proyectará la conexión de la localidad con Porxinos. Finalmente, de las 3.500 viviendas proyectadas en un principio quedan 2.676, de las que sólo 426 -muy lejos del 30% que marca la Ley del Suelo estatal, denunció el PSPV- serán Viviendas de Protección Oficial (VPO). Además de la ciudad deportiva y de los edificios, el futuro Porxinos dispondrá de un hotel, canchas de paddle, campos de golf, piscinas... El total de suelos dotacionales será de 664.965 metros cuadrados, 20.000 más de los que el Valencia está obligado a ceder al Ayuntamiento, según el propio alcalde del municipio, Francisco Tarazona. A su vez, Litoral del Este, SL, empresa participada en su totalidad por el Valencia y creada expresamente para el proyecto de la ciudad deportiva en Porxinos, aportará a las arcas municipales más de 20 millones de euros, que deben invertirse, según el acuerdo, en una piscina municipal, un centro de salud o la llegada del metro, entre otros proyectos.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -Obras para convertir en Vía Parque la N-332 entre Guardamar del Segura y Torrevieja (Alicante) La adjudicataria ha sido la empresa Aldesa Construcciones.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > - Medio Ambiente da luz verde al proyecto de ampliación del Puerto de Valencia
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > - C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La entidad valencianista obtendrá de la venta de los terrenos donde actualmente está ubicado Mestalla, al menos, 450 millones de euros. El estadio está presupuestado en 250 millones. El proyecto para la nueva ciudad deportiva en Porxinos será aprobado de nuevo este sábado por el pleno municipal en Riba-roja Ya lo explicó el presidente de la entidad cuando el pasado viernes escenificó la firma del contrato con FCC-Bertolín -Unión Temporal de Empresas (UTE) que se encargará de la construcción del nuevo estadio-: "para empezar a edificar el nuevo coliseo valencianista habrá que empezar a vender parte de Mestalla". Y así fue. Ese mismo día el club anunció que sacaría a pública subasta una de las seis parcelas que saldrán de ese espacio -el que hoy ocupa el campo entre las avenidas de Aragón y Suecia-, que se considerará residencial y no de uso deportivo. Ese primer bloque de edificios tiene un precio de salida de 90 millones de euros. Si a esa parcela se suman las otras cuatro -una de las parcelas es de titularidad municipal-, que el Valencia irá subastando escalonadamente, se obtienen unos ingresos mínimos de 450 millones de euros. Ingresos mínimos porque el Valencia aspira a superar esos 90 millones por la venta de los diferentes terrenos puesto que "ya hay empresas que han mostrado su interés" por hacer negocio en la zona, según aseguraron a este diario fuentes del Consejo de Administración del club. Además, no todas las parcelas tienen la misma edificabilidad. Si ésta aumenta, crece también el precio de salida. Y esto es supuestamente lo que ocurrirá ya que, excepto uno de los bloques de edificios proyectados, el resto tendrá mayor edificabilidad. Así lo explicó el arquitecto Alejandro Escribano, persona de confianza del club y que ha trabajado desde el principio en la operación del nuevo Mestalla. De este modo, esos 450 millones se verán seguramente incrementados con lo que la entidad obtendrá de la venta de su actual estadio el doble de lo que prevé le costará el nuevo, que está proyectado entre 200 y 300 millones de euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El consejo de administración de Aena ha licitado la construcción de dos edificios de servicios aeroportuarios en el aeropuerto de El Altet, con un presupuesto de 6.191.028 euros y un plazo de ejecución de 15 meses, según informaron fuentes de este organismo. La licitación comprende la construcción de dos edificios de servicios aeroportuarios para operadores de asistencia en tierra o servicio de equipajes y compañías, que se ubicarán en una parcela de 4.800 metros cuadrados. Los dos inmuebles, que tendrán una superficie de ocupación de 1.300 metros cuadrados cada uno, serán similares y paralelos y dispondrán de una zona central de aparcamiento para ambos. Cada edificio contará con una planta baja destinada a almacenes y talleres y una primera altura dedicada a oficinas y vestuarios para el personal.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Estudio Informativo del tramo Benissa-Gata de Gorgos-Pedreguer-Ondara Sur de la N-332, Alicante  El presupuesto de licitación asciende a 293.528 euros.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA >-C. Valenciana > el puerto de Valencia > el País
Valor añadido > -El Ministerio de Medio Ambiente acepta la alternativa 4 del proyecto presentada por el puerto, al considerar que es la de menor efecto negativo y menor volumen de dragado. Aún así, la obra ampliará en 153 hectáreas la superficie del puerto, que casi dobla sus instalaciones. El nuevo dique de atraque se adentrará 2,1 kilómetros en el mar y la obra implicará el dragado de 1.500.000 metros cúbicos de material. La inversión alcanza los 530 millones de euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el país y locales
Valor añadido > -La Consejería de Medio Ambiente ha requerido al Ayuntamiento de Cabanes que anule las licencias otorgadas para la construcción de, al menos, de 500 viviendas en Torre la Sal, la única zona virgen del litoral castellonense, junto al parque natural de El Prat. En su resolución, la directora general de Ordenación del Territorio, Soledad Martínez, argumenta que Cabanes ha cometido una "infracción grave" de la Ley Urbanística Valenciana, por lo que exige la anulación de las licencias otorgadas al grupo Marina d'Or, para el desarrollo de la zona contigua al complejo ya existente.
FLASH >
 

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana > cinco días
Valor añadido > -La puja por la segunda vía de peaje en sombra valenciana (y una de las pocas de esta legislatura) se ha revelado aún más encarnizada. Por la primera de ellas, la CV-50 -la tercera ronda de Valencia entre Benaguasil y la autovía A-3-, compiten diez consorcios formados por 27 constructoras y todas, menos la castellonense Lubasa ofrecían un precio por debajo del presupuesto de la obra (101 millones), como ya avanzó Cinco Días. Ahora, la batalla está en la CV-95, una nueva vía que unirá Orihuela con la costa alicantina por Torrevieja. Los contendientes son algunos menos, 22 empresas en ocho consorcios, pero han pujado de forma más agresiva.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana > nota empresa
Valor añadido > - COMSA construirá el acceso de Alta Velocidad a Valencia > El proyecto, denominado Red Arterial Ferroviaria (RAF) Valencia - Nudo Sur, cuenta con un presupuesto de 78 millones de euros y con un plazo de ejecución de 26 meses.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > el país y otros
Valor añadido > -La Ciudad de la Justicia de Alicante se ubicará finalmente en el antiguo solar del cuartel de Benalúa, en los aledaños de los juzgados. La elección de ese emplazamiento, tras las dudas surgidas en las últimas semanas, se fraguó   durante una reunión entre las administraciones implicadas (Consell, Ayuntamiento y Audiencia). Las obras, presupuestadas inicialmente en 37 millones de euros, podrían comenzar a mediados de 2008.
El acuerdo alcanzado ayer entre consejero de Justicia, Fernando de Rosa; el alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, y el presidente de la Audiencia, Vicente Magro, para construir la ciudad de la Justicia en el barrio de Benalúa ratifica el proyecto inicial presentado en 2002, que contemplaba levantar la instalación en la zona. Entonces, se eligió el solar el antiguo cuartel, que ocupa 27.000 metros cuadrados. Sin embargo, no fue hasta diciembre de 2006 cuando el Ayuntamiento completó todos los trámites para la elaboración del plan especial y poder disponer así de los terrenos. Y cuando ese trámite ya estaba superado, desde la Audiencia de Alicante se planteó la posibilidad de un nuevo emplazamiento ante la duda de que en el suelo reservado cupieran todos los edificios previstos: la nueva Audiencia, el Registro Civil, el Tribunal de Marcas y el Instituto de Medicina Legal y Forense. El complejo también albergará las sedes de los colegios profesionales relacionales con la judicatura. Este extremo motivó la pasada semana el rechazo del Colegio de Abogados al cambio de lugar del complejo judicial.
FLASH >
 

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Alcoi tiene previsto trasladar a la Conselleria de Industria y Comercio su «disconformidad» con el proyecto de centro comercial de la Llaona, en Cocentaina, al considerar que perjudicaría al sector en toda la zona de l'Alcoià y El Comtat. La Cámara de Comercio e Industria de Alcoi, además, ha solicitado al Consell un informe previo a la resolución del expediente sobre este proyecto, al entender que podría «provocar un efecto saturador» de la oferta en toda la comarca.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -Ballester Inmobiliaria recurrirá hasta la última instancia judicial posible la decisión del Consejo de Ministros de expropiar el suelo sobre el que construye dos torres en la zona conocida como Punta Llisera, en Benidorm. La promotora propiedad de Andrés Ballester, considera 'arbitraria' la decisión del Gobierno de declarar de utilidad pública esta parcela, paso previo para su incorporación al dominio público marítimo terrestre. El caso de Gemelos 28, nombre con el que se conoce la promoción de Ballester, es complejo. Sobre la parcela que se están construyendo las estructuras existía previamente un edificio que estaba a medio metro del agua. Pese a ello, no era una construcción ilegal, ya que se construyó en los años 70 sobre una parcela incluida en el Plan General de Ordenación Urbana de Benidorm, que tenía como peculiaridad, al margen de ser el primero que se hizo en España, el hecho de que todo el suelo municipal era urbanizable.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y otros
Valor añadido > -El conseller de Infraestructuras y Transporte, Mario Flores, anunció  que la Generalitat ha iniciado la fase de estudio del proyecto de la nueva línea del tranvía de Alicante (TRAM) hasta el aeropuerto de El Altet que, según las previsiones iniciales, entrará en funcionamiento antes de 2011. Flores, que visitó ayer las obras de la nueva estación de Luceros del TRAM de Alicante, que estará conectada por túnel con la estación del Mercado a finales de 2008, dijo que el objetivo es que el estudio del proyecto de la nueva línea esté acabado a principios de 2008, para que pueda salir a información pública.Por otro lado, el conseller recordó que el sistema valenciano de transporte mueve al año 60 millones de pasajeros y hace más de 7 millones de recorridos y 470.000 viajes. Según dijo, gracias al transporte público se han evitado 50 millones de viajes en coche, con un ahorro de 13,2 millones de productos petrolíferos y que se hayan emitido 50.000 toneladas menos de dióxido de carbono.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y otros
Valor añadido > -El suelo industrial en la Foia de Castalla ha aumentado en cerca de 2.500.000 metros cuadrados a lo largo de la última década, después de que en los cuatro municipios se hayan desarrollado nuevos polígonos, algunos de ellos de considerable superficie. Las mayores actuaciones se han producido en Ibi y Castalla, con casi un millón de metros cuadrados nuevos en cada localidad, mientras que en Onil y Tibi las extensiones han sido más modestas, e incluso no todas están ya ejecutadas. No obstante, se prevé que estén funcionando a medio plazo. En todos los casos, la presencia de la autovía central y del ramal de Castalla a Sax ha sido fundamental para el establecimiento de los nuevos polígonos. Las naves se han construido o proyectado junto a las vías rápidas, de manera que tengan unas buenas comunicaciones con el exterior y, al mismo tiempo, no interfieran en el desarrollo de los núcleos urbanos ni molesten a los vecinos. En Ibi, las calles del polígono l’Alfaç son ya contiguas a la autovía. La tercera fase de esta actuación ocupa 800.000 metros cuadrados, mientras que la cuarta, ahora pendiente de adjudicar, supondrá otros 1.100.000 metros más. El concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Agüera, explica que de este modo no sólo habrá « una gran disponibilidad de suelo» , sino que además se aumentarán las posibilidades « logísticas» del área industrial ibense. En esta localidad también está previsto ejecutar otro polígono de promoción pública en las inmediaciones de la estación depuradora, para albergar específicamente actividades consideradas « molestas ». Así, según Agüera, además de reducir inconvenientes a los vecinos, se podrá « agrupar » a estas industrias en un mismo lugar.En Castalla, los polígonos nuevos de El Riu y El Bastà (este último aún en fase de urbanización) ocupan también casi un millón de metros cuadrados, según indica el concejal delegado de Industria, Lino Rico. Además, explica que, dado que «hay más demanda que metros disponibles», se está estudiando también la reclasificación de más suelo en una próxima revisión del PGOU. Con respecto a las industrias, Rico se felicita de que se trata de « una industria muy diversificada» , ya que « se acepta todo lo que se quiera instalar» . Con ello, estima que se pueden afrontar mejor las eventuales crisis que si todas las empresas se dedican a una misma actividad. Por otro lado, también se han desarrollado polígonos privados de empresas concretas.Los polígonos de La Marjal de Onil tienen una superficie aproximada de 175.000 metros cuadrados, la segunda de cuyas fases está a punto de ser recepcionada por el Ayuntamiento. En esta localidad, según comenta el portavoz del equipo de gobierno, José Bernabé, los proyectos de futuro son bastante ambiciosos, y siguen siempre el trazado de las vías de comunicación para aprovechar sus ventajas. El más destacado es un parque empresarial en las cercanías de la planta de Playmobil, « para mercantiles no manufactureras» , que diversifiquen la economía local. Además, insiste el que el suelo « debe ofertarse a precios razonables» , para así «poder atraer inversiones foráneas» . Por último, el polígono de Tibi, de 115.000 metros cuadrados, sigue sin ser recepcionado por las « deficiencias no subsanadas» , según el alcalde, Jesús Ferrara. Entre ellas están la depuración de aguas, la segregación de zonas verdes o la falta de seguridad, que hacen que las fábricas sigan en el casco urbano.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -Un grupo de propietarios del sector de La Punta, en Valencia, ha decidido subastar de forma conjunta 66.560 metros cuadrados de suelo en un proceso que se ha abierto ya, con la presentación de plicas, y que se resolverá el próximo día 27. Es la solución que ha elegido cerca de un centenar de familias ante la presión de las inmobiliarias por hacerse con un suelo aún rústico, pero que ya está incluido en el concierto del próximo plan general de ordenación urbana. La Punta es, prácticamente, la única zona de huerta que queda en el término municipal de Valencia. Se trata de algo más de 580.000 metros cuadrados conocidos en la ciudad como el triángulo de oro. Su proximidad a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, al PAI del Grau, por donde discurrirá el futuro circuito urbano de Fórmula 1, e incluso del futuro desarrollo de la fachada marítima de la ciudad, justifica el apelativo para esta zona donde las principales inmobiliarias han empezado a tomar posiciones. En los últimos años, el empresario Francisco Roig y empresas como Urbis, Bancaja, Edival, entre otras, empezaron a negociar con los propietarios la venta del terreno. Los precios que se empezaron a pagar por entonces rondaban los 100.000 euros por hanegada de tierra (831 metros cuadrados). La escalada se hizo imparable: 110.000, 200.000, 350.000... Las últimas operaciones de las que se tiene conocimiento que se han cerrado en la zona ascienden a 0,9 millones que ha pagado Urbis, 0,72 millones que ha desembolsado la empresa que lidera Bancaja o los 0,84 millones que ha llegado a pagar Francisco Roig, según fuentes del sector.
 Ver >  Prensa / Suscriptor
 

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El 80% del terreno de La Canal, en el que el gobierno municipal del PP de Alcoi prevé ubicar un polígono industrial está protegido por directivas ambientales europeas, según informó ayer el grupo municipal socialista. Patricia Blanquer, portavoz del PSOE, indicó que esta situación hace inviable el proyecto, ya que para la descatalogación de estos terrenos sería necesario que el expediente fuera aprobado por la Comisión Europea. El grupo socialista de Alcoi ha realizado un estudio basado en la memoria informativa que hizo el gobierno municipal sobre el proyecto de construcción del nuevo polígono industrial de La Canal. De los dos millones de metros cuadrados planteados para el nuevo polígono, el 80% están protegidos al estar incluidos en ncluidos en la Red Natura 2000. Como determina el artículo 13 de la Ley del Suelo, no podrá alterarse la calificación de estos espacios. Para hacerlo «debería someterse a información pública previa a la remisión de la propuesta de descatalogación a la Comisión Europea y la posterior aceptación por ésta», según explica la ley.La zona marcada dentro de la Red Natura 2000 y dónde iría el futuro polígono industrial es un terreno que la Unión Europea ha restringido al uso agrícola fundamentalmente. De este planteamiento sólo quedaría un zona mínima libre de protección, de unos 500.000 metros cuadrados, que quedaría muy cerca del acuífero del Molinar, poniendo en pelígro los recursos hídricos. Asimismo, esta misma zona libre también linda con el perímetro de protección del parque natural de la Font Roja y afecta a varios cauces, por lo que sería necesario uun informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar. El grupo municipal socialista considera que estas justificaciones son suficientes para rechazar la propuesta del Partido Popular, ya que se pondría en peligro el entorno medioambiental de la comarca.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -La agrupación de interés urbanístico PAI La Punta de Valencia ha convocado una subasta notarial que tendrá lugar a finales de mes para vender un lote de terrenos, entre 100 y 120 hanegadas, ubicados en el sector de La Punta, al sur de la ciudad. Se trata de varios propietarios que se han unido para defender mejor el precio de sus terrenos, situados junto al PAI del Grau, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el futuro circuito urbano de Fórmula 1 y las instalaciones portuarias. Los terrenos están incluidos en el concierto previo del Plan General, aunque se trata de suelo rústico no urbanizable. El anuncio del circuito urbano y la petición hecha por la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, a los estudios de Jean Nouvel y GPM para que dibujen el planeamiento del barrio del Grau ha disparado las expectativas en los terrenos del entorno de la zona. Diversas fuentes consultadas apuntaron que los propietarios esperan alcanzar un precio que rondaría el millón de euros por hanegada (831 metros cuadrados), es decir, a razón de 1.200 euros por metro cuadrado. Sin embargo, estas mismas fuentes consideran que no debería sobrepasar los 500.000 por hanegada, dada la situación administrativa del suelo (todavía no es urbanizable y por tanto se desconoce la edificabilidad y las servidumbres), así como el mal momento que atraviesa el sector de la construcción.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La Conselleria de Infraestructuras y Transporte ha licitado las obras del primer tramo del circuito de Fórmula 1 que se desarrollarán en el ámbito del PAI de prolongación de la Avenida de Francia y la Alameda con un presupuesto de licitación de 37 millones de euros. Estas obras se enmarcan en la construcción de la infraestructura del circuito urbano de Fórmula 1 por donde se celebrará el Gran Premio de Europa de Fórmula 1 a partir de 2008, informaron hoy fuentes de la Generalitat. La ejecución de las obras de infraestructura necesarias se ha dividido en dos tramos. El primer tramo que ahora se licita incluye las actuaciones comprendidas en el PAI continuación de la Alameda y la Avenida de Francia. Estas obras se completarán con una actuación de interconexión de la zona del PAI con la Avenida de Francia y la Alameda, explicaron las mismas fuentes. Por lo que respecta al segundo tramo del circuito, “a licitar en breve”, apuntaron, incluye las obras de adecuación para la celebración del evento deportivo de la Marina Juan Carlos I. Todas estas obras se completarán con otros dos proyectos de jardinería y de mobiliario urbano para cada uno de los tramos.  Las obras previstas discurren por una zona actualmente sin urbanizar y que será el PAI de prolongación de la Alameda y la Avenida de Francia, prevista como una de las zonas de alta calidad urbanística de la ciudad. Estas obras representan 2.200 metros del trazado del circuito. El proyecto consiste en la urbanización de la zona de continuación de la Alameda y la Avenida de Francia, desde las actuales vías del tren de Serrería hasta el Puerto, que es la zona urbana por donde va a discurrir el circuito. Dicho proyecto es la urbanización definitiva de la zona y los viales previstos en el Plan General.  El diseño del circuito se realiza cumpliendo las normas de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), con una calzada para los coches de 12 metros más dos zonas de protección de 1 metro, lo que da un total de ancho de 14 metros que coincide con el ancho de calzada de la Alameda y la Avenida de Francia. Fuentes de la Conselleria recordaron que por Decreto 3/2007 de 14 de marzo, del presidente de la Generalitat, se asigna a la Conselleria de Infraestructuras y Transporte la competencia para ejecutar, a través del Ente Gestor de la Red de Transporte y de Puertos de la Generalitat las obras de Infraestructura de conexión Alameda-Avenida de Francia-Puerto (Valencia).
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > panorama y locales
Valor añadido > -El arquitecto, urbanista y profesor de Urbanística de la Universidad Politécnica de Valencia, Gerardo Roger, apuntó que el informe remitido al Parlamento de la Unión Europea (UE) contra el urbanismo valenciano es "una denuncia de contenido mediático o político muy importante, pero sin consecuencias jurídicas".  Con estas palabras se expresó Roger, durante los cursos que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organiza en Málaga. Asimismo, explicó que lo que planteaba el Parlamento era el "excesivo crecimiento y ocupación" del territorio, "cosa que es cierta", al tiempo que "cuestionaba los procedimientos de algunos ayuntamientos frente a las actuaciones de los empresarios". Seguidamente concretó que "lo que tiene más trascendencia desde el punto de vista jurídico" es la denuncia que la Comisaría de Mercado Interior de la UE que ha llevado al Tribunal de Justicia europeo de Luxemburgo, acerca de la legislación urbanística vigente en Valencia. "En ella se plantea --continuó Roger--que las obras de urbanización deben de ejecutarse como cualquier obra pública, es decir, como una carretera por ejemplo". En ese sentido, recordó que "ya hay algunas leyes como la vasca, que lo contemplan" y aclaró que la valenciana también, aunque "ésta última no lo recoge con la claridad y el procedimiento que considera exigible la Comisión europea". Por último, el arquitecto y urbanista observó que si el Tribunal de Luxemburgo "le da finalmente la razón a esta denuncia", habría que "adaptar todas las legislaciones autonómicas en ese sentido", concluyó.
FLASH >
 

NOTICIA > -C. Valenciana > el PAI (Plan de Actuación Integral) del Grau, > Cinco Días, País y locales
Valor añadido > - el PAI (Plan de Actuación Integral) del Grau, la zona por desarrollar aún, que incluirá el trazado del circuito urbano de Valencia....Este desarrollo urbanístico afecta a unos 370.000 metros cuadrados. Una buena parte de este terreno está en manos de una empresa compuesta por Bancaja, a través de su filial inmobiliaria, y Lubasa. Las dos compañías se hicieron con los 100.000 metros cuadrados que ocupaban las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH)....El interés por esta parcela, que se vendió prácticamente en subasta, hizo aumentar notablemente el precio del suelo en la zona. Bancaja -que también es socia de la empresa que organizará el gran premio de Fórmula 1- y Lubasa pagaron 320 millones de euros por un suelo que fuentes del sector valoraban en bastante menos. Con todo, cuando se realizó la operación aún no se había rubricado el contrato de la Fórmula 1....En este mismo PAI aún hay una pastilla de suelo que despierta mucho interés y que es propiedad de Adif. Se trata de unos 86.000 metros cuadrados que hasta hace poco tenían uso ferroviario -accesos por tren al puerto- y que ya han sido desafectados y desmontada toda la infraestructura de vías. Ahora el ente gestor de las infraestructuras ferroviarias está estudiando qué hacer con ese suelo, aunque algunas fuentes del sector señalan que Bancaja ya ha mantenido negociaciones con Adif para su adquisición....La Generalitat Valenciana aprobó la semana pasada la licitación de las obras del circuito urbano en el tramo que afecta al PAI del Grau. Se trata de realizar toda la infraestructura necesaria -alcantarillas, asfaltado de calles...- para la carrera y que después se quedará ya como trama urbana.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el país y locales
Valor añadido > -Coperfil compró  32.000 metros cuadrados en el barrio del Grao, en Valencia, cercano a los terrenos por donde circulará el futuro circuito de fórmula 1 y la Copa del América. Esta superficie se suma a los más de 75.000 metros de la promotora Prourvi, y en ellos se construirán oficinas, zonas comerciales y residenciales. Así, el proyecto de Coperfil contempla la construcción de más de 12.000 metros cuadrados de oficinas, comercios y restauración, valorados en 60 millones de euros, mientras que otros 20.000 metros se destinarán a la edificación de tres manzanas de viviendas, con un coste de 200 millones. Las obras empezarán el próximo octubre y convertirán a la zona en uno de los principales accesos al circuito urbano de fórmula 1. El acceso a las oficinas y locales será a través de la calle de Juan Verdeguer, mientras que la zona residencial estará alineada junto a la futura prolongación de la avenida de Francia, y su desarrollo por promotores especializados no podrá iniciarse antes del soterramiento de las vías del tren, junto al futuro circuito de fórmula 1, en el viejo cauce del Turia. El proyecto también incluye la restauración de edificios industriales históricos, que posteriormente serán cedidos al Ayuntamiento.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Valencia > el país y locales
Valor añadido > -El grupo municipal socialista ha denuciado ante el TSJCV al Ayuntamiento de Valencia por subastar una parcela del patrimonio municipal del suelo por más de cuatro millones de euros y no dedicar ese dinero a viviendas de protección pública, como obliga la normativa urbanística. Una sentencia del Tribunal Supremo ya obligó, el pasado 27 de marzo, a incluir en los próximos presupuestos 14 millones para VPO que el equipo de la alcaldesa, Rita Barberá, obtuvo de venta de suelo público e invirtió en otros equipamientos. El PSPV pedirá la anulación de la subasta en el próximo pleno. Alfonso Novo, concejal de Patrimonio, negó ayer la validez de la demanda por tratarse de una parcela calificada como "bien patrimonial" en lugar de "patrimonio municipal del suelo", y acusó a Vicente González Móstoles, que publicó la denuncia, de "no conocer la mínima información". El concejal del PSPV calificó de "simple cambio de palabras" la respuesta de Novo.  El terreno está situado junto al parque de Marxalenes y el delegado de Urbanismo, Jorge Bellver, lo comprometió para realojar a los vecinos afectados por la rehabilitación de los antiguos talleres de FGV. El PSPV lo incluía en su programa electoral como suelo destinado a VPO.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el país y locales
Valor añadido > -El polémico plan del Ayuntamiento de Valencia de convertir la antigua Tabacalera en centro administrativo y permitir el derribo de dos naves laterales para la construcción de viviendas deberá superar el examen de los jueces. Salvem Tabacalera ha presentado una demanda contencioso-administrativa en la que pide al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que anule el proyecto por falta de cobertura legal y proteja de la piqueta el edificio.El gobierno local de Rita Barberá formalizó en octubre de 2006 una operación que reportará beneficios millonarios al grupo Ballester, que entregó al Ayuntamiento mediante una permuta la Tabacalera y 14,3 millones de euros, a cambio de un edificio municipal en la plaza de América -en uno de los puntos más caros de la ciudad- y el derecho a construir 300 pisos en el suelo de dos naves laterales de la industria. De la oposición a este proyecto surgió la plataforma Salvem Tabacalera, que presentó en marzo la demanda, en la que asegura que el plan carece de cobertura legal e implicará la destrucción de un patrimonio histórico de la ciudad.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -El concejal de Urbanismo de La Vila Joiosa, Vicent Serra, confirmó ayer que la responsabilidad administrativa, por la infracción urbanística, del constructor y del arquitecto del hotel Atrium Beach ha prescrito. El nuevo gobierno cuatripartito del Consistorio encargó un informe jurídico sobre la situación de los expedientes sancionadores abiertos contra los responsables del exceso de construcción del complejo hotelero de la cala de Finestrat. Serra desveló que el informe confirma que la infracción urbanística del constructor y del arquitecto ha prescrito, por lo que no podrá ser activado un expediente sancionador como pretendían. El edil señaló que el Consistorio pedirá "responsabilidades penales al instructor del expediente". El Consell aprobó una multa 12 millones de euros para aplicar de forma solidaria a los tres responsables: la promotora (Hotel Luna, SA) el arquitecto y el constructor. El gobierno del PP sólo resolvió el expediente sancionador contra el primero, que ha presentado un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ). La promotora podría beneficiarse de las ventajas previstas de la LUV para los que se acojan a un Plan de Reforma Interior. La oposición del PSPV, Bloc e Iniciativa Independiente reclamó insistentemente y sin éxito durante los últimos cuatro años al edil de Hacienda, Isidro Cantó, que reactivara los expedientes antes de que transcurrieran los cuatro años preceptivos.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -La sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, ha hecho pública la convocatoria de adjudicación del contrato para la redacción del proyecto y ejecución de las obras de la planta desalinizadora de Oropesa del Mar y actuaciones complementarias, por un presupuesto base de 54,4 millones de euros, según informaron fuentes ministeriales. Esta planta es una actuación encomendada a Acuamed por el Ministerio de Medio Ambiente y está incluida en la Ley 11/2005, por lo que ha sido declarada de interés general, prioritaria y urgente. La desalinizadora se instalará en Cabanes, junto al límite del término con Oropesa del Mar. En la primera fase generará 18 hectómetros cúbicos al año de agua potable, ampliables si el crecimiento de las necesidades lo requiere, y previa autorización ambiental, hasta el doble. Acuamed firmó el 21 de abril de 2006 con los ayuntamientos de Oropesa del Mar y Cabanes el correspondiente convenio para la financiación y explotación de la planta, cuyo coste será cofinanciado con Fondos Europeos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ) emitió un auto en el que levanta la suspensión cautelar dictada el pasado día 7 sobre el programa urbanístico PAU-21, en el término de Orihuela. El proyecto, promovido por la mercantil GMP Nueva Residencial SL, prevé 2.200 casas en el entorno de la Sierra Escalona. El primer fallo, a raíz de un recurso del grupo Ecologistas en Acción del País Valenciano, se basaba en la falta de agua. El TSJ, en un nuevo auto aclaratorio, revoca la anterior resolución debido a "una serie de infortunadas circunstancias informáticas" que incorporaron "fundamentos jurídicos y un fallo relativo a otro procedimiento". El Tribunal explica que aunque durante la tramitación autonómica del expediente se emitió un primer informe negativo a la disponibilidad de agua por parte de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, después el Gobierno garantizó el suministro hídrico con la desaladora de San Pedro del Pinatar y, además, la Confederación Hidrográfica del Segura ha emitido un nuevo informe en el que no plantea objeción al PAU.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Obras de la desalinizadora de Oropesa del Mar, en Castellón  La redacción del proyecto y la ejecución de las obras salen a licitación por 54,4 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA >-C. Valenciana > el país y locales
Valor añadido > -Narbona no descartó expropiar la propiedad en la que se está levantando, en Calp, un hotel de 24 alturas a escasos metros del mar, donde la Generalitat ha mantenido su autorización pese a las irregularidades de trámite, debido a que el Ayuntamiento otorgó licencia aunque el permiso de la Consejería de Infraestructuras había caducado. "No vamos a destruir ecosistemas de gran valor por procesos urbanísticos que no garantizan el respeto a nuestro litoral", dijo. Narbona recordó a la Generalitat que la nueva Ley del Suelo está aprobada para garantizar los valores medioambientales y económicos del suelo. "La Generalitat debe corregir su modelo de desarrollo urbanístico con infraestructuras que garanticen la sostenibilidad", reclamó.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La Seitt inicia la licitación de las obras para la conversión en autovía del tramo Sueca-Sollana de la N-332  El presupuesto base de licitación asciende a 52.594.026,89 euros  El Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (Seitt) autorizó   la licitación de las obras para la duplicación de la calzada del tramo Sueca-Sollana (Valencia) de la carretera N-332. El presupuesto base de licitación asciende a 52.594.026,89 euros, según informó la entidad en un comunicado. El plazo estimado para la ejecución de las obras es de 29,5 meses y pretenden la conversión en autovía de la actual carretera N-332 (Almería-Valencia), entre las poblaciones de Sollana y Sueca, mediante la duplicación de la calzada existente. Esta actuación da continuidad al tramo de autovía proyectada para la variante de la población de Sueca, y finaliza en la conexión de la N-332 y la Autopista del Mediterráneo AP-7/E-15, en las inmediaciones del municipio de Sollana. El origen de la duplicación de calzada se sitúa en el punto kilométrico 259 de la carretera N-332 donde se conectará con la variante de Sueca, y finaliza en el 266,50 en la conexión con la Autopista del Mediterráneo AP-7/E-15.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > diario información
Valor añadido > - El secretario general del PSPV, en un discurso también en valenciano, avisó de una «desaceleración» del sector de la construcción y consideró, máxime tras las críticas de la UE, «necesario» una reorientación de «nuestro crecimiento». «Le ofrecemos nuestra disposición a llegar a un gran acuerdo», apuntó el dirigente socialista.  En esa dirección, Pla ofreció a Camps un pacto sobre «líneas básicas» para las próximas dos décadas lo que dejaría el debate urbanístico al margen de la alternancia política; planteó la puesta en marcha de una comisión de expertos, con consenso parlamentario, que elabore, en el plazo más breve posible, un diagnóstico sobre la situación real del territorio; y, finalmente, poner punto y final al conflicto con la UE abordando por «consenso» una modificación de la legislación urbanística, cambiada de arriba a abajo por el PP a lo largo de los últimos cuatro años, pero que ahora ha sido cuestionada desde las instituciones de la UE. «Esto - apuntó Pla - no es validar su política urbanística pero pensamos que seria bueno un acuerdo porque daría estabilidad legislativa y seguridad jurídica».  La intervención no agradó ni un ápice a un Camps ..
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -Nouvel y GMP inician el diseño del nuevo barrio de El Grau sin la dársena> La Asociación Valenciana de Ingenieros propone separar el puerto comercial del deportivo >l futuro barrio del Grau, que cuenta con una superficie de unos 370.000 metros cuadrados y unirá la ciudad con la fachada litoral. Ayer encargó a los ganadores del concurso de la Marina Real Juan Carlos I, los arquitectos Jean Nouvel y Volkwin Marg (GPM), que inicien los trabajos de planeamiento del sector, cuya coordinación correrá a cargo de José María Tomás, quien ha trabajado en ambos estudios. El planeamiento, que estará terminado a finales de 2007, no incluye la dársena.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Nota empresa
Valor añadido > -FCC Construcción, en UTE con la empresa valenciana Bertolini, ha resultado elegida para llevar a cabo la construcción del nuevo estadio del Valencia Club de Fútbol.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -el presidente del Valencia, Juan Soler, confirmó que será la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y Bertolín, la constructora con la que habitualmente ha trabajado la familia Soler, la encargada de las dos primeras fases del proyecto de edificación del nuevo estadio de Mestalla. Está por decidir si será esta misma UTE, alguna de las otras dos que optaban a la concesión o una tercera en discordia la que trabaje en la fachada y los equipamientos del futuro coliseo valencianista.En el currículum de FCC figuran estadios como el de Son Moix en Mallorca y la Nueva Condomina en Murcia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -la ministra de Vivienda ejemplificó en las áreas metropolitanas de Madrid y Alicante-Elche los "casos paradigmáticos de expansión y dispersión urbanas". Concretamente, precisó, manejando información procedente del programa 'Corine Land Cover' y el Catastro, que entre 1987 y 2000 la población madrileña se incrementó un 6%, mientras que el parque de viviendas lo hizo en un 26% y las superficies urbanizables cerca de un 50%. Por su parte, en Alicante-Elche los porcentajes fueron del 13%, 20% y 68%, respectivamente.  Para la titular de Vivienda, estas cifras demuestran que "las ciudades han crecido mucho más que su parque de viviendas y que su población", algo que, según dijo, se ha visto aparejado con un fenómeno de "concentración de población".
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -Obras de rehabilitación en el tramo Viver-L.P. Teruel de la A-23, en Castellón > El presupuesto de licitación asciende a 5,6 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Orihuela > el País y otros locales
Valor añadido > -El grupo inmobiliario, a través de su filial GMP Nueva Residencial, promueve un controvertido programa urbanístico en el entorno del paraje natural de Sierra Escalona, en Orihuela (sur de Alicante). La iniciativa [el PAU-21 prevé 2.200 chalés y un campo de golf sobre una extensión de tres millones de metros cuadrados] acaba de ser suspendida cautelarmente por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad por no tener acreditado el abastecimiento de agua. El proyecto ha estado envuelto en la polémica desde el inicio del trámite para recalificar una finca que el presidente de GMP, Francisco Montoro Muñoz, poseía en Sierra Escalona. En marzo de 2002, ante la presión de los ecologistas que reclamaban la recalificación de ese terreno como forestal, presentó en el Consistorio, gobernado por el PP, el proyecto urbanístico del PAU 21. La oferta de Montoro fue contestada por otra de la mercantil Grupo Inversor Hispania. El Ayuntamiento, presidido por el ex alcalde José Manuel Medina, adjudicó en mayo de 2003 el proyecto a GMP. Medina autorizó el plan sin el preceptivo informe del secretario de la corporación, sin atender las alegaciones de la oferta alternativa y con el voto en contra de la oposición. Inicialmente, la Consejería de Territorio y Vivienda del Gobierno Valenciano bloqueó el acuerdo del Consistorio. No obstante, en diciembre de 2005 validó el programa. Además del problema del agua, el plan, según los ecologistas, también carece del estudio de impacto ambiental e invade el área de influencia del futuro parque natural de Sierra Escalona, cuyos límites coinciden con el del PAU- 21.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y otros
Valor añadido > -El Estado tendrá que pagar más de 60 millones de euros por la recuperación del paraje de Punta Llisera, en el Racó de l'Oix de Benidorm. El Consejo de Ministros inició el viernes los trámites para su expropiación aprobando la declaración de utilidad pública de la parcela que ocupan las dos torres de 22 plantas que levanta Edificaciones Calpe, del Grupo Ballester. Un portavoz de la empresa señaló que todavía no han tasado su valor pero que en cualquier caso "superaría la cifra ofrecida por el alcalde", que situó entre 50 y 60 millones de euros el coste de la expropiación. La empresa anunció que "luchará hasta el final", después de que haya vendido 40 de los 160 apartamentos y otros 12 estén reservados con una señal.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Vivienda protegida > 20 minutos y otros
Valor añadido > -Los jóvenes que busquen una vivienda de protección oficial (VPO) en la Comunitat tienen más fácil encontrarla en la provincia de Alicante, donde se construyen más que en Valencia, pese a que el número de habitantes es bastante menor.  Según datos del Ministerio de Vivienda, de las 21.283 VPO que se levantaron en la Comunitat en 2004, 2005 y 2006 (últimas cifras disponibles), 10.460 se cimentaron en la provincia de Alicante, 8.513 en la de Valencia (casi 2.000 menos) y 2.310 en la de Castellón. Y eso que la construcción de VPO ha caído en picado en Alicante: se ha pasado de 5.036 a menos de 3.000 en sólo seis años. En 2004 se erigieron en la Comunitat 6.944 edificaciones protegidas, casi 1.100 menos que en 2005 y 671 más que en 2006, según datos facilitados por el Ministerio de Vivienda. Todo lo contrario ha sucedido con los de renta libre, que han experimentado un crecimiento tan abultado como el de los precios. Desde 2004 se han hecho 242.562 viviendas de renta libre: 122.426 en la provincia de Alicante, 43.292 en la de Castellón y 76.844 en la de Valencia. Esta tendencia coincide, además, con la caída de la demanda por parte de los compradores y con los toques de atención que vienen lanzando los promotores en los últimos meses sobre un posible estallido de la llamada burbuja inmobiliaria. Así, los precios de los pisos parecen haber tocado techo en los últimos meses, y todo indica, según los expertos, que poco a poco empezarán a bajar, con lo que más de una inmobiliaria tendrá que bajar la persiana.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- Murcia y C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicado el proyecto del tramo Enlace C-3223-Enlace con A-31 de la A-33, en Murcia y Albacete   La adjudicataria ha sido la empresa Inocsa Ingenieria.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El pleno del Parlamento Europeo debatirá de nuevo la semana que viene las denuncias de abusos urbanísticos en la Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía. Los dos eurodiputados que participaron en la misión que visitó España a finales de febrero para investigar estas denuncias --el conservador polaco Marcin Libicki y el laborista británico Michael Cashman-- presentarán el martes 19 de junio una pregunta oral a la Comisión y a la presidencia alemana de la UE para que expliquen qué piensan hacer para garantizar que se aplique la legislación comunitaria y se respeten los derechos fundamentales en los proyectos de urbanización. En la pregunta oral, a la que tuvo acceso Europa Press, los dos eurodiputados señalan que los proyectos de 'urbanización masiva' de la Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid, 'conculcaran gravemente los derechos fundamentales de miles de ciudadanos europeos con respecto a sus propiedades adquiridas legítimamente', tal y como puso de relieve el informe sobre los abusos del urbanismo español que redactaron ellos mismos tras su visita y aprobó la comisión de Peticiones de la Eurocámara el pasado 11 de abril.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > certificación energética
Valor añadido > -La Generalitat prepara un decreto que obligará a los edificios de nueva construcción a disponer de una etiqueta o certificación de eficiencia energética, de modo similar a la que ya existe en los electrodomésticos.
El decreto del Consell establecerá la obligación de poner a disposición de los compradores y usuarios un certificado de eficiencia energética. Además, el objetivo del decreto es favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética que permitan el máximo ahorro de energía.  Cada edificio de nueva construcción dispondrá de una etiqueta de eficiencia energética, que irá desde la A para los edificios de máxima eficiencia hasta la G para los peores. Con esta clasificación, se trata de medir el consumo de energía necesario para satisfacer la demanda de energía de un edificio en condiciones normales, tanto para la calefacción como para la refrigeración.  El decreto de la Generalitat pretende incentivar la construcción de edificios eficientes desde el punto de vista energético. Esto significa tener en cuenta cuestiones como la orientación de los edificios.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el Paísy y otros locales
Valor añadido > -El Ente Gestor de Transportes de la Generalitat Valenciana encargó la redacción del proyecto del circuito urbano de formula 1 a la empresa Typsa. La decisión se basa en "su implantación" en proyectos en la comunidad y su "experiencia" en obras similares como el circuito de velocidad de Jerez. El proyecto conlleva la urbanización de la avenida de Francia y el paseo de la Alameda, bajo el que construirán un puente que evite las vías del tren, mientras que la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, pidió ayer al Gobierno el soterramiento de esas vías ferroviarias. El puerto dispondrá de dos salidas alternativas en caso de accidente en la dársena El proyecto que diseñe las estructuras que acompañarán al circuito urbano del próximo Gran Premio de Europa tendrá un coste de 2,1 millones. En colaboración con la empresa del ingeniero alemán Herman Tilke -que ha diseñado otros circuitos como el de Shanghai y Bahréin-, la empresa Typsa deberá estrenar la prolongación de la avenida de Francia y su conexión con el paseo de la Alameda en el verano de 2008.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > - Generalitat valenciana prepara un decreto que obligará a los edificios de nueva construcción a disponer de una etiqueta o certificación de eficiencia energética,  según explicaron ayer la directora general de Arquitectura, Mar Martínez, y el director general de Energía, Antonio Cejalvo.  Ambos miembros del Consell se reunieron ayer en Valencia con representantes de todas las comunidades autónomas para debatir sobre la aplicación, a partir del 31 de octubre de este año, del real decreto 47/2007 de 19 de enero sobre la certificación de la eficiencia energética en los edificios de nueva construcción, que a su vez traspone una directiva europea. El decreto del Consell establecerá la obligación de poner a disposición de los compradores y usuarios un certificado de eficiencia energética. El objetivo es favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética que permitan el máximo ahorro de energía, según informaron fuentes de la Generalitat.  En este sentido, cada edificio de nueva construcción dispondrá de una etiqueta de eficiencia energética que irá desde la A, para los edificios de máxima eficiencia, hasta la G, para los de menos eficiencia. A través de esta clasificación, se pretende medir el consumo de energía necesario para satisfacer la demanda energética de un edificio en condiciones normales, tanto para la calefacción como para la refrigeración. Esta demanda de energía se medirá en kilowatios/hora/año y en emisión de dióxido de carbono al año. Para el establecimiento de cada etiqueta, primero se evaluará la eficiencia energética del proyecto presentado, y, una vez terminadas las obras, se comprobará que corresponden con el proyecto presentado. En el caso de los edificios públicos, la etiqueta deberá exhibirse de forma destacada. El decreto de la Generalitat pretende incentivar la construcción de edificios eficientes desde el punto de vista energético. Esto significa tener en cuenta cuestiones como la orientación de los edificios y el soleamiento de los mismos, la aireación de las viviendas, la protección de las mismas frente al sol y la utilización de materiales e instalaciones eficientes como el doble o triple acristalamiento, entre otros.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C- Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -Un consejero independiente de Astroc cedió terrenos a la firma
Rafael Benavent, consejero independiente de Astroc, cedió a la compañía terrenos valorados en 18,88 millones de euros. La operación consiste en que la inmobiliaria trataría de lograr una calificación urbanística del suelo cedido y a partir de entonces el empresario recibiría un precio acordado.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > C. Valenciana > Provincias y locales
Valor añadido > -Secopsa presentó sus resultados de 2006 con un incremento del 23% en su volumen de negocio hasta llegar a 110,48 millones de euros. En cinco años, pretende duplicarlo y para ello reconoce que la construcción de vivienda libre no es un buen negocio ahora. Su opción es la promoción de viviendas de protección oficial (V.P.O.) y diversificarse hacia energías renovables. Vicente Prieto, consejero delegado de Secopsa, afirmó ayer que su empresa dispone de un millón de metros cuadrados de suelo para construir viviendas y que el objetivo es construir V.P.O. “Vamos a promocionar residencias de fácil acceso y precio cuyo destino final sea tanto la venta como el alquiler”, afirma el consejero delegado. Secopsa quiere encargarse no sólo de la construcción sino también de la promoción y venta, cuestión que hasta la fecha no había hecho. La compañía descarta emprender “grandes proyectos” en el extranjero. Para ello, Secopsa espera un “desarrollo de las V.P.O.” ya que las construcciones “llegan a un punto que son insostenibles, es por ello que nosotros apostamos por las energías renovables. Es nuestra forma de autorregularnos”.  Secopsa va a invertir 120 millones de euros (más de lo que facturó en 2006) durante cinco años con el objetivo de incorporar parques de energía fotovoltaica (solar) en las tres provincias de la Comunitat Valenciana con el objetivo de alcanzar los 20 megawatios. Vicente Prieto explicó ayer que han apostado “por ir con Iberdrola” en la energía solar descartando la eólica y los biocombustibles.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Alicante ha declarado nulo el acuerdo plenario del Ayuntamiento de Villajoyosa del 18 de mayo del 2006 por el que se enajenaba patrimonio municipal del suelo para pagar los sobrecostes del nuevo auditorio municipal. La sentencia, dictada el pasado 28 de mayo, da así la razón a la concejal socialista en el Ayuntamiento de Villajoyosa Fanny Serrano, quien defendía que el del 10% de aprovechamiento de dos planes parciales debía destinarse a la construcción de viviendas sociales. El PP aprobó en aquel Pleno el pliego de cláusulas administrativas para la subasta destinada a enajenar las unidades de aprovechamiento urbanístico de titularidad municipal de los sectores terciarios e industriales de los planes parciales 32 y 33. También aprobó la modificación presupuestaria para destinar 9,52 millones de euros a los sobrecostes del auditorio y 2,49 millones de euros al equipamiento.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -Medio Ambiente licita las obras de terminación de la presa de Tous (Valencia) Esta actuación del Programa A.G.U.A. cuenta con una inversión superior a los 28 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días y Panorama
Valor añadido > -GE Real Estate Iberia, filial inmobiliaria de General Electric, ha adquirido el proyecto logístico que la compañía inmobiliaria valenciana Mafort está construyendo en el Polígono de Masiá Balo de Ribarroja (Valencia). Esta transacción está valorada en 44 millones de euros. El proyecto consiste en una nave logística de 44.000 metros cuadrados que previsiblemente será entregada durante el otoño de 2008. Con esta compra, GE Real Estate Iberia refuerza su cartera industrial en España, donde ya cuenta con un total de 200.000 m2 de superficie industrial y logística. Además esta adquisición, que supone la entrada de la firma en el mercado industrial y logístico valenciano, es la segunda en la comunidad para GE Real Estate tras la adquisición del centro comercial Ribera del Xuquer en sociedad con Grupo Lar. Marcelo Horcel, Director General de GE Real Estate Iberia, comentó que Valencia 'es una de las áreas más importantes y con mayor crecimiento del Mediterráneo. Esperamos seguir creciendo en la región y realizar otras transacciones en los sectores logístico y retail'.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y locales
Valor añadido > -plan Rabassa, excepto el barrio en el que está proyectado. Con una década de retraso y después de que los vecinos denunciaran que la Generalitat pretendía destinar a renta libre una parte de las viviendas previstas en la segunda fase del Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de Rabassa en Alicante, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento acordó que todas las viviendas que se construirán en esta fase serán de protección oficial. Este proyecto es anterior y está al margen del Plan Rabassa que tramita el Ayuntamiento de Alicante y que contempla la construcción de 15.000 viviendas de las que 8.000 serán de protección oficial. El Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA) comunicó a finales de mayo a los vecinos de Rabassa por escrito que el porcentaje de viviendas de protección oficial que se construirán en esa fase del PERI será finalmente del 100%, según confirmó ayer Antonio Balibrea, presidente de la Asociación de Vecinos Sagrada Familia de Rabassa. El acuerdo se incluye dentro de la aprobación del proyecto de urbanización de la fase II del PERI Rabassa.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el país y levante
Valor añadido > -El juzgado de lo contencioso-administrativo número 1 de Alicante ha declarado nulo el acuerdo plenario del Ayuntamiento de La Vila Joiosa de 18 de mayo de 2006 por el que se enajenaba suelo de patrimonio municipal para pagar los sobrecostes del nuevo auditorio. La sentencia, con fecha 28 de mayo de 2007, da la razón a la edil socialista Fanny Serrano, que defendía que el destino finalista del 10% de aprovechamiento de dos planes parciales debía destinarse a construir viviendas sociales. El PP aprobó en aquel pleno el pliego de cláusulas administrativas para la subasta para enajenar las unidades de aprovechamiento urbanístico de titularidad municipal de los sectores terciarios e industriales de los planes parciales 32 y 33. También aprobó la modificación presupuestaria para destinar 9,52 millones para los sobrecostes del auditorio y 2,49 millones para equipamiento escénico, cantidades obtenidas con la operación anterior. El Consistorio alegó que con la venta se "ampliaba el patrimonio municipal" y se creaba una "fuente segura de ingresos" entre otros motivos. El juez cita numerosa jurisprudencia sobre la venta de patrimonio municipal del suelo para concluir en que el acto es nulo. La edil Fanny Serrano explica que el PSPV no está en contra de la construcción del auditorio, sino de la "nefasta gestión realizada por el Gobierno de José Miguel Llorca". Serrano recordó que la enajenación del aprovechamiento de estos sectores se realizó incluso antes de la reparcelación, por lo que la valoración se hizo a la baja, "perdiendo dinero de todos los vileros para paliar el sobrecoste de unas obras mal presupuestadas". La sentencia, que es recurrible al Tribunal Superior de Justicia, estima que la LUV considera patrimonio público del suelo "no sólo los inmuebles en sí mismo considerados sino también ingresos obtenidos por su enajenación". El Ayuntamiento de La Vila obtuvo el año pasado más de 22 millones de euros por la vía de la enajenación de patrimonio municipal del suelo, algo ilegal según el PSPV.
FLASH >

NOTICIA > -Vivienda protegida > C. Valenciana > Levante y Panorama
Valor añadido > -El Colegio de Arquitectos visa 69 viviendas sociales frente a las 130 del mismo periodo del año pasado > El ritmo de ejecución de VPO en la provincia de Castelló se encuentra en el momento más bajo de los últimos cuatro años. Los informes de los organismos oficiales constatan un descenso paulatino de la construcción de viviendas sociales desde 2003 hasta la actualidad. Un balance de la Asociación Provincial de Constructores (Apecc) refleja un desplome de la edificación de VPO en el primer cuatrimestre de este año respecto a la anualidad anterior. Según apunta, de enero a mayo se han visado 69 inmuebles frente a los 130 del mismo período del ejercicio precedente, mientras otro estudio del Ministerio de Vivienda, dice que en 2006 se iniciaron 425 habitáculos frente a los 762 de 2005. Las estadísticas de las entidades oficiales demuestran que la falta de financiación de la Generalitat está repercutiendo negativamente en las viviendas de protección oficial tanto en la Comunitat Valenciana como en las comarcas del norte. Las cifras aportadas por Apecc y por el Ministerio de Vivienda distan de las ofrecidas por la Conselleria de Territorio. Según declaraciones del director general de Vivienda y Grandes Proyectos Urbano, Bernabé Bueno, el Gobierno valenciano « ha concretado un total de 4.739 accesos a una vivienda protegida de nueva construcción en Castelló y 4.559 más gracias a las ayudas al alquiler y a la rehabilitación de inmuebles que ofrece la Generalitat a los ciudadanos castellonenses». Este volumen de VPO que el Consell afirma haber promovido en Castelló, sin embargo, no concuerda con los balances del Ministerio de Vivienda y de la patronal de la construcción. Según Apecc, desde junio de 2003 a mayo de 2007 el Colegio de Arquitectos de Castelló ha visado 1.483 VPO. Asimismo, subraya una bajada constante en los últimos cuatro años. En 2003 se visaron 868 en Castelló(406 si se contabiliza desde junio), 474 en 2004, 277 en 2005, 257 en 2006, más las 69 citadas de 2007. Cabe destacar que el Colegio de Arquitectos sólo ha autorizado en esta anualidad VPO en la capital de la Plana. En el resto de municipios de la provincia no se tiene constancia de viviendas sociales. En 2006, en cambio, se promovieron 166 en Castelló, 22 en Benicàssim, 40 en Segorbe, 26 en la Vall d’Uixó y otras 33 en Vinarós. Por su parte, según el Ministerio de Vivienda, la Generalitat inició 2.954 y terminó 2.941 VPO desde 2003 a 2006. La Conselleria de Territorio y Vivienda, por su parte, mantiene, en un comunicado, que el Gobierno valenciano impulsa en estos momentos 3.400 inmuebles protegidos en Castell ó y 2.158 en Benicàssim y en la Vall d’Uixó.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La Conselleria de Infraestructuras y Transporte ha sacado a licitación las obras de construcción de la Ronda Sudoeste de Vila-real por un importe de 6.668.852 euros y un plazo de ejecución de los trabajos de 14 meses. Según explicaron fuentes de la Generalitat, el trazado de la ronda tendrá su punto de inicio en la CV-20. Los vehículos procedentes de Onda bordearán el casco urbano hasta alcanzar las proximidades de la N-340, en el lado sur de la ciudad, donde un nuevo enlace incluido en el proyecto permitirá acceder al casco urbano. El proyecto de obras incluye la construcción de siete nuevas intersecciones con una longitud total de 3,4 kilómetros. El vial dispondrá de dos carriles con un ancho de calzada de siete metros, un carril bici de dos metros y un arcén de medio metro para peatones. Fuentes de la Generalitat explicaron que el proyecto de construcción de la Ronda Sudoeste 'permitirá disminuir el tráfico en el interior del casco urbano, se mejorarán los tiempos de recorrido y se eliminarán las retenciones de tráfico'. Del mismo modo, según las mismas fuentes, se mejorará la accesibilidad del entorno y se facilitará el desarrollo comercial e industrial de la zona. Cabe recordar que los trámites se iniciaron a finales de la pasada legislatura cuando el Ayuntamiento de Vila-real aceptó asumir el coste de la expropiación de los terrenos necesarios para las obras, cuando es la Generalitat quien suele correr con todos los gastos en la mayoría de casos. Duplicación de la CV-18 Por otra parte, otro de los proyectos pendientes de la anterior legislatura que la Generalitat ha desbloqueado ahora es la ejecución de las obras de duplicación de la CV-18 en el tramo entre Burriana y Almassora. En este caso fue la propia Generalitat quien invirtió más de 3 millones de euros en la fase de expropiación de terrenos. Ahora, en la fase de licitación, el Consell ha consignado 15.103.305 euros para hacer frente a la ejecución de los trabajos, que tendrán un plazo máximo de duración de 18 meses. Las obras pretenden mejorar la capacidad viaria del eje y reducir los tiempos de recorrido entre la ciudad de Burriana y Castellón, además de eliminar los puntos peligrosos. Según afirmaron desde la Generalitat, las mejoras generadas en el tráfico inciden 'en la calidad del aire, la reducción del ruido ambiental y la mejora de calidad de circulación de los usuarios'. En este caso, la infraestructura comenzará en las inmediaciones del cementerio de Burriana, tendrá una longitud de 6,9 kilómetros y contará con un nuevo puente sobre el río Millars.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana > Expansión
Valor añadido > -Especial Inmobiliario. La gestión de Bañuelos siembra dudas sobre la figura del agente urbanizador
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón > Levante
Valor añadido > -Grupo Pinar que anunció su interés en invertir y desarrollar un proyecto urbanístico en Vilanova d'Alcolea
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La Conselleria de Infraestructuras y Transporte ha sacado a licitación la consultoría y asistencia para la dirección de las obras de prolongación de la Línea 5 del Metro de Valencia con un presupuesto de dos millones de euros, según publica este martes el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV). El tramo afectado por las obras discurre entre el aeropuerto de Manises y Ribarroja. El concurso se tramitará de forma ordinaria por el procedimiento abierto y cuenta con un presupuesto base de licitación de 2.000.712 euros y una garantía provisional de 40.014 euros. La fecha límite para la obtención de documentos finalizará el próximo 22 de junio y las empresas que opten al mismo deberán acreditar la solvencia económica, financiera, técnica y profesional.  La fecha límite de presentación de ofertas será el 6 de julio y el plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta es de tres meses, a contar desde el día siguiente al de la apertura de las proposiciones económicas, que tendrá lugar el día 23 de julio a las 12.00 horas en la sede de la Conselleria de Infraestructuras
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón
Valor añadido > -La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Castellón informó  favorablemente sobre la concesión de la licencia de obra a Ciegsa para la construcción de tres aulas de infantil en el colegio Soler y Godes de la capital de la Plana, que contará también con diversas dependencias y zona verde, según explicó el teniente de alcalde del Grao, Joaquín Torres, al finalizar la reunión informativa.Esta obra tiene un presupuesto de 540.000 euros y se levantará en una parcela de 4.782 metros cuadrados, según informaron en un comunicado fuentes muncipales. Además, Torres también comentó que el consistorio ha acordado ceder a la Generalitat una parcela de 6.860 metros cuadrados situada entre las calles Francisco Ruiz Cazador, Joaquín Sanchis Miralles y Carlos Fabra Andrés, en el PAI Lledó, para construir un colegio de Educación Especial.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el país y locales
Valor añadido > -El Gobierno iniciará este mes los trámites de expropiación forzosa de los terrenos sobre los que el Grupo Ballester está construyendo dos torres de 22 plantas cada una en la zona de Punta Llisera, en la playa de Levante de Benidorm, según anunció ayer el director general de Costas, José Fernández. La iniciativa del Ejecutivo paralizará las obras que se encuentran en una zona de servidumbre pública y de protección, cerca del parque natural de Serra Gelada. Un portavoz del Grupo Ballester ha calificado la iniciativa del Gobierno de "medida confiscatoria".  Un portavoz de la promotora asegura que se trata de una medida confiscatoria Medio Ambiente opta por por esta vía tras fracasar la fórmula de la permuta de solares > La dirección provincial de Costas ha intentado hasta ahora negociar con el promotor una permuta en colaboración con la Consejería de Territorio y Vivienda, ante la negativa del Ayuntamiento de Benidorm a ceder terrenos municipales. Las dificultades que entrañaba la permuta han provocado que el Ministerio de Medio Ambiente haya optado por la medida excepcional de la expropiación forzosa. Tras la declaración de utilidad pública de la zona a finales de mayo por el Consejo de Ministros se iniciará el proceso, hasta llegar a un acuerdo para pagar el justiprecio según el responsable de Costas. "Si no lo hay esperaremos a que decida el tribunal de expropiaciones", explicó Fernández. Fuentes del Ministerio de Medio Ambiente aseguraron ayer que la medida anunciada por el director general de Costas se "ajusta a lo que marca la ley".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y otros
Valor añadido > -La falta de recursos hídricos vuelve a paralizar un proyecto urbanístico. El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana ha suspendido cautelarmente el acuerdo de la comisión territorial de Urbanismo de la Consejería de Territorio que aprobaba el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Benimuslem, un pequeño pueblo de la Ribera Alta de 600 habitantes que preveía construir 1.500 nuevas casas e incrementar en un 200% su población. El alcalde, Tomás Ribera, del PP, admite que hay agua "suficiente, pero de mala calidad" para los nuevos residentes.La sección primera del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha aceptado el recurso que en su día presentó la Subdelegació del Gobierno de Valencia contra la aprobación del nuevo PGOU de Benimuslem, una localidad próxima a Carcaixent y Alzira, que en la actualidad tiene 370 casas y que con el nuevo planeamiento urbanístico tenía previsto aumentar en 1.500 nuevas viviendas y aumentar su población en un 200% sin tener que garantizar los recursos hídricos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > - Según el país, el alcalde de Vall d'Alba vendió por más de 150.000 euros una finca donada > El alcalde popular de Vall d'Alba, Francisco Martínez, vendió por más de 150.000 euros una de las 12 fincas inscritas a su nombre gracias a que le fueron donadas por diversos particulares. El también vicepresidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, es propietario de 12 fincas, que suman un total de 180.000 metros cuadrados, que le fueron donadas por particulares.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según el país, el Ayuntamiento de Valencia, que preside Rita Barberá, ultima una operación urbanística por la que recalificará tres parcelas reservadas a colegios en los distritos de Campanar y Rascanya para que un grupo empresarial levante viviendas de renta libre. Con la pérdida de ese suelo y una edificabilidad de 50.000 metros cuadrados que reportará sustanciales beneficios a los empresarios, el gobierno popular prevé pagar indirectamente la indemnización de 31,2 millones de euros a que fue condenado junto a la Generalitat en un largo proceso judicial con ocho escuelas religiosas. Un grupo empresarial ha asumido la indemnización acordada por los tribunales y pagará a los colegios los 31,2 millones de euros a cambio de la recalificación de 55.462 metros cuadrados de suelo sobre los que logrará unos 50.000 de edificabilidad. La operación dejará así el coste de repercusión del suelo en 620 euros por metro cuadrado de techo, un precio tres veces inferior al de mercado. En la zona de Campanar los pisos construidos alcanzan los 3.800 euros el metro cuadrado de techo, por lo que los terrenos moverán un volumen de negocio de unos 150 millones de euros, a los que el futuro promotor deberá descontar lo invertido en la indemnización y el coste de construcción sobre un suelo barato. Un negocio muy lucrativo que no bajará de los 60 millones de euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y Levante
Valor añadido > -El Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de Valencia ha manifestado que los propietarios de viviendas en venta de segunda mano han comenzado a bajar el precio inicial. El portavoz del colegio, Moisés Paulo Sansaloni, señaló ayer que en estos momentos el crecimiento de los precios es "inapreciable". Según Sansaloni, actualmente hay una oferta en el mercado, iniciada el año pasado, de más de "800.000 viviendas para una sociedad cuya demanda de consumo se encuentra cerca de las 500.000, por lo que existe un evidente exceso de oferta, que se traduce en una caída de ventas del 30%". Según los datos de API, se necesitarían diez meses de media para vender un inmueble, frente a los tres meses de media de los años anteriores. Asimismo, afirman que los propietarios que necesitan vender están llamando a las inmobiliarias para bajar los precios, "llegando en algún caso hasta el 18%". De hecho, en el primer trimestre de este año un 17% de los propietarios que tienen pisos a la venta han bajado el precio "una media del 8%". Para Sansaloni, "el desplome de la cotización de las principales inmobiliarias refleja la clara sobrevaloración" del sector, lo que unido a la continua subida de los intereses bancarios durante los últimos 18 meses "clama el necesario reajuste, cuyo beneficio redundará en los consumidores". Explicó además que la vivienda se encuentra "sobrevalorada en un 30 por ciento", según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por lo que es aconsejable una corrección del mercado. Sansaloni considera que el consumidor "debería conocer que el precio de venta de las viviendas no deja de ser una expectativa, y por lo tanto muchas informaciones que emanan de portales inmobiliarios y revistas especializadas y que difunden precios medios, están basados en valores irreales". El portavoz de API concluyó que la situación "no es bajo ningún concepto alarmante y que el reajuste será gradual".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según el País, los redactores del Plan General de Ordenación Urbana de Orxeta, aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento, María Trinidad Batet Jiménez y Manuel Cortés Soriano, son socios del principal constructor del municipio, Vicente Pastor Martínez. Batet y Cortés son matrimonio y trabajan en el despacho Cortés Arquitectos Asociados SL, en La Vila Joiosa. Según el Registro Mercantil, ambos aparecen como socios de Pastor en las sociedades Meridiam Seas La Nucía SL, Meridiam La Sella SL, Meridiam Seas Alicante SL y Bau Consulting Urbanístico. Vicente Pastor firmó a través de una de sus sociedades, Balcón de la Florida SL, un convenio urbanístico con el alcalde, Vicente Sellés, mediante el cual el Consistorio se comprometía a recalificar 400.000 metros cuadrados e incluir estos terrenos dentro del sector SUR-6 del nuevo PGOU. Los terrenos fueron adquiridos con anterioridad por cuatro matrimonios, entre los que se encuentra Vicente Olcina, hermano del concejal de Urbanismo. En la escritura de compra se establecía una cláusula de regularización del precio, en virtud de la cual se pagarían 1,78 millones de euros más si aumentaba el aprovechamiento urbanístico, como luego sucedió.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según el País, el Gobierno insta al Consell a que frene el hotel de 24 plantas en la playa de Calp > La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha materializado el anuncio que hizo hace apenas un mes de frenar "por todos los medios" un hotel de 24 plantas que se proyecta a escasos seis metros de la primera línea de playa, en la costa de Calp. El ministerio, a través de la Abogacía del Estado, ha remitido un escrito a la Consejería de Infraestructuras para que anule la licencia de Obras. El Ayuntamiento, gobernado por el PP, concedió la autorización al promotor sobre la base de un permiso ya caducado del departamento que dirige José Ramón García Antón.
FLASH >

NOTICIA > -Edificación > C. Valenciana > ITE > la verdad y locales
Valor añadido > -Ayuntamientos como el de Alicante carecen de ordenanza municipal para aplicar la ley que obliga a pasar una revisión a los inmuebles de más de cincuenta años. Sólo Alcoi tiene un convenio con el Colegio de Arquitectos Las inspecciones técnicas a edificios (ITE) de más de 50 años no se cumplen en un gran número de localidades de la provincia ante la falta de una ordenanza municipal que las regule. Según el presidente del Colegio de Administradores de Alicante, Francisco Brotons, aunque la Ley de la Vivienda de la Comunidad Valenciana obliga a pasar revisiones a los inmuebles antiguos, la normativa no se puede aplicar en un buen número de poblaciones. La Ley de Vivienda de la Comunidad Valenciana establece que todos los inmuebles de más de 50 años de antigüedad deben de someterse a revisiones periódicas. No obstante, la propia normativa deja en manos de los Consistorios la reglamentación necesaria para llevar a cabo esta medida. «En Alicante las inspecciones son inaplicables porque el Ayuntamiento no tiene ninguna ordenanza al respecto», señala Francisco Brotons. Lo mismo ocurre en otros municipios de la provincia. De hecho, desde el Colegio de Arquitectos indicaron que únicamente existe un convenio firmado para realizar certificaciones de este tipo con el Ayuntamiento de Alcoi. Para Brotons, el procedimiento a seguir con los inmuebles de más de 50 años de antigüedad debe determinarse mediante la ordenanza municipal. Para aplicarla, el Ayuntamiento debería requerir a la comunidad de propietarios para que llevara a cabo la inspección. Éstas tienen que ser realizadas por un arquitecto técnico o por un arquitecto superior. La misión del especialista es detectar las posibles anomalías del inmueble y señalar qué medidas deberían de adoptarse para garantizar la seguridad del edificio. Según Brotons, el Ayuntamiento «debería vigilar» para que la comunidad de vecinos lleve a cabo todas las recomendaciones. Las revisiones a edificios antiguos, que deben pasarse cada cinco años en aquellos inmuebles de más de 50, son un auténtico chequeo al interior y al exterior del edificio. En la inspección no sólo se comprueba si hay daños estructurales como grietas o daños en los elementos de sujeción, sino que también se comprueba la parte comunitaria de la instalación eléctrica o la salubridad. «El inspector puede determinar que hay que pintar la fachada o que hay cambiar los contadores», explica un administrador de fincas de Valencia, en donde la ITE sí que está regulada por una ordenanza municipal. Según la Ley de Vivienda de la Comunidad Valenciana, «los propietarios de edificios de viviendas catalogados o de antigüedad superior a 50 años» están obligados a «aportar certificación expedida por facultativo competente para supervisar su estado de conservación al menos cada cinco años». La ley señala que los resultados de la inspección «se consignarán en un certificado que describa los desperfectos apreciados en el inmueble, sus posibles causas y las medidas prioritarias recomendables para asegurar su estabilidad, seguridad, estanqueidad y consolidación estructurales o para mantener o rehabilitar sus dependencias». Además, se debe dejar constancia «del grado de realización de las recomendaciones expresadas con motivo de la anterior inspección periódica». Para que el certificado sea válido, la ley establece que se debe remitir una copia al Ayuntamiento y otra al colegio profesional correspondiente. Asimismo, de acuerdo con la normativa, el Consistorio «podrá exigir de los propietarios la exhibición de los certificados actualizados de inspección periódica de construcciones». Si estas no se han efectuado, «podrá realizarlas de oficio a costa de los obligados». Según la ley, los ayuntamiento podrán condicionar las licencias de obra y de ocupación a la realización de inspecciones. Para ello, sin embargo, es necesario una ordenanza. Sin esta regulación municipal, «no se puede exigir una certificación de la ITE ni se puede tramitar», por lo que «nadie la lleva a cabo», explica Brotons.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según el País, una sentencia del Tribunal Supremo condenaba al Ayuntamiento de Valencia por gastar 14 millones de euros obtenidos con la venta de suelo municipal en 2000 en equipamientos, en lugar de invertir el dinero en viviendas protegidas o comprar suelo para el patrimonio municipal, como obliga la ley. Alicante y Calpe. La sentencia, publicada el pasado 27 de marzo, recuerda al Ayuntamiento de Valencia que en octubre de 2000 rechazó una moción del PSPV que alertaba de la ilegalidad de la subasta pública. La oposición denunció que la venta debía ser comunicada a la Generalitat y que al formar parte la parcela del Patrimonio Municipal del Suelo debía dedicarse exclusivamente a viviendas protegidas (VPO). El gobierno municipal rechazó aquella moción y siguió adelante con la subasta. El PSPV acudió al Tribunal Superior de Justicia, que le dio la razón en 2003. El equipo de la alcaldesa, Rita Barberá, recurrió al Tribunal Supremo, que tres años después condena definitivamente al Consistorio. Una empresa del Grupo Lubasa, Construcciones Lidon, pagó por la parcela 14 millones de euros, el doble del precio de salida de la subasta pública. Sobre el suelo edificó más de 150 viviendas que fueron vendidas a particulares que, en ningún momento conocían el origen supuestamente ilegal de la operación. "¿Qué pasa ahora con los propietarios?", reprochó ayer Rafael Rubio, portavoz municipal del PSPV, al equipo de Barberá. Para evitar el daño a los compradores, el Ayuntamiento tendrá que reparar con una partida presupuestaria el dinero que no dedicó a vivienda protegida. Alfonso Grau, concejal responsable de la operación, descartó una ampliación presupuestaria. "Esa misma cantidad se repondrá también mediante los fines que establece el fallo judicial", aseguró Grau, que no explicó cómo lo hará. Para Rubio, el elevado precio pagado en la subasta supuso una subida del coste de la vivienda en la zona. Un problema al que Barberá no puso freno con la construcción de VPO, puesto que el dinero obtenido fue dedicado a equipamientos públicos, como reconoció ayer el propio Grau. El Ayuntamiento de Valencia ha recaudado, en los últimos cuatro años, 70 millones de euros de la venta de suelo municipal.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > nota oficial de Adif
Valor añadido > -Adif formaliza la entrega de los primeros terrenos para el futuro Parque Central > Ayuntamiento y Generalitat Valenciana los destinarán a uso público y a la creación del futuro Museo del transporte.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según informa Levante, Fiscalía ya ha abierto procedimiento para admitir o no a trámite la denuncia de Esquerra Unida de Xàtiva en la que se acusa al equipo de gobierno de vulnerar la ley al permitir que un solar público se cobrara casi un año después de lo estipulado en la licitación. Este diario ha podido saber que el ministerio fiscal ya ha solicitado documentación e incluso ha llamado a declarar a varias personas. El portavoz de Esquerra Unida y candidato a la reelección, Josep Martínez, señaló que «lo único nuevo que sabemos es que además de lo denunciado, nos han llegado informaciones de que la operaciónera un arreglo del ayuntamiento, ya que a Sarrihogar -la empresa que finalmente se quedó el terreno- tiene pendiente de cobro del consistorio una cantidad muy elevada» , aseguró el edil de EU. Tal como adelantó este diario, Esquerra Unida ha presentado una denuncia contra el alcalde, Alfonso Rus; su edil Urbanismo, Vicente Parra, y el vicesecretario del consistorio al tener indicios de que pudo cometerse un delito de «prevaricación» en la subasta de dichos terrenos. El ayuntamiento licitó la venta de una parcela de titularidad pública, la 28 del polígono de Meses, de cuya adjudicación se resolvió el 1 de diciembre de 2005. El pliego de condiciones estipulaba que la adjudicataria debía hacer efectiva la cantidad ofertada - 678.948 euros- en quince días. Sin embargo, el dinero no se abonó a las arcas muncipales hasta el 22 de noviembre de 2006. Además, en enero, el equipo de gobierno -con mayoría del PP- dio luz verde a una «cesión de los derechos del contrato de compraventa» ; o lo que es lo mismo: permitir que la adjudicataria escriture los terrenos en tres partes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y otros
Valor añadido > -El Tribunal Supremo ha anulado la subasta de una parcela municipal que efectuó el Ayuntamiento de Valencia hace siete años y en la que la empresa adjudicataria construyó un edificio de 146 viviendas libres que hoy en día está habitado. Ante esta situación el consistorio se verá obligado a realizar una modificación de créditos para reponer y destinar a VPO o más Patrimonio Municipal del Suelo el dinero que obtuvo en la enajenación, 14 millones de euros, y que se gastó en otros servicios municipales. La sentencia es tajante: «se ha de mantener la imposibilidad de que los ayuntamientos conviertan el Patrimonio Municipal del Suelo en fuente de financiación de cualesquiera necesidades municipales».  Con este argumento el alto tribunal da la razón al PSPV, que recurrió la enajenación en el marco de la polémica de la venta de suelo municipal por parte de las corporaciones para «hacer caja» en lugar de destinarlo a hacer VPO o a aumentar el Patrimonio Municipal del Suelo. En una primera instancia el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat anuló en 2003 el acuerdo por un defecto formal de falta de comunicación a la Generalitat, también señalada en la denuncia del PSPV, aunque sin entrar en el grueso del asunto. El recurso presentado por Rita Barberá ante el Supremo no dio los frutos esperados. La sentencia de ahora, que es firme, ahonda en la cuestión de la subasta y anula los acuerdos que la validaban «por no ser ajustados a derecho». El fallo judicial recuerda al ayuntamiento que las enajenaciones de Patrimonio Municipal del Suelo «no se pueden destinar a cualquier fin, por loable y razonable que sea, sino al específico de la conservación y ampliación del propio Patrimonio Municipal del Suelo» , después de recordar que el PP rechazó una moción del PSPV en la que se pedía que el importe de la subasta se destinara a construir VPO y de constatar que, en cambio, el producto de la enajenación se destinó a otros servicios municipales.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > 20 minutos
Valor añadido > -De las 12.593 viviendas de protección oficial que prometió el equipo de gobierno en la legislatura 2003/2007, el 84% están por hacer y entregar a los propietarios. Las viviendas realizadas por el IVVSA y por AUMSA suman un total de 1.164 y todas han llegado ya a manos de sus propietarios (al igual que otras 836 incluidas en el PAI o hechas por empresas privadas). Sin embargo, cerca de 9.000 viviendas prometidas que pertenecen al PAI se están haciendo o, como en el barrio de Orriols, ni siquiera han comenzado. Lo mismo sucede con las VPO que deben hacer empresas privadas, unas 2.000.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según el País, la Junta de Gobierno Local ha licitado las obras de rehabilitación de la antigua Tabacalera en 44,6 millones de euros, 31 más de los 14 previstos para recuperar el edificio.El gobierno municipal logró en principio el apoyo a un proyecto de recuperación de la Tabacalera como un bien de uso público, pero el aval de la oposición a la operación quedó quebrado cuando el PP acordó con las empresas una compra mediante permuta y con la posibilidad de derribar dos naves laterales del conjunto patrimonial para construir viviendas. La oposición denunció el "expolio" al patrimonio municipal al considerar de la operación suponía un pelotazo de 210 millones de euros en favor de la empresa Ballester, pero el PP mantuvo los términos del acuerdo y firmó la permuta el año pasado. La operación incluyó el pago de 14 millones de euros al Ayuntamiento por parte del promotor por la diferencia de los bienes permutados. Una cantidad prevista para la rehabilitación que el concejal de Grandes Proyectos, Alfonso Grau, ultimada la operación, ya había elevado a 31 millones de euros. "Ahora ya son 45 y aún no ha entrado nadie", criticó ayer Rafael Rubio, portavoz municipal del PSPV.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Generalitat tratará de impedir la reclasificación de suelo forestal afectado por incendios mediante el registro de terrenos quemados aprobado por la Generalitat, según explicó a Europa Press la secretaria autonómica de Territorio y Medio Ambiente, Cristina Serrano.  Serrano subrayó que el establecimiento de un registro con efectos públicos es una «garantía » frente a terceros de que «un suelo forestal que haya sufrido un incendio, sea cual sea su aspecto físico con el paso del tiempo, puede acreditar su origen y, por tanto, ser merecedor de todas las protecciones que la legislación forestal y del suelo le otorga» . Esto garantizará, según agregó, que «nunca podrá ser reclasificado» , dado que la legislación autonómica valenciana así lo establece. La secretaria autonómica de Territorio subrayó en este sentido que «cuando una superficie se quema en principio hay indicios de que ha sufrido un incendio, pero, con el paso de los años, esos indicios desaparecen» y los terrenos «incluso pueden sufrir transformaciones agrarias que desvirtuarían por completo la característica del suelo en su origen y conducirían a error en cuanto a la verdadera calificación del suelo» . La Generalitat creará así un registro de terrenos forestales incendiados de la Comunitat, adscrito a la dirección general competente en materia forestal, aunque se prevé que podrán establecerse formas de colaboración con otros organismos y, en especial, con el organismo de la Generalitat responsable en materia cartográfica  A través de este registro, se pretende contar con una herramienta de consulta no sólo para el profesional que necesite una información fiable compatible con los sistemas de información actuales, sino también para el investigador o para atender a las peticiones de información realizadas por particulares. El registro, que tiene consideración de registro público de cartografía temática especial, recogerá los perímetros y superficies afectadas por incendios forestales en el ámbito de la Comunitat de acuerdo con una serie de criterios, según recoge el decreto aprobado por la Generalitat.  Entre estos criterios destaca que la unidad superficial mínima será de 1.000 metros cuadrados, y además cada incendio deberá estar identificado mediante una entidad cartográfica única, georreferenciada y con correspondencia biunívoca mediante un identificador con la base de datos estadística de incendios forestales de la Comunitat, que es la única fuente válida en todos los datos estadísticos referidos al incendio forestal y en especial a la superficie oficial afectada en hectáreas, causas y características del incendio.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según el Pañis, el Ayuntamiento de San Miguel de Salinas, gobernado por el PP, ha autorizado un convenio urbanístico con la mercantil Villamartín para urbanizar el sector denominado Entrenaranjos. El proyecto contempla urbanizar un total de medio millón de metros cuadrados de suelo rústico, ubicados al sur del término del municipio. Sin embargo, el proyecto se ejecutaría, pese a los informes en contra de los técnicos municipales, en concreto del asesor de Urbanismo y el secretario-interventor de la corporación. Los funcionarios mantienen que el mencionado plan parcial y su correspondiente recalificación está incluida en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), documento pendiente de su aprobación definitiva. El acuerdo recoge que el promotor anticipa 3 millones de euros al Ayuntamiento a cambio del 10% de cesión obligatoria de suelo en el supuesto del hipotético plan.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y Levante
Valor añadido > -El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) reconoció ayer en la presentación de la memoria anual de los juzgados un atasco en la tramitación de casos en el área civil. Entre los tribunales afectados por ese aumento de causas está la sala de Lo Contencioso-Administrativo, que se ocupa de cuestiones urbanísticas. De la Rúa admitió que el problema urbanístico "está ahí" pero que sólo se han impugnado cinco o seis PAI. "Si a un agricultor con un campo" que le reporta escasos beneficios "le ofrecen un millón de euros por sus terrenos, ¿quién lo va a recurrir?", se preguntó ayer el presidente del TSJ en la presentación de la memoria de actividad judicial de 2006. De la Rúa no pudo precisar cuántos asuntos en relación con los delitos de ordenación del territorio hay en los tribunales. Sin embargo, sí admitió que existe un problema urbanístico y que la percepción que se tiene podría ser errónea. "Parece que si se impugna el PAI de Porxinos -donde está prevista la construcción de la futura ciudad deportiva del Valencia CF-, están todos impugnados, pero no, en realidad son muy pocos", admitió De la Rúa. Y precisó que son cinco o seis. La mayoría de los PAI, explicó, están impugnados por discrepancias sobre la adjudicación de servicios o la "limitación" de recursos hídricos. De la Rúa dio esa explicación al referirse a la situación de los juzgados de Lo Contencioso-Administrativo. La pendencia en esta materia aumentó un 91,81% en Alicante, un 54,47% en Castellón, un 75,25% en Elche y un 67,32 en Valencia. Según recordó De la Rúa, estos juzgados funcionaban "magníficamente" antes de la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 2003, que los dotó de mayores competencias y entorpeció el perfecto equilibrio de estas salas, incide la memoria.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Acciona Inmobiliaria ha invertido 20 millones de euros en la compra de 6.845,27 metros cuadrados de suelo edificable, en el que se incluyen cinco edificios, en la ciudad de Valencia, informó ayer la firma en un comunicado. Esta adquisición, ubicada en la avenida del Puerto, será destinada a promover 57 viviendas, 119 garajes, 7 locales comerciales y 58 trasteros.  La compañía prevé comenzar la comercialización de estas viviendas en noviembre de 2007 y que la entrega se realice durante el segundo trimestre de 2009, con lo que el plazo de la operación contempla un horizonte a dos años vista. El nuevo proyecto inmobiliario de Acciona en la ciudad de Valencia incorporará -según la información proporcionada por la misma empresa-, criterios de ecoeficiencia y pretenderá lograr una mejor distribución de las viviendas tanto en lo que se refiere a la orientación de los inmuebles como en la posibilidad de contar con zonas comunes con piscinas en el interior. El resultado de las ventas de Acciona, que actualmente cuenta con actividades en más de una treintena de países y que registra una capitalización bursátil superior a los 10.500 millones de euros, alcanzaron los 427 millones de euros en 2006, una cifra que supone un porcentaje un 5,1% superior al alcanzado durante el mismo periodo del ejercicio anterior.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana
Valor añadido > -El concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Valencia, Jorge Bellver, aseguró que las obras de soterramiento de las vías de la Línea 1 del metro a su paso por la pedanía valenciana de Benimàmet comenzarán "muy en breve", según dijo, la primera quincena del próximo mes de mayo, dado que estos trabajos se encuentran "ya adjudicados". Destacó que con esta intervención, que tendrá un coste de 66,4 millones de euros y con la que se prevé soterrar aproximadamente un kilómetro de vía, "se dará solución a uno de los problemas más importantes de Benimàmet". Bellver explicó, durante la rueda de prensa que ofreció para dar a conocer los temas tratados en la Comisión municipal Urbanismo, que en esta reunión se dio el visto bueno al convenio entre el consistorio valenciano y la Generalitat para llevar adelante esta actuación, un acuerdo que se votará el viernes en el pleno del Ayuntamiento y que posteriormente, tras  aprobarlo la administración autonómica, suscribirán la alcaldesa de la capital, Rita Barberá, y el conseller de Infraestructuras y Transportes, José Ramón García Antón, afirmó.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -ACCIONA INMOBILIARIA adquiere cinco edificios en la Avenida del Puerto de Valencia Un total de 20 M€ para la promoción de 57 viviendas, 119 garajes, 7 localec comerciales y 58 trasteros.
Ver >  Prensa / Suscriptor
 

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > - La Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana ha decidido suspender la firma de la Comisión Bilateral, prevista para mañana por el Ministerio de Vivienda, debido a que este departamento decidió el viernes excluir los proyectos de Sociópolis en Valencia y la intervención en el barrio de San Antón de Elche. Según informaron fuentes de la Generalitat, éstas son 'las dos actuaciones más importantes previstas en la Comunitat Valenciana' en materia de vivienda. Así, indicaron que el 85 por ciento del proyecto de Sociópolis son viviendas de protección oficial y en el caso del barrio de San Antón son más de 1.000 viviendas las que están previstas. Según las mismas fuentes, esta decisión del Ministerio de Vivienda, que dirige María Antonia Trujillo, se adoptó el viernes por la tarde y, como la Conselleria de Territorio 'no comparte la resolución unilateral adoptada por este departamento', decidió suspender la firma de la Comisión. Según esta conselleria, el acto convocado por el Ministerio de Vivienda 'tiene un claro matiz electoralista, por lo que suspende esta firma y se ofrece a firmarlo en la sede del Ministerio de Vivienda el día que éste considere oportuno'.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según "las provincias", en la sede de la Delegación del Gobierno, la ministra firmó con 13 alcaldes de municipios socialistas de las provincias de Castellón, Alicante y Valencia acuerdos de colaboración con los Consistorios para sacar al mercado viviendas en régimen de alquiler. Estos convenios se unen a los firmados el año pasado, que suman ya un total de 29 municipios, con la particularidad de que todos ellos están gobernados por el PSPV, una circunstancia que se encargó de recalcar Carmen Martínez, alcaldesa socialista de Quart de Poblet. Pero fue la propia ministra quien mostró su extrañeza por la ausencia de Ayuntamientos gobernados del PP. Para Trujillo la explicación es evidente: a algunas autonomías “les interesa más poner ladrillos que recuperar la ciudad existente, sacando el patrimonio desocupado de viviendas”. Trujillo, al hacer esta referencia, citó expresamente a las autonomías de Valencia y Madrid, que recordó que son las que más demanda tienen de este tipo de viviendas. La ministra resaltó que en estos momentos la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), dependiente del Ministerio, tiene 600 viviendas de este tipo en la Comunitat. La ministra aprovechó también para criticar a la Comunitat Valenciana. Indicó que estuvo a punto de firmar el año pasado un acuerdo, “pero la Generalitat no quiso” y calificó esta falta de colaboración de “asignatura pendiente”. Para Trujillo el esfuerzo que está haciendo el Ministerio es destacable, ya que tras el convenio de ayer la SPA podía acceder a más de 900.000 valencianos. Los precios de las viviendas en alquiler oscilan entre los 100 y los 600 euros, que en el caso de los universitarios oscilará entre los 75 y los 200 euros.Trujillo explicó que el programa SPA “no es comparable a ningún otro” sistema español, ya que esta sociedad pública paga la renta directamente al propietario, negocia con éste para alcanzar precios más asequibles y presta “un verdadero servicio público” . “Sectarismo”  La secretaria autonómica de Territorio de la Generalitat, Cristina Serrano, acusó a la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo , de practicar “sectarismo político”, ya que los 13 convenios firmados ayer fueron con Ayuntamientos socialistas.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Provincias y Levante
Valor añadido > - En breve comenzará el soterramiento de las vías de Benimàmet, algo más de un kilómetro de tendido ferroviario de la línea 1 del metro que pasará a ser suburbano tras una inversión de 66 millones de euros. La comisión de Urbanismo dio cuenta del convenio que firmarán dentro de escasas fechas la alcaldesa Rita Barberá y el conseller de Infraestructuras, José Ramón García Antón. Con ello, desaparecerán los últimos pasos a nivel que quedan en Valencia. El motivo del convenio se debe a el proyecto está íntimamente ligado a la recalificación de 340.000 metros cuadrados de terrenos de huerta y que servirán para la construcción de viviendas. En total, el ámbito llegará a los 422.000 metros cuadrados de solares, en el entorno de las actuales vías a su paso por la pedanía. Así, la previsión es que las más de 2.500 viviendas financien una parte de las obras, debido a las plusvalías que deberán asumir los promotores. El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, destacó que esta recalificación se ha sacado de la homologación del Plan General, para adelantar al menos un año los plazos del resto de recalificaciones. De la inversión, la Generalitat aportará 13 millones de euros, mientras que el Consistorio pondrá 36 millones de euros. El resto se logrará de la plusvalía citada por Bellver. Del total de viviendas, el 30% serán de protección oficial. La aprobación en la comisión de la firma del convenio no estuvo exenta de polémica, debido al rechazo del grupo socialista. Su portavoz, Rafael Rubio, habló de una “espiral diabólica” debido a que ha utilizado el sistema de la recalificación de huerta para financiar una obra pública, un “precedente que puede ser muy peligroso”.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y Provincias
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Valencia utilizará 422.000 metros cuadrados de suelo de Benimàmet, de los cuales 342.000 son huerta protegida y se tendrán que recalificar, para sufragar los 66 millones de euros que costará el soterramiento y urbanización de un kilómetro de las vías del metro a su paso por la pedanía. La comisión de Urbanismo dio ayer el visto bueno al documento del convenio que deben rubricar el consistorio y la Generalitat para acometer los trabajos, un trámite que no estuvo exento de polémica, y que llevarán al pleno del viernes. Los socialistas calificaron de «espiral diabólica» la operación urbanística con la que se pretende financiar el soterramiento por «vincular» una obra pública a recalificaciones. El convenio prevé que el consistorio aporte 33 millones por el excedente de aprovechamiento resultante de la reclasificación de la huerta; Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) otros 13 millones de euros de las plusvalías generadas con la recalificación de su suelo -unos 17.000 metros cuadrados- liberado tras soterrar las vías y, el resto lo pagarán los promotores de las futuras edificaciones.
El portavoz del PSPV, Rafael Rubio, consideró una «barbaridad» ligar obras como la desaparición de las vías del metro a operaciones urbanísticas ya que, en su opinión, se puede entrar en una «espiral diabólica» que siente precedente. «¿Recurrirá también la Generalitat a las recalificaciones para crear colegios » , aventuró Rubio tras preguntarse «por qué la Generalitat no paga lo que tiene que invertir». El edil de Urbanismo, Jorge Bellver, lamentó que los socialistas «critiquen ahora algo que apoyaron» , en referencia al pleno de septiembre de 2001 en el que votaron a favor de una moción para impulsar el convenio entre ayuntamiento y Generalitat. Rubio aseguró que entonces la propuesta era reclasificar tan sólo el corredor de 17.000 metros cuadrados de FGV que quedaba tras soterrar las vías, y que su «sorpresa» llega ahora al ver que la operación se va a pagar con las plusvalías de la reclasificación de la huerta.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País, Levante y Panorama
Valor añadido > -El soterramiento de las vías de la línea 1 de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) a su paso por la pedanía valenciana de Benimàmet se pagará con las plusvalías urbanísticas que arrojará la reclasificación de una zona de huerta. Las obras, según anunció ayer el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, comenzarán en la primera quincena de mayo y costarán 66,4 millones de euros. De esa cantidad generada por las plusvalías en un futuro programa de actuación integrada (PAI), el Ayuntamiento aportará 33 millones de euros y la Generalitat, a través de FGV, otros 13 millones, mientras que el resto corresponderá a tasas de soterramiento que en parte pagará el urbanizador y repercutirá en el precio de las viviendas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País, Levante y Panorama
Valor añadido > -El nuevo barrio de Sociópolis, uno de los proyectos estrella de la Consejería de Territorio en Valencia, no tiene garantizada el agua. El informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) sobre la disponibilidad de recursos para los 3.000 pisos previstos (el 85% protegidos) es negativo, por lo que el Ministerio de Vivienda decidió el viernes excluir el proyecto de la financiación del Plan Estatal de Vivienda. Esta decisión llevó a la consejería a anunciar a última hora de la tarde que no acudirá hoy a la Delegación del Gobierno para la firma, en la comisión bilateral, de proyectos cofinanciados por el ministerio. El comunicado de Territorio rechaza primero que el acuerdo previsto excluya Sociópolis -con estudio del agua de la suministradora privada- y otro proyecto en el barrio de San Antón en Elche, para al final destacar que el acto convocado por Trujillo "tiene un claro matiz electoralista", a su juicio otro motivo para suspender la firma. Sin embargo, la consejería está dispuesta a estampar su rúbrica en el acuerdo en el ministerio en Madrid. El delegado del Gobierno, Antoni Bernabé, confirmó que el rechazo a Sociópolis se debe a que no ha acreditado suficientes reservas de agua, y aclaró que en el caso de Elche no hay ninguna negativa, ya que el ministerio está pendiente de la revisión del proyecto, para lo cual se reunirá con el Ayuntamiento. Bernabé se declaró "sorprendido" de que la consejería divulgara "a través de los medios de comunicación" que no habrá encuentro con la ministra sin comunicarlo a la Delegación del Gobierno.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según el País, el Ayuntamiento de Calp, gobernado por Javier Morató, del PP, ha sacado a exposición pública un nuevo proyecto de urbanización del polígono industrial Pou Roig, paralizado desde hace 10 años. Y lo ha hecho desoyendo una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del año 2002 contra el Consistorio en la que el alto tribunal indica que el proyecto que debe ejecutarse es otro distinto del que ahora se presenta. El promotor del polígono es el mismo empresario, amigo del alcalde, que promueve un hotel a seis metros del mar, ilegal según el Ministerio de Medio Ambiente. Mantiene el País que el nuevo proyecto, que no ha pasado el trámite de concurso público, "corrige sin aportar ninguna justificación el trazado inicial al que obligó la sentencia del TSJ", según indican técnicos del Ayuntamiento de Calp. En concreto, han señalado que "hay viales desplazados del original, así como diversas consideraciones que no se contemplaban en el anterior y que han sido dictadas desde la concejalía de Urbanismo". Estos viales podrían estar modificados por la homologación del Plan General de 1998, por lo que sería necesario cambiar el Plan General de Ordenación Urbana, y requeriría ser aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo, pasos que los técnicos del Ayuntamiento reconocen que no se ha efectuado. Los técnicos, que esperan poder revisar minuciosamente el proyecto una vez pase el trámite de exposición pública para poder presentar alegaciones en su informe, temen que "exista una barrera visual que rodee el polígono y que impida ver el Peñón de Ifach", una de las causas por las que el TSJ desestimó la propuesta del alcalde en 2002. La empresa encargada de promover el polígono industrial es Ifach Mar SL y Cala Ifach, ambas propiedad de Manuel Ferrando, amigo del alcalde y responsable también de las obras del polémico hotel de La Fossa que se está construyendo a seis metros del mar con ciertas irregularidades en el expediente, ya que tiene caducada la autorización de la Consejería de Infraestructuras y Transportes, y cuenta con el informe desfavorable del Ministerio de Medio Ambiente. Además está en clara contradicción con las propias normas urbanísticas del Plan General municipal, que impiden la concesión de una licencia de obra para hotel sin haber obtenido previamente la licencia de actividad.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Conselleria de Infraestructuras y Transporte, a través de la dirección general de Energía, ha autorizado la construcción del primer parque del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana en la provincia de Valencia, “La Solana”, perteneciente a la zona 11 del Plan Eólico, informaron fuentes de la Generalitat. De esta forma, “La Solana” es el primero de los 31 parques previstos en el Plan Eólico para la provincia de Valencia, que cuenta con todos los trámites administrativos previstos en las normas del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana para iniciar su construcción
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > País y Levante
Valor añadido > -La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, firmó dos convenios con los rectores de la Universitat de València, Francisco Tomás, y de Castellón, Francisco Toledo, para la construcción de 550 pisos en los campus de Blasco Ibáñez (en Valencia), Burjassot-Paterna y Riu Sec dirigidos a la comunidad académica, sobre todo a estudiantes. Los pisos tendrán dimensiones reducidas (entre 30 y 37,5 metros cuadrados, aparte de espacios comunes para lavandería, zona de estudio...) y precios muy por debajo del mercado: de 75 a 200 euros. Todos se ofertarán en régimen de alquiler por un periodo de cinco años que podrá prorrogarse uno más si el inquilino sigue vinculado a la universidad. El Gobierno destinará 11 millones de euros, un 50% de su valor total estimado. Las universidades pondrán el suelo. Los promotores privados financiarán el resto, recuperando la inversión con los alquileres. La Jaume I sacará a licitación los 300 pisos "cuanto antes". La distribución de los 250 de la Universitat de València están por determinar. En Burjassot-Paterna no se presentan problemas ya que cuenta con los terrenos adecuados. En Blasco Ibáñez serán necesarias obras de adaptación del colegio mayor Lluís Vives. El edificio de los años treinta mantendrá su fisonomía. En Tarongers la Universitat dispone de suelo, pero deberá ser recalificado.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Vivienda financia la rehabilitación y construcción de 2288 viviendas en Valencia > Con una inversión de 22 millones de euros.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Trujillo firma acuerdos de colaboración de 13 Ayuntamientos valencianos con la SPA Se suman a otros 18 Ayuntamientos valencianos que colaboran con la Sociedad Pública de Alquiler.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante, Panorama y otros.
Valor añadido > -Las dos bolsas de suelo de la zona sur de la pedanía de Benimamet que se recalificarán para obtener plusvalías con las cuáles acometer parte de las obras tendrán unas 2.000 viviendas de las cuales un 26% serán VPO. El concejal de Urbanismo explicó que a faltar de determinar algunas cifras la edificabilidad resultante será del 0,76%. El propio edil anunciaba unas cifras algo distintas. Así, mientras la alcaldesa el día de la firma del protocolo con la Generalitat, en enero de 2005, no tenía claro cuánto suelo se recalificaría ni el número de viviendas a construir sí dejó claro que en el PAI habría una reserva del 35% para VPO. Bellver, en cambio, manifestó que «inicialmente fue de un 30% y luego quedó establecido en un 17% para no disminuir las plusvalías pero al final, y tras valorar todos los aprovechamientos urbanísticos se redujo ese porcentaje y se fijó en un 26,5%». Las obras de soterramiento comenzarán una vez superada la parada en superficie de Las Carolinas, desde donde el tren descenderá en trinchera hasta el inicio del túnel. El tren saldrá a superficie antes de llegar al apeadero de Canterería. El proyecto ha incorporado las sugerencias de los vecinos y del ayuntamiento, que recogió la de los primeros, de aumentar el ámbito del soterramiento para impedir una nueva separación en los dos futuros núcleos de viviendas, según informó ayer la conselleria.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante, Panorama y otros.
Valor añadido > -El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunitat Valenciana (Cierval), Rafael Ferrando, exigió a las administraciones de todo color político que prevean en sus planes de ordenación del territorio la “reserva de suelo dotacional de todo tipo” para impulsar infraestructuras. Ferrando marcó, en una conferencia, como “talón de Aquiles” la pérdida de productividad y competitividad. Además, reclamó que el Gobierno tenga en cuenta el crecimiento de la población en la financiación autonómica y acelere el AVE. Asimismo denunció que el trasvase del Ebro no tiene una alternativa “visible”.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El país recoge unas declaraciones de  la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. Narbona rechazó ‘la fiebre que sufre el Consell por aprobar planes urbanísticos a toda velocidad antes de las elecciones’ y advirtió de que ‘la gran mayoría’ de proyectos salen adelante sin informes que certifiquen la disponibilidad de agua para los futuros residentes. La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) estima que alrededor de 150.000 viviendas proyectadas están pendientes de que se verifique que tendrán agua y acumula casi un centenar de resoluciones negativas. Ayer mismo, la CHJ votó en contra del plan de Gran Manises, con casi 10.000 viviendas, mientras que hoy está previsto que la Consejería de Territorio y Vivienda dé el visto bueno al proyecto de Nou Mil.leni en Catarroja, con otras 12.000 casas y un informe negativo porque en ambos casos el organismo no ha recibido la documentación necesaria para evaluar las necesidades de agua. ‘A la velocidad que se suceden las comisiones territoriales de Urbanismo casi no da tiempo a conocer los planes’, denunció la ministra. La celeridad con que el Consell aprueba nuevos PAI (planes de actuación integrada) con los que ‘se intenta condicionar el futuro más allá de la cita electoral es espectacular’, abundó la ministra. Sobre la publicación de los informes obligatorios que emite la CHJ sobre el agua -el Consell no los considera vinculantes y acepta estudios de empresas privadas-, la ministra añadió que ‘se trata de hacer accesible a todos los ciudadanos una información que sin duda les interesa’ antes de comprar una vivienda. Todos los planes que no estén en la lista de Medio Ambiente, ‘no cuentan con un informe positivo’ de la CHJ sobre los recursos hídricos, insistió Narbona. No hay plazos para esta iniciativa, pero se hará ‘lo antes posible’, para lo cual la confederación del Júcar recopilará ahora los informes. Narbona no concretó si la medida se extenderá a otras confederaciones hidrográficas que también han aprobado dictámenes contrarios a nuevas urbanizaciones por falta de agua. Territorio replicó que todos los PAI tendrán agua y descalificó el listado que difundirá el ministerio.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según el País, el Levante UD está dispuesto a devolver a sus aficionados a sus orígenes, junto a los poblados marítimos de Valencia. El dueño del club, Pedro Villarroel, expuso ayer al ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, un proyecto de un nuevo estadio de 40.000 espectadores, rodeado de agua, junto a la nueva dársena de la Copa del América. El Estado, propietario del suelo, no rechaza de entrada la idea y emplaza al club a desarrollar el plan para después de la Copa del América, "cuando se constituya la nueva sociedad estatal" que gestionará el puerto de Valencia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama y Levante
Valor añadido > -Las normas singulares de Sociópolis ya han sido aprobadas por la comisión territorial de Urbanismo, lo que supone el último trámite administrativo necesario para poder construir los singulares edificios que conforman este plan urbanístico, situado junto a la pedanía de la Torre. Debido a la excepcionalidad de 18 de los inmuebles, diseñados por prestigiosos arquitectos y estudios del panorama internacional, fue necesario redactar unas normas excepcionales que permitieran la construcción de los inmuebles. El portavoz del grupo municipal, Rafael Rubio, ya criticó que estas aumentaban la edificabilidad del sector. Sociópolis incluirá más de 2.000 viviendas de VPO, tanto en venta como en alquiler. La comisión territorial también aprobó la modificación del Plan General para cambiar de uso deportivo a asistencial un sector de 25.851 metros cuadrados en Nazaret, donde se construirán 121 VPO unifamiliares y 55 VPP en alquiler. También se aprobó la homologación de un sector del plan Fuente de San Luis, donde se levantarán 1.970 viviendas, 517 de VPP, además de reservar 40.000 metros cuadrados para zonas verdes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama, Levante y otros
Valor añadido > -El pleno de Mislata aprobó  la urbanización del sector denominado Quint II, que tiene una extensión de cerca 194.000 metros cuadrados, de los cuales alrededor de 174.000 serán del ayuntamiento, construyéndose en los restantes 675 viviendas , de ellas 125 protegidas (VPO). Se trata de la última franja de terrenos que le queda al municipio para urbanizar. Estaban ya recalificados de agrícolas a urbanos. Con esta ratificación Mislata ha agotado todo su suelo y ya no podrá realizar ningún otro plan urbanístico. El grupo popular voto a favor y en contra lo hicieron el PSPV y EU, que manifestaron su oposición a la construcción de viviendas de renta libre, ya que deberían hacerse de VPO para favorecer la compra de viviendas por los jóvenes de la población. Los grupos de la oposición explicaron que con la llegada de la ronda Norte “el Ayuntamiento va a quedarse con una proporción mucho menor de terrenos de los anunciados”. La historia del sector comenzó cuando Mislata aprobó en 2004 solicitar un informe previo a la Comisión Territorial de Urbanismo sobre las actuaciones previstas en las zonas conocidas como “Conresa” y “Quint II”.  En la amplia parcela que pasará a ser propiedad municipal el Ayuntamiento podrá proyectar la construcción de los servicios que demande la ciudad, tanto a corto como a largo plazo. Por ello, el equipo de gobierno del PP ya ha anunciado que en esta parte del casco urbano se construirá la residencia para la tercera edad, un centro de especialidades médicas, el palacio de justicia y un centro de día para discapacitados. También en la recta final de las negociaciones entre el Ayuntamiento y la Agrupación de Interés Urbanístico, que promoverá este sector, el equipo de gobierno actual (PP) consiguió nuevas contrapartidas en materia deportiva para la ciudad. Estas nuevas infraestructuras son la instalación de una cubierta motorizada para la piscina de verano, con el fin de que pueda ser utilizada también en invierno y complementar así el servicio de la actual piscina cubierta de Mislata. También pagarán los urbanizadores la instalación de césped artificial en los cuatro campos de fútbol del polideportivo municipal, ya realizada en estos momentos y con gran aceptación entre los deportistas mislateros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el país y Levante
Valor añadido > -La Consejería de Territorio y Vivienda ha autorizado la urbanización de la finca Lago Sol, que ocupa una extensión de 700.000 metros cuadrados en el área de influencia del parque de las Salinas de Torrevieja, según denunció el Grupo Municipal de Los Verdes. La formación política asegura que la futura urbanización, que prevé levantar hasta 3.000 viviendas, se "encuentra en su totalidad" dentro del perímetro de especial protección de amortiguación de impactos del parque.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -Autorizadas las obras de terminación de la presa de Tous (Valencia) > El Ministerio de Medio Ambiente invertirá más de 28 M€ en el proyecto.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicadas obras de conservación en carreteras de Alicante > La adjudicataria ha sido la empresa Constructora Hormigones Martínez, S.A. e Innovia Integral, S.A.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- Murcia > C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicado el Estudio de la Autopista de peaje AP-37, Alicante-Murcia > La adjudicataria ha sido la UTE formada por Inocsa Ingeniería, S.L. e Infraestructuras, Cooperación y Medio Ambiente, S.A.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicada la mejora de enlaces en un tramo de la N-344 de Almería a Valencia por Yecla > La adjudicataria ha resultado ser la empresa Salvador Rus López Construcciones, S.A.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Denuncia el País que el Ayuntamiento de Calp, gobernado por el PP con mayoría absoluta, acumula cinco sentencias condenatorias del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana por destinar los ingresos obtenidos por la venta de suelo municipal (7,5 millones de euros en total), a gastos e inversiones distintos a la financiación de Viviendas de Protección Oficial (VPO), como marca la ley. Las resoluciones del alto tribunal -dos de ellas recurridas por el Consistorio- son consecuencia de sendos recursos a instancias de la Subdelegación del Gobierno en Alicante. La Subdelegación de Gobierno ha impugnado en total 40 partidas de los presupuestos de Morató, que sumaban 7,5 millones de euros, cuyo dinero no ha sido destinado a financiar estas viviendas sino a gastos del equipo de gobierno entre los que se encuentran muebles de despachos y oficinas, mobiliario urbano, equipos de aire acondicionado, el acondicionamiento de la calle de la Pilota y la ampliación efectuada en el edificio consistorial.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según el País y otros medios indican que el TSJ rechaza el recurso al PAI que paralizó en Parcent Los magistrados argumentan que la aprobación del plan es sólo provisional > El Ayuntamiento, gobernado por el PP, aprobó el PAI en enero de 2006 y lo adjudicó a Terras de L'Horta en medio de protestas de la oposición y de Veïns de Parcent, que recurrieron la decisión. También impugnaron el proyecto una veintena de ciudadanos británicos afectados por la urbanización. En un auto sin precedentes, la sección primera de la Sala de los Contencioso del TSJ acordó en noviembre pasado la paralización cautelar del PAI y manifestó su rechazo a la urbanización de millones de metros cuadrados al margen de los planes generales y sin una ponderación de "las necesidades integrales del municipio y su sostenible desarrollo". Parcent no alcanza el millar de vecinos y el PAI triplicaría el censo, advirtieron los magistrados. Por estos motivos, el tribunal suspendió el acuerdo municipal hasta analizar el fondo del recurso. Pero los magistrados, al menos de momento, no abordarán las alegaciones contra el PAI porque sólo ha sido aprobado provisionalmente. La Generalitat es la instancia competente para dar vía libre definitiva al plan, y no se ha pronunciado. En ese sentido, el TSJ explica que la aprobación provisional es un acto de trámite que no es susceptible de impugnación. El tribunal ya ha advertido esta circunstancia al desestimar la paralización del Manhattan de Cullera o de un PAI de 4.000 viviendas en Villalonga, pedida por la Subdelegación del Gobierno.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > Levante y otros medios locales
Valor añadido > -Las obras de urbanización del sector B-4, en el Bisserot de Dénia parecen próximas a comenzar. El equipo de gobierno (PSOE-Bloc) quiere aprobar mañana en el Consell de la Gerencia de Urbanismo el proyecto presentado por la mercantil Asoprom, que ha modificado sus planes iniciales tras alcanzar un acuerdo con la Agrupación de Propietarios de la zona. De este modo, se dará vía libre al proyecto que prevé que el 50% de las 562 viviendas previstas sean en régimen de protección. En concreto, serán 281 las VPO. El nuevo proyecto incorpora también una petición municipal que significará la reserva de suelo para la construcción del sexto colegio de la ciudad. Para ello se destina una parcela de unos 9.500 metros cuadrados de suelo educativo que no estaba prevista en el proyecto inicial, según los datos aportados ayer por el gerente de Urbanismo, Joan Frasés. El futuro colegio tendría 6 unidades de infantil y 12 de primaria. Por otra parte, se mantiene la parcela de 4.425 metros cuadrados de uso sanitario-asistencial ubicada en el extremo del plan próximo al actual hospital. En cuanto a las zonas verdes, se crea una franja en el extremo más bajo de la zona, que discurrirá paralela a la vía del tren, separada de ésta por una calle. Esta franja prolongará la existente ya en el Plan Parcial de La Plana continuando la que el Plan General Transitorio grafía desde el Pinaret d’Elies. Con ello, señaló Frasés, la ciudad contará con un «bulevar ajardinado» paralelo a la vía. Además, junto a este paseo, en el Bisserot se crea otra parcela de zona verde que penetra hacia el interior del sector siguiendo el curso del barranco de La Pedrera. Por otra parte, el plan contempla también una manzana de uso terciario pegada al Assagador de La Plana.El Consell de la Gerencia aprobaría mañana el sector B-4 del Bisserot y adjudicaría las obras. No obstante, éstas no podrían comenzar todavía, pues según explicó Frasés, «la Conselleria de Territorio aún no ha expedido la cédula» necesaria. Por tanto, una vez ratificada la aprobación por el pleno, «se remitirá a la conselleria para que, o bien expida la cédula o bien apruebe definitivamente el plan» ; «y pronto comenzarían las obras» , dijo.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -El Ministerio de Fomento ha adjudicado la construcción de un enlace y la reordenación de los accesos viarios del tramo de la N-322 que une las ciudades de Valencia, Alicante y Oliva, con el objetivo de sustituir la intersección en forma de 'T' de dicha carretera por un enlace tipo diamante con pesas con sus correspondientes vías de cambio de velocidad con paso superior.  El objetivo de esta reforma es mejorar los accesos a dichas ciudades e incrementar la seguridad vial. Una de las características de esta actuación, cuyo presupuesto de adjudicación asciende a 2.196.034 euros, es que la rotonda norte se proyectará en la intersección del Camino Viejo de Dénia, mientras que la rotonda sur se ubicará en la actual VV-1067 al este de la N-332. Las dos rotondas dispondrán de calzada de ocho metros, así como de arcén interior de 50 centímetros y exterior de 1,5 metros. Asimismo, se prevé el cierre de los actuales accesos de las carreteras secundarias a la N-332, y para ello se repondrán varios caminos y accesos a las fincas y a las edificaciones colindantes, entre los que se incluye la vía de servicio de la A-7. Por su parte, la construcción del enlace reordenará los accesos existentes en su zona de influencia y prohibirá los giros a la izquierda entre el propio enlace y el situado en el acceso al club de golf Olinova, mediante la construcción de isletas. Por otro lado, se saneará un metro de terreno antes de la ejecución de los terraplenes, y se construirá un puente mixto isostático de un vano de 25 metros de luz con losa de hormigón armado de 12 metros de anchura y estribos cerrados.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Instalación de barreras en las carreteras A-7/A-77, N-430, N-325 y N-332, en Alicante  La adjudicataria ha resultado ser la empresa Api Conservación, S.A
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicadas obras de conservación en carreteras de Alicante > La adjudicataria ha sido la UTE formada por Sedesa Obras y Servicios, S.A. y Actuaciones Públicas y Civiles, S.L.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Obras de ampliación del aeropuerto de Valencia > Las obras de ampliación han ascendido a 122 M€. La segunda fase de ampliación, que finalizará en 2011, cuenta con una inversión de 135 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicada la construcción de un enlace y la reordenación de accesos en la N-332, en Valencia La adjudicataria ha sido la empresa Constructora Hormigones Martínez, S.A.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > suelo industrial > la verdad y otros
Valor añadido > -Alicante cuenta en estos momentos con 47,9 millones de metros cuadrados de suelo industrial que representan el 25% de este tipo de superficie de la Comunidad Valenciana. Si la cantidad se establece en relación con otros parámetros es exigua. Por ejemplo, Alicante tiene casi idéntica cantidad de esta superficie en polígonos industriales que Castellón, pese a tener tres veces más empresas en todas sus modalidades mercantiles. Además, cuenta con muchos más sectores -manufactureros o no- que Castellón, que basa su tejido industrial en un monocultivo: la cerámica. Alicante dispone de 47,9 millones de euros ubicados en 85 municipios, que a su vez disponen de 185 concentraciones de empresas. Esa cantidad de metros cuadrados representan el 0,82% del total de suelo de la provincia. Independientemente de la mayor diversificación del tejido productivo y empresarial de Alicante, las cifras no guardan relación alguna en el caso de Alicante y Castellón. Según los últimos datos de la memoria del Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana, Alicante cuenta en estos momentos con 113.852 empresas en sus diversas formas y variantes de composición mercantil. Empresas que, al fin y al cabo, necesitan de un espacio para desarrollarse y que en su inmensa mayoría deberían estar radicadas en polígonos industriales. Frente a esta cifra considerable (Valencia sólo tiene 40.000 empresas más que Alicante), la provincia de Castellón cuenta con 37.210 razones sociales industriales. Es decir, la tercera parte que Alicante pese a tener su misma superficie industrial
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según el periódico el País, el pleno del Ayuntamiento de La Vila Joiosa aprobó el pasado 1 de marzo el proyecto de expropiaciones para el proyecto de restauración medioambiental del Río Amadorio. El Ministerio de Medio Ambiente ha incluido en el Programa Agua este proyecto de regeneración del cauce fluvial, valorado en 4,7 millones de euros, procedentes de fondos FEDER y de la Consejería de Territorio. Pero para ello la Confederación Hidrográfica del Júcar exigía al Ayuntamiento entregar los terrenos que se ven afectados, un total de 25 fincas que en el PGOU son "suelo dotacional". Una de las parcelas más caras en la valoración realizada por técnicos municipales es propiedad de la mercantil L'Illa de Minos SL, por la que el consistorio abonará 1,05 millones de euros. El Ayuntamiento en el pleno del 29 de diciembre de 2005 dio luz verde al proceso para la compra de los terrenos, y a los pocos días, el 10 de enero de 2006, L'Illa de Minos adquirió esta finca. Según figura en el registro de la propiedad, la mercantil pagó 771.146 euros por ella, pero casualmente dos meses antes, el 10 de noviembre de 2005, la misma propiedad había cambiado de dueño al matrimonio formado por Juan Moreno Navarro y Domitila Cortés García por tan solo 40.000 euros. El valor de los terrenos había sido similar en las compra-ventas anteriores según la documentación a la que ha tenido acceso este periódico. En marzo de 2005 el terreno ahora en proceso de expropiación se vendió por 66.000 euros por Digna Fernández Moreno a Juan Francisco Moreno Cortés y Maria Cortés Heredia. De esta forma de noviembre de 2005 cuando se vende por 40.000 euros, al 1 de marzo de 2007, cuando el Ayuntamiento la cataloga en 1,05 millones, su valor se ha multiplicado por 27. Tan solo habían transcurrido 15 meses y la calificación del suelo no ha sufrido modificación alguna.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y otros
Valor añadido > -La Comisión Territorial de Urbanismo (CTU) quiere «informar» , fase previa a su aprobación definitiva, hasta 50 actuaciones urbanísticas, lo que indica, según fuentes de la Administración del Estado que participan en esta convocatoria, las «prisas» que existen por aprobar determinados proyectos «adelantándose» al resultado de las próximas elecciones locales y autonómicas. Entre las propuestas presentadas a la comisión figura un buen número de actuaciones en las que la Generalitat actúa como promotora pública, entre las que figuran el Plan Especial de Ampliación de Reserva de Suelo en el Circuito Ricardo Tormo de Cheste, y una modificación de la ampliación, también, del Plan de la Ciudad de las Artes Escénicas de Sagunto. Sin embargo, lo que más llama la atención es sin duda la inclusión, de una tacada de los proyectos del Nou Mil·lenni en Catarroja, Gran Manises en la localidad del mismo nombre y del complejo Sociópolis, en el barrio de La Torre de Valencia.  Se trata de tres proyectos propuestos para el mandato del ex conseller de Territorio y Urbanismo y actual responsable de Sanidad, Rafael Blasco, heredados por Esteban González Pons en los que el Instituto Valenciano de la Vivienda (Ivvsa) , de capital público, participa con algunas de las principales empresas del sector privado y que han encontrado, especialmente en el caso de Catarroja, una amplia contestación social, aunque también de los técnicos especialistas como el propio Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (CTAV), que ha presentado alegaciones a los tres proyectos citados  La inclusión en la próxima comisión informativa, antesala de la comisión que debe aprobar definitivamente los planes, casi garantiza que se de luz verde a estos tres proyectos, que suponen la destrucción/transformación de 3.416.000 metros cuadrados de huerta para construir en ellos más de 24.000 viviendas de las que algo más de la mitad se proyectan, según la conselleria, de protección pública. El proyecto de Nou Mil.leni, recurrido en los tribunales por vecinos y afectados, fue criticado por el CTAV por no justificar la desaparición de un amplio espacio de suelo no urbanizable protegido, no considerar su impacto supramunicipal y por tramitarse al margen de los planteamientos de la ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.  Proyectos sin justificar  También en Gran Manises el CTAV ha cuestionado la falta de coordinación con los municipios del entorno para un proyecto que duplica la actual población de Manises mientras que en Sociópolis -la última alegación presentada- se alega que disfrazada de una modificación para «regular de una forma abierta la capacidad de los arquitectos redactores» de realizar sus proyectos, se cambian algunas disposiciones que «en la práctica suponen un aumento de la edificabilidad» . En opinión de los arquitectos, la última modificación, además de requerir una tramitación más larga y garantista que la utilizada, agrava la contradicción con la protección de la Huerta de Valencia que pregona la actual administración valenciana, a quien el CTAV critica que sea la promotora de estas tres polémicas actuaciones. Por último, la comisión informará también la adjudicación del PAI del sector PRR-8 de Cullera o Brosquil Norte, muy protestado también por su posible afección a zonas costeras de valor ecológico.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Según el periódico las provincias, hay contradicciones en el sector. La escasez de suelo en la Comunitat ha mostrado las diferencias entre distintas asociaciones del sector. El pasado mes de febrero, el presidente de la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (Fevec), Eloy Durá, mostró su malestar por la falta de suelo, al que consideró como un factor más que contribuye al encarecimiento de la vivienda. Sin embargo, la Asociación Provincial de Promotores Inmobiliarios y Agentes Urbanizadores, en boca de su secretario general, Benjamín Muñoz, manifestó su total conformidad con la actual cantidad de suelo disponible. “En la Comunitat no hay escasez en absoluto, tenemos suelo suficiente para cubrir las necesidades. Es verdad que hay municipios concretos donde sí existe ese problema, pero por eso abogamos desde siempre por una ordenación del territorio supramunicipal, es decir, que no dependa de cada ayuntamiento”, señaló Muñoz.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y otros
Valor añadido > -partidos políticos representados en el Ayuntamiento de Sueca y representantes de la Agrupación de Interés Urbanístico C-9 llegaron  a un principio de acuerdo para negociar con los responsables de la empresa pública Instituto Valenciano de la Vivienda SA (IVVSA) la modificación del proyecto que destina a viviendas de protección oficial (VPO) una superficie superior al 50% en el citado sector. Desde la agrupación, que representa a unas 400 personas propietarias de un centenar de parcelas (lo que alcanza al 95% del terreno afectado por el plan urbanístico, según manifiestan), elaborarán un proyecto alternativo que reduzca ese aprovechamiento urbanístico en VPO al 25% ó 30%.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Grupo Lar desarrollará un nuevo Parque de Actividades Empresariales (PAE) en la localidad valenciana de Ribarroja, donde ha adquirido un terreno industrial de 27.500 metros cuadrados de superficie. Esta será la segunda promoción que desarrollan en el polígono industrial de Casanova, tras haber entregado exitosamente un primer PAE en Valencia en 2006. Está previsto el inicio de las obras en el segundo trimestre de 2007, tras la urbanización del sector. La parcela tiene fachada a la A-3, en dirección Madrid, a la altura del kilómetro doce, y tendrá una edificabilidad aproximada de 21.500 metros cuadrados. El Parque de Actividades Empresariales contará con cerca de 90 naves con una superficie que oscilará entre los 150 hasta los 400 metros cuadrados. Las naves contarán también con patio de maniobras de unos 60 metros cuadrados cada uno.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Remodelación del enlace de la N-332 con la AP-7 en Almussafes  Fomento licita la remodelación del enlace de la N-332 con la AP-7 en el término de Almussafes, en la provincia de Valencia.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -El Gobierno autoriza las obras de entrada de la alta velocidad en la ciudad de Valencia.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Segun el País, los proyectos urbanísticos de seis municipios de la Marina Baixa: La Vila Joiosa, Altea, La Nucía, Relleu, Orxeta y Finestrat prevén la construcción de 50.000 viviendas. En los cuatro primeros gobierna el PP, en los dos últimos el PSPV-PSOE, y tanto en unos como en otros los partidos en la oposición han anunciado que revisarán los proyectos urbanísticos en marcha si se produce el cambio político. Además de la construcción de estas 50.000 viviendas, están en marcha otros proyectos, ahora en fase embrionaria, que podrían quedarse en eso, en proyectos.  Doce de los dieciocho municipios de la Marina Baixa están en alguna fase de tramitación del Plan General de Ordenación Urbana. El desarrollo previsto, con acusaciones cruzadas de corruptelas y pelotazos, no está consensuado. Callosa d'En Sarrià es la excepción, ya que tanto los partidos en el gobierno (PSPV y Bloc) como el de la oposición (PP) están de acuerdo en el proyecto que hará pasar de 8.000 a 21.000 el número de habitantes y creará dos urbanizaciones, una de ellas con campo de golf. En L'Alfàs del Pi, donde el PP gobierna sin mayoría absoluta, se suspendió la tramitación del nuevo PGOU, que prevé la construcción de 7.000 viviendas, en diciembre con la excusa de unas filtraciones; pero el alcalde, Gabriel Such, aspira a tener la mayoría absoluta para llevar adelante sus iniciativas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Ministerio de Vivienda invertirá 6 millones de euros en la rehabilitación de cuatro edificios emblemáticos en Altura, Viver, Onda y L'Alcora  > En tres de estas obras el Ministerio asumirá el 100% de la financiación.  La Ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, ha visitado hoy la localidad de L'Alcora donde ha firmado cuatro protocolos para la rehabilitación de diferentes espacios en los municipios de Onda, Viver,L'Alcora y Altura. En concreto, con la firma de estos protocolos el Ministerio de Vivienda invertirá 6 millones de euros para la ampliación del Museo de la Cerámica de L'Alcora y del Museo del Azulejo Manolo Safont de Onda, la adecuación de la iglesia primitiva para centro cultural en Altura y la rehabilitación del convento de San Francisco de Viver, también para albergar un centro cultural. L' Alcora En la localidad de L'Alcora, el Ministerio de Vivienda financiará la ampliación del Museo de la Cerámica con una inversión de casi 2 millones de euros, el 100% del presupuesto de la obra. El Museo de la Cerámica de L'Alcora se ubica en un edificio de 1907, en uno de los barrios más históricos del municipio, el barrio de la Sangre. La ampliación que se va a acometer va a poner remedio a la escasa capacidad operativa del actual edificio que se ha visto desbordado por el incremento de sus fondos expositivos. El pasado 5 de marzo, el Ministerio de Vivienda ya sacó a licitación esta obra. El Museo del Azulejo Manolo Safont de Onda también contará para su ampliación con la inversión del Ministerio de Vivienda. En este caso, el Ministerio aportará 1,5 millones de euros en colaboración con el Ayuntamiento, que financiará el otro 50% de la inversión, alcanzando la cantidad de 3 millones de euros, para la ampliación de un Museo que cuenta con más de 30.000 objetos entre sus fondos. La Ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo también ha firmado un protocolo de colaboración con el Alcalde de Altura para la adecuación de la iglesia primitiva del municipio que, después de las obras, acogerá un centro cultural. Para estas obras de recuperación, el Ministerio asumirá el 100% de la inversión, 200.000 euros.  También se transformará en centro cultural de la localidad de Viver el convento de San Francisco después de su rehabilitación. Unos trabajos que supondrán una inversión de superior a los 2,3 millones de euros y que financiará al 100% el Ministerio de Vivienda. Tras la firma de estos protocolos, María Antonia Trujillo ha señalado que la rehabilitación y adecuación de estos espacios supone recuperarlos para los ciudadanos, y ha recordado que el Ministerio de Vivienda invierte en este trabajo de rehabilitación y recuperación del patrimonio arquitectónico más de 21 millones de euros en nueve obras en la Comunidad Valenciana. En España, el Ministerio de Vivienda invierte 400 millones de euros en la recuperación de alrededor de 200 obras de patrimonio arquitectónico. El Ministerio de Vivienda en la Comunidad Valenciana > El Ministerio facilitará el acceso a una vivienda a 56.556 familias valencianas, invirtiendo para ello más de 489 millones de euros a través del Plan Estatal de Vivienda 2005-2008. Desde 2004 hasta ahora, el Ministerio de Vivienda ha facilitado el acceso a una vivienda a 47.843 familias de esta Comunidad Autónoma. En mayo de 2006, María Antonia Trujillo, en el seno de la reunión bilateral de seguimiento del Plan de Vivienda, firmó una decena de convenios de Áreas de Rehabilitación y de Urbanización Prioritaria con los alcaldes de varios municipios. En la Comunidad Valenciana el Ministerio de Vivienda está invirtiendo más de 12 millones de euros en Áreas de Rehabilitación Integral para 3.637 viviendas en Alcoy, Xátiva, Manises, Elda, Petrer, San Vicente Raspeig, Alicante y Elche; y de 4,6 millones de euros en cuatro Áreas de Urbanización Prioritaria en San Juan de Alicante, Alicante, Alzira y Alfafar que posibilitará la construcción de 1.663 viviendas.  En relación a las políticas de fomento del arrendamiento como forma de acceso a una vivienda, la Ministra firmó en mayo de 2006 los acuerdos de colaboración de 18 ayuntamientos valencianos con la Sociedad Pública de Alquiler. Desde entonces, la Sociedad Pública de Alquiler ha alquilado 516 viviendas en la Comunidad Valenciana.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana
Valor añadido > -Una norma interna del Parlamento Europeo impedirá que el informe elaborado por los dos eurodiputados que visitaron la Comunitat se discuta en el pleno de la Eurocámara antes del mes de junio, una vez pasadas las elecciones autonómicas y municipales del 27 de mayo. Los socialistas, de esta forma, no han conseguido introducirlo en el orden del día del Parlamento Europeo antes de las elecciones, tal y como pretendían. El reglamento de la Eurocámara impide debatir un asunto referente a un país que está en campaña electoral.
FLASH >

NOTICIA > -Comunidad Valenciana
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha desestimado el recurso interpuesto por el PSPV-PSOE de La Vila Joiosa contra el acuerdo municipal de 23 de diciembre de 2004 para revisar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio. El recurso solicitaba la revocación de un auto anterior de un juzgado de Alicante ya desestimado. El TSJ subraya que la aprobación de la revisión "no pasa de ser un acto de trámite, en el que no concurre ninguno de los motivos que habilitarían la posibilidad de recursos contencioso administrativos". También señala que "ciertamente es aconsejable que el planeamiento, y muchos otros acuerdos y decisiones municipales, cuenten con el mayor respaldo para evitar en lo posible modificaciones fruto de los cambios de mayorías", lo que ha sido entendido por parte de la edil socialista Fanny Serrano, como "un reconocimiento de la Justicia a las tesis socialistas en cuanto a la inadecuada forma en la que se produjo el acuerdo de iniciar una revisión del PGOU de 1999, que contó con los votos únicos de la mayoría del PP, sin que existiera ningún intento de consenso por parte del equipo de gobierno con el resto de la oposición". Desde su punto de vista el TSJ considera que esto por sí solo no es motivo para su impugnación cuando el acuerdo lo adopta una mayoría legalmente suficiente. De hecho la sentencia recoge que quienes no estén de acuerdo con el planteamiento de la revisión pueden hacer valer sus derechos "durante la tramitación del procedimiento necesario que culmina con la efectiva revisión" del Plan General.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Vivienda invertirá 6 M€ en la rehabilitación de cuatro edificios emblemáticos > El Ministerio de Vivienda destina 21,9 M€ para recuperar el patrimonio de la Comunidad Valenciana.
Ver > Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -AVINCO reclama la aplicación "escrupulosa" de la ley como alternativa a una posible moratoria urbanística.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Uno de los ponentes del informe sobre el urbanismo en España elaborado por la comisión de Peticiones, el laborista británico Michael Cashman, acusó hoy al Gobierno valenciano, y en particular al conseller de Territorio Esteban González Pons, de 'atacar la integridad del Parlamento Europeo' por su intento de 'desprestigiar' a los miembros de la delegación que visitó la Comunidad Valenciana a principios de marzo. Cashman anunció que seguirá llevando la discusión sobre las denuncias de abusos urbanísticos en la Comunidad Valenciana tanto a la comisión de Peticiones como al pleno de la Eurocámara. 'Esta cuestión no se marchará hasta que hayamos encontrado una solución satisfactoria a los problemas de urbanización y expropiaciones en España', dijo a través de un comunicado. 'Me ha entristecido la falta de cooperación del señor Pons y otros en la administración valenciana y considero sus intentos de desprestigiar a los miembros de la delegación del Parlamento como un ataque contra la integridad de la Eurocámara', señaló el eurodiputado. 'Pese a las obstrucciones de los eurodiputados del PP y algunos políticos regionales en España, especialmente en Valencia, estoy satisfecho de que la comisión de Peticiones apoyara la idea central de nuestro informe', se felicitó Cashman.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Lar desarrollará un nuevo Parque de Actividades Empresariales (PAE) en la localidad valenciana de Ribarroja, donde ha adquirido un terreno industrial de 27.500 metros cuadrados de superficie. Esta será la segunda promoción que desarrollan en el polígono industrial de Casanova (Valencia), tras haber entregado exitosamente un primer PAE en Valencia en 2006. Está previsto el inicio de las obras en el segundo trimestre de 2007, tras la urbanización del sector. La parcela tiene fachada a la A-3, en dirección Madrid, a la altura del kilómetro doce, y tendrá una edificabilidad aproximada de 21.500 metros cuadrados. El Parque de Actividades Empresariales contará con cerca de 90 naves con una superficie que oscilará entre los 150 metros cuadrados hasta los 400 metros cuadradosd. Las naves contarán también con patio de maniobras de unos 60 metros cuadrados cada uno.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró ayer en l'Alcora que la Comunitat Valenciana ha perdido 11 millones de euros en ayudas para el alquiler de viviendas «por la falta de ejecución dentro del plan 2005-2008» . Trujillo hizo estas declaraciones a los periodistas tras firmar cuatro protocolos de rehabilitación y ampliación de patrimonio histórico con los alcaldes de las localidades castellonenses de Alcora, Altura, Onda y Viver.  La ministra aseguró que con la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat la financiación en políticas de vivienda ha aumentado en un 50%, lo que suma, dijo, «un total de 500 millones de euros para más de 56.000 viviendas» . Sin embargo, explicó que no todas las ayudas «se ejecutan, como en el caso de aquellas para fomentar el alquiler y para que los propietarios pongan las viviendas en régimen de arrendamiento» . En este sentido, Trujillo señaló que en estas ayudas la Comunitat Valenciana «ha perdido 11 millones de euros para 1.852 familias y otros tantos propietarios, que van a otras comunidades» . Esta financiación «cuenta con 240 euros mensuales para los inquilinos y 6.000 para los propietarios que pongan su vivienda en régimen de alquiler a través de la Sociedad Pública de Alquiler» , explicó.  Según Trujillo, «aunque se diga institucionalmente que en esta región no hay gente que quiera alquilar casas, lo cierto es que la cifra más importante de personas que se acercan a la Sociedad Pública de alquiler proceden de la Comunitat Valenciana» .
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El urbanismo que está padeciendo España es un atentado contra derechos fundamentales, movido por intereses bastardos de constructores sin escrúpulos conchabados con alcaldes de poca monta, enfeudados unos y otros en la codicia y la avaricia. El fenómeno alcanza su paroxismo en la costa mediterránea, y en particular la valenciana, donde la construcción supone "con demasiada frecuencia el expolio de una comunidad y una cultura". Así lo señala el informe presentado ayer en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo por la delegación parlamentaria que visitó Andalucía, Madrid y Valencia entre los pasados 27 de febrero y 3 de marzo. Los comisionados agotan las expresiones de dureza. Hablan de "hormigonamiento de la costa" y del "descomunal enriquecimiento de una pequeña minoría a costa de la mayoría". "Las víctimas se cuentan por decenas de millares" al ver los vecinos de los pueblos que "de repente el tamaño y la población de sus comunidades se multiplica más allá de toda proporción como consecuencia de las ambiciones de alcaldes de medio pelo". La hostilidad valenciana a la visita de los comisionados fue extrema. Michael Cashman, uno de los redactores del informe, reveló cómo al entrar en un ascensor alguien de la delegación oficial local dijo: "¡A ver si se estrella el ascensor!". El cuadro descrito por los viajeros fue tal que el eurodiputado popular Luis Herrero pidió disculpas por lo ocurrido en Valencia. "Se diría que los 540 municipios de la Comunidad Valenciana concentrados en la franja costera han sufrido serios problemas como consecuencia de la excesiva urbanización", dice el informe, que también da cuenta de visitas a Andalucía (Ronda, Albox y el Valle de Almanzora) y Madrid (Torrelodones y Galapagar). Los eurodiputados apuntan que la solución al gravísimo problema del urbanismo en España pasa por las autoridades locales y regionales, pese a su manifiesta dejación de responsabilidades. El informe está redactado en inglés y será discutido, una vez traducido al español, el próximo 11 de abril en la Comisión de Peticiones.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana
Valor añadido > -El informe de los eurodiputados que recientemente visitaron la Comunidad de Madrid, Almería y la Comunidad Valenciana para investigar quejas urbanísticas advierte de la "codicia" del sector de la construcción en España y de sus abusos sobre los derechos de los ciudadanos. El conservador polaco Marcin Libicki y el laborista británico Michael Cashman, que presentaron hoy su informe ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE), lamentaron particularmente la situación en la Comunidad Valenciana y se quejaron del trato recibido de sus autoridades. En su visita de finales de febrero y principios de marzo, los eurodiputados encontraron ayuntamientos con "planes urbanísticos que no emanan de necesidades reales de crecimiento poblacional y turístico, sino de su avaricia y codicia". También visitaron pueblos cuya extensión crece "fuera de toda proporción como resultado de las ambiciones de alcaldes atraídos por los cantos de sirena de los constructores". El texto, que comenzará a ser debatido en la reunión del próximo 11 de abril y que podría ser elevado como propuesta de resolución al pleno del PE, no se ciñe a las autonomías visitadas, sino que da a entender que los abusos urbanísticos son generalizados en el Estado. "En ningún otro país de la UE los derechos de propiedad de los ciudadanos son objeto de este tipo de abusos o con esta extensión", reza el informe, que describe un panorama desolador de la costa mediterránea española. "Las colinas son invadidas por un cáncer de viviendas idénticas, no porque sean necesarias, sino porque proveen beneficios al urbanizador y al constructor, al arquitecto y al abogado", se lee en el texto. Entre las víctimas de abusos, españolas y del resto de la UE, están quienes ven sus terrenos expropiados en virtud de las legislaciones urbanísticas sobre el suelo, que según los eurodiputados presentan "anomalías" a escala autonómica y estatal. En paralelo, "muchos miles" de personas han adquirido viviendas de "buena fe" y descubierto después que eran ilegales, por lo que viven ahora "bajo la espada de Damocles", según el informe. La visita incluyó municipios de Madrid, Almería y de las tres provincias de la Comunidad Valenciana, en todos los casos, objeto de quejas ciudadanas dirigidas al Parlamento Europeo. Es en la Comunidad Valenciana donde la delegación encontró "la mayor arrogancia y la menor explicación sobre los proyectos urbanísticos que han conducido a la destrucción de muchas áreas costeras hermosas y frágiles", según el informe. En el debate de hoy en la comisión de Peticiones, Cashman denunció los "intentos de atacar la integridad" del presidente de la comisión parlamentaria, el polaco Marcin Libicki, y de él mismo, y aseguró, sin citarle, que algún miembro del Parlamento Europeo participó en esa "campaña de difamación". Además, mientras alabó la "transparencia" con que actuaron las autoridades autonómicas de Madrid y Andalucía, censuró la "falta de cooperación" del conseller valenciano de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, quien, según dijo el laborista, llegó a negar la existencia de los centenares de quejas recibidas en el PE. "Intentaron impedir que diésemos voz a gente que no la tiene", afirmó Cashman.  El eurodiputado del PP Luis Herrero-Tejedor pidió en nombre de su partido "disculpas" a Cashman y a Libicki en el caso de que "alguien les haya maltratado" y expresó su "repulsa más enérgica" a este tipo de prácticas.  El socialista valenciano Joan Calabuig denunció por su parte que hoy mismo el portavoz del PP en el Parlamento Valenciano había calificado de "montaje" los trabajos de la Comisión de Peticiones de la Eurocámara. David Hammerstein, del grupo Los Verdes, criticó la "falta de lealtad de la Generalitat Valenciana hacia las instituciones europeas, cuyas recomendaciones ha ignorado olímpicamente".  El español Willy Meyer (Izquierda Unida) y la italiana Luciana Sbarbati (Liberal) abogaron por que el Parlamento Europeo exprese por escrito su rechazo a la recepción que tuvo la delegación. "En los ocho años que soy miembro de esta comisión, nunca había sucedido algo así", dijo Sbarbati.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo emitió ayer un informe crítico sobre la fuerte presión urbanística en España, en especial en el litoral valenciano. El informe, basado en los informes de los europarlamentarios que visitaron desde el 27 de febrero al 3 de marzo algunos municipios de Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, señala que las autoridades locales, regionales y nacionales no ponen freno a los abusos del desarrollo urbanístico en España. Estos, según la Comisión, se han extendido por numerosas localidades a través de planes que incrementan la población de núcleos urbanos hasta límites insostenibles y en los que los principales perjudicados son sus habitantes y los compradores de las nuevas construcciones. La peor parte del estudio se lo lleva la Comunidad Valenciana, donde la delegación constató la actitud 'más arrogante' de sus autoridades y obtuvo 'las menores explicaciones' sobre 'proyectos urbanísticos que han conducido a la destrucción de muchas áreas costeras muy bellas y frágiles'. En términos generales, el informe constata que 'la Comisión continúa profundamente preocupada por la negación continua y persistente de los legítimos derechos de muchos ciudadanos a sus tierras y casas'.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana > ABC
Valor añadido > - El informe de una delegación de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, que visitó la Comunidad Valenciana a finales de febrero, acusa al Gobierno valenciano de no respetar los derechos de los ciudadanos, tanto españoles como europeos. a la propiedad privada cuando acomete grandes proyectos de urbanización. Además, añade que esto puede estar vulnerando leyes comunitarias y derechos y principios fundamentales contenidos en el Tratado Comunitario. Estas conclusiones aparencen en un informe de 28 páginas hecho público ayer en Bruselas pero que, en contra de lo que suele ser habitual, no fue debatido por parte de los grupos políticos que forman la mencionada Comisión ya que el texto no estaba disponible en todas las lenguas, tal y como marca el Reglamento del Parlamento. Así, el debate se pospone para el 11 de abril. Diputados contra diputados Sin embargo, y a pesar de que no se produjo un debate propiamente dicho, el vicepresidente de la Comisión, el socialista británico Michael Casman, uno de los que viajó a la región en la primera semana de marzo, explicó que la visita fue muy productiva ya que pudo analizar sobre el terreno las denuncias de los ciudadanos, aunque le entristeció ver «los intentos de ataques personales contra los miembros de la delegación, ataques en los que participaron incluso eurodiputados». El representante del PPE en esta comisión aseguró que lamentaba las descalificaciones que habían recibido los europarlamentarios.Polémicas aparte, el informe señala que el Gobierno español en general, y el valenciano en particular, tienen que definir claramente la aplicación del artículo 33 de la Constitución en el que se hace referencia al «interés público», ya que en muchas ocasiones se infringen los derechos a la propiedad de las personas por decisión de las autoridades regionales y locales.En cuanto a los urbanizadores y constructores, en muchos casos objetivos de las denuncias recibidas por los eurodiputados, el informe asegura que las diferentes autoridades locales les han dado muchos poderes. La Eurocámara cree que estas autoridades deberían consultar a los ciudadanos y permitirles participar en el desarrollo de proyectos urbanísticos para fomentar un desarrollo sostenible y aceptable.Sobre las compensaciones que se le debe dar a los propietarios cuando se les expropia, Bruselas cree que se debe hacer «en base a tasaciones adecuadas y conformes a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo y la Corte Europea de los Derechos Humanos».Este informe, que será debatido el 11 de abril, podrá ser objeto de una votación y de una resolución, que podría ser incluso llevada al Pleno de la Eurocámara, en caso de que así lo decidan los eurodiputados tras el debate. En el terreno de las consecuencias prácticas, más allá de las valoraciones políticas del Parlamento Europeo, la Comisión Europea aseguró ayer que está tomando buena nota del mencionado informe, en el sentido de si puede aportar algo al procedimiento formal abierto por el Ejecutivo de Bruselas contra la nueva Ley Urbanística Valenciana (LUV).
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado en tres años y medio 12 Planes de Actuación Integrada (PAI,s) en antiguos enclaves industriales llevando a cabo recalificaciones pero sólo se ha ejecutado una y las otras están pendientes de reparcelaciones además de haber pendientes trámites administrativos para adjudicarse a un promotor.  El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, se congratulaba ayer de esta iniciativa aunque reconoció la falta de ejecución « pero hemos dado una serie de pasos importantes en el plano administrativo para hacer desaparecer enclaves industriales en zonas urbanas. Era un sinsentido mantenerlas dentro del casco urbano». Las zonas están en Juan Verdeguer y Camins al Grau, dos de los espacios cercanos al escenario de celebración de la Copa del América; Camino de Moncada, Recati, Plátanos, Tabacalera y el del Bulevar de Serrería, que es el único con viviendas finalizadas y habitadas.  Con la aprobación de esos 12 planes se han ganado 322.000 metros cuadrados de suelo dotacional y 54.940 de nuevas zonas verdes. Los equipamientos y viviendas no se podrán contemplar hasta dentro de varios años y mientras continuan siendo zonas degradada  Bellver explicó estos datos con motivo de la aprobación del PAI de Ausias March, en la entrada a la ciudad, y en la cual el grupo socialista se abstuvo después de proponer, tal como explicó el portavoz del PSPV, Rafael Rubio, que este espacio se destinara «todo a terciario o todo a residencial» . Rubio censuró que en la solución aprobada no habrá espacio para un colegio, un centro de salud o uno de mayores, y los más de 400 nuevos habitantes de esta zona quedarán «encajonados» por la pista de Silla, el Bulevar Sur y el nuevo hospital La Fe. Según su propuesta, si sólo se hicieran viviendas se podría concentrar la edificabilidad en una parte y liberar el resto de suelo para hacer un colegio o dotaciones, mientras que en la opción aprobada ayer convivirán 26.000 metros cuadrados de techo residencial con 61.000 de terciario. Rubio aseguró que este «no es un diseño de construir una ciudad» porque, añadió, «lo lógico es que el ayuntamiento haga el planeamiento y no los privados» y lamentó que la ciudad «no se haga pensando en los ciudadanos» .
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia > un Programa de Actuación Integrada (PAI) en un antiguo enclave industrial en Ausiàs March, que permitirá la construcción de 262 viviendas. Un 40 por ciento de estos pisos serán de Protección Oficial, en total 109. Con esta actuación, el equipo de gobierno de Rita Barberá "da un paso más" en su objetivo de "erradicar" antiguas zonas industriales ubicadas en el núcleo urbano de la ciudad, "contribuyendo así a mejorar la calidad   de vida de los vecinos con nuevos servicios públicos", según informaron fuentes municipales a través de un comunicado. El mismo punto del orden del día incluye la adjudicación de este PAI para el desarrollo de la Unidad de Ejecución Ausiàs March a las mercantiles Construcciones Valencia Constitución S.L e Iniciativas Urbanísticas Valencianas, S.L., que actuarán sobre una superficie de 63.546 metros cuadrados.   Se construirán 32.000 metros cuadrados de nuevas calles, 8.300 metros cuadrados de jardines, casi 3.800 metros cuadrados para un colegio. El 72 por ciento de esta nueva zona residencial será suelo público. Además, se han previsto 55.444 metros cuadrados de techo de terciario y 30.627 metros cuadrados de techo de residencial, donde se construirán las 262 viviendas. La comisión de Urbanismo también dará cuenta el lunes de la aprobación definitiva, por parte de la Conselleria de Territorio, de la Homologación del sector Central y Sur, el catálogo y los planes de reforma interior del Parque Central, Parque de Ingenieros y Parque de Artillería.  Este trámite supone la aprobación definitiva del planeamiento del Parque Central, al que la Generalitat "no pone ninguna objeción" y "hace un informe favorable". Los planes aprobados para el entorno del Parque Central permitirán construir una gran zona verde en la actual playa de vías del ferrocarril de casi de 300.000 metros cuadrados, alrededor de 4.000 viviendas libres, 600 viviendas protegidas y 33.000 metros cuadrados de dotaciones escolares. El lunes se aprobará también la licencia para la construcción de un edificio destinado a aparcamiento, con 96 plazas, en Arzobispo Fabián y Fuero, así como dos licencias para la instalación de una estación base de telefonía móvil: Xfera en Monestir de Poblet y Retevisión en Emilio Baró.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ha rechazado la petición del Ayuntamiento de Catral de suspender cautelarmente la resolución del Consell del pasado 2 de octubre que retiraba las competencias urbanísticas al Consistorio para atajar la proliferación de casas ilegales. El recurso fue presentado por el alcalde, el ex socialista José Manuel Rodríguez Lea, en la actualidad imputado en la investigación judicial abierta para esclarecer las supuestas irregularidades urbanísticas.El auto del TSJ lo dio a conocer ayer el Consell mediante una nota oficial. Según el comunicado, el tribunal concluye que "los intereses públicos en juego exigen denegar la medida cautelar instada, debiendo prevalecer el interés superior de todos a disfrutar de un desarrollo sostenible adecuado". El consejero de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, consideró que la resolución supone un "respaldo" a la política de "tolerancia cero" contra las irregularidades urbanísticas de la Generalitat. "Al Consell compete velar por la buena salud de nuestro territorio; por ello hemos tenido que intervenir, ante la grave amenaza que suponían las edificaciones ilegales, que pasaron de 538 en el año 2002 a 1.270 en 2005", explicó Pons.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ha decretado la suspensión del Programa de Actuación Integrada (PAI) de La Serreta, que ocupa 2,7 millones de metros cuadrados en plena huerta, en el término de La Nucia. Se trata del segundo PAI más grande de la Comunidad Valenciana, tras el plan Rabassa. El tribunal argumenta que el programa urbanístico, del contratista Andrés Ballester, no ha justificado el abastecimiento de agua. El proyecto, aprobado ya por la Consejería de Territorio y Vivienda, prevé construir 3.884 casas y un campo de golf, que duplicará la población del municipio (12.573 habitantes). El fallo de la sección 1ª de la sala de lo contencioso-administrativo del TSJ se produce a raíz de un recurso presentado por la formación Iniciativa Independiente. Esta parte presentó dos recursos, uno por tramitar el plan parcial al margen del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), y el segundo contra el programa, en concreto por una cuota adicional de urbanización de 12 millones de euros que el promotor ha repercutido en los propietarios del suelo (un centenar de agricultores) para luego ceder el beneficio al Consistorio. La sala se ha pronunciado sobre el primer recurso y ha decretado la suspensión de la resolución de la Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante del 28 de septiembre de 2005 que aprobó definitivamente el PAI de la Serreta.  En el auto, el Tribunal hace hincapié en la insuficiencia de recursos hídricos para garantizar el abastecimiento de agua a la futura población ni para los usos dotacionales previstos (riego de lo más de 300.000 metros de zonas verdes y de los 590.876 del campo de golf), de acuerdo con informe emitido por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). "La Corporación demandada pretende que la suficiencia de recursos hídricos resulta del informe emitido el 21 de febrero de 2003 por los servicios técnicos del Consorcio de Abastecimiento de Aguas y Saneamiento de La Marina, que no podemos compartir", señala el auto del TSJ. El tribunal considera que ese informe "se refiere a aspectos generales relativos a las infraestructuras" y "no permite concluir, por ejemplo, que las nuevas necesidades de agua no afectan ni menoscaban los usos ya existentes", puntualiza el auto. La sala resalta que "cuando los actos o planes de las Comunidades Autónomas o de las entidades locales comporten nuevas demandas de recursos hídricos, el informe de la Confederación Hidrográfica debe pronunciarse expresamente sobre la existencia o inexistencia de recursos suficientes para satisfacer tales demandas". La sala concluye "que el riesgo de insuficiencia de los recursos hídricos previstos" podría acarrear "perjuicios de carácter irreversible o de difícil reversibilidad". El auto del TSJ no es firme y ya ha sido recurrido en súplica por el Ayuntamiento, gobernado con mayoría absoluta por el PP. El PAI de la Serreta también es objeto de un expediente sancionador por parte de la CHJ por supuesta invasión de suelo de dominio hidráulico, la zona del barranc de Lopes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Gobierno ha recurrido una docena de actuaciones urbanísticas en poblaciones valencianas porque sostiene que no tienen garantizada el agua. Los planes impugnados afectan a un mínimo de 15.000 viviendas aprobadas con un informe negativo de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) sobre la existencia de agua suficiente para atender nuevos consumos o sin ese dictamen, que es preceptivo. Los tribunales tienen sobre la mesa proyectos de envergadura, como el del Valencia CF en Riba-roja, donde se prevén 2.700 pisos, o el plan del Manhattan de Cullera, con 35 torres para 5.000 pisos en la costa. La Comunidad Valenciana afronta el tercer verano de dura sequía con escasas reservas en los embalses y fuertes recortes a los agricultores, mientras continúa la presentación a los ayuntamientos de nuevos planes urbanísticos que incrementarán considerablemente el consumo de agua. El Gobierno advierte de que los constructores deben asegurar, antes de construir, que saldrá agua de los grifos. Las competencias de ordenación urbanística están en manos de los ayuntamientos y la Administración autonómica, pero la subdelegación del Gobierno en Valencia ha encontrado una vía para intentar frenar desarrollos desmedidos en la Ley de Aguas, que desde 2005 exige que los planes incluyan obligatoriamente un informe sobre la reserva suficiente de recursos hídricos. También la normativa de la Generalitat valenciana requiere estos dictámenes. Sin embargo, permite la opción de que sean empresas de suministro de agua las que demuestren que hay recursos disponibles, y considera que los estudios de la CHJ no son vinculantes. El Consell que preside Francisco Camps, del PP, ha aprobado así actuaciones urbanísticas con resoluciones de entidades privadas, a pesar del dictamen negativo de la CHJ, que es el organismo del Ministerio de Medio Ambiente encargado de la gestión de ríos y acuíferos en Valencia, Castellón y parte de Alicante. También ha dado vía libre a proyectos sin que la CHJ se pronunciara sobre ellos. Proyectos recurridos > El enfrentamiento por la validez y la competencia sobre los dictámenes se dirime ahora en los tribunales, donde el Gobierno ha recurrido ya una docena de actuaciones urbanísticas que han entrado en la fase final de aprobación por parte de la Generalitat. Según estimaciones de este diario, los contenciosos afectan a un mínimo de 15.000 residencias. En la lista figuran, entre otros, el plan del Valencia CF en Riba-roja, con 2.700 viviendas y una ciudad deportiva, y el Manhattan de Cullera, con 5.000 viviendas en 35 rascacielos e informes negativos de varios organismos estatales. Este proyecto, pendiente de la aprobación definitiva, ha sido recurrido ya dos veces, aunque de momento los tribunales han rechazado paralizarlo. También están recurridos un programa de actuación integrada (PAI) con 4.400 casas y campo de golf en Benaguasil; una urbanización de 200 casas en Ador; un plan de 450 en Gilet y otro plan en Cullera con unos 3.000 pisos, en este caso porque invade dominio de Costas y áreas inundables. Un gran polígono industrial en Alzira figura, asimismo, entre los proyectos que no han demostrado suficiencia hídrica. La subdelegación del Gobierno plantea objeciones, además, a la tramitación del plan general de Llaurí y de Venta del Moro. Todos los casos afectan de momento a localidades de Valencia, pero las impugnaciones se extenderán a Castellón y Alicante a medida que se aprueben nuevos proyectos sin garantía de abastecimiento, advierte el subdelegado del Gobierno, Luis Felipe Martínez. En el punto de mira de la Administración central están, por ejemplo, el plan Rabassa en la ciudad de Alicante, con 15.000 viviendas y un primer dictamen negativo de la Confederación, y un PAI en Benicàssim (Castellón) con 2.500 casas y campo de golf. El Ejecutivo socialista destaca que los nuevos desarrollos no sólo deben demostrar la disponibilidad de agua, sino los derechos de uso y la capacidad de financiar las infraestructuras necesarias para llevar los recursos hasta las futuras viviendas. La respuesta de los jueces a las peticiones de suspensión cautelar de los planes recurridos ha sido dispar. El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano paralizó de forma provisional el plan de Riba-roja y la urbanización de Ador, pero posteriormente levantó la suspensión al aportar la Generalitat nueva documentación. El TSJ, no obstante, ha desautorizado que se aprueben operaciones urbanísticas sin agua acreditada, y en el caso del PAI del Valencia CF en Riba-roja ha advertido de que será en la sentencia, al analizar el fondo del asunto, cuando decida si son suficientes las reservas. Otro contencioso se refiere a un PAI en Villalonga con 4.000 residencias y dos campos de golf, pero el TSJ ha advertido al Ejecutivo que se ha adelantado y debe esperar a que termine de tramitarse para recurrirlo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > la verdad
Valor añadido > -El embajador británico en España, Stephen Wright, advirtió ayer a las autoridades alicantinas del impacto que los problemas urbanísticos españoles tienen en su país y les trasladó la preocupación que existe entre los británicos, obligados a «protegerse al máximo» cuando adquieren propiedades. Wright, que presentó ayer en Alicante a la nueva cónsul británica para la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Albacete, Juliet Maric, señaló que las informaciones que llegan a Reino Unido sobre los problemas de urbanismo tienen un impacto en la Prensa que, en su opinión, «debe ser preocupante para las autoridades españolas».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > la verdad
Valor añadido > -Propietarios de suelo de Bacarot llevan al juzgado al promotor de El Plantío por falsedad de documentos
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El interventor declara que no verificó el sobrecoste de los aparcamientos de Ortiz > Asegura que avaló el aumento del presupuesto porque no superaba el límite legal del 20%  El interventor del Ayuntamiento de Alicante, Francisco Guardiola, no aclaró ayer al juez por qué se modificó al alza el contrato de adjudicación de tres aparcamientos subterráneos al contratista Enrique Ortiz. El funcionario, según fuentes del caso, aseguró que se limitó a dar el visto bueno al modificado "porque el aumento del presupuesto no superaba el límite legal del 20%". El técnico compareció como testigo en la causa abierta por supuesto trato de favor. En sumario hay seis imputados, entre ellos el promotor, el alcalde, Luis Díaz Alperi, del PP, y dos ediles de su equipo de gobierno.  El pleno del Ayuntamiento adjudicó el 17 de enero de 2003 los tres aparcamientos subterráneos a Enrique Ortiz por un valor global de 14,8 millones de euros y un plazo de explotación de 40 años. El contrato fue modificado el 4 de julio por la junta de gobierno con un presupuesto final de 17,8 millones de euros y un período de concesión de 47 años y diez meses. El cambio del contrato, rechazado inicialmente por los técnicos de Urbanismo, fue avalado por un informe del jefe del departamento de Tráfico, Antonio Escobedo Moya. El informe del técnico de Tráfico incluía una partida de 1,7 millones bajo el epígrafe de gastos adicionales, cifra clave a juicio de la acusación popular y del fiscal, para situar el aumento del presupuesto en el 19,9%, justo una décima por debajo del límite legal del 20%. Superada esa barrera, la junta de gobierno estaba obligada a solicitar un dictamen previo al Consejo Jurídico Consultivo de la Comunidad Valenciana para autorizar el cambio.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La constitución por parte de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) de una sociedad limitada para gestionar la promoción de viviendas ha desatado un cisma en el seno de la organización autonómica del sindicato que ha derivado en la destitución en pleno de la ejecutiva provincial de Valencia. Una nota remitida por representantes de la ejecutiva destituida, que fue elegida democráticamente en mayo de 2005, atribuye su "suspensión en bloque" a un gesto "totalmente autoritario" de Daniel Matoses, presidente de la organización autonómica, a raíz de las "desavenencias" surgidas ante la constitución de una sociedad mercantil para la promoción de viviendas. Matoses aseguró que el "cese momentáneo" de la ejecutiva provincial de Valencia fue decidido por el Comité Ejecutivo Nacional a raíz de la "falta de sintonía" del órgano provincial con el conjunto de la organización sindical y rechazó que tenga relación alguna con la gestión de la promoción de vivienda. El origen del conflicto es un convenio firmado por CSIF con el Instituto Valenciano de Vivienda el pasado febrero a través del cual la Generalitat vendió a la central sindical cuatro parcelas en San Juan (Alicante), Castellón, Torrent y el Complejo Sociópolis (Valencia) para construir 298 viviendas accesibles protegidas, según una nota del propio sindicato. CSIF constituyó a mediados de enero Censinin 2007, SL, una sociedad cuyo objeto es "la promoción pública y social de viviendas, tanto de renta libre como de protección oficial, y la comercialización de todo tipo de inmuebles". Matoses, que preside a su vez un grupo promotor e inmobiliario, es apoderado de Censinin, cuyo socio único es CSIF.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Las obras de desarrollo urbanístico que se ejecutan en Marina d'Or han desvelado la existencia de una necrópolis islámica datada entre el siglo XI y el XII. El hallazgo ha sido puesto en conocimiento de la Consejería de Cultura, según fuentes de la propia empresa, y supone la primera evidencia de presencia humana en el enclave de Torre La Sal, tal como explicó el responsable de las excavaciones, Enric Flors. La declaración de Impacto Ambiental del programa, que pretende urbanizar más de un millón de metros cuadrados, ya recogía la existencia de cinco yacimientos. Los vestigios fueron descubiertos durante la ejecución del plan de viales de la zona contigua a Marina d'Or, donde el mismo grupo prevé desarrollar 1,2 millones de metros cuadrados en la zona denominada Torre la Sal, en el término municipal de Cabanes. Las prospecciones y apertura de zanjas dejaron al descubierto unas piedras que, en un principio, parecían ser márgenes de huertos. Sin embargo, según explicó el arqueólogo encargado de la excavación y director de la Fundación Marina d'Or de la Comunidad Valenciana, Enric Flors, los sondeos empezaron a desvelar la presencia de algo "raro". Lo que en un principio parecían ser las marcas de un arado sobre un anterior margen de huerto acabaron siendo los límites de tumbas islámicas. "Creíamos que eran marcas de un arado y salió un cráneo", señaló Flors
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha declarado la caducidad del recurso contencioso-administrativo que presentó el grupo ecologista Gecen contra la aprobación definitiva del Plan Especial de la Marjalería por parte de la Conselleria de Territorio y Vivienda y el Ayuntamiento de Castellón, según informaron fuentes municipales. Además, el TSJ ha instado a los representantes legales de esta agrupación a que, en el término de 24 horas, "devuelva el expediente administrativo que le fue entregado para formalizar la demanda bajo apercibimiento de la multa desde 300 a 1.200 euros más por cada veinte días que transcurra sin verificarlo". A este respecto, según explicó el concejal de Urbanismo, Javier Moliner, esta decisión judicial "demuestra la falta de fundamento de la denuncia del Gecen que sólo ha demostrado su interés en paralizar este plan tan importante para regular las miles de viviendas que existen en la zona de la Marjalería y que dotará de servicios a los más de 3.000 vecinos que residen en ella".  La caducidad de esta demanda por parte del tribunal "deja en entredicho la actuación del Gecen, que sólo se mueve por intereses políticos, tal y como ha quedado patente en esta ocasión", dijo Moliner, quien recordó la legalidad del Plan Especial de la Marjalería e invitó también a los miembros de este grupo ecologista a que trabajen por la ciudad y a que dejen de "poner trabas y boicotear" los grandes proyectos, como es este Plan Especial de la Marjalería, "que suponen el desarrollo de la capital de La Plana y el bienestar de los ciudadanos".  Finalmente, Javier Moliner mostró su satisfacción por la decisión del TSJCV y reatificó la legalidad de este documento urbanístico aprobado tanto por la Conselleria de Territorio y Vivienda como por el consistorio "para el bien de los ciudadanos".
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -Licitada una obra en la N-332, en el tramo Guardamar del Segura-Torrevieja (Alicante)  El presupuesto de licitación asciende a 30,6 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > - C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Altea modifica el PGOU para construir un 20% más El proyecto supone la construcción de 5.775 viviendas, un campo de golf de 18 hoyos, tres áreas comerciales y cuatro zonas hoteleras en el entorno del río Algar, lo que significa duplicar la población actual de Altea, con cerca de 20.000 nuevos habitantes. La modificación del PGOU implica construir un 20% más y un cambio radical en la realidad física de este municipio del litoral con una importante presión urbanística. El PGOU vigente cumple 27 años, cuando la vigencia habitual es de entre 10 y 15. Esta circunstancia permite a los promotores "aprovechar las lagunas e imprecisiones" e ir "planificando sobre la marcha", según la oposición. La modificación puntual que ya tiene luz verde afecta a 7 millones de metros cuadrados: de un lado el plan parcial Los Puentes del Algar de Altea Futura (grupo Ballester) reclasifica 2,3 millones de metros cuadrados, y por otro, la desclasificación de otros 4,6 millones de metros de monte en los que hasta ahora se podía construir. Este es el fondo del recurso presentado por cerca de medio centenar de vecinos representados por el abogado Federico López, que impugnan un proyecto con múltiples irregularidades. Prueba de ello es que el consistorio ha tenido que corregir uno de los pilares fundamentales sobre el que se basa: desclasificar terreno urbanizable del plan parcial El Áramo, en sierra Bèrnia. La urbanización que promueve Ballester no contempla crear viviendas sociales, no dispone de certificado de recursos hídricos de la Confederación Hidrográfica del Júcar, y a pesar de eso es defendido por el Gobierno municipal, como un "ejemplo de respeto y protección medioambiental". El concejal de Urbanismo, Jacinto Mulet, impulsor del proyecto junto al primer edil Miguel Ortiz, niega que la protección del monte tenga relación alguna con el plan parcial del río y asegura que "el PP llevaba la propuesta conservacionista en el programa electoral de 1991". Lo cierto es que la consejería de Territorio condicionó la reclasificación del río a esta compensación, según la documentación a la que ha tenido acceso este periódico, y la presión de los propietarios privados del monte ha obligado a recular. El anuncio oficial de la resolución del director general de Planificación y Ordenación Territorial en el Boletín Oficial de la Provincia del 13 de mayo de 2006 dio luz verde definitiva al macro proyecto. La resolución se firmó el 24 de marzo y daba por cumplidos todos los condicionantes impuestos con anterioridad por la Comisión Territorial de Urbanismo el 31 de enero. En esta resolución (impugnada por los vecinos) se señala que el 6 de febrero el Ayuntamiento presentó la documentación solicitada y existía un informe favorable. Entre los condicionantes a los que hacía referencia la comisión territorial figuraba la elaboración del Plan Especial del Río Algar y la desclasificación de los suelos públicos incluidos en el Plan Parcial El Áramo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -El Ivvsa licita la urbanización de 43 casas protegidas en el barrio valenciano de Nazaret  La Conselleria de Territorio y Vivienda destinará alrededor de 4,9 millones de euros para la ejecución de estas obras
El Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), dependiente de la Conselleria de Territorio y Vivienda, ha licitado la ejecución de las obras de urbanización y edificación de 43 viviendas protegidas en la manzana M6-A del barrio de Nazaret en la ciudad de Valencia, según informaron este domingo fuentes de la Generalitat a través de un comunicado. El director general de Vivienda y Proyectos Urbanos, Bernabé Bueno, destacó que la Conselleria de Territorio y Vivienda, a través del IVVSA, destinará alrededor de 4,9 millones de euros para la ejecución de estas obras, y puntualizó que, del total de la inversión, unos 2,7 millones de euros se asignarán para la construcción de los inmuebles, y alrededor de 2,1 millones para las obras de urbanización de la parcela. Bueno explicó que, gracias a esta inversión, "43 familias podrán acceder a una vivienda digna en las mejores condiciones del mercado inmobiliario", y manifestó que, para ello, "podrán beneficiarse de las ayudas y subvenciones previstas para ello por la Generalitat". Además, subrayó que "dos de las viviendas de esta promoción se destinarán a personas con movilidad reducida para reforzar el acceso a la vivienda de este colectivo". Respecto a las obras de urbanización de la parcela, explicó que, "además de llevarse a cabo los servicios habituales de pavimentado, alcantarillado, redes y alumbrado" el proyecto incluye una zona verde con estanque y pérgola, que contará también con una zona de juegos para niños", lo que, tal y como manifestó, "hará de este espacio urbano un lugar único y de calidad para las familias que residan en esta nueva promoción".  La actuación se desarrolla sobre una parcela de más de 17.000 metros cuadrados, de los que 1.091 se reservarán para uso educativo-cultural y 2.245 se destinarán a una zona ajardinada. Asimismo, el director general de Vivienda y Proyectos Urbanos indicó que el arbolado escogido "pretende recrear las especies vegetales propias de la arquitectura paisajista local, incluyendo otras que aporten barreras visuales y de protección solar en determinados puntos".  Este arbolado se compone de ejemplares de naranjo amargo, morera y palmera, mientras que entre los arbustos destacan el mirto, el hibisco, el laurel, el espliego y el romero. Al respecto, Bueno comentó que este tipo de vegetación "ha sido elegida de forma que sus características biológicas admitan el clima mediterráneo en el que se van a ubicar, y que sus características estéticas acompañen a la idea de diseño propuesta". Los inmuebles de esta promoción, que cuentan con tres o cuatro dormitorios e incluyen un garaje, disponen de una superficie útil que oscila entre los 83 y los 90 metros cuadrados. En cuanto a las viviendas destinadas para personas con movilidad reducida, la superficie es de 67 metros cuadrados que se distribuyen en dos habitaciones.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El alcalde de Benidorm votó en un PAI en el que tiene intereses El alcalde de Benidorm, Manuel Pérez Fenoll, del PP, permitió con su voto favorable la construcción de una promoción de viviendas en las que tenía intereses. El primer edil benidormense es accionista de la mercantil Vacanza 2000 SL, perteneciente al grupo Mayve, desde abril del año 2000. En todos los trámites municipales para la aprobación de la promoción el primer edil se ha ausentado de las votaciones, con la excepción de, al menos, dos juntas de Gobierno celebradas el 6 de marzo y el 11 de diciembre de 2006, cuando participó en la decisión que afectaba a este grupo empresarial. En ambas sesiones y según figura al acta, Pérez Fenoll presidió como alcalde las reuniones y no se ausentó. La primera aprobó el otorgamiento de las cédulas de habitabilidad, y la segunda la licencia de apertura del garaje comunitario.  Casualmente mientras en la comisión informativa previa a la junta de Gobierno del 6 de marzo Pérez Fenoll se ausentó, después permitió con su voto que se otorgaran las cédulas, según la documentación municipal. El complejo cuenta con 245 viviendas, 245 garajes, 50 trasteros y 2 locales, y está compuesto por las torres Capri y San Remo, en la avenida Montecarlo, a 250 metros de la playa de Levante. El valor en el mercado de todo el complejo según reconoce el propio grupo es de 25,3 millones de euros. La adjudicación de la unidad de ejecución número 4 del PGOU de Benidorm estuvo rodeada de polémica, ya que la zona de Serra Gelada en la que se encuentra estaba suspendida de aprobación en el Plan General de Benidorm de 1990 y fue necesario un pronunciamiento de la consejería de Medio Ambiente.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El TSJ anula otro plan parcial tramitado por el Ayuntamiento de La Vila  El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana ha anulado un nuevo plan parcial tramitado por el Ayuntamiento de La Vila Joiosa, gobernado por el PP. Con esta son ya cuatro las sentencias en contra que ha cosechado el Consistorio en relación con otros tantos programas urbanísticos, que preveían la construcción de más de 5.000 viviendas.  El nuevo plan anulado por el TSJ es la unidad de ejecución 2 del plan parcial 17 del planeamiento. La sentencia deja sin efecto el convenio suscrito en 2004 por el Ayuntamiento con la promotora L'Illa de Minos para su gestión. Este grupo constructor también impulsaba otro de los tres planes anulados anteriormente, el plan parcial 16 Mallaeta, que incluía 524 nuevas casas. El equipo de gobierno de La Vila informó ayer, durante el pleno municipal, del contenido de esta sentencia, que pone fin al recurso presentado por el portavoz de Iniciativa Independiente, Pedro Lloret, después del pleno de 19 de febrero de 2004, en el que se aprobó la ejecución de esta unidad del plan parcial 17. Lloret mostró su satisfacción por la resolución judicial. "Es un claro ejemplo de cómo se gestiona el urbanismo municipal. Esta sentencia entra en el fondo del asunto, y es que las cosas se hicieron mal. La unidad de ejecución estaba mal programada y se ha tenido que anular el trámite", señaló el edil. La propuesta debatida ayer en el pleno no requirió votación y contiene el acuerdo para la devolución de los avales depositados por la empresa promotora después de conocerse la resolución judicial.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -Almassora deberá devolver el suelo y las cuotas de urbanización que se giraron a la propietaria de la casa del juez Serra, Margarita Serra, para abrir una calle de seis metros de anchura marcada en el Plan General de Ordenación Urbana de 1998. Según un auto emitido por el juzgado de lo contencioso administrativo, la apertura de esta calle no debería haber comportado la inclusión de este inmueble en el PAI Acequia Parra, sino que el proyecto debería haberse promovido a través de la vía de la expropiación.  La resolución judicial se emite después de que la afectada recurriera la actuación adjudicada el 20 de diciembre de 2004 a la empresa Pavasal. La titular ha abonado las correspondientes cuotas de urbanización giradas para desarrollar el sector, al tiempo que ha cedido parte de su propiedad para abrir un vial de seis metros de anchura, de acuerdo a lo fijado en el PGOU de la localidad. La apertura de esta calle ha supuesto el retranqueo del jardín de esta vivienda unifamiliar ubicada en la calle San Mateo número 11 de Almassora . La medida provocó la protesta de la afectada que se vio arropada por vecinos que consideraron innecesaria la apertura de un vial que ha obligado a retirar arbolado y piezas cerámicas de gran valor patrimonial tal y como señala un informe firmado el 20 de mayo de 2004 por el director técnico ejecutivo del organismo autónomo local Instituto de Promoción Cerámica, dependiente de la Diputación de Castelló. La afectada incluso llegó a colocar pancartas en la fachada de su vivienda advirtiendo de lo que consideraba un claro atentado contra la riqueza patrimonial municipal.  Pese a las protestas, la actuación se desarrolló y actualmente está concluida. La cuestión ahora es dirimir cómo se aplica el auto judicial. Un mandamiento que el Ayuntamiento de Almassora va a recurrir, tal y como confirmaron ayer fuentes municipales.  Apuesta por el diálogo > Por lo pronto, los abogados de ambas partes han mantenido ya una primera reunión para negociar una solución consensuada dado que si bien el auto reconoce que el consistorio puede abrir la citada calle aunque debería ser por la vía de la expropiación.  De aplicarse este mandamiento, el consistorio debería devolver el terreno, reponer la valla a su estado originario y reintegrar las cuotas de urbanización que la propietaria ha abonado por el desarrollo del PAI Acequia Parra. Una vez practicado este auto, el ayuntamiento podría obtener el suelo a través de la vía de la expropiación, abonando el importe correspondiente al valor del suelo apropiado por el consistorio. Esta circunstancia, señalaron estas mismas fuentes municipales, obligaría a volver a abrir un vial que en la actualidad ya está consolidado, de modo que los abogados de la afectada y los letrados del ayuntamiento están manteniendo conversaciones para alcanzar un punto intermedio favorable a ambas partes. De hecho, en el caso de que finalmente se hayan de abonar las cuotas a la afectada, serían el resto de propietarios del PAI Acequia Parra los que deberían pagar una cuota extraordinaria para hacerse cargo del importe que hasta la fecha ha abonado Margarita Serra.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > - El Comité de Dirección del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento, ha licitado los contratos para la redacción de los proyectos de obras de plataforma en 3 tramos de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. Los 3 tramos se encuentran situados en las provincias de Alicante y Murcia, en el trayecto que conectará Elche con la localidad de Beniel, lugar donde enlazarán con el tramo en ejecución situado entre Beniel y los accesos a la capital murciana. Concretamente, los tramos son los siguientes: Elche-San Isidro, San Isidro-Orihuela y Orihuela-Beniel. La longitud total de los 3 tramos es de 37 km. El presupuesto de adjudicación para la realización de los proyectos de obras de plataforma en los mencionados tramos asciende a un total de 4.730.000 euros. Esta licitación se añade a la reciente adjudicación el pasado mes de enero de dos contratos para la realización de los proyectos de obras de plataforma en el tramo de 16,1 km de longitud situado entre Monforte del Cid-Elche por un total de 2.553.700 euros. El proceso de licitación mediante concurso abierto ha sido aprobado por el Comité de Dirección de Adif y tienen por objeto facilitar el apoyo técnico para la realización del proyecto, con especial hincapié en detalles constructivos y propuestas de medidas de control gestión ambiental que se tendrán en cuenta durante la realización de los trabajos, con inclusión de los procedimientos de certificación medioambiental a aplicar durante la misma
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > - Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana acordó levantar la suspensión cautelar de las obras del plan parcial de Porxinos, en Riba-roja (Valencia), que acogerá la ciudad deportiva del Valencia CF. Según informaron fuentes del TSJ, la tramitación administrativa de este proyecto urbanístico podrá continuar tras la decisión del Tribunal. El plan fue paralizado judicialmente el 19 de enero después de que el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Subdelegación del Gobierno en Valencia, presentara un recurso contra la aprobación administrativa del proyecto urbanístico por carecer el mismo de un informe sobre sus necesidades hídricas. La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo suspendió cautelarmente la ejecución del acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo del 30 de junio de 2006 que aprobó el citado Plan Parcial, al entender que se había producido la «omisión de un trámite esencial», como es el informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar. El portavoz del Consell, Vicente Rambla, aseguró ayer que la decisión era «esperada» porque el proyecto «cumple con toda la legislación».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El TSJ autoriza un nuevo derribo en el barrio de El Cabanyal  El Ayuntamiento de Valencia, gobernado por el PP, está decidido a continuar los derribos en El Cabanyal. El teniente de alcalde, Alfonso Grau, hizo pública ayer una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que anula la suspensión cautelar sobre la demolición de un edificio del barrio, y aseguró que se retomarán los trabajos. Salvo en el área declarada Bien de Interés Cultural (BIC), en la que las máquinas no pueden entrar hasta que el Tribunal Supremo falle sobre el recurso contra el plan de El Cabanyal con el que el PP quiere prolongar la avenida de Blasco Ibáñez. La plataforma Salvem El Cabanyal presentó en 2005 de urgencia varias peticiones para parar demoliciones dentro del BIC que fueron respaldadas por los jueces. El equipo de gobierno desistió de actuar en esa zona, pero aprobó nuevas autorizaciones en el resto del área del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI). Los jueces ampliaron la protección a estas casas, pero el año pasado el TSJ revocó las paralizaciones cautelares fuera del BIC. La sentencia conocida ayer se refiere precisamente a un inmueble fuera del área restringida. Se trata del antiguo horno La Estrella, en la calle de Escalante, que en parte está incluida en el BIC. No así la casa del número 187, una de las pocas con miramar, antiguas torretas cuya protección pidió el Consell Valencià de Cultura, recordó ayer Salvem El Cabanyal. La casa está habitada por okupas y una familia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La sala de lo contencioso administrativa del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana ha levantado la suspensión cautelar del Plan Parcial El Pinaret de Ador, en Valencia, al reconocer que el informe aportado por la Generalitat demuestra que hay suficiente agua para abastecer a la población. El subdelegado del Gobierno en Valencia, Luis Felipe Martínez, anunció que recurrirá esta resolución ante el Tribunal Supremo.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Turismo > Golf > C. Valenciana >Cinco Días
Valor añadido > -Llanera revisa sus proyectos de 'resorts' con golf   La inmobiliaria valenciana Llanera está elaborando un nuevo plan estratégico en el que se replanteará su ambicioso proyecto de construir 24 urbanizaciones con campo de golf en toda la cuenca mediterránea.  La inmobiliaria valenciana Llanera sigue manteniendo los resorts con campo de golf como pilar de su modelo de negocio. Sin embargo, los últimos escándalos urbanísticos, la polémica sobre el crecimiento en determinadas zonas de la costa mediterránea y el aparente frenazo de la construcción 'se van a tener muy en cuenta a la hora de redactar el nuevo plan estratégico de la compañía', más en el apartado que corresponde a los grandes desarrollos urbanísticos, según dijo ayer el director general de Llanera, Carlos Martínez. Llanera presentó ayer sus resultados anuales, en los que destaca el fuerte crecimiento. El beneficio neto se situó en 40,3 millones de euros, un 157% más que el año anterior. Las ventas alcanzaron los 418,6 millones de euros, creciendo un 111%. Por divisiones, el área inmobiliaria aportó 276 millones, un 108% más, y la construcción, que incluye obra pública, generó 142,6 millones, un 118% más. Durante el pasado ejercicio, Llanera entregó 285 viviendas. Sin embargo, ninguna corresponde a los 24 grandes desarrollos urbanísticos con golf que la empresa tenía previsto construir en toda la costa mediterránea española. De hecho, de todos ellos sólo uno, el de Caravaca de la Cruz, en Murcia, tiene la licencia, a pesar de que aún no han iniciado la construcción de las viviendas porque falta el plan parcial. De momento, la compañía ya ha iniciado la venta de esta promoción, y de las 1.846 viviendas comercializadas en 2006, 1.126 correspondía ya al resort de Murcia, que tendrá 3.000 viviendas y cuya previsión de entrega se alarga a 2009. El resto corresponden a primera residencia, 34%, y vivienda vacacional, es decir, apartamentos y adosados de pequeñas urbanizaciones cerca de la primera línea de playa. Fernando Gallego, consejero delegado de Llanera aseguró que la empresa va cumpliendo los objetivos previstos, tanto en el sector de la promoción como en el de la construcción, y que el nuevo plan estratégico diseñará el crecimiento futuro de la compañía, para el que dispone de suficiente cartera de suelo. Según los datos facilitados por la compañía, Llanera dispone de seis millones de metros cuadrados de techo, de los cuales dos millones, que equivale a unas 20.000 viviendas, son urbanizables. Para los directivos de Llanera, esta cantidad de suelo les garantiza la actividad normal para los próximos tres ejercicios. Una actividad que pasará por redefinir el modelo de resort por el que apuesta la compañía. En diciembre de 2005, Llanera anunció que en los próximos años pondría en el mercado 70.000 viviendas para turismo residencial, fundamentalmente británico. De momento, para los próximos dos años la compañía gestionará una media de 3.700 viviendas al año. 'Frente a los rumores, las cuentas' La fiabilidad económica de Llanera ha sido, y sigue siendo, uno de los rumores más extendidos en el mundo económico valenciano. Que si estaba a punto de suspender pagos, que si se había ofrecido a otras empresas del sector para que la comprasen... Constructores y financieros conocían este rumor que llegó también a la compañía, que montó la rueda de prensa de resultados para desmentir que esté pasando por una crisis. 'Las cuentas lo dejan bien claro', apuntó el director general Carlos Martínez. El único dato que faltaba en la documentación que se ofreció a la prensa fue el de la deuda, aunque después fue aclarado por los responsables financieros de la empresa. Llanera debe 304 millones de euros, con unos fondos propios de 70 millones. Esta proporción era más desfavorable hace algunos meses, cuando según la compañía la composición del pasivo era 90% deuda y 10% fondos propios. Esta reducción de deuda puede haber llegado gracias a la venta a Bancaja y al Banco de Valencia de parte del suelo que Llanera adquirió al comprar la empresa Reva.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -El Ministerio de Fomento licita la redacción del proyecto del Puerto de Querol en la N-232  El contrato sale a licitación con un presupuesto de 570.547 euros > La Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento ha publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado el anuncio de licitación de la redacción del proyecto de construcción para el acondicionamiento y mejora del tramo del Puerto de Querol en la N-232, según informaron en un comunicado fuentes de la Subdelegación del Gobierno. El contrato sale a licitación con un presupuesto de 570.547 euros, y las empresas interesadas tienen hasta el 27 de abril como fecha límite para la obtención de los documentos e informes necesarios. El plazo de ejecución para la redacción del proyecto es de un año. El proyecto deberá ser elaborado sobre el nuevo estudio informativo que ha redactado la Unidad de Carreteras de la Comunitat Valenciana, tal como se acordó en la reunión celebrada a finales del pasado año entre el subdelegado del Gobierno, Juan María Calles, los responsables de Fomento de la Comunitat Valenciana, y los alcaldes de los municipios beneficiarios. En esa reunión se desbloqueó la mejora del Puerto de Querol, que llevaba once años paralizada, al desechar las alternativas que ofrecía el anterior estudio informativo por la imposibilidad técnica de aprobar una declaración de impacto ambiental, según recordaron dichas fuentes. El subdelegado del Gobierno, Juan María Calles, el jefe de la Unidad de Carreteras de Fomento en la Comunitat Valenciana, José Vicente Pedrola, y el jefe de la Unidad de Carreteras en Castellón, José Ignacio Suárez, anunciaron en aquella reunión, en la que participaron también el alcalde de Morella, Joaquim Puig; el vicepresidente de la Taula del Sénia y alcalde de Vinaròs, Javier Balada; y el presidente de la Mancomunitat de Els Ports y alcalde de Vilafranca, Óscar Tena, el desbloqueo definitivo de las obras de mejora pendientes en la N-232. La ejecución de los tramos pendientes se consideró entonces desbloqueada en su integridad, y ahora se materializa ese acuerdo con la licitación del proyecto correspondiente al trazado para salvar el Puerto de Querol. Éste era el último obstáculo, puesto que la ejecución del tramo denominado Variante de la Pobleta, entre Morella y el límite con la provincia de Teruel, ha sido ya adjudicado con un importe de once millones de euros, y el tramo entre el Mas de la Torreta y Morella tiene el proyecto en redacción, añadieron. Juan María Calles expresó su satisfacción por el anuncio de licitación del Puerto de Querol, lo calificó de "paso histórico", y recordó que al principio de la legislatura se fijó como "prioridad" en materia de infraestructuras viarias la conclusión de los ejes norte (N-232), sur (A-23) y transversal (A-7), "a lo que contribuirá de forma determinante el protocolo firmado en 2005 entre la Generalitat y el Ministerio de Fomento". La variante de la Pobleta es el tramo más avanzado, puesto que está en obras. En cuanto al tramo Mas de la Torreta-Morella, de 7,5 kilómetros, está contemplado en el protocolo de Carreteras firmado entre el Ministerio de Fomento y la Generalitat, y está en redacción. Este tramo se sitúa entre los puntos kilométricos 54,9 y 62,4, y se ha segregado del previsto inicialmente, que estaba comprendido entre el Barranco de la Bota y Morella, presupuestado en 42 millones de euros. La segregación se realizó por la ausencia de obstáculos medioambientales entre el Mas de la Torreta y Morella, lo que permitió avanzar los trámites en ese tramo sin verse afectado por la complejidad que ha comportado la solución adoptada para el puerto de Querol. El tramo que resta para completar la mejora de la N-232, correspondiente al puerto de Querol, cuenta ya con el trazado consensuado con la Generalitat, y la redacción del proyecto en licitación desde ayer. El trazado escogido discurre en línea recta sobre la traza de la actual carretera, y salva las curvas mediante viaductos y falsos túneles, lo que minimiza el impacto, apuntaron.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El gobierno del PP de Alcoi ha admitido esta semana que no se ha previsto reserva alguna de suelo dotacional -para escuelas u otros servicios comunitarios- en zonas de expansión de Alcoi, como Serelles, el acceso norte, el bulevar e incluso en el casco antiguo. Hay que significar que la confirmación del proyecto de la Escola d'Art ha dejado sin reserva de suelo para un hipotético centro de primaria al centro histórico
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -la decisión de la Junta de Andalucía de expropiar primero y derribar después el hotel El Algarrobico en la localidad almeriense de Carboneras, en el Parque Natural del cabo de Gata -pese a la oposición del alcalde socialista- fue esgrimida ayer por el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, como la solución final que se reserva el Gobierno central para impedir la construcción de dos torres de viviendas previstas junto al parque natural de Sierra Helada, en primera línea de playa en Benidorm.«La construcción de estas dos torres en Benidorm suponen un «Algarrobico bis»», recalcó Serrano quien explicó que el Ministerio estudia expropiar unas quince zonas del litoral valenciano, entre las que se encuentra el proyecto de la localidad alicantina «cuyos edificios se sitúan en una zona de servidumbre que puede ser expropiada; además desde el punto de vista del interés general así lo es».Serrano defendió que «las torres Gemelos 68 nunca van a funcionar como ha sucedido en el caso del hotel El Algarrobico que será derribado en los próximos meses tras la decisión de la Junta de Andalucía de ejercer su derecho de retracto del inmueble para devolver la playa a su estado original». El responsable ministerial hizo estas declaraciones tras presidir en Valencia las reuniones de las comisiones de seguimiento de los convenios que el Ministerio de Medio Ambiente tiene suscritos con la Generalitat Valenciana y la Universidad Politécnica de Valencia para la conservación, regeneración y ordenación de los ecosistemas litorales.De las zonas que el Ministerio estudia su adquisición «al ser sensibles a la protección ambiental, tanto por riesgos climáticos como urbanísticos», cinco se encuentran en la provincia de Alicante, cuatro en Castellón y seis en Valencia). Sobre el proyecto de la inmobiliaria Ballester en Benidorm concluyó: «Se trata de un caso sonado». El proyecto prevé la construcción de dos grandes bloques de 21 plantas para 168 viviendas y locales comerciales. «Esperamos conseguir que no se hagan».El presidente de la patronal hotelera de Benidorm (Hosbec), Pere Joan Devesa, se enteró de las declaraciones del responsable ministerial desde Berlín, donde acompañaba al jefe del Consell. Devesa, que no quiso valorar la determinación de Medio Ambiente al haber tomado parte en la elaboración del proyecto de las torres, consideró en cambio que «se trata de una cuestión puramente medioambiental, que no atenta contra el modelo turístico de la localidad».Según el presidente de los hoteleros, «si el Ministerio puede expropiar el terreno y paralizar las obras, no hay más que decir».En cambio, un portavoz de la inmobiliaria argumentó que la eventual paralización de las obras, que se iniciarán en breve, sería una decisión «no ajustada a derecho», dado que cuentan con «cuatro sentencias judiciales favorables» que les autorizan a construir. De hecho, el Ayuntamiento benidormí, pese a que el proyecto fue autorizado por el PSPV en su etapa de gobierno, a principios de los noventa, concedió la licencia de obra porque le «obligaba» una de las citadas sentencia.Para la empresa, el Gobierno tiene «fijación» con el modelo urbanístico de la ciudad, algo «paradójico» dado que al construir en altura «libera espacio para equipamientos y zonas verdes», algo muy valorado en diversas auditorías. Así, consideran que se trata de una campaña de imagen, y que tras las elecciones municipales las cosas «volverán a su cauce».Según explicaron las mismas fuentes, las torres no se van a construir en un paraje agreste, como sucedió en la localidad almeriense de Carboneras -ejemplo que utilizó Serrano-, sino en una zona consolidada. De hecho, a ambos lados de la parcela existen actualmente dos edificios de una altura similar. En realidad, las torres «Gemelos 28» se han proyectado en una parcela donde ya existía antes un edificio de gran altura, perteneciente al grupo Coblanca. Al adquirir el solar, la inmobiliaria Ballester decidió derribar el edificio para construirlo desde cero.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Fomento inicia la construcción del viaducto sobre el cauce del Turia para el acceso del AVE a Valencia > El viaducto, de 572 metros de longitud, estará formado por 14 vanos de entre 22 y 65m con una altura máxima de 12,4m  El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), dependiente del Ministerio de Fomento, ha iniciado la construcción de un viaducto sobre el cauce del río Turia que permitirá el acceso del Tren de Alta Velocidad (AVE) a Valencia. Fuentes del Ministerio precisaron en un comunicado que la infraestructura está ubicada entre la capital y el municipio valenciano de Picanya y está flanqueada por las autovías N-335 y V-30 y la línea férrea a Villanueva de Castellón. El viaducto, de 572 metros de longitud, estará formado por 14 vanos de entre 22 y 65 metros con una altura máxima de 12,4 metros y por voladizos laterales de 2,6 metros de vuelo para tareas de mantenimiento y servicios. Además, la plataforma albergará tres vías, dos de ellas con ancho internacional y una de ancho mixto, que será válida para ancho ibérico e internacional. También en el tramo entre Valencia y Picanya, que tiene una longitud total de 4,2 kilómetros, se construirán otros dos viaductos de 104 metros y 156 metros para salvar la CV-36, según el Ministerio. Por último, Fomento informó de que ya están en obras 461,8 kilómetros de la línea de Alta Velocidad (AVE) que saldrá de Madrid y llegará a Murcia pasando por Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Gobierno urgió ayer a la Generalitat a aprobar un plan de ordenación del litoral para asegurar su recuperación y protección. "Sería muy recomendable que fuera una realidad cuanto antes", destacó Antonio Serrano, secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. Serrano presidió en Valencia la reunión de las comisiones de seguimiento de varios convenios suscritos con la Generalitat para la conservación de la franja costera. El ministerio se mostró dispuesto a "colaborar" con la Administración valenciana, que tiene pendiente de aprobar el Plan de Acción del Litoral redactado en la etapa de Rafael Blasco al frente de la Consejería de Territorio. El ministerio y la consejería firmaron en julio de 2005 un convenio para la recuperación del frente costero de La Safor, inmerso en "una dinámica regresiva" agravada por la urbanización y la incidencia cada vez mayor de los temporales. Según explicó Serrano, con la participación de la Universidad Politécnica se han avanzado los estudios para fijar actuaciones, a falta de que la Generalitat concrete su compromiso con un convenio con la institución académica. Medio Ambiente invierte en el plan del litoral de La Safor unos 444.000 euros. Serrano advirtió de que asumirá la parte que le corresponde al gobierno autonómico del PP si no cumple hasta el 1 de abril para iniciar obras en 2008. Expropiación La reunión abordó también la colaboración entre ambas administraciones para el derribo de edificios que dificultan la regeneración de playas e invaden dominio público marítimo terrestre. Este otro convenio incluye la eliminación de la fábrica Plexi en El Saler, donde se plantea asimismo el "retranqueo" de un colegio y un polideportivo "para dar continuidad a la fachada marítima". Serrano confirmó que de la playa de Castellón desaparecerá la delegación de Costas, mientras que en La Vila Joiosa serán objeto de demolición dos edificios al norte del puerto que invaden la zona de servidumbre costera. Serrano recordó que el ministerio ha seleccionado las zonas en las que pretende comprar terrenos costeros para preservarlos de la degradación. La playa de L'Ahuir en Gandia, el edificio Ánfora de Finestrat o La Renegà en Castellón están en la lista, informa Sergi Castillo. En el caso de las dos torres previstas por el grupo Ballester en Benidorm junto a la Serra Gelada, el secretario general dejó claro que no permitirá su ocupación: "Son expropiables".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Castellón ha anulado el pleno en el que se aprobó y adjudicó el polígono industrial de Les Coves de Vinromà, donde se iba a ubicar un vertedero de residuos tóxicos y peligrosos. El teniente de alcalde de Les Coves de Vinromà, Gustavo Viol, anunció ayer la decisión judicial que declara nulo el pleno por defectos en la convocatoria, lo que invalida los acuerdos adoptados en aquella sesión convocada, con carácter extraordinario y urgente, por el entonces alcalde del PP, Miguel Zaragozá.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Riba-roja, que preside Francisco Tarazona, del PP, aprobó varios convenios con promotores en los que condiciona la adjudicación de planes urbanísticos a aportaciones económicas a la Corporación para "cualquier finalidad de interés local". Tarazona ha sido imputado por un posible delito de cohecho junto al empresario que le denunció por esa exigencia. Documentos municipales revelan que la necesidad de un pago para lograr la adjudicación quedó reflejada por escrito. El hecho de que no se especifique el destino concreto de la aportación incumple la Ley de Régimen Local y la LRAU. La investigación de un posible delito de cohecho por exigir pagos a promotores a cambio de la adjudicación de planes urbanísticos en la que está imputado el alcalde de Riba-roja tiene varias aristas. De una parte, si esos pagos fueran donativos voluntarios, como asegura Tarazona, o comisiones ilegales camufladas. Y de otra, el destino que el Ayuntamiento dio a ese dinero, ya que la ley obliga a especificar el destino de la aportación y justificar su interés local. La donación en sí misma no es un delito. En este caso, tal como consta en la denuncia presentada por el empresario Vicente Pérez Saura, administrador de Ribalge SL, no sería una aportación voluntaria sino el pago que condiciona la consecución de una licencia. Pérez Saura explicó a la Fiscalía cuando denunció los hechos el pasado verano que había tenido que pagar 120.350 euros por la adjudicación del programa de actuación integrada (PAI) de Gallipont. Y aseguró que Tarazona llegó a pedirle hasta ocho millones de euros para que obtuviera la adjudicación de otros planes urbanísticos. Su negativa a continuar realizando esos pagos le ha supuesto, asegura, la paralización de todas las actuaciones en las que participa. Tarazona negó la mayor. Sin embargo, Tarazona dejó constancia por escrito de las exigencias de aportaciones económicas, que él defiende como absolutamente legales, en relación con Pérez Saura y con otras dos empresas promotoras. Los cuatro pagos suponen una recaudación por este concepto de casi 1,7 millones de euros. Como recogen los documentos a los que ha tenido acceso este periódico, Tarazona firmó con Javier Soler Luján, en representación de la empresa Polígono Mas Valo S.A. un convenio el 1 de agosto de 2003. En él, consta que el convenio se firmaba tal como había sido previamente aprobado en el pleno del ayuntamiento de fecha 30 de julio. Se refiere a la Unidad de Ejecución número 2 del sector Masia de Valo. En el punto quinto se recoge que la adjudicación es provisional y que para que sea definitiva "se condiciona el citado acuerdo a que el urbanizador realice la aportación económica a favor del Ayuntamiento con destino a cualquier finalidad de interés local de 841.416,95 euros". En ese mismo documento se fija la entrega del aval, un día después de la aprobación en el Diario Oficial correspondiente de la aprobación definitiva de los instrumentos de planeamiento urbanístico, y se especifica el precio al que el ayuntamiento venderá al promotor el metro cuadrado de la zona de aprovechamiento que le corresponda, a 116 euros. Con esta misma empresa suscribió otro convenio en el que el promotor debía pagar 300.506,05 euros. Otro de los convenios en los que ha quedado constancia de la obligatoriedad de los pagos se recoge en el suscrito en la misma fecha con Jorge David Langa, en representación de Urbanizador Baló Plus S.A. respecto a la Unidad de Ejecución número uno del mismo sector. También se recoge que fue un acuerdo del pleno municipal que condiciona la adjudicación al pago por parte del promotor de 420.710,04 euros para el mismo destino: "Cualquier finalidad de interés local". Además, otro documento del Ayuntamiento recoge la supeditación del pago de 120.350 euros a favor del Ayuntamiento por el empresario que presentó la denuncia para la adjudicación definitiva del plan urbanístico de Gallipont.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El PP aprobó en 2005 y 2006 más vivienda libre que el total de protegidas en 16 años   El ayuntamiento de la capital de la Plana sólo ha impulsado 3.200 VPO entre 1991 y 2007  El gobierno local del Partido Popular sólo ha promovido durante los últimos 16 años alrededor de 3.200 viviendas de protección oficial (VPO) a pesar de que durante el mismo periodo de tiempo aprobó más de 15.000 viviendas de renta libre en la ciudad de Castelló, según datos facilitados por el grupo municipal socialista.  Esta cifra se traduce en un promedio anual de 200 construcciones protegidas (un 21% del total) en un espacio de casi dos décadas, durante las que el PP ha gobernado 4 mandatos de la mano de los alcaldes José Luis Gimeno y Alberto Fabra, que asumió la vara de mando en febrero de 2005. Además, el PSPV recordó que los datos de la Generalitat Valenciana evidencian que las viviendas de renta libre aprobadas por el Ayuntamiento de Castelló en 2005 y 2006 (alrededor de 4.000) superan el cómputo global de pisos protegidos impulsados por el ayuntamiento en los últimos 16 años. Esta cifra también triplica el número de casas de protección oficial que se han impulsado en la ciudad en los últimos 6 años (entre 2001 y 2006). La estadística refleja una evolución que comprende un total de 1.378 viviendas protegidas (70 en 2001, 173 en 2002, 144 en 2003, 236 en 2005 y 448 en 2006). El portavoz adjunto del PSPV, Miguel Alcalde, considera que los números del Registro Valenciano de Viviendas con Protección Pública de la Generalitat son «fulminantes» . «Esto da una idea del desequilibrio existente entre la oferta de vivienda protegida y la oferta de vivienda de renta libre y que, desde que llegó al gobierno municipal, el PP no ha realizado ninguna política real para promover vivienda protegida» . El portavoz adjunto del grupo municipal socialista, Miguel Alcalde, advierte que la estadística «desacredita» al Partido Popular, que esta semana ha anunciado la creación de 7.500 viviendas de VPO en el marco de un plan delimitado entre 2007 y 2013. El propio alcalde de la ciudad, Alberto Fabra, aseguró que el gobierno local potenciará la creación de 1.200 viviendas protegidas cada año. La oposición mantiene que con el actual esquema del departamento de Urbanismo no podrán ejecutarse 1.200 viviendas protegidas en 2007. «Tal como funciona el departamento de Urbanismo y sus prioridades, la construcción de estas 1.200 viviendas que anuncia para 2007 tardaría un mínimo de 2 años. El PP no tiene entre sus prioridades promover la VPO».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > la verdad
Valor añadido > -ALCOI / La falta de suelo industrial en Alcoi obliga a grandes empresas a buscarlo fuera > La necesidad de suelo industrial se ha convertido en una reivindicación histórica de los empresarios alcoyanos, que desde hace ocho años esperan la construcción del parque de La Canal, proyectado por el gobierno local, que vendría a solucionar sus problemas de espacio. No obstante, y ante la falta de ejecución del proyecto, muchas industrias ya han comenzado a estudiar la posibilidad de trasladar sus instalaciones a otros municipios de la comarca. Así lo afirmó el alcalde de la ciudad, Jordi Sedano, en el transcurso de un debate sobre el estado de la ciudad. Sedano anunció que dispone de una lista de más de veinticinco empresas alcoyanas, entre las que destaca Germaine de Capuccini, Transportes Exit y Viuda de Tadeo Juan, que ya han transmitido su intención de trasladarse a otras zonas para poder desarrollar su plan de expansión. Con todo, el gobierno municipal considera «necesario» el impulso de manera inmediata del parque empresarial de La Canal, por lo que en los próximos días aprobará el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para permitir su desarrollo, según Sedano, pese a que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) todavía no ha emitido los informes de protección del perímetro del acuífero del Molinar. En este sentido, el alcalde explicó que «la Confederación no tiene toda la potestad sobre el proyecto, ya que La Canal depende principalmente del modelo territorial, y es una iniciativa que debe hacerse cuanto antes, ya que nos jugamos el futuro de Alcoi»
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > levante
Valor añadido > -La Conselleria de Territorio y Vivienda ha denegado recientemente la aprobación de un PAI en término municipal de Algímia d'Alfara, argumentando como único motivo que los terrenos afectados se encuentran en el corredor de suelo que la Generalitat ha reservado para una hipotética construcción del trasvase del Ebro. La empresa Urbacon Levante S.L. presentó un proyecto a finales de 2004 para urbanizar 60.000 m -que ya se contemplaban como residenciales en las normas subsidiarias de 1987 y se calificaron de igual manera en el PGOU de 2001- en la partida del Picaio de la localidad. El proyecto estuvo expuesto a información pública desde el veintiséis de noviembre de 2004 -cuando el trasvase del Ebro ya estaba derogado por el gobierno central-hasta el veinticinco de febrero de 2005, día en que fue aprobado el PAI por la corporación municipal de Algímia. La causa por la que se procedió a denegar la aprobación del plan parcial desde la conselleria es que el suelo urbanizable del proyecto se encuentra dentro de la zona de reserva propuesta en el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores e Infraestructuras de la Comunitat Valenciana, aprobada por el decreto 78/2005, que fue la respuesta de la Generalitat a la derogación del trasvase del Ebro por parte del gobierno de central, mediante la correspondiente ley aprobada por el Parlamento Español. El hecho de que los terrenos de este PAI se hayan visto afectados por el citado corredor se debe a que la Conselleria de Territorio y Vivienda ha aumentado la reserva de suelo a doscientos metros a cada lado del eje del canal, ya que en el anterior proyecto del trasvase, antes de que fuera denegado, estos terrenos urbanizables no se veían afectados, de ahí que la empresa promotora decidiera desarrollar el proyecto.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Barberá aprueba 1.552 VPP desde 2003 cuando prometió 9.000 > "Los vecinos de nuestra ciudad tendrán a su disposición alrededor de 9.000 viviendas de protección pública (VPP)", reza el programa electoral de 2003 de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. Cuatro años después, el balance baila entre las 1.305 licencias de construcción, según el PSPV y las 1.552, para el PP. En la misma legislatura, Barcelona, con el doble de población, ha licitado 5.990 VPP. El gobierno municipal actual tendría que poner en marcha, hasta los comicios de mayo, 8.700 viviendas para cumplir su objetivo. El Ayuntamiento podría excusar el pobre resultado alegando un escaso crecimiento de la ciudad en esta legislatura comparado con otras capitales como Madrid, que ha creado 14.291 viviendas de acceso protegido. Pero los datos contradicen ese argumento. Desde que Barberá renovó su mandato, la ciudad ha visto crecer 14.485 nuevas viviendas. Sólo un 9% de ellas era de protección pública. Esa proporción deja en evidencia a Valencia frente al resto de ciudades grandes de España. En Barcelona, la vivienda pública alcanza el 35% de las nuevas construcciones. Además de la ampliación del parque de viviendas protegidas de Valencia, el segundo punto fuerte del programa electoral del PP en 2003 para favorecer el acceso a un inmueble fue la contención del precio del metro cuadrado. El portavoz municipal socialista, Rafael Rubio, calificó ayer de "fracaso" el resultado de este propósito electoral de Barberá. Para demostrarlo, los socialistas utilizaron el dato del precio calculado por la asociación de constructores y promotores: 3.880 euros. Los populares contestaron con el proporcionado por la Sociedad de Tasación: 2.284. Y el ministerio de Vivienda establece un precio intermedio: 2.561. Cualquiera de los tres supera el 100% de ascenso en el coste desde 2003.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Una de las dificultades para acceder a una vivienda en Alicante radica en la gran cantidad de pisos vacíos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) con 173.892 casas vacías, que no significa segundas residencias, la ciudad de Alicante concentra el 40% de todas las viviendas vacías que existen en la Comunidad Valenciana. El sociólogo, Carlos Gómez Gil, ofrecerá este dato hoy durante la presentación del primer informe sobre La crisis de la cohesión social de Alicante en el que advierte sobre las crecientes diferencias sociales entre el centro y la periferia. Los debates de la Semana de la Ciudad, que organiza la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC) abordarán esta tarde un tema de máxima preocupación: el acceso a la vivienda. El profesor de la Universidad de Alicante, Carlos Gómez Gil, ha elaborado un primer informe sobre las causas y consecuencias de la crisis de la cohesión social en esta ciudad. En su análisis advierte de que un urbanismo "en manos de una nueva aristocracia económica genera poderosas disfunciones y desequilibrios sociales", y recuerda cómo las familias que necesitan una vivienda en propiedad se hipotecan de por vida, trasladan su residencia a la periferia y se desvinculan de la ciudad. Pero en paralelo, las personas con empleos precarios, jóvenes, separados, familias monoparentales o inmigrantes recién llegados necesitan "alojamientos económicos dignos, viviendas en alquiler y rehabilitación" que permitan, según Gómez Gil, "una convivencia en el casco urbano y el aumento de la cohesión social". Se crea una brecha entre estas dos realidades que generan "bolsas de precariedad y vulnerabilidad social en una ciudad más dual, más segregada, más segmentada en función de la vivienda que se ocupa o se puede ocupar", apunta el experto. Los datos de este primer informe son contundentes: el 39% de las viviendas vacías que existen en la Comunidad Valenciana, un total de 173.892, están en Alicante. "Simplemente con sacar al mercado y poner en alquiler un 5% de éstas, se podría disponer de forma inmediata de 8.694 viviendas, sin necesidad de acometer planes urbanísticos que requieren muchos y cuantiosos recursos para materializarse", explica Gómez Gil.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Francisco Tarazona, alcalde de Riba-roja, declaró ayer en un juzgado de Llíria como imputado por un delito de cohecho en relación con el supuesto cobro de cantidades millonarias camufladas como donativos que suponían un pasaporte para la adjudicación de obras. La denuncia la presentó el empresario Vicente Pérez Saura, administrador de Ribalge SL, quien aseguró haber entregado 120.000 euros para conseguir la adjudicación de un PAI. Pérez Saura dijo que el alcalde le reclamó 7,8 millones para otros proyectos. La juez también ha imputado al empresario. Tarazona lo niega todo.El constructor asegura que sin donativos no había adjudicaciones > El alcalde de Riba-roja acudió al Juzgado de Instrucción número tres de Llíria acompañado de familiares, colaboradores y su abogada. Nada más entrar en el despacho judicial anunció que no respondería ni a la juez ni a la acusación. Lo hizo sólo a su letrada. Negó cualquier acusación de cohecho, aseguró que las donaciones de Pérez Saura y otros empresarios fueron siempre voluntarias, que el Ayuntamiento las destinó a proyectos locales, que nunca ha visto ese dinero ni se ha quedado con un céntimo, y que es víctima de una "persecución política" porque "este señor ya me dijo que quería quitarme del sillón del Ayuntamiento".
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > Castellón > Panorama
Valor añadido > -El alcalde de Castellón, Alberto Fabra, presentó este lunes el Plan Municipal de la Vivienda de Castellón, que contempla la construcción de 7.500 VPO, "con el fin de facilitar el acceso a una vivienda de acuerdo con las nuevas necesidades de la demanda, promover la rehabilitación de las viviendas en distintas zonas de la ciudad y coordinar las actuaciones de otras administraciones públicas en materia de vivienda", según informaron en un comunicado fuentes municipales.  El documento, que fue dado a conocer en una rueda de prensa a la que también asistieron el concejal de Urbanismo, Javier Moliner; la concejala de Bienestar Social, Carmen Amorós; y la edil de Juventud, Noelia Vilar, recoge diversas propuestas como la promoción y construcción de viviendas protegidas, en régimen de venta y alquiler, por entidades públicas o en gestión directa o en gestión indirecta adjudicando suelo a la iniciativa privada mediante concursos públicos; la mejora del entorno urbano en las zonas consolidadas de la ciudad; el desarrollo urbanístico de suelo residencial vinculado a la construcción de VPO por entidades públicas (IVVSA); la construcción de viviendas de promoción pública para el arrendamiento y el fomento de la rehabilitación de edificios por parte de la iniciativa privada.  El alcalde de Castellón explicó que en el Plan Municipal de la Vivienda de Castellón, que tendrá vigencia desde el 2007 al 2013, el consistorio "asume una serie de compromisos, ya que nuestro objetivo y nuestra obligación es trabajar conjuntamente con otras administraciones para resolver los problemas de los ciudadanos a nivel de vivienda y que las necesidades de éstos queden cubiertas para todos ellos".  Para el primer edil, "es fundamental facilitar a los vecinos que puedan encontrar una vivienda, ya que el estudio previo que se ha realizado para elaborar este Plan Municipal arroja el dato de que casi el 15 por ciento de la población tiene problemas para acceder a una vivienda", por lo que -añadió- "es importante que la administración intervenga para generar suelo de VPO destinado a jóvenes, parejas jóvenes, inmigrantes y personas mayores o con minusvalía".  "El Ayuntamiento de Castellón debe generar este Plan Municipal de la Vivienda donde se garantice esa posibilidad a las personas para que puedan acceder a una vivienda digna, ya que éste es su derecho", agregó Alberto Fabra. Así, los compromisos que recoge este documento asumido por el equipo de Gobierno que lidera el alcalde de Castellón son la gestión del desarrollo urbanístico incrementando las reservas para la promoción de VPO; la construcción de 7.500 viviendas protegidas y/o asequibles desde el 2007 al 2013, lo que supone la edificación de 1.250 viviendas de este tipo al año que incrementará el porcentaje del 30 por ciento de VPO en Castellón que existe en la actualidad; y la creación de la Oficina Municipal de Vivienda, donde se proporcionará a los interesados información sobre promociones y VPO.  Además, incluye una bolsa de alquiler gestionada por el consistorio y desde donde se generará una campaña para informar a los posibles propietarios que estén dispuestos a alquilar sus viviendas así como a los previsibles inquilinos y que dará confianza a ambas partes, y donde se podrá realizar la tramitación de solicitudes de VPO; y la ´hipoteca joven Ayuntamiento de Castellón´ para la que el consistorio llegará a un acuerdo con las entidades bancarias para acogerse y ofrecer a los jóvenes "las mejores condiciones". Así, las actuaciones del Plan de Vivienda de Castellón se articula en cuatro ejes básicos que son la política del suelo, la rehabilitación de viviendas, las bolsas de alquiler y la promoción de vivienda asequible, según dichas fuentes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Vivienda > la verdad
Valor añadido > -El Ayuntamiento de San Vicente ha solicitado un informe técnico del proceso de rehabilitación de los bloques 14 y 15 del barrio Santa Isabel a la empresa adjudicataria y a los técnicos del Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa). El edil de Urbanismo, Rafael Lillo, aseguró que, hasta el momento, «todas las obras realizadas se están realizando de acuerdo a los parámetros marcados en los proyectos y estudios, lo que garantiza la recuperación de fachadas». Rafael Lillo explicó que el proyecto forma parte de un convenio marco firmado entre ambas administraciones para la mejora de los elementos comunes de los edificios. Esta actuación contempla una inversión de 544.166,61 euros y supone la reforma de 72 viviendas familiares.  El Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana han invertido un total de 2.138.615,61 euros en la rehabilitación de ocho bloques del barrio Santa Isabel. Hasta la fecha se ha reformado cuatro bloques (1, 2, 3 y 4), con un presupuesto que alcanza los 1.294.449 euros y que ha supuesto la reforma de un total de 132 viviendas. En los inmuebles 3 y 4, la inversión superó los 850.000 euros debido al mal estado que presentaban los balcones, lo que obligó a una ampliación presupuestaria. La reforma de los bloques 7 y 8 finalizará en breve. Esta actuación que tiene una inversión superior a los 300.000 euros y permitirá la mejora de 52 viviendas familiares. El edil de Urbanismo destacó el «esfuerzo inversor» que está realizando el equipo de Gobierno en el barrio Santa Isabel «con el objetivo de mejorar la calidad de vida». Lillo indicó que la solicitud del informe quiere «despejar cualquier duda» sobre la calidad y la rigurosidad con la que el Ivvsa desarrolla las obras. Aseguró que su objetivo es «garantizar a los vecinos que han demandado mayor información y datos puntuales sobre el proceso de rehabilitación» en los bloques 14 y 15. El Consistorio es promotor del Plan de Rehabilitación que ejecuta y desarrolla el Ivvsa, mientras que el Instituto Valenciano se encarga de la licitación y contratación de las obras.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El alcalde de Riba-roja, Francisco Tarazona, del PP, pidió al empresario Vicente Pérez Saura una "donación" de cerca de 7,8 millones de euros como paso previo para adjudicarle un PAI en la citada localidad. El empresario se negó y el PAI está paralizado. Así lo declaró el empresario a la Fiscalía en julio y lo ratificó la pasada semana. Y no era la primera vez. Tarazona ya pidió en 2002 al mismo empresario otra "donación" de 120.000 euros previa a adjudicarle otro PAI, que el constructor sí pagó. Un juzgado de Llíria, que investiga el caso, ha citado hoy al alcalde a declarar como imputado. El constructor dio en 2002 una donación de 120.000 euros al Ayuntamiento Francisco Tarazona está citado a declarar por la titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Llíria, que ha incoado diligencias previas después de que el empresario pusiera el pasado mes de julio en conocimiento de la Fiscalía los hechos. Una declaración que ratificó hace una semana, según fuentes judiciales. El empresario, administrador de varias sociedades, presentó en 2001 al consistorio un proyecto de urbanización en el área conocida como Gallipont, que el Ayuntamiento aprobó en octubre de 2002. Su sociedad, Ribalge, fue designada como urbanizadora. El empresario asegura en su declaración -según consta en la documentación que obra en poder del juzgado- que antes de la adjudicación, concretamente el 6 de septiembre de 2002, durante un encuentro entre el empresario y el alcalde, este último dijo que para adoptar el acuerdo municipal la mercantil tenía que pagar lo que el alcalde denominó, "impuesto revolucionario". Se refería con esta expresión a una donación de 120.000 euros al Ayuntamiento, "sin la cual no se adoptaría la citada resolución", según la declaración del constructor.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Cuatro promotores compraron suelo en Relleu mientras se redactaba el nuevo PGOU Relleu, una pequeña del interior de la Marina Baixa de poco más de 1.000 habitantes, multiplicará su población por 20 en una década, tras recalificar tres millones de metros cuadrados, creando cinco sectores alejados entre sí en una zona falta de recursos hídricos. El Gobierno local del PP justifica las zonas que se urbanizarán en la existencia de un "compromiso inversor", según figura en la memoria y adjunta al proyecto los convenios urbanísticos firmados entre 2002 y 2006 por el primer edil con las empresas que los desarrollarán. Las compras de terrenos se realizaron en esos años, de forma paralela a la redacción del PGOU, y según los títulos de propiedad los compradores pagaron entre 0,51 euros y los 3,01 euros el metro cuadrado. Ahora y una vez aprobado el planeamiento el precio se ha multiplicado hasta por 240, ya que el metro cuadrado puede alcanzar los 120 euros, en función de su ubicación. La secretaria de Organización del PSPV en la Marina Baixa, Fanny Serrano, indicó que "es muy difícil de creer que las empresas privadas que han adquirido el suelo lo hicieran sin indicaciones o con un mínimo respaldo del gobierno municipal". Las promotoras que compraron suelo al mismo tiempo que se redactaba el PGOU son La Marina Construcciones S.A., Atrio Estudios Urbanos SL, Golfmar Inversiones y Proyectos S.L y Dajosa Urbana SL. El edil Serrano afirmó que "Relleu es el ejemplo de urbanismo del PP: hacerlo todo justo al revés". El nuevo planeamiento, pendiente de su ratificación por la Consejería de Territorio y Vivienda, fue aprobado provisionalmente merced a la mayoría absoluta del PP en el Ayuntamiento, que lo aprobó el 26 de enero. Irregularidades  Las irregularidades detectadas en la tramitación del PGOU de Relleu afectan a todos los sectores. Los responsables del plan parcial 5 son Dajosa Urbana S.L. y Golfmar Inversiones y Proyectos S.L. que adquieren en una escritura pública del 7 de septiembre de 2005 otorgada en la Notaría de Xàbia cuatro fincas rústicas en Relleu a un mismo titular, Vicente Cantó Pérez y María del Carmen Mazón Fuentes. Sin embargo, de una de ellas, con una superficie de 448.474,65 metros cuadrados no aportan justificante documental ni contrato de compraventa. En el registro de la propiedad de La Vila Joiosa sólo figuran las otras tres fincas (con matrícula 150, 2743 y 3234) pero no la más grande. Sin embargo, en el convenio del sector 5, el consistorio sí le computa esta cantidad, con lo que el total de las cuatro asciende a 607.614,65 metros cuadrados. De esta forma, si no sale ningún otro propietario a discutir judicialmente la propiedad de la finca acabarán reconociéndola para la mercantil en el registro a través del proyecto de reparcelación.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), entidad dependiente de la Conselleria de Territorio y Vivienda, ha sacado a concurso público las obras de edificación de 59 nuevas viviendas protegidas en la comarca alicantina de la Marina Alta, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la Generalitat valenciana. En concreto, el IVVSA ha sacado a concurso dos promociones distintas ubicadas en los municipios alicantinos de Xàbia y Pego, donde se proyecta la construcción de 36 y 23 nuevas Viviendas de Protección Pública (VPP), respectivamente. Los terrenos donde se proyectan estos inmuebles tienen una superficie de 4.000 metros cuadrados, en el caso de la parcela Finca 1-B del PP Muntanyar 1 de Xàbia, y de más de 1.500 metros cuadrados, en el caso de la parcela de la avenida Matadero del municipio de Pego, destinado a la promoción de 23 VPP. El proyecto de edificación de las 36 viviendas de Xàbia contempla además la construcción de 44 plazas de aparcamiento y de 40 trasteros. La promoción de 23 viviendas de protección pública prevista en Pego también reserva la planta sótano para aparcamientos y la planta baja para la construcción de un local comercial. Los interesados en este proyecto podrán consultar la documentación requerida y los expedientes en las oficias del Instituto Valenciano de Vivienda o a través de su página web www.ivvsa.es. En este sentido, el director general de Vivienda y Proyectos Urbanos, Bernabé Bueno, resaltó que estas "son sólo dos de las actuaciones que la Generalitat ejecuta en la comarca de la Marina de Alta, donde actualmente impulsa la construcción de más de 250 nuevas viviendas protegidas".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Los representantes del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo Marcin Libicki y Michael Cashman, presidente y vicepresidente, respectivamente, se comprometieron ayer a realizar un informe sobre los casos de "abusos urbanísticos" denunciados por los vecinos en su visita a Castellón. Durante su breve estancia en Torre la Sal, en Cabanes, uno de los pocos espacios vírgenes de la costa castellonense que en breve será desarrollado por un proyecto de urbanización de 1,2 millones de metros cuadrados, los eurodiputados insistieron en que los vecinos deben seguir denunciando los casos ante el Síndic de Greuges, pero no arrojaron mucha esperanza sobre el poder del Parlamento Europeo para defender sus derechos como propietarios de suelo. Ambos señalaron que es el Gobierno valenciano el que tiene potestad para cambiar la legislación y recordaron sus quejas sobre la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística y la desprotección para los propietarios de suelo que, a su juicio, no ha solventado la actual Ley Urbanística Valenciana.  Peñíscola, Alcossebre, Cabanes, Oropesa y Benicàssim fueron algunos de los municipios sobre los que los vecinos expresaron quejas aunque los europarlamentarios se fijaron especialmente en el terreno que visitaron, donde conocieron la cantidad de agua necesaria para el desarrollo de las urbanizaciones proyectadas tanto en Torre la Sal como en Mundo Ilusión, que superan los recursos que utiliza la ciudad de Albacete. También fueron conocedores de los procedimientos que utilizan algunos ayuntamientos, como el de Cabanes, que concedió licencias sin cumplir requisitos de la declaración de impacto.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Según explicó el eurodiputado polaco, en las quejas se denuncian unos procedimientos poco transparentes y que las expropiaciones se pagan a bajo precio. Los peticionarios también se quejan de que el urbanismo valenciano es duro y agresivo y atenta contra el desarrollo sostenible. Michael Cashman recordó que todavía quedan proyectos que se tramitan al amparo de la derogada LRAU, por lo que el problema sigue ahí. Según añadió el laborista inglés, la Ley Urbanística Valenciana no acaba con la falta de transparencia en la adjudicación de los PAI. Además especificaron que la Sindicatura de Greuges coincidió con ellos en bastantes puntos. La visión de los empresarios, que hicieron declaraciones a la salida, sobre el encuentro fue otra. José Manuel Baixauli, de Viajes Geisha, se quejó de que la visita de los eurodiputados estaba provocando cuantiosas pérdidas, que llegó a valorar en 2.000 millones de euros, citando además datos del Banco de España. "Van coincidiendo los descensos de la inversión con las visitas de los eurodiputados", subrayó. El promotor Salvador Vila lamentó que la delegación no les entregara las 15.000 denuncias. Vicente Blasco reconoció que al turismo receptivo nos crea un perjuicio. "Puede haber abusos, probablemente, pero para eso están los tribunales".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Los diputados del Parlamento Europeo elaborarán un duro informe de la situación urbanística valenciana que trasladarán a la Comisión Europea. La delegación comunitaria cerró anoche su visita a la Comunidad Valenciana con una asamblea en la que 19 colectivos ciudadanos -Mestalla, huerta de Alboraya...-, expresaron su indefensión ante la actuación de sus ayuntamientos. Marcin Libicki, presidente de la Comisión de Peticiones, prometió a todos los afectados un informe que reflejará todos los problemas. "Las autoridades tienen que hacer más y cambiar su actitud". Llegaron con retraso debido a una agenda excesivamente apretada. En el salón de actos de la Universidad Politécnica de Valencia, representantes de 19 colectivos ciudadanos, convocados por Abusos Urbanísticos No, todos con dosieres y power point bajo el brazo, explicaron caso a caso los abusos de los que se sienten víctima. Allí estaban los colectivos afectados por el estadio de Mestalla, los de la huerta de Vera, en Alboraia, y los del PAI de Albalat dels Tarongers -PAI respaldado por un alcalde del Bloc-. También las plataformas del Cabanyal, el movimiento Recuperem la Model, entre otros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La construcción de un centro de congresos público es uno de los debates más amargos para Alicante. En 1998, el equipo de Alperi proyectó el recinto en la ladera del monte de Benacantil, conjunto histórico-artístico de la ciudad ubicado a las faldas del castillo de Santa Bárbara, declarado Bien de Interés Cultural. La iniciativa dividió a los ciudadanos y provocó una fuerte reacción de rechazo, a partir de la premisa de que el volumen del edificio proyectado era incompatible con la conservación del monte, que acabó en los tribunales. Tras cuatro años de batalla judicial, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ) prohibió la construcción del palacio en el Benacantil. Fue en 2005. Alperi optó por buscar un emplazamiento alternativo en un trabajo para el que buscó la colaboración del PSPV. A la decisión de ubicar este centro de reuniones en la Sangueta le siguió la búsqueda de un arquitecto que redactara el proyecto. La criba se resolvió a favor de Salvador Pérez Arroyo, un profesional "de renombre" y "capaz de consensuar" la construcción del centro con la actuación urbanística prevista en el barrio, destaca Manuel de Barros, portavoz socialista en el Consistorio. Pérez Arroyo es autor, entre otros del Coliseo de A Coruña, del Palacio de Deportes de Gijón, del Planetario de Madrid, y entre sus actividades actuales, está restaurando la Basílica de Andrea Palladiu de Vicenza, la obra más importante del Renacimiento del norte de Italia. El anteproyecto para Alicante se presentó esta semana en presencia de Francisco Camps, que no desaprovecha ninguna ocasión para desplazarse a mimar su plaza más complicada. "El centro de congresos cura la herida de la cantera", defiende Pérez Arroyo. El arquitecto, que ha trabajado con el equipo del urbanista José María Ezquiaga -Premio Nacional de Urbanismo Plan Territorial Insular de Menorca- ha desarrollado un complejo coronado por una "montaña dorada". Bajo una piel metálica y de vidrio "para reflejar la energía solar y aislar del calor", explica Pérez Arroyo, se construirán los módulos comunicados entre sí y las dependencias de un centro que tendrá capacidad para 3.500 personas. Un centro de dirección en altura, un pequeño hotel y un restaurante completan la instalación. Y la cantera que acariciará el proyecto, además, se convertirá en un gran jardín de interior. El plan del barrio de la Sangueta prevé también la construcción de un gran hotel y de bloques de viviendas. La actuación afectará a 200 casas, cuyos propietarios serán realojados. La propuesta crea un espacio verde y peatonal que llegará hasta el mar con la intención de crear un nuevo perfil marino, colaborar en completar un paisaje y convertir este espacio en habitable. El centro de congresos es un proyecto urbanístico que reniega de un carácter estrictamente arquitectónico ya que, al igual que las restantes manifestaciones artísticas, "ha roto casi todas las barreras" y, al tiempo que disfruta de un alto nivel tecnológico, apuesta por integrarse en el paisaje, subraya Pérez Arroyo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Ministerio de Defensa ha firmado un acuerdo con el Ayuntamiento de Paterna (Valencia) por el que cede al Consistorio 773.000 metros cuadrados para la construcción de unas 3.000 viviendas, de las cuales el 50% serán protegidas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -La Comisión Territorial de Urbanismo decidió ayer por unanimidad la suspensión de la homologación y plan parcial Sector Este de Simat de la Valldigna, en el que se recogía la reclasificación de 1.583.724,25 metros cuadrados de suelo no urbanizable a suelo urbanizable residencial, con un campo de golf de 642.218 metros cuadrados y la construcción de 1.481 viviendas. Territorio explicó a través de un comunicado la suspensión, entre otras causas, porque el Ayuntamiento ha desarrollado la tramitación las premisas la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU), cuando el procedimiento adecuado debería haber sido aplicar la Ley Urbanística Valenciana (LUV), en aquel momento ya en vigor. La Conselleria, en línea con lo indicado en el informe técnico de la Comisión Informativa, sospecha que la aprobación municipal podría haber incurrido en fraude de ley. El escrito añade que la homologación propuesta por el Ayuntamiento de Simat de la Valldigna no se ajusta a la ordenación prevista en el Concierto Previo, ya informado por la Conselleria de Territorio y Vivienda, y que exigía que se garantizara la protección del suelo anexo al estatutario Monasterio de Santa María de la Valldigna, que se vería afectado por el plan parcial. De este modo, la Comisión Territorial satisface la recomendación realizada por el órgano informativo, que en su informe de esta misma semana, aconsejaba denegar la tramitación del plan por esos mismo motivos y por al defectos invalidantes en la tramitación. Así, los técnicos citan la falta del trámite de exposición pública del proyecto de «Neptuno Capital S.L.» y del definitivo aprobado por el Ayuntamiento. Mientras, los grupos municipales del PSOE y el PP, que apoyaron el plan urbanístico, aseguraron ayer que «el expediente se tramitó con absoluta transparencia y cumplimiento de la legalidad».
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La delegación de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo está desde ayer en la Comunidad Valenciana. En su agenda los parlamentarios recorrerán algunos de los municipios que han denunciado en los últimos años irregularidades y pelotazos urbanísticos. La ruta incluye: Orihuela. El alcalde José Manuel Medina, del PP, imputado por corrupción, acaba de adjudicar la urbanización del último tramo de costa virgen a un promotor afín al PP. Se prevén 1.700 casas. CLARO, partido auspiciado por los residentes extranjeros, denuncia que 12.000 de ellos no votarán al no haber sido localizadas sus casas. Torrevieja. La oposición al alcalde Pedro Hernández Mateo, del PP, ha denunciado la recalificación de suelo en el perímetro del parque natural de La Laguna de Torrevieja. La denuncia hace referencia a una parcela, situada en el sector del Limonar, propiedad de la empresa que vendió una finca al alcalde Hernández Mateo, imputado por esta operación. Catral. Un colectivo de consumidores denunció la edificación 1.200 chalés en suelo no urbanizable y sin licencia en plena huerta de Catral y en el área de influencia de protección del Parque del Hondo. Tibi. El Ayuntamiento concluyó en 1976 la aprobación del plan parcial para la urbanización de la Finca Terol. La urbanización, formada en un principio por 1.000 parcelas, fue doblada luego a 2.200 gracias a una modificación que introdujo el equipo de gobierno, del PP. Parcent. La plataforma Veïns de Parcent presentó una queja al Comité de Peticiones del PE contra tres PAI aprobados por el Consistorio para construir 1.800 casas. El TSJ paralizó de forma cautelar en 2006 uno de ellos. Benissa. La Ronda Norte, donde se prevé una urbanización de 2.000 casas, y el PAI de la playa de la Llobella, uno de los pocos tramos libre de construcciones en la costa de la Marina Alta, centran la polémica. San Miguel de Salinas. Los vecinos denuncian urbanizaciones que se han construido sin dotarlas de los servicios básicos, entre ellos el abastecimiento de agua. Benicàssim. Al Ayuntamiento de Benicàssim aprobó en 1999 el PAI Benicàssim Golf. El proyecto contempla un gran campo de golf de 18 hoyos junto a los que se levantaría un complejo residencial con unifamiliares. En total un millón de metros cuadrados. Oropesa. La Plataforma en Defensa de la Sierra de la Renegà y su Entorno -un enclave situado en el término de Oropesa- ha solicitado al Ministerio de Medio Ambiente la adquisición de terrenos "de gran valor ambiental" de la zona, con el fin de "preservarlos del proceso urbanizador": Torre la Sal.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La asociación Jueces para la Democracia (JpD) ha organizado unas jornadas de reflexión sobre la 'necesidad de optar por un urbanismo diferente' en las que participará, entre otros, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. La asociación, a través de un comunicado de prensa, advirtió de que la Ley Urbanística Valenciana (LUV) 'facilitará la continuidad de las construcciones incontroladas y masificadas por parte de agentes públicos y privados, que siguen limitando las posibilidades de los ciudadanos de disfrutar de un entorno natural'. Las jornadas, que se celebrarán durante los días 1 y 2 de marzo en el Aula Magna de la Universitat de Valéncia, contarán con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, quien dirigirá un coloquio sobre el tema 'Sostenibilidad y Urbanismo' el jueves. También se celebrarán dos mesas redondas bajo los títulos 'Hacia un modelo de ordenación racional del territorio' y 'La corrupción urbanística y su impacto medio ambiental', que contarán con la participación de varios arquitectos y juristas, entre otros. Además, el Fiscal Especial de Medio Ambiente y Urbanismo, Antonio Vercher, intervendrá en las jornadas con una charla sobre 'La problemática de la delincuencia urbanística'. Según la asociación, esas jornadas de reflexión sobre un urbanismo diferente están motivadas por 'la gravedad de la situación y las pérdidas irreversibles que ya se están produciendo para la integridad de nuestro territorio'.Así, JpD hizo un 'firme llamamiento' a las autoridades valencianas para que 'efectúen una defensa del patrimonio común y no favorezcan unas actuaciones especulativas que resultan contrarias al interés general'. Para la asociación, a pocos meses de la entrada en vigor de la LUV, 'se detectan síntomas preocupantes de que dicha norma, ante la falta de restricciones legales, facilitará la continuidad de las construcciones incontroladas y masificadas por parte de agentes públicos y privados'.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -plan del soterramiento elaborado por el Ayuntamiento de Alicante no ha conseguido el apoyo de todas las administraciones. Prueba de ello es que en la última reunión con representantes de Adif y del Ministerio de Fomento éstos exigieron numerosos cambios sobre el documento. Esto indica que su aprobación en pleno, prevista para septiembre de 2006, aún se atrasará más.El Ministerio de Fomento, además de solicitar modificaciones, ha reprobado algunas irregularidades formales cometidas por la Administración local a través de una batería de alegaciones presentadas.  En la relación de alegaciones hecha por la Gerencia de Urbanismo se menciona la existencia de dos informes desfavorables al plan del soterramiento emitidos por Fomento. A través de la Dirección General de Ferrocarriles, alerta además de que el Ayuntamiento ha podido incumplir una ley que reclama que la Administración central sea informada de los proyectos urbanísticos cuando afectan a sus competencias antes de pasar por pleno. Urbanismo defiende que en la legislación autonómica existe cierta indefinición sobre cuándo hay que enviar un expediente al titular de los asuntos ferroviarios; aseguran que la documentación se entregó a organismos adscritos al ministerio antes de someterse a información pública. Fomento advierte también de que el Ayuntamiento ha invadido sus competencias 'y los términos del convenio' fundacional de la sociedad Avant ¿que gestiona el soterramiento del tren en Alicante¿ por 'fijar pormenorizadamente las condiciones que debe cumplir' la Estación Intermodal. Le exige que elimine cualquier 'referencia o condicionante' a este proyecto, que debe desarrollar únicamente Adif. También confirman que la edificabilidad comercial será 'la necesaria para financiar su construcción, como establece el convenio'. En la última reunión celebrada entre técnicos del Ministerio de Fomento con el alcalde, Luis Díaz Alperi, entre otros, se decidió dejar la superficie para servicios de la Estación Intermodal en 25.000 metros cuadrados. Fomento insiste en que el suelo calificado para la construcción debe tener la suficiente holgura para que su diseño final encaje dentro de la ordenación urbanística. Otro dato significativo es que Urbanismo recorta un 5% las viviendas de protección oficial reclamadas por el PSOE y aplica un 30%.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La asociación progresista Jueces para la Democracia entró ayer de lleno en la polémica cuando señaló que poco después de la entrada en vigor de la Ley Urbanística Valenciana se están detectando "síntomas preocupantes" de que la norma, ante la falta de restricciones legales, "facilitará la continuidad de las construcciones incontroladas y masificadas por parte de agentes públicos y privados".
FLASH >

NOTICIA > -Promoción >-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Asociación de Promotores Urbanísticos de Valencia vieron en la nueva visita de los eurodiputados una amenaza de cara a la campaña turística que comienza ahora. El único asunto vivo en materia urbanística que está pendiente de una resolución de la Comisión Europea es en qué medida el contrato de adjudicación de la obra del PAI (Programa de Actuación Integrada) de la vigente Ley Urbanística Valenciana (LUV) tiene una naturaleza administrativa o especial. "Y es una cuestión muy técnica que no afecta a los ciudadanos", defendió el asesor jurídico de la asociación, Carlos Cañeillas. Éste agregó que la ley estatal del Suelo, en proyecto, no implicará ningún cambio sustancial en cuanto a la naturaleza de los contratos. Según el abogado, la cuestión de los abusos "está zanjada", pues la LUV "está supercorregida" y la Comisión Europea -órgano ejecutivo de la UE- desestimó en su día las objeciones del Informe Fourtou. "Si vienen a ver infracciones estamos a tope con ellos", agregó el jurídico. "Si la Administración lo ha hecho mal y algún promotor ha influido en ese mal, que le caiga la ley", añadió el portavoz de la asociación, Benjamín Muñoz.  Los promotores insisten en reunirse con los eurodiputados para explicarles su opinión. El pasado 12 de febrero enviaron una carta a la Comisión de Peticiones del PE con este propósito. "Y no nos han respondido", dijo Muñoz. Este dirigente criticó con dureza la alarma que creó la anterior visita de la delegación de eurodiputados, en 2005 y, coincidió con el Consell en que esta nueva visita puede afectar negativamente las ventas del sector. El asesor jurídico negó rotundamente que la cuestión viva todavía en la CE -esta inició un procedimiento contra España porque la LUV incumplía las directivas sobre contratos públicos- influya en los costes de urbanización o en la transparencia del proceso. Sí reconoció que con la LRAU -ley derogada en febrero de 2006- el pequeño propietario, aunque disponía de procedimientos de defensa frente a los abusos, podía tener más difícil la defensa de sus intereses, pero insistieron en que la nueva ley ofrece más garantías.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama y otros
Valor añadido > -La concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante, Sonia Castedo, anunció que la estación intermodal tendrá 25.000 metros cuadrados de superficie, en la que no se establecerá ningún centro de tipo alimentario, al tiempo que indicó que en el último tramo de los terrenos liberados por el soterramiento de las vías a su entrada al casco urbano se construirán dos torres como "una puerta de entrada del AVE a la ciudadAdif tendrá que presentar "en el plazo de un mes la distribución" y estos 25.000 metros cuadrados de uso comercial, de ocio y restauración, además de la ubicación de un hotel, que "va a parte de estos 25.000 metros".De igual modo, resaltó que habrá dos edificios nuevos, respecto a los ya pactados. "Hablamos solamente de dos torres en total", según explicó Castedo, quien precisó que "la ordenación quedaría en la edificación que va desde la estación hasta la Vía Parque, básicamente a mano izquierda en toda esa línea de fachada, en la que se estudiará el número de plantas, En esta línea, según dijo, "la sociedad ha pedido el aumento de edificabilidad", aunque "no se quiere aumentar de manera importante". A este respecto, Castedo argumentó que el aumento de edificabilidad se decide para "poder paliar de alguna manera el desajuste económico que se ha producido por el retraso y al mismo tiempo que se pueda seguir cumpliendo con ese 30 por ciento de viviendas destinadas de manera obligatoria a VPO". En esto, según subrayó, "no existe ningún problema", ya que es "interés del Ayuntamiento que esas viviendas de VPO se cumplan al 100 por cien". No obstante, recalcó que se hará de "una manera que no rompa en absoluto con lo que son los barrios ya considerados, que estas zonas tienen detrás", de forma que "al final es donde irían esas dos torres". En este caso, la edil concretó que las torres ampliarían las alturas en "bastante más de 14 ó 16 plantas", que las convertirán en "los dos edificios más altos de la ciudad, probablemente". Sin embargo, resaltó que "no estarán ubicadas en esa línea de fachada", sino en "el último tramo de la ordenación, cada una en un lado de lo que sería el acceso principal a esa ordenación". "Es decir, sería una puerta de entrada del AVE a la ciudad".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -La concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante, Sonia Castedo, aseguró ayer que su departamento mantiene el reto de exponer al público la revisión del Plan General de Ordenación Urbana durante el mes de marzo, en la línea del ultimátum del alcalde, Luis Díaz Alperi. La edil explica que este compromiso no entra en contradicción con lo dicho el pasado sábado por Díaz Alperi durante su presentación como candidato a la Alcaldía. «No dijo nada nuevo, porque el alcalde se refería a que la aprobación del Plan General será durante la próxima legislatura, pero no la exposición al público, que podría estar durante marzo», explicó Castedo. En un principio, se barajó que el periodo de exposición se prolongara 50 días, aunque es posible que aún sea mayor, según fuentes municipales.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Asociación Europea de Consumidores y Usuarios de Urbanismo (AECU) ha denunciado que la mayoría de los planes parciales de la costa de Orihuela no cumplen con la obligación legal de destinar el 10% a zonas verdes y de cesión obligatoria de aprovechamiento y de terrenos para el patrimonio municipal de suelo. Esta entidad impulsó la investigación judicial por la masiva construcción de casas en suelo no urbanizable en Catral.  La crítica de AECU se produce a raíz de la decisión del Ayuntamiento oriolano, gobernado por el PP, de urbanizar el último tramo aún a salvo de las edificaciones, la cala de la Mosca, un tramo de 2 kilómetros entre el mar y la N-332. "Todo lo demás está ya edificado. Más aún, está en su mayoría masificado con las características distintivas de los vampiros del urbanismo oriolano: el ex alcalde Luis Fernando Cartagena, con José Manuel Medina como edil de Urbanismo y luego con éste como alcalde", afirma Honorio Fernández, presidente de AECU.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adif licita obras en dos nuevos tramos de la línea alta velocidad en Alicante y Albacete El presupuesto total asciende a 176.171.794,82 euros  El Consejo de Administración de Adif, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento, aprobó el viernes pasado la licitación de las obras de construcción de plataforma de vía de la línea de alta velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, con un presupuesto total de 176.171.794,82 euros. Los dos tramos licitados están ubicados en las provincias de Alicante, en su trayecto La Alcoraya-Alicante, y Albacete en los accesos a su estación y su trazado se ha diseñado para doble vía de alta velocidad en ancho internacional. La longitud total será de 17,25 kilómetros y el plazo de ejecución de 30 y 24 meses respectivamente, según informó Adif. El tramo La Alcoraya-Alicante, de 9,99 kilómetros de longitud, cuenta con un presupuesto de licitación de 105.934.275,35 euros, y se procederá a construir un viaducto sobre la carretera del Plan de la Vallonga a la Cementera, otro sobre la autopista AP-7 y la rambla de las Ovejas, así como una pérgola para salvar la vía convencional de ancho ibérico de Villena y otra bajo el ramal de mercancías de ancho ibérico. Asimismo, se creará un túnel de la Serreta Larga de 333 metros de longitud y una sección libre de 85 metros cuadrados, además del soterramiento de 298 metros ejecutado mediante muros-pantalla para conectar con el tramo "Accesos a Alicante, Fase I" ya construido
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > - La Federación de Promotores Inmobiliarios y Agentes Urbanizadores de la Comunidad Valenciana ha remitido un escrito al presidente de la Comisión del Comité de Peticiones de la UE, Marcin Libicki, en el que solicita un encuentro con la delegación de eurodiputados que viajará a la Comunidad Valenciana los días 27 y 28 de febrero con el objetivo de informar sobre las "garantías" de Ley Urbanística Valenciana, (LUV). La misión enviada por Bruselas visitará este miércoles a algunas poblaciones de Almería y municipios valencianos. Al día siguiente estarán en Valencia, momento en el que los máximos representantes del sector han solicitado esta entrevista. Aunque el calendario no es definitivo, aunque la Federación de Promotores "confía en la voluntad" de los Eurodiputados de "escuchar a todas las partes implicadas en el desarrollo urbanístico valenciano", así como compartir información y argumentos "que no se pudieron debatir  en el curso de la anterior visita, a lo largo de la cual la Federación de Promotores también solicitó un encuentro similar al actual". Los promotores consideran que la UE "debe escuchar" a la Federación, que representan a más de 700 empresas de un sector que juega un papel determinante en la economía valenciana. Por ello, la carta que suscribe Salvador Vila, como presidente de la Asociación provincial y vicepresidente de la Federación autonómica, detalla que el encuentro se ha solicitado "con el objetivo de entregar un informe a los europarlamentarios sobre las garantías de la LUV". En la misiva Salvador Vila manifiesta su "esperanza" de que la delegación del Parlamento Europeo "se muestre interesada" en contar con la "máxima información" sobre la aplicación de la legislación urbanística en la Comunidad Valenciana. Este conocimiento será, en opinión de Vila "de gran utilidad" para el proceso abierto desde la UE, teniendo en cuenta que en la anterior visita, los Eurodiputados "no pudieron contar con el punto de vista empresarial ni con la información que ha elaborado la Federación de Promotores, con objeto de argumentar las garantías jurídicas del urbanismo valenciano", aseveraron. Denuncia del Consell  Por su parte, el presidente de la Genralitat, Francisco Camps, señaló en Bruselas este jueves que "todos somos conscientes en el Parlamento Europeo y en toda España de que se trata de una visita partidaria que pretende distorsionar el legítimo debate electoral en nuestro país". Afirmó que los eurodiputados que viajarán a Valencia "proceden casi todos de partidos socialistas o coaligados y van a Comunidades Autónomas gobernadas por el PP, y lo hacen porque lo que pretenden es exclusivamente ayudar a sus correligionarios en nuestro país". Por tanto, dijo estar "completamente convencido" de algo que también "saben" los "propios eurodiputados": que "no llevan una tarjeta de presentación europea, sino de presentación pura y estrictamente partidista".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > la verdad
Valor añadido > -Nunca un documento tardó tanto tiempo, hasta tres meses, en recorrer los cerca de 180 kilómetros que separan Valencia de Alicante. Según ha podido comprobar este diario, la Gerencia Municipal de Urbanismo ha recibido tres meses después de haber sido redactado el esperado informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) sobre el Plan Rabasa. El documento, que Urbanismo aún no ha querido facilitar, es desfavorable al proyecto urbanístico, pero, tal y como desveló ayer este diario, nada tiene que ver con los agoreros mensajes lanzados por el PSOE.  El informe firmado por el Comisario de Aguas de la CHJ, Manuel Alcalde, no dice que no hay agua para desarrollar el Plan Rabasa, sino que en la documentación facilitada por el Ayuntamiento no se indica de dónde procederán los recursos necesarios, según informaron el pasado jueves a La Verdad fuentes conocedoras del texto. Sustancial diferencia que algunos socialistas ya asumían ayer frente a la tesis mantenida hasta ahora de que el documento tumbaba el Plan Rabasa. En cualquier caso, llama la atención el hecho de que, según fuentes de la propia Confederación, el informe está fechado el 17 de noviembre del 2006, pero no llega al Ayuntamiento hasta el pasado 20 de febrero, es decir, tres meses después, según consta en el Registro de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Según estas mismas fuentes, el documento salió desde la sede de la Confederación, situada en la avenida de Blasco Ibáñez de la capital del Turia, el 18 de enero, es decir, dos meses y un día después desde que fue redactado. Es más llamativo aún que haya sido necesario prácticamente un mes desde que el informe salió desde la CHJ y llegó a las dependencias de la Gerencia, en la plaza de San Cristóbal. Durante las últimas semanas, comentarios realizados por cargos socialistas desvelaban que conocían al informe o, al menos, que alguien había dado cuenta de él. Un destacado concejal llegó a explicar hace un par de días a este diario que el documento había partido desde Valencia entre el 18 y el 20 de enero. No se equivocaba. Sin embargo, nadie desde entonces ha dado cuenta con detalle del contenido real en el sentido de lo apuntado ayer por este diario. Es decir, que la Confederación deja la puerta abierta a que el Ayuntamiento o la mercantil Viviendas Sociales del Mediterráneo justifique la existencia de recursos. Y quizás lo hagan con un informe elaborado en este sentido por la empresa mixta Aguas de Alicante.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > Alicante > diario de información
Valor añadido > -a construcción de viviendas de protección oficial en la provincia ha sufrido un importante frenazo durante 2006. Durante el año pasado tan solo se concedieron 2.386 calificaciones para hacer este tipo de casas, según datos facilitados por el Instituto Valenciano de la Vivienda (Ivvsa), mientras que a lo largo de 2005 esa cifra ascendió a 4.216, según se recoge en un informe de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Provincia de Alicante (Provia). En el citado documento aún no se incluyen los números del último trimestre del año, aunque el Ivvsa ya dispone de ellos. En total, la construcción de VPO se ha reducido un 44 por ciento de un año a otro, la diferencia más amplia de la última década. Además, las estadísticas dejan 2006 como el año en el que menos calificaciones de VPO se han concedido desde 1998, el último año recogido en el informe de Provia. Curiosamente, este descalabro en la edificación de pisos de régimen especial coincide con los intentos del Consell por incentivar su construcción. El 31 de mayo de 2006 entró en vigor en la Comunidad Valenciana la adaptación de los precios del decreto estatal del Plan Vivienda 2005-2008. Ésta provocó que los pisos protegidos subiesen hasta un 47% en Alicante - un 20% para la Generalitat - , según un estudio de CC OO. Además, una orden del conseller Rafael Blasco - por aquel entonces titular del área - que reguló los precios nuevos y que tuvo carácter retroactivo desde el 1 de enero de ese año, propició subidas en las VPO de hasta 36.476 euros en la venta de alguno de estos pisos. Y todo, con el objetivo de equilibrar en cierto modo los precios entre la vivienda libre y la protegida, e incentivar a los promotores a que apostaran por edificar pisos de régimen especial. Estos datos, no obstante, contrastan con los del Gobierno Central. En una respuesta parlamentaria, el Ejecutivo sitúa los números de construcción de VPO muy por debajo de Provia. En algunos años, habla incluso de 1.000 viviendas menos.
FLASH >

NOTICIA > -Vivienda > C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -La Generalitat concedió durante el período de junio de 2003 a diciembre de 2006 una ayuda media de unos 5.500 euros por cada vivienda, según un estudio de la Conselleria de Territorio y Vivienda sobre las ayudas concedidas para el acceso a la vivienda durante esta legislatura y el importe total de las subvenciones realizadas, del que informaron fuentes de la Generalitat en un comunicado.El director general de Vivienda y Proyectos Urbanos, Bernabé Bueno, señaló que "este importe simboliza  el esfuerzo del Consell para facilitar a todos los ciudadanos de la Comunitat una vivienda de la forma más accesible y rápida posible. Así, destacó que "en esta legislatura ya se han concedido 54.000 ayudas para subvencionar la compra de viviendas protegidas nuevas o de segunda mano y la rehabilitación de inmuebles, para lo que se invirtió cerca de 300 millones de euros entre las tres actuaciones".  Este apoyo económico se realiza de "forma acorde" con las necesidades particulares de las familias en cada una de las fórmulas de acceso a la vivienda. De esta forma, el nivel de renta de cada familia, así como sus circunstancias personales, influyen en el importe de las subvenciones, "porque es prioritario para la Generalitat apoyar a los colectivos que más lo necesitan", explicó Bernabé Bueno. Según el estudio realizado por la Conselleria de Territorio y Vivienda, la ayuda media concedida para la compra de una vivienda protegida de nueva construcción ascendió a cerca de 6.700 euros por familia, mientras que para la adquisición de un inmueble procedente del mercado secundario, la Generalitat concedió de media unos 5.400 euros. En el caso de la rehabilitación, el importe medio de la subvención fue de alrededor de 3.600 euros. En cuanto a los importes totales, el Consell repartió entorno a 21.400 ayudas para la compra de una nueva vivienda protegida por valor de unos 143 millones de euros. La adquisición de un piso ya existente recibió una inversión de cerca de 115 millones de euros repartidos entre más de 21.200 subvenciones. Por último, la Generalitat entregó unas 11.300 ayudas para la rehabilitación de inmuebles con un importe total de más de 40 millones de euros. Por otro lado, destacaron la finalización en estos momentos de la construcción de más de 26.000 nuevas viviendas protegidas y la rehabilitación de otras 20.000. Al respecto, explicaron que la diferencia que se aprecia entre la cantidad de ayudas concedidas y el número de actuaciones terminadas, corresponde a expedientes que "en estos momentos están en tramitación para la concesión de la ayuda económica por ser beneficiario de una Vivienda de Protección Publica (VPP)". Además, otras 12.450 viviendas se encuentran actualmente en fase de construcción y cerca de 13.600 más en rehabilitación. "En el momento en que finalicen las obras serán susceptibles de recibir estas ayudas, con lo que el volumen de subvenciones se verá incrementado considerablemente", añadieron. Las ayudas que concede la Generalitat se suman a la subvención que aporta el Ministerio de Vivienda. De esta manera en total, en la Comunitat Valenciana se gestionaron ayudas por valor de más de 680 millones de euros, de los que el Gobierno valenciano financió alrededor de un 44 por ciento del volumen total de actuaciones, alcanzando un 75 por ciento de subvención en el caso de la rehabilitación.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Iberdrola Inmobiliaria invertirá 57,3 millones en un nuevo desarrollo inmobiliario en Valencia > Iberdrola Inmobiliaria invertirá 57,3 millones de euros en un nuevo desarrollo inmobiliario de carácter residencial y terciario en la localidad de Lliria (Valencia), que se prevé esté finalizado para el año 2011, informó hoy la compañía. La compañía ya ha cerrado la compra del suelo que, con una superficie bruta de 250.000 metros cuadrados y edificable de 40.000 metros cuadrados, se destinará a la promoción de vivienda unifamiliar aislada, adosada y multifamiliar en bloque de primera residencia, además de desarrollos comerciales y hoteleros. Los terrenos adquiridos se encuentran en la ampliación del casco urbano de Lliria, en las inmediaciones del parque público natural de Coto de Catalá. Se comunican con Valencia a través de la CV-35 y de la línea 1 de metro, y en un futuro próximo se beneficiarán de la creación de un campo de golf de 18 hoyos y un hospital comarcal. Iberdrola Inmobiliaria cuenta con otros proyectos en Valencia, entre los que destaca el centro Aqua Multiespacio, compuesto por dos hoteles de 3 y 4 estrellas con más de 400 habitaciones, una torre de oficinas y un centro comercial y de ocio, y ubicado en la avenida de Francia, frente a la Ciudad de las Artes y las Ciencias. La filial de Iberdrola es una compañía de implantación nacional que ofrece una amplia cartera de productos: primera vivienda, residencial turístico, oficinas, naves industriales y centros comerciales, entre otros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Barberá aprueba el 'pelotazo' de Mestalla con la oposición y los vecinos en contra  La doble operación urbanística queda pendiente del visto bueno de Territorio y Vivienda  El PP aprobó ayer en solitario en el pleno municipal una de las operaciones urbanísticas de mayor envergadura de Valencia. La alcaldesa, Rita Barberá, zanjó la larga polémica en torno al pelotazo del Valencia CF con una "felicitación a los valencianos y valencianistas" por lograr un nuevo estadio que el club levantará sobre suelo hasta ahora público y pagará con parte de los beneficios de las viviendas y comercios que construirá sobre el solar de Mestalla. La oposición rechazó el plan, a su juicio plagado de deficiencias y dudas legales. Varias asociaciones de vecinos irán a los tribunales. Las peñas piden un "estadio de cinco estrellas" para el Valencia CF La doble recalificación de suelo pactada entre Barberá y el presidente del Valencia CF, Juan Soler, queda sólo pendiente de la confirmación de la Consejería de Territorio. O posiblemente de los tribunales, como destacaron ayer vecinos contrarios al plan y el portavoz socialista, Rafael Rubio, al recordar que el Tribunal Supremo anuló la ampliación de Mestalla que el PP aseguró en 1998 que era legal. Como entonces, ayer se estrellaron contra el muro levantado por los populares en torno al acuerdo con el Valencia CF. Cierta desazón marcó las intervenciones de los concejales socialistas y de EU-L'Entesa ante la constatación de que sus alegaciones y ofertas de acuerdo para un nuevo estadio y han caído en saco roto. La oposición planteó la retirada del expediente por carecer del informe detallado de la edificabilidad concedida al Valencia CF en Mestalla, donde el club podrá vender 89.000 metros cuadrados de techo para pisos y comercios en nueve torres y ganará un mínimo de 300 millones de euros. Bastaba con adjuntar el estudio para el trámite en la consejería, pero el teniente de alcalde y portavoz popular, Alfonso Grau, cortó en seco la protesta y lo sacó triunfante de su carpeta. Hace dos días que se incorporó a la documentación. La concejal de EU-L'Entesa María Victoria González reprochó al PP la jugada -Urbanismo ya aprobó el expediente el lunes- mientras Rubio ojeaba el informe para concluir que simplemente "viste el santo". Es decir, justifica la edificabilidad en Mestalla que ya se decidió al inicio de la operación -el club hizo cuentas y así le cuadran- y que la oposición ve irregular. Rubio aseguró que la volumetría, con la ley en la mano, no debe sobrepasar los 45.000 metros cuadrados de techo, mientras que González incidió en que no se cumplen las previsiones dotacionales. Con la misma ley en la mano, replicó Grau, la operación es "absolutamente" correcta. El PP también rechazó las objeciones a la recalificación de la avenida de las Cortes Valencianas, un solar de 86.000 metros cuadrados que pasa a manos del Valencia CF para levantar el campo y destinar los metros sobrantes a oficinas en inmuebles de hasta 20 alturas, según pidió el club y aceptó el PP. La compensación por el terreno que pierde la ciudad se realiza en zonas de huerta a desarrollar en el futuro plan general, pero la valoración de la permuta no está hecha. El portavoz socialista advirtió de las consecuencias patrimoniales de la permuta y rechazó que suelo público "se ponga a disposición de una operación de este estilo". Según Rubio, hay al menos siete alternativas jurídicas para mantener la titularidad municipal del terreno del nuevo campo, y la fórmula de permuta "es la más dañina para el patrimonio municipal".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La macrourbanización proyectada para el entorno del futuro parque temático Mundo Ilusión precisará de más de 20 millones de metros cúbicos al año para su funcionamiento, según se desprende de un documento remitido por el Gobierno a la diputada de Esquerra Unida, Isaura Navarro. Asimismo, destaca la demora con que Oropesa y Cabanes han presentado la documentación del proyecto para que la Confederación Hidrográfica del Júcar realice su informe.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Los tribunales y la UE intentan frenar el urbanismo salvaje de los últimos 10 años
Un grupo de eurodiputados visita por tercera vez España para ver si se corrigen los abusos  Los tribunales han empezado a hablar. Y lo que dicen es que los planes generales de ordenación no están para saltárselos, o que un pueblo de 1.000 habitantes no puede pasar a 10.000 en cuatro años por arte de un PAI. O que sin un informe que acredite que hay agua no se pueden levantar cientos de bungalós. En poco más de cuatro meses, el Tribunal Superior de Justicia valenciano ha paralizado de forma cautelar tres proyectos urbanísticos. Además, un grupo de eurodiputados inician este martes su tercera visita a España para ver si se están corrigiendo las irregularidades. El urbanismo valenciano de la última década está sometido a un doble juicio. El político, que lidera el Parlamento Europeo tras la petición de amparo de miles de afectados, y el judicial. Sólo la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano tiene cerca de 800 causas judiciales relacionadas con asuntos urbanísticos. De momento, ha emitido tres autos que paralizan de forma cautelar otros tantos PAI en los municipios de Parcent, Porxinos y Ador. Además, la Comisión Europea denunciará a España ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas porque la legislación urbanística valenciana no respeta las directivas de contratación pública. Bajo el paraguas de los abusos urbanísticos entra un amplio espectro de derechos supuestamente violados y de malas prácticas urbanísticas, según los afectados. En Parcent, por ejemplo, una localidad alicantina de 1.000 habitantes, donde se ha proyectado una urbanización de 1.500 nuevas casas fuera de ordenación, el tribunal suspende el proyecto porque casi un 40% de los afectados por el PAI no fueron informados del mismo. El PAI de Porxinos, situado en la localidad valenciana de Riba-roja y donde el Valencia C. F. tiene previsto levantar su nueva ciudad deportiva, se ha parado porque la Generalitat ratificó el proyecto sin el preceptivo informe que garantice agua suficiente para abastecer otras 2.800 casas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La CHJ rechaza el Parque Central por no tener datos de Territorio para evaluarlo > La Ley de Aguas exige que los desarrollos urbanísticos acrediten agua suficiente mediante un informe preceptivo de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). El organismo denunció ayer que el Consell obstaculiza ese cometido al no remitir la documentación para evaluar los proyectos y pretender que se den por buenos estudios de otras entidades. Así ha sucedido con el plan del Parque Central de Valencia, que el organismo rechaza y podría llevar a los tribunales porque no recibió información para analizarlo. El Consell replica que la CHJ "se opone a todo sistemáticamente". Los informes obligatorios para asegurar que nuevas viviendas e infraestructuras dispondrán de agua suficiente se han convertido en un argumento más de la guerra del agua que enfrenta al PP con la política hídrica del Gobierno socialista. Los dictámenes de la CHJ son preceptivos, lo que no ha impedido que la Consejería de Territorio haya aprobado planes urbanísticos en los que ha aceptado como suficientes los estudios de empresas municipales o promotoras. Una práctica que ha rechazado en varios autos el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que ha paralizado cautelarmente el PAI de Porxinos y otro en Ador. En ambos casos, la CHJ recurrió su aprobación tras pronunciarse negativamente sobre los planes porque no se le había facilitado la información necesaria para motivar su dictamen.  Por los mismos motivos el organismo de cuenca ha rechazado el plan del Parque Central de Valencia, que prevé el enterramiento de la playa de vías en el centro de la ciudad para crear nuevas zonas residenciales y una gran zona verde. El pronunciamiento desfavorable se produjo en la comisión informativa provincial de Urbanismo, que analiza los proyectos para su posterior aprobación, según publicó ayer el periódico Las Provincias. El Parque Central ha sido incluido en el orden del día de la próxima comisión técnica de Urbanismo con el voto negativo de la CHJ porque no ha podido analizar el proyecto.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del plano C6 de ordenacion pormenorizada del area urbana principal trama Casa Labor asi como la del fronton del plan parcial El Porton de Betera. [2007/1091] AYUNTAMIENTO DE BETERA V. ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 23/02/2007
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El conseller de Cultura, Alejandro Font de Mora, hizo ayer un balance de las actuaciones de protección de Bienes de Interés Cultural que se han llevado a cabo en la Comunidad Valenciana en el período 2003-2007.En total se han realizado 192 actuaciones de protección, incluyendo 54 declaraciones de BIC, lo que sitúa a la Valenciana por delante del resto de regiones españolas. Entre ellos destaca el Jardín Botánico de Valencia, las cartujas de Portaceli y Vall de Christ, el Desierto de las Palmas o el Tribunal de las Aguas en la categoría de Inmaterial En la actualidad, la Comunidad cuenta con 800 bienes muebles e inmuebles protegidos con esta figura de máxima protección, «lo que demuestra que el Gobierno valenciano ha hecho un esfuerzo sin precedentes en toda España a favor de la recuperación del patrimonio histórico artístico», según Font de Mora. Con cierto tono electoralista, el conseller comparó las actuaciones del Consell con las llevadas a cabo en la última etapa del gobierno socialista en el la Generalitat (1991-1995). En este sentido, el conseller recalcó que el número de actuaciones de protección pasó de 49 en la última legislatura socialista a 192 en este mandato popular, «un aumento del 400 por cien».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -La controvertida aprobación de una urbanización de 6.500 viviendas residenciales y un campo de golf en la localidad alicantina de Elda, pese a estar paralizada por la Consejería de Territorio, sigue avanzando cada día que pasa. Tal como publicó ABC, la empresa concesionaria del tramo Sax-Elda de la Alta Velocidad lleva varios meses vertiendo los escombros en los terrenos del futuro campo de golf. De hecho, esta situación, fruto de un acuerdo entre la concesionaria y la promotora, se formalizó por escrito hace dos años, según la documentación a la que ha tenido acceso ABC, a espaldas de Territorio y con el beneplácito del Ayuntamiento de la localidad, gobernado por el senador socialista y ex presidente del PSOE Juan Pascual Azorín. El Consistorio autorizó el vertido de escombros, a solicitud de la propietaria de los terrenos donde se proyecta la urbanización, sin solicitar el informe de la Consejería, según la denuncia de los Verdes. Al afectar la actividad a suelo forestal, es imprescindible la autorización de Territorio antes de dar la licencia. No obstante, dado que la empresa, en su solicitud a Territorio, obvió la calificación forestal del suelo, el trámite ante la Administración autonómica fue superado. En el documento en el que la promotora cede sus parcelas para el vertido de tierra se especifica que, como contrapartida, la concesionaria del tramo Sax-Elda debe contemplar en su trazado dos pasos inferiores para permitir la entrada y salida de la futura urbanización.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -Grau ofreció una rueda de prensa para dar cuenta de la aprobación provisional por parte de la Comisión de Urbanismo, con los únicos votos del PP, del Programa de Actuación Integrada (PAI) de la Unidad de ejecución única de Mestalla y su adjudicación a la sociedad municipal Aumsa, así como de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), sector Ademuz, y que serán vistos por el pleno del consistorio el próximo viernes.  Al respecto, señaló que el Ayuntamiento sólo concederá la licencia de obras para el nuevo estadio después de la aprobación definitiva del proyecto ya que lo único que se puede autorizar antes son los trabajos previos de movimientos de tierras.  "No se puede autorizar otra cosa ni se va a autorizar otra cosa porque estamos en una situación, por mucho que se empeñe la oposición en sacarlo de contexto, que tiene el mismo tratamiento que cualquier otra actuación urbanística", recalcó.  Así, se aprobó provisionalmente el proyecto inicial del nuevo Mestalla con las únicas modificaciones de aceptar la alegación que presentó el Gremio de Artistas Falleros para poder construir sus naves y talleres en una parcela de Benicalap reservada inicialmente para la ampliación de la Ciudad del Artista Fallero, aunque se mantendrá el equilibrio dotacional deportivo.   Del mismo modo, se aceptó "por criterios estéticos" la alegación del Valencia Club de Fútbol para concederle a la zona de usos complementarios el régimen de calificación de Edificación Abierta (EDA) con el "objetivo de solucionar los problema de volumetría planteados".  Por otro lado, tildó de "estupidez" las críticas de la oposición de que el Ayuntamiento ha aprobado por interés social y general el nuevo estadio en lugar de levantar Viviendas de Protección Oficial (VPO)  ya que, dijo, esa parcela ya estaba reservada para uso deportivo en el planeamiento de 1988.  Respecto a los problemas de tráfico que puede acarrear el nuevo estadio, recordó que el consistorio ya reservó los cajones de paso para la ampliación del túnel de Pío XII, que pretende llegar a un convenio para sufragarlo con la Generalitat y el Valencia. Asimismo, destacó que el proyecto del Valencia incluye mil plazas de aparcamiento más a las inicialmente previstas y recalcó al respecto que los aparcamientos públicos que construya el Ayuntamiento en los alrededores aprovechando que se trata de una zona de ensanche con amplías avenidas y común subsuelo libre se sacarán a licitación y se cobrará un canon por ellas, por lo que "en ningún caso se pagarán con dinero público unas plazas en beneficio del VCF". Del mismo modo, señaló que se aumentarán las líneas de la EMT para atender el incremento de afluencia como en cualquier otro gran acontecimiento, pero negó el Valencia proponga que sean gratuitos, petición que, en cualquier caso, "siempre será rechazada". Antiguo Mestalla  Por otro lado, se aprobó el nuevo PAI del actual Mestalla, cuya reordenación permitirá obtener 16.502 metros cuadrados para un gran parque, tres servicios públicos para el distrito, entre los que destaca un equipamiento asistencial, y un centro escolar de 6.500 metros cuadrados y un tercero que falta por consensual con los vecinos. Del mismo modo, se levantarán 630 viviendas en nueve bloques de seis alturas. Grau afirmó que los informes técnicos "en ningún caso" han sido negativos sino que se han dado "una serie de condicionantes" para que se resuelvan. Al respecto, subrayó que será Iberdrola quien debe garantizar el consumo eléctrico construyendo si lo necesitan  una nueva subestación, pero afirmó que, como cumplimiento de la normativa, "no será en la Avenida de Aragón". Asimismo, garantizó que las nuevas viviendas tendrán los aparcamientos privados que les corresponde construyendo en el subsuelo las plantas que hagan falta, mientras que el aparcamiento público se situará debajo de la zona verde. Respecto al hotel que se plantaba construir en los terrenos del actual Mestalla, señaló que es un "tema bilateral entre la empresa y el Valencia", por lo que "el Ayuntamiento ni entra ni va a entrar".
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -El Ivvsa saca a concurso las obras de 19 nuevas VPP en Orihuela El proyecto incluye tres edificios independientes unidos a través de un espacio abierto dotado de zonas ajardinadas > El Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa), dependiente de la Conselleria de Territorio y Vivienda, ha sacado a concurso las obras de edificación de 19 nuevas Viviendas de Protección Pública (VPP) en el municipio alicantino de Orihuela, para las que se invertirá un total de 1,7 millones de euros, según informaron este domingo fuentes de la Generalitat a través de un comunicado. El terreno sobre el que se desarrolla esta promoción está identificado como la parcela Za-3B de la Unidad de Ejecución 1 del Sector E-2 de Orihuela, que cuenta con una superficie de más 2.500 metros cuadrados. Asimismo, el proyecto incluye tres edificios independientes unidos a través de un espacio abierto dotado de zonas ajardinadas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Novelda, gobernado por el Partido Popular con mayoría absoluta, proyecta dos PAI (Programa de Actuación Integrada), uno de carácter residencial y otro industrial, que ocuparán cerca de cuatro millones de metros cuadrados de suelo agrícola, al margen del Plan General de Ordenación (PGOU) de este municipio. El documento está en fase de redacción. El Ayuntamiento, que se rige por normas urbanísticas subsidiarias desde 1982 actualizadas 10 años más tarde, inició los trabajos para la redacción del nuevo planeamiento en 2004, con la consejera de Turismo, Milagrosa Martínez, al frente de la alcaldía. Mientras, los dos programas urbanísticos se aprobaron provisionalmente por la Corporación en diciembre del año 2005, con el rechazo de la oposición y de los vecinos por su afección a zona agrícola y a medio centenar de casas.  Ninguno de los dos proyectos cuenta con los informes previos de abastecimiento de agua Los dos planes ya autorizados por el equipo de gobierno local son el PAI de la Serreta Gol, con dos millones de metros para levantar 1.500  viviendas, y del El Pla, que ocupará 1,6 millones de metros para construir un polígono industrial, promovido por la el grupo marmolero Levantina. Ninguno de los proyectos cuenta con los informes previos de abastecimiento de agua. La iniciativa más polémica es la que está proyectada en el polígono industrial del Pla, que afectará a unos 800.000 metros cuadrados de suelo agrícola cultivable, en concreto viñedos de la modalidad uva embolsada, y también a medio centenar de construcciones ya consolidadas, que deberían ser demolidas en el supuesto de que prospere el proyecto
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > - Informacion publica de la modificacion puntual numero 1 del plan parcial de ordenacion del Poligono Industrial San Carlos del Plan General Municipal de Ordenacion Urbana de Redovan. [2007/918]
AYUNTAMIENTO DE REDOVAN V. ANUNCIOS  Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 16/02/2007
FLASH >
 

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El PSPV de Alicante denunció ayer que en la partida de El Moralet, dentro del término municipal de Alicante, existen «dos urbanizaciones de chalets construidas sobre suelo rústico». La primera de ellas, Villanueva Alta, tiene un total de 80 ó 90 chalets. El Ayuntamiento, según el PSPV, «al percatarse de lo ocurrido no sancionó, sino que colocó un cartel explicitando su prohibición», al ser terrenos no urbanizables. Poco después la valla fue tapada con papeles pegados encima, y se construyó una segunda urbanización, Villanueva baja, con más de 60 nuevas casas.Partida olvidada El Moralet supone el 17% del territorio de la ciudad, con una extensión de 43 millones de metros cuadrados. Cinco de ellos pertenecen a suelo urbanizable, pero no ordenados. Desde el plan general de 1987, ese terreno es para urbanizar, sin embargo, a día de hoy, de sus 118 calles sólo 53 de ellas están asfaltadas -a costa del bolsillo de los residentes-. Y sólo cuatro tienen farolas.Los vecinos aseguran sentirse «ciudadanos de segunda» ya que no tienen centro de salud, ni señalizaciones, ni saneamiento y su escuela -para niños de hasta seis años- está en condiciones «lamentables».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Varios
Valor añadido > -La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia aprobará provisionalmente el próximo lunes el Programa de Actuación Integrada (PAI) de la Unidad de Ejecución Única de Mestalla y su adjudicación a la sociedad municipal Aumsa, según informaron hoy en un comunicado fuentes municipales. Este PAI ocupa 72.698 metros cuadrados y permitirá rediseñar, dotar de servicios públicos y mejorar la estética de la principal salida norte de la ciudad de Valencia. La reordenación urbanística de este espacio, que actualmente está ocupado en su mayor parte por el estadio de Mestalla, permitirá obtener 16.502 metros cuadrados para un gran parque, tres servicios públicos para el distrito, entre los que destaca un equipamiento asistencial, y un centro escolar de 6.500 metros cuadrados.  Además, por medio de esta actuación se creará una nueva zona residencial con alrededor de 630 viviendas y se habilitarán 13.400 metros cuadrados de techo para comercios y oficinas (terciario). Esta intervención incluye, asimismo, la reurbanización de la plaza de la Afición y del cruce de la avenida de Suecia con Artes Gráficas, que recupera el tráfico rodado hasta la avenida de Aragón. Por otro lado, la Comisión de Urbanismo aprobará provisionalmente la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), sector Ademuz, para la manzana de la avenida de las Cortes Valencianas, donde se ha programado el nuevo estadio del Valencia. Junto a él se prevé un dotacional deportivo de 14.679 metros cuadrados. A cambio de la parcela de la avenida de las Cortes Valencianas, el club deportivo cede a la ciudad dos grandes bolsas de suelo en Campanar, que también tendrá un uso deportivo, y Benicalap, ésta última junto a la Ciudad del Artista Fallero y con la calificación de zona verde, comentaron las mismas fuentes. A pesar de ello, el Gremio de Artistas Falleros ha presentado una alegación proponiendo la construcción en este punto de nuevas naves para la instalación de talleres falleros sobre suelo público. En cualquier caso se mantendrían los estándares dotacionales como consecuencia de la permuta, indicaron.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias
Valor añadido > -Barberá aprueba la recalificación de Mestalla para levantar 630 viviendas en 9 torres de 16 alturas > El Ayuntamiento recibirá solares para un jardín, un ambulatorio, una bibliotecta y un colegio Luz verde al Valencia para la recalificación de Mestalla. La comisión de Urbanismo aprobará este lunes la construcción de 630 viviendas en el solar del actual campo de fútbol, así como la reserva de cuatro solares para servicios públicos. Los pisos se repartirán en nueve torres de 16 plantas cada una de ellas. El expediente da un paso más para la construcción del nuevo estadio en Cortes Valencianas, cuya primera piedra se quiere colocar a finales de marzo. La comisión aprobará, seguramente sólo con los votos del grupo popular, el plan urbanístico diseñado por el arquitecto Alejandro Escribano, que prevé nueve torres de 16 plantas cada una.  Los inmuebles estarán repartidos en la parte de la parcela que recae a la calle Juan Reglá y la avenida de Aragón. En la zona próxima a la avenida Suecia, habrá un gran jardín de 16.502 metros cuadrados, con un diseño que recordará el actual campo de fútbol.  El club cederá cuatro solares al Ayuntamiento a cambio de la recalificación. El uso de tres ya está definido, según indicaron ayer fuentes municipales. Se trata de un ambulatorio, una biblioteca y un colegio, este de 6.500 metros cuadrados.  Además de la zona residencial, para lo que no se prevé reserva de viviendas de protección oficial, el plan incluye una edificabilidad de 13.400 metros cuadrados destinados a comercios y oficinas.  En el aspecto urbanístico, lo más importante es la reapertura al tráfico de la conexión entre la calle Artes Gráficas y la avenida Aragón. El club presentó una primera propuesta para construir cuatro torres con más alturas cada una, aunque el concejal de Grandes Proyectos, Alfonso Grau, puso finalmente el límite de 16 plantas, para que no superasen los inmuebles cercanos.  Esta recalificación está recurrida en los tribunales por el grupo socialista, al entender que el plan urbanístico supera con creces la propiedad del Valencia, dado que suma 72.698 metros cuadrados. La decisión motivó una fuerte reacción del club, que llegó a instar a la afición a que recordase esta circunstancia en las próximas elecciones.  En la misma comisión también se aprobará la modificación del Plan General para el solar municipal situado en la avenida Cortes Valencianas, donde se ha previsto el nuevo estadio. La parcela dejará de ser propiedad del Ayuntamiento a cambio de recibir otros terrenos. El club ha propuesto solares en Campanar y Ciudad Fallera, aunque el lunes sólo se aprobará su calificación para compensar el equilibrio de suelo destinado a equipamientos.  El primero será de uso deportivo y la intención es construir un pabellón cubierto que sustituya a la Fonteta. El solar está situado a escasa distancia del cementerio municipal, al otro lado del bulevar.  El segundo estaba previsto para una zona verde, aunque el Gremio de Artistas Falleros presentó una alegación con el propósito de ampliar las naves de Ciudad Fallera. Fuentes del gobierno municipal comentaron ayer que se aceptará esta petición, en unos terrenos colindantes a la ronda ahora en construcción, y que conectará Benicalap con la autovía de Lliria.  Las mismas fuentes precisaron que el acuerdo firmado con el club no precisaba que los solares recibidos debían ser para uso deportivo. El Valencia sí financiará la construcción de un polideportivo público junto al estadio, con una superficie de 14.679 metros cuadrados.  De esta manera se quiere compensar el perjuicio que causará la pérdida de suelo público. Aún así, en los barrios del entorno ha surgido una plataforma vecinal contraria al campo, al entender los residentes que la parcela no se puede ceder al club. Tras la presentación de alegaciones, desestimadas con la aprobación del próximo lunes, lo más probable es que presenten un recurso en los tribunales, por la vía de lo contencioso-administrativo.  Tras el trámite del lunes, lo siguiente será la aprobación del expediente en el pleno y su paso a la comisión territorial de Urbanismo. De manera paralela, los técnicos municipales estudian la licencia de obras y la licencia de actividad. El nuevo estadio tendrá un aforo para 75.000 espectadores y un aparcamiento de 3.450 vehículos, que se convertirá en el mayor de la ciudad.
FLASH >


NOTICIA > -C. Valenciana > el confidencial
Valor añadido > -El municipio valenciano de Riba-Roja del Turia continúa dando que hablar. El Plan de Actuación Integrada (PAI) de Porxinos, paralizado judicialmente por la falta de un informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar, puede quedarse en pecata minuta con el nuevo desarrollo urbanístico que aguarda a las elecciones para iniciar su tramitación. Ambos planes de actuación han sido cocinados por el equipo de Gobierno del alcalde Francisco Tarazona (PP), quien, además, está imputado por irregularidades urbanísticas en el primero de ellos. Por si esto fuera poco, los continuos escándalos ponen en un brete a dos importantes compañías: Nozar en Porxinos y el grupo Llanera en el nuevo PAI que prepara el Ayuntamiento. Ambos grupos inmobiliarios promueven millones de metros cuadrados en Riba-Roja. En la zona de Porxinos, Nozar construirá la nueva ciudad deportiva del CF Valencia y 3.000 viviendas. El CF Valencia se fijó en estos terrenos “porque eran baratos”, explican desde el grupo socialista del municipio. “El procedimiento es sencillo: cualquier zona de secano se hace regadío, y con el tiempo, como los naranjos no valen nada, se recalifica a urbanizable”. Nozar, según publicó el diario Levante, adelantó al club 120 millones de euros por esos terrenos. Además, invirtió otros 168 millones en medio millón de metros cuadrados donde pretende construir 3.000 viviendas. Suelo que se revalorizó hasta el doble “en tan sólo una semana”, recuerdan en la oposición. El grupo inmobiliario, en boga tras su entrada en el capital de Aisa, Astroc e Inmocaral, no ha querido hacer declaración alguna a este diario con respecto al frenazo del PAI de Porxinos: “Es información interna de la empresa y no damos cuenta de ella”. Tampoco ha comentado nada el club de Mestalla, que ha recurrido la paralización ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. El nuevo PAI del grupo Llanera Por su parte, el grupo Llanera tiene prevista la construcción de un campo de golf de 18 hoyos y 4.650 viviendas en los terrenos del futuro plan de actuación, a dos kilómetros de Porxinos. El nuevo PAI se presentó hace dos años en el Ayuntamiento y “de momento se encuentra en stand by”, apuntan los promotores. El proyecto incorpora la integración del suelo forestal en zonas verdes de más de 1,5 millones de metros cuadrados que serán “públicos”, aseguran.   El grupo socialista denuncia, sin embargo, que con este PAI está prevista la recalificación de zonas protegidas: “Afectará al paraje natural de Les Rodenes, donde especies de mucho valor como el búho real o las jinetas tienen su hábitat natural”. Tiene los mismos problemas que el PAI de Porxinos, incluida la falta de agua para abastecer las nuevas urbanizaciones.  Pozos y acuíferos  La última paralización del plan de Porxinos, por la ausencia del obligatorio informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar, ha sido criticada por el primer edil de Riba-Roja porque “existen pozos suficientes” para suministrar la zona. El agua de estos pozos procede de los numerosos acuíferos subterráneos que existen en toda la ribera del Turia. El grupo socialista recuerda que con sólo esta nueva urbanización Riba-Roja duplica su población: “El alcalde no es ningún técnico, parece que ignora que la construcción de más pozos hará que esos acuíferos se sequen, de hecho el parque natural de Les Rodenes ya se está viendo afectado”. “Seamos prudentes”, sobre todo “si se desarrolla el nuevo PAI tras el que está el grupo Llanera, es el doble de Porxinos”. El Programa de Actuación Integrada de Porxinos fue aprobado por el pleno del Ayuntamiento de Riba-Roja del Turia el 25 de junio de 2006 con los votos favorables del PP y en contra del PSPV-PSOE y EUPV. Los delitos por los que ha sido investigado el alcalde Francisco Tarazona van desde la utilización de información privilegiada en la aprobación del PAI de Porxinos hasta la prevaricación, delito contra la ordenación del territorio, tráfico de influencias, malversación y fraude.
FLASH >

NOTICIA > -Centros de ocio > C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -La trama de sobrecostes de Terra Mítica sale a la luz > La Generalitat pagó facturas que los accionistas privados rechazaron.  La investigación abierta por la Agencia Tributaria por un presunto fraude del IVA en el que está implicado el propio parque así como varias empresas que participaron en la construcción, ha acabado por destapar una trama mucho más compleja y que empieza a iluminar las sombras que tiene la construcción del parque temático impulsado por Eduardo Zaplana. Y es que durante el tiempo en que duraron las obras, el trasiego de dinero, especialmente público, fue enorme, sin que se sepa con seguridad dónde acabó y por qué acabó allí. Según el último informe de la Agencia Tributaria, la empresa pública Sociedad Parque Temático de Alicante, participada al 100% por la Generalitat y accionista de Terra Mítica, pagó facturas de sobrecostes que los accionistas privados del parque habían rechazado. La trama, aunque es aparentemente sencilla, ha permanecido oculta hasta que cuatro denuncias anónimas llegadas a Hacienda, han puesto luz sobre el asunto. El informe de la Agencia Tributaria, trasladado a la Fiscalía, señala que varias empresas que participaron en la construcción del parque facturaron sobrecostes de más de 8,5 millones de euros a Terra Mítica. La queja de algunos consejeros por estos incrementos injustificados de lo presupuestado, según la explicación que da una de las denuncias a las que Hacienda da credibilidad, provocó que las empresas devolvieran estas cantidades a Terra Mítica alegando 'error en las mediciones y falta de calidad de la obra'. Sin embargo, las empresas no dejaron de cobrar esta cantidad. Según el informe de la Agencia Tributaria, las devoluciones venían a nombre de las empresas que habían facturado de más, pero el Número de Identificación Fiscal (NIF) que usaban en esas devoluciones era el de la SPTA. Es decir la Generalitat Valenciana pagaba a las empresas para que éstas pudieran hacer las devoluciones a Terra Mítica. Cómo justificaba SPTA estos pagos está aún por aclarar -el proceso judicial aún está en fase inicial- aunque todo apunta a una serie de facturas que se giraron a SPTA por trabajos que no se realizaron. La montaña rusa Los casos que más documentados están, ya que las denuncias anónimas han aportado fotocopias de facturas y otros documentos, son los que afectan a la relación entre Terra Mítica y distintas filiales del grupo Cobra (filial de la constructora ACS). Las denuncias también imputan irregularidades a otras contratistas del parque como la UTE Terra Verd, formada por Lubasa, Hormigones Martínez y C3, esta última propiedad de Vicente Conesa, empresario ligado a Zaplana y al que se apunta como pieza clave en el entramado. Un ejemplo del funcionamiento de la trama es el de la construcción de la montaña rusa de madera, una de las imágenes emblemáticas del parque. Para su construcción se contrató a Cobra Instalaciones y Servicios. Al contrato original siguió un segundo para modificar la atracción y un tercero para reforzar la estructura. Además, la empresa añadió otras facturas por el vallado perimetral, por la pintura, por la electricidad, además de otros 'trabajos adicionales'. Todo durante el año 2000. Pero a principios de 2001 Cobra Instalaciones devolvió a Terra Mítica 850.000 euros por 'error en medición y falta de credibilidad', una devolución con el NIF de SPTA. En algunos casos, la empresa que hacía la devolución aún no había cobrado de Terra Mítica. Empresas fantasmas Hasta diez empresas vinculadas a la construcción de Terra Mítica y que están siendo investigadas por la Agencia Tributaria por su participación en un fraude de IVA no existen realmente. La policía buscó a estas empresas en los domicilios que aparecían en sus datos y sólo encontró viviendas particulares.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -Representantes de la Eurocámara visitarán por tercera vez la Comunitat Valenciana entre el 27 de febrero y el 3 de marzo para investigar el urbanismo en 12 localidades alicantinas y valencianas, como mínimo. El Parlamento Europeo aprobó esta semana el plan de la delegación formada por eurodiputados de la comisión de Peticiones que se desplazará nuevamente a España para reunirse con las autoridades y, sobre todo, conversar con los ciudadanos sobre las políticas urbanísticas que se desarrollan. La visita se inscribe en el marco del proceso que sigue en la Unión Europea contra la Ley Urbanística Valenciana (LUV) y, aunque se detendrá también en Madrid y Almería, tiene como destino principal la Comunitat Valenciana.  De momento, compondrán la delegación el presidente de la comisión de Peticiones, Marcin Libicki, y el socialista británico Michael Cashman. El eurodiputado del PP Carlos Iturgáiz señaló ayer que su grupo decidirá próximamente si también envía a un delegado. Según el plan de viaje, la visita empezará el 27 de febrero en Madrid, con un encuentro con autoridades nacionales y locales y al día siguiente se dirigirá a la localidad madrileña de Galapagar. Posteriormente, se trasladará a las localidades almerienses de Albox y Almanzora. El 1 de marzo visitarán a la Comunitat Valenciana, donde, al menos, pasarán por 12 municipios: las localidades alicantinas de Orihuela, Torrevieja, Rojales, San Miguel de Salinas y Catral. Después se dirigirán a la ciudad Alicante y, posteriormente a la zona norte de la provincia, a Ibi, Parcent y Benissa. El 2 de marzo estarán en Valencia, donde fuentes cercanas a la comisión de Peticiones confiaron que sea posible una reunión con el conseller de Territorio, Esteban González Pons, y consideraron más incierto un encuentro con el presidente del Consell, Francisco Camps. Ese mismo día visitarán Denia y Xàbia y, solo si hay tiempo suficiente, el sábado, 3 de marzo, se desplazarán a Castelló para visitar Orpesa y Benicàssim. El Pleno de la Eurocámara aprobó la visita en las fechas previstas, a pesar de la oposición del PP, que trató de retrasarla hasta después de las elecciones autonómicas de mayo. Fuentes parlamentarias apuntaron que la visita a Almería se debe a una especie de concesión a los populares para que la delegación no visitara solamente comunidades gobernadas por el PP. Por su parte, Iturgáiz consideró la visita una «sangría para la Comunitat Valenciana» por su marcado carácter «político contra los Gobiernos del PP. E sto no ha pasado en ningún país excepto en España. Es una sangría sin precedentes e intolerable» .
FLASH >
 

NOTICIA > - C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Entitat de Sanejament d'Aigües (Epsar) reclamó a la urbanización de Tulell, en Alzira, el canon por la conexión de las aguas residuales a la Estación Depuradora Alzira-Carcaixent. La reclamación asciende a 2,6 millones de euros, correspondientes a una población prevista de 16.685 habitantes. La urbanización de Tulell cuenta con una superficie de 420.000 metros cuadrados y prevé 4.600 viviendas. Promociones Sollana, SL, a quien Epsar, dependiente de la Consejería de Infraestructuras, reclamó el canon por vertidos, comunicó al ayuntamiento que "el suplemento de infraestructuras no está comprendido en la plica presentada en su día" como agente urbanizador. A finales de enero, transcurridos diez meses sin obtener respuesta, los directivos de Promociones Sollana se dirigieron al ayuntamiento solicitando que se inicie el procedimiento administrativo de retasación de cargas urbanísticas del PAI de Tulell para que se incluyera el canon de saneamiento. La respuesta del departamento municipal de Urbanismo ha sido desestimar la petición y proponer "el establecimiento de medidas que permitan la repercusión de este canon a terceros". La alcaldesa de Alzira, Elena Bastidas, del PP, afirmó ayer que "el ayuntamiento no va a pagar ni un euro más".
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > Andalucía > Madrid > C. Valenciana > ABC, Levante y otros
Valor añadido > -El Parlamento Europeo investigará el urbanismo de Andalucía> Una misión del Parlamento Europeo visitará del 27 de febrero al 3 de marzo la Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía para investigar denuncias de irregularidades urbanísticas que han llegado a la comisión de Peticiones de la Eurocámara, según informaron hoy fuentes parlamentarias. La delegación estará formada por el propio presidente de la comisión de Peticiones, el polaco Marcin Libicki, del grupo Unión por la Europa de las Naciones, y por el eurodiputado laborista británico, Michael Cashman. El PP, que se opuso a esta visita y pidió que se retrasara al menos hasta después de las elecciones municipales y autonómicas, todavía no ha decidido si enviará o no a un representante, según explicó su representante, Carlos Iturgaiz. Iturgaiz denunció que se está tratando hacer una «sangría3 sobre todo contra la Comunidad Valenciana, porque es la tercera vez que la visita una misión del Parlamento por irregularidades urbanísticas. «Es una visita política contra los Gobiernos del PP» que «no tiene precedentes» en ningún otro Estado miembro, dijo el parlamentario popular. El miércoles 28 de febrero, los parlamentarios visitarán la zona de Galapagar y luego viajarán a Almería, donde se acercarán a las localidades de Albox y Almazora. El jueves 1 de marzo centrarán sus reuniones ya en la Comunidad Valenciana. > Una misión del Parlamento Europeo visitará por tercera vez la Comunitat Valenciana para investigar el urbanismo. La visita tendrá lugar del 27 de febrero al 3 de marzo. Los autodiputados también acudirán a Madrid y Andalucía para investigar denuncias de irregularidades urbanísticas que han llegado a la comisión de Peticiones de la Eurocámara, según fuentes parlamentarias.  La delegación estará formada por el propio presidente de la comisión, el polaco Marcin Libicki, del grupo Unión por la Europa de las Naciones, y por el eurodiputado laborista británico, Michael Cashman.  El PP, que se opuso a esta visita y pidió que se retrasara al menos hasta después de las elecciones municipales y autonómicas, no ha decidido si enviará o no a un representante, según el europarlamentario Carlos Iturgaiz, quien denunció que se está intentando hacer una “sangría” contra la Comunitat.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia admitió el informe emitido por la Oficina Técnica del Servicio de Planeamiento en relación con las normas urbanísticas complementarias del Plan Especial de la pedanía de La Torre, conocido como Sociópolis, que prevé la construcción de 2.153 viviendas protegidas en esta zona de la ciudad, según informaron fuentes municipales. El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver explicó que cuando el Ayuntamiento dio el visto bueno a este plan "todos sabíamos que se trataba de una actuación peculiar que requería la aprobación de unas normas urbanísticas complementarias para la construcción de los edificios singulares contemplados en Sociópolis".   Bellver recordó que este proyecto prevé la ejecución de 2.153 Viviendas Protegidas y apuntó que 168 de las 763 destinadas al alquiler serán para personas mayores de 65 años. El proyecto también establece que el 88 por ciento de los 348.000 metros cuadrados de Sociópolis serán dotacionales. Además, 51.000 de los 115.000 metros cuadrados de zona verde serán un parque de huerta y otros 60.000 metros cuadrados estarán ocupados por equipamientos públicos, indicaron las mismas fuentes. En la reunión de la Comisión de Urbanismo se dio también cuenta de la resolución del conseller de Territorio, Esteban González Pons, para la aprobación definitiva de la Homologación Sectorial Modificativa del ámbito sector noroeste y la modificación puntual del Plan General en la calle La Safor, Xiprers y Valle de Ayora, explicaron. Este cambio afecta a tres parcelas grafiadas como Educativo-Cultural, que pasan a ser Residenciales, y albergarán 275 nuevas Viviendas Protegidas en el entorno del Palacio de Congresos. Jorge Bellver explicó que la Conselleria de Educación ha informado favorablemente de este cambio de uso, "puesto que las parcelas no reúnen las medidas exigidas para la construcción de un colegio o un instituto", afirmó. Asimismo, indicó que la actuación se ampara en la nueva normativa urbanística y "responde a un objetivo claro del equipo de gobierno --del Ayuntamiento de Valencia--, que cuenta con dificultad a la hora de encontrar suelo urbano para la construcción de Viviendas Protegidas". La propuesta también incluye una compensación en suelo dotacional en este mismo entorno. Así, se habilitarán 15.000 metros cuadrados como Deportivo-Recreativo (10.000 metros cuadrados para una instalación deportiva y 5.000 para una zona verde) en Beniferri y una nueva zona verde de 5.000 metros cuadrados junto al Camino de Llíria, también en Beniferri. Por otro lado, en la Comisión de Urbanismo se informó de un Plan de Actuación Integrada (PAI) presentado por el Ayuntamiento de Burjassot, que afecta a 22.185 metros cuadrados en suelo no urbanizable del término municipal de Valencia, según señalaron las mismas fuentes, que apuntaron que este plan incluye viales, una zona industrial y otra residencial. Desde el consistorio valenciano, el servicio de Planeamiento requiere al Ayuntamiento de Burjassot que tramite el correspondiente documento de delegación de competencias, necesario para actuar en suelo del término municipal de Valencia, explicaron. Este documento tendrá que recibir el visto bueno de la Comisión de Urbanismo de Valencia. Mientras no esté concluido este trámite no procede la tramitación de su plan.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > - Comisión de Urbanismo aprobó ayer el plan de reforma del solar de la avenida del Mar colindante con el edificio Goliat, donde se construirá un gran espacio dotacional de ocio. «Sólo se ha presentado una alegación al proyecto, por parte del propietario, lo que era previsible, según Moliner. Ningún vecino ha alegado por lo que la primera valoración debe ser positiva», aseguró el concejal de Urbanismo, Javier Moliner. El responsable de Urbanismo era consciente de que era un asunto que podía «admitir opiniones de todo tipo», por lo que la concejalía ha solicitado un informe jurídico al departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Valencia en el que se solicitarán datos sobre la gestión y el uso de derechos con el fin de que avale el proyecto. El espacio contará con 8.000 metros cuadrados, de los cuales una parte serán para el propietario y otra para el ayuntamiento (el 70 por ciento).  El proyecto, para el que todavía no hay plazos, permitirá la creación de un espacio dotacional de 2.683 metros cuadrados en solar municipal, con lo que en la zona predominará, según Moliner, el espacio público. El área dispondrá de zona hotelera, oficinas y recinto deportivo. «Se trata de que ningún volumen supere los diez metros de altura y que quede mucho espacio libre para el ciudadano» , explica el concejal. La primera fase consistirá en el derribo del antiguo edificio Goliat. Moliner se refirió también al colapso en el que se encuentra el servicio municipal de recogida de vehículos por la enorme cantidad de litigios judiciales por sustracciones y abandonos que se abren cada día. El concejal explicó que esta situación de saturación se debe a que «todas las administraciones remiten vehículos abandonados a este servicio y el ayuntamiento nunca se niega a recibirlos». Recordó que para la puesta en marcha de esta instalación se buscó un contrato que fuera «asequible» para la ciudad y se decidió su ubicación en la plaza País Valenciá, aunque el desarrollo urbanístico del municipio lo ha dejado pequeño. El ayuntamiento ha encargado a la empresa concesionaria que se pronuncie sobre qué posibilidades hay de desbloquear la situación y reducir el volumen de vehículos. El depósito cuenta con capacidad para 600 vehículos, la mitad de los cuales se encuentran bajo litigio judicial.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La corrupción derivada del urbanismo salvajes es un nuevo factor de riesgo para la seguridad ciudadana, sobre todo en los municipios costeros de Alicante. Esta es la conclusión más destacada de la comparecencia de tres catedráticos expertos de Derecho Penal en la comisión especial de estudio sobre seguridad ciudadana de las Cortes Valencianas. Los profesores rechazan un endurecimiento de las penas como fórmula para combatir los delitos urbanísticos, y abogan por juzgados especializados dotados con brigadas policiales también especiales. "Nadie, incluyendo ayuntamientos, policías y hacienda, sabe quién vive en Alicante" Carmen Juanatey Dorado, catedrática de Derecho Penal en la Universidad de Alicante, abrió el carrusel de penalistas en la comisión de las Cortes Valencianas sobre seguridad ciudadana. Junto a ella, expusieron sus tesis, sus homólogos de Universidad de Valencia y Jaume I de Castellón, Juan Carlos Carbonell y José González Cusac, respectivamente. La catedrática Juanatey fue la más tajante a la hora incidir en el fenómeno de la corrupción urbanística como factor añadido a la inseguridad ciudadana. "La provincia de Alicante presenta todos los factores de riesgo, de corrupción y de infiltración de delincuencia organizada que la sección de Málaga del Instituto Interuniversitario de Criminología de Andalucía detectó en su estudio sobre la Costa del Sol, que se realizó antes de las salida a la luz de la corrupción del Ayuntamiento marbellí", aseguró. Para Juanatey, los factores de riesgo inherentes a esa modalidad delictiva son: la firma de convenios urbanísticos entre constructores o promotores y ayuntamientos que representan dudosos beneficios para el municipio y con recalificaciones favorables a los primeros; la desatención de la inspección urbanística; el descuido de un interés general tan importante como el medio ambiente (gran consumo de suelo, agua y energía); y la tendencia a la legalización de facto de las construcciones irregulares. A preguntas de la diputada socialista Josefa Andrés, portavoz de la Comisión de Justicia y Administración Pública del PSPV-PSOE, sobre el alcance real de la influencia de la corrupción en la inseguridad, la catedrática aseveró: "Una recalificación prevaricadora supone inseguridad en el sentido más amplio, es decir, de generar el descrédito de las instituciones, lo que antes se decía, que se vea a los políticos como seres que buscan el interés propio de los partidos".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -La ciudad de vacaciones de Marina d'Or sigue siendo un gran negocio para su promotor, el constructor castellonense Jesús Ger. El año pasado, gracias a la venta de apartamentos en el complejo que tiene en la localidad de Oropesa, logró un beneficio bruto de 117 millones de euros, una cantidad que comparada con la facturación, 457 millones, pone de manifiesto los grandes márgenes que logra con el concepto que ha desarrollado en los últimos años. De hecho, mientras que la facturación creció un 28%, el beneficio antes de impuestos, no ha facilitado el resultado neto, aumentó un 86% en un año. Con estos resultados, Ger sigue apostando por el formato. Y mantiene la intención de extender su concepto de ciudad de vacaciones a otras localidades españolas. De hecho, las 11.500 viviendas que ha vendido en Oropesa y la cartera pendiente de entrega, que a finales de 2006 alcanzaba los 600 millones de euros, hacen ser optimista a Ger, pese a que su gran proyecto de Marina d'Or Golf sigue estando pendiente. Aún así, en 2007 espera un crecimiento de dos dígitos tanto en facturación como en beneficio neto.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Valencia CF recurrió ayer la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) de suspender la ejecución del Plan Parcial Masía de Porxinos de Riba-roja, que incluye la construcción de la futura ciudad deportiva del club. La Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJCV acordó suspender el acuerdo adoptado por la comisión territorial de urbanismo de la Consejería de Territorio, porque el plan carecía de un informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar, lo que a su juicio ponía en duda la existencia de recursos hídricos suficientes. El recurso, según informaron fuentes del Valencia CF a través de un comunicado de prensa, garantiza "el pleno abastecimiento de agua en la zona". Desde el club se "confía absolutamente en la continuación de un proyecto que cumple estrictamente con la legalidad y con el respeto al medio ambiente y que permitirá la realización de una de las más avanzadas ciudades deportivas de Europa". El TSJCV alertaba de que "de seguirse el proceso urbanístico" el riesgo "ahora eventual" de que los recursos hídricos previsto para la actuación urbanística sea insuficiente "se actualice y no sólo se consolide tal insuficiencia, sino que afecte o menoscabe usos previos".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Juzgado Contencioso-administrativo número 3 de Alicante ha declarado nulo el convenio urbanístico firmado entre el Ayuntamiento de La Vila Joiosa y la mercantil Hotel Luna, SA, propietaria de hotel Atrium Beach, en primera línea de playa, para corregir el exceso de obra del inmueble. Este acuerdo se adoptó en el pleno del 12 de diciembre de 2005 con los votos del PP y obligaba a la empresa a restablecer la legalidad. El magistrado considera que la convocatoria del pleno por la "vía de urgencia" privó a los concejales de tener acceso al contenido del documento.  El regidor acata la sentencia y convocará otro pleno para aprobar el documento Entre las medidas que incluía el convenio para legalizar el complejo hotelero figuran la demolición de 15.000 metros cuadrados, una sanción de 12 millones de euros, la cesión de 22.000 metros cuadrados al Consistorio y la construcción de una extensión administrativa municipal por valor de 1,5 millones de euros. El Ayuntamiento deberá convocar un nuevo pleno para validar el texto.En la sentencia, el juez estima que la declaración de urgencia por la que se llevó el punto al pleno hace poco más de un año "no existía", por lo que "se hurtó a todos los miembros de la Corporación a conocer con suficiente antelación el contenido y antecedentes de los acuerdos a adoptar mediante el examen previo del asunto en la comisión correspondiente". La sentencia, con fecha de 29 de enero de 2007, da la razón al concejal de Iniciativa Independiente Pedro Lloret, para quien el auto "viene a poner freno a los abusos antidemocráticos que se producen cuando se introducen asuntos fuera del orden del día amparados por la mayoría del equipo de gobierno".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Para explicar "la verdad" del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la Vila Joiosa (Marina Baixa), su alcalde, José Miguel Llorca Senabre, del PP, convocó anoche a la ciudadanía. Llorca intentó anticiparse de esta forma a los primeros actos de protesta tras conocerse la compra masiva de terrenos a recalificar y el negocio multimillonario de constructores afines al PP. Llorca se erigió como técnico en materia urbanística para intentar convencer a un auditorio de 400 vecinos del pueblo. El alcalde se escudó en el desarrollo turístico y en la necesidad de convertirse en el centro de la Costa Blanca para apoyar el nuevo PGOU. "Si no tomamos decisiones estamos perdidos, otros municipios han aprovechado el tirón urbanístico", advirtió. Tras su exposición, que no entusiasmó a los presentes, dejó intervenir a tres técnicos municipales que, sin entrar al detalle sobre los metros que se recalificarán, destacaron las medidas de protección paisajística previstas. El Ayuntamiento de La Vila Joiosa aprobó el 1 diciembre la exposición pública del anteproyecto del nuevo PGOU con los votos de PP e Iniciativa Independiente. El documento, calificado de "monstruosidad" y "aberración" por el PSPV y el Bloc porque habilita cerca de 16 millones de metros cuadrados para construir 34.633 viviendas, lo que representa un incremento del consumo de suelo del 93,74% en todo el territorio y multiplica por seis la actual población, que hasta hace pocos meses era de 25.000 habitantes. Cuando esté desarrollado el nuevo PGOU La Vila pasará a tener 137.448 vecinos y tres campos de golf. Según figura en el documento se crean 19 nuevos planes parciales.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La magnitud de los sobrecostes en Terra Mítica de Benidorm por obras nunca realizadas obligó a varios contratistas a devolver dinero al parque impulsado por la Generalitat Valenciana para evitar el escándalo. Un nuevo informe de la Agencia Tributaria señala que tres de los contratistas devolvieron a Terra Mítica más de 4,5 millones de euros por conceptos como "error en las mediciones y falta de calidad de la obra". Los contratistas recuperaron el dinero devuelto a través, supuestamente, de una empresa pública, Parque Temático de Alicante, 100% de la Generalitat, según un informe de la Agencia Tributaria. El informe de la Agencia Tributaria es consecuencia de cuatro denuncias anónimas (tres de ellas por duplicado) remitidas por correo a Hacienda. Las denuncias incluyen fotocopias de facturas y otros documentos contables referidos a los contratos firmados por Terra Mítica con Cobra Instalaciones, Moncobra y Atil Cobra, todas ellas pertenecientes al grupo empresarial ACS. Además se denuncian también graves irregularidades, aunque sin aportar documentación, por parte de la Unión Temporal de Empresas (UTE) Terra Verd -integrada por Luis Batalla SA, Hormigones Martínez SA y C-3, la ingeniería de Vicente Conesa, empreario imputado en la trama de facturas falsas de Terra Mítica-. Hacienda, tras haber requerido nueva documentación al parque temático, considera procedente la remisión de la denuncia a la Fiscalía al entender que han existido irregularidades. La Agencia Tributaria constata que Terra Mítica realizó dos contratos con Atil Cobra. El primero de ellos tuvo una desviación del 72,4% y el segundo del 53%. A raíz de la reclamación del parque de atracciones por las desmesuradas desviaciones, Atil Cobra realizó un abono de 720.000 euros (120 millones de pesetas) más IVA tras reconocer "la existencia de errores en las mediciones" en una instalación de depósitos de agua e instalaciones mecánicas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana desestimó el 1 de febrero la petición de la mercantil Finca Lo Cirer de continuar las obras en El Plantío, según explicó ayer el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Alicante, Manuel de Barros. En noviembre el juzgado contencioso administrativo de Alicante ya anuló la licencia de obra y el permiso de apertura de un campo de golf y la construcción en suelo no urbanizable de 16 edificios con 204 apartamentos proyectados en la pedanía de Bacarot. El pronunciamiento, que se produjo a raíz de que el PSPV denunciara ante los tribunales lo que en su opinión es un "pelotazo" urbanístico que estimaron en 100 millones, se conoció días después de que el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante, que gobierna Luis Díaz Alperi, del PP, decidiera paralizar las obras por deficiencias.
FLASH >

NOTICIA > -Turismo > Golf > C. Valenciana > ABC
Valor añadido > - la Comisión de expertos para la redacción de las directrices para la implantación sostenible de campos de golf en la Comunidad Valenciana, a partir de la Ley 9/2006 de 5 de diciembre, reguladora de éstos. Esteban González Pons, conseller de Territorio y Vivienda, inauguró ayer la primera jornada de trabajo de un comité de expertos de todos los sectores relacionados con el golf. En el Consell confían en que el informe, «que será vinculante a nivel político pero no jurídico» esté terminado antes del fin de la legislatura». Punto que no pudo asegurar ya que «los políticos no vamos a intervenir ya que el tema del golf ya ha está demasiado politizado y es hora de que sean los expertos los que opinen y saquen sus propias conclusiones, queremos que trabajen con toda libertad».La Comisión está constituida por Vicente Collado, jefe de Área de Urbanismo; Juan Grau, presidente de la Federación de Golf de la Comunidad Valenciana; Alejandro Escribano, arquitecto especializado en planificación territorial; Manuel Nieto, director general de EVREN (evaluación ambiental); Juan José Galán, presidente de la Asociación Española de Paisajistas; Manuel García Ferrando, catedrático de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia; José García Comín, director de la agencia Backspin, experto en comunicación del sector y portavoz de la Comisión; Ramón Nomdedeu, presidente del Club de Golf Costa Azahar (campos de golf de titularidad pública); Francisco Vallés, abogado (campos de titularidad privada) ; Juan Manuel Gisbert, catedrático de la ETSI Agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia; Javier Marroquín, del Ayuntamiento de Benidorm (municipios turísticos); Jorge Guarro, jefe servicio promoción de la Agencia Valenciana de Turismo; Hermenegildo Puchades, jefe de área del deporte de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte; Juan Manuel Baixauli, representante de la Asociación de empresas del sector turístico; Francisco José del Campo, director del departamento agroambiental de la Universidad Miguel Hernández (botánico) y Ignacio Luis Serra, coordinador de WWF/ADENA Valencia (asociaciones ecologistas). El Comité presentará un borrador del informe en el plazo de dos meses y hasta entonces trabajará con total independencia de la Consellería.
FLASH >

NOTICIA >- Turismo > Golf > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Un comité de expertos en golf elaborará antes de que acabe la legislatura un informe con los criterios para la implantación de estas instalaciones deportivas en la Comunidad Valenciana. Este documento será la "hoja de ruta" del Consell en esta materia.  Según el consejero de Territorio, Esteban González Pons, que ayer se reunió con el comité, este órgano está compuesto por 19 miembros, entre los que se cuentan representantes de la federación de golf, arquitectos, expertos en evaluación ambiental, académicos y empresarios turísticos, entre otros. La Comunidad Valenciana cuenta en la actualidad con 22 campos de golf y más de un centenar en proyecto. Por otro lado, el grupo EU-l'Entesa en el Ayuntamiento de Valencia pidió ayer a la alcaldesa Rita Barberá que exija una auditoría medioambiental a los propietarios del campo de golf de El Saler, que aclare "de dónde se toma el agua con la que se riega el campo, qué cantidad se utiliza y su influencia sobre la calidad del lago de L'Albufera".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El consejero de Territorio, Esteban González Pons, aseguró ayer que el PAI de Porxinos, suspendido de manera cautelar por el TSJ, "tiene agua suficiente" y se aprobó porque estaba "suficientemente documentado" y disponía "de todos los informes preceptivos". González Pons añadió que su departamento recurrirá la decisión judicial en los cinco días que tiene de plazo. Ayer todavía no se había presentado el recurso. González Pons insistió ayer en que el PAI está suficientemente justificado y bien presentado, pese a que un auto del TSJ paraliza el proyecto de manera cautelar porque se aprobó sin el "necesario" y "preceptivo" informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). El consejero, que no supo precisar si su departamento había recurrido ya el auto, se mostró sorprendido de que el Gobierno central haya impugnado el PAI de Porxinos cuando la CHJ está tramitando varios expedientes para acreditar la existencia de recursos hídricos en el lugar donde el Valencia CF tiene proyectado levantar su nueva ciudad deportiva. "Parece como si los socialistas se hubieran asustado de los efectos provocados por la paralización del PAI de Porxinos, y ahora estuvieran a toda prisa intentando levantar esa suspensión para que la gente no tenga la percepción de que directa o indirectamente están perjudicando al Valencia CF", dijo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > provincias
Valor añadido > -El Consell, según Trujillo, sólo ha cumplido el 64% de su programa de vivienda para 2005 y tampoco lo ha cumplido en 2006. Con ello ha causado que estas ayudas se destinen a otras comunidades. La secretaria autonómica de Territorio, Cristina Serrano, acusó a la ministra de “mentir” y afirmó que la Conselleria tiene presentadas 870 ayudas, de las que se han aprobado 661, el 80%. Serrano prevé que al cierre del ejercicio se alcanzarán las 1.240 y se cumplirá al 100% los objetivos. Serrano recordó que el 80% de las ayudas del Consell se destinan a los jóvenes y acusó a Trujillo de mermar las ayudas a las clases más desfavorecidas. Resaltó también que la política de Territorio ha permitido a más de 2.000 familias el acceso a una vivienda de alquiler a un precio muy por debajo del mercado libre. Para Serrano, el Consell superará los objetivos del Plan de la Viviendas y resaltó que la Comunitat es la tercera autonomía en viviendas de protección iniciadas en 2005 con más de 26.000.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Trujillo criticó ayer la política de vivienda del Consell. Durante una visita al municipio de L'Eliana, donde presentó una promoción de pisos protegidos, Trujillo acusó al Consell de incumplir sus objetivos en el plan estatal de vivienda. El Gobierno valenciano se quedó, según el ministerio, "a un 64,5% de ejecución" del programa en 2005 y "tampoco cumplió lo estipulado en 2006". La Consejería de Territorio acusó a la ministra de "mentir" y aseguró que, a falta del cierre definitivo de los datos, han cumplido con el 80% de las ayudas solicitadas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Orxeta (La Marina Baixa) incrementará un 3.507% el suelo urbanizable de la población, que pasará de 81.182 metros cuadrados a 2.846.824 metros cuadrados. La población pasará de 718 habitantes a 19.477, lo que significa un 2.613% más. Y el censo de viviendas subirá de 250 a 4.850, es decir, es decir, un incremento del 1.840%. Estas cifras forman parte de las alegaciones presentadas por la Asociación Horta d'Orxeta, que llevan la rúbrica de 1.700 personas, un dato llamativo, ya que supone casi tres veces más de la población censada. El documento señala además que en el PGOU no se incluye ningún estudio de la vivienda en la que se aborden las necesidades para el crecimiento de población, y no se hace referencia a la creación de viviendas de protección social. Los firmantes indican que el ritmo de crecimiento del pueblo ha sido de 150 vecinos al año, lo que permitiría que en el año 2107 se llegara al desarrollo previsto para 2017, es decir, a los diez años siguientes a la aprobación.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -El nuevo acceso norte al Puerto de Valencia se licitará con 20 millones de euros   En el tramo entre El Barranco del Carraixet y la Universidad Politécnica  El Consell de la Generalitat aprobó la licitación de la primera fase del nuevo acceso norte al puerto de Valencia, en el tramo entre el barranco del Carraixet y la Universidad Politécnica, con una inversión que asciende a 20,1 millones de euros, según informó su portavoz, Vicente Rambla, en rueda de prensa. El acuerdo para desarrollar la primera fase de las obras fue adoptado en la reunión del pleno del Consell y permitirá licitar el proyecto para dotar de un acceso por el norte al Puerto de Valencia para los vehículos pesados, una "importante infraestructura viaria" que, en opinión de Rambla, contribuirá a dinamizar" la actividad de estas instalaciones portuarias. El conseller recordó que actualmente el único acceso posible al puerto de Valencia para vehículos pesados es el acceso sur, debido a la regulación restrictiva de vehículos pesados por el interior de la ciudad. Para ello, se deben utilizar el arco norte del by-pass (autovía A-7) y la V-30, lo que hace que se registre en algunos tramos intensidades de tráfico próximas a los 180.000 vehículos diarios, lo que supone un "notable" incremento de la longitud recorrida y del tiempo empleado para los vehículos pesados que acceden al Puerto por el norte. En este sentido, la actuación tiene por objeto el diseño en superficie del futuro acceso norte al Puerto de Valencia, que parte de la CV-21, a la altura del barranco del Carraixet, y termina en la calle Fausto Elio, la prolongación de la avenida Serrería. Posteriormente, este trazado se debe completar con una segunda fase que llegará hasta las instalaciones del Puerto. Estas obras se enmarcan en las actuaciones en el Plan de Infraestructuras Estratégicas de la Comunitat Valenciana 2004-2010, que prevé una inversión en política de carreteras superior a los 3.522 millones de euros en este periodo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La ampliación del puerto de Valencia causará daños "más allá de El Perelló"  Un dictamen sobre las repercusiones de la ampliación del puerto de Valencia en las playas del sur elaborado por dos expertos en dinámica litoral concluye que esta intervención supondrá "un fuerte impacto" para, además de L'Albufera, algunas playas que presentan un equilibrio precario "desde El Perellonet hacia Cullera".Un dictamen sobre las repercusiones de la ampliación del puerto de Valencia en las playas del sur elaborado por dos expertos en dinámica litoral concluye que esta intervención supondrá "un fuerte impacto" para, además de L'Albufera, algunas playas que presentan un equilibrio precario "desde El Perellonet hacia Cullera". Los autores, la catedrática de Geografía Física de la Universitat de València Eulalia Sanjaume y el profesor del departamento de Geociencias de la Universidad de Oslo Jon Tolgensbakk, aseguran que estas playas entrarán "en una fase claramente recesiva".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Mediterrráneo
Valor añadido > -La polémica está servida de nuevo. Los promotores han vuelto a reclamar al Ayuntamiento de Castellón la creación de más suelo, por considerar que tienen "dificultades" para construir nuevas viviendas, mientras que el consistorio les asegura que "este año hay suelo suficiente para mantener la cifra de los 2.000 pisos construidos el pasado año". Así lo expusieron a preguntas de Mediterráneo el presidente de la Asociación Provincial de Empresas de la Construcción de Castellón (Apecc), Rafael Doménech, y el concejal de Urbanismo, Javier Moliner. Doménech advirtió de que si no se crea más suelo urbano "habrá subida de precio de las viviendas, ya que, en el presupuesto total de una promoción, el precio del suelo supone entre el 40 y el 50% del coste absoluto". Moliner subrayó que el marco legislativo obliga ahora a trabajar con planificaciones más largas, "entre el 2009 y el 2011". En este sentido, puso como ejemplo el PAI Els Mestrets, que creará 6.300 viviendas, la mitad de ellas de VPO. El Ivvsa inició el proceso en el 2004 y las primeras células de habitabilidad se darán "en cinco o seis años".  En cuanto a la VPO, el alcalde Fabra se compromete a que el 25% de todas las viviendas que se construyan en la ciudad estén sujetas a algún tipo de protección. El director general de la Vivienda, Bernabé Bueno, aseguró que "el Ivvsa promueve el 10% de la VPO que se construye en Castellón". Bueno entregó ayer 50 pisos de protección pública en régimen de alquiler en el PAI Riu Sec, con un renta de 264 euros de media al mes. La Unión de Consumidores seguirá denunciando aquellas prácticas en las que las VPO tienen un sobrecoste. Así lo explicó ayer el secretario general de la UCE, Juan Carlos Insa, quien recordó que desde la Conselleria de Territorio "permiten sobreprecios a estos inmuebles como una segunda plaza de garaje y una parte correspondiente a locales comerciales situados en las VPO, pese a estar prohibido".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El director general de Vivienda y Proyectos Urbanos, Bernabé Bueno, destacó en Castellón que "la Generalitat, a través del Instituto Valenciano de Vivienda, impulsa el 10 por ciento del volumen total de nuevas viviendas protegidas que se construyen en Castellón". El director hizo estas declaraciones durante el acto de entrega de 50 nuevas viviendas de protección pública (VPP) en régimen de alquiler ubicadas en el sector Río Seco de la ciudad de Castellón. El alcalde de la capital de La Plana,  Alberto Fabra, y el gerente del Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa), Felipe Espinosa, también estuvieron presentes en la entrega de llaves, según informaron fuentes de la Generalitat.
FLASH >

NOTICIA >-Vivienda protegida > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Compradores de viviendas de protección oficial (VPO) en Castellón se han visto sorprendidos por sobrecostes de hasta un 40% que los promotores les han reclamado en relación con el precio máximo permitido legalmente. En esos casos, los vendedores alegan mejoras en los pisos para justificar sus exigencias. La Unión de Consumdores ha recibido diversas quejas en ese sentido y ha tramitado una denuncia conjunta de 14 familias que se han visto afectadas por el fraude en la venta de lo que se supone que son viviendas de protección oficial.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana ha admitido a trámite dos recursos contencioso-administrativos contra la aprobación del PAI de la Serreta, una iniciativa que ocupará 2,7 millones de metros cuadrados en plena huerta de La Nucia para levantar 3.884 viviendas y un campo de golf. El recurrente, la formación extramunicipal Iniciativa Independiente de La Nucia, ha impugnado dos aspectos del programa: primero su adjudicación al margen del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la localidad y, en segundo término, una cuota adicional de urbanización de 12 millones de euros que el promotor, el grupo Ballester, ha repercutido en los propietarios del suelo (un centenar de agricultores) para luego ceder el beneficio al Ayuntamiento.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La división del grupo popular del Ayuntamiento de Orihuela ha vuelto a aflorar, con el urbanismo en el epicentro de la discrepancia. La anunciada ausencia en el pleno de hoy de tres concejales del sector zaplanista, que lidera la diputada autonómica Mónica Lorente, ha obligado al alcalde, José Manuel Medina, del sector campista, a aplazar la sesión para adjudicar un programa de actuación integrada (PAI) de 1.700 casas en la costa a un promotor afín al PP. La ausencia de los tres concejales forzaba al regidor a hacer valer su voto de calidad para aprobar el plan. El proyecto urbanístico lo impulsa un promotor afín al PP y prevé 1.700 casas La adjudicación del PAI de la Cala de la Mosca, último tramo del litoral oriolano a salvo de las edificaciones, ha motivado la cuarta crisis de envergadura en el seno del grupo popular desde julio de 2005, cuando la portavoz del grupo y diputada autonómica, Mónica Lorente, desbancó de la presidencia local del PP al alcalde, José Manuel Medina. El programa urbanístico prevé construir 1.700 nuevas casas y un puerto deportivo, proyecto pendiente de autorización por parte de la Dirección General de Costas. El programa lo impulsa el contratista Esteban Gomendio, miembro del consejo de la TV local Canal 34, afín a los postulados políticos del PP. El promotor también es socio del empresario Joaquín Grau Pomares, dueño del chalé y del Rolls que usa el alcalde Medina.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias
Valor añadido > -El Consell invita a los eurodiputados que estudian la Ley Urbanística a visitar también Catral y Estivella  > Una delegación del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo visitará la Comunitat Valenciana a comienzos de marzo para investigar sobre el terreno las denuncias presentadas contra la Ley Urbanística Valenciana (LUV). Será la tercera ocasión en la que un grupo de europarlamentarios acudan a la Comunitat para estudiar su legislación urbanística. La última vez fue a fines de mayo de 2005 y como consecuencia de esa vista la Unión Europea (UE) emitió un dictamen contra la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística. La semana pasada el Consell recibió una comunicación de la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en la que indicaban al Gobierno valenciano que una delegación compuesta probablemente por tres parlamentarios visitará Valencia el 2 de marzo y manifiesta su deseo de entrevistarse “con la autoridad responsable de la aplicación de la Ley Urbanística Valenciana”.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -Territorio impulsará los PAIs que frena el «silencio» de las Confederaciones  La cruzada que la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, comenzó al ocupar este departamento contra el urbanismo en la Comunidad Valenciana ha tenido dos ramificaciones. La primera fue la «internacionalización» de las dudas que ofrecía la legislación valenciana en la materia que desembocó en las inspecciones de la UE y en un conflicto legal que amenaza con prolongarse y endurecerse casualmente en vísperas de las elecciones municipales y autonómicas del mes de mayo.La segunda vertiente de la actuación de Narbona fue el control de los Planes de Actuación Integrada (PAI) en la Comunidad Valenciana a través de las Confederaciones Hidrográficas, en este caso del Júcar y el Segura. Para ello, Narbona impulsó una modificación legislativa en la Ley de Aguas que entró en vigor el 23 de junio de 2005. Mientras que el silencio administrativo de las Confederaciones Hidrográficas a la hora de emitir informes sobre los recursos hídricos para desarrollar un PAI era entendido como positivo antes de la reforma, a partir del cambio pasaba a ser negativo.Sesenta millones de metrosY en ese objetivo Narbona se empecinó en paralizar los sesenta millones de metros cuadrados de suelo urbanizable que los diferentes planes de los ayuntamientos de la Comunidad pretendían impulsar durante los últimos meses.Las Confederaciones optaban por el silencio administrativo cuando se les solicitaba un informe sobre los recursos hídricos cuando no se posicionaban directamente en contra.Sin embargo, el auto del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de esta semana ha cambiado la percepción y otorgan la razón al Consell en cuanto a que no es necesario contar con el informe de la Confederación para sacar adelante un PAI. Tan sólo es vinculante cuando afecta a obras públicas de interés general del Estado.De esta forma, también se otorga a la Conselleria de Territorio la potestad de decidir si se desarrolla o no un PAI cuando existe un conflicto entre el informe de la Confederación Hidrográfica y de la empresa suministradora de agua a la hora de valorar los recursos hídricos.Dos casos en los que ya se registrado este conflicto son los del PAI de la Bega en Cullera y el famoso de Porchinos en Ribarroja del Turia donde el Valencia quiere construir su futura ciudad deportiva. Estas contradicciones se han generado a lo largo y ancho de la geografía valenciana y según han explicado a este diario fuentes del Servicio Territorial de Planificación fundamentalmente afectan a poblaciones en las que gobierna el PP y más concretamente en la provincia de Alicante. También zonas inundables Esta actitud de las Confederaciones también se ha extendido a otros ámbitos como la declaración de zonas con peligro de inundaciones que también tienen que tener el beneplácito o el informe negativo de estos organismos estatales dependientes del Ministerio de Medio Ambiente. Pese al auto del TSJ que deja vía libre a la Administración autonómica para determinar qué PAIs son susceptibles de desarrollarse y cuáles no la «batalla» por seguir con la parálisis del urbanismo en la Comunidad continua. Sin ir más lejos el pasado día 19 el Gobierno central advirtió tras una pregunta formulada por la diputada nacional de IU, Isaura Navarro, que si el PAI Benicásim Golf se presenta a la comisión territorial de Urbanismo sin el informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar votará en contra y, posteriormente, lo comunicará a la delegación del Gobierno para que se interponga un recurso contencioso-administrativo.En este contexto la Conselleria de Territorio va a actuar con «responsabilidad» a la hora de valorar todos y cada uno de los desarrollos urbanísticos que proponen los Ayuntamientos. Parálisis sin justificación Aunque sí se puede establecer que con carácter genérico existe en el ámbito de la Conselleria una predisposición a sacar adelante todos aquellos que han sido paralizados «sin justificación», afirman las fuentes consultadas, desde que se produjo el cambio legislativo en materia de agua. Eso no quiere decir, por contra, que se vayan a permitir aberraciones urbanísticas, ya que se considera que la legislación autonómica en la materia es bastante inflexible.Y para ello se ejemplifica con la demolición de parte del hotel Atrium en Villajoyosa que incurrió en un delito de exceso de edificabilidad respecto a lo que se aprobó por parte del Ayuntamiento de la localidad alicantina. Habrá que ver pues cuál es la actitud de los responsables de las Confederaciones Hidrográficas en este nuevo contexto.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La Guardia Civil convoca un concurso para licitar la redacción del proyecto del cuartel de Almassora (Castellón)  El importe base de licitación es de 217.645 euros  La Jefatura de Asuntos Económicos de la Guardia Civil ha anunciado la convocatoria de un concurso para la licitación de la redacción del proyecto de construcción de un nuevo cuartel en Almassora (Castellón), según publica hoy el Boletín Oficial del Estado. El importe base de licitación es de 217.645 euros y la empresa beneficiaria dispondrá de un plazo máximo de seis meses desde el momento de la adjudicación. El 8 de marzo finaliza el plazo para la presentación de propuestas, según informaron en un comunicado fuentes de la Subdelegación del Gobierno.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Urbanismo pretende aumentar de dos a ocho alturas la edificabilidad en el acceso a Ociopía > El acceso a la ciudad desde la N-340 podría convertirse en una gran avenida de edificios altos si sale adelante la propuesta que la concejal de Urbanismo, Eva Ortiz, planteará el próximo martes en el Pleno de la Corporación municipal. Concretamente se trata de una modificación puntual en el planeamiento que permita el aumento de edificabilidad en esta zona de las dos alturas propuestas en un primer momento a un total de ocho. Con este cambio, que se hará concretamente en el Barrio de San Francisco, a espaldas del convento y del asilo, se permitirá liberar suelo que pasará a manos del Ayuntamiento. Eva Ortiz indicó que de esta manera el Consistorio contará con una parcela de 3.100 metros cuadrados para zonas verdes -jardines que en la actualidad no están proyectados en la zona al margen de los privados de los propios edificios- y de otros 2.000 metros cuadrados justo detrás del asilo que se quedarán pendientes para futuras ampliaciones de esas instalaciones dependientes de la Conselleria de Bienestar Social. Al margen de los edificios de ocho plantas, el resto del sector quedaría dispuesto tal y como está, para la construcción de viviendas adosadas. La comisión de urbanismo del Ayuntamiento trató ayer este punto y el portavoz de Los Verdes, Monserrate Guillén, manifestó que su grupo tendrá que estudiar la propuesta para determinar si es beneficiosa o no y decidir así el voto que emitirá en el Pleno. Por su parte, Eva Ortiz comentó el resto de asuntos que se trataron ayer en la reunión de la comisión municipal y que ella considera también de mucho interés para el municipio mientras que, según dijo, para los grupos de la oposición sean de menos interés debido a que se preocuparon más por otros asuntos urbanísticos en la costa. Entre otras cosas, el Ayuntamiento aprobará la cesión a la Conselleria de Educación de una parcela en el sector E-2 El Barranco de Playa Flamenca para la construcción del futuro instituto de la franja litoral oriolana. Este solar tiene una superficie de 25.000 metros cuadrados que pasarán en breve a manos del Consell para iniciar los trámites de construcción del centro escolar.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El municipio de Xàbia (Alicante) ha apostado por una iniciativa urbanística pionera en la costa mediterránea: la suspensión parcial del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) mientras redacta un nuevo planeamiento que impida el urbanismo salvaje. La iniciativa partió del equipo de gobierno, un tripartito (Bloc-Centristas, PSPV-PSOE e independientes), tras desalojar de la alcaldía, mediante una moción de censura en noviembre de 2005, al PP. La medida afecta a 30 millones de metros cuadrados de suelo urbano y frena dos macrourbanizaciones con 3.500 casas. Los populares se han sumado a la propuesta del alcalde y su equipo en Xàbia y el pasado viernes la Generalita Valenciana, que gobierna el PP, sancionó la paralización del PGOU vigente desde 1990. La medida afecta a unos 30 millones de metros cuadrados de suelo urbano y frena dos urbanizaciones que, en total, ocupaban unos tres millones de metros y preveían unas 3.500 nuevas viviendas. El crecimiento urbano de Xàbia (30.000 habitantes) alcanzó un punto de inflexión en noviembre de 2005. En esa fecha, un acuerdo de la coalición formada por el Bloc Nacionalista Valencià y el grupo Centristas con el PSPV-PSOE puso fin a una década de gobierno local en manos del PP. Durante ese periodo, el parque inmobiliario destinado al turismo creció en miles de unidades. La impronta de modelo urbano del PP es claramente visible desde el mirador del cabo de San Antonio. Desde ese atalaya, si se echa una mirada al interior, la postal que se contempla es un enjambre de edificaciones que se extiende hacia el mar.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El rechazo del PP a las desaladoras no tiene vigencia en Oropesa. El Ayuntamiento de este municipio castellonense, gobernado por el PP, ha aceptado la construcción de una segunda planta para cubrir el déficit hídrico ligado al desarrollo urbanístico. Así, además de la infraestructura que ya ha licitado la sociedad pública Acuamed, que condiciona el plan de la macrourbanización Mundo Ilusión, Oropesa contará con otra planta en la zona de La Renegà. Esta desaladora no correrá a cargo de la Administración. Serán los cuatro urbanizadores de la zona los que la pagarán.  Territorio se opone a la infraestructura prevista por el Gobierno en Torrevieja La iniciativa tomada por los urbanizadores es original en la Comunidad Valenciana, según las fuentes consultadas, ya que hasta ahora siempre había sido la Administración la que había impulsado la construcción de este tipo de infraestructuras.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de la modificacion puntual del plan parcial de ordenacion del sector Pedramala 1, municipio de Benissa. [2007/781] CASSADY INVESTMENT, SL  V. ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 26/01/2007
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de los proyectos complementarios de urbanizacion de la unidad de actuacion 4 y las cuotas de urbanismo de las actuaciones indicadas. [2007/147] AYUNTAMIENTO DE AIELO DE MALFERIT V. ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 10/01/2007
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La Guardia Civil convoca un concurso para licitar la redacción del proyecto del cuartel de Almassora (Castellón)  El importe base de licitación es de 217.645 euros La Jefatura de Asuntos Económicos de la Guardia Civil ha anunciado la convocatoria de un concurso para la licitación de la redacción del proyecto de construcción de un nuevo cuartel en Almassora (Castellón), según publica hoy el Boletín Oficial del Estado. El importe base de licitación es de 217.645 euros y la empresa beneficiaria dispondrá de un plazo máximo de seis meses desde el momento de la adjudicación. El 8 de marzo finaliza el plazo para la presentación de propuestas, según informaron en un comunicado fuentes de la Subdelegación del Gobierno.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el país
Valor añadido > -El Gobierno mantiene su rechazo al plan Rabassa, programa urbanístico que prevé levantar 15.000 viviendas en la periferia de Alicante. El ejecutivo, en una respuesta a EU, insiste en que no están acreditados los recursos hídricos e incumple los condicionantes del Ministerio de Defensa. Tras la respuesta del Gobierno, los dirigentes de EU reclamaron la retirara del proyecto, que califican de "cáncer para la ciudad". El rechazo del ejecutivo central al programa urbanístico más ambicioso que impulsa el alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, del PP, se incluye en su respuesta a preguntas formuladas por la diputada nacional de EU, Isaura Navarro.Navarro y José Antonio Fernández Cabello, candidato de EU a la alcaldía de Alicante, dieron ayer a conocer las respuestas del Gobierno. De acuerdo con los datos facilitados por la coalición, el Ministerio de Defensa emitió el 4 de octubre de 2006 un informe desfavorable al plan Rabassa "por incumplimiento de los condicionantes exigidos por Defensa en noviembre de 2004". Parte del suelo del programa afecta a terrenos de la defensa nacional. En su respuesta el Gobierno no precisa a qué condicionantes se refiere. Navarro señaló que su grupo reclamará una copia de ese informe para conocer los motivos concretos por los que se opone. Respecto a los recursos hídricos, el ejecutivo reitera que "la documentación remitida por el Ayuntamiento no queda acreditada la disponibilidad de agua suficiente".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Ontinyent, en la Vall d'Albaida, ha emergido como la ciudad con el precio de vivienda más barato de la Comunidad Valenciana, con 836 euros por metro cuadrado, según señala el último informe de evolución de los precios en el año 2006 publicado por el Ministerio de Vivienda.  De este modo el precio que se alcanza en Ontinyent se sitúa en prácticamente la mitad de la Comunidad Valenciana, donde el precio medio del metro cuadrado se cifra en 1.598 euros. Además Ontinyent es la segunda ciudad más barata de todo el Estado, sólo superada por Almendralejo (Extremadura), donde el precio medio de la vivienda se cifra en apenas 800 euros por metro cuadrado.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Un juez anula una permuta en La Vila de suelo dotacional junto a la playa El Ayuntamiento recurre la sentencia que considera preceptiva la construcción de VPO  Nuevo revés judicial en el terreno urbanístico para el consistorio de La Vila Joiosa. El juzgado de lo contencioso-administrativo número 3 de Alicante, a petición del concejal de Iniciativa Independiente Pedro Lloret ha anulado el acuerdo de permuta aprobado el 21 de abril de 2005 por el cual el consistorio ofrecía a la mercantil Valdeprocasa una parcela correspondiente al 10% del aprovechamiento de un plan parcial a cambio de terrenos dotacionales de la constructora. La sentencia, recurrida, dice que los municipios de más de 10.000 habitantes destinarán todo el suelo público a VPO. La sentencia, que el Ayuntamiento ha recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, explica que "los municipios de más de 10.000 habitantes destinarán íntegramente el patrimonio público del suelo (...) a la promoción de viviendas de protección pública", mediante promoción directa o enajenación gratuita.El juez obliga además al Ayuntamiento y Valdeprocasa a restituirse las parcelas permutadas. El Consistorio culminó hace un año la operación de permuta por la que se desprendió de unos terrenos en primera línea de playa, correspondientes al 10% del aprovechamiento del plan parcial Tellerola 1 a cambio de dos terrenos catalogados en el Plan General de Ordenación Urbana como "rehabilitación y reforma del medio urbano, con destino dotacional perteneciente a la red pormenorizada SJL-Jardines", es decir, sin posibilidad alguna de edificar y destinadas a zona verde. Tal y como reveló este periódico estas dos parcelas fueron adquiridas meses antes por Vadeprocasa, promotora dedicada a la construcción de viviendas, pese a que allí no iba a poder desarrollar su actividad. Pero las ventajas de los terrenos en primera línea de mar son claras. En uno de los dos terrenos que el Consistorio adquirió de la mercantil -adjunto al colegio Mare Nostrum- se dan varias circunstancias anormales, ya que el ayuntamiento se basó en una valoración realizada por la arquitecta municipal que duplicaba por seis su precio en el mercado. Este terreno ocupa 3.455 metros cuadrados y fue adquirido en enero de 2004 por Birmingham Inversiones SL, por 420.780,47 euros. En octubre de ese mismo año el Consistorio ya preparaba la operación, y los técnicos municipales la valoraron en 7,38 millones. A las pocas semanas, el 15 de noviembre de 2004, Birhminham Inversores lo vende a Valdeprocasa por 6,96 millones de euros, y es esta constructora la que culmina la operación con el consistorio, ahora anulada. Birmingham Inversiones tiene como único propietario a Antonio Solana Yánez, ex presidente del Alicante CF, quien a través de otras mercantiles ha sido beneficiado por el Ayuntamiento de La Vila en el desarrollo del PGOU de 1999.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El municipio alicantino de La Vila Joiosa, gobernado por el PP, sufre una de las masivas transformaciones que han puesto el urbanismo valenciano en la picota. La redacción de su nuevo Plan General de Ordenación Urbana, cuyo horizonte es pasar de 25.000 a 137.000 habitantes, ha desatado las operaciones de compra y venta. Un solo promotor, con cuyas empresas tiene relación el hermano del alcalde, administrador de fincas, ha efectuado 23 compras de terrenos mientras se redactaba el documento que los recalificará. Por las cifras de mercado, habrá ganado 100 millones de euros. El nivel de compras y ventas de terrenos en La Vila Joiosa (Alicante) por parte de constructores desde que el 16 de diciembre de 2004 el gobierno municipal aprobara redactar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) ha sido de vértigo. Los datos del registro de la propiedad recopilados por este periódico ubican en los dos últimos años el mayor número de adquisiciones de fincas de la historia del municipio. Entre los principales compradores figura el promotor Miguel Orts Ruiz a través de dos firmas familiares, Fomento Inversiones Levantinas SL (FIL,SL) y L'Illa de Minos, que han adquirido en ese plazo 23 fincas no urbanas repartidas en todo el término municipal. Juntas suman más de un millón de metros cuadrados. Algunas formarán parte de los nuevos sectores que urbanizará el municipio, y otras pertenecen a zonas de protección y servirán para intercambiar al consistorio en cumplimiento de la Ley Urbanística Valenciana a cambio de los metros cuadrados construidos. En 2005 adquirió 12 parcelas (en Robelles, Carabassot, Tosal de les Águiles, Alcocons, Salomó, Plans y Xovaes), y en 2006, otras 11 (El Pontet, Llobeta, Clot de Remigia y Pileta). Algunas tierras corresponden a uno de los futuros campos de golf. Fuentes del sector inmobiliario consideran que el beneficio puede alcanzar los 100 millones de euros, ya que, de acuerdo con las cifras del mercado local, el precio en las zonas donde ha adquirido solares se multiplicará por 20 cuando efectivamente se recalifiquen, ya que pasarán de 6 a 120 euros el metro cuadrado. "El millón de metros largo que suman todas las fincas tenía un precio en el mercado de seis millones de euros aproximadamente cuando fueron adquiridas, pero ahora podría alcanzar los 120 millones una vez recalificado", explica un experto inmobiliario. Fuentes del sector de la construcción en el área de Benidorm confirmaron a este periódico que los terrenos del interior de La Vila, -donde están las parcelas adquiridas por las empresas de Orts- tenían escaso valor antes de que el gobierno local decidiera impulsar el nuevo PGOU, y que se han ido revalorizando tal y como ha avanzado la redacción del documento. "Algunos propietarios han accedido a vender al hacerles los promotores suculentas ofertas", explica uno de los afectados. El Ayuntamiento de La Vila Joiosa aprobó con los votos del PP e Iniciativa Independiente la exposición pública del anteproyecto del PGOU el pasado 1 de diciembre. El documento, calificado de "monstruosidad" y "aberración" por el PSPV-PSOE y el Bloc Nacionalista Valencià, habilita cerca de 16 millones de metros cuadrados para construir 34.633 viviendas, lo que representa un incremento del consumo de suelo del 93,74% en todo el territorio y multiplica por seis su actual población, que hasta hace pocos meses era de 25.000 habitantes. Cuando esté desarrollado el nuevo PGOU La Vila pasará a tener 137.448 vecinos y tres campos de golf. Según figura en el documento -publicado el 15 de enero en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana- se crean 19 nuevos planes parciales, se habilitan 9.973.067 metros cuadrados para los sectores urbanizables y 2.476.188 para dotaciones. A esta cantidad hay que añadir 3.396.592 metros cuadrado pendientes de ejecutar del anterior PGOU, aprobado en 1999, y 9.262 casas. Según la documentación que posee este periódico, Jaime Llorca Senabre, hermano del alcalde de La Vila Joiosa, está vinculado empresarialmente con Orts Ruiz, como liquidador de varias de sus empresas. Jaime Llorca es administrador de fincas y mantiene una relación fluida con los promotores de la ciudad. El 31 de mayo de 2001, dos años después de que su hermano José Miguel accediera a la alcaldía, fue nombrado liquidador de cinco sociedades en las que figura como administrador Miguel Orts: Racomex SA, Benimex SA, Hortamex SA, Patrimex SL y Obramex SA. Miguel Orts, ex alcalde en el franquismo, es conocido en el municipio por su apoyo a José Miguel Llorca para ascender a la alcaldía. Su hermano, Jacinto Orts, fue presidente local de Alianza Popular en los años 80.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C- Valenciana
Valor añadido > -Acuamed licita las obras de la desaladora de Sagunto  La planta sale a licitación por un presupuesto base de 31,8 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C- Valenciana
Valor añadido > -Licitada la Primera fase de las obras de reparación y automatización del Canal del Turia El desarrollo de esta actuación se ha desglosado en dos fases, la primera de las cuales, se licita con un presupuesto base de 7 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Elche va a someter al pleno y a exposición pública el Plan Especial del Palmeral, un documento que cumple con los compromisos adquiridos con la Unesco al declararlo en el año 2000 patrimonio de la humanidad. La novedad del documento es que protege la palmera como elemento individual en todo el término municipal, pero también los huertos de palmeras y las edificaciones tradicionales adscritas a éstos. El documento tiene efectos urbanísticos y normativos que afectan a las palmeras. Entre ellos destaca que en un huerto de palmeras, para uso residencial solo se permite la vivienda unifamiliar. Se prohíben las industrias, y se permite el uso hotelero y sanitario en baja densidad. De esta manera se va a reducir la edificabilidad en los huertos calificados como uso dotacional, la mayoría de titularidad pública, en un 80%, y en los huertos privados en un 47%. La normativa es muy proteccionista y no sólo con la palmera en sí y los huertos, también con las construcciones tradicionales ligadas a ellos, como casas de campo, muros perimetrales o sistemas de regadío y acequias. Además, protege 94 huertos, entre 70 históricos, y 24 periurbanos, y el resto de huertos, agrupaciones y palmeras diseminadas del término municipal. La nueva normativa prohíbe construir a menos de 5 metros de una palmera. Se crea además una zona de reserva del palmeral de 240.000 metros que son solares ya sin palmeras pero que algún día las tuvieron o no, pero es un terreno que siempre ha estado ligado a un huerto. El Plan incluye todo un estudio sobre las plagas y enfermedades de las palmeras.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El auto de la sección primera de la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana que paraliza un desarrollo urbanístico en Ador advierte textualmente que «no va a dar por válidos informes- sobre disponibilidad de recursos hídricos suficientes-que no se ajusten» a determinados parámetros que están recogidos en el auto y asegura que no aceptará informes deficientes «ni del organismo de cuenca (CHJ) ni de las entidades colaboradoras o empresas» que los ayuntamientos y promotores buscan para obtener informes favorables.  Dicho de otro modo, el TSJ, aunque sea a través de un auto y haciendo mención expresa de que debe ser un tribunal quien resuelva definitivamente en una sentencia el conflicto planteado, ha entrado en el fondo del asunto definiendo quién debe y puede emitir los informes sobre disponibilidad de recursos, en qué plazo, que efectos obra el silencio administrativo y que contenido mínimo deben tener estos informes. La ausencia de esos contenidos mínimos en el informe presentado por la empresa suministradora de agua es la razón por la que el tribunal paraliza un PAI en Ador y no porque la CHJ haya emitido un informe negativo al respecto. Sin embargo, el auto por el que se acordaba la suspensión del acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo, controlada por la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba la homologación modificativa y Plan Parcial del Sector Pinaret , en Ador, siguió provocando ayer polémica y distintas interpretaciones, incluso contradictorias, sobre la efectividad de los recursos interpuestos por la Abogacía General del Estado, en nombre de la CHJ, contra los desarrollos urbanísticos aprobados por la Generalitat que no acreditan, mediante informe de la propia CHJ, la disponibilidad de recursos hídricos. La decisión judicial deja claro que durante la tramitación de los planes urbanísticos hay que pedir los informes a la Confederación Hidrográfica del Júcar sobre disponibilidad de recursos hídricos; que estos informes son preceptivos, aunque no vinculantes; que deben cumplir unos requisitos mínimos exigibles también a las empresas suministradoras y que el silencio administrativo no presuponen un informe negativo. En este sentido, el auto añade, quizá sin buscarlo, un nuevo motivo de polémica política al decir que si el legislador -el Ministerio de Medio Ambiente a través del Congreso de los Diputados- hubiera querido que sus informes fueran vinculantes «lo habría dicho expresamente» en la reforma de la ley de Aguas aprobada en 2005, del mismo modo que hubiera aprobado esta reforma para explicitar que el silencio administrativo en esta materia obra en sentido negativo. El auto deja un resquicio importante sin resolver para el hipotético caso de que la CHJ acredite que no hay recursos hídricos suficientes para un desarrollo urbanístico concreto y la entidad suministradora-normalmente empresas privadas o públicas vinculadas a las distintas administraciones- sostenga lo contrario? La Comisión Territorial asumiría la responsabiliad de la decisión.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, se mostró hoy satisfecha y consideró "muy positiva" la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de no estimar posible autorizar urbanizaciones sin agua, porque va en la línea de lo que defiende el Gobierno.  Narbona indicó, antes de entregar los Premios El Refugio sobre cuidado de animales, que los organismos de cuenca ya realizan informes "preceptivos y de control previo, aunque no son vinculantes" y en algunos de ellos ya se ha advertido de las dificultades para suministrar agua a sus futuros habitantes. La titular de Medio Ambiente recordó que la competencia en materia de urbanismo es de las comunidades autónomas.  En cuanto al trasvase Tajo-Segura, Narbona reiteró que el Gobierno estudiará si realiza una nueva transferencia de agua a finales del mes de enero, pero siempre desde "la prudencia".  La ministra también se refirió a las críticas que recibió el presidente del Gobierno en relación a sus declaraciones sobre el cambio climático y los muertos que causa. Narbona indicó que la NASA y el Pentágono ya han dicho en sus informes que el cambio climático será el principal riesgo para la humanidad en las próximas décadas, con información contrastada por organismos científicos. Informó Europa Press.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -La conselleria de Territorio y Vivienda ha desautorizado la construcción de 150 viviendas en el municipio valenciano de Xeresa, junto a Gandia, según informó el portavoz del grupo del Bloc de la localidad a Europa Press, "por exceder la volumetría y aumentar en un piso el nivel permitido en los solares de las calles Trapig y Barcella".
FLASH >

NOTICIA > --C. Valenciana > levante
Valor añadido > -El presidente del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo, Martin Libicki, ha solicitado una reunión con el Comisario de Medio Ambiente Stavros Dimas y con el Comisario de Mercado Interior Charlie McCreevy para tratar su «preocupación» por el supuesto incumplimiento de las directivas sobre agua, hábitat o evaluación ambiental estratégica de las «autoridades valencianas». Un problema más que se añadiría al procedimiento de infracción abierto contra las leyes urbanísticas valencianas (la LRAU primero y la LUV, después) que puede acabar dirimiéndose en el Tribunal de Justicia Europeo.  Esta minicumbre de dos comisarios europeos y del presidente del Comité de Peticiones para tratar los incumplimientos de las directivas europeas serviría para preparar la tercera visita de eurodiputados a la Comunitat Valenciana, prevista para finales de febrero, para «investigar y recabar pruebas» de las denuncias y quejas recibidas por miles de ciudadanos. Aunque la Generalitat sigue negando la existencia de estas denuncias porque, aseguran, no han visto ninguna, la cuestión es que el Comité de Peticiones «recibe regularmente cartas y nuevas peticiones sobre este tema», en referencia a «la violación de derechos de ciudadanos europeos sobre las propiedades que han adquirido legalmente en España y, especialmente, en la Comunitat Valenciana», según señala el presidente del Comité, Martin Libicki.  El Comité de Peticiones «no solamente está preocupado sobre el incumplimiento de la directiva de contratación pública de obras y servicios, que es claramente muy grave», sino que también muestra su inquietud «sobre otras directivas europeas, relacionadas con la protección del medio ambiente en materias como el impacto ambiental en suelo urbano y el agua que, nos tememos, también se están aplicando impropiamente por las autoridades en Valencia». Bruselas, no obstante, no es ajena a los escándalos urbanísticos que se suceden en otras comunidades. «A pesar de que el procedimiento de infracción actual está centralizado en la Comunitat Valenciana, es evidente que los abusos que están ocurriendo se incrementan en todos los sitios», asegura Libicki. Y añade: «En muchos casos es evidente que las infracciones a las directivas europeas están también estrechamente relacionadas con las prácticas de corrupción, que están siendo investigadas por las mismas autoridades españolas».  Por ello, Libicki confirma que «a finales de febrero se producirá una nueva visita de los miembros del Comité de Peticiones, la tercera ordenada por este organismo, en busca de pruebas y para investigar estas cuestiones tanto en la Comunitat Valenciana como en Madrid». «A causa de la gravedad con la que vemos esta situación», a la que el Comité de Peticiones ha «decidido concederle una prioridad extremadamente alta para que estos hechos se resuelvan urgentemente», Libicki solicita la reunión a tres bandas con los dos comisarios que tramitan o han tramitado procedimientos de infracción contra el Reino de España por incumplimientos cometidos en la Comunitat Valenciana. Para el eurodiputado David Hammerstein, es evidente que en esta reunión «se celebra para considerar la extensión de las infracciones de la LUV a cuestiones ambientales como el cumplimiento de las Directivas sobre agua, hábitat y evaluación ambiental estratégica».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana ha establecido que no es posible aprobar ninguna urbanización sin que se haya acreditado que tiene el agua garantizada. Así lo señala un auto de la sala de lo contencioso del TSJ que resuelve suspender un plan urbanístico en el pueblo valenciano de Ador, aprobado por la Consejería de Territorio de la Generalitat y recurrido por la Confederación Hidrográfica del Júcar. La decisión judicial afecta a otros grandes planes urbanísticos recurridos, como el Manhattan de Cullera o un proyecto del Valencia CF. En un auto comunicado a las partes ayer, el TSJ acuerda suspender el proyecto urbanístico de Pinaret en el pueblo valenciano de Ador, tal y como solicitaba la Confederación Hidrográfica del Júcar por no estar acreditado el suministro de agua. La decisión judicial deja en suspenso el acuerdo de la Consejería de Territorio del Gobierno valenciano que permitió el pasado mes de junio la aprobación de este proyecto urbanístico. La doctrina del tribunal afecta a más de una docena de planes urbanísticos aprobados por la Generalitat valenciana y que han sido recurridos por la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Delegación del Gobierno con idénticos argumentos. Entre estos planes recurridos por el Estado están el polémico Manhattan de Cullera -que prevé la construcción de 35 rascacielos en la desembocadura del Júcar- y el plan de Porxinos en Riba-roja -en el que se prevén 2.700 viviendas junto a la ciudad deportiva del Valencia CF y que ha supuesto la imputación del alcalde y dos concejales del PP por supuestos delitos urbanísticos-. "La sala entiende como principio que la empresa que propone un instrumento de planeamiento debe acreditar prima facie que cuenta con recursos hídricos para dicho plan [urbanístico]", señala el auto, que advierte que sin esa acreditación necesaria "podemos encontrarnos en un futuro que se haga una urbanización y no cuente con agua".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Mediterráneo
Valor añadido > -El sector de la construcción en Castellón ha vuelto a batir todos sus récords durante el 2006, con 22.884 viviendas libres visadas --autorización previa para edificar expedida por el Colegio de Arquitectos--, 5.899 más que en el 2005. Esto supone un alza del 34% sobre el número de este tipo de inmuebles que se tramitaron el año anterior.  Según indicaron desde la Apecc, aunque los diferentes estudios prevén, a medio plazo, un decrecimiento en el número de proyectos en el litoral Mediterráneo, "los datos constatan que Castellón conserva un gran dinamismo" y mantiene su atractivo como "una de las tres provincias con mayores perspectivas de inversión", según ha reiterado a Mediterráneo el presidente de la asociación, Rafael Doménech.  Las continuas reformas legislativas en el urbanismo valenciano, lejos de frenar la edificación, han producido picos puntuales en número de proyectos visados. Así ocurrió en enero, cuando además de presentarse un aluvión de PAI para salvar la nueva Ley Urbanística Valenciana, también se tramitaron 2.551 viviendas, cuatro veces más que en enero del 2005. "En el último mes del 2005 y el primero del 2006 muchas empresas aceleraron las tramitaciones por temor a que la nueva norma frenase los proyectos", explicaron.  Tras aplicarse la norma, en febrero descendieron las viviendas libres visadas --1.344 frente a las 1.725 del 2005--, pero el sector mantuvo su tendencia al alza. De hecho, los meses anteriores a octubre --el 29 de septiembre entraba en vigor el Código Técnico de la Edificación (CTE)-- se produjo otro repunte significativo.  En el trimestre anterior, entre julio, agosto y septiembre, se visaron 6.928 viviendas, 2.764 más que en el mismo periodo del 2005 para "evitar el incremento del coste de las exigencias del CTE, como las mejores calidades o la implantación de placas solares térmicas en los edificios...", según los empresarios.
FLASH >

NOTICIA > -Turismo > C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -La empresa Inmuebles Turísticos de Torrevieja ha formalizado la compra del hotel Daniya de Dénia, de cuatro estrellas, por 18 millones de euros. Inmuebles Turísticos de Torrevieja, que gestionará el complejo mediante la sociedad limitada Daniya Hotels, señaló que esta adquisición pretende diversificar la línea de negocio que hasta ahora se centraba en la promoción de la segunda residencia.
Mientras, otra promotora inmobiliaria, en este caso Agofer, ha adquirido el Hotel Feria de Valencia, también de cuatro estrellas, por 19 millones de euros. El establecimiento cuenta con más de 16.000 metros cuadrados de edificabilidad máxima permitida.
FLASH >

NOTICIA > -Urbanismo > C. Valenciana > opiniones F. Gaja> Levante
Valor añadido > -dos razones expuestas: un urbanismo que ha abandonado sus objetivos, su razón de ser, para ponerse al servicio del sector inmobiliario (el urbanismo a la carta preconizado en la LRAU), y la ausencia de mecanismos que permitan que las plusvalías generadas por las decisiones urbanísticas queden en manos de quien las toma, y la corrupción está servida. Pero no se hable de corrupción urbanística, ni se presente como un problema que deba ser combatido exclusivamente por vía de la represión penal. Estamos ante un proceso de perversión del urbanismo, una evolución que inevitablemente nos aboca a la corrupción inmobiliaria. La corrupción urbanística no es más que la consecuencia de la corrupción del urbanismo.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Todos los ediles de Orxeta se benefician de las recalificaciones del PGOU Vicente Llinares, del PSPV: "Si solo votaran los que no tienen intereses, no votaría nadie" El alcalde de Orxeta, Vicente Llinares, del PSPV, admite y reconoce que todos los concejales del Ayuntamiento tienen terrenos que serán recalificados con el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que ahora se encuentra en periodo de exposición pública. "Creo que todos o el 95%. Esto es un pueblo y todos tienen terrenos y huertas, si no directamente el concejal siempre hay algún familiar con una parcela que será reclasificada", señaló el primer edil, que reconoció que él mismo y su madre verían incrementado su patrimonio al recalificar sus posesiones. Llinares aseguró que "si aquí hiciéramos eso de no votar quienes tienen intereses, no votaría nadie", refiriéndose a que el salón de plenos quedaría vacío a la hora de votar alguno de los trámites del PGOU, ya que todos los ediles se tendrían que ausentar. Este municipio cercano a Benidorm tiene poco más de 700 habitantes y prevé multiplicar casi por 20 su actual población para alcanzar los 15.000, urbanizando 3 millones de metros cuadrados y construyendo un centro comercial y un campo de golf. De las 4.000 nuevas viviendas, unas 2.000 se integrarán en un PAI turístico y residencial, de aproximadamente 1,3 millones de metros cuadrados, que sustituirán la actual zona de huerta. Los tres concejales del PP se oponen al proyecto, que cuenta con el aval de la mayoría absoluta del PSPV, formada por cuatro concejales. Llinares y el concejal de Urbanismo, José Olcina, son los grandes impulsores. La principal oposición sin embargo la están realizando asociaciones como Horta d'Orxeta, que se opone a la que consideran "destrucción del patrimonio de la población".
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Exposicion publica de la modificacion 10 del plan general de ordenacion urbana relativa a diversas determinaciones contenidas en el plan. CASTELLO DE LA PLANA ADMINISTRACIO LOCAL Boletín Oficial de Castellón 11/01/2007
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > Informacion publica de los proyectos complementarios de urbanizacion de la unidad de actuacion 4 y las cuotas de urbanismo de las actuaciones indicadas. [2007/147] AYUNTAMIENTO DE AIELO DE MALFERIT V. ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 10/01/2007
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > levante
Valor añadido > -Onda reserva un millón de m2 de suelo urbano para poder albergar 10.000 nuevos habitantes
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El alcalde de Beniatjar pidió ayuda a una promotora para redactar el PGOU Francisco Giner anulará el concierto previo ante el rechazo vecinal y de la oposición El alcalde de Beniatjar, Francisco Giner Monzó, del PP, admitió ayer que pidió a una promotora que ha comprado suelo en la localidad que diera "un empujón" a la redacción del concierto previo del Plan General de Ordenación Urbana. Giner incluso afirmó en un pleno que una empresa pagaría parte de la elaboración del concierto previo, que prevé reclasificar medio millón de metros cuadrados en una localidad de sólo 236 habitantes. Vecinos y el Bloc rechazan este crecimiento y han recriminado al alcalde su vinculación con la promotora. Éste anunció ayer que anulará el plan. El regidor admite que se dirigió a la empresa para que diese un "empujón" al plan La población de Beniatjar, en La Vall d'Albaida, apenas tiene recursos propios, de modo que la Diputación de Valencia -que preside Fernando Giner, del PP- asume la contratación de sus empleados, entre ellos la secretaria municipal y técnicos. La Diputación también aportó cerca de 12.000 euros a la redacción del concierto previo -el documento base para el Plan General de Ordenación Urbana-, cuya exposición pública terminó ayer con el anuncio del alcalde de que lo retiraba. En una reunión celebrada el miércoles, varios vecinos denunciaron la relación del alcalde con la promotora Villas del Benicadell, SL, que desde 2005 ha comprado decenas de hanegadas de terreno que ahora figuran en parte en el área a reclasificar, entre ellas campos de la familia del alcalde.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > digital Alacant
Valor añadido > -El inicio del nuevo boom urbanístico de finales de la década de 1990 ha contribuido igualmente a acelerar la reducción del área de cultivo, concentrando en el período 1998-2000 las mayores pérdidas de suelo, con reducciones de 1.200 hectáreas, 9.000 y 8.000, respectivamente.  La comarca del Baix Segura figura como una de las zonas más castigadas por la disminución de terreno cultivable, con descensos de 934 hectáreas durante el periodo 1998-2002, según los datos disponibles por la organización Coag.  Las cifras aportadas por la organización evidencian que la provincia de Alacant se sitúa como la más afectada de la Comunitat Valenciana, con reducciones que en los últimos 16 años ascienden a 60.150 hectáreas, frente a las cifras de Valencia (59.864) y de Castelló (38.029). En el conjunto de la autonomía, la pérdida de suelo agrícola en este mismo periodo alcanzó las 158.043 hectáreas. Para paliar la «grave situación» que atraviesa el campo alicantino, el representante de Coag ha exigido la puesta en marcha de una política agraria «real» que garantice unas «exigencias mínimas para los profesionales del campo». Así destacó la necesidad de fijar «unos márgenes mínimos para los precios agrícolas y una garantía de agua de riego de calidad que permita a los agricultores asegurar sus producciones y no tener que buscar alternativas en otras zonas». La falta de relevo generacional en el campo figura como otro de los frentes abiertos para la agricultura provincial, con más de un 40% de los propietarios de suelo asentados en la barrera de los 65 años de edad.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el país
Valor añadido > -Las iniciativas del Consell para "defender" el urbanismo valenciano frente a la Comisión Europea y de los supuestos atropellos del Gobierno socialista no han traspasado de momento la frontera autonómica. El presidente del Consell, Francisco Camps, anunció en diciembre de 2005 que acudiría al Parlamento Europeo para impedir que se "mancille" la imagen de la Comunidad Valenciana. La comparecencia no se ha producido y el Consell tampoco ha pedido amparo al Defensor del Pueblo Europeo, como advirtió en octubre pasado tras la última censura de la Comisión al urbanismo. En la oficina del 'ombudsman' europeo no hay constancia de la petición de amparo Fue el propio consejero de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, quien anunció en octubre pasado que presentaría una queja formal al ombudsman europeo contra el Gobierno por haber eliminado de sus alegaciones al expediente contra el urbanismo valenciano las referencias al agente urbanizador en otras legislaciones autonómicas. "Nos sentimos indefensos", denunció entonces el consejero, que advirtió también que pediría reunirse con los comisarios europeos para mostrarles "íntegramente" las alegaciones. Con este mismo propósito, González Pons anunció el martes que exigirá un contacto directo al margen del Gobierno con el comisario de Mercado Interior, Charles McCreevy. La situación es similar: el primer anuncio se produjo tras el último aviso de la Comisión Europea para que la Generalitat cambie la normativa urbanística y cumpla las directivas comunitarias, y ahora la entrevista se pide para mostrar las nuevas alegaciones -también modificadas por el Gobierno- ante la cercana decisión de Bruselas sobre una posible demanda ante los tribunales contra el urbanismo valenciano.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > las provincias
Valor añadido > -El Consell solicitará a la UE una reunión para abordar el urbanismo sin representantes del Gobierno  González Pons acusa al Ejecutivo de Zapatero de ocultar a Europa que otras comunidades están igual que la valenciana La Comunitat acudirá a la UE sin contar con el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero para defenderse ante el expediente abierto por las denuncias urbanísticas. El Consell va a pedir una reunión con el comisario europeo sin presencia de representantes del Gobierno, al que califica de “fiscal” de los valencianos en lugar de “abogado defensor”.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Mediterráneo
Valor añadido > -La comisión territorial de Urbanismo ha aprobado la urbanización del sector 1 de Almenara, con una superficie de 27.200 metros cuadrados, de los que 3.528 se dedicarán a zonas verdes y otros 3.808 m, a equipamientos. En esta área, está prevista la creación de unas 78 plazas de aparcamiento para hacer frente a las necesidades de estacionamiento.  La urbanización del sector 1 de Almenara contempla la construcción de un total de 163 viviendas. De ellas, 70 serán de vivienda libre y las otras 93, de protección oficial, cumpliendo así con el requisito para lograr la condición de urbanizador del sector. Esta zona está ubicada en la entrada sur de Almenara, entre la antigua N-340 y la carretera de la Vall d´Uixó. Se trata además, de un proyecto emblemático.  Al respecto, el alcalde, Vicent Gil, explicó que "este Ayuntamiento lleva cuatro años de lucha para que este sector esté en consonancia con el desarrollo urbanístico que se ha producido en Almenara".  Sin embargo, el primer edil añadió que "la urbanización del sector 1 llega con dos años de retraso, ya que desde Territorio han aplazado la aprobación cuatro años, en un ejemplo de la descoordinación existente en el departamento". "Ahora, solo nos queda alegrarnos", concluyó Gil.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Consell decidió ayer prescindir por su cuenta del Gobierno como representante de las comunidades autónomas ante la Comisión Europea y exigió un contacto directo con Bruselas para tratar sobre el urbanismo valenciano. El consejero de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, anunció que pedirá una entrevista con el comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, para exponer las alegaciones de la Generalitat al expediente de infracción contra la Ley Urbanística Valenciana (LUV). Para los socialistas, el PP pretende distraer la atención ante un nuevo "varapalo" de Bruselas. Para justificar este paso, que el propio consejero calificó de "respuesta extraordinaria", González Pons denunció como "un hecho gravísimo" que el Gobierno ha "mutilado" las últimas alegaciones del Consell contra el expediente de infracción. Pero ni la denuncia ni la respuesta son nuevas. El Ejecutivo central considera que la Generalitat no puede basar la defensa de la LUV en el hecho de que otras autonomías permitan el agente urbanizador para desarrollar el suelo, y así se lo ha comunicado al Consell en una carta en la que anuncia que ha suprimido estas referencias porque el procedimiento de infracción no afecta a otras comunidades y podría perjudicar sus intereses sin aportar "nada" al debate jurídico. Ya lo hizo en el caso de las primeras alegaciones de la Generalitat, como criticó el Consell el pasado octubre tras conocer el ultimátum de la Comisión que está a punto de expirar. El Gobierno de Camps también anunció entonces que pediría "amparo" a la Comisión frente al Gobierno de España. Ahora ha ido más lejos, y tras incluir en sus alegaciones 20 páginas con la descripción más detallada de las normas urbanísticas de 13 autonomías que el Gobierno ha eliminado, pretende un trato directo con Bruselas. Según el consejero, en esta tesitura la "única vía" que se le ocurre para defender a la Comunidad Valenciana es obviar la interlocución del Gobierno ante Bruselas y pedir una entrevista al comisario.
FLASH >

NOTICIA > - Promoción > C. Valenciana
Valor añadido > -La desaceleración de la actividad que viene registrando el sector de la construcción desde el mes de abril del pasado año provocará una pérdida de unos 5.000 empleos y 1.500 pequeñas empresas en los próximos cuatro, según las previsiones realizadas Ramón Jerez, presidente de la patronal provincial de la construcción, Fecia. La reestructuración que sufre el sector de la vivienda residencial, sobre todo de la nueva, debido al descenso de la demanda ha dado paso a una ralentización en el último año. Tal es así, que Jeres asegura que «el "boom" ya se ha terminado y lo que se está viviendo es proceso lógico de estabilización porque estábamos sobredimensionados El crecimiento esperábamos que durara cuatro años y, en realidad, se ha mantenido imparabale a lo largo de siete ejercicios». Las consecuencias de este ajuste ya se dejaron sentir en 2006, con la pérdida de empleos. «Y ésta continuará en los próximos cuatro años en que volveremos a los niveles de 2003, con un sector de unos 55.000 trabajadores, en vez de los más de 60.000 actuales», añadía el presidente de los constructores. Paralelamente, esta adaptación también ha traído aparejada la desaparición de «pequeñas empresas que surgieron con el "boom"». Según, Jerez esta reducción afectará a unas 1.500 pymes en los próximos cuatro años para quedarse con un sector sustentado por unas 8.500 constructoras. Sin embargo, la evolución negativa de la actividad y el retraso actual en la venta de viviendas en comparación con el acelerado ritmo de los últimos años, no provoca alarma en el sector, ya que no significa un cese, sino una reducción en una de las áreas de negocio. «Las empresas tienen que adecuarse a esta ralentización y dimensionar su oferta al descenso de la demanda», subraya Jerez. El dirigente empresarial también entiende el llamamiento realizado recientemente por los sindicatos ante la progresiva pérdida de puestos de trabajo del último año en la línea de «buscar una alternativa de tipo industrial que absorba la mano de obra excedente, ya que la construcción no puede liderar en solitario la locomotora de la generación de empleo», añadía. Este proceso de reestructuración afecta, fundamentalmente, a la construcción de vivienda nueva, ya que la patronal nacional Seopan prevé que se mantenga este año el «ciclo expansivo» de la construcción, especialmente en la licitación de obra pública.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elda
Valor añadido > -Elda comienza a urbanizar el polémico Sector 9, más allá de la avenida de Ronda. El Ayuntamiento  >El arquitecto de Elda considera «ilegal» una reparcelación para 928 VPO y la llevará al juez
Ver >  Prensa / Suscriptor1 Ver >  Prensa / Suscriptor2

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias
Valor añadido > -Benicàssim, Oropesa y Gandia lideran la subida del precio de los apartamentos en la costa valenciana  Benidorm es la localidad turística donde comprar una casa es más caro, con 2.380 euros el metro cuadrado
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -Benidorm es la población costera de la Comunitat Valenciana donde la vivienda nueva es más cara, según el último informe de la Sociedad de Tasación. En 2006, el precio medio por metro cuadrado se situó en 2.380 euros en esa población alicantina, lo que supone un crecimiento del 11% con respecto al ejercicio anterior.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA >-C. Valenciana > las provincias
Valor añadido > -Un asesor de urbanismo de Pla planificó en Cullera edificios de 163 metros de ancho frente al mar  Gerardo Roger presentó un proyecto similar al del Manhattan con seis manzanas de 16 alturas
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Construcción > C. Valenciana
Valor añadido > -El sector de la construcción alicantino impulsará el proceso de adelgazamiento durante los próximos tres años, tras confirmar su desaceleración en 2006. La patronal provincial FECIA estima que el ajuste reducirá unas 2.000 empresas y casi 8.000 trabajadores, hasta consolidar su actividad con 9.700 mercantiles y 55.000 operarios. El boom inmobiliario toca a su fin en la Costa Blanca y se ha abierto ya una nueva etapa de estabilización que supone una reducción del peso constructor en la economía. Así lo reconocen los analistas y los propios representantes del sector. El presidente de la Federación de la Construcción de la Provincia de Alicante (FECIA), Ramón Jerez, reconoce que 'ha llegado el momento de ajustarse, tras años de crecimientos espectaculares, en este sentido, nuestra previsión es que la actividad vuelva a las dimensiones del año 2003, entorno a 9.700 empresas y unos 55.000 trabajadores'. Para alcanzar estos números se calcula que, en los próximos tres años, desaparecerán unas 2.000 empresas y entorno a 8.000 operarios, lo que permitirá estabilizar al sector antes los nuevos niveles de demanda en el mercado. El último ejercicio ha sido determinante en este cambio de tendencia, ya que ha dejado patente el recorte. De hecho, en marzo se contabilizaban 12.421 sociedades y 72.972 trabajadores, una cifra que se ha reducido ya en noviembre entorno a las 11.169 constructoras y 62.892 empleados. Por tanto, el diferencial supone la desaparición de más de 1.250 mercantiles y 10.000 trabajadores en apenas nueve meses. Los principales damnificados son las pymes auxiliares, debido a su menor potencial y mayor dependencia con respecto a las grandes firmas, en especial, las empresas entorno a la decena de empleados, aunque también los autónomos. La saturación de viviendas que sufre el mercado, unido a una reducción de la demanda y la falta de suelo terminal en muchos municipios, se convierten en factores claves a la hora de explicar el reajuste. También influye mucho los altos costes de producción que reducen enormemente la rentabilidad. Jerez sostiene que 'el auge de la construcción ha durado algo más de lo normal, con un nivel de crecimiento que evidentemente se sabía que tenía que parar, por eso llega ahora ese momento'. Sin embargo, descarta que la redimensión vaya a ser traumática, al contrario, 'irá ajustándose dentro de unos parámetros de normalidad, porque la construcción sigue siendo decisiva'. En cualquier caso, es evidente que de una aportación de la construcción al Producto Interior Bruto (PIB) entorno al 6 por ciento en el año 1997, se ha pasado a casi duplicar esa tasa, lo que corrobora un exceso que se tendrá que compensar a partir de ahora con un mayor protagonismo de otros sectores emergentes. El presidente de FECIA resalta la necesidad de que los constructores y los subsectores auxiliares introduzcan nuevas vías de actividad, más allá de la vivienda nueva, a la hora de poder diversificar. Al respecto, el segmento de la rehabilitación deberá cobrar un mayor protagonismo en los próximos años.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > - Bloc de la Marina Baixa ha denunciado, ante el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ), el convenio urbanístico suscrito entre el Ayuntamiento de Orxeta y la mercantil Balcón de Florida, en virtud del cual el Ayuntamiento se comprometía a reclasificar 400.000 m2 de suelo, propiedad de la mercantil, e incluirlos como residenciales en la modificación del PGOU, que tramita el consistorio.  Los terrenos fueron vendidos por dos hermanas de la Vila Joiosa a cuatro compradores, uno de los cuales es Vicente Olcina, hermano del concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Orxeta, José Olcina . Los terrenos fueron vendidos por un precio global de 564.951 euros el 27 de mayo de 2003 a los cuatro compradores, quienes lo vendieron a su vez a la mercantil Balcón de Florida el 23 de julio de 2004 por un precio global de 2.614.453 euros, es decir, por dos millones de euros más, según se desprende de la documentación presentada por el Bloc ante el TSJ. La diferencia de precio establecida en una cláusula específica en la escritura de compra-venta es de más de un millón de euros, en función de la obtención de mayor o menor edificabilidad en los terrenos.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Las dominicas del convento de Santa Catalina de Siena, en la localidad de Paterna, se han apuntado al negocio del ladrillo. El pleno municipal, con el acuerdo de todos los partidos, adjudicó a las religiosas el pasado diciembre la gestión del programa de actuación integrada (PAI) que presentaron para desarrollar una superficie terciaria de 75.155 metros cuadrados. En ese suelo, en un edificio anticuado, viven desde hace años en clausura una decena de dominicas. La madre superiora acudió hace dos años al despacho del alcalde, el socialista Francisco Borruey, con un anhelo: "Me dijo que los tiempos cambian y que querían un convento más moderno, más acogedor". Dado que la mayor parte del suelo del PAI es propiedad de las dominicas de la orden de predicadores, ellas mismas tomaron la iniciativa y presentaron el proyecto tras contratar un gabinete de arquitectos. Su plan es construir el nuevo recinto y rodearlo de una gran zona verde, mientras que el resto del terreno se destinará a un millar de aparcamientos y un centro comercial de 20.000 metros cuadrados. "Se han ajustado totalmente al plan general y siempre han aportado lo que hemos pedido", destaca Borruey, quien al principio se mostró sorprendido con la iniciativa urbanística de las monjas, ya que con el nuevo convento seguirán rodeadas de ruido por hallarse en una zona terciaria. "No querían marcharse y vivir lejos del mundo en un lugar aislado", argumentaron al alcalde. La urbanización del sector creará un eje viario que facilitará la salida del centro de ocio Heron City. "Vamos a mejorar los accesos", destacó Borruey. Dos promotoras compitieron por adjudicarse el PAI, una de las cuales eliminaba el edificio religioso. Las dominicas, con la oferta más cara -dos millones de euros- se han hecho con el plan "por la calidad de la propuesta" y porque buena parte del suelo ya es suyo.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Los programas de actuación integrada (PAI) de miles de casas que triplican poblaciones y se promueven al margen de los planes generales urbanos son incompatibles con un desarrollo sostenible. Así lo reflejó el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en un auto sin precedentes el pasado noviembre con el que suspendió de forma cautelar un PAI de 1.500 casas en la localidad alicantina de Parcent, de un millar de vecinos. El TSJ revalidó ayer su rechazo al urbanismo desaforado al reiterar la suspensión del PAI a petición del movimiento vecinal y de Coalició Democràtica de Parcent.  Parcent, gobernada por el PP, aún se rige por normas urbanísticas subsidiarias, ya que tiene pendiente la redacción de su Plan General de Ordenación Urbana. A pesar de ello, los populares aprobaron el 31 de enero de 2006, un día antes de la entrada en vigor de la nueva Ley Urbanística Valenciana, el proyecto de El Replà, con el que una empresa del grupo Ballester prevé el desarrollo de un millón de metros cuadrados y la construcción de 1.496 viviendas. Ordenar esa superficie con un PAI resulta "excesivo", puesto que este crecimiento exige "una instrumentación de carácter más general, donde pudieran ponderarse las necesidades integrales del municipio y su sostenible desarrollo", advirtió la Sección Primera de lo Contencioso-Administrativo del TSJ en el auto de noviembre que suspendió de forma cautelar la aprobación del proyecto. La paralización se produjo a instancias del recurso planteado por una veintena de ciudadanos británicos afectados por el PAI, que generó también el rechazo de la oposición al PP y de muchos vecinos. Así, la plataforma Veïns de Parcent unió sus fuerzas a Coalició Democràtica de Parcent (CDP) en un segundo recurso contra el PAI de El Replà, cuya respuesta se ha traducido en un auto en el que el TSJ revalida su rechazo al urbanismo insostenible y reitera la suspensión cautelar. Los magistrados recuerdan que ya se pronunciaron sobre el caso en el primer recurso y reproducen literalmente su argumentación contraria a un proyecto que triplicaría una población sin plan general, que ignoró un dictamen negativo del Consejo Jurídico Consultivo y que no avisó de su tramitación al 40% de los afectados. La Sala de lo Contencioso, además, ha abierto un debate interno que busca vías para frenar los crecimientos desmedidos y aplicar al urbanismo las "cuotas de sostenibilidad" que marca para el agua o el paisaje la propia legislación valenciana.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Obras de seguridad vial en el tramo de Santa Pola de la N-332 Fomento adjudica obras de seguridad vial en el tramo de Santa Pola de la N-332, en la provincia de Alicante.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Serra dio el sábado, el pasado 30 de diciembre, luz verde a un PAI (Programa de Actuación Integrada) cuyos terrenos se encuentran dentro del paraje vinculado a La Cartuja de Portaceli, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en octubre de este año. El PAI, cuya tramitación es anterior a la protección de la zona ya que se inició en el mes de marzo, afectará a 155 hectáreas frente a la urbanización Torre de Portacoeli en el término municipal de Serra, zona no protegida según el decreto de la Consejería de Cultura. El programa urbanístico prevé levantar 2.100 viviendas, un campo de golf y un hotel. El proyecto podría llegar a multiplicar por tres la población de esta localidad en la que hay censados 2.655 vecinos, según la última actualización del padrón municipal realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El PAI fue aprobado por unanimidad en un pleno extraordinario del Consistorio, en manos del PSPV con mayoría absoluta. Los dos grupos de la oposición, PP y UV, también respaldaron la iniciativa. El PAI está pendiente de la autorización definitiva por parte de la Consejería de Territorio y Vivienda.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El prestigioso diario New York Times dedica en su edición de ayer un amplio reportaje a la ciudad de Valencia y su entorno, en el que habla de una «nueva Florida en Europa» y anima a los estadounidenses a realizar inversiones inmobiliarias en la Comunitat por los precios inferiores a otras grandes urbes europeas. Pero la información, titulada «Atracción de los americanos hacia España», tiene otra cara menos positiva. El periodista advierte que el desarrollo urbanístico va acompañado de «degradación y corrupción» y alerta de los posibles efectos perversos de la ley urbanística valenciana, recordando que la Unión Europea ha exigido cambios.  Michael Fitzpatrick, el autor del reportaje, destaca el despegue de la ciudad que «tras un tiempo considerada ciudad secundaria se ha destacado gracias a la Copa del América» y a su «ambicioso esfuerzo» en la nueva arquitectura, con la Ciutat de les Arts y les Ciències como referente. Y señala que, tras los británicos y los alemanes, los ciudadanos de EE UU han empezado a descubrirla como «una especie de Florida europea». Anima a instalarse aquí por el buen clima y los bajos precios -comparados con Madrid y Barcelona- pero advierte que, al tiempo que el desarrollo urbanístico, en las ciudades y la costa se han producido casos «de especulación y degradación».Y alarma a los potenciales compradores acerca de la legislación urbanística valenciana que, dice, aunque inicialmente trataba de evitar la sobreurbanización, beneficia al agente urbanizador frente a los pequeños propietarios que, en ocasiones, «no reciben compensaciones». Y recuerda la intervención del Parlamento Europeo y que, si no se rectifica, el caso legará al Tribunal de Estrasburgo. La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, incorporó ayer en página web de candidata este reportaje, destacando que «alaba la calidad de vida en Valencia y destaca la Copa del América y su nueva arquitectura» sin citar las referencias a la ley urbanística.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -El Grupo Coperfil invertirá 15 millones de euros en la construcción del centro de comercio y ocio Altrium, que se ubicará en la ciudad de Torrent (Valencia). Las obras comenzarán a lo largo del próximo mes de enero de 2007 y el complejo podría estar operativo a partir de las Navidades del año 2008. El centro de ocio, restauración y comercio ocupará un espacio de 14.400 m², que estará dividido en dos bloques aislados, con una zona central a cielo abierto, a modo de paseo al aire libre. Altrium estará en un enclave privilegiado, a pocos kilómetros de Valencia y a tan sólo 300 metros de la estación de metro de Torrent.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia, a través de la Dirección General de Industria y Comercio, destinará 1,6 millones de euros para la mejora de los mercados municipales de la Comunitat Valenciana, según informaron este lunes fuentes de la Generalitat. En total, se han financiado 15 proyectos en un total de 14 municipios: Valencia, Oliva, Elche, Alcoy, la Pobla del Duc, Tibi, Alzira, Benicarló, Ontinyent, San Vicente del Raspeig, Alicante, Vall d´Uixó, Vinarós y Segorbe.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El gobierno de Alzira, formado por el PP y el PSI-CV, ha diseñado una capital de comarca a 10 años vista que incrementará su suelo urbanizable en 5 millones de metros cuadrados y su población en un 80%, al pasar de los 42.500 habitantes actuales a 76.000. Para ello ha aprobado un documento de concierto previo al nuevo PGOU que recopila cinco programas de actuación integrada. El plan "dará una visión global del crecimiento del municipio", según la alcaldesa Elena Bastidas (PP). Para el PSPV- PSOE, se trata de un "fraude", y según el Bloc, "no cumple la ley". La alcaldesa Bastidas aseveró que su equipo ha apostado por "un desarrollo sostenible" tras desgranar los cinco programas en los que se recalifica suelo rústico en urbanizable para zonas residenciales, comerciales e industriales. El programa de actuación integrada (PAI) más grande y que fue aprobado en el mismo pleno del jueves, suma 1,3 millones de metros cuadrados. Situado en la partida de La Garrofera -a unos 10 kilómetros de Alzira- acogerá 3.000 viviendas y un campo de golf. Le sigue el Parque Empresarial El Pla donde está previsto ubicar unas 250 industrias en algo más de un millón de metros cuadrados. En la partida de Vilella se convertirán 800.000 metros cuadrados, plantados antaño de cítricos, en un área comercial que conectará con la proyectada en Carcaixent junto a la avenida de la Ribera. En El Ràfol hay previstos 500.000 metros cuadrados para alternar un campo de golf de 9 hoyos con una zona comercial en la misma orilla del Júcar. Completará la recalificación una finca citrícola, l'Hort de Simarro, de unos 300.000 metros cuadrados situada frente al hospital de la Ribera, que se destinará a usos comerciales e industriales. Socialistas y nacionalistas echaron en falta los tres PAI presentados al ayuntamiento en el Valle de Aigües Vives y sobre los que el gobierno local todavía no se ha pronunciado, un hecho que fue calificado de "fraude" por el portavoz del PSPV, Pedro Grande. Para el representante del Bloc, Carles Aranda, el modelo de ciudad expuesto por el PP y PSI-CV "es poco sostenible", "incumple la ley" y no define las comunicaciones ni otras infraestructuras como las educativas y sanitarias, además de no tener garantizados los recursos hídricos para atender a todas las residencias, industrias y zonas comerciales. El proyecto de La Garrofera despertó controversia entre la asociación de vecinos que lo respalda y la nueva plataforma Salvem La Garrofera, que lo rechaza, así como la oposición municipal. Las contrapartidas de la firma promotora Quatre Carreres, perteneciente a la Caja de Ahorros de Castilla La Mancha, han convencido a los dirigentes vecinales y al Ayuntamiento. Entre ellas, están la donación de 1,3 millones de metros cuadrados cercanos al paraje municipal Murta-Casella, la reparación de caminos rurales y la construcción de un local para la asociación y de un centro especial de empleo para discapacitados, además de 600.000 euros para el ayuntamiento. La plataforma opositora dice que "no hay recursos hídricos para una población de 10.000 habitantes", y denuncia la proximidad a una fábrica de gas "contaminante y peligrosa".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La conselleria de Territorio y Vivienda recomienda un total de 34 criterios de sostenibilidad para fomentar entre los promotores prácticas responsables con el medio ambiente en la construcción de viviendas protegidas. La “Guía Básica de Criterios de Sostenibilidad en las Promociones de Vivienda con Protección Pública”, impulsada por la Generalitat con la colaboración del Institut Cerdà y Gas Natural, desarrolla la política de vivienda sostenible que el Gobierno Valenciano que preside Francisco Camps está ejecutando. “El manual pretende definir criterios que contribuyan a construir de forma ecológica y respetuosa con el entorno. Así, esta iniciativa, que ya ha puesto en marcha el Consell en la experiencia piloto de rehabilitación energética residencial del barrio del Carmen de Xàtiva, podrá extenderse a otras promociones de vivienda protegida y actuaciones de rehabilitación”, ha explicado el Director General de Vivienda y Proyectos Urbanos, Bernabé Bueno.  “Distribuidos en las fases de diseño, ejecución y mantenimiento que definen el proceso constructivo, la guía propone 34 criterios relacionados con el aprovechamiento de la iluminación natural, renovación del aire, aislamiento, medidas de ahorro energético, así como gestión de recursos hídricos, de residuos y minimización de la contaminación atmosférica”, ha detallado Bernabé Bueno. Respecto a la jerarquización de estos criterios el Director de Vivienda ha señalado que “teniendo en cuenta las características propias de la Comunitat Valenciana no todos los criterios tienen la misma importancia a la hora de desarrollar los proyectos. Será determinante conocer el emplazamiento concreto que cada actuación para analizar cuál es el déficit de recursos y qué elementos se pueden aprovechar para lograr la mejor integración ambiental posible”. Así, “no puede considerarse el mismo tipo de obras en el litoral que en la sierra o en zonas metropolitanas. El objetivo último es disponer de un compendio de medidas sostenibles valoradas por las que se pueda cuantificar el grado de sostenibilidad de la construcción de viviendas de protección pública en toda la Comunitat”, ha añadido. Criterios de eficiencia energética Una de las primeras consideraciones a tener en cuenta es el aprovechamiento y la integración de los factores del entorno a través de aquellos aspectos de diseño arquitectónico como la orientación, la adecuada distribución funcional, la ventilación, la iluminación natural, la inercia térmica, etc. Estas cuestiones permiten garantizar unas condiciones de confort adecuadas para el uso de las viviendas, a la vez que conllevan un mayor ahorro de energía. De hecho, uno de los apartados más interesantes de esta guía es el que se refiere a la adopción de medidas de eficiencia energética, mediante el ahorro en la iluminación y aparatos eléctricos de la vivienda. Se recomienda, entre otras cosas, el uso de lámparas de bajo consumo, la sectorización de la iluminación de una estancia y la colocación del frigorífico lejos de los focos de calor. Además, los sistemas de alumbrado público deberán estar diseñados de modo que emitan luz desde arriba hacia abajo para no desperdiciar energía lanzando luz hacia el cielo. También se aconseja que lleven incorporados sistemas de control del horario para evitar su uso cuando no sean realmente necesarios.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicado el proyecto del tramo Balazote-Albacete de la A-32 > La adjudicataria ha resultado ser la empresa Gabinete de Estudios Técnicos de Ingeniería, S.A. (Getinsa
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA >-Impuestos > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La misma imputación y protagonistas coincidentes. La trama de Terra Mítica se extiende a una empresa de la Generalitat valenciana. La Fiscalía de Valencia trasladó ayer al fiscal Anticorrupción de Alicante una denuncia de la Agencia Tributaria por falsificación de facturas en los ejercicios 2000 y 2001 contra la Sociedad Parque Temático de Alicante (SPTA), una empresa a través de la cual participaba la Generalitat en el parque de Benidorm. El fraude alcanza los dos millones de euros e implica a Antonio Rincón, ex director técnico, y al empresario Vicente Conesa, ambos imputados en el caso de Terra Mítica. La oficina territorial de la Agencia Tributaria en Valencia, tras una denuncia anónima, investigó contrarreloj un posible fraude fiscal en la SPTA, empresa creada por la Generalitat Valenciana en 1997 para la promoción de los parques temáticos en Alicante (Terra Mítica y Ciudad de la Luz) que se regía por el derecho privado pero que era, al 100%, de capital público. Las diligencias practicadas por Hacienda fueron trasladadas a modo de denuncia a la Fiscalía de Valencia. El ministerio público ha concluido su investigación al borde de la prescripción del delito fiscal, ya que ayer se cumplió el plazo. Y en esas conclusiones preliminares, el fiscal anticorrupción de Valencia ha entendido que en los ejercicios 2000 y 2001 la SPTA incurrió en fraude fiscal en la liquidación de los impuestos de IVA y de Sociedades, en un delito de falsificación de documento mercantil, un delito societario y otro de malversación.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Los arquitectos alegan para que se hagan menos viviendas en Mestalla  Demasiadas viviendas en el solar del actual Mestalla y nada de tocar la huerta en la permuta del nuevo estadio. Esos son los dos argumentos principales que aparecen en las alegaciones del Colegio de Arquitectos contra el acuerdo entre el gobierno municipal y el club de fútbol, ahora en exposición al público. Hoy es el último día para presentar las alegaciones, aunque la mayoría de entidades que rechazan el proyecto ya han pasado por el registro de entrada sus objeciones, críticas y peticiones. El grupo socialista, según anunció ayer su portavoz, Rafael Rubio, tenía previsto hacerlo esta mañana. Las alegaciones del Colegio están firmadas por su presidente, Francisco Taberner, y aprovechan también para citar algunos grandes proyectos en su opinión inadecuados para la conservación del patrimonio histórico en la ciudad. Se trata de la rehabilitación de la Tabacalera y la cárcel Modelo, entre otros. Sobre la recalificación de Mestalla, el documento habla de que se ha optado por un 'modelo de urbanismo intensivo', al tener una edificabilidad prevista de 1,82 metros cuadrados por cada metro cuadrado de solar. Esto supera 'como el propio documento reconoce, la media del distrito de Pla del Real. Esta edificabilidad, que sólo se justifica alegando que viene recogido en los convenios firmados con la Administración, implica la adopción de un modelo que creíamos ya superado', reza un párrafo de las alegaciones.En total, la edificabilidad de las nueve torres de viviendas previstas (de 16 plantas cada una), roza los 90.000 metros cuadrados. Tanto el grupo socialista como Esquerra Unida han criticado varias veces que el ámbito supera la propiedad del Valencia, algo que ha sido negado por el club y el gobierno municipal. Para el Colegio, con la solución propuesta 'se pierde una oportunidad única e irrepetible de paliar los efectos negativos que los planteamientos desarrollistas de los planes de Gran Valencia tuvieron sobre la ciudad', en referencia a la falta de equipamientos públicos y reserva de suelo para viviendas de protección oficial, algo de lo que 'el entorno de la avenida Aragón es un ejemplo'. Acerca del nuevo estadio, el Colegio de Arquitectos aprovecha la permuta propuesta por el club para poner en duda las recalificaciones realizadas en los últimos años y que afectan a huerta protegida, como la promoción de vivienda en La Torre y la zona de actividades logísticas del puerto, en la Punta. El proyecto expuesto al público habla de una compensación a cambio del solar municipal, situado en la avenida de las Cortes Valencianas, con dos solares para uso deportivo, uno en Campanar y otro en el barrio de Ciudad Fallera. El primero, de 43.200 metros cuadrados de superficie, está situado fuera de la ronda de bulevares, planteada en su día como 'cierre y separación de la ciudad urbanizada respecto de la huerta'. Por último, se habla de que la propia propuesta es un precedente y su aprobación 'podrá ser utilizada en un futuro para justificar actuaciones semejantes de forma generalizada'.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicada la rehabilitación del firme en enlaces de la A-70 y A-7, en Alicante La adjudicataria ha resultado ser la empresa Luis Batalla, S.A.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Ayuntamiento de San Miguel de Salinas ha enviado a la Delegación Territorial de Urbanismo en Alicante la documentación con las variaciones del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). El nuevo proyecto engloba 2.100 hectáreas más de suelo catalogado como no urbanizable. En concreto, se establecen 1.097 hectáreas como espacio de especial protección forestal y otras 1.002 hectáreas como suelo de protección agrícola. El término municipal comprende 5.500 hectáreas de las que se protegerán de toda construcción 2.100, un 145 por ciento más de los establecido en las Normas Subsidiarias de 1987, que están en vigor. Desde el equipo de gobierno se espera que la Conselleria de Territorio y Vivienda de el visto bueno y se apruebe de forma definitiva el PGOU, el documento se ha finalizado después de 15 años de paralizaciones. El alcalde, Ángel Sáez, manifestó satisfecho que 'el proyecto que marca el futuro desarrollo de San Miguel ha quedado definitivamente desbloqueado y ultimado'. Al plan se le calcula la vigencia de un siglo y se contempla la construcción de 500 Viviendas de Protección Oficial, que según el equipo de gobierno 'supera ampliamente la demanda de un municipio que cuenta con 7.200 habitantes y una población integrada en un 60 por ciento de extranjeros', indicó el primero edil. La Declaración de Impacto Ambiental del PGOU reduce el suelo urbanizable en 450 hectáreas. Se pasa de 1.500 hectáreas a 1.050 hectáreas consideradas como edificables. Sierra Escalona Las modificaciones del PGOU establecen dos grandes zonas de especial protección forestal para Los Alcores o estribaciones de Sierra Escalona. Se amplían 407 hectáreas sobre la primera propuesta realizada por la Conselleria de Territorio y Vivienda para la catalogación de Lugar de Interés Comunitario (LIC). Desde el equipo de gobierno se considera que 'esta ampliación supone una aportación muy significativa a la protección de este territorio, que ha sido acertadamente incluido en el PGOU'.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicadas obras de rehabilitación del firme en carreteras de Castellón y Valencia  El Ministerio de Fomento ha adjudicado a la empresa Sorigué, S.A. dichas obras de rehabilitación.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El presidente de Adif, Antonio González Marín, contestó el pasado miércoles la carta que la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, envió a la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, criticando el proyecto de la nueva terminal de trenes de Valencia. González desmintió que los recursos procedentes de la estación y su centro comercial de 12 alturas no reviertan en las infraestructuras de la ciudad, recordó que el proyecto aún no ha sido presentado formalmente y que en 2006 se ha licitado seis veces más obra del AVE Madrid-Valencia que en cinco años de Gobierno popular. En la carta enviada por la primer edil, el Ayuntamiento exigía que Adif, la sociedad estatal que gestiona las líneas ferroviarias, "renuncie a parte de sus beneficios y cambie la altura de la nueva terminal para eliminar el impacto visual que produciría en el corazón de la ciudad". A este respecto, González recuerda que el rechazo del Gobierno municipal llega antes de que el proyecto haya sido presentado formalmente debido a que "tiene que ser adaptado a los cambios que supone sustituir el túnel del AVE inicialmente previsto -que pasaba por debajo del centro histórico- por el que transcurre por la Gran Vía del Marqués del Turia". El documento sostiene que "alterar el proyecto y renunciar a parte de los recursos contemplados en el convenio" que Barberá firmó con el anterior ministro de Fomento, el popular Francisco Álvarez Cascos, "significaría poner en cuestión todo el proyecto" dado el desequilibrio económico y los retrasos que conllevaría. En relación a la marcha de las obras del AVE que, según la primer edil, no estarán terminadas en 2010 "a este ritmo", Fomento afirmó que Adif ha licitado 14 tramos del trayecto Madrid-Valencia, correspondientes a 150,96 kilómetros por un importe de 1.000 millones de euros. Esto, afirma González, supone que han "licitado 6,3 veces más obra de la que el Gobierno anterior construyó en todo el periodo 1999-2004, cinco años durante los cuales sólo se invirtieron 161 millones de euros". Estos datos desmienten, como señala el documento, algunas de las declaraciones que han aparecido recientemente en la prensa. Buen ejemplo de ello es la cita de la alcaldesa asegurando que "desde septiembre de 2005 no se ha licitado ninguna obra de la línea de alta velocidad".
FLASH >

NOTICIA > -Promorción > Murcia > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El 39,2% de las viviendas vendidas en la ciudad de Valencia entre 2000 y 2005 no fueron adquiridas para uso residencial sino como un producto de inversión, según un estudio del economista José García-Montalvo difundido por Papeles de Economía, la revista que publica la Confederación Española de Cajas de Ahorro.  Sólo la ciudad de Murcia supera a Valencia por porcentaje de compraventa de viviendas como mero producto de inversión con un 45,4% de los casos. Según García-Montalvo la compra de viviendas para especular a la espera de una elevada revalorización es "bien conocido" en el caso de Murcia, pero el mismo economista considera "sorprendente" el caso de Valencia.  Según García-Montalvo, "la elevada rentabilidad de la compra de activos inmobiliarios genera una cierta fiebre de oro", en un momento en que la compra de una vivienda sobre plano y posterior venta con anterioridad a la formalización de la escritura puede proporcionar una rentabilidad superior al 800%. El informe se sustenta sobre un total de 1.509 encuestas a personas que compraron una vivienda entre 2000 y 2005, y revela un desfase superior al 10% entre quienes declaran haber comprado una primera vivienda y quienes efectivamente las ocupan.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el Mundo
Valor añadido > -En la nueva etapa que impulsa el Gobierno valenciano, la medicina sigue estando en la ley. El esfuerzo se hará en identificar de forma definitiva el tejido enfermo. Para eso, en cuestión de suelo, nada mejor que mirar desde arriba. Es lo que se ha bautizado ya como el programa de Legalidad Urbanística. Un avanzado sistema de fotografía aérea realizada vía satélite, que se denomina ortoimagen y utiliza las nuevas tecnologías del Instituto Cartográfico Valenciano, escaneará el territorio de las provincias de Alicante, Valencia y Castellón. «Seremos intolerantes con los grandes depredadores urbanísticos», advirtió González Pons. Sustitución  Esas fotografías sustituirán, y esto es lo más relevante desde el punto de vista del procedimiento administrativo, a las actas presenciales de investigación por irregularidades urbanísticas. Según las estimaciones de Territorio y Vivienda, una ortoimagen equivale a la visita de miles de policías, en sólo unos meses y una a una, a todas las posibles construcciones ilegales. No es la única iniciativa surgida del nuevo prisma desde el que la Generalitat Valenciana mira la realidad inmobiliaria. En la última edición de Urbe Desarrollo, en Feria Valencia, González Pons anunció un cambio en la legislación sobre el diseño de los edificios. La nueva norma, que debería aprobarse en el primer semestre de 2007, podría introducir nuevos requerimientos en materia de creación de espacios en la vivienda, diseño de cocinas y aseos, y hasta podría exigir la integración en las fincas de los contenedores de basura. Se entiende, en consecuencia, que el sector inmobiliario se haya puesto en alerta ante las nuevas iniciativas de la Generalitat Valenciana. En lo que se refiere a las fotografías aéreas, González Pons explicó que al peinar el territorio autonómico para identificar las irregularidades urbanísticas se vigilará, no tanto la pequeña propiedad ilegal «para pasar el fin de semana», que también, sino sobre todo al «gran infractor». Cuando se detecte algún indicio de ilegalidad se decretará la paralización de las obras, se notificará a las compañías de servicios públicos para que suspendan el suministro y se comunicará al Registro de la Propiedad para que conste la existencia de un expediente. Una orden  Asimismo, se requerirá al propietario y al Ayuntamiento para que ordenen la situación y, en su caso, procedan a legalizarla, si es posible hacerlo. Pero si la infracción es irreparable, la Generalitat Valenciana obligará a demoler la edificación en seis meses, reconstruir la situación anterior, reagrupar parcelas y cesar de forma definitiva la actividad. Si la edificación está sujeta a una licencia municipal, el Gobierno valenciano pedirá al Ayuntamiento correspondiente que proceda a anularla con la advertencia de que, en caso de no hacerlo, acudirá al contencioso-administrativo. El objetivo de este peinado urbanístico será, en primera instancia, las edificaciones construidas en suelo no urbanizable y en suelo protegido. Territorio y Vivienda estudiará la evolución de este terreno en los últimos cuatro años, que es el periodo de prescripción de las infracciones del primer tipo. En la Comunidad Valenciana la mayor parte de los casos de infracción de la legalidad están relacionados con la construcción de viviendas pequeñas en zonas no habilitadas para ello, con la intención de utilizarlas como segunda residencia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -Programa de Actuación Integrada para el desarrollo de la Unidad de Ejecución número 1 del sector ´Estribor-Escotilla´ del Perellonet y su adjudicación a la mercantil Stirling S.A, según
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias
Valor añadido > -Suma y sigue en el bloqueo del proyecto de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto de Valencia. El punto que quedaba por limar tras la finalización de las obras de urbanización a finales de 2005, la comercialización de las parcelas, sigue dando quebraderos de cabeza. Hace casi un año se abrió el proceso de conversaciones entre el Ministerio de Fomento, del que depende la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), y el Ministerio de Vivienda, responsable de la entidad de promoción de suelo Sepes.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El fiscal jefe de Castellón, Javier Arias, ha remitido un escrito a los juzgados de Nules en el que solicita la apertura de diligencias contra el alcalde de Moncofa, José Vicente Isaac (PSPV), por un presunto delito contra la administración pública.  El fiscal jefe de Castellón, Javier Arias, ha remitido un escrito a los juzgados de Nules en el que solicita la apertura de diligencias contra el alcalde de Moncofa, José Vicente Isaac (PSPV), por un presunto delito contra la administración pública. El motivo de las diligencias es investigar la decisión del Ayuntamiento de Moncofa de vender suelo municipal a precio por debajo del mercado, hecho que denunciaron titulares del suelo afectado por el mismo Programa de Actuación Integrada (PAI). La denuncia que presentaron éstos señala que el ayuntamiento debería haber sometido a subasta pública el 10% del aprovechamiento que le correspondía por el desarrollo del programa Belcaire Sud. El consistorio no sacó los terrenos a subasta y los vendió a los promotores a 140 euros por metro cuadrado de techo, cifra que se multiplicó por seis en un plazo de cinco meses, tal como señala la denuncia. Según los cálculos realizados, el ayuntamiento perdió unos 12 millones de euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Terra Mítica > Levante
Valor añadido > -Seis grupos de ex propietarios de suelo de Terra Mítica han retirado el recurso contencioso presentado contra el cambio de usos que permitió al parque temático subastar una parcela y superar su crisis financiera. Según fuentes jurídicas, los antiguos dueños han tomado esta decisión con el objetivo de concentrar su estrategia en reclamar a la Generalitat Valenciana retasaciones del justiprecio pagado por la administración en al expropiación de los cerca de 2,5 millones de metros de los que eran propietarios este grupo de particulares. La Generalitat tramita expedientes de retasación en los que los expropiados han tomado como referencia el precio pagado por el empresario Enrique Ortiz (85 millones de euros) por los 216.000 metros cuadrados subastado por el parque.  Sin embargo, la sociedad pública Proyectos Temáticos de la Comunitat Valenciana ha elevado un informe elaborado por el letrado del bufete Garrigues, José Vicente Belenguer, en el que se rechaza la petición de los antiguos dueños. El informe sostiene que, pese al cambio de usos de la parcela en cuestión, Terra Mítica no agotó la edificabilidad permitida en el Plan Director de Usos del propio parque temático. El estudio revela que la edificabilidad prevista para los nuevos apartamentos y hotel junto al parque no supera la establecida por la Generalitat en 1997.
FLASH >

NOTICIA >-Arrendamientos > Impuestos > C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -Los «efectos preventivos» del Plan de Prevención del Fraude Fiscal, puesto en marcha por la Agencia Tributaria (AEAT) hace ahora dos años, han permitido que el número de contribuyentes valencianos que certificaron en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) correspondiente al ejercicio 2005 ser poseedores de más de una vivienda o inmueble en propiedad haya crecido un 24%, hasta situarse en las 603.000 personas. La rentas imputadas en el IRPF por esas segundas residencias -entre el 1,1 y el 2% del valor catastral de la vivienda- alcanzaron en 2005 los 213,7 millones, con un crecimiento del 25%. El Plan de Prevención del Fraude Fiscal introdujo la obligación de incluir en la declaración de la Renta de la campaña 2004 si el domicilio era en propiedad o alquiler, además de reseñar la referencia catastral de la vivienda habitual así como del resto de inmuebles. La reacción de los contribuyentes se reflejó especialmente en la última campaña, en la que el número de contribuyentes que declararon haber obtenido ingresos en concepto de alquileres se incrementó también, en este caso en un 11,7%, hasta las 163.504 personas, en relación a hace dos años, cuando no habían entrado en vigor las medidas para luchar contra el fraude. Estos arrendatarios obtuvieron cerca de 1.282 millones de euros por estos alquileres, lo que supone un 19% más de lo declarado antes de la entrada en vigor del Plan de Prevención. El delegado especial de la AEAT, Inocente Altozano, atribuyó este fenómeno a la tarea de Hacienda y a la evolución del mercado de la vivienda, ya que hay familias que han accedido a su segunda residencia en dicho periodo.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana
Valor añadido > -La Consejería de Territorio no quiso ayer entrar a valorar la campaña de "presión" que Marina d'Or tiene previsto iniciar para agilizar los trámites para la aprobación definitiva del PAI de Mundo Ilusión, entre Oropesa y Cabanes. Sin embargo, fuentes de la consejería sí indicaron que el proyecto no está "paralizado", tal como sostuvo el presidente del grupo Marina D'Or, Jesús Ger, sino que sigue los pasos pertinentes en su tramitación y que está a la espera de los informes de los distintos departamentos que han de dictaminar sobre el mismo. Las mismas fuentes indicaron que el proyecto se remitió a Territorio hace apenas dos meses y que éste, que supone el desarrollo de cerca de 18 millones de metros cuadrados, seguirá los plazos que el resto de PAI que requieren, al menos, de ocho meses de tramitación para su aprobación definitiva. Jesús Ger, cuyo grupo fue adjudicatario de forma provisional del proyecto, convocó el jueves a cerca de 200 propietarios de los terrenos afectados por el PAI del entorno del futuro parque temático Mundo Ilusión para pedirles que se unan en la campaña de recogida de firmas a favor de la aprobación definitiva. "Mi lucha es vuestra lucha", dijo Ger con el fin de alentarles a la participación en esta campaña que deben hacer extensiva, según indicó, "entre vuestros familiares". El presidente de Marina d'Or aseguró que sus terrenos perderán el valor que las actuales expectativas le otorgan y advirtió de que su grupo puede "invertir el dinerito en otro lugar", a la vez que mencionó la expansión internacional de la empresa. Por su parte, el concejal de EU en Cabanes, Carles Mulet, lamentó ayer que la empresa "instrumentalice a los propietarios buscando un trato de favor de la administración" y calificó de "innecesaria y coercitiva" la creación de la comisión que impulsa Ger como mediación entre la Administración y los propietarios y la empresa. Para Mulet, "no tiene ningún sentido que Marina d'Or intente lanzar a los propietarios contra la Administración cuando ésta ha de cumplir todos los trámites que marca la legislación y, de ninguna manera, puede tener un trato de favor en este tipo de proyectos".
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El municipio de Llombai, en La Ribera Alta, ha aprobado un Plan urbanístico que multiplica por 2,5 su actual suelo urbanizable y por 7 su estancada población, de apenas 2.300 habitantes. Si ahora cuenta con poco más de dos millones de metros cuadrados susceptibles de ser urbanizados, la aprobación definitiva del nuevo plan los incrementaría en 2,9 millones de metros cuadrados, y el aumento de su zona residencial elevaría hasta los 16.000 vecinos su población.  Este incremento ha sido calificado de "desmesurado" y "desproporcionado" por la Associació de Veïns que ha presentado varias alegaciones durante el período de exposición pública. Los dirigentes vecinales consideran que el Consistorio "ha vulnerado el principio de colaboración y participación ciudadana", al permanecer expuesto el plan tan sólo de 11 a 14 horas durante 15 días hábiles que incluía la semana con dos fechas festivas. También han alegado que no se ha realizado un estudio del paisaje.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicado el proyecto de la variante del Puerto de Chirrichana en la CN-330, en Valencia La adjudicataria ha sido la empresa Técnica y Proyectos, S.A. (TYPSA).
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > --C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Los diversos atestados levantados por el Seprona sobre la construcción de casas, en suelo no urbanizable y sin licencia, en la huerta de Catral revelan que el alcalde, el socialista José Manuel Rodríguez, estaba al corriente de las infracciones e incluso aconsejaba a los promotores cómo construirlas. En una de las actas, los agentes estiman en cerca de 2 millones de euros la ganancia obtenida por un promotor que levantó 5 chalés. "El Ayuntamiento decía a los compradores, la mayoría extranjeros, que la vivienda era legal" La ilegalidad de las construcciones en la huerta de Catral queda reflejada en los diversos atestados levantados por los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, remitidos al juzgado que instruye la denuncia presentada por la Asociación Europea de Consumidores y Usuarios de Urbanismo (AECU). La magistrado, la titular del juzgado número 5 de Orihuela, ha decretado el archivo provisional de la causa "por no encontrar indicios de delito". La acusación particular y la Fiscalía han recurrido el auto de la juez. Una de las actas de los agentes del Seprona remitida al juzgado es concluyente: "El alcalde le dijo [al promotor] que construyese cada 2.000 metros cuadrados por vivienda. Por lo que se vislumbra que el alcalde de Catral conoce, permite e indica de forma verbal al promotor la cantidad y características de las construcciones ilegales y concediendo al promotor una licencia para construcciones y obras, de fecha 21 de junio de 2004, para el vallado de parcela rústica y construcción de refugio de labor en la partida Lo Perpén, que no se ajusta a la realidad de lo construido, permitiendo la construcción de todas las viviendas y sin ejecutar la paralización inmediata de las obras realizadas ilegalmente, dando la sensación de total impunidad”, dice textualmente el documento del Seprona. La diligencia de este departamento del instituto armado corresponde al interrogatorio de los agentes al promotor Monserrate Cámara, de la mercantil Country House Vega 2000, SL, que estaba levantado 12 viviendas unifamiliares, de unos 89 metros cuadrados cada una
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -El Grupo Llanera ha cerrado la compra de Regadíos y Energías de Valencia (Reva), una compañía de capital belga que llegó a España en los años 20 del siglo pasado con la intención de producir electricidad y que acabó convirtiéndose en una firma agrícola. La compra aportará a Llanera 45.000 metros cuadrados de activos industriales -naves en alquiler situadas en polígonos industriales desarrollados por Reva en antiguos campos de naranjos- así como 9 millones de metros cuadrados de suelo agrícola que sigue en actividad. Llanera informó que el valor de los activos adquiridos asciende a más de 300 millones de euros, según una valoración realizada por Richar Ellis. El suelo adquirido por Llanera se encuentra en los términos de las localidades de Torrent, Aldaia y Chiva, muy próximas a Valencia, y en una zona de fuerte desarrollo tanto urbanístico como logístico en un futuro cercano, dada su proximidad a las principales vías de comunicación por carretera. De momento, Reva continuará con su actividad hasta que la nueva propiedad decida el futuro del suelo ahora adquirido.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Un certificado del Instituto Cartográfico Valenciano, en el que se recoja la existencia de una construcción irregular en un determinado municipio, servirá para iniciar una inspección y sustituirá al acta de investigación que hasta ahora debía realizar un funcionario personándose en el lugar. Así se recoge dentro del Programa de Control de la Legalidad Urbanística, puesto en marcha por las consellerias de Territorio y Vivienda, y de Justicia, Interior y Administraciones Públicas, junto con el Instituto Cartográfico autonómico, encargado de fotografiar desde el aire todo el territorio valenciano. El conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, explicó en rueda de prensa que, de esta manera, se puede sustituir la presencia física de agentes por documentos en los que se realiza una comparación entre dos fotografías aéreas (tomadas con dos años de diferencia) y se cruzan con los datos del catastro y el plan general municipal de ordenación urbana. Este programa intentará "detectar construcciones ilegales, restituir la legalidad y sancionar las infracciones", indicó González Pons, quien aseguró que esta iniciativa no sustituirá el trabajo que realizan los agentes, especialmente los del Seprona cuya labor, dijo, es "absolutamente insustituible". La Generalitat empezará a recibir en 15 días las primeras actas de localidades afectadas por este tipo de ilegalidades, entre las que pretende perseguir las construcciones en suelos protegidos, las grandes urbanizaciones ilegales y aquellas edificaciones que impidan el desarrollo futuro de infraestructuras. "Perseguimos al gran infractor y no al que se construye una casa ilegal para pasar el fin de semana", afirmó González Pons, quien indicó que las inspecciones se centrarán en las grandes urbanizaciones ilegales existentes en la Comunitat, aunque también se actuará en caso de detectar una pequeña propiedad ilegal. Sin embargo, para acabar con las pequeñas ilegalidades se pondrá en marcha un programa de concienciación ciudadana similar al establecido para la prevención de incendios, porque, según dijo, es necesario "cambiar la permisividad que existe en la sociedad" respecto a la construcción de una segunda residencia o una piscina ilegal. Asimismo, indicó que el programa prevé la creación de un consorcio de carácter voluntario de los ayuntamientos, similar al constituido en Menorca, para aquellas localidades con construcciones ilegales que quieran ceder la gestión urbanística al Gobierno valenciano y buscar soluciones conjuntas a esa situación. El responsable de Territorio y Vivienda explicó que cuando se detecte una construcción ilegal se decretará la paralización de las obras, se notificará a las compañías de servicios públicos para que suspendan el suministro y se comunicará al Registro de la Propiedad para que conste la existencia de un expediente. Además, se requerirá al propietario y al ayuntamiento para que, si es posible, se legalice la construcción, y en caso de que no lo sea, en seis meses se deberá demoler de la edificación, reconstruir la situación anterior, reagrupar las parcelas y cesar de forma efectiva la actividad desarrollada. Si las construcciones ilegales están amparadas por una licencia municipal, se requerirá al ayuntamiento que la anule y, en caso de que no lo haga, advirtió el conseller, el Gobierno valenciano presentará un recurso contencioso-administrativo. Se investigarán las edificaciones construidas en suelo no urbanizable y en suelo protegido, y se estudiará la evolución de la situación de los últimos cuatro años, ya que las primeras infracciones prescriben en ese tiempo mientras que las segundas no lo hacen nunca.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cullera > Levante
Valor añadido > -El Tribunal Supremo ha dado la razón a la Comunidad de Propietarios del edificio Casa d'Anna de Cullera, que tendrán que ser indemnizados por la empresa Florazar SA, y el ayuntamiento del municipio. Este fallo, que sienta jurisprudencia, resuelve que el edificio Florazar V, ubicado en la playa del Racó de Cullera «causa a la comunidad de propietarios [del edificio Casa d'Anna] un perjuicio» por la «reducción de las vistas al mar».  La sentencia, dictada hace un año y medio, obliga a la empresa promotora del edificio Florazar V a indemnizar económicamente a los propietarios del inmueble Casa d'Anna, al igual que obliga al Ayuntamiento de Cullera. Los motivos: la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para la construcción del Florazar V que perjudicó y redujo las vistas al mar del Casa d'Anna. Este pleito judicial trae cola y culmina ahora con una sentencia del Supremo sin precedentes. La demanda interpuesta por los propietarios del edificio Casa d'Anna se remonta a 1997, cuando pidieron al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ) la anulación del acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Cullera por el cual se aprobaba definitivamente el estudio de detalle para reordenar los volúmenes de la parcela donde la mercantil Florazar, SA, pretendía levantar el edificio Florazar V. Tres años después, a través de una resolución del concejal de Urbanismo, el ayuntamiento también concedía la licencia de obras a la empresa. El TSJ falló en el año 2002 desestimar el recurso presentado por los propietarios y éstos recurrieron al Tribunal Supremo presentando un recurso de casación. En mayo de 2005, este tribunal emitió su fallo que anulaba la sentencia anterior del TSJ, y también los actos impugnados por los propietarios: la modificación del PGOU y el otorgamiento de la licencia de obras por parte del consistorio cullerense. El Tribunal Supremo estima que la ejecución urbanística del edificio Florazar V «causa a la comunidad de propietarios un perjuicio consistente en una mayor reducción de las vistas al mar», puntualiza. Y a este respecto, reconoce el derecho a la indemnización de los propietarios. A la espera de que se concrete la cantidad de estas indemnizaciones, lo que sí es patente es que el fallo del Tribunal Supremo sienta jurisprudencia y servirá de ejemplo para otros pleitos con similares características.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El PGOU de La Vila prevé el desarrollo de tres núcleos urbanos alejados del casco El planeamiento costará al Consistorio 51 millones por superar el parámetro de sostenibilidad > El modelo urbanístico del concierto previo aprobado por el pleno del Ayuntamiento de La Vila Joiosa, merced la mayoría absoluta del PP, supondrá en la práctica la consolidación de tres ciudades junto a otros tantos campos de golf en el término municipal. Los tres nuevos núcleos, alejados del actual casco urbano, incrementarán las dificultades para la prestación de los servicios básicos -luz, agua y limpieza-. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) costará al Consistorio 51,3 millones de euros al superar la cuota de sostenibilidad prevista en la Ley Urbanística Valenciana (LUV). Los nuevos centros poblacionales se construirán juntos a los tres campos de golf El término municipal de La Vila Joiosa contará con tres campos de golf si se desarrolla el nuevo PGOU, uno de ellos ya aprobado provisionalmente con una modificación del planteamiento de 1999. A la sombra de los tres complejos se levantarán tres urbanizaciones alejadas del casco urbano, en contra del criterio defendido por el PSPV y la teoría clásica de la expansión por la mancha de aceite. "Crear urbanizaciones dispersas supone un problema de seguridad y dificulta la prestación de los servicios básicos, como suministro energético, hídrico o limpieza", explica Fanny Serrano, experta en urbanismo y secretaria de organización del PSPV-PSOE en la Marina Baixa. El primer nuevo núcleo poblacional se creará en torno del campo de Golf de La Robella, y alcanzará los 16.358 habitantes. Corresponde a los sectores 15 y 16 del nuevo planeamiento, con 334.190 metros cuadrados y 946 viviendas en el primer caso; y 3.013.985 metros cuadrados y 6.844 viviendas en el segundo. El segundo campo de golf previsto ocupa la partida de Banyets i Granada, y ocupará 2,48 millones de metros cuadrados, 5.988 viviendas y 12.511 habitantes. Por último, el campo de golf de L'Almisserà i L'Alfarella, correspondiente al plan parcial 38 del anterior plan general, sumará varios sectores a su entorno, en los términos de La Vila y el municipio de Finestrat, con un núcleo que alcanzará en su conjunto los 15.000 habitantes. L'Almisserà es un polémico proyecto que desarrolla la mercantil Los Almendros SL. Se extiende entre las dos poblaciones. A su lado, una empresa del Grupo Ballester, Colinas Finestrat SL, ha conseguido que el Ayuntamiento de Finestrat recalifique una zona para desarrollar el Plan parcial L'Arquet, con un equipamiento deportivo. Ahora, el nuevo sector 11 previsto en La Vila supone la recalificación de 675.000 metros cuadrados, 1.620 viviendas y 3.402 habitantes, también junto a L'Almisserà. A estas tres ciudades del golf habría que añadir una cuarta en la zona, ya que el nuevo PGOU de Orxeta, población limítrofe a La Vila y vinculada históricamente con ella, está en exposición pública. Esta población de 500 habitantes pasará a tener 20.000 cuando culmine el desarrollo urbanístico previsto y el nuevo campo de golf.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 12 de mayo de 2006, por el que se declara definitivamente aprobada la Homologacion modificativa sector SAU-R y Plan Parcial de Antella. [2006/13075] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/11/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El parque Terra Mítica inició ayer el pago de la deuda a sus acreedores, extremo que zanja el episodio de la suspensión de pagos de la empresa. El complejo ha hecho frente a los 56 millones de euros que tenía que abonar con la venta de los terrenos de su propiedad al promotor Enrique Ortiz. El empresario dilató el pago hasta la noche del miércoles, y no en efectivo si no mediante un aval bancario. Ello obligó a la dirección de parque a negociar con la CAM una fórmula alternativa para disponer del dinero y saldar la deuda en el plazo pactado, es decir, hoy.  El promotor Enrique Ortiz ofreció varios cheques avalados bancariamente en el despacho de los abogados Garrigues el pasado miércoles en Valencia. La operación se retrasó más de lo esperado e incluso estuvo a punto de peligrar, ya que según fuentes bancarias, Terra Mítica negoció con la CAM en la mañana de ayer para disponer de la cantidad. En base a los trámites bancarios ordinarios para la compensación de cheques sería el segundo día hábil siguiente a la entrega, es decir, el próximo lunes, ya fuera del plazo estipulado. Finalmente ayer por la mañana y una vez superados los escollos el parque dispuso del líquido necesario y pudo hacer frente a la transacción. Fuentes del complejo señalaron que el ingreso de esta cantidad satisface las necesidades con lo que el pago de los intereses pasa a ser "una cuestión menor". El pasado jueves 23 Terra Mítica envió un requerimiento notarial a la promotora pidiendo que pagara por los terrenos, lo que daba pie a la reclamación de intereses.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La concejal tránsfuga del PSPV y ex segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Pilar de la Horadada, Josefa Meroño, presentó una denuncia en la fiscalía de Alicante contra el alcalde, Ignacio Ramos, un mes después de que este decidiera aplazar la aprobación del Plan de Actuación Integrada (PAI) de Pinar de lo Romero en el que está previsto la construcción de 5.200 viviendas y un campo de golf. Meroño presentó la denuncia 9 días después de que los concejales del PP exigieran la convocatoria de un pleno para aprobar el PAI. El 31 de enero estaba previsto que el Pleno analizará, por primera vez, este proyecto urbanístico que presentaron las mercantiles Metropol y Peinsa 97. En aquella ocasión, y según la versión de alcalde, Ignacio Ramos, "por falta de tiempo para someterlo a exposición pública" se dejó fuera del orden del día. El 26 de julio había otro pleno previsto para abordar la cuestión, pero se desconvocó, según el PP. Y finalmente, el 24 de octubre pasado el PAI tampoco se debatió porque según el alcalde "no puedo permitir que Pilar de la Horadada esté bajo sospecha urbanística, hay que ser prudentes", dijo ayer el primer edil. El PP ha recriminado al alcalde su cambio de posición en este tema. El presidente del PSPV, Diego Macià, admitió ayer que se había reunido en varias ocasiones con el alcalde y le había "trasladado" las recomendaciones de la dirección socialista y aconsejaron aparcar este PAI hasta después de las elecciones.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Cemex cerrará una de sus plantas de Alicante si le recalifican el suelo > En este último sentido, la intención de las partes, que debe ratificarse antes de que finalice el año, sería alcanzar un acuerdo por el que el consistorio recalifique como urbanizable los 152.000 metros cuadrados de terreno que actualmente ocupa la planta así como el suelo anejo propiedad de Cemex y que ahora es industrial. La empresa cementera obtendría con la venta de este suelo los fondos necesarios para desmantelar la fábrica, según explicó ayer el responsable de relaciones institucionales de Cemex España, Ángel Galán. Respecto a los empleados, Cemex se compromete a trasladar a los que sea posible a otras instalaciones de la compañía -la multinacional tiene otra planta en Alicante- y a poner en marcha algún proyecto productivo que diera ocupación al resto. Respecto a la producción que se realiza en esta planta, 1.000 toneladas diarias de cemento blanco, se repartiría entre otras instalaciones de la compañía, aumentando la producción. Acuerdo en Castellón Por otra parte, Cemex ha encarrilado finalmente la instalación de una molienda en el Puerto de Castellón. La compañía tenía abierto un amplio enfrentamiento judicial con la autoridad portuaria que no le ha otorgado la concesión pese a haberla solicitado en 2003, mientras que otras empresas sí han logrado el permiso.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > el País
Valor añadido > -El promotor Enrique Ortiz negó ayer ante el juez cualquier relación de amistad con el alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, del PP. El contratista, imputado por un supuesto trato de favor en la adjudicación de tres aparcamientos subterráneos, ha obtenido múltiples adjudicaciones urbanísticas, entre ellas el Plan Rabassa. Ortiz redujo su relación con Alperi al "ámbito institucional" y justificó las modificaciones -ventajosas para el promotor, según el fiscal Anticorrupción- del contrato inicial en la necesidad de efectuar obras para garantizar la seguridad.  El contratista Enrique Ortiz compareció, en calidad de imputado, ante el titular del Juzgado número 8 de Alicante que instruye la denuncia de la Fiscalía Anticorrupción por supuesto trato de favor en la adjudicación de tres aparcamientos subterráneos por parte del Ayuntamiento de Alicante. El magistrado, a instancia del fiscal, ha imputado, además del promotor, al alcalde, a la concejal de Urbanismo, Sonia Castedo, el concejal de Tráfico, Luis Concepción, y el jefe del negociado de Tráfico, Antonio Escobedo. El juez les imputa los delitos de prevaricación, tráfico de influencias, falsedad, malversación de caudales públicos y apropiación indebida.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana >  el País
Valor añadido > -La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, defendió ayer en Valencia la paralización de programas de actuación integral (PAI) que no garanticen la disponibilidad de agua. El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano ha suspendido de forma cautelar un PAI en Parcent y otro en Gilet, dos proyectos que carecen del informe preceptivo sobre recursos hídricos de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). "Los tribunales comienzan a frenar desarrollos urbanísticos que no tengan garantizada el agua", afirmó la ministra, que considera que ello supone "un avance espectacular en términos de defensa de los derechos de los ciudadanos". Narbona subrayó el "derecho" de la ciudadanía a que "las ciudades se transformen de acuerdo con el interés general y no de acuerdo a intereses particulares y, muchas veces, claramente especulativos". El Gobierno aprobó un cambio normativo para que los informes previos de las confederaciones fueran obligatorios, recordó la ministra. Sin embargo, estos dictámenes no son vinculantes en la normativa urbanística valenciana y la Generalitat acepta otros provenientes de las empresas o entidades municipales para acreditar los recursos hídricos para los PAI. Para Narbona, la Ley del Suelo en tramitación aportará medidas para propiciar un desarrollo más sostenible, y mayor control en la aprobación de los planes, ya que impondrá que los proyectos que impliquen un 20% de aumento de población se tramiten como una revisión de los planes generales.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Eurodiputados populares y socialistas expresaron el martes su preocupación por el creciente número de denuncias ciudadanas que recibe el Parlamento Europeo sobre abusos urbanísticos en la Comunidad Valenciana y lo atribuyeron a que "hay algo que no funciona". La comisión de peticiones de la Eurocámara estudiará enviar una nueva misión de parlamentarios a Valencia, que sería ya la tercera en los últimos dos años, para analizar sobre el terreno las quejas. La comisión de Peticiones discutió dos quejas sobre supuestos abusos urbanísticos en la zona de protección del parque natural de las 'Lagunas de La Mata y Torrevieja' y sobre el desarrollo de tres urbanizaciones en la localidad alicantina de Parcent. En ambos casos se acordó dejar los expedientes abiertos a la espera de que la Comisión determine si se ha producido alguna infracción de la legislación medioambiental comunitaria. El representante de Mercado Interior del Ejecutivo comunitario, Paulo Silva, recordó que Bruselas mantiene abierto un procedimiento de infracción contra la Ley Urbanística Valenciana (LUV) por vulnerar la legislación europea en materia de contratos públicos y que el pasado 12 de octubre envió un dictamen motivado exigiendo su modificación en un plazo de dos meses. "Estamos esperando la respuesta. Si no es satisfactoria, propondremos que se lleve el caso ante el Tribunal" de Justicia de la UE, explicó. "Esta comisión debería cambiar de nombre, en lugar de llamarse comisión de Peticiones debería llamarse comisión de Valencia", criticó el eurodiputado británico del Partido Popular Europeo (PPE), sir Robert Atkins.  "Desde que formo parte de esta comisión, Valencia ha sido tema constante en nuestro orden del día. Nunca comento lo que sucede en España en cuestiones de planificación urbanística, pero una y otra vez nos hemos visto inundados por protestas provenientes de ciudadanos de otras nacionalidades, o sea que hay algo que no funciona, y ante esas circunstancias tiene que haber algún tipo de dictamen para garantizar que las cosas empiecen a marchar", recalcó el eurodiputado popular. El laborista británico Michael Cashman fue el que propuso el envío de una nueva misión a la Comunidad Valenciana "ante el número creciente de peticiones que estamos recibiendo de la región de Valencia". El presidente de la comisión de Peticiones, Marcin Libicki, se mostró dispuesto a estudiar esta petición y a visitar Valencia en el marco de un viaje más amplio a España.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > periódico mediterráneo
Valor añadido > -La comisión de Urbanismo de Nules revisó , por cuarta vez, el PAI Torrent --que cuenta con la oposición de una agrupación de vecinos por la proximidad del proyecto industrial al casco urbano--. En la sesión surgió el compromiso de exigir al aspirante a urbanizador un informe sobre la legalidad del proyecto y el proceso, y otro que lo certifique a los técnicos municipales. En esto último insistieron PP y Bloc, por entender que han existido muchas variaciones desde la propuesta originaria. Por su parte, el alcalde de Nules, Salvador Górriz, recordó que se ha de intentar llevar a término el proyecto lo antes posible, al existir un recurso de reposición de la empresa cuando se empezó a replantear el proyecto. También reiteró Górriz que el PAI Torrent "no aboga por instalar industrias pesadas y contaminantes, sino por pequeñas y medianas empresas, por la falta de suelo".  Por su parte, el portavoz de EU, Sixto Salvador, dudó de la legalidad del PAI, "ya que es indispensable revisar el PGOU y no se ha hecho, así como justificar las necesidades hídricas".  El edil del Bloc, Paco Miquel Fernández, mostró sus dudas sobre cómo se garantiza a los vecinos que no se va a instalar ningún tipo de industria pesada, "ya que el próximo equipo de gobierno o la Conselleria podría proceder a transformarlo".  El portavoz del PP, Ramón Arenós, reiteró sus dudas sobre el cumplimiento técnico de los requisitos legales del PAI y dijo respecto a la cercanía al núcleo urbano que "se han de fijar claramente las bases del tipo de empresa para evitar problemas posteriores como los sufridos ahora en Vila-real, un hecho que ha sentado precedente". Por otra parte, señalar que la última modificación presentada ayer por la empresa fue la creación de un paseo de ribera junto a la zona anexa al barranco de la Serraleta, junto al futuro PAI Eixample, con un carril-bici que conectaría con el de la avenida de les Arts i les Ci¨ncies.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Orihuela mantiene paralizada la construcción de viviendas iniciada por una promotora a finales de 2005 en la margen derecha del río Segura en pleno centro de la ciudad junto al Puente de Levante por haber ocupado suelo cedido por la Confederación Hidrográfica del Segura al Consistorio para su uso público.  El área de Urbanismo municipal no abrió expediente de infracción a la mercantil, San Antonio, porque en el momento de iniciarse las obras tenía otorgada licencia municipal. Tras la denuncia pública expresada a través el concejal del grupo municipal socialista, Francisco García Ortuño y de varios vecinos de la zona a finales de 2005, y con anterioridad por el Centro Liberal, los servicios de Urbanismo realizaron una «tirada de cuerda», una medición sobre el terreno, para confirmar ese extremo. Fuentes municipales no quisieron ayer especificar la cantidad de metros de dominio público hidráulico se «comía» la obra, entre 100 y 200 m2, según las denuncias públicas, aunque admitieron que las denuncias en esencia eran ciertas, y que los metros cuadrados que se restan al promotor son importantes para el desarrollo del proyecto. Tras esta medición, empresa y ayuntamiento realizaron otra en la que se confirmó la denuncia. La promotora deberá modificar su proyecto y solicitar una nueva licencia. Ayer el representante legal de San Antonio dijo que la obra no está paralizada. Aseguró que el retraso en su ejecución está condicionado por factores internos de la mercantil. «Teníamos la licencia del proyecto básico y no tomamos nada de suelo público porque las obras no han comenzado», manifestó.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El puerto de Valencia no ha aprobado, 14 años después de que lo exigiera la Ley de Puertos y de la Marina Terrestre, un Plan Especial para adecuar su desarrollo y sus conexiones terrestres con la ciudad. Asimismo, tampoco dispone del Plan de Utilización de Espacios Portuarios, preceptivo desde 2003, para delimitar la zona del dominio público, lo que resulta imprescindible para desarrollar sin tensiones con la infraestructura y la ciudad la nueva marina, que inclcuye el Programa de Actuación Integral del Grau, sometida un concurso internacional de ideas. Ni Fomento ni Territorio le han exigido la aprobación de los planes al puerto < El puerto de Valencia ocupa una superficie terrestre colindante con el suelo urbano. En esos casos, la ley busca una solución de tipo urbanístico para su regulación. Existen dos instrumentos de carácter legal para la ordenación de las superficies portuarias. Uno de ellos está regulado en la Ley de Puertos y de la Marina Mercante de 1992, en el artículo 18, y se denomina el Plan Especial. El otro, es el Plan de Utilización de los Espacios Portuarios, que se regula en la Ley de Régimen Económico y Servicios de los Puertos de 2003. La ley obliga a la ciudad, en este caso Valencia, a que califique la zona portuaria como Sistema General en el Plan General de Ordenación Urbana, y esa zona de servicio general se difiere en su planificación al Plan Especial, que es competencia de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV). Este plan tiene que incluir las medidas y previsiones necesarias para garantizar una eficiente explotación del espacio portuario, su desarrollo y su conexión con los sistemas generales de transporte terrestre. Su finalidad es solucionar la relación crítica entre la superficie urbana y la portuaria, es decir adecuar los intereses portuarios a los de la ciudad en el Plan General.  De acuerdo con el artículo 12, 2-A, la competencia para la aprobación de este plan corresponde a la APV. Sin embargo, desde 1992 éste no ha sido aprobado. "Es como si un municipio no tiene aprobado su plan general, creando una indeterminación total que no conduce más que a inseguridades", denuncia el PSPV. El secretario de Estudios del partido en Valencia, Carlos González Triviño, expone que en el puerto hay ubicadas muchas actividades, infraestructuras, conductos, desagües y vías de conexión con la ciudad que necesitan una planificación, incluso desde el punto de vista jurídico porque hay unos ciudadanos que tienen derecho a aclararse y porque la ciudad necesita coordinarse formalmente con el puerto. "No se puede vivir con esa anarquía formal. Si la ley obliga a tener un instrumento que obliga a regular eso, pues que se regule, se exponga al público, que la gente pueda hacer alegaciones,... Me parece preocupante que en 14 años no se hay tenido tiempo de aprobar este plan", afirma González Triviño. Es verdad que tampoco se lo ha exigido ninguna instancia. Aunque es la APV quien debe formular la propuesta del plan, quien lo tiene que aprobar es "la Administración competente en materia de urbanismo", que según la distribución de competencias de la ley del Gobierno valenciano y los decretos de desarrollo es la Consejería de Territorio. "La consejería, del mismo modo que emplaza o requiere a un municipio para que tenga su plan general, también podría requerir a la Autoridad Portuaria para redactara su Plan Especial y salir de esa informalidad total que denota una falta de respeto por las formas", valora. En 2003 se reguló otro instrumento, previsto en el artículo 98 de la Ley 48/2003, que es el denominado Plan de Utilización de los Espacios Portuarios. Sirve para delimitar la zona del domino público marítimo-terrestre, es decir la superficie exacta del puerto. "Si ahora quisiéramos saber dónde empieza y dónde acaba el puerto, no tendríamos un instrumento que nos permitiera tomar esa determinación", se duele González Triviño, quien asegura que "aunque pueda parecer una tontería, a efectos de gestionar el concurso internacional de ideas de la Marina Real Juan Carlos I, éste sería un instrumento absolutamente imprescindible". En esta operación hay que gestionar una gran cantidad de suelo que se encuentra en la ciudad y en el puerto, y que según la calificación que tenga va a poder acoger unos usos u otros. Incluso desde el punto de vista de la gestión interna de los espacios, carecer de una distribución formal de los usos de la superficie portuaria puede tener más inconvenientes que ventajas. "Aquí estamos en una indefinición total que no beneficia a nadie más que a quien la está produciendo", anota. Este plan debe ser aprobado por el Ministerio de Fomento a instancias de la APV, que sí que ha impulsado en cambio el de Sagunto.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Vilamarxant, en la comarca de Camp de Túria, es un caso fuera de lo normal. Tiene 7.152 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE); y 4.500 casas ilegales, según su Ayuntamiento. Lo dice el Concierto Previo al Plan General de Ordenación Urbana. Pero en realidad lo puede ver cualquiera que se vaya acercando al pueblo, desde Llíria o desde Cheste. En esta montaña, en el fondo de aquel barranco, en la zona de protección del futuro parque natural del Turia... Allí donde se busque, se encontrará un sospechoso grupo de chalés. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? El alcalde, Vicente Betoret, del PP, afirma que la cosa empezó hace unos 40 años, con casitas que luego fueron ampliadas hasta convertirse en chalés. Y que el crecimiento ha sido progresivo e incesante, al menos, hasta su llegada al Ayuntamiento. "Nosotros hemos intentado frenarlo denunciando. Y hemos enviado muchos casos a la fiscalía, pero alguna que otra sigue apareciendo". Durante mucho tiempo, reflexiona Betoret, las autoridades municipales se limitaron a poner "multas simbólicas". "Y los propietarios contaban la infracción urbanística como un coste más", afirma el alcalde.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -en el certamen Urbe es iniciativa de los promotores del Manhattan de Cullera (23.600 habitantes). Las empresas que promueven este plan urbanístico, que prevé levantar junto a litoral 35 torres de viviendas de hasta 25 alturas y dos edificios de 40 alturas para hoteles, decidieron defender el proyecto por su cuenta y riesgo y montaron un puesto en Feria Valencia para atajar las críticas. El plan cuenta con los informes negativos de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y tampoco tiene el respaldo de Carreteras y Costas.  Con la maqueta expuesta, grandes paneles informativos y folletos dirigidos al público, los promotores trataban de explicar los distintos aspectos que han centrado las críticas que acusan al proyecto de "barbaridad" que atenta contra el paisaje o que lo consideran como uno más de los pelotazos urbanísticos que salpican el territorio. Los promotores se esforzaban en explicar que desde 1965 está previsto el crecimiento de Cullera en esa zona, aunque no es hasta después de la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana cuando empiezan a cuajar proyectos concretos que luego se desecharon o fueron rechazados por la Generalitat. El plan aprobado ahora definitivamente por el Ayuntamiento de Cullera está pendiente de la decisión de la Generalitat, que en 2003 firmó a través del Ivvsa un convenio con el Consistorio para encargarse del diseño del proyecto, que prevé 35 rascacielos, 2.200 plazas hoteleras y un gran puerto deportivo fluvial. "La urbanización del sector de la Vega de Cullera es un plan pensado, sin prisas, a lo largo de 42 años", explicaba uno de los folletos informativos con la intención de marcar distancias con otros escándalos urbanísticos. Las empresas explicaban también que han optado por construir a lo alto porque evita las "pantallas arquitectónicas" y libera suelo para dedicarlo "uso público y zonas verdes".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El precio por metro cuadrado de la vivienda libre en la Comunitat se cifró en 1.422 euros durante el segundo trimestre de este año, cantidad inferior a la media nacional, que alcanzó los 1.943 euros, según los datos obtenidos por el Observatorio Valenciano de la Vivienda (OVV).  De esta forma, según indicaron fuentes de la Generalitat, la Comunitat Valenciana ofrece mejor precio que Cataluña (2.995 euros), País Vasco (2.992 euros), Madrid (2.877 euros) y Aragón (2.120 euros).  En este sentido, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, descartó que el precio de los inmuebles en España pueda empezar a bajar, tras el enfriamiento en el incremento de los precios que se registra desde el año pasado.  Gurría señaló que lo que “estamos viendo es una desaceleración de la velocidad del aumento del valor de la vivienda. No es que se vaya a producir una caída en términos nominales de las propiedades”.  Algunos estudios apuntan ya a que los precios de la vivienda usada en Madrid, Barcelona y Valencia se estancaron entre julio y septiembre al registrar subidas inferiores al 1%.  Respecto a las hipotecas, el observatorio ha contabilizado que durante 2006 se suscribieron una media mensual de 17.000 hipotecas, con una media de 25 años de financiación.  Desde 2002 hasta el primer trimestre de 2006 el Colegio Territorial de Arquitectos visó más de 460.000 viviendas, el 16% del total de las visdas en España. Además, el observatorio ha confirmado que del total de transacciones de vivienda realizadas en el segundo trimestre del año, el 20% fueron realizadas por extranjeros residentes.  El director general de Vivienda y Proyectos Urbanos de la Generalitat, Bernabé Bueno, aseguró que la Comunitat Valenciana está “por encima de la media nacional en cantidad de nuevas viviendas con protección pública terminadas por cada mil habitantes durante el periodo 2003-2006”.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 4 de agosto de 2005, por el que se declara definitivamente aprobado el Plan Parcial de mejora Sector Abadia de Canet d En Berenguer. [2006/13073] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 31 de julio de 2006, por el que se declara definitivamente aprobada la modificacion numero 16 de las Normas Subsidiarias de Benifaio. [2006/13062] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 14 de abril de 2005, por el que se declara la aprobacion definitiva de la Homologacion y Plan Parcial Golf Anna de Anna. [2006/13059]
1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 31 de julio de 2006, por el que se declara definitivamente aprobada la modificacion numero 16 de las Normas Subsidiarias de Benifaio. [2006/13062] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 31 de julio de 2006, por el que se declara definitivamente aprobada la modificacion puntual del Plan General de Ordenacion Urbana de Burjassot. [2006/13063] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 14 de abril de 2005, por el que se declara la aprobacion definitiva de la Homologacion y Plan Parcial Golf Anna de Anna. [2006/13059]
1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 28 de septiembre de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la Modificacion Puntual num. 9 del Plan General relativa a limitacion de alturas en el Plan Parcial nº 4, del municipio de Calpe. (05/0193). [2006/13052] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS
Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de inicio del procedimiento de concurso para la gestion indirecta del programa para el desarrollo de la unidad de ejecucion numero 3 del Plan General de Ordenacion Urbana de Granja de Rocamora y de sus bases particulares reguladoras. [2006/F13662] 5. OTRAS ADMINISTRACIONES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 24/11/2006
FLASH >

NOTICIA >-Promoción > Urbanismo > Vivienda > C. Valenciana  > Ley del suelo > Panorama y otros
Valor añadido > -El conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, afirmó que la Ley del Suelo impulsada por el Ejecutivo socialista, que comienza su tramitación parlamentaria, "pone en evidencia las contradicciones de quienes están denunciando el urbanismo valenciano en Bruselas y, al mismo tiempo, hacen una Ley del Suelo calcada de la Ley Urbanística Valenciana (LUV)". González Pons realizó estas declaraciones en el recinto de Feria Valencia, adonde acudió, acompañado por la alcaldesa de la ciudad, Rita Barberá, para inaugurar la sexta edición de Urbe Desarrollo. Así, preguntado sobre el texto que se debate en el Parlamento, consideró que la Ley del Suelo "reproduce exactamente en algunos apartados la legislación valenciana, tal y como está siendo cuestionada por algunos partidos políticos locales que son del mismo color político que el Gobierno central", y "pone en evidencia las contradicciones de quienes están denunciando el  urbanismo valenciano en Bruselas y, al mismo tiempo, hacen una Ley del Suelo calcada de la LUV". Al final, dijo, "la historia pone a todos en su sitio". Al mismo tiempo, subrayó que ha pedido la comparecencia de la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, en el Senado para "tener un debate con ella sobre vivienda y sobre precio del suelo". Al respecto, manifestó que le parece "muy bien" que "se combata la especulación", pero, "sobre todo, se ha de combatir el precio del suelo", resaltó.  Para ello, "tenemos que hacer viviendas de protección oficial (VPO), y las estamos haciendo; también debemos hacer viviendas de renta libre para el que se la pueda pagar, y así lo estamos haciendo". Pero, se preguntó, "¿qué hay de las viviendas medias para las rentas medias, destinadas para aquellas personas que no reúnen los requisitos para acceder a una VPO, pero tampoco tienen ingresos para comprarse una de renta libre, al precio al que están?".  Por ello, "o rebajamos el precio del suelo, o al final habrá mucha gente que no pueda acceder a una vivienda", advirtió. Sobre este asunto, afirmó haber oído "muy pocas veces" a la ministra hablar sobre este tema y dijo que le gustaría "saber qué piensa de cómo podemos bajar el precio del suelo en España". Por otro lado, sobre una posible enmienda para limitar el crecimiento de las ciudades en función del número de habitantes, opinó que "prohibir a la gente que entre en las ciudades es una idea demasiado autoritaria para mi gusto".  "Cada uno que diga lo que quiera, pero los políticos vamos a organizarnos para que la libertad sea real y efectiva", añadió, al tiempo que apostilló que "esos tics autoritarios que tienen a veces los socialistas no los entiendo". Finalmente, preguntado sobre la reanudación de la actividad de las Comisiones Territoriales de Urbanismo, González Pons manifestó que éstas no han estado paradas "en ningún momento", desde que él accedió a la conselleria de Territorio y Vivienda, y dijo que éstas trabajan "lenta, sosegada y digestivamente". En esta línea, explicó que hay muchos municipios que tienen "necesidad de sacar conciertos previos y planes generales de ordenación urbana, por lo que las comisiones territoriales de urbanismo son organismos que no pueden estar parados". "La gestión de la administración urbanística valenciana es lenta y segura y a cada momento dirigiere exactamente aquello que le toca", sentenció.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Estamos hartos de tantos insultos", comentaba ayer un responsable del sector inmobiliario en la inauguración de la sexta edición de Urbe Desarrollo. El sector sabe el daño que los escándalos urbanísticos han hecho a su imagen. La presión ciudadana y el cambio lento de ciclo tras una década prodigiosa obligan a reorientar estrategias. En Urbe se detecta esta preocupación: menos maquetas de campos de golf entre las iniciativas destacadas, hincapié en el entorno natural en los proyectos o un discurso casi generalizado por un desarrollo sostenible. Feria incluso regalaba un plantón de pino a los visitantes. Aunque diversos empresarios defendían ayer, incluso con cifras, que el urbanismo en la Comunidad Valenciana no es tan depredador como muchos critican, todos insistían en su discurso en la necesidad de desarrollar una actividad ordenada, sostenible medioambientalmente. Y pese a que en el certamen no faltan proyectos polémicos -como la maqueta de Mundo Ilusión que se muestra en el stand de Marina d'Or o la del nuevo estadio del Valencia Club de Fútbol- muchas de las maquetas e imágenes mostradas en la feria evidencian este intento de limpiar una imagen dañada. "No hay foto sin un árbol", bromeaba un representante del certamen. La presión ciudadana, las preferencias de los compradores europeos (mercado deseado por su capacidad adquisitiva y de crecimiento) por zonas poco masificadas y más rodeadas de naturaleza y la saturación de muchas zonas en primera línea de costa son también otros de los factores que están llevando al sector a potenciar una imagen más respetuosa con el medio ambiente. En esta línea también se explica que buena parte de las declaraciones oficiales insistían en la gran oferta de Vivienda de Protección Oficial (VPO). Esta oferta supone el 20% del total, según estimaciones oficiales.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La nueva Ley del Suelo, en tramitación en el Congreso de los Diputados, no debe cometer "el error" de asumir "una figura horrible, la del agente urbanizador", aseveró ayer el presidente de Abusos Urbanísticos No (AUN), Enrique Climent, en la inauguración de unas jornadas sobre urbanismo organizadas por la plataforma ciudadana en la Universitat de València. Climent afirmó que el boom urbanístico en la Comunidad Valenciana se ha producido al amparo de una legislación que introdujo al agente urbanizador en el proceso y cuya aplicación "ha propiciado abusos y atropellos contra los derechos humanos e injurias al paisaje y la conservación de la naturaleza", y también la censura europea.  Por ello, el presidente de AUN advirtió al Gobierno en contra de un agente urbanizador "que ordena el territorio a través de PAI" y anunció que incidirán en que se elimine el modelo actual de esta figura. Climent matizó que no se oponen a todo agente urbanizador, pero sí al que ha creado la normativa valenciana porque es "parte interesada en la reclasificación" y debería ser, en todo caso, "un auténtico profesional no implicado" en la gestión urbanística. AUN también critica los cambios previstos en la valoración del suelo, ya que considera que perjudicarán a los pequeños propietarios mientras mantiene el beneficio del promotor. El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante y ex rector, Ramón Martín Mateo, publicará en breve un libro titulado La gallina de los huevos de cemento, y ayer expuso al público asistente los males del urbanismo actual, en el que una piedra "se transforma en oro con una firma" y faltan "criterios racionales" de ordenación del territorio. Martín Mateo afirmó que los ayuntamientos se exceden en sus competencias cuando aprueban grandes planes urbanísticos que destruyen el paisaje o deterioran acuíferos, y lo hacen sin participación social. "¿Cómo se puede triplicar una población sin consultar a nadie?", criticó el catedrático, que abogó por que los cambios significativos de los planes generales sean "comunicados y votados por los vecinos", así como por un mayor control de la Administración sobre la gestión urbanística, entre otras propuestas. Los delitos sobre la ordenación del territorio, las prevaricaciones urbanísticas y los cambios legislativos que han incidido en el boom urbanístico centraron la conferencia de Elena Górriz Royo, profesora de Derecho Penal de la Universitat de València, quien destacó la necesidad de recurrir más a la demolición de construcciones ilegales, las multas y vías que frenen la "permisibilidad" hacia las recalificaciones que legalizan obras. La profesora también criticó al agente urbanizador, "que no se compadece bien con la función social de la propiedad".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La empresa participada por el ex alcalde del PP de Catral Alfonso Latorre, Catral Export, ha levantado más de 10.000 metros cuadrados de naves industriales ilegales pese al control urbanístico del Consell, que el pasado 3 de octubre retiró las competencias urbanísticas al citado ayuntamiento, gobernado por los socialistas. Las obras ilegales que se realizaban en Catral antes de la intervención de la Generalitat han continuado sin obstáculo alguno. La Consejería de Territorio argumentó ayer que es imposible vigilar cada obra y señaló que los técnicos están comprobando la documentación de las construcciones ilegales. Las naves ilegales de Catral Export cuentan con un expediente de infracción levantado por el Ayuntamiento de Catral, que junto con otros 300 más fueron notificados a la Consejería de Territorio. Tanto estas obras como muchas otras han proseguido a buen ritmo desde que la Consejería de Territorio, que dirige Esteban González Pons, decidió retirar las competencias urbanísticas al Ayuntamiento gobernado por el socialista José Manuel Rodríguez por no detener la "proliferación" de construcciones ilegales. El Ayuntamiento de Catral presentó el pasado 2 de noviembre un requerimiento a la Consejería de Territorio reclamando la devolución de las competencias urbanísticas municipales, al considerar que la resolución del Consell del pasado 3 de octubre es ilegal al haberse producido sin requerimiento previo, ni comunicarse la apertura de expediente. La Consejería de Territorio reconoció ayer que no puede poner un vigilante en cada obra que se realiza en el municipio de Catral. Territorio explicó que los agentes de la Policía Autonómica y los técnicos de la consejería han dividido el término municipal de Catral en cuadrantes y están comprobando la situación legal de las viviendas -al menos 1.270 sin licencia levantadas sobre suelo no urbanizable-.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, anunció que la Generalitat presentará en febrero un decreto con la nueva normativa de habitabilidad y diseño, ya que, explicó, la actual "lleva 15 años sin modificarse y es necesario que se adapte a los nuevos tiempos que estamos viviendo y a las nuevas necesidades". El conseller se pronunció en estos términos durante el acto de inauguración de la sexta edición de Urbe Desarrollo que se celebra del 23 al 26 de noviembre en Feria Valencia, adonde acudió acompañado por la alcaldesa de la ciudad, Rita Barberá, el presidente de Feria Valencia, Alberto Catalá; el del certamen, Juan Luis Miguel, y un nutrido grupo de representantes del sector inmobiliario y de la construcción.
FLASH >

NOTICIA > -Cataluña > C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El conseller de Territorio, Esteban González Pons, echó ayer mano del informe de Greenpeace Destrucción a toda costa 2006 para denunciar «las numerosas urbanizaciones que se promueven» en las Terres de l'Ebre a pesar de que «el trasvase del Ebro se suspendió porque el caudal era necesario para mantener los arrozales y el parque natural del Delta». Pons criticó a la Generalitat de Catalunya «negar el agua a los valencianos por motivos ecológicos y ahora se la dan al urbanismo. Vamos a pedir explicaciones a Cataluña sobre la creación de estas urbanizaciones».  El conseller de Territorio se hace eco de la cifra ofrecida por Greenpeace para denunciar que la comarca de las Terres de l'Ebre fue en 2005 «la segunda región donde más creció el número de licencias de obra. Se construyeron 7.000 viviendas, un 6,3% del total de las 100.000 construidas en toda Cataluña, pero que sólo acoge el 2,5% de la població catalana». Pons critica, como Greenpeace, que localidades como Sant Carles de la Ràpita promuevan 1.100 nuevas viviendas, en Tortosa una empresa promueve la construcción de un campo de golf, un hotel de lujo y 1.100 viviendas, que en l'Aldea se proyecten 1.000 viviendas «con amarre en el río y 350 de ellas con campo de golf» y otras 1.000 en l'Ampolla. Ni aún sumando todas estas promociones se iguala cualquiera de las macrourbanizaciones que promueve el mismo González Pons promueve a través de las empresas mixtas: Nou Mi·lenni (12.000) o Nou Manises (10.000), aunque en el proyecto de San Antonio de Benagéber sólo ascienden a 5.500. Todas ellas en suelo no urbanizable y fuera del plan general. Por último, Pons omite que Greenpeace alaba a Cataluña por aprobar en 2005 los Planes Directores Urbanísticos que abarcan todo el sistema costero catalán «y que deberían imitar las comunidades autónomas». Aunque los ecologistas celebran que se preserven 30.000 hectáreas del litoral lamentan que no se frene al ladrillo a toda costa.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La Comisión Europea anunció ayer que financiará con 120 millones de euros, el 50% de su coste total, el nuevo trazado del trasvase Júcar-Vinalopó, en la Comunidad Valenciana, diseñado por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, al considerar que cuenta con un mayor consenso social y su impacto medioambiental es más reducido que el del proyecto original, obra del anterior Gobierno del PP. En diciembre de 2003, Bruselas otorgó 80 millones de euros de fondos comunitarios al trazado original, que ahora se redirigirán al nuevo. El Ejecutivo comunitario hizo este anuncio durante la reunión de la comisión de Peticiones de la Eurocámara dedicada a estudiar las diferentes quejas contra el trasvase. Tras escuchar las declaraciones de la Comisión, los parlamentarios decidieron por 6 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención archivar estas quejas. El nuevo trazado supone trasladar la toma de agua del trasvase desde Cortes de Pallás hasta el Azud de la Marquesa, casi en la desembocadura del Júcar.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -Licitadas las obras para convertir en una Vía Parque un tramo de la N-332, en Alicante  El presupuesto base de licitación asciende a 27,79 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -El nuevo Plan General de Guardamar del Segura aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo prevé la construcción de 2.040 nuevas viviendas protegidas y un volumen de suelo no urbanizable de unas 3.533,59 hectáreas, "muy superior" al de suelo urbano, de 603,85 hectáreas, y urbanizable, de 2.701,6 hectáreas. Asimismo, la Comisión Territorial de Urbanismo aprobó la Homologación y Plan de Reforma Interior Sector Montoyos de San Vicente del Raspeig, que prevé una reserva de suelo para dotación escolar, un porcentaje de vivienda protegida del 25 por ciento y 7.561 metros cuadrados de zona verde. En este mismo municipio, la conselleria de Territorio y Vivienda ha aprobado la Homologación y Plan Parcial del Sector El Pilar, que prevé que un 20 por ciento del total de viviendas sean de protección pública, 9.072 metros cuadrados de zonas verdes, la construcción de un polideportivo, y un volumen de suelo dotacional público de 81.959 metros cuadrados, superior al de uso privado, de 38.516 metros cuadrados. De igual modo, la Comisión Territorial de Urbanismo acordó la suspensión del Plan Especial de la Universidad Miguel Hernández (UMH), ya que el Ayuntamiento de Elx "ha superpuesto los ámbitos del citado plan especial y el del Plan Parcial reclasificatorio E-48 de uso residencial, razón por la que resultan incompatibles". Por ello, la Comisión Territorial de Urbanismo ha requerido al Ayuntamiento de Elx para que "aclare los ámbitos de actuación de las dos iniciativas". Finalmente, la conselleria de Territorio y Vivienda aprobó el Plan de Reforma Interior de la calle Andalucía en Petrer, con una superficie global de 14.076 metros cuadrados, en la que se crea una zona verde de 997,5 metros cuadrados y se define una manzana destinada a la construcción de 119 viviendas protegidas, con el fin de "mejorar las condiciones urbanísticas de un área degradada".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -El primer teniente de alcalde y concejal de Grandes Proyectos, Alfonso Grau, explicó este lunes que las obras del túnel del AVE se ejecutarán a 30 metros de profundidad en Valencia. Por su parte, el Ayuntamiento de Valencia ha pedido formalmente al Ministerio de Fomento que durante la obra del túnel se coloquen testigos a lo largo de todo el recorrido, con el fin de garantizar la estabilidad de todos los edificios. Además, el consistorio exige que se reserve espacio suficiente sobre las dos nuevas estaciones de Cercanías y AVE, que se construirán en la avenida de Aragón y la avenida de los Naranjos, para poder habilitar sendos aparcamientos subterráneos. Esta es una de las peticiones del informe del Servicio de Circulación y Transporte sobre el ´Estudio Informativo de Integración de la Alta Velocidad en Valencia. Tramo II´ aprobada por la comisión de Urbanismo.
FLASH >

NOTICIA > - Urbanismo > control de los ayuntamientos > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Tribunal de Cuentas ha abierto, por primera vez desde que la Sindicatura de Cuentas tiene competencias sobre los entes locales, diligencias a dos municipios de la Comunidad Valenciana por no rendir cuentas a la institución autonómica. Se trata de Tuéjar y Fortaleny, gobernados por el PP y el PSOE, respectivamente. Los dos procedimientos abiertos surgen a raíz del informe de seguimiento de 11 municipios que reiteradamente habían eludido presentar sus cuentas ante la Sindicatura de Cuentas. Este informe fue "aprobado y presentado a les Corts a principios de este año y derivaba de otro anterior, que analizaba la situación de los ayuntamientos valencianos con una población superior a 900 habitantes y que no habían presentado cuentas entre 1994 y 2000", según la Sindicatura. El Tribunal de Cuentas señala que el caso de Fortaleny supone "un incumplimiento muy grave y reiterado de la obligación de rendir cuentas por parte de quien gestiona fondos públicos". No obstante, este municipio presentó sus cuentas, después de abierto el expediente, correspondientes a 2003, 2004 y 22005. En cuanto a Tuéjar, el informe también detectó "algunas irregularidades en la gestión económico-financiera del ayuntamiento, consistente fundamentalmente en la incoherencia documental de determinados pagos".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Vila-real aprobó ayer, con los votos del PP, los criterios por los que se ha de regir el estudio de detalle del proyecto de construcción de varios bloques de viviendas en uno de los solares que el consistorio recalificó al Villarreal CF como "pago" a las obras realizadas en el campo de fútbol municipal. Para ello, el PP no contó con los votos favorables ni del PSPV ni del Bloc que, sin embargo, votaran a favor de la aprobación del convenio que hizo posible la recalificación. Los criterios aprobados modifican tibiamente las características de construcción que, con la aprobación de ayer, pasa a ser de estructura "abierta".  Para el edil de EU, Álvaro Escorihuela, el único que desde el principio se opuso al convenio, la permisividad del ayuntamiento sigue siendo una "aberración urbanística" porque rompe con la ordenación que prevalece en la zona. Los bloques tendrán entre 10 y 18 alturas y albergarán alrededor de un millar de viviendas en una zona donde predominan los adosados.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche > Provincias
Valor añadido > -La Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante celebrada ayer paralizó el plan especial de expansión de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el del plan parcial del sector E-48. Fuentes de la Conselleria de Territorio explicaron que el Ayuntamiento de Elche firmó un convenio con el IVVSA según el cual se acordaba la reclasificación del suelo de este sector, ubicado junto al citado centro educativo y con las plusvalías obtenidas se procedería a la rehabilitación del barrio de San Antón, respondiendo así a las demandas vecinales.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Comisión Territorial de Urbanismo de la conselleria de Territorio y Vivienda, reunida en Castellón y presidida por la secretaria autonómica de la conselleria de Territorio y Vivienda, Cristina Serrano, aprobó la Modificación del Plan Especial de la Universidad Jaume I de Castellón para la ordenación del campus universitario, según fuentes de la Generalitat. Con la nueva ordenación se califican las parcelas para construir o ampliar la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, la zona  deportiva en la parte central del campus, el nuevo edificio del paraninfo y el parque científico y tecnológico.  En otro de los puntos tratados, la Comisión Territorial de Urbanismo aprobó una modificación puntual del Plan General de Vall d´Uixó, que habilita suelo, con 6.038 metros cuadrados de techo edificable, para viviendas en régimen de alquiler para personas mayores, discapacitados y menores de 35 años. La Conselleria de Territorio y Vivienda aprobó, además, la Homologación y Plan Parcial del sector Botalaria, en Borriol, con una superficie de 77.143 metros cuadrados, donde está prevista la construcción de 251 viviendas, de las que 82 serán VPO (32 por ciento del total).  La Conselleria de Territorio y Vivienda aprobó, asimismo, en Almenara, la Homologación y Plan Parcial Sector 1, que destina a dotacionales una superficie mayor que a edificaciones, en concreto, el 59 por ciento (16.044 metros cuadrados), por encima del porcentaje mínimo establecido en el Reglamento de Planeamiento de la Comunidad Valenciana.  Otro de los puntos aprobados por la Comisión Territorial de Urbanismo es el Catálogo de Patrimonio Arquitectónico de Benicàssim, que presenta una selección de elementos de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico y botánico; otros que integren un ambiente característico o tradicional, así como los que se pretendan conservar por sus valores históricos o urbanísticos relevantes.  A través del desarrollo de Planes Especiales se regularán las obras de los ámbitos que el catálogo delimita como Bienes de Interés Cultural (BIC) y se concretará el grado de protección. Se trata de los ámbitos de la Iglesia de Santo Tomás, la Torre de San Vicente, ruinas de La Centinela, Mas d´els Andreus, Torre del Barón, Castillo de Montornés, diversas edificaciones incluidas en el BIC del Desert de les Palmes y el yacimiento arqueológico El Morico.  Respecto a Les Coves de Vinromà, la Comisión Territorial de Urbanismo aprobó la Homologación y Plan Parcial del PAI Sector Parque Industrial Medioambiental, que establece un nuevo sector de suelo urbanizable industrial denominado Parque Industrial del municipio de Les Coves de Vinromà.  En Peñíscola, la conselleria de Territorio y Vivienda aprobó el Plan Especial de Rehabilitación del núcleo suburbano y mejora de infraestructuras, que regula las condiciones de edificación del suelo dotacional público destinado a equipamientos; establece un ámbito en el que ejecutar con prioridad obras de mejora y rehabilitación; regula la implantación de las nuevas infraestructuras que se consideren necesarias y la ejecución de nuevos tratamientos en la superficie, tanto en aceras como en calzadas.  Además, el departamento aprobó la modificación del Plan General de Soneja y un Plan Parcial en Sot de Ferrer para la ampliación de la empresa Iberplaco, según dichas fuentes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Juzgado de Instrucción número 5 de Llíria (Valencia) ha citado a declarar como imputados al alcalde de Riba-roja, el popular Francisco Tarazona, y a otros dos ediles del PP, sobrinos suyos, por supuestas irregularidades relacionadas con el proyecto urbanístico de la futura ciudad deportiva del Valencia CF. La imputación se produce tras la presentación de una denuncia de dos concejales socialistas de contra los imputados por prevaricación, delito contra la ordenación del territorio, tráfico de influencias, fraude y uso de información privilegiada. El auto del juez en el que llamó a declarar como imputados al alcalde popular de Riba-roja, Francisco Tarazona, y los ediles su grupo José Vicente Tarazona y Cristina Vázquez Tarazona, se basó en una denuncia presentada el pasado 2 de agosto. La denuncia se formalizó tras la aprobación del Programa de Actuación Integrada (PAI) de Porxinos, en cuyos terrenos tiene previsto el Valencia CF levantar su futura ciudad deportiva. Los socialistas afirman en su denuncia que "alrededor de la gestión urbanística municipal se ha tramado una red de inmobiliarias y empresas dedicadas directa e indirectamente al urbanismo y a la compraventa de inmuebles que tiene su centro en el alcalde y se ramifica a los familiares más directos de éste".
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana
Valor añadido > -El Tribunal Supremo ha fallado a favor de la Generalitat en el litigio con los dueños del terreno expropiado (10.000 millones de metros cuadrados) para levantar el parque Terra Mítica. El alto tribunal, en contra del criterio del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana, valida la indemnización abonada por el Consell al calificar el terreno como suelo no urbanizable.El Consell, a través de la extinta Sociedad Pública Parque Temático de Alicante -ahora Sociedad Pública Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana- pagó 17,6 millones de euros en 1999 por los 10 millones de metros cuadrados para construir Terra Mítica [el parque sólo ocupa un millón de metros cuadrados, y el resto se ha destinado a complejos lúdicos y hoteleros]. El 70% de los propietarios se conformó con la valoración, pero el resto, los dueños de grandes extensiones, impugnaron el justiprecio fijado por la Administración, que valoró el terreno como forestal, es decir, no urbanizable. Cinco años más tarde, el TSJ, en sucesivas sentencias, dio la razón a los propietarios y prácticamente multiplicó por siete el valor de las indemnizaciones. Este Tribunal consideró que el Consell pagó el terreno expropiado como suelo forestal, sin considerar que el uso que iba a darle más tarde (urbanizable) debía de estar de alguna manera incluido en la valoración
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Vila vende una parcela pública a la firma del asesor municipal de Urbanismo   El Ayuntamiento de la La Vila Joiosa ha vendido una parcela municipal a la mercantil Explotaciones Agrícolas El Molino Nuevo S. L., representada por Carlos Paton Botella, por 3,3 millones de euros. Carlos Paton es hijo de Fernando Paton Quiles, administrador de la misma mercantil y asesor municipal de Urbanismo.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Bases particulares reguladoras del programa de actuacion integrada para el desarrollo de la unidad de ejecucion de suelo urbanizable residencial con ordenacion pormenorizada del Plan General de Ordenacion Urbana de Montan. [2006/F13593] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 23/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -RESOLUCION de 8 de septiembre de 2006, del conseller de Territorio y Vivienda por la que se aprueba definitivamente la Modificacion Puntual del Plan General de Ordenacion Urbana del municipio de Valencia(Manzana dotacional av. Blasco Ibañez, C/Gomez Ferrer, C/Menendez Pelayo y C/Gasco Oliag). [2006/12817] CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA II. CONVENIOS Y ACTOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 23/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del documento de concertacion del Plan General de Ordenacion Urbana de Navajas. [2006/S12560] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 22/11/2006
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La conselleria de Infraestructuras y Transporte ha licitado las obras de mejora de los márgenes y la desembocadura del barranco de La Albufereta, en la ciudad de Alicante, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la Generalitat valenciana, quienes señalaron que la inversión destinada a la actuación es de 3,1 millones de euros. El objeto de esta licitación es definir las obras de mejora que se proyectan en el área urbana al noreste de Alicante, junto a la playa de La Albufereta. Así, las obras "facilitarán y aumentarán la accesibilidad a la playa, mejorarán el paseo dotándolo de zonas ajardinadas de descanso y sanearán el aspecto del borde de la ciudad en su encuentro con el mar".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Gobierno aplaza a 2007 la declaración de la ampliación del puerto de Valencia  > La declaración de impacto ambiental (DIA) de la ampliación del puerto de Valencia no se aprobará en 2006 como esperaba la Autoridad Portuaria. Así lo explicó ayer el director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Jaime Alejandre, quien acudió a Valencia para esbozar en una conferencia las cuestiones derivadas de la nueva ley para la evaluación ambiental estratégica de ciertos planes y programas.
FLASH >

NOTICIA > -C, Valenciana > Denia > Levante
Valor añadido > -Tras meses de negociaciones, Ayuntamiento de Dénia ha llegado por fin a un acuerdo con los propietarios mayoritarios del sector urbanístico C-1, lo que permitirá al consistorio desbloquear la cesión de parcelas para infraestructuras educativas a la Generalitat. El gobierno local (PSOE-Bloc) dio el visto bueno al acuerdo ayer en el Consell de la Gerencia, y confía en poder ceder en breve la mencionada parcela para la construcción del tercer instituto de la ciudad. La operación urbanística acordada con los propietarios, no obstante, es rocambolesca, y permitiría también ceder otra parcela en la partida Madrigueres para la edificación del sexto colegio.  El Consell de la Gerencia aprobó la nueva propuesta de cesión de suelo dotaciónal del propietario mayoritario de la unidad de ejecución C-1, junto al Camí dels Lladres. La oferta se concreta en la puesta a disposición inmediata del Ayuntamiento de Dénia de 15.000 metros cuadrados dentro del sector, parcela donde se podría construir el tercer instituto de la ciudad. Además, el documento propone adscribir al desarrollo del sector otros 5.000 metros cuadrados junto a los viveros municipales, en la partida de Madrigueres, y 15.000 metros cuadrados de zona verde en las inmediaciones de la finca de las Tres Torres, junto a la carretera de Dénia a Ondara: un total de 20.000 metros cuadrados que se corresponden con la superficie de terrenos externos al C-1 que tendrán que cederse al consistorio.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > La Verdad
Valor añadido > -Urbanismo retira un plan para construir apartamentos turísticos en Agua Amarga
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El pleno del Ayuntamiento de La Vila Joiosa aprobará en su sesión de hoy una propuesta del equipo de gobierno, del PP, para la venta por subasta de tres parcelas de titularidad municipal del PP-18 Industrial, pertenecientes al patrimonio municipal del suelo, catalogado como suelo terciario e industrial y que están valoradas en 2.834.500 euros. La superficie total de las parcelas 2.1, 2.2 y 3.3 del citado sector es de 11.740 metros cuadrados
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Turismo > C. Valenciana > la Verdad
Valor añadido > -La Comisión de Urbanismo debate un controvertido proyecto que permitirá la construcción de más de 200 apartamentos turísticos en Agua Amarga, según informaron fuentes municipales. En el grupo socialista están estudiando con especial cuidado la propuesta. En concreto, lo que hoy se trata es la aprobación de un estudio de detalle, aunque, según las fuentes consultadas, la promotora ya ha presentado la licencia de obras a través del registro municipal. Fuentes socialistas tienen serias dudas sobre la conveniencia de respaldar la propuesta al considerar que se trata de una nueva operación urbanística que puede finalizar en la venta millonaria de los apartamentos turísticos. De hecho, esta misma mañana, antes de la reunión prevista en la Gerencia de Urbanismo, el portavoz socialista, Manuel de Barros, estudiará este asunto previo a la toma de la decisión, sin descartar incluso solicitar a la concejal de Urbanismo, Sonia Castedo, la retirada de este punto del orden del día.  La edil ha apuntado en alguna ocasión que su intención es evitar la proliferación de este tipo de alojamiento temporal en forma de apartamentos como ha ocurrido en El Plantío.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El presidente de Urbe Desarrollo, Feria Inmobiliaria del Mediterráneo, José Luis Miguel, reconoció hoy tener "dudas" de que sea "factible" la propuesta del conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, de repartir las plusvalías generadas por la venta de terrenos entre los antiguos propietarios. José Luis Miguel se pronunció en estos términos durante la rueda de prensa en la que compareció para presentar la sexta edición del certamen inmobiliario, al ser preguntado por su opinión sobre el anuncio del conseller. Al respecto, Miguel comentó que tiene "claro" el "qué", pero que no tiene "nada claro" ni "el cómo, ni el cuándo, ni el quién". Así, añadió que "el qué es una medida que puede controlar más o menos el precio", pero reconoció que tiene "dudas de que sea factible".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El secretario de Territorio y Urbanismo del PSPV-PSOE, Eugenio Burriel, calificó hoy la propuesta del conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, sobre el reparto de las plusvalías provenientes de las ventas del suelo en la Comunitat de "ocurrencia peligrosa impropia de un conseller responsable", al tiempo que aseguró que "el urbanismo valenciano necesita un cambio de política y de conseller".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Con la polémica urbanística al rojo vivo y una gestión del Consell lastrada por las denuncias y la censura europea, el consejero de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, ha irrumpido en el debate con esta propuesta: repartir las plusvalías generadas por una reclasificación de suelo rústico a urbanizable proporcionalmente entre los propietarios del terreno en los últimos 25 años. La iniciativa pretende castigar las reclasificaciones especulativas de modo que al promotor le compense más construir que vender sin haber puesto un ladrillo. Expertos en urbanismo, economía, juristas y arquitectos plantean numerosas dudas sobre la posibilidad de aplicar la medida y cuestionan o descartan que sea eficaz contra los pelotazos y para abaratar el precio del suelo.
 > El Consell ni se plantea presentar una enmienda a la reforma de la Ley del Suelo que se tramita en el Congreso para incluir la propuesta de que las plusvalías de una reclasificación de suelo se repartan entre los propietarios del terreno de los últimos 25 años. Todo indica que el PP, lejos de asumir la iniciativa de Esteban González Pons, quiere colocar la pelota en el tejado del Ejecutivo socialista para que éste cargue con el hipotético desgaste que se desprendería de desechar una iniciativa "ingeniosa", en definición diplomática del presidente de la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción, Juan Eloy Durá, pero que carece de concreción y cuya aplicación encalla ya en un primer análisis de la iniciativa, según los expertos. Además, la consejería lanza el órdago para que se incluya en una ley del suelo (y en el Código Civil) que se modifica con la intención de frenar la especulación y la subida de precios que han facilitado la norma de 1998, aprobado precisamente por un Ejecutivo del PP, y la derogada LRAU.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias
Valor añadido > -No es fácilmente cuantificable, pero las críticas de la UE a la legislación urbanística valenciana están teniendo efectos negativos sobre la inversión inmobiliaria extranjera. Aunque reacio a hablar sobre el tema –es de la opinión de que las administraciones tienen que trabajar en Bruselas–, el presidente de la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (FEVEC), Juan Eloy Durá, aseguró ayer que las constantes advertencias de la UE están afectando al sector.  Los compradores europeos –entre los que Durá puso como ejemplo los ingleses– pueden llegar a elegir otros destinos sobre el valenciano para adquirir viviendas. El también presidente del Instituto Tecnológico de la Construcción (AIDICO) explicó que este desvío de inversiones favorece a regiones como Murcia, que comparte características con la Comunitat Valenciana.  Juan Eloy Durá, no obstante, reconoció que, aunque es un hecho que la campaña contra el urbanismo valenciano ‘‘sí ha afectado’’ al sector, no se ha llegado a cuantificar el volumen de inversión que se podido perder.
FLASH >

NOTICIA > -Impuestos > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Fiscalía de Valencia ha abierto diligencias de investigación contra la empresa Estructuras, Viviendas y Carreteras, con domicilio en Sagunto, por haber falsificado supuestamente facturas respecto de trabajos en el estadio del Madrigal, del Villarreal CF, que le habrían permitido dejar de ingresar a la hacienda pública casi 1,4 millones de euros en los ejercicios 2001 y 2002 en el impuesto de sociedades y liquidación de IVA. La fiscalía tiene poco tiempo para investigar si no quiere que el supuesto delito prescriba. Según fuentes del caso, es más que probable que presente denuncia en breve ante el decanato de los juzgados de Sagunto, población en la que está domiciliada la sociedad denunciada. La Agencia Tributaria ha trasladado hace escasos días una denuncia por un supuesto fraude de 1.374.063,10 euros. Esa cantidad se desglosa de la siguiente manera: Por el impuesto de sociedades de 2001 la cifra supuestamente defraudada fue de 497.272,68 euros; por el mismo concepto en 2002, de 445.711,80 euros; por el IVA en 2001, de 227.324,65 euros; y por el IVA de 2002, de 203.753,97 euros. Según la información remitida por la Agencia Tributaria, la empresa Estructuras, Viviendas y Carreteras, en la que aparecen como administradores José Manuel López Cabañas y José Luis Ocerín López, fue contratada para realizar una serie de obras en el estadio de fútbol de Vila-real, el campo del Madrigal, en 2001 y 2002. Para dar cumplimiento con las citadas obras, Estructuras, Viviendas y Carreteras subcontrató a la firma Tecniobras, cuyo administrador es, según la Agencia Tributaria, Joaquín V. Ribes. Estructuras, Viviendas y Carreteras, siempre según la denuncia presentada por Hacienda, presentó una serie de facturas por distintos trabajos realizados sobre el estadio de fútbol que le permitieron deducirse cantidades millonarias en los impuestos de sociedades y del IVA. Al abrir la Agencia Tributaria la investigación y practicar las oportunas diligencias, Tecniobras negó haber realizados las obras que constaban en las facturas sospechosas para Hacienda. En cambio, Estructuras, Viviendas y Carreteras, en el trámite de audiencia previa a la denuncia que recoge el artículo 180 de la Ley General Tributaria, negó la mayor, solicitó que se practicaran otras diligencias y dijo que todas las facturas presentadas se corresponden a trabajos efectivamente realizados. Hacienda considera que no y dice en el informe claramente que entiende que esas facturas no responden a obra realizada.
FLASH >

NOTICIA > -Impuestos > C. Valenciana > opiniones
Valor añadido > -El conseller de Territorio y Vivienda de la Generalitat valenciana, Esteban González Pons, anunció que el Consell va a plantear la posibilidad de que las plusvalías que generan las recalificaciones de terrenos repercutan y se repartan, de manera proporcional, entre los propietarios de suelo de los últimos 25 años. El sentido de esta iniciativa es si alguien adquiere un terreno y lo revende antes de que hayan pasado cuatro años y obtiene "una generosa plusvalía" de este negocio, "estaría obligado a repartir proporcionalmente esa plusvalía entre los que hayan sido propietarios de ese suelo durante los últimos 25 años, de manera que se evite la plusvalía "obtenida a pelotazos". González Pons realizó este anuncio durante el acto inaugural del III Congreso Nacional de Estrategia Empresarial en la Construcción, organizado por el Observatorio del Mercado de la Construcción y Vivienda del Instituto Tecnológico de la Construcción (AIDICO), con la colaboración de la Conselleria de Territorio y Vivienda y de la conselleria de Infraestructuras y Transportes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante y ABC
Valor añadido > -El conseller Esteban González Pons anunció que el Gobierno Valenciano renunciará a la venta de terrenos por concurso público a través del Instituto Valenciano de la Vivienda.  El Ivssa volverá así a sus orígenes y se limitará a construir viviendas protegidas. El anuncio supone un nuevo golpe de gracia a una de las insignias del mandato de Rafael Blasco en la conselleria, donde promovió el papel del Ivvsa como generador de suelo edificable que después transfería por concurso o por asociación con determinadas empresas del sector a promotores privados en una práctica que generó mucha polémica y sobre la que planean dudas de legalidad. Según el conseller, la retirada del Ivvsa y su nuevo y exclusivo papel como promotor tendrá «un efecto positivo de abaratamiento de la vivienda pública» por mecanismos que no detalló. Según el conseller, «cuando la Administración actúa como promotora puede producirse un efecto positivo de abaratamiento de la vivienda pública». >IVVSA gestiona en estos momentos alrededor de 15 millones de metros cuadrados de suelo, de los cuales siete millones se encuentran «en una fase muy avanzada de ejecución y permitirán sacar al mercado, en un plazo breve de tiempo alrededor de 50.000 viviendas, de las cuales 25.000 serán protegidas».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -secretario de Medio Ambiente del PSPV, Francesc Signes, afirmó ayer que el auto del Tribunal Superior de Justicia de Comunitat Valenciana (TSJCV) que ha paralizado el programa de actuación integrada (PAI) de Parcent «ha de marcar el punto y final de la política urbanística» del presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y del PP ya que dijo «es propiciadora del pelotazo urbanístico». El citado auto del TSJCV ha suspendido cautelarmente la aprobación del PAI que prevé construir 1.496 casas en Parcent por infringir la ley, así como por no ser el «instrumento» adecuado para el «desarrollo sostenible» del pueblo. Para Signes, eso supone no sólo «una advertencia respecto al caso de Parcent, sino al modelo de crecimiento urbanístico propiciado por el PP al margen del los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU)». Por ello, el PSPV exige a Camps «que modifique la Ley Urbanística Valenciana (LUV) y se comience a aplicar un urbanismo para los ciudadanos y no para los especuladores». El responsable socialista señaló que no sólo la UE y los ciudadanos «cuestionan las prácticas urbanísticas de Camps sino que ahora también la cuestiona la justicia porque el TSJCV cuestiona todo el fondo doctrinal y no sólo un caso concreto». Según Signes «es claramente sintomático el silencio al respecto del conseller González Pons y del president Camps que todavía no se han pronunciado sobre este inicio del desmoronamiento del modelo urbanístico valenciano propiciado por el PP».
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales. > C. Valenciana > la Verdad
Valor añadido > -CREVILLENT / Un estudio determina que es viable la construcción del complejo de ocio La zona de ocio que se pretende construir junto al pabellón Félix Candela presenta «garantías de viabilidad», según se desprenden del estudio realizado por una empresa consultora para los promotores de un proyecto que contempla levantar un complejo comercial de trece mil metros cuadrados, con salas de cine incluidas.El proyecto, anunciado hace varios años, ha estado paralizado por diversos problemas urbanísticos, ya solventados. Durante todo este proceso se inauguraron cerca de Crevillent varios centros comerciales, que obligaron al promotor de la zona de ocio, Enrique Pérez, a plantearse su viabilidad mediante el encargo de un estudio a la consultora DTZ. El citado informe refleja que Crevillent «dispone de aspectos importantes para hacer factible el funcionamiento de la zona de ocio, al carecer de una oferta comercial suficiente y atractiva, y no estar saturado en varias áreas, además de poder recuperar a clientes que se desplazan a otras localidades».Otros aspectos valorados por la empresa consultora, han sido «la excelente comunicación viaria y su proximidad a la zona de expansión del municipio, además de estar ubicada junto a la futura ciudad deportiva y un cómodo acceso peatonal».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El TSJ suspende de forma cautelar la construcción de 1.500 casas en Parcent La decisión judicial de paralizar de forma cautelar la construcción de casi 1.500 casas en la zona del Replà ha recibido los aplausos de los vecinos de Parcent, quienes esperan que suceda lo mismo con los otros dos PAI que aprobó el equipo de gobierno del PP. Territorio desconocía ayer el auto pero acatará la decisión. La presunta corrupción urbanística vuelve a ponerse sobre la mesa tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana de paralizar uno de los tres PAI de Parcent. En concreto, se trata del programa de actuación integrada del Replà, donde se prevé la construcción de 1.496 nuevas casas en un millón de metros cuadrados de suelo urbanizable. La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha tomado esta decisión sin precedentes contra el acuerdo plenario del pasado 30 de enero en donde se daba el visto bueno a este proyecto y se adjudicaban las obras a la empresa Terra de la Horta SL. Según el auto del juez este PAI 'es excesivo, ya que una actuación de tal naturaleza exigiría una instrumentalización de carácter más general, donde pudieran ponderarse las necesidades integrales del municipio y su desarrollo sostenible'. La resolución judicial obedece al recurso interpuesto por un grupo de residentes extranjeros quienes aseguraban que se vulneraban sus derechos. La Conselleria de Territorio aseguró ayer que desconocía el auto, pero ``si es así, lo acataremos" Las reacciones de los vecinos de esta localidad de apenas 1.000 habitantes se sucedieron a lo largo de la jornada de ayer. Desde la plataforma Veïns de Parcent su portavoz, Joan Carles Poquet, aseguró sentirse 'satisfecho y emocionado con esta noticia ya que son los primeros frutos que hemos conseguido tras duros meses de sacrificio y lucha'. Poquet definió el PAI del Replà como 'un atentado a la sostenibilidad' y añadió que 'estamos deseando que se resuelvan los otros contenciosos abiertos para que de una vez por todas se retiren las iniciativas urbanísticas que pretende llevar a cabo el PP de Parcent'.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -La Consellería de Territorio y Vivienda aprueba la construcción de 302 viviendas protegidas en Alicante  La Conselleria de Territorio y Vivienda ha autorizado la calificación de 302 viviendas de protección pública para su construcción en la ciudad de Alicante, en las modalidades de precio general, concertado y alquiler, según anunciaron hoy fuentes de la Generalitat. Esta actuación se enmarca en el Plan de Acceso a la Vivienda de la Comunitat Valenciana, en colaboración con el Gobierno central. En concreto, la Administración autonómica acometerá en el sector urbano de Benisaudet dos promociones de 105 viviendas de protección pública cada una. La primera de ellas recoge la construcción de 12 viviendas de precio general, 39 de precio concertado, en régimen de venta, y 54 en régimen de alquiler genérico a 10 años. Esos inmuebles disponen de garaje y trastero, y sus superficies están entre 61 y 90 metros cuadrados, lo que permite distribuciones de 1, 2, 3 y 4 dormitorios, según las mencionadas fuentes. La segunda promoción abarcará 64 de precio general y 41 de precio concertado, y todos los inmuebles serán en régimen de venta, con una superficie que varía entre los 86 y los 90 metros cuadrados, además de garaje y trastero.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La permuta pactada por el presidente del Valencia CF, Juan Soler, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, choca frontalmente con la Ley Urbanística Valenciana (LUV), según un informe jurídico en poder de la plataforma vecinal contraria al nuevo campo del club en el terreno deportivo público de la avenida de las Cortes Valencianas. La LUV prevé que la permuta de patrimonio público de suelo se realice por concurso o directamente con entidades que hagan VPO. La privatización de la parcela forma parte de la doble recalificación urbanística por la que la entidad privada derribará Mestalla, podrá vender la edificabilidad residencial del suelo y levantar con ganancias un estadio que estará de nuevo rodeado de viviendas. La plataforma Pro Polideportivo de Benicalap, Campanar y Beniferri se opone a esta ubicación del estadio, ya que la propia Barberá prometió instalaciones deportivas municipales. "El estadio convertirá el barrio en una ratonera y el tráfico será un caos", afirma el portavoz adjunto de la plataforma vecinal, Jesús Montesinos, para quien el informe es "muy clarificador". Los vecinos ya preparan alegaciones y acciones legales. Un estudio jurídico apoya su oposición a que el Valencia CF se convierta en propietario del suelo del nuevo estadio a cambio de terrenos que están por definir. La LUV, que entró en vigor después del acuerdo entre el club y el Consistorio, establece que el patrimonio municipal de suelo puede enajenarse mediante concurso público o subasta, y en caso de que el intercambio sea directo sólo puede acordarse con una entidad de carácter benéfico y social, o a un promotor público, "siempre que el destino de la referida cesión sea la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública". Una cesión gratuita también está sujeta a la reserva para pisos protegidos.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de la aprobacion del programa de actuacion integrada y proyecto de urbanizacion para el desarrollo de la unidad de ejecucion A-36 del suelo urbano del Plan General de Ordenacion Urbana vigente. [2006/M12139] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 16/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de convenio urbanistico que afecta el desarrollo de la ficha 87 del Plan General de Ordenacion Urbana de Onil. [2006/M12238] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 15/11/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Los ingenieros consultores destacan el “esfuerzo” del Consell Valenciano por consolidar el sector El presidente de la Asociación Valenciana de Ingenieros Consultores (AVINCO), Jose Manuel López Lita, ha destacado hoy el “esfuerzo decidido” del Consell de Infraestructuras y Transportes por consolidar el sector desde 2004 hasta la actualidad.  “En los últimos dos años el Ejecutivo de Francisco Camps ha aumentado en un 47% las adjudicaciones a las consultoras de la Comunitat”, ha señalado López Lita durante el transcurso de un almuerzo de trabajo que la junta directiva de la entidad ha mantenido hoy con el conseller de Infraestructuras y Transportes, José Ramón García Antón. El dirigente de la asociación ha reiterado que el volumen de contratación de la Administración autonómica con empresas valencianas ha alcanzado este año un 85%, frente al 41% de 2005 y el 48% de 2004.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El portavoz socialista de Cullera, Joan Grau, lanzó ayer al resto de formaciones del Consistorio una propuesta de pacto para negociar, "con transparencia", un nuevo plan para la Vega, donde el gobierno local liderado por el PP prevé construir 35 rascacielos. El PSPV aboga por un Manhattan reducido sin elevadas torres que cumpla los parámetros del plan general y garantice agua suficiente y conexiones viarias adecuadas, como reclama el Gobierno. Grau bautizó la iniciativa como "un pacto por la Vega y los intereses generales del pueblo de Cullera" que está basado en seis puntos. La propuesta insta a los partidos del Consistorio -PP, Unión Valenciana y el Bloc en el gobierno, y socialistas y Alternativa Progresista en la oposición- a la apertura de negociaciones en "un proceso de total transparencia". Un posible acuerdo deberá cumplir los parámetros fijados en el plan general urbano (PGOU) de 1995, aprobado bajo mandato del PSPV-PSOE, especialmente en lo que atañe al número de viviendas y al 10% del aprovechamiento que corresponde al municipio. El PGOU preveía la construcción en la Vega de 3.275 viviendas frente a las 4.870 que recoge el plan pendiente de la ratificación de la Generalitat, que también incluye 2.200 plazas hoteleras.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -El consejo de administración de la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) acordó la licitación de las obras de las plantas desaladoras de Sagunto y Denia así como de las obras para el refuerzo del abastecimiento del área metropolitana de Valencia, según informaron fuentes ministeriales, quienes anunciaron también la licitación de la reutilización de aguas residuales de Pinedo y la reparación del Canal del Campo del Turia, incluidas en el Programa A.G.U.A., por un importe superior a 170 millones de euros. La adjudicación de los distintos contratos de obras y de consultoría y asistencia, acordados por Acuamed, son relativos a las actuaciones contempladas en la Ley 11/2005 de 22 de junio, que le fueron encomendadas por el Ministerio de Medio Ambiente a través del convenio de gestión con el mismo, indicaron las mismas fuentes. Así, el consejo autorizó la licitación de dos "importantes contratos de obra" para la construcción de las plantas desaladoras, precisaron las mismas fuentes. Por una parte, en Sagunto, por un importe de 43,8 millones de euros (IVA incluido) para una planta de ósmosis inversa con una capacidad de producción de 8 hectómetros cúbicos anuales con una variante de 5 por un importe de 39,8 millones de euros.La planta desaladora de Sagunto está incluida en la actuación 3.2.n recogida en la Ley 11/2005 como prioritaria y urgente. Su objetivo es la aportación de nuevos recursos hídricos para uso industrial mediante la desalación de agua de mar. Por otra parte, la desaladora de Denia por un importe de 41,6 millones de euros (IVA incluido) licita la instalación de una planta de ósmosis inversa con una capacidad de producción de 16.000 metros cúbicos al día, ampliables en el futuro hasta 24.000 metros cúbicos al día.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Valencia presenta este viernes en el Museo Príncipe Felipe la maqueta del nuevo estadio y su pelotazo urbanístico ha abierto la puerta para que otras entidades deportivas valencianas reclamen el mismo trato de favor. El segundo club de la ciudad, el Levante, quiere subirse al carro y estudia solicitar a las instituciones políticas la recalificación del terreno de su estadio, el Ciutat de València, en el barrio de Orriols, para construir con los beneficios de su venta un nuevo campo en una zona cercana. La intención del club es contar con una nueva instalación para 2009, año en que celebra su centenario, y para ello piensa reclamar las mismas condiciones que el gobierno ha concedido al Valencia. Las pretensiones urbanísticas del Levante no son nuevas, y se ha reforzado con las concesiones inmobiliarias al Valencia. El club pidió en 2002 al Ayuntamiento dividir la parcela inicial de 46.773 metros cuadrados de su estadio en dos, una destinada al recinto deportivo y otra a zona terciaria, para construir en ella un complejo hotelero y una galería comercial. El Ayuntamiento contentó después sus peticiones a medias: dejó una parcela de 29.600 metros cuadrados para el campo Ciutat de València y recalificó en zona terciaria una superficie de 15.000 metros a cambio de una concesión por parte del club. El Levante cedió 5.000 metros de su propiedad para destinarlos a aparcamientos y la superficie de zona peatonal de las calles del perímetro del estadio, y recibió unos 52 millones de euros por la venta a Gesfesa de la parcela de 15.000 metros, una superficie que cuenta con una edificabilidad de 30.147 metros en una altura máxima de dos plantas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Presidente de la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (FEVEC), Juan Eloy Durá, aseguró que la construcción de Viviendas de Promoción Pública (VPP) "suplirá" para el sector el parón que ya se está produciendo en el litoral de la Comunidad Valenciana. En ese sentido, Durá indicó que el próximo año puede duplicarse la construcción de VPP, que ahora está en unas 7.000 y llegar incluso a superar las 14.000 ya que, según dijo, los ayuntamientos tienen tanto oferta de suelo como demanda de ese tipo de vivienda que, además, aumentará por la población inmigrante. Para Durá hay una desaceleración en el sector de la construcción pero se debe "sobre todo al parón de la costa", e insistió en que esa situación "evolucionará" hacia la construcción de viviendas de promoción pública que, según sus datos, "ya está comenzando a producirse". Otra de las salidas para que el sector continúe su crecimiento, según el presidente de FEVEC, es el mercado exterior, sobre todo de países como Polonia, Hungría, Túnez y Marruecos, con situaciones "similares a las de la España de hace 25 años". Ritmos estables > Precisamente, los datos del Observatorio del Mercado de la Vivienda y la Construcción correspondientes al último trimestre reflejan que los precios de la vivienda libre nueva crecieron en los últimos doce meses un 10,9% en la Comunitat y los de vivienda libre usada un 6,5%, lo que supone un descenso de 1,5 y 2,5 puntos, respectivamente. Durá indicó también que en su opinión es normal que el ritmo de crecimiento del sector se haya estabilizado después de altos crecimientos en los últimos nueve años, ya que ningún sector económico aguanta durante un periodo tan largo esa evolución. Respecto a los datos del informe macroeconómico sobre el sector en la Comunitat Valenciana, éstos indican que el precio del metro cuadrado de la vivienda, tanto de promoción pública como libre, aumentó aunque menos que el trimestre anterior. Así, el incremento interanual del precio por metro cuadrado en el tercer trimestre ha sido en VPP de un 9,5%, 1,4 puntos inferior al del trimestre anterior, y en vivienda libre un 8% más, 2,2 puntos inferior. Por provincias, en promoción pública aumentaron más los precios del metro cuadrado en Valencia (12,4%), seguida de Alicante (6,7%) y Castellón (4,0%). En vivienda libre destaca que aunque el incremento en la Comunitat fue de un 8%, sólo Valencia (con un 12,9%) registró una tasa con ligero aumento respecto al trimestre anterior, mientras que en la de Alicante, con un 4,4%, se produjo un incremento similar al de 1998.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Un técnico del departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante ratificó ayer ante el juez su informe contrario a modificar las condiciones del contrato de adjudicación de tres aparcamientos subterráneos al promotor local Enrique Ortiz. El magistrado, que interrogó al funcionario en calidad de testigo, inició de esta forma la instrucción de la denuncia de la Fiscalía contra el alcalde, Luis Díaz Alperi, del PP, por supuesto trato de favor al empresario. El titular del Juzgado número 8 de Alicante abrió las diligencias del caso con el interrogatorio al ingeniero de Caminos Lázaro López, adscrito a la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento. Este funcionario y otro ingeniero municipal informaron en contra de la propuesta del empresario Enrique Ortiz de modificar al alza -tanto en el presupuesto como en el plazo de explotación- la adjudicación inicial por parte del pleno del Ayuntamiento de tres aparcamientos subterráneos. Ante la oposición, de los funcionarios de ese departamento municipal, el alcalde trasladó el expediente al negociado de Tráfico, cuyo jefe, el funcionario Antonio Escobedo Moya, sí informó a favor de la propuesta del empresario.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > las Provincias
Valor añadido > -Reserva del 40% del suelo para VPO  Una de las cuestiones que pueden determinar las pujas que se presenten hoy es la cantidad de viviendas de protección oficial (VPO) a construir en el sector del Grao. Fuentes municipales indicaron sobre esta cuestión que la legislación actual habla de un 40% de la edificabilidad.  No obstante, el Ayuntamiento ha impuesto enfrente una reserva del 30%, en la zona que se recalificará con la homologación del Plan General. Estos terrenos discurren al otro lado de l’Oceanogràfic, por el camino de las Moreras. Esto se debe, según las mismas fuentes, a que se ha preferido aumentar las cargas para el soterramiento de las vías de Renfe.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Castelló continúa obviando la supervisión de viviendas de más de 50 años. A estas alturas aún no ha desarrollado un convenio con los Colegios de Arquitectos y de Aparejadores un año después de ser signado, mientras el concejal de Urbanismo, Javier Moliner, tras el derrumbe el martes de un inmueble en Castelló, no tuvo pudor en echar las culpas al ejecutivo central cuando las competencias en vivienda están transferidas a la Generalitat.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La fiebre promotora se ha comido un buen bocado de la reserva escolar de la Comunidad Valenciana, fijada por ley para cubrir los servicios educativos básicos en función de las viviendas de renta libre autorizadas. En una década, la presión inmobiliaria en 15 barrios en expansión de las tres capitales ha desembocado en la recalificación de 40.000 metros cuadrados de suelo escolar público para pisos de renta libre o en beneficio de la Iglesia y alguna academia. Al mismo tiempo, los tres Ayuntamientos del PP congelaron 234.000 metros de suelo escolar y reclasificaron otros 60.000 de rústico y urbano para colegios privados.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Ninguno de los 25 PAI (Programas de Actuación Integrada) aprobados por el Consell entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de octubre pasado en Alicante incluye el preceptivo informe del confederación hidrográfica competente -Júcar o Segura- sobre la disponibilidad de agua para cubrir el abastecimiento de la futura población. Los planes urbanísticos (en total, 30.000 nuevas casas y 90.000 habitantes) también carecen del obligatorio informe sobre la existencia de recursos hídricos de la dirección general de Recursos Hidráulicos de la Consejería de Infraestructuras.La Ley de Aguas (artículo 25.4 reformado el 22 de junio de 2005) establece como obligatorio la emisión de un informe previo de la confederación hidrográfica en el caso de los planes urbanísticos que planteen nuevas demandas de agua. En el informe, el organismo de cuenca debe pronunciarse de manera "expresa" sobre la existencia o inexistencia de recursos hídricos suficientes. Con anterioridad a la reforma, la norma recogía la necesidad de que el organismo de cuenca informara sobre la compatibilidad de los planes urbanísticos con los planes hidrológicos de cuenca.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Estos días se han reproducido las alarmas y cautelas ante un proyecto descomunal que ya suscitó reservas cuando se anunció. Nos referimos al PAI de la Vega o más conocido como Manhattan de Cullera, a construir en la desembocadura del Júcar. Tal como ha sido divulgado, la propuesta contempla la construcción de 35 torres entre 25 y 40 alturas, hoteles, palacio de congresos y puerto deportivo. Quizá se nos haya pasado inadvertido, pero carece de campo de golf, lo que no deja de ser novedoso entre tanta aparatosidad. El PP y UV, que rigen el mentado municipio, ya han bendecido el plan que ampara la Generalitat debido a la colaboración técnica del Instituto Valenciano de la Vivienda. ¿Qué impide, pues, que se coloque la primera piedra? En realidad, poca cosa. Solucionar los accesos del complejo urbanístico a la N-332, que correrán a cuenta de los promotores, y garantizar el suministro de agua potable, que los munícipes aludidos aseguran tener resuelto, de lo que discrepa la Confederación Hidrográfica del mentado río. Hay otros informes ministeriales negativos y la misma Delegación del Gobierno de Valencia ha llevado el asunto ante los tribunales, lo que no impediría la ejecución del proyecto. Sin embargo, está provisoriamente detenido por iniciativa del consejero de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, que declara la necesidad de repensarlo y acaso busca la fórmula mágica para encajarlo en su afamado discurso verde sandía.No creemos que merezca la pena detenernos en conjeturas acerca del destino último del proyecto. Se llevará a cabo. Una macrourbanización como esta no se concibe sin el consentimiento y aval del mismo presidente de la Generalitat, Francisco Camps, a quien hay que endosarle justamente los méritos de este ambicioso (des)propósito. Y además, no se atisba el menor indicio de enmienda, como podría ser la declaración de una moratoria urbanística en determinados espacios saturados, cual es el caso.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El gobierno del PP en el Ayuntamiento de Tavernes de La Valldigna lleva hoy al pleno municipal la aprobación de la exposición pública de su propuesta de revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que pretende incluir como "urbanizables" más de cuatro millones de metros cuadrados de terrenos de la playa, calificados como "suelo no urbanizable común", donde Bancaja promueve la macrourbanización "Vall de la Mar". El proyecto prevé más de 4.000 viviendas, un parque "científico-tecnológico", un centro comercial y de ocio, tres hoteles, así como una desalinizadora y un campo de golf, promovido por Granata Golf. La revisión del PGOU era una de las exigencias impuestas por la comisión territorial de Urbanismo de la Generalitat para iniciar los trámites. El Consell exige además al Ayuntamiento que presente informes sectoriales de los organismos provinciales, autonómicos y estatales afectados; garantías sobre "abastecimiento de agua, financiación y accesos"; y estudios sobre su impacto ambiental y paisajístico. Bloc y EU acusan al PP de "haber convertido el Ayuntamiento en una agencia inmobiliaria de Bancaja", y critican que el nuevo PGOU "se ha hecho con prisas" y "a espaldas de los agentes sociales del municipio". El PSPV, en la oposición municipal, se abstuvo en la comisión de urbanismo que trató el documento.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del estudio de impacto ambiental de la modificacion puntual numero 22 del Plan General de Ordenacion Urbana de Segorbe. [2006/12219] 1. IMPACTO AMBIENTAL V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 09/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 2 de junio de 2006, por el que se declara definitivamente aprobada la modificacion numero 3 (puntos 1, 3, 4, 5, 6 y 7) del Plan General de Loriguilla. [2006/F11470] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES
V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 03/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 6 de marzo de 2006, por el que se declara definitivamente aprobada la homologacion y plan parcial Poligono 13 de Naquera. [2006/F11466] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS
Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 03/11/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El "Manhattan de Cullera" ya tiene los primeros problemas planteados. La Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana anunció hoy que recurrirá el proyecto, que incluye la construcción de 33 torres de hasta 25 alturas, por no cumplirse las especificaciones y alegaciones realizadas por el Ministerio de Fomento, la Conferencia Hidrográfica del Júcar y la Jefatura de Costas. El conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, garantizó que el polémico proyecto, que fue aprobado el martes por el consistorio local, volverá a la Comisión Territorial de Urbanismo antes de contar con la firma de la Generalitat porque "hay que darle una pensada supramunicipal".
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -La Conselleria de Infraestructuras y Transporte ha licitado las obras de acondicionamiento de la carretera CV-148 ubicada en el término municipal de Cabanes, comarca de la Plana Alta de Castellón, con un importe que supera los 1,4 millones de euros, según fuentes de la Generalitat. Por una parte, se llevará a cabo la ejecución del tramo de acondicionamiento entre el punto kilométrico 12,080 y el 14,580, lugar de entronque con la glorieta "Cabanes Sur" ya construida. Por otro lado, se construirá la glorieta "La Costa" para concentrar el ramal de salida del futuro tronco principal previsto en el "Nuevo proyecto de construcción de la carretera Oropesa-Cabanes entre el kilómetro 6,500 y la CV-10, y los diversos caminos de servicio. Así, el tramo de acondicionamiento comienza en la glorieta "La Costa", donde en un futuro está previsto el entronque con el ramal de salida del tramo de carretera de la CV-148 desde el kilómetro 6,500. En el tramo de acondicionamiento, sin control de accesos, se han previsto dos intersecciones situadas en los puntos kilométricos 13,000 y 14,000. Finalmente el tramo, entronca con los ramales de la glorieta "Cabanes Sur", ya ejecutada, en la carretera CV-10. Estas obras se enmarcan en las actuaciones en el Plan de Infraestructuras Estratégicas de la Comunitat Valenciana 2004-2010, que prevé una inversión en política de carreteras superior a los 3.522 millones de euros en este periodo y que tiene, entre sus principales objetivos, planificar, gestionar e impulsar todas las infraestructuras esenciales para el crecimiento y el bienestar de la Comunitat Valenciana, según dichas fuentes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Cabanes celebró ayer un pleno en el que presentó un escrito del grupo Marina d'Or que propone excluir del Programa de Actuación Integrada (PAI) de Torre La Sal la vivienda de la ex presidenta del PP local, Teresa Gual. La propuesta de la empresa ha surgido a raíz de la polémica levantada por la ex dirigente popular, que sostuvo que la vivienda no estaba incluida en el ámbito de este PAI y, posteriormente, se incluyó por una vendetta política.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de La Vila Joiosa, gobernado con mayoría absoluta por el PP, culminó hace un año una operación de permuta por la que se desprendió de una parcela municipal en primera línea de playa con una edificabilidad de 10.109 metros cuadrados de techo a cambio de dos terrenos catalogados en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) como rehabilitación y reforma del medio urbano, con destino dotacional perteneciente a la red pormenorizada. Este segundo solar está clasificado exclusivamente como zona verde, sin posibilidad de edificar.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -135 equipos internacionales aspiran a diseñar la marina del puerto de Valencia  > La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, dio a conocer ayer el número de aspirantes, 135, que se han inscrito al concurso de ideas de la nueva marina de Valencia, cuyo ámbito de actuación comprende 135 hectáreas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Nuevo revés de los tribunales al alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Alicante ha emitido una sentencia que anula la licencia de obra y el permiso de apertura de un campo de golf y 204 apartamentos turísticos que se han empezado a construir en la pedanía alicantina de Bacarot. El PSPV denunció ante los tribunales lo que considera un "pelotazo" urbanístico. La sentencia del juzgado contencioso administrativo de Alicante, que difundió ayer la Cadena SER, declara "nulo y sin efecto" la licencia de obra y apertura del campo de golf en el Plantío y de los 204 apartamentos previstos en la partida de Bacarot en Alicante
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El futuro parque natural del Turia choca con no menos de una decena de planes urbanísticos y zonas urbanizables de Vilamarxant previstas en el concierto previo para redactar el plan general, aprobado por el gobierno local del PP en diciembre de 2005. Al menos tres planes urbanísticos invaden terreno del parque y otros entran en la franja de protección. También en L'Eliana y en Benaguasil hay PAI afectados, mientras que en otras zonas el espacio protegido bordea los proyectos. Como en Riba-roja, donde se libran Porxinos y otra actuación. El Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN), en exposición pública para alegaciones, fija la extensión del parque en 4.480 hectáreas y su área de protección en 10.643. Una docena de municipios entre Pedralba y Valencia tendrán suelo en el espacio protegido. El consejero de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, lanzó la creación del parque a finales de julio, con el río Turia y sus riberas como núcleo del espacio protegido, que incluye también los bosques de la Vallesa en Paterna y de Les Rodanes y La Pea en Vilamarxant.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cullera > opinión Norte Castilla
Valor añadido > -El desafuero urbanístico español alcanzó una nueva cota: la mayoría municipal de Cullera, Valencia, aprobó con los votos del PP y de Unión Valenciana el llamado 'Manhattan valenciano': 5.000 pisos y dos grandes hoteles. Arranca con los informes desfavorables de los Ministerios de Medio Ambiente por no tener garantizado el suministro de agua, y de Fomento, por la falta de accesos adecuados. El Tribunal Superior de Justicia valenciano ha rechazado paralizar el proyecto en tanto adopta una resolución. Parece absurdo mantener la competencia urbanística en manos municipales. Habría que estudiar devolver capacidad decisoria en esta materia a los escalones autonómico y estatal.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -el auténtico pelotazo es el uso futuro del solar sobre el que se asienta el actual campo de fútbol. El plan aprobado por el consistorio y que ahora está en periodo de exposición pública, permitirá al Valencia construir 750 viviendas en nueve torres que ocuparan parte de las gradas del actual estadio. Fuentes del sector inmobiliario -y según cálculos de algunos directivos del propio Valencia- estiman que el club, que es una sociedad anónima, obtendrá unos beneficios de más de 100 millones de euros con la venta de los derechos de edificabilidad que le otorga el Ayuntamiento. La oposición municipal, PSOE y Esquerra Unida, se han opuesto al plan y se han ganado los ataques de los que consideran que el Valencia CF debe tener un trato especial por tratarse del equipo de fútbol de la ciudad.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Rocafort dispondrá de una rotonda de acceso junto a la urbanización Santa Bárbara, en la carretera VP-6044, en el punto kilométrico 3,900. La Diputación de Valencia ha licitado el proyecto con una inversión de 367.819,05 euros y con el objetivo de mejorar la seguridad vial, informaron fuentes de la corporación provincial. La carretera provincial VP-6044, de Burjassot a Torres Torres (CV-310 Godella a Torres Torres), tiene su origen en Godella y finaliza en la N-234 (Sagunto a Teruel), con una longitud de 33,340 kilómetros. La IMD del tramo comprendido entre Godella y la Autovía de Circunvalación A-7 (By Pass) supera los 18.888 vehículos día y entre los puntos kilométricos 3,900 y 4,500 se emplazan tres accesos directos a la carretera provincial, de los que únicamente el primero de ellos, (acceso a Santa Bárbara), la ordenación de la intersección permite realizar la totalidad de movimientos entre la carretera y el vial urbano.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La Conselleria de Sanidad ha licitado las obras para la construcción de un segundo centro de salud en la localidad alicantina de Ibi, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la Generalitat valenciana, quienes indicaron que la inversión será de 2,89 millones de euros y que el proyecto será adjudicado en diciembre. El plazo de ejecución se ha fijado en 16 meses y a su término Ibi será la segunda población del Departamento de Salud 15 que contará con más de un centro de salud. Así mismo, la inversión prevista por la conselleria representa "la segunda en importancia en el Departamento de Salud, tan sólo superada por el proyecto de ampliación del hospital 'Verge dels Lliris' que tiene asignados 10.697.169 euros". El Centro de Salud Ibi II tendrá cinco consultas de Medicina General, tres consultas de enfermería y dos consultas polivalentes, dos consultas de Pediatría y otras dos de enfermería pediátrica, así como una sala de extracciones, sala de tratamientos y sala para cirugía menor.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > la Verdad
Valor añadido > -La Generalitat demolerá todas las viviendas ilegales en suelo protegido > El conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, reiteró ayer que desde la Generalitat Valenciana se está trabajando para detectar las viviendas ilegales que existen en la Comunidad, un dato del que podrán disponer en aproximadamente «un mes y medio» como ya anunció recientemente en las Cortes. Una vez se haya determinado el número total, la Generalitat estudiará las situaciones de los distintos municipios implicados puesto que «tendrán que ser demolidas todas las viviendas ilegales construidas sobre suelo protegido». En el caso de las viviendas ilegales construidas en otro tipo de suelo, «se intentará conjuntamente con los municipios legalizar la situación, que acarreará además de la sanción administrativa correspondiente, el realizar todas las cesiones que marca la ley en cuanto a suelos dotacionales e infraestructuras». El conseller hizo estas declaraciones tras las manifestaciones del fiscal coordinador de Urbanismo y Medio Ambiente, Antonio Vercher, quien considera que se tienen que «demoler» las viviendas ilegales a través de una interpretación más restrictiva del Código Penal.Al respecto, el conseller recordó que la Generalitat ya ha actuado en el municipio de Catral y señaló que en su última intervención en las Cortes anunció que en el plazo de un mes y medio su departamento dispondrá de fotografías aéreas de todos los términos municipales de la Comunidad. Explicó que la realización de las fotografías se llevará a cabo a través del proyecto Análisis Espacial. Estudio para la detección de construcciones y cambios de uso de suelo en la Comunidad Valenciana.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Benidorm 'perdonó' 222 millones de aprovechamiento urbanístico >  El PSPV de Benidorm denunció ayer la "desaparición" de 222,7 millones de euros de las arcas municipales correspondientes al aprovechamiento municipal del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1990. El secretario comarcal del partido y concejal en la oposición, Jaime Llinares, reveló que "no figura" en ningún registro municipal la aportación del 10% del valor de los terrenos que los promotores deberían haber hecho efectivo.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento de Valencia rechazaron ayer el proyecto de entrada en el casco urbano de la ciudad del tren de Alta Velocidad (AVE). Las tres formaciones se opusieron al proyecto, presentado por Adif -empresa pública dependiente del Ministerio de Fomento- porque, a su modo de ver, la aplicación del mismo dificultaría la conexión entre los barrios de San Marcelino y la Torre.
FLASH >

NOTICIA > -Construcción  > C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -Valencia Urbana, una de las inmobiliarias más conocidas de Valencia y responsable de numerosas promociones en la ciudad durante las pasadas décadas, vive un momento convulso con el enfrentamiento entre dos de los hijos del fundador.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Construcción  > C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -Valencia Urbana, una de las inmobiliarias más conocidas de Valencia y responsable de numerosas promociones en la ciudad durante las pasadas décadas, vive un momento convulso con el enfrentamiento entre dos de los hijos del fundador.
Ver >  Prensa / Suscriptor

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del Acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 10 de abril de 2006, por el que se declara definitivamente aprobado el Plan General, texto refundido, de Lliria. [2006/F11420] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES  V. OTROS ANUNCIOS  Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 02/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del Acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 2 de febrero de 2006, por el que se declara definitivamente aprobado el PRI de mejora UE Pous 1 de Riba-roja de Turia. [2006/F11422]  1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS  Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 02/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del Acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 15 de diciembre de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la modificacion de suelos residenciales de las normas subsidiarias de Macastre. [2006/F11423] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES  V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 02/11/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de la alternativa tecnica de programa con los documentos de identificacion del de planeamiento que regula la ordenacion detallada a desarrollar y el proyecto de urbanizacion a que se refieren las letras a) y f) del articulo 126 LUV, todo ello referido al ambito del Plan General de Ordenacion Urbana de Alfara del Patriarca con la denominacion de unidad de ejecucion del Area de Reparto AR-U1. [2006/S12429] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 30/10/2006
FLASH >
 

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Licitado un aparcamiento para vehículos pesados en el tramo El Rebollar de la A-3, en Valencia  El presupuesto de licitación asciende a 2,7 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > la verdad
Valor añadido > -«Ordenar a D. Manuel Ferry Sánchez, en representación de la mercantil Finca Lo Cirer SL para que proceda de forma inmediata a la suspensión de las obras del complejo turístico Hotel Golf, por diferir de las autorizadas e incumplir las condiciones suspensivas de los efectos de la licencia de fecha 17 de mayo del 2005». Así reza el decreto firmado ayer por la concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante, Sonia Castedo, con el que paraliza la construcción de 204 apartamentos turísticos de lujo en la partida de Bacarot, junto al campo de golf de El Plantío. Finca Lo Cirer dispone de dos meses para subsanar «las deficiencias constatadas», según se recoge en el documento municipal.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Federación de Asociaciones de Vecinos de Valencia y la oposición lo habían avisado. La ampliación del Estadio de Mestalla no era legal y la justicia la invalidaría. Así fue. En octubre de 2002 el Tribunal Superior de Justicia anuló la modificación del plan general que permitió al Valencia CF, en 1998, ganar localidades y marcó la salida de una carrera de fondo por construir un nuevo recinto para la entidad deportiva más influyente de la Comunidad Valenciana. El club necesitaba otro estadio y el Ayuntamiento, dirigido por Rita Barberá (PP), haría lo posible por conseguírselo. Y así ha sido. El gobierno local de Barberá apoyará hoy con sus votos, los de la mayoría, un paso decisivo hacia ese objetivo. El pleno prevé aprobar la exposición pública de los planes de una doble operación urbanística de gran calado pactada con el presidente del Valencia CF, Juan Soler: la recalificación del solar de Mestalla, donde el club logra edificabilidad para construir 750 viviendas y una gran área comercial, y la privatización de una parcela pública en la avenida de las Cortes Valencianas para alojar el nuevo campo, que el equipo espera estrenar en 2009. La operación, denuncian el grupo de EU-L'Entesa y asociaciones vecinales, es un traje a la medida del accionista mayoritario del Valencia, una sociedad anónima. Otro más, porque la Generalitat, también del PP, intervino para culminar lo que el propio Soler bautizó como "pelotazo urbanístico" en Riba-roja, donde se levantará la nueva ciudad deportiva del Valencia CF junto a 2.700 viviendas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Esteban González Pons, consejero de Territorio y Vivienda, anunció ayer que la tramitación de Planes de Actuación Integrada (PAI) que tiene sobre la mesa y que plantean la reclasificación de hasta 194 millones de metros cuadrados de suelo rústico, una superficie equivalente a dos ciudades como Barcelona, será "transparente" y "accesible a través de Internet" para cualquier ciudadano interesado. González Pons avanzó la propuesta en el debate posterior a una conferencia que ofreció en Valencia organizada por la Asociación Valenciana de Empresario (AVE). El consejero afirmó que la "norma" administrativa "ya está elaborada" para facilitar el acceso público a los PAI en tramitación en respuesta a una pregunta formulada por uno de los promotores de la Iniciativa Legislativa Popular que llevó a las Cortes hace cinco años una propuesta para proteger el territorio de L'Horta Nord. González Pons también avanzó que espera aprobar un plan territorial para l'Horta en noviembre que garantizará "la máxima protección para 9.000 hectáreas de huerta". La conferencia del consejero ante un nutrido grupo de empresarios y varios destacados promotores inmobiliarios giró sobre una idea central: "El tiempo de la planificación local [del territorio], tras culminar su ciclo, está terminando (...) debemos tender a una planificación regional, la Comunidad Valenciana no puede ser un mosaico de planeamientos municipales superpuestos". El consejero, a quien sólo arroparon algunos altos cargos de su propia consejería y el presidente de la Diputación de Valencia, no explicó por qué ni el departamento que dirige ni el Consell del PP al que pertenece han ejercido estas competencias durante los más de 11 años que lleva gobernando. Al consejero, partidario de una política "que haga suyo el cálculo global como premisa de la acción local", no le parece "natural que la planificación urbanística de la región sea el resultado de juntar todas las planificaciones urbanísticas municipales". Dicho lo cual aclaró que "el modelo de planificación urbanística de los últimos años se ha demostrado muy eficaz". Una cosa y su contraria. La sandía: Instrucciones de uso fue el título de la conferencia en la que González Pons hizo una defensa del desarrollo sostenible. Y llegó a afirmar que la nueva izquierda y la nueva derecha del futuro se diferenciarán por sus fórmulas para afrontar "la protección del medio ambiente, el reparto equilibrado de la riqueza y del consumo y la ordenación del urbanismo".
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -El Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestres (SEITT), perteneciente al Ministerio de Fomento, adjudicó ayer las obras del tramo Cocentaina-Muro perteneciente a la Autovía del Mediterráneo (A-7), según informaron fuentes del ministerio de Fomento, quienes indicaron que el presupuesto de la adjudicación es de casi 77 millones de euros. El trazado de la A-7 en la Comunitat Valenciana discurre en su totalidad  por la comarca alicantina de El Comtat, en la provincia de Alicante, en concreto, por los municipios de Cocentaina, Muro de Alcoi, Alcocer de Planes y l'Alqueria d'Asnar. El fin de las obras es dar "continuidad a la autovía del Mediterráneo A-7 entre Valencia y Alicante como alternativa por el interior a la autopista costera AP-7". Así, el presupuesto de adjudicación asciende a 76.929.503,27 euros y el plazo de construcción son 24 meses. Las obras, que serán ejecutadas por la UTE formada por Corsan-Corviam, S.A. y Vías y Construcciones, S.A., consisten en la construcción de 11.591 metros de autovía de nuevo trazado, excepto los primeros 900 metros, donde se desdobla la actual circunvalación de Cocentaina, variante a la N-340 al Este de Muro de Alcoi y Cocentaina. El tramo es de doble calzada de siete metros de anchura, con arcenes exteriores de 2,50 metros e interiores de un metro, separadas por una mediana de dos metros con barrera doble de hormigón. Por otra parte, este tramo incluye la construcción de cuatro enlaces, Alcoi Norte, Cocentaina, Alqueria de Asnar y N-340, así como nueve viaductos, que totalizarán una longitud de 1.852 metros, y entre los que destacan los dos ejecutados sobre el río Serpis, de 330 y 410 metros, respectivamente, y el viaducto sobre el Barranco de la Perera, de 350 metros.  Además, se ejecutarán nueve pasos superiores y once inferiores y además el drenaje transversal y longitudinal, la señalización, balizamiento y defensas propios de una autovía de estas características. El proyecto conserva la N-340 como vía alternativa, destinada a tráficos locales e incluye la reposición de todos los caminos de servicio que puedan verse afectados por las obras. Por otra parte, el tramo proyectado tiene control total de accesos e incorpora las prescripciones establecidas en la Declaración de Impacto Ambiental
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País

Valor añadido > -La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, del PP, estampó ayer su firma en un acuerdo que recupera para la ciudad la antigua fábrica de tabacos y deja en manos del grupo inmobiliario Ballester un negocio multimillonario. La permuta acordada con la empresa convierte al Ayuntamiento en propietario de parte de Tabacalera, un complejo industrial histórico de 23.832 metros cuadrados de superficie que albergará la mayoría de dependencias municipales. A cambio del inmueble, el grupo Ballester podrá construir viviendas en dos parcelas que suman 43.700 metros de edificabilidad en las zonas más cotizadas de la ciudad. Fuentes del sector calculan los beneficios de la empresa en al menos 220 millones de euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > la Verdad y el periódico
Valor añadido > -La Asociación de Promotores y Empresarios de la Construcción de Albacete, Apeca, ha aplaudido que desde el pasado 9 de octubre esté en funcionamiento el Registro General de entrada y salida de documentos en la Gerencia Municipal de Urbanismo.Desde Apeca se considera que esto contribuirá a dar celeridad al procedimiento de otorgamiento de licencias urbanísticas que se venía reclamando desde hace meses y que, sin duda, contribuye de manera muy favorable y en beneficio del sector de la construcción.>  El Grupo Municipal Socialista denunció ayer la actitud del equipo de gobierno popular "de querer ponerse una medalla" a la hora de presentar la creación de un proyecto como el Registro Municipal de Urbanismo, cuando "es una obligación que establece el artículo 566 del reglamento de gestión territorial y urbanística de la Comunitat Valenciana, que entró en vigor el pasado mes de mayo". Así lo puso en conocimiento su portavoz adjunto, Miguel Alcalde, quien lamenta que, en la presentación que se realizó ante los medios de comunicación, "el concejal de Urbanisno no dijera que esta no era una iniciativa del alcalde, Alberto Fabra, sino una obligación de la normativa urbanística de la Comunitat Valenciana". En este sentido, el portavoz socialista considera que "poca idea de transparencia da el que presenta un proyecto sin dar a conocer que es un deber normativo y un derecho de los ciudadanos". El mismo reglamento obliga los ayuntamientos a poner en funcionamiento y gestionar en dos años una página web, en la que los ciudadanos puedan tener acceso a toda la información que figura en el Registro, añadió el edil.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Urbanismo > C. Valenciana > opiniones Honorio Fernández Llamas, presidente de la Asociación Europea de Consumidores y Usuarios de Urbanismo (AECU) > el País
Valor añadido > -La mayor parte de los ayuntamientos no tienen capacidad ni técnica ni personal ni económica para desarrollar por sí mismo el urbanismo y, sin embargo, tienen la competencia central. Por tanto, tienen que recurrir a técnicos privados. Los que hacen los planes urbanísticos para las promotoras son los que luego asesoran a los ayuntamientos. Como se dice vulgarmente, es poner la zorra a cuidar el gallinero. La segunda cuestión es clásica, y depende de la Administración central, y es que los ayuntamientos tienen muchas más competencias que medios económicos. Habría que facilitar más recursos a los municipios, porque la única fuente de ingresos fácil, y no sólo fácil, sino oscura, es el urbanismo.>Siempre que se hace una casa tiene que haber un proyecto supervisado visado por el colegio oficial. En el caso de las 1.200 casas ilegales de Catral es imposible que hayan pasado esos filtros, por tanto o han ocultado la realidad o sencillamente que no se han presentado los proyectos, o que estos estaban falseados, para almacenes, vallados o refugios de labor. Y los notarios necesitan una licencia de obra y certificado de obra final del arquitecto y comprobar esas cosas. Y es sospechoso que los notarios no sepan que en Catral y el resto municipios de la Vega Baja existen esas prácticas. Pensamos que tampoco cumplen el reglamento hipotecario.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El 40% de las viviendas de nueva construcción de toda la Comunidad Valenciana se concentran en la ciudad de Valencia, según datos de un estudio elaborado por el Instituto de Práctica Empresarial, una institución andaluza especializada en gestión urbanística, a partir de datos recabados de los colegios oficiales de arquitectos. En paralelo y a partir de datos del Banco de España, el número de fincas hipotecadas en la ciudad de Valencia se ha multiplicado por tres en los últimos seis años. En el año 2000, había en Valencia 40.000 fincas hipotecadas. Hoy, son 130.000. Los técnicos del IPE estiman que el negocio hipotecario en la ciudad de Valencia superará los 20.000 millones a lo largo de 2007. Alicante, por el contrario, tocó techo en 2000, cuando se visaron 50.000 nuevas viviendas, y desciende paulatinamente desde entonces.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Fomento licita las obras del tramos Cocentaina-Muro perteneciente a la Autovía del Mediterráneo  El presupuesto de la adjudicación es de casi 77 millones de euros  El Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestres (SEITT), perteneciente al Ministerio de Fomento, adjudicó ayer las obras del tramo Cocentaina-Muro perteneciente a la Autovía del Mediterráneo (A-7), según informaron fuentes del ministerio de Fomento, quienes indicaron que el presupuesto de la adjudicación es de casi 77 millones de euros. El trazado de la A-7 en la Comunitat Valenciana discurre en su totalidad por la comarca alicantina de El Comtat, en la provincia de Alicante, en concreto, por los municipios de Cocentaina, Muro de Alcoi, Alcocer de Planes y l'Alqueria d'Asnar. El fin de las obras es dar "continuidad a la autovía del Mediterráneo A-7 entre Valencia y Alicante como alternativa por el interior a la autopista costera AP-7". Así, el presupuesto de adjudicación asciende a 76.929.503,27 euros y el plazo de construcción son 24 meses. Las obras, que serán ejecutadas por la UTE formada por Corsan-Corviam, S.A. y Vías y Construcciones, S.A., consisten en la construcción de 11.591 metros de autovía de nuevo trazado, excepto los primeros 900 metros, donde se desdobla la actual circunvalación de Cocentaina, variante a la N-340 al Este de Muro de Alcoi y Cocentaina. El tramo es de doble calzada de siete metros de anchura, con arcenes exteriores de 2,50 metros e interiores de un metro, separadas por una mediana de dos metros con barrera doble de hormigón. Por otra parte, este tramo incluye la construcción de cuatro enlaces, Alcoi Norte, Cocentaina, Alqueria de Asnar y N-340, así como nueve viaductos, que totalizarán una longitud de 1.852 metros, y entre los que destacan los dos ejecutados sobre el río Serpis, de 330 y 410 metros, respectivamente, y el viaducto sobre el Barranco de la Perera, de 350 metros. Además, se ejecutarán nueve pasos superiores y once inferiores y además el drenaje transversal y longitudinal, la señalización, balizamiento y defensas propios de una autovía de estas características.  El proyecto conserva la N-340 como vía alternativa, destinada a tráficos locales e incluye la reposición de todos los caminos de servicio que puedan verse afectados por las obras. Por otra parte, el tramo proyectado tiene control total de accesos e incorpora las prescripciones establecidas en la Declaración de Impacto Ambienta
FLASH >

NOTICIA > -C. Valencia > Centros de ocio > Levante
Valor añadido > -Un contencioso presentado ante la justicia por antiguos dueños de los terrenos de Terra Mítica que firmaron el derecho de reversión sobre las parcelas amenaza con echar por tierra el plan de salvación del parque. El pasado julio, el empresario alicantino Enrique Ortiz se quedó en subasta pública más de 217.000 metros cuadrados del área de expansión del complejo por 85,12 millones de euros
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Turismo > Golf > C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -La posibilidad de que el Consell asuma una moratoria en la construcción de campos de golf hasta contar con un plan estratégico que fije cuántos hacen falta y dónde se evaporó ayer, tan sólo 24 horas después de que la ofreciera el conseller de Territorio, Esteban González Pons. Momentos después de que el PP rechazara en las Corts la enmienda a la totalidad del PSPV al proyecto de ley reguladora de estas instalaciones, González Pons dio por descartado un acuerdo con EU y, por tanto, la moratoria ante las críticas a la ley de la oposición. No se dio más margen negociador. «A una oferta de diálogo generosa le ha correspondido una retahíla de improperios, insinuaciones, amenazas y calificativos que si yo siguiera manteniendo la mano tendida y la sonrisa de quien busca el diálogo sincero quedaría un poco de canelo», dijo, para añadir que la respuesta le ha dejado en «una posición un poco incómoda».
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -En el pleno, PP y PSPV cruzaron acusaciones de intereses urbanísticos. La popular Mónica Lorente hizo insinuaciones sobre una planta de residuos en Cervera, donde es concejal de Urbanismo Sanmartín, y los campos de golf solicitados en su comarca. El socialista le espetó que, «antes de dar lecciones de disciplina urbanística», Lorente, como presidenta local en Orihuela, explicara «qué piensa de un alcalde procesado por tráfico de influencias en materia urbanística» y si ella «se ha subido al Rolls-Royce que le ha dado a cambio de no sé qué prebendas un constructor» al alcalde, José Manuel Medina.
Lorente invitó a que el alcalde de Cervera, que «es constructor-promotor de profesión», haga público su patrimonio, y agregó que Medina, «tendrá amigos o no promotores, pero está donde tiene que estar, defendiéndose y haciendo sus declaraciones de lo que tiene o no tiene». «Que sea su alcalde el siguiente» en publicar su patrimonio, dijo, porque «el mío lo tiene que hacer por obligación», una defensa de Medina que no brilló por su intensidad.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Camps toma el control de Urbanismo a costa de un hombre de Blasco > Pedro Grimalt, hasta ayer director general de Urbanismo de la Consejería de Territorio, dirigirá la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia. El Consell anunció ayer su dimisión del cargo y el nombramiento de su sustituta, Marisol Martínez Reig, una mujer de la confianza de Francisco Camps que hasta ahora ocupaba la Subdirección de Organización del Gabinete del Presidente.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Jefatura Provincial de Costas, negocia la permuta de un solar en Benidorm para impedir la construcción de dos torres en la zona de Punta Llisera, en primera línea de la playa de Levante. Edificaciones Calpe, del Grupo Ballester, ha iniciado esta semana los cimientos de la obra y a finales de noviembre empezará a levantar la estructura de los dos edificios de 22 plantas, pero fuentes de Costas ha confirmado que mantienen abierta una línea de negociación para que el promotor paralice los trabajos, a los que siempre se ha opuesto el Ministerio de Medio Ambiente por entender que ocupan dominio público marítimo terrestre. Fuentes del Ayuntamiento y de la promotora han confirmado que el organismo estatal quiere impedir a toda costa la construcción de estas dos torres y ha propuesto un plan para permutar a Ballester la parcela por los mismos metros de edificabilidad y un valor similar en otra zona del municipio. El jefe provincial de Costas, Vicente Martínez, pidió la colaboración del Ayuntamiento para salvar este cabo en una reunión celebrada recientemente, sin que según fuentes municipales haya prosperado la idea. Desde Urbanismo señalan las dificultades que entraña esta operación, ya que el Consistorio debería recibir una compensación muy elevada por una permuta en la que sólo se implicaría el Ayuntamiento, gobernado por el PP. Además, las mismas fuentes indican que el precio del solar en un lugar privilegiado y único, hace prácticamente imposible encontrar un equivalente a permutar.
FLASH >


URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de reparcelacion del sector P-R 16/17/18 del Plan General de Ordenacion Urbana de Ibi. [2006/M12241]
2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 26/10/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del concierto previo del Plan General de Ordenacion Urbana. [2006/M11764] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALESDE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 19/10/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > las Provincias
Valor añadido > -El Ayuntamiento aprueba en 24 horas el nuevo plan del Valencia para hacer pisos en Mestalla La empresa municipal AUMSA será el agente urbanizador para construir nueve torres de 16 plantas El Valencia ha conseguido que su nueva propuesta para recalificar el solar de Mestalla se apruebe en el Ayuntamiento en apenas 24 horas. Ese es el tiempo que transcurrió entre la llegada oficial de la propuesta para hacer nueve torres de 16 plantas cada una y la decisión de que pase el lunes por la comisión de Urbanismo.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Promoción > Marketing > C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El 64% de las promotoras inmobiliarias de la Comunitat Valenciana no está preparada para afrontar un posible cambio de ciclo económico por sus graves deficiencias en políticas de marketing, ventas y finanzas, según constata el informe realizado por el Centro de Competitividad e Innovación de la Construcción, puesto en marcha por la consultora Improven. Bajo nivel de competitividad del sector, falta de rentabilidad y de preparación en diferentes áreas de la empresa son los principales escollos con los que se encontrarán gran parte de las empresas de la construcción y promotoras inmobiliarias ante una situación de recesión económica. El citado estudio revela que también el 21% de las empresas de la construcción tendrían serios riesgos de no superar un cambio de escenario económico, ya que cuentan con una baja rentabilidad. Improven constata que el sector está muy atomizado y con baja profesionalización.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El convenio firmado por la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y el presidente del Valencia CF, Juan Soler, para edificar en Mestalla y construir un nuevo estadio en terreno municipal de la avenida de Cortes Valencianas no justifica el interés general de la operación urbanística ni la necesidad de permutar suelo público, según el recurso presentado por el grupo municipal socialista contra el acuerdo, que califica de "supuesto de desviación de poder" en beneficio privado. Barberá acelera la operación y el lunes aprobará exponer el plan de Mestalla y recalificar el suelo del nuevo estadio. El acuerdo sellado entre la alcaldesa y el promotor el 20 de diciembre de 2005 supuso una pieza más en el puzle urbanístico ideado por el presidente del Valencia CF para sanear las cuentas del club. Con el convenio, Soler logró de Barberá el compromiso de que se recalificaría Mestalla para construir viviendas, y también un solar municipal para el nuevo estadio -con otra recalificación-, a cambio de permutarlo por suelo equivalente sin especificar en otras zonas de la ciudad. Una operación redonda para el club, pero que lesionaría los intereses patrimoniales de los ciudadanos de Valencia, denunció entonces Rubio, que ha recurrido con otros dos concejales socialistas el convenio. La respuesta del gobierno popular del PP no se ha hecho esperar. El próximo lunes, según el orden del día de la comisión de urbanismo, el PP aprobará sacar a información pública el nuevo planeamiento de Mestalla, que será desarrollado en "gestión directa" por la empresa pública Aumsa. La operación se ha acelerado en los últimos días, ya que el Valencia CF presentó su proyecto definitivo hace dos días. Según fuentes municipales, con el encargo de urbanizar el suelo de Mestalla a Aumsa la operación evita sacar la obra a concurso público, si bien la entidad municipal también puede convocarlo. Además, el lunes, la comisión aprobará, previsiblemente, recalificar el suelo de Cortes Valencianas para convertirlo en deportivo privado y compensar la pérdida de terreno dotacional público con dos parcelas de huerta en Campanar y Ciudad Fallera, según las mismas fuentes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Pleno del Ayuntamiento de La Vila Joiosa aprobó ayer el Plan de Reforma Interior (PRI) de la zona conocida como Hort de Lau, en la que se ubica el hotel Elbim, un edificio en construcción en primera línea de la playa. El PRI otorga a la parcela una bonificación urbanística por su uso hotelero, lo que significa que el exceso de edificabilidad por el que lleva siete años paralizado será legalizado y no se ejecutará el decreto de demolición del alcalde. El establecimiento tendrá que compensar al municipio con 539 metros cuadrados de techo o su valor económico, estimado en 227.512 euros. El caso es similar al del hotel Atrium Beach, aunque en este caso los cuatro partidos políticos votaron a favor del PRI, y además de no demoler, no se prevé la aplicación de ninguna sanción. El hotel Elbim está ubicado en pleno centro y sus obras se iniciaron con la confianza de sus promotores de que la Generalitat otorgaría bonificaciones urbanísticas por la construcción de hoteles de cuatro y cinco estrellas en la costa. Es el caso de los hoteles Atrium o Elbim en La Vila, el Kaktus Albir en L'Alfàs del Pi y otros quince establecimientos de Benidorm. Finalmente esta medida, conocida como "premio hotelero" fue otorgada en exclusiva a Benidorm.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Castellón ahorró al grupo Lubasa un total de 775.856 euros, entre 2001 y 2006, al permitirle una deducción en la liquidación del impuesto de construcciones y la tasa urbanística. Tal como se desprende de los expedientes remitidos por el propio equipo de gobierno del PP, el Ayuntamiento, tras la denunciada realizada por el grupo municipal socialista, ha decidido revisar todos los casos detectados y reclamar la cantidad al grupo. La doble vara para cobrar estos impuestos fue desvelada por los socialistas que, además alegaron un trato de favor a la empresa. El Ayuntamiento, en boca de su concejal de Urbanismo, Javier Moliner, negó rotundamente la existencia de dicho trato de favor e, incluso, insistió en que la deducción en la liquidación no se permitía sólo a las empresas del grupo Lubasa sino también a algunas otras y llegó a nombrar a BP e Iberdrola. Sin embargo, del estudio de las liquidaciones de estos impuestos se deduce que las únicas empresas que han gozado de esta bonificación han sido las pertenecientes al citado grupo promotor y constructor.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > La Verdad
Valor añadido > -El conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, anunció ayer en las Cortes Valencianas que antes de que termine la próxima semana presentará un plan especial contra la «construcción ilegal» en la Comunidad Valenciana, con lo que admite las irregularidades urbanísticas que han formado una gran polémica, que incluso ha llegado a la Unión Europea. Pese a esa asunción de la situación, González Pons puntualizó que la Comunidad Valenciana «no está al nivel de otras comunidades autónomas como Andalucía». González Pons compareció en la sesión de control parlamentaria, donde respondió a dos preguntas de la oposición sobre los criterios que siguió su Conselleria para retirar las competencias urbanísticas al Ayuntamiento de Catral (el pasado 3 de octubre) y sobre si tiene intención de adoptar medidas semejantes en otros municipios, como han reclamado en los últimos días los partidos de la oposición. El conseller anunció la presentación del plan contra la construcción ilegal en la Comunidad Valenciana, pero nada dijo de los medios que empleará. Ayer, este diario informó de que el decreto para crear el cuerpo especial contra la corrupción urbanística, que aprobó el Consell el pasado viernes, deja en el aire dicho equipo y su puesta en funcionamiento, ya que nace sin medios ni recursos económicos, pese a la celeridad que se le quiere imprimir a las actuaciones de inspección y ordenación del territorio.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Familiares del alcalde de Riba-roja, Francisco Tarazona Zaragoza, del PP, han adquirido suelo en la zona de expansión del plan urbanístico de Porxinos y en otros puntos antes de la aprobación de los proyectos. El grupo municipal socialista denuncia la trama de intereses en una querella contra el alcalde y sus sobrinos Cristina Vázquez Tarazona y José Vicente Tarazona Campos, ambos concejales, por los supuestos delitos de prevaricación, tráfico de influencias, malversación, fraude e información privilegiada en la aprobación del plan de Porxinos del presidente del Valencia CF, Juan Soler. "Alrededor de la gestión urbanística municipal se ha tramado una red de inmobiliarias y empresas dedicadas directa e indirectamente al urbanismo y a la compraventa de inmuebles que tiene su centro en el alcalde y se ramifica a los familiares más directos de éste", denuncian los socialistas. Un juzgado de Llíria abrió diligencias previas para la ratificación de la denuncia, ya realizada, como paso previo a la admisión a trámite. La denuncia parte de la aprobación del Programa de Actuación Integrada (PAI) de Porxinos y se extiende a otras operaciones que la querella vincula a intereses familiares del alcalde. La Consejería de Territorio aprobó en julio el PAI de Porxinos, que el propio Soler no tuvo empacho en calificar como un "pelotazo urbanístico" que permitiría enjugar las deudas millonarias del Valencia CF. La querella pide la paralización cautelar del plan y fianza de 300.000 euros de los denunciados para hacer frente a posibles responsabilidades. Durante la tramitación del PAI ya salió a la luz que la madre del alcalde Tarazona era titular de cuatro parcelas en el ámbito del PAI, lo que obligó al alcalde popular a desgajarlas de la operación. Ello no impidió que votara a favor de la aprobación del PAI, lo que a juicio de los socialistas supone una "arbitrariedad" y una prevaricación, ya que el interés personal persistía. Los terrenos cercanos a Porxinos experimentarán una revalorización y son "susceptibles" de recalificación, máxime cuando la empresa de Soler mantiene viva sobre ellos una "opción de compra", según la querella.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publicó ayer el acuerdo definitivo del Ayuntamiento de Ondara para modificar la altura máxima de las edificaciones especificada en el Plan Parcial de Marjals. En este sentido, el centro comercial podrá tener una altura máxima de 21 metros frente a los 17 que se preveía en la documentación del plan urbanístico para la zona de Marjals. Según el portavoz del Bloc de Ondara, Xavi Pons, «esta decisión puede crear un precedente en el urbanismo del municipio y otras empresas podrían pedir lo mismo que se le ha concedido al centro comercial». De hecho, el proyecto del complejo se realizó por la empresa sin contar con la altura máxima estipulada en el plan parcial para la parcela y ha sido el ayuntamiento el que ha decidido modificar este apartado del plan urbanístico para que el centro comercial pueda contar con 21 metros de altura. Este acuerdo tomó forma de manera definitiva en el último pleno con los votos a favor del PP y del PSOE mientras que el Bloc votó en contra. Ayer, a través de su publicación en el BOP, se aprobó la modificación definitivamente.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El litoral valenciano se extiende a lo largo de 476 Kilómetros, de los que sólo 154 se encuentran, por el momento, sin urbanizar. Estos territorios libres de edificación se encuentran protegidos, salvo 34 kilómetros que todavía están expuestos a la amenaza urbanística, según los mismos datos. Fuentes de la Conselleria aseguran que el urbanizar en esos terrenos depende de lo que contemplen los diferentes ayuntamientos, pero inciden en que todos los PAI tienen que recibir el visto bueno de la Generalitat y que no se encuentran completamente desprotegidos. Estos 34 kilómetros son la única superficie a pie de playa susceptible de ser construida, ya que los urbanizadores han agotado el suelo de la costa y, el que queda, se encuentra protegido bajo diferentes instrumentos ambientales y territoriales. Los últimos datos recogidos por el Ministerio de Medio Ambiente hacen referencia al periodo 1990-2000. Durante esa década, la provincia de Alicante registró el mayor crecimiento de superficie urbanizada a pie de playa y sólo Málaga presentaba un mayor porcentaje de construcciones en el primer kilómetro de costa. En esos diez años se pasó de tener urbanizado un 42% de la costa al 52%, lo que evidencia un crecimiento del 10% en una década. Desde esta institución atribuyen el aumento de las edificaciones a pie de playa a la presión ejercida por el turismo. Por otro lado, el responsable de Medio Ambiente de los socialistas valencianos, Francesc Signes, también se refirió ayer al «urbanismo desaforado» y a la actitud del Conseller de Territorio y Vivienda, González Pons, al respecto. En este sentido aseguró que su futuro político «ha quedado ligado a la restauración de la legalidad urbanística en nuestra Comunitat», en clara alusión a la retirada de las competencias urbanísticas al municipio de Catral. Según dice, «ningún golpe de efecto, como el pretendido por González Pons, puede paliar la complacencia con la que el PP ha permitido todo tipo de abusos urbanísticos y la pasividad con que asiste a la continua degradación de nuestro territorio».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Notra oficial
Valor añadido > -La Generalitat Valenciana solicita el amparo del Defensor del Pueblo Europeo Por la indefensión provocada por Zapatero ante Bruselas.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Los grupos parlamentarios del PSPV y EU-Entesa instaron hoy al conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, a "ser más humilde" y "responder ante la exigencia" de la Unión Europea (UE) mediante una modificación de la Ley Urbanística Valenciana (LUV), en lugar de "intentar despistar y liar", señalaron. El portavoz adjunto del PSPV Antoni Such manifestó, a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Junta de Portavoces, que Gónzalez Pons "nos tiene acostumbrados a intentar despistar y liar", a lo que añadió que está "haciendo puntos para ver si tira" al presidente de la Generalitat, Francisco Camps
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el Pais
Valor añadido > -El Consell aprobó en el pleno de ayer el anteproyecto de ley de Conservación de los Espacios Naturales que, entre otras novedades, incorpora un régimen sancionador basado en la recuperación del bien natural dañado en el estado en el que se encontraba, según explicó el consejero de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, en la conferencia de prensa posterior a la reunión del Gobierno valenciano. González Pons indicó que, según la nueva norma, la "principal sanción" a la que tendrán que hacer frente quienes causen con cualquier actividad un perjuicio al medio ambiente y los valores naturales será la obligación de restituir la zona afectada a su estado anterior. Eso y la correspondiente sanción económica, que irá desde los 100 hasta los 360.000 euros, según precisó.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Guardia Civil obliga a paralizar las obras del aeropuerto de Castellón La adjudicataria del proyecto del aeropuerto de Castellón paralizó ayer las obras en el monte de Santa Bárbara, en Vilanova d'Alcolea, cuando, a las 9.40, los agentes del Equipo de Protección de la Naturaleza (Eprona) de la Guardia Civil se personaron en el lugar y comunicaron al responsable la orden judicial de detener las máquinas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > opinión Gómez Carrión >La verdad
Valor añadido > - ¿Acaso puede alguien creer que se acabará algún día con la construcción de casas ilegales? Se ha puesto de moda el urbanismo ilegal, con miles de viviendas fuera de la ley en toda España, pero muy especialmente en la  Comunidad Valenciana. El oportunismo político hizo que el conseller
Esteban González Pons destapara la caja de los truenos con el caso Catral, primer Ayuntamiento autonómico al que se le quitan las competencias de urbanismo por el escándalo de cientos de chalés levantados ilegalmente. Tras lo de Catral se han levantado las alfombras y han aparecido miles y  miles de viviendas ilegales en decenas de municipios de la Comunitat. El equipo de gobierno de Ontinyent ha sido advertido por la Conselleria de Territorio y Vivienda para que legalice o derribe los cinco mil chalés, nada menos, que están fuera de la ley. Es una llamada a la regularización masiva de viviendas sin papeles. Lo que nadie sabe es si la medida tendrá el denostado y temido efecto llamada que tuvo la regularización masiva de inmigrantes. Precisamente cuando el Consell más interés se toma por el urbanismo sostenible, con el conseller González Pons enarbolando la bandera de la sostenibilidad y con una Ley Urbanística Valenciana (LUV) que califican de muy avanzada, vuelve la UE a las andadas y amenaza con sancionar a España si no se modifican algunos puntos de la LUV que supuestamente no se adecuan al derecho europeo. El Consell no se amilana y la secretaria autonómica de Territorio y Vivienda, Cristina Serrano, desafía a la Comisión Europea a que demuestre, dentro o fuera de los tribunales, que la LUV no se ajusta a Derecho. Es más, la secretaria autonómica mantiene que la LUV es muy avanzada. Estaríamos ante dos guerras, la del Consell llamando urgentemente a los ayuntamientos a legalizar construcciones ilegales (o derribarlas) y la de la UE contra la LUV. De estas guerras debería salir una paz definitiva, es decir una LUV intachable y un urbanismo municipal alejado de la picaresca y de la inmoralidad, es decir, ajustado a una ley justa.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -El conseller de Territorio, Esteban González Pons, no escatimó ayer calificativos para definir la actuación del Gobierno en el contencioso que mantiene la Comisión Europea (CE) contra la Generalitat a cuenta de la Ley Urbanística Valenciana (LUV). Este jueves, las autoridades comunitarias lanzaron su tercer ultimátum al Consell para que modifique su normativa, en el punto referente a la existencia de agentes urbanizadores privados, bajo la advertencia de acudir al tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Ayer, el pleno del Consell evaluó la situación que, dijo González Pons, se debe a que el Gobierno ha «ocultado información» a la CE, ya que ha «recortado» algunos puntos de las alegaciones remitidas por la Generalitat a Bruselas, que por imperativo legal deben pasar primero el filtro del Ministerio de Vivienda. Así, este departamento omitió la referencia al hecho de que la mayoría de Comunidades Autónomas, muchas con gabinetes socialistas, incluyen en su legislación el agente urbanizador privado que critica la CE. Castilla-La Mancha, Castilla-León, Murcia, Extremadura, Navarra, Aragón, Cantabria, Madrid, Asturias, Canarias y Andalucía cuentan, con diversos matices, con esta figura. Además, el Ministerio estimó que «no procedía» incluir la alusión al proyecto de ley del Suelo aprobado por el Gobierno -en la actualidad remitido a las Cortes-, en cuyo artículo 6 aparece regulado el papel de la iniciativa privada en la urbanización del territorio. Ante esta tesitura, el Consell solicitará «amparo» a los comisarios europeos ante una actitud del Ejecutivo que «desampara a la Comunidad para ocultar que toda España tiene la misma legislación», y casos como el sucedido por Marbella, en una autonomía «gobernada por el PSOE». La intención del Consell es explicar en primera persona que la región «no es una isla legislativa en materia de urbanismo en España». Además, pretende conocer si las autoridades europeas actúan en connivencia con el Gobierno central o, por el contrario, continúan con sus «amenazas» contra la Generalitat por «desconocimiento». Amenazas y coacciones En todo caso, González Pons aseguró que la CE «está sobrepasando sus capacidades jurídico-administrativas para llevar a cabo contra la Comunidad una actuación típicamente política» ya que, subrayó, «las amenazas de acudir a la justicia y no hacerlo constituyen un instrumento de coacción». Por ello, afirmó que desde el Consell «no sólo esperamos que la UE vaya ya a los tribunales de justicia europeos, sino que la propia Generalitat se va a plantear ir a esos tribunales a demandar la tutela jurisdiccional efectiva y la eliminación de la arbitrariedad en las decisiones de la UE». Esta determinación del Consell provocó la reacción del PSPV, que consideró que la «actitud chulesca» del Ejecutivo valenciano «está dañando la imagen de toda la Comunidad». Por su parte, el portavoz parlamentario del PP, Eduardo Zaplana, recordó que en sus tiempos de presidente de la Generalitat mantuvo la anterior legislación urbanística -la controvertida LRAU aprobada por los socialistas- porque «los empresarios me hicieron ver en aquel momento la necesidad de mantener la legislación».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -de La Vila Joiosa, gobernado por el PP, cuenta con más de 2.000 chalés ilegales. Las casas se ha levantado en suelo no urbanizable a partir de pequeños almacenes de aperos en la huerta. Las edificaciones vulneran la legislación que obliga a una parcela mínima de 10.000 metros cuadrados. El principal incremento de estas viviendas se ha producido con el gobierno del PP. La eventual legalización de las casas pasa por una modificación puntual del planeamiento urbano. Según el PSPV, el caso de La Vila es un calco del de Catral, Ayuntamiento al que ha retirado el Consell las competencias urbanísticas. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) aprobado en 1999 abría la posibilidad de regularizar la situación, y preveía la redacción de un plan especial para las casas diseminadas encaminado a legalizarlas con la Ley de Suelo no Urbanizable de 1992. Esta norma permitía delimitar zonas del término municipal con un trato diferente a la exigencia de los 10.000 metros cuadrados por parcela. El PGOU señalaba que el plan especial debía afectar a la zona comprendida entre el río Amadorio, el río Torres, la autopista y el casco urbano, es decir, a 443,26 hectáreas de suelo no urbanizable, y además limitaba el tiempo para su elaboración a un año. El alcalde del municipio, José Miguel Llorca, presentó una propuesta al pleno del 11 de noviembre de 2004, justo un mes antes de la entrada en vigor de la nueva Ley de Suelo no Urbanizable que impedía la elaboración de estos planes parciales. El principal partido de la oposición, el PSPV, cifra en más de 2.000 las construcciones fuera de ordenamiento urbanística, surgidas por el desarrollo de pequeñas casetas construidas para almacenar los utensilios de labranza en parcelas agrícolas que explotaban pequeños propietarios. Hoy, en algunos casos, se han convertido en lujosos chalés con piscina, en suelo no urbanizable. La propuesta aprobada en 2004 por el PP y no aplicada por no ajustarse a la nueva ley, permitía legalizar las casas levantadas en parcelas de 3.000 metros cuadrados, lo que beneficiaba sólo a los vecinos con más suelo. Un 62,03% podía acogerse al plan y el resto seguía al margen del ordenamiento. El PSPV pidió una rebaja a 2.500 metros que no fue aceptada.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El precio de la vivienda usada ha crecido en la provincia de Valencia un 20%, lo que representa un descenso del 6% respecto a los valores anteriores. Este dato, obtenido de 4.000 registros de agentes de la propiedad inmobiliaria entre septiembre de 2005 y 2006, representa para el colegio que agrupa a estos profesionales "la consolidación de la tendencia de moderación de la subida". El descenso en el ritmo de la subida de la vivienda no es uniforme. En Gandia, el coste crece un 28%, en Riba-roja un 32% y en Chiva llega hasta un 44%. El metro cuadrado cuesta 2.049 euros. El estudio, realizado por los agentes de la propiedad inmobiliaria asociados a la red Comprarcasa refleja que las zonas de playa mantienen la "discreta recuperación" con la que iniciaron el año, frente a los valores negativos que llegaron a alcanzar a finales de 2005. Canet y Puerto de Sagunto, por ejemplo, han registrado un incremento interanual del 13% y el 14%, respectivamente, mientras que Gandia encabeza las poblaciones con mayor subida con un 28%, y Oliva ocupa la última posición con una subida del 10%. En el entorno de la ciudad de Valencia, la que ha visto cómo suben más los precios de la vivienda usada es Chiva (44%), seguida de Riba-roja (32%), Puçol (30%), Moncada y Manises (28%). También en la ciudad de Valencia se manifiesta la tendencia a la moderación con una subida media del 19% y "ya no se ven tipos del 40% o 50% de años anteriores". Por distritos, la zona de Fernando el Católico registra un incremento del 29,7%. Campanar, Ciutat Vella y Patraix-Olivereta alcanzan también valores por encima del 20%, mientras que los demás barrios, "incluso los aledaños al Puerto", se mantienen con índices más bajos, como la avenida del Puerto, con un 17%, o los Poblados Marítimos, con un 12%. El informe destaca la depreciación del último trimestre del barrio de La Saidia (del 0,68%) pese a que el índice interanual es de un aumento del 16,2%. Para el presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia, José Ramón Pons, el estudio revela una evolución "muy positiva". Por otra parte, un estudio de la consultora inmobiliaria Aguirre Newman indica que el precio medio de los pisos nuevos se ha incrementado durante el último año entre un 10% y un 12%, por lo que en Valencia ciudad el coste medio de una casa ronda los 388.000 euros y los 252.000 en la corona metropolitana.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -La venta de vivienda nueva en Valencia se está produciendo este año a mayor celeridad que en ciudades como Madrid y Barcelona, según un estudio hecho público ayer por la consultora inmobiliaria Aguirre Newman. El precio medio de los pisos se ha incrementado este año entre un 10% y un 12% y en la capital se ha superado por primera vez el umbral de los 3.000 euros por metro cuadrado.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > la Razón
Valor añadido > -Los promotores han encontrado la medida al mercado valenciano. Ajustan la salida y la puesta en marcha de las promociones de tal medida que consiguen cumplir la máxima del mercado empresarial y así, como la oferta se ajusta a la demanda los precios no sólo no bajan, sino que siguen subiendo. El grupo Aguirre Newman presentó ayer un estudio sobre el mercado inmobiliario de Valencia y la corona metropolitana, en el que se constata que el ritmo de venta del mercado es muy superior al de ciudades como Madrid y Barcelona. En estas dos últimas, las promociones tardan en venderse 23 y 19 meses respectivamente, en Valencia la media es de 15. De hecho, en el mercado actual se mantienen únicamente el 18 por ciento de las promociones programadas para este ejercicio. El incremento de precio previsto para 2007, el ocho por ciento, es tres puntos inferiores al que se ha registrado este año. El director del área de Valencia de esta empresa, Ignacio Sánchez- Ferragut, explicó que el precio del metro cuadrado se incrementará un diez por ciento, pero los constructores optarán por construir viviendas más pequeñas para que el precio final de la vivienda no se suba todavía más. El precio medio del metro cuadrado ha superado por primera vez los 3.000 euros.  La tendencia es que se comiencen a edificar pisos de 80 metros cuadrados, y no de 120, como es lo habitual en Valencia. Además, esta consultoría advierte de que el ritmo del sector de la construcción no puede mantenerse durante los próximos años.    Por lo que respecta a la subida del Euríbor, el director residencial de Aguirre Newman, Emilio Langle, explicó que no se teme que tenga demasiados efectos sobre la compra de la vivienda, puesto que los bancos ya están alargando los préstamos hipotecarios, entre otras medidas.  Por lo pronto, el incremento desorbitado de los precios de la vivienda, ha provocado el «fenómeno expulsión». Las parejas jóvenes se ven obligadas a comprar pisos a más de 20 kilómetros de la capital. Las compras se dirigen hacia las localidades que están conectadas a través del metro.  Con respecto a los precios de la vivienda de segunda mano, un informe de Agentes de la Propiedad Inmobiliario (API) recoge que este tipo de pisos han subido un 20 por ciento, porcentaje que sitúa el metro cuadrado de 2.029 euros.    Menor incremento en la costa  El suelo ocupado en la cota de 100 metros sobre el nivel del mar ha crecido por debajo de la media de la Comunitat en la última década, en concreto, cinco puntos menos. La secretaria autonómica de la Conselleria de Territorio, Cristina Serrano, dijo que estos datos demuestran que la ocupación del suelo es irracional.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > Castilla León > C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El promotor y urbanizador alicantino Francisco Gómez Hernández es uno de los socios del complejo turístico Ciudad del Golf, que se ha empezado a ejecutar en el municipio abulense de Las Navas del Marqués, y cuyas obras fueron paralizadas ayer por el alcalde tras tener conocimiento de que continuaba la tala masiva de pinos. Francisco Gómez, gerente de Invercon Reigo y Residencial Aguas Nuevas, SL, está inmerso en la provincia de Alicante en el desarrollo de una decena de Planes de Actuación Integrada (PAIs) para la construcción de miles de viviendas y campos de golf en Benidorm, Torrevieja, Jacarilla, Guardamar, Finestrat y Elda. El ámbito de actuación de su holding se extiende más allá de la Comunitat. Prueba de ello son los proyectos urbanísticos que prevé realizar en Molina de Segura y Aledo (Murcia), Mojácar y Turre (Almería), Castropol (Asturias) y Ciudadela de Menorca, entre otros.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Fadesa continúa con su proceso de expansión en Valencia con el lanzamiento de un nuevo proyecto residencial en la localidad de Alberic, en el que invertirá 67 millones de euros, y con la apertura de su primera Oficina Comercial en la Comunidad.  Dirigido a un público joven que busca su primera vivienda, Residencial Nou Alberic, ocupa una superficie de 58.312 m2 edificables, de los cuales 600 serán destinados a zona comercial. El proyecto, que está integrado por más de 500 viviendas entre pisos y apartamentos, se encuentra muy bien comunicado con la capital del Turia a través de la autovía.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -Aena adjudica a FCC la Ampliación de Plataforma y Calle de Rodaje del Aeropuerto de Alicante El importe de adjudicación es de 20.123.489 euros.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -en la Comunidad Valenciana, los ayuntamientos socialistas, desde marzo de 2003 hasta junio de 2006 -lo que va de legislatura-, han reclasificado ya 25,4 millones de metros cuadrados, y en las dependencias de la Consejería de Territorio y Vivienda de la Generalitat se agolpan solicitudes para reclasificar 63 millones de metros cuadrados más, lo que suma la friolera de cifra de casi 90 millones de metros cuadrados. Todo un ejemplo de por dónde van los tiros.También fue curiosa la situación que se produjo justo antes de cambiar de normativa urbanística en esa misma región -de la polémica y denostada por la Unión Europea Ley Reguladora de la Actividad Urbanística, aprobada por los socialistas, a la Ley Urbanística Valenciana-, cuando 26 alcaldes socialistas presentaron 33 Programas de Actuación Integral (PAI) para construir alrededor de 26.000 viviendas en una superficie que ya entonces suponían 23 millones de metros cuadrados. Pero, obviamente, el crecimiento urbanístico no es mal en sí mismo, y todos los municipios, sean del color político que sean, están legitimados para incrementar el número de viviendas en su población, siempre y cuando se respeten las leyes vigentes. Ahora bien, siempre no es así y últimamente los paladines y defensores del medioambiente, los partidos de izquierdas, se han visto salpicados por escándalos territoriales dignos de mención, que no fueron citados el pasado día 4 por el secretario general de los socialistas valencianos, Joan Ignasi Pla, al explicar su programa de gobierno durante la moción de censura contra Francisco Camps cuando habló de «urbanismo coherente y responsable». > Catral > El municipio alicantino ha sido el último gran escándalo. El acalde ha reconocido que ha permitido la construcción de 1.270 viviendas ilegales en el municipio, algunas de ellas en el Parque Natural de El Hondo, lo que ha provocado que la Generalitat le haya retirado las competencias en disciplina urbanística y no descarta asumir más, como las de planificación e, incluso, disolver el Consistorio y reclamar al Gobierno central la convocatoria de nuevas elecciones municipales. Se calcula que el beneficio de las constructoras (la que más edificó es del cuñado del alcalde) ha sido de 80 millones de euros, con evasión de impuestos. El asunto está en los Juzgados. > Estivella > El mayor Programa de Actuación Integrada (PAI) de la Comunidad Valenciana, con cinco millones de metros cuadrados, se quiere construir en las localidad valencianas de Estivella, Algimia y Torres-Torres, con tres campos de golf, un hotel de alto standing y un área residencial de 4.000 viviendas en una actuación que se encuentra incluido en la zona de influencia del Parque Natural de Sierra Calderona. >Sueca > El alcalde socialista intentaba construir 25 viviendas en el Parque Natural de la Albufera de Valencia, proyectadas por el despacho de arquitectos al que él pertenece. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad ha dado la razón a la Consejería de Territorio y Vivenda.> Elda > El ayuntamiento gobernado por el ex presidente del PSOE valenciano ha adjudicado la construcción de un campo de golf y 7.500 viviendas en el paraje Las Cañadas-El Tite a una empresa con la que firmó un acuerdo para incorporar el proyecto al nuevo Plan General de Ordenación Urbana en el caso de que la Generalitat lo rechazara. Asimismo, la empresa adjudicataria compró suelo para la construcción del campo de golf a cuatro euros y, en una semana, después de la rectificación municipal, multiplicó su valor por cinco. > Los Alcázares > Dentro de las filas socialistas, el caso más sonado hasta ahora en la Región de Murcia ha tenido como resultado la dimisión del alcalde de esta población, Juan Escudero, sobre el que han caído varias denuncias por supuestas irregularidades urbanísticas y, últimamente, por los negocios que han mantenido en su municipio empresas de Juan Antonio Roca, el cerebro de la trama marbellí. Hasta ahora, ningún tribunal ha condenado a Escudero, quien dijo que se marchaba porque no pensaba repetir en las próximas elecciones y dejaba el campo libre a su sucesor. Escudero ha mantenido una fuerte controversia con la direccoión regional de su partido por el modelo urbanístico. Sobre las empresas de Roca -intervenidas judicialmente- que han actuado en su municipio, Escudero declaró que «siempre se han ajustado a la ley». El PP también ha denunciado que la urbanización Torre de Rame carece de declaración de impacto ambiental y que el campo de gol municipal se riega irregularmente con agua de un pozo. > Lorca >El alcalde murciano socialista, Miguel Navarro, también dimitió por fuertes discrepancias con su partido sobre el modelo urbanístico y la docena larga de convenios para edificar nada menos que 150.000 viviendas (una ciudad grande) en los próximos años. Navarro no tiene denuncia en los juzgados, aunque sí las críticas de Izquierda Unida, que ha denunciado que el Ayuntamiento aprobó la urbanización Villa Real a pesar de ocupar espacios protegidos de la sierra de Almenara. > Lorquí > El PP ha denunciado ante la Fiscalía a la alcaldesa socialista murciana por un supuesto delito de prevaricación. Le acusa de perdonar el 10 por ciento de aprovechamiento público del suelo a varios propietarios, entre ellos al concejal de Urbanismo del propio Consistorio. El PSOE niega que haya pelotazo y rebate que una concejal del PP es la que sale más beneficiada.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El grupo inmobiliario Astroc tenía al cierre de 2005 16 PAI (Programas de Actuación Integrada) pendientes de adjudicación en Castellón y Valencia, según el folleto de salida a Bolsa remitido en su momento a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Y es que aunque Astroc tiene planes de crecimiento en Madrid, Barcelona y Andalucía, el grueso de su actividad se desarrolla en la Comunidad Valenciana y, en menor medida, en Baleares. Astroc ha decidido esta semana suprimir los patrocinios tras revelarse sus relaciones con el Consell. La decisión de no renovar los acuerdos de colaboración con el Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) -con el que tenía suscrito un convenio de colaboración de un millón de euros al año- y el equipo de balonmano femenino de Sagunto se produjo después de que saliera a la luz pública la decisión del grupo de nombrar a Concepción Castillo Gómez, hija de la secretaria autonómica de Cultura, Concha Gómez, directora general ejecutiva de Astroc.En el folleto informativo de salida a Bolsa -paso que llevó al grupo a sacar al parqué el 25% de su capital el pasado 24 de mayo -explica que tiene presentados 37 PAI (Proyecto de Actuación Integrada), nueve de ellos adjudicados, seis en proceso de ejecución, tres no adjudicados y cuyos terrenos son de su propiedad, 16 PAI pendientes de adjudicar por parte de la administración local, uno vendido y dos finalizados. Los 16 proyectos pendientes de que la administración local se pronuncie están ubicados principalmente en la provincia de Castellón -12 PAI en los cuales se prevé la construcción de más de 10.000 viviendas- y también en Valencia -cuatro proyectos de mayor envergadura en los que están previstas sobre plano más de 13.500 viviendas-. Astroc es un grupo dedicado a la gestión de suelo y su transformación en terreno para su venta o desarrollo que empezó a cuajar a mediados de la década de los 90 y que creció como la espuma de la mano de la ley urbanística LRAU (recientemente sustituida), cuya sombra también cobijó el despegue de otros muchos negocios inmobiliarios. En el folleto informativo que el grupo remitió a la CNMV Astroc explica que el 59,1% de su negocio procede de la gestión de suelo y el 40,5% de las actividades de promoción y construcción, mientras que el 0,4% restante llega de las actividades de patrimonio.El 66,4% de la cartera de suelo que tenía el grupo Astroc a finales del año pasado, por otro lado, era territorio protegido. La cifra, en cualquier caso, obedece principalmente a que la firma adquirió en su momento algo más de 4,1 millones de metros cuadrados de suelo protegido en Baleares y, en menor medida, a 402.405 metros cuadrados en Castellón. Pese a ello, el valor del suelo protegido en su cartera representa únicamente el 12% del total, según el mismo folleto.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -   La constructora valenciana Franjuán consolida su negocio en 2006, con una facturación prevista de 80 millones de euros. Esta cantidad supone duplicar las ventas del año pasado. La empresa, con 250 empleados, justifica esta subida en los contratos de licitación pública cerrados este año. Pero no todo el negocio es construcción tradicional. Franjuán prevé obtener un 20% de su facturación global de la diversificación de su negocio. La empresa ha emprendido este año un nuevo camino hacia áreas de negocio emergentes, como son la restauración de patrimonio cultural, promoción y edificación a nivel internacional, energías renovables y servicios educativos. Según la empresa, 'estas nuevas líneas de trabajo maximizan las actividades base de la empresa y refuerzan las sinergias del grupo'. Para el desarrollo del negocio de las energías renovables, la constructora dispone de la empresa 3S. Esta compañía cuenta con 10 ingenieros en la Comunidad Valenciana y 15 en el resto de España. Está focalizada en el desarrollo de la energía solar térmica, aprovechando la reciente aprobación del nuevo Código Técnico de Edificación. La empresa pretende 'implantar una marca que garantice productos y servicios de ingeniería e instalación a nivel nacional'.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Denia
Valor añadido > -La rehabilitación de la finca Torrecremada y el edificio de la calle Sant Josep, de Dénia, será financiada por el Ministerio de Vivienda, con una inversión de 3.673.000 euros, informó el Ayuntamiento de esta localidad de la Marina Alta. Ambas actuaciones permitirán «recuperar para el disfrute público dos de las construcciones más significativas de la historia de los siglos XIX y XX de la ciudad».
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Aprobacion del Programa de Actuacion Integrada y Proyecto de Urbanizacion para el desarrollo de la Unidad de Ejecucion A36 del Suelo Urbano del Plan General de Ordenacion Urbana vigente BURRIANA ADMINISTRACIO LOCAL Boletín Oficial de Castellón 19/10/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de la aprobacion inicial de la modifi cacion puntual numero 21 del Plan General de Ordenacion Urbana de Segorbe.
SEGORBE ADMINISTRACIO LOCAL Boletín Oficial de Castellón 19/10/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -ACUERDO de 31 de julio de 2006, de la Comision Territorial de Urbanismo de Valencia, relativo al plan de reforma interior de la unidad de ejecucion Plaza Ambulatorio del suelo urbano residencial de la poblacion de Alcasser. [2006/F10510] CONSELLERIADE TERRITORIO Y VIVIENDA III. CONVENIOS Y ACTOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 19/10/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Publicacion de la adjudicacion del contrato de asistencia tecnica y redaccion del Plan General de Ordenacion Urbana de Benlloch
BENLLOCH ADMINISTRACIO LOCAL Boletín Oficial de Castellón 17/10/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -ACUERDO de 31 de julio de 2006, de la Comision Territorial de Urbanismo de Valencia, relativo a la Modificacion nº 9 del Plan General de Xirivella. [2006/10522] CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA III. CONVENIOS Y ACTOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 16/10/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -ACUERDO de 31 de julio de 2006, de la Comision Territorial de Urbanismo de Valencia,relativo a la la Homologacion y Plan de Reforma Interior Unidad de Ejecucion Escalante de Burjassot. [2006/10526] CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA III. CONVENIOS Y ACTOS
Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 16/10/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Castellon de fecha 12 de julio de 2006 por el que se aprueba definitivamente la modificacion puntual del Plan General de Vila-Real denominada equipamiento deportivo y otros puntos. [2006/10689] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 16/10/2006

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Castellon de fecha 12 de julio de 2006 por el que se aprueba definitivamente la modificacion puntual nº13 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Benlloch. [2006/10692] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 16/10/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Publicacion de la adjudicacion del contrato de asistencia tecnica y redaccion del plan general de ordenacion urbana de Benlloch
BENLLOCH ADMINISTRACIO LOCAL Boletín Oficial de Castellón 12/10/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana ha pedido una "actuación ejemplar" contra los responsables de las construcciones ilegales. La junta de gobierno de este órgano profesional se reunió ayer en Alicante tras la decisión del Consell de suspender la normas urbanísticas al Ayuntamiento de Catral. El decano, Juan Castillo, resaltó que el Colegio no ha visado nunca edificiación alguna en suelo no urbanizable. La junta de gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana se desplazó ayer por la tarde hasta Alicante para analizar el escándalo de construcciones ilegales en la Vega Baja. A la cita acudieron ocho arquitectos municipales, entre ellos el del Consistorio de Catral, Luis Rocamora. Al término de la reunión el decano, Juan Castillo, hizo hincapié en que no les consta que haya en el Colegio visado ningún proyecto construido en suelo no urbanizable. Los representantes de los arquitectos redactaron al término de la reunión un comunicado conjunto en el que reconocen, según lo publicado durante estos días, que "alguno o algunos escalones han fallado estruendosamente". La propuesta que lanzaron consta de siete puntos. Por un lado, colaborarán para "delimitar el ámbito de la actuación infractora o delictiva", también solicitan a la consejería, a la Fiscalía y la Justicia una "actuación ejemplar" contra aquellos responsables que incumplan la norma. Además, advirtieron de que "no puede quedar la sensación de que a alguien que vulnera la ley el negocio le sale más a cuenta que cumplir con la legalidad".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Ayuntamiento de Benicarló el documento que resume las aportaciones realizadas en las mesas de trabajo del nuevo Plan General de Ordenación Urbana.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicadas obras de conservación en la N-332, N-332ª y en el acceso al Puerto de Gandía (Valencia)  La adjudicataria ha sido la UTE formada por Construcciones y Estudios, S.A. y Actuaciones Públicas y Civiles, S.L.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Información pública del Estudio Informativo de la Integración de la Alta Velocidad en Valencia  El presupuesto total de la actuación es de 318 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Generalitat retiró   las competencias urbanísticas al municipio alicantino de Catral, gobernado por los socialistas, por no atajar la "proliferación" de casas ilegales en su término. El consejero de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, justificó la drástica medida, sin precedentes, en la existencia de al menos 1.270 casas sin licencia levantadas sobre suelo no urbanizable y en el parque natural de El Hondo. La decisión tomó por sorpresa al alcalde de Catral, José Manuel Rodríguez, que afirmó que negociaba una solución. Los socialistas exigieron al consejero la misma contundencia en localidades del PP. El consejero aseguró que Catral ha experimentado un crecimiento "desordenado y completamente excesivo", y que la intervención de la Generalitat era "inaplazable" ante la falta de reacción del Ayuntamiento. Según sus datos, en 2002 había 358 viviendas ilegales, una cifra que en 2005 alcanzó las 1.270 y probablemente se haya sobrepasado ya. Las casas se han construido sin ningún tipo de licencia, planeamiento o servicios en suelo no urbanizable y en terreno protegido del parque natural de El Hondo. González Pons destacó que la ocupación ilegal de suelo en Catral se ha multiplicado por cuatro y afecta a casi tres millones de metros cuadrados.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Castellón legaliza 2.000 casas en la Marjalería y hace la vista gorda a otras 1.000 en suelo protegido  > En Castellón, el PP ha gobernado durante casi dieciséis años. En el término municipal hay más de 3.000 viviendas ilegales que, en cualquier caso, han ido en aumento sin que autoridad autonómica alguna bloqueara su proliferación. De hecho, lejos de adoptar esta medida, el Ayuntamiento y la Generalitat han optado por aprobar un plan especial que legalizará la mayoría de estas construcciones, levantadas sobre 5 millones de metros cuadrados de la Marjalería castellonense que han pasado a ser urbanizables. El pasado mes de marzo, Territorio dio el último visto bueno a esta medida por la que más de 2.000 viviendas pasarán a ser legales, en el momento en el que se ejecute el plan para el que hay prevista una inversión inicial de 20 millones de euros, una cantidad que saldrá de las arcas públicas, tanto de la Generalitat como del propio Ayuntamiento de la capital de La Plana. En el caso del consistorio, el gasto obligará a un endeudamiento. Los otros 100 millones de euros necesarios para realizar infraestructuras básicas como alumbrado, alcantarillado o asfaltado correrán a cargo de los propietarios de las viviendas. Aún así, sobre suelo no urbanizable protegido quedarán cerca de un millar de viviendas sobre las que se hace la "vista gorda". No recibirán ningún tipo de licencia ni servicio pero tampoco se ordenará el derribo, tal como recoge una ordenanza especial dedicada a ellas. De esta manera, alrededor de 1.000 construcciones de la Marjalería de Castellón siguen y seguirán siendo ilegales, ya que están fuera de cualquier ordenación y cubren una parte de los 3 millones de metros cuadrados de marjal protegido. La constancia de la ilegalidad es además evidente en los más de 700 expedientes de infracción incoados por el equipo de gobierno por obras ilegales, de nueva construcción o ampliación.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > La Verdad
Valor añadido > -Invergestysa, una sociedad radicada en Murcia, se ha sumado a la pugna por desarrollar suelo no urbanizable en la partida de Bacarot, una de las zonas más apetecibles de la ciudad en términos urbanísticos, como lo demuestra el especial interés demostrado en la zona por Finca Lo Cirer y el desarrollo del Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -Una infección parasitaria de viviendas ilegales». Con estas palabras, el consejero de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana, Esteban González Pons, justificó ayer la retirada de las competencias de disciplina urbanística al municipio alicantino de Catral (6.500 habitantes), en el mismo momento que su director territorial provincial y la Policía Autonómica irrumpía en dicho ayuntamiento para presentar al alcalde, el socialista José Manuel Rodríguez Leal, la resolución por la que el Ejecutivo autonómico asume, en régimen exclusivo, las citadas competencias propias de esta Administración. Además, el Gobierno valenciano no descarta, si procede por caso extremo, restar en el futuro nuevas competencias -las de planificación- e, incluso, determinar la disolución del Consistorio y la petición al Gobierno central de la convocatoria de nuevas elecciones.La polémica, a sólo 24 horas de la moción de censura del PSPV contra Camps en el día de hoy, eleva la temperatura política en la región hasta grados insospechados.Sobre un parque naturalSegún el consejero, la situación es «muy grave», sin paragón en la Comunidad y con la única similitud posible en el caso de la Junta de Andalucía con Marbella. La observación directa por parte de técnicos de la Generalitat y las ortofotografías tomadas entre 2002 y 2005 revelan que se han construido, al menos, 1.270 viviendas ilegales en suelo no urbanizable y en suelo no urbanizable protegido, dado de que existen construcciones en el Parque Natural de El Hondo.En concreto, la ocupación aproximada de suelo de manera ilegal se puede cifrar en casi tres millones de metros cuadrados (2.967.998 m2) en 2005 con unas edificaciones que no han pagado impuestos y que no tienen cesión de viales ni de servicios.Para que la trama no decaiga en interés, se da la circunstancia de que el mayor constructor de viviendas ilegales es el cuñado del propio alcalde, quien ha reconocido el hecho, excusándose en que le dijo que no siguiera con las obras pero que su familiar «no le hizo caso». Las empresas, en su conjunto, habrían obtenido un beneficio de 80 millones de euros con las más de mil casas.La Generalitat «pelea» desde 2002 con el Ayuntamiento de Catral, cuando se observó que existían 358 viviendas ilegales en 753.199 metros cuadrados -713.535 m2 en suelo no urbanizable y 39.664 m2 en el Parque Natural de El Hondo-. En 2005, las edificaciones eran ya 1.270 y la superficie irregular alcanzaba los citados tres millones de metros cuadrados citados -2.697.846 m2 en suelo no urbanizable y 270.152 m2 en el Parque Natural-, lo que supone un incremento del 355% respecto al número de construcciones; un 394% sobre los metros cuadrados totales; un 378% sobre el suelo no urbanizable; y un 681% sobre el suelo no urbanizable protegido. Además, un informe del Seprona acreditó en octubre de 2004 la «gravedad» de las actuaciones en el municipio alicantino y la «sensación de impunidad total» que se crea con la actitud de su Alcaldía, a la que acusa, en sus conclusiones, de no tener «voluntad para solucionar el problema».
FLASH >

NOTICIA > -Edificación > C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El Consorcio Valencia 2007 ha puesto el listón tan alto que tiene problemas para cerrar el jurado «con arquitectos de reconocido prestigio internacional» que fallará el concurso internacional de ideas de la marina del puerto de Valencia. Del jurado, en el que de momento sólo hay certeza de que estará la alcaldesa Rita Barberá porque ella misma se autonombró, se han caído por incompatibilidad con sus agendas Rafael Moneo, Toyo Ito y Zaha Hadid, la primera mujer que ganó el Pritzker (el oscar de la arquitectura). Pese a todo, el consorcio confía en tener el jurado completo en menos de 15 días.  El concurso internacional de la marina ha suscitado el interes de muchos profesionales aunque también ha echado atrás por su condición de abierto y no remunerado a conocidos arquitectos estrella. El arquitecto madrileño afincando en Londres Alejandro Zaera (FOA), autor entre otras de la terminal de pasajeros del puerto de Yokohama (Japón), ha mostrado su interés por el diseño de la marina si bien asegura que la política de su oficina es no presentarse a concursos abiertos y no remunerados al entender «que las ideas no se generan gratuitamente y hemos de mantener nuestra infraestructura». Según fuentes del Colegio Territorial de Arquitectos, presentarse a estos concursos es una buena promoción pero puede costar cientos de miles de euros a los despachos de arquitectura. «Es una promoción demasiado cara, sobre todo si no ganan». La cosa cambia si están respaldados por una constructora que asume parte del gasto, como ocurrió en el concurso de ideas y obra del edificio de invitados, que ganaron Chipperfield- Fermín Vazquez con Acciona.
FLASH >

NOTICIA > -Promoción > reforma de la ley del suelo estatal  > Urbanismo > C. Valenciana
Valor añadido > -El anteproyecto de ley del Suelo Estatal “va a resucitar al peor agente urbanizador, el de la LRAU”, según aseguró ayer el conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons. En la nueva normativa nacional del Gobierno no queda “bien definida” la figura del agente urbanizador, y acusó al PSOE de tener una “empanada” en materia urbanística, ya que la Ley de Suelo Estatal “parece fruto de la contradicción entre sus ideales y la realidad de sus alcaldes”.  González Pons exigió al presidente del Gobierno y a la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, que creen un agente urbanizador “igual al de la Ley Urbanística Valenciana (LUV), que cumple con las directrices europeas y garantiza la transparencia en el proceso urbanizador. Según Pons, la normativa es “claramente inconstitucional” porque establece una reserva para VPO. ....Asimismo, dijo que "en materia urbanística el PSOE tiene una empanada impresionante, como se demuestra en la Ley del Suelo Estatal fruto probablemente de la contradicción que existe entre sus ideales y la realidad de sus alcaldes, con situaciones como la de Estivella, en la que se pretende construir campos de golf en el PORN de un Parque Natural o Sueca, donde el Tribunal sentencia que se ha construido dentro de los límites del PN de la Albufera".... "Zapatero y Trujillo deberían ir a las hemerotecas, al año 97, o preguntarle a Narbona, que era directora general del gobierno de Felipe González, para saber todos los artículos que el Tribunal Constitucional declaró ilegales y que ahora vuelven a copiar en el anteproyecto de ley casi una década después", indicó el conseller de Territorio.  En este sentido, la normativa estatal establecer un porcentaje de reserva de suelo para VPO que es claramente inconstitucional a la luz de la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/97,de 20 de marzo en la que se reconoce que la asignación de los usos del suelo en los desarrollos urbanísticos es competencia exclusiva de las comunidades autónomas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Juzgado de lo contencioso-administrativo número 3 de Alicante estima legal la cesión de la condición de agente urbanizador del Plan Parcial 1/1 Armanello, en Benidorm, de Ortiz e Hijos a una sociedad que éste comparte con Andrés Ballester, denominada Armanello Milenium S.L. El magistrado ha desestimado el recurso interpuesto por un pequeño grupo afectado de propietarios contra el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Benidorm que aceptó la petición formulada por el urbanizador de este PAI de cerca de 600.000 metros cuadrados y 4.300 viviendas de lujo. Está en juego la urbanización de la última zona de huerta de Benidorm. Sin embargo, los promotores no podrán iniciar las obras por la resolución del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de julio de 2005 que ordena la suspensión cautelar por la existencia de una investigación en los juzgados de Benidorm por presunto delito de estafa o maquinaciones fraudulentas para alterar el precio de las cosas. Armanello Milenium S.L., creada en 2002, está conformada por dos sociedades: la mitad del accionariado de Enrique Ortiz a través de una de sus sociedades, Inmovist, y la otra mitad pertenece a la mercantil Urbanismo Mare Nostrum (participada por Ballester). Se da la circunstancia que esta última también concurrió al concurso de adjudicación del plan, pero se retiró tras alcanzar un acuerdo con Ortiz. Ahora el juez avala la operación. El magistrado que ha desestimado el recurso en el que se pedía la impugnación del acuerdo plenario, Ricardo Estévez, entiende que "la cesión no ha supuesto variación alguna de las condiciones jurídico-económicas a las que venía sometida la adjudicación al primitivo Urbanizador, y el cesionario ha prestado aval en los términos exigidos por la LRAU".  El propietario afectado, Manuel Menargues, en representación de tres sociedades que se ven perjudicadas por el desarrollo del plan parcial ha recurrido el fallo alegando la nulidad de la cesión por la vulneración de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y exponiendo un caso similar, referente a la subrogación de la mercantil Edificaciones Calpe S.L. -también perteneciente al Grupo Ballester- del PAI plan parcial 26 Casino de La Vila Joiosa a la empresa Urbacasino S.L.. El juez anuló la cesión porque no se había ejecutado el 20% de la obra, tal y como exige la ley.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El puerto de Valencia espera iniciar el año que viene una ampliación de sus instalaciones que doblará la superficie actual de contenedores y adentrará sus diques dos kilómetros más en el mar. El proyecto suscita el rechazo de expertos, socialistas, EU-L'Entesa, las asociaciones de vecinos de Valencia y los ecologistas, entre otras razones, por su fuerte impacto ambiental sobre las playas de la ciudad y la cercanía del parque natural de L'Albufera. El puerto minimiza este impacto y asegura que con medidas correctoras es asumible. El Consell, ausente del debate, guarda silencio. El Ministerio de Medio Ambiente ultima la declaración de impacto ambiental sobre el proyecto, que determinará si es necesario modificarlo o basta con aplicar medidas correctoras, como sostiene la Autoridad Portuaria de Valencia, que tiene prisa y ya ha abierto las plicas de las ofertas para la asistencia técnica de la redacción de la obra, un paso que los socialistas creen irregular mientras no se pronuncie el Gobierno.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del estudio de detalle para la ordenacion de volumenes de la manzana E-Z1 del plan parcial La Condomina. [2006/M10229] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 28/09/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche > La Verdad
Valor añadido > -Nueve meses después de la derogación de la Ley Reguladora de Actividad Urbanística (RAU) de la Comunidad Valenciana, la Asociación Técnica Empresarial de la Construcción (Ateco) quiso hacer un balance de «cómo se está aplicando la nueva norma, la Ley Urbanística Valenciana», según explicó ayer su presidente, Diego García Juan. Con este objetivo, la asociación celebró ayer una jornada en su sede en la que el concejal de Urbanismo, Emilio Martínez, habló de las nuevas bases generales de la adjudicación de los programas urbanísticos.  Hubo también una mesa redonda para hacer una puesta al día de la aplicación de la nueva Ley Urbanística Valenciana (LUV), en la que intervinieron el gerente del Instituto Valenciano de la Vivienda, Felipe Espinosa, el titular del Registro de la Propiedad número 1, Francisco Riquelme, así como otros expertos en la materia.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el periódico
Valor añadido > -El concejal de Urbanismo y portavoz adjunto del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Castellón, Javier Moliner, reiteró ayer el compromiso del consistorio de "conservar todas las edificaciones del PAI Gran Vía ubicado en la unidad de ejecución 10 UER, entre la avenida Villarreal y la Gran Vía Tárrega Monteblanco, y a preservar la tipología de la Ciudad Jardín".  Así se pronunció ayer el edil ante las sentencias dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) por las que "anula" y declara "contrario a derecho" el acuerdo plenario del Ayuntamiento de Castellón del 7 de febrero del 2002 por el que se adjudicó a Vistamar la urbanización de este PAI, y que afecta a una zona de la antigua Ciudad Jardín construida en los años 30. Moliner recordó que en el año 2002 "se presentaron dos programas en el Ayuntamiento --uno elaborado por Vistamar y otro por los propietarios--, para urbanizar 56.972 metros cuadrados de suelo urbanizable y, tras estudiarlo, el consistorio lo adjudica a la empresa Vistamar". "El acuerdo fue recurrido por los propietarios ese mismo año y es cuando varias sentencias dan la razón a estos, en las que apelan que el suelo debe ser urbano", concretó el representante municipal popular.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El alcalde de Burriana (Castellón), Alfonso Ferrada, del PP, aprobó en enero la adjudicación del desarrollo urbanístico de 700.000 metros cuadrados en una franja próxima a la costa del municipio, pese a la existencia de un informe técnico jurídico, firmado por cuatro funcionarios, contrario a dicha adjudicación. Distintas empresas inmobiliarias compraron suelo rústico hasta seis meses antes de la recalificación de los terrenos. La operación urbanística ha suscitado una crisis en el PP y ha obligado a intervenir al propio presidente provincial, Carlos Fabra. El alcalde de Burriana, ciudad de 31.000 habitantes, no escondió su empeño en adjudicar el programa a Corporación Inmobiliaria Albia, SA, una empresa que hasta seis meses antes había estado adquiriendo terrenos rústicos en una zona que, con la aprobación del programa, se recalificaría como urbanizable. La compra se prolongó también a una superficie ubicada junto a la depuradora, cuyo traslado anunció el alcalde poco después. La sociedad inmobiliaria estuvo vinculada hace tiempo a Carlos Olazábal, portavoz del PP en las Juntas Generales de Vizcaya y miembro del comité ejecutivo del PP en el País Vasco. Este dirigente aseguró ayer que su relación con esta empresa acabó antes de que se iniciara la compra de terrenos y con anterioridad a la adjudicación del programa urbanístico. "Ninguno de los miembros de mi despacho ha comprado terreno alguno en la provincia de Castellón, ni para sí ni para ninguna sociedad, ni existe ningún tipo de interés inmobiliario, tanto mío como de ninguno de mis compañeros de despacho, en la citada provincia", explicó en un comunicado.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Lubasa hizo público ayer el acuerdo al que ha llegado con el Fondo de Inversión Inmobiliaria del BBVA para la venta de un total de 61 nuevos pisos, 114 garajes y 39 trasteros por un importe global de 22,7 millones de euros. Los inmuebles se destinarán a la explotación mediante alquiler y pertenecen a la Torre II de la promoción Ciudad Norte Campanar de la ciudad de Valencia que está compuesta por un total de 309 viviendas distribuidas en cinco torres de 15 plantas. La superficie adquirida es de casi 11.000 metros. La operación, según fuentes de la compañía inmobiliaria, se enmarca dentro de la actividad de Lubasa Inmobiliaria, área de negocio de la compañía que comercializó más de 600 viviendas con una cifra de ventas de 210 millones de euros en 2005 y que espera cerrar el ejercicio 2006 de con más de 1.000 viviendas vendidas por valor de 325 millones de euros. Por su parte, BBVA Propiedad, el fondo inmobiliario promovido por BBVA Gestión, es uno de los mayores fondos inmobiliarios españoles con un patrimonio a finales de agosto de casi 2.100 millones de euros y de 45.000 partícipes. Actualmente, la cartera inmobiliaria del fondo BBVA tiene casi 600.000 metros cuadrados y su objetivo es la compra de inmuebles para su explotación en alquiler.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Fiscalía de Valencia firmó ayer una denuncia contra el arquitecto municipal de Nàquera por información privilegiada, tráfico de influencias y violación de secretos. Según la fiscalía, el arquitecto municipal, J.C.P., favoreció la adjudicación de la mayor parte de obra pública dotacional así como de varios PAI a Gil Garrido Obras Públicas S.L. con la que tenía relación a través de una mercantil interpuesta de la que era socio. La Fiscalía de Valencia inició hace casi ocho meses una investigación sobre las cuentas del Ayuntamiento de Nàquera en relación con determinados proyectos urbanísticos. Fue UV quien denunció posibles irregularidades en el consistorio. Fuentes de la fiscalía califican la actividad urbanística practicada por el Ayuntamiento, tanto de esta corporación actual (PP) como de la anterior (PSPV) de auténtica maraña.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El TSJ anula el plan del PP que trasladó en 2002 la zona verde del PAI de Renfe a la Gran Vía
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Benidorm > el País
Valor añadido > -Benidorm legaliza la estación con las obras ya acabadas   El pleno del Ayuntamiento de Benidorm aprobará el viernes, merced a la mayoría absoluta del PP, los cambios en la estación de autobuses, cuando la obra ya está casi acabada. El proyecto inicial fue adjudicado a una UTE, liderada por Enrique Ortiz, por 50 años.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales   > C. Valenciana
Valor añadido > - 18 nuevos centros comerciales
Ver >  Prensa / Suscriptor

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del estudio de detalle para la ordenacion de volumenes de la manzana UT-Zona 1 del plan parcial Agua Amarga. [2006/S10228] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 28/09/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de urbanizacion correspondiente al SUR 16 del Plan General Municipal de Ordenacion Urbana. [2006/M10919] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 26/09/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de reparcelacion forzosa del sector de suelo urbanizable industrial sector Llombai-Monges (NPI-6)SUR-I-4 del Plan General de Ordenacion Urbana de Burriana. [2006/F10199] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/09/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Relleu recalificará 3 millones de suelo para albergar a 20.000 habitantes  > El alcalde Relleu, Vicente Cantó, y la primera teniente de alcalde, Elisa Font, del PP, serán dos de los beneficiados cuando se aplique el Plan General de Ordenación Urbana, ahora en periodo de exposición pública. El PSPV ha denunciado que el proyecto incluye la recalificación de una parcela de cuatro hectáreas propiedad del suegro de Cantó en el sector 1, así como otros terrenos, que fueron adquiridos hace aproximadamente un año -cuando ya se había iniciado la redacción del PGOU- por el marido de Font. El portavoz del Grupo Socialista, Leandro Picó, califica de "pelotazo urbanístico" la operación realizada por algunos miembros del gobierno, así como la de algunos promotores con vínculos de amistad con Cantó, que poseían información privilegiada y hace pocos meses adquirieron fincas en las zonas que se pretende recalificar. Entre estos últimos figura Domingo Regueiro, gerente de Nou Muscaret, SL, mercantil propietaria de 90.000 metros cuadrados en el sector 2. Entre los políticos con intereses en los terrenos figura el alcalde de Benidorm, Manuel Pérez Fenoll, también del PP, con una finca propiedad de su padre. Fuentes del PSPV denuncian que el pasado 16 de septiembre Pérez Fenoll se reunió en el Ayuntamiento de Relleu con Cantó, acompañado del diputado autonómico Fernando Modrego para conocer las previsiones del PGOU y explorar las posibilidades de negocio. Según el PSPV el proyecto del PGOU contempla la creación de cinco sectores de suelo urbanizable con uso residencial y hotelero, con una superficie conjunta de 2.968.608,97 metros cuadrados y una edificabilidad de 593.721,59 metros cuadrados de techo, lo que conllevaría un incremento poblacional de 20.000 habitantes, frente al censo actual en poco más de 1.000 personas.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -La ampliación de dos centros comerciales son los proyectos a corto plazo previstos en la provincia de Castellón, según informó la Asociación Española de Centros Comerciales con motivo del X Congreso Español de Centros Comerciales que se celebra estos días en Valencia.  Se trata de la segunda fase del Centro Comercial de La Salera, cuya apertura está prevista para el mes de noviembre con 51.300 metros cuadrados, y la ampliación del centro comercial Carrefour, para 2008, que supondrá una superficie adicional de 17.000 metros cuadrados.  El presidente de la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC), Javier García Renedo, manifestó ayer que en la Comunitat Valenciana existen entre 15 y 18 centros comerciales proyectados para los próximos cinco años, con una inversión de 1.200 millones de euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El gobierno municipal de Alboraia, gobernado por el Partido Popular, remitió el pasado julio a la Consellería de Territorio un documento con el concierto previo para la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de este municipio de l' Horta Nord, que linda con la zona norte de la ciudad de Valencia. En dicho informe el consistorio de Alboraia presenta como una de las razones por las que solicita a la consellería la aprobación de la modificación de su PGOU la «presión urbanística de la zona norte de la ciudad de Valencia». En concreto la corporación municipal de Alboraia critica duramente la política urbanística del Ayuntamiento de Valencia, también regido por el PP. En el informe se aduce al «gran desarrollo urbano de la zona norte de la ciudad de Valencia en los últimos años», que ha acabado por provocar, según el informe, «una dinámica de ocupación del suelo de huerta que no está en relación directa con las necesidades estrictas de crecimiento demográfico», sino que sienta sus bases «en el desarrollo del sector inmobiliario, la activación de los mecanismos de agilización urbanística establecidos por la Ley del Suelo Valenciano y una profunda transformación funcional del conjunto del Área metropolitana».  Este conjunto de fenómenos causa, en definitiva,«importantes flujos de población hacia la periferia en busca de una oferta residencial alternativa dirigida a la ocupación de suelo en la huerta y la costa». Entre otros condicionantes que alega el Ayuntamiento de Alboraia para la modificación de su PGOU destaca «la fuerte redefinición del papel de la franja costera en la imagen que Valencia quiere ofrecer de sí misma, como polo turístico y oferta de servicios». Asimismo, la vecindad de grandes zonas dotacionales, como la UPV «no ofrece garantías de reducción de la presión porque su dinámica puede dar lugar a estrategias de expansión».
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Autorizadas obras del Programa A.G.U.A. en Valencia por 35 M€  Se trata de las obras de los depósitos de las planta potabilizadoras de La Presa-Manises y El Realón-Picassent, y de las obras de prevención contra avenidas del Barranco de Benimodo.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > La Verdad
Valor añadido > -El jefe de Urbanismo del Ayuntamiento de Elda, Manuel Guill, ha denunciado ante la Fiscalía Anticorrupción una trama urbanística para aprobar el Sector 9. Ésta es la zona de expansión urbanística de la ciudad, situada a las espaldas de la avenida de Ronda. En el año 2004, el Pleno del Ayuntamiento, por unanimidad, aprobó una modificación del plan parcial de esta zona, por la que se ampliaba el límite de edificabilidad de las construcciones.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > La Verdad
Valor añadido > -El alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, y su concejal de Urbanismo, Sonia Castedo, recibieron hace una semana en sus domicilios sendas cartas anónimas que contenían una bala y un breve texto amenazándoles de muerte, según desvelaron a este diario fuentes de la Junta de Gobierno Local.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA > C. Valenciana
Valor añadido > -Interior destinará 12 millones de euros a la construcción de la Comisaría Provincial de Policía de Alicante  El plazo de ejecución de las obras será de veintiséis meses  El Consejo de Ministros autorizó el viernes pasado al Ministerio del Interior a contratar las obras de construcción de un nuevo edificio donde se ubicará la Comisaría Provincial de Policía de Alicante, por un importe máximo de 12.333.317,70 euros.  Para ello, está previsto la demolición del actual edificio, en la calle Isabel La Católica esquina Foglieti (Antiguo Cuartel de la Policía Armada), y la construcción de uno de nueva planta más amplio y moderno, con una superficie construida de 12.973,12 m2, que garantice de la mejor forma el servicio policial.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Infraestructuras licita la mejora de la antigua carretera a Sant Mateu en Les Coves de Vinromá  La inversión que se va a destinar a la actuación supera los 2,1 millones de euros  La Conselleria de Infraestructuras y Transporte ha licitado el acondicionamiento de la antigua carretera Castellón-Sant Mateu en el municipio de Les Coves de Vinromà (Castellón), con el objetivo de transformar la vía en una céntrica calle, según informaron fuentes de la Generalitat valenciana.  La inversión que se va a destinar a la actuación supera los 2,1 millones de euros, y los trabajos se centrarán en la calle principal del núcleo urbano, que atraviesa la población desde el oeste hacia el norte y a la que se accede directamente desde la carretera Castellón- Sant Mateu (CV-10), dando continuidad al trafico rodado y peatonal.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del concierto previo de la revision del Plan General de Ordenacion Urbana del Ayuntamiento de Lorcha, asi como del plan parcial modificativo industrial Les Deveses de tramitacion simultanea. [2006/F9866] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES
V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 13/09/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de modificacion puntual del Plan General de Ordenacion Urbana de Alfafar, sobre afeccion demanial del suelo y vuelo, con exclusion del subsuelo en el equipamiento publico sito en la calle La Tauleta y plaza Cortes Valencianas, en virtud del articulo 60.3 y a traves del procedimiento previsto en el articulo 83, ambos de la LUV 16/2005. [2006/S9930] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 14/09/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del concierto previo de la revision del Plan General de Ordenacion Urbana del Ayuntamiento de Lorcha, asi como del plan parcial modificativo industrial Les Deveses de tramitacion simultanea. [2006/F9866] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 13/09/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de modificacion puntual del Plan General de Ordenacion Urbana de Alfafar, sobre afeccion demanial del suelo y vuelo, con exclusion del subsuelo en el equipamiento publico sito en la calle La Tauleta y plaza Cortes Valencianas, en virtud del articulo 60.3 y a traves del procedimiento previsto en el articulo 83, ambos de la LUV 16/2005. [2006/S9930] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 14/09/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del concierto previo de la revision del Plan General de Ordenacion Urbana del Ayuntamiento de Lorcha, asi como del plan parcial modificativo industrial Les Deveses de tramitacion simultanea. [2006/F9866] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 13/09/2006
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La Conselleria de Infraestructuras y Transporte ha licitado el acondicionamiento de la antigua carretera Castellón-Sant Mateu en el municipio de Les Coves de Vinromà (Castellón), con el objetivo de transformar la vía en una céntrica calle, según informaron fuentes de la Generalitat valenciana. La inversión que se va a destinar a la actuación supera los 2,1 millones de euros, y los trabajos se centrarán en la calle principal del núcleo urbano, que atraviesa la población desde el oeste hacia el norte y a la que se accede directamente desde la carretera Castellón- Sant Mateu (CV-10), dando continuidad al trafico rodado y peatonal
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante ha remitido a la Agencia Tributaria una detallada información sobre una serie de programas urbanísticos aprobados por el Consistorio desde el año 2001 y hasta el pasado ejercicio del 2005. El pasado lunes salía para el Ministerio de Hacienda, en concreto, para la dependencias regional de Inspección, la documentación que hace unas semanas fue solicitada al Consistorio, tal y como ya adelantó este diario. Es la segunda vez que la Gerencia de Urbanismo se ve obligada a atender una petición de este tipo realizada por la Agencia Tributaria. En ambas ocasiones, el organismo fiscal no ha indicado en sus propuestas explicación alguna sobre el origen de las solicitudes. La Verdad informaba el 12 de agosto pasado sobre el último requerimiento de la Hacienda pública, que concedía un plazo sólo de quince días para que fuera atendido. Reclamaba, en concreto, convenios urbanísticos, así como información sobre sistemas de actuación en esta misma materia, y sobre polígonos o unidades de actuación desarrollados bien mediante gestión directa, indirecta o mixta. Meses atrás llegó a solicitar hasta las licencias de obras concedidas por el Ayuntamiento durante tres años.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > la Verdad
Valor añadido > -La Gerencia Municipal de Urbanismo ha remitido sendas copias de la documentación que contiene el Plan Rabasa a la empresa mixta participada por el Ayuntamiento Aguas de Alicante y a Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana, entidad que depende de la Conselleria de Infraestructuras y Transportes. Con la remisión del expediente, Urbanismo trata de completar un paso más dentro del complicado procedimiento que debe conducir a la aprobación o rechazo de la propuesta defendida por Viviendas Sociales del Mediterráneo y apoyada finalmente por el grupo de gobierno del Partido Popular.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -Hercesa ha adquirido un solar de 14.791,32 metros cuadrados de superficie bruta para la promoción de 368 viviendas de 1 y 2 dormitorios en Alicante, concretamente en la playa de San Juan, junto al campo de golf "Alicante Golf", en una de las mejores zonas residenciales de la ciudad.
 La promoción se compondrá de cuatro bloques de vivienda con un total de 368 pisos y áticos de 1 y 2 dormitorios, 583 plazas de garaje y 177 trasteros, así como amplias zonas comunes dotadas de jardines, 2 pistas de pádel y piscina. Hercesa refuerza su presencia en Levante donde dispone de una oferta residencial compuesta por las promoción Coveta Fumá y Avenida de la Estación en El Campello, y la promoción Vía Parque en Alicante.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Ser
Valor añadido > -El alcalde de Orihuela, José Manuel Medina, del PP, afirmó ayer que desconoce si el futuro parque natural de Sierra Escalona y la Dehesa de Campoamor afectará al programa urbanístico más ambicioso de la zona, el PAU 21. "No conozco los límites exactos del perímetro del futuro parque natural", señaló el regidor en declaraciones a Radio Alicante de la Cadena SER. "En todo caso, fue la propia Consejería de Territorio y Vivienda la que autorizó el proyecto", añadió. Medina también confirmó que hoy remitirá al juzgado el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la localidad y los planos que indican qué terrenos son urbanizables > La magistrada le requirió esa documentación tras interrogarle, en calidad de imputado el pasado 29 de agosto por el uso de bienes de promotores beneficiados con adjudicaciones municipales.
FLASH >

NOTICIA > -Vivienda > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, sometió ayer al Consell a una dura crítica por su "escaso interés", tal como dijo, por la construcción de viviendas protegidas y por las ayudas que otorga el Gobierno para la rehabilitación y la promoción de los alquileres. Ante esta "falta de iniciativa", el Gobierno sólo ha podido contribuir a la construcción de 3.000 de las 8.000 viviendas que podía financiar. La ministra de Vivienda basó su afirmación en los datos de ejecución del Plan de la Vivienda 2005-2008, que sitúan a la Comunidad Valenciana en el último puesto de la clasificación de cumplimiento de los convenios firmados con las distintas autonomías. El dinero que la Comunidad Valenciana tenía designado y que no se ha gastado "se ha ido a otras comunidades que sí apuestan por la vivienda protegida", indicó la ministra. Según los datos del ministerio, de las 8.000 viviendas protegidas que el Gobierno podía financiar en Comunidad Valenciana, sólo ha financiado cerca de 3.000 "debido a la falta de iniciativa" del Gobierno autonómico, que ha de promover los proyectos. Así, el porcentaje de ejecución se limita al 64%, índice que para Trujillo significa una demostración de que "no están interesados por la vivienda protegida". En cuanto a la evolución del plan en 2006, la ministra vaticinó una mejora en los índices después de que, según dijo, el ministerio se pusiera en contacto con el Consell para que impulsara el plan que marcó el "compromiso" adquirido por el Gobierno con la Comunidad Valenciana y que supone inversiones cercanas a los 500 millones de euros. El plan beneficiará a 57.000 familias valencianas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -San José se adjudica la construcción del nuevo hospital de Gandía (Valencia) por 40,16 millones El grupo San José se ha adjudicado las obras de construcción del nuevo hospital de Gandía (Valencia) por un importe de 40,16 millones de euros, informó hoy la empresa. El nuevo centro contará con una superficie de 46.688 metros cuadrados, con lo que superará en un 40% el espacio del actual hospital. Además, tendrá un aparcamiento de cerca de 17.000 metros cuadrados. Así, el hospital, que según San José puede estar listo a finales de 2008, contará con capacidad para 350 camas, de las cuales 240 estarán en habitaciones individuales, además de con diez quirófanos, área de actividades ambulatorias, área de obstreticia, servicio de urgencias y otras dotaciones.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Entrevista Víctor Campos Vicepresidente del Consell zobre moción de censura > el País
Valor añadido > -P. Hay quien relaciona la corrupción con la política urbanística que han impulsado. ¿El nombramiento de González Pons al frente de Territorio es una manera de intentar reconducir los excesos? R. En todo caso si ha habido algún exceso estamos hablando del ámbito municipal, con alcaldes de distinto signo político. Si entendemos que el desarrollo urbanístico implica un cierto riesgo de que alrededor de él pueda haber conductas irregulares pues estaríamos hablando de un riesgo generalizado. P. Pero el Consell es el que tiene competencias para evitar eso. R. No, no. El Consell no puede ir negando lo que le dé la gana simplemente porque sí. No estamos hablando de ningún caso en el que se pueda entender que ha sido el Consell el que ha impulsado no sé qué acción. Por esta regla de tres, el presidente andaluz debería de haber dimitido ya, porque en Marbella están ya en la cárcel. Por cierto, los del PSOE todos. Ligar urbanismo a corrupción me parece frívolo y no es bueno. El recambio en Territorio ha sido para dar un nuevo impulso antes de las elecciones.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > el País
Valor añadido > -Los dos grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Alicante, EU y PSPV, descalificaron ayer los argumentos del alcalde, Luis Díaz Alperi, del PP, sobre la denuncia de la Fiscalía Anticorrupción por supuesto trato de favor en la adjudicación de tres aparcamientos subterráneos al promotor Enrique Ortiz. EU exigió al regidor que explique en un pleno la concesión. El PSPV censuró al alcalde por "opinar, pero no explicar" la denuncia del fiscal.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y varios
Valor añadido > -Acciona, Ballester, Layetana y Navisa se implican en Valencia Litoral      Cuatro potentes grupos inmobiliarios de ámbito nacional se han implicado en Valencia Litoral, un proyecto impulsado por Ignacio Jiménez de Laiglesia a partir de un esbozo diseñado por el francés Jean Nouvel, que apuesta por remodelar la fachada marítima de Valencia y recuperar algunas zonas degradadas del litoral de la ciudad. Estrategia y Negociación de Inmuebles, empresa propiedad de Jiménez de Laiglesia, ha dado entrada a los cuatro grupos inmobiliarios a través de una ampliación de capital que otorga a cada uno de los cinco socios el 20% del capital de la empresa. Según una nota remitida por Valencia Litoral, "el objetivo de esta ampliación ha sido contar con los recursos necesarios para hacer realidad esta propuesta urbanística". La inminente subasta de los terrenos sobre los que se asentaban los depósitos de carburantes de CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) junto al Puerto de Valencia, que la empresa aceptó clausurar hace apenas un año, ha sido clave para la operación, según explicó un portavoz de Valencia Litoral. También está sobre la mesa la próxima decisión del Ayuntamiento de Valencia sobre el futuro de los terrenos del Grau. El Ayuntamiento ha convocado y suspendido en dos ocasiones un concurso internacional para cotejar propuestas de actuación formuladas por arquitectos y urbanistas de todo el mundo. Según la nota remitida por Valencia Litoral, "la ampliación de capital comenzó a gestarse a finales de 2005". La misma nota asegura: "La intención de los socios es la de impulsar la propuesta inicial de Valencia Litoral, con las adaptaciones necesarias debido al tiempo y las circunstancias transcurridas, pero sin apartarse de los criterios que la inspiraron: la sostenibilidad medioambiental, social, cultural y económica de la propuesta; la integración, recuperación y mejora de los entornos degradados frente al litoral de la ciudad de Valencia; y la potenciación de la fachada marítima como polo de oportunidades para los valencianos". El proyecto de Nouvel, responsable de la última ampliación del Museo Reina Sofía, en Madrid, plantea la urbanización del último tramo del antiguo cauce del río Turia y el espacio comprendido entre el Puerto de Valencia y el nuevo cauce. El sociólogo José Miguel Iribas y el estudio de arquitectura Ribas y asociados cooperaron con Nouvel para elaborar el primer esbozo de Valencia Litoral. Como botón de muestra del interés urbanístico de la zona, la inmobiliaria Avantis El Grupo Gedeco anunció ayer la compra de un solar junto a la carretera V-30 donde tiene previsto desarrollar un proyecto residencial que incluirá vivienda libre y de protección oficial sobre una superficie total de 14.470 metros cuadrados con una inversión total de 4,6 millones de euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País y varios
Valor añadido > -Sevilla se opone a la pretensión de Barberá de construir en el puerto  > Los representantes del Gobierno decidirán en las zonas que son de su competenciaEl Gobierno y el Ayuntamiento de Valencia no mueven ficha. Mientras el vicepresidente del Consorcio Valencia 2007 y ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, mostró ayer su negativa más rotunda a la inclusión de viviendas en la futura marina de Valencia, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, incidió en la importancia de no descartar el uso residencial en la zona. La primer edil dio por abierto el concurso de ideas para la posterior elección de un proyecto que será adjudicado antes de las elecciones.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -la construcción a nivel autonómico ha asistido a una reducción del tamaño del sector, al perder 765 empresas y 5.293 trabajadores desde el mes de mayo, según los datos de la Fundación Laboral de la Construcción de la Comunidad Valenciana, presidida por el alicantino Ramón Jerez. Aunque Alicante acapara los mayores descensos (549 empresas y 1.810 trabajadores menos) , la provincia de Valencia también registra una pérdida de constructoras (185) y de obreros (2.420) y en menor medida Castelló, al contar con 31 constructoras y 1.063 empleados menos.
La evolución negativa del censo no obedece a una paralización de la actividad constructora en la Comunidad, sino a una ralentización de la misma que está provocando que el sector se redimensione hacia tamaños más acordes con la estabilización de la demanda.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Spanish Real Estate y varios
Valor añadido > -Avantis invierte 4,6 millones de euros en la compra de un solar en Valencia  Emplazado junto a la V-30 y próximo a los desarrollos previstos con motivo de la Copa América de Vela, la propiedad cuenta con 23.000 metros cuadrados de superficie.  Avantis El Grupo Gedeco ha firmado recientemente la compra de un solar en Valencia donde desarrollará un proyecto inmobiliario de carácter residencial. Situado junto a la V-30 y próximo a los desarrollos previstos con motivo de la Copa de América de Vela, el suelo se emplaza asimismo cercano a la playa de Pinedo. El grupo invertirá un total de 4,6 millones de euros en el desarrollo, que alcanzará una superficie total de techo edificable de 15.640 metros cuadrados. Avantis El Grupo Gedeco prevé dedicar 1170 metros cuadrados a locales comerciales, mientras que 14.470 metros cuadrados se destinarán a residencial, distribuidos entre vivienda libre y protegida de diferentes tipologías. La promotora inmobiliaria, desde su delegación en Valencia, gestiona actualmente una cartera de suelo que incluye 73.467 metros cuadrados en Rojales –Alicante- y 11.759 metros cuadrados en Almenara –Castellón-, además del recientemente adquirido en la capital de la comunidad. A nivel nacional, el grupo dispone de más ocho millones de metros cuadrados edificables, de los cuales cuatro están destinados a la construcción de 13.000 viviendas.  Asimismo participa, junto a otras empresas en una cartera de suelo de más de 3,7 millones de metros cuadrados para el desarrollo de 27.269 viviendas y proyectos como residenciales de lujo, centros comerciales, parques empresariales y campos de golf.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Consorcio Valencia 2007 dio a conocer esta tarde el pliego de condiciones que regirá el concurso de ideas para el diseño de la futura marina del puerto de Valencia tras la America's Cup en 2007, una convocatoria con carácter "internacional" y "abierta" para contar con las propuestas "de los principales gabinetes" de arquitectos y paisajistas del mundo y lograr el "mayor prestigio" para esta ciudad, según indicó la presidenta de este organismo y alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. El concurso de ideas, convocado a partir de hoy, establece recomendaciones y condiciones técnicas que deberán ser respetadas por los profesionales que concurran a él, así como los "posibles usos" que podrá tener la futura marina del puerto, que se conocerá como "Valencia del Mar Marina Real Juan Carlos I", tras la aceptación del Rey para que este nuevo espacio lleve su nombre, indicó Barberá.   Las bases del concurso establecen que la futura marina, en cuyo diseño se incluye también el PAI del Grao de Valencia, podrá tener uso residencial en esta última área, pero se deja "a criterio de los concursantes" la posibilidad de que se dé en otras zonas, aunque deberá regirse a la ley de puertos. Asimismo, se plantean dotaciones empresariales vinculadas a las nuevas tecnologías, equipamientos culturales, usos comerciales, servicios y hoteleros.     La presidenta del Consorcio, que compareció en rueda de prensa junto al ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, y el conseller de Economía, Gerardo Camps, respectivamente vicepresidentes primero y segundo del Consorcio, y el director general de esta entidad, Jorge Gisbert, señaló que se podrán recibir propuestas para crear este nuevo espacio, tanto en valenciano, como en español e inglés, hasta las 20.00 horas --hora de Valencia, precisó-- del 8 de febrero de 2007.   Un jurado, integrado por siete miembros --un representante de la administración central, otro de la autonómica y otro de la local; tres urbanistas "de prestigio internacional" nombrados por el Consorcio, y un "arquitecto de prestigio" nombrado por la Unión Internacional de Arquitectos-- y asistido por un coordinador técnico y una comisión técnica, estudiará todas las propuestas y dará a conocer la ganadora el 2 de marzo de 2007.   Rita Barberá, que mostró su interés por formar parte del jurado, explicó que se han establecido varios premios para el concurso, un primero de 150.000 euros, un segundo de 100.000 euros y un tercero de 50.000 euros, además de tres menciones honoríficas de 20.00 euros cada una y otras sin dotación.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > La Verdad
Valor añadido > -el PP no ha sabido, o no ha querido, cortar por lo sano y obligar a dimitir a algunos cargos de Castellón y Alicante que andan imputados por supuestos casos de corrupción. Si bien es cierto que no hay sentencias condenatorias aún, podían haberse evitado situaciones comprometidas, como la que van a vivir con la moción de censura. Las dimisiones nunca hubieran comprometido la suposición de inocencia y la rehabilitación política de esos cargos en el supuesto de ser declarados inocentes de las acusaciones. Cuentan que al PP le ha cogido por sorpresa el anuncio de la moción de censura que Pla va a plantear a Camps. Pero ya anuncian fuentes próximas a la dirección de los populares que los socialistas no se van a ir de rositas del debate fétido. Los partidos siempre tienen un arsenal para ir tirando, pero ahora van a hacer acopio rápido de última hora para sacar corrupción socialista de donde la haya, incluso tirando de misiles corruptos de la era de Felipe González sin olvidar otros más cercanos con más o menos carga de profundidad, que eso ya se verá. El campo de las irregularidades urbanísticas es el preferido por ambos bandos
Ver > Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Terra Mítica > el País
Valor añadido > -Los datos que van conociéndose del sumario sobre el presunto fraude del parque Terra Mítica, de Benidorm, revelan la existencia de una trama empresarial capaz de proezas como cobrar 10 millones de euros por obras nunca hechas y de facturar por informes inexistentes y por compras de material nunca entregado. Las declaraciones del inspector de la Agencia Tributaria desvelan prácticas financieras y contables impresentables en una empresa en la que el 60% de su capital está controlado por la Generalitat valenciana y por las dos principales cajas de ahorro de la comunidad. Las prácticas irregulares incluían desde el pago a sabiendas de facturas falsas por parte del parque, hasta la contratación de determinadas obras con empresas que no tenían ningún empleado y que sólo existían sobre el papel. Las declaraciones en este sentido de los dos testaferros interrogados por la inspección son cristalinas: ambos firmaron documentos que permitieron la constitución de empresas de las que nunca jamás volvieron a saber nada. Y esas sociedades proveían de facturas falsas a otras mercantiles con mayor volumen de negocio para estafar a Hacienda hasta 4,4 millones de euros en los ejercicios 2000 y 2001.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -"Terra Mítica sabía que pagaba facturas falsas"   La empresa del parque temático "ha deducido unas facturas conociendo que eran falsas", declaró el inspector fiscal"Hay empresas que emiten tres facturas con el mismo número y en el mismo año e incongruencias en los precios""Preguntados los trabajadores, por lo general, no reconocían haber estado trabajando en estas obras"Se llegó a realizar facturas antes de que las empresas estuvieran en funcionamientoEl inspector de la Agencia Tributaria encargado de analizar la contabilidad de la trama empresarial que defraudó a la Hacienda Pública 4,4 millones de euros y cobró cerca de 10 millones a la empresa Terra Mítica (participada por la Generalitat Valenciana, que tiene el 20% de las acciones) por trabajos nunca realizados, informes nunca redactados o material nunca entregado ha detallado ante el juez todas las irregularidades descubiertas durante su investigación. En su declaración, el inspector, cuya identidad quiere mantener en el anonimato la Agencia Tributaria, señala que Terra Mítica ha cometido "dolo en cuanto que ha deducido unas facturas con conocimiento de que eran falsas y ha perjudicado a la hacienda pública". Su relato ante el juez, del pasado 3 de julio, consta en el sumario del caso al que ha tenido acceso EL PAÍS. Para la investigación, la Agencia Tributaria contó con la colaboración de la Seguridad Social y del Servicio de Empleo de la Generalitat, para conocer el historial de las empresas implicadas, muchas de las cuales carecían de trabajadores en el momento en que facturaron los trabajos o, en algún caso, acababan de constituirse. El inspector de Hacienda también pudo acceder a la información facilitada por los bancos en los que las distintas empresas ingresaban y sacaban el dinero obtenido por su actividad irregular.>A Pedro Belén, durante muchos años camarero de Paterna, le ofrecieron ser gerente de una empresa de construcción. Después de meses sin trabajar, herido en un accidente de tráfico, le estaba resultando muy difícil encontrar quién lo contratara. Corría el año 2000 y un amigo suyo, llamado Luis, le presentó a un tal Javi, que le abrió una puerta. Sólo tenía que acompañarle al notario, firmar un papel, y ya tenía trabajo: gerente de una empresa de construcción. "Me dijeron", recuerda, "que 'de aquí a unos días te llamamos y ya hablamos tranquilamente y ya te diré lo que tienes que hacer". No volvió a saber del tal Javi, ni del notario, ni del abogado que estuvo presente en la constitución de la empresa. Un día, le empezaron a llegar cartas de la Agencia Tributaria reclamándole impagos, y su nombre apareció en los periódicos por endosarle facturas falsas a Terra Mítica. Toda esta historia la contó con detalle el pasado 6 de junio Pedro Belén Álex, cuando declaró ante el juez que instruye la causa por el fraude de Terra Mítica, testimonio al que ha tenido acceso EL PAÍS.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Turismo > Golf > el País
Valor añadido > -Esquerra Unida-L'Entesa anunció que presentará una enmienda a la totalidad al proyecto de la ley reguladora de los campos de golf -"una de las normas más inútiles y farsarias del PP"- y 70 parciales, algunas de ellas dirigidas a impedir que se ubiquen campos en zonas no urbanizables, según indicó ayer Carles Arnal. Por otra parte, EU se reunió ayer con el Bloc para pactar una coalición electoral en el 2007 en la que se registró un nuevo parón. Después de que EU vinculara el sábado el apoyo de la moción de censura que el PSPV presentará al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, a que se incluya una moratoria urbanística, el diputado de esta formación Carles Arnal, dió ayer un paso más en esta dirección.EU anunció que pedirá una moratoria de proyectos urbanísticos asociados a campos de golf hasta que no se haya aprobado un Plan Estratégico del Golf que establezca la demanda social de este deporte, ya que la Ley de Regulación de Campos de Golf en la Comunidad Valenciana "no parte de un estudio objetivo de la oferta ni la distribución de los mismos por la Comunidad". Según el diputado verde de EU-L'Entesa, Carles Arnal, esta moratoria tendría que haber aparecido "desde el primer momento en el que se pensó que era necesario regular este ámbito". Sin embargo, "ha pasado lo contrario, se ha producido un efecto llamada y de aviso", porque "se han presentado ya cerca de 100 campos de golf asociados a urbanizaciones que escaparán a esta regulación". Arnal anunció también la presentación de una enmienda a la totalidad al proyecto de ley porque se trata de una de las normas más "inútiles y falsarias que ha presentado el PP".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Los dos grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Orihuela (PSPV y Los Verdes) anunciaron ayer que trasladarán al juzgado y la Fiscalía Anticorrupción las nuevas denuncias vertidas por José Manuel Espinosa, ex interventor de la Corporación, contra el alcalde, José Manuel Medina, del PP, y concejales de su equipo de gobierno. En una entrevista publicada ayer por este periódico, el funcionario, entre otras acusaciones, aseguró "que el alcalde de Orihuela y concejales se han llevado millones". José Manuel Espinosa es el testigo de cargo del fiscal anticorrupción de Alicante, Felipe Briones, en las denuncia contra el Consistorio por supuestas ilegalidades en la gestión urbanística y contable. El ministerio público ha desglosado el escrito en 16 causas, la principal va dirigida contra el primer edil por el uso de bienes particulares a promotores beneficiados por adjudicaciones municipales. Medina ha declarado, como imputado, ante la juez que dirige la investigación y ha admitido que usa un Rolls y vive en un chalé propiedad de promotor al que adjudicó un PAI en suelo no urbanizable.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Benidorm > el País
Valor añadido > -Las torres se levantan sin límite de altura con la obligación de dejar, eso sí, amplias zonas de paseo y zonas verdes en los bajos, que duran lo que el dueño del local abre la persiana. El PP, en el gobierno local con mayoría absoluta, anunció, 19 demoliciones en 1994, tras su llegada al poder, pero no se atrevió a realizarlas. Luego en 1996, encargó un estudio que costó 100.000 euros, pero tampoco ejecutó sus conclusiones. El departamento de Urbanismo admite que en la actualidad existen unos 1.500 expedientes en vigor correspondientes a los últimos cuatro años, -los servicios municipales tienen capacidad de absorber una media de 300 o 400 por año- la mayoría de los cuales estarían a punto de prescribir, y por lo tanto ya no se podrá restablecer la legalidad.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El portavoz de EU-l'Entesa en la Diputación de Valencia, Josep Bort, aseguró que el alcalde de Tavernes de la Valldigna, Eugenio Pérez Mifsud, "es un irresponsable" por "promover un desarrollo urbanístico desproporcionado que ocasionará graves problemas hídricos a la población" ya que afirmó que este "megaproyecto" es "inviable por falta de agua" . Al respecto, recalcó que según un informe de la Confederación Hidrográfica del Xúquer (CHX) de junio de 2006 "Tavernes sufre un déficit hídrico de 1'338 hm3 al año", lo que "impide el desarrollo de las actuaciones urbanísticas previstas y aprobadas y todavía más de las no previstas, como el PAI de 4,5 millones de metros cuadrados". De hecho, indicó que el informe preceptivo del organismo de cuenca asegura que "Analizando el estado actual del municipio de Tavernes de la Valldigna en cuanto a demandas y derechos de agua se observa que para la población actual de 17.675 habitantes y un consumo estimado de 1'798 hm3/año [17.675 hab x 102 m3/(hab. X año)] se produce un déficit total de -1.338 hm3/año, puesto que la concesión actual para abastecimiento es de 0'459 hm3/año".
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valencina
Valor añadido > -Obras del tramo Torrevieja-Pilar de la Horadada de la N-332 en Alicante   El presupuesto base de licitación asciende a 27,79 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Licitado el proyecto de duplicación de un tramo de la N-332, en Valencia   El presupuesto de licitación asciende a 720.000 €.
Ver >  Prensa / Suscriptor

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Transferencia de un tramo urbano de la N-430 al Ayuntamiento de Moixent (Valencia) Fomento aportará 272.156,06 € para financiar las obras de mejora de dicho tramo.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-
Valor añadido > -Licitados dos nuevos tramos de la conexión de alta velocidad Madrid-Levante  El presupuesto de licitación global asciende a 57,2 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Burriana > el País
Valor añadido > -El presidente provincial del PP, Carlos Fabra, asestó ayer un severa reprimenda al alcalde de Burriana, Alfonso Ferrada, por la crisis que sus actuaciones ha provocado en el seno del grupo municipal popular, que gobierna en el consistorio por mayoría, limitada a una diferencia de un concejal. Las alternativas planteadas para urbanizar los 700.000 metros cuadrados del PAI Pedrera-Port están en el trasfondo de la polémica. El malestar que Ferrada ha creado en su grupo, entre vecinos afectados por desarrollos urbanísticos e, incluso, entre promotores y constructores, vivió ayer una de las etapas reina en la carrera que el PP se ha marcado hasta las próximas elecciones municipales. Ante todos los miembros del grupo popular, Fabra reprendió la actitud del alcalde que, según fuentes del partido, admitió la comisión de "algunos errores". El PP trató ayer de cerrar filas y el protagonista central optó por el hermetismo sobre los temas tratados en la reunión del grupo municipal. En cualquier caso, fuentes del Partido Popular indicaron ayer que Alfonso Ferrada aceptó "revisar" uno de los programas de desarrollo urbanístico que más polémica ha desatado, como es el de Pedrera Port. Sin embargo, el máximo responsable del municipio, siguió defendiendo su intención de contratar a uno de los técnicos que redactaron este programa como responsable de la redacción del documento de concierto previo a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio. En cualquier caso, supeditó la contratación al informe que ha de realizar la secretaría municipal sobre la compatibilidad del arquitecto ante la coincidencia como redactor de un PAI que debe de ajustarse a lo que exija el PGOU para salir adelante.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, y los alcaldes del futuro Parque Natural del Túria, que contará con una extensión de 4.673 hectáreas y más de 35 kilómetros de longitud, y consensuaron el miércoles que los terrenos de este espacio protegido serán de propiedad pública, aunque no acordaron cuál será la manera de obtener las parcelas de titularidad privada. Asimismo, el titular de Territorio destacó que realizar esta declaración hace algunos años "hubiera parecido un sueño". Asimismo acordaron que, en cuanto al paso de líneas de alta tensión en superficie por el Parque, la solución es "que se entierren o que se busquen alternativas", pero lo que la empresa encargada de las líneas "no puede decirnos en pleno siglo XXI es que ese problema no tiene solución", apostilló.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Benidorm, del Partido Popular, normaliza infracciones urbanísticas con el pago de las multas al no ejecutar la orden de demolición de las construcciones irregulares. Algunos dirigentes del PP, como el primer teniente de alcalde, se han acogido a esta fórmula, que el concejal de Urbanismo, Manuel Agüera, califica de "heredada" de anteriores gobiernos locales....El Hotel Cimbel cerró en 2002 un espacio de dominio público de 226 metros cuadrados para la construcción de un salón comedor en el establecimiento. Ese espacio del que Moll se apropió sin respetar los retranqueos permitidos en el planeamiento está valorado en 756.000 euros, según la oposición, que cita precios del mercado inmobiliario. La sanción que le impone el consistorio es de 144.136,56 euros. El otro expediente cursado por Urbanismo contra Moll contempla una multa de 244.944 euros por las obras de la fachada posterior. En caso de cobrarse estas cantidades, el Consistorio normalizaría su situación en precario sin necesidad de demoler la construcción, que es la práctica habitual que ayer reconoció que utiliza al respecto.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón > Mediterráneo
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Castellón ha abierto un expediente informativo al promotor que está construyendo unas casas en suelo no urbanizable junto al Hospital de la Magdalena, ante la denuncia realizada por el Grupo Municipal Socialista, según informó ayer el concejal de Urbanismo, Javier Moliner.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > Levante
Valor añadido > -La fiscalía eleva a medio millón de euros el sobrecoste falso en un aparcamiento adjudicado a Ortiz .... El presunto fraude estriba, sin embargo, en que en las obras del estacionamiento de Osaba se está incumpliendo este acuerdo ya que no se utilizan muros pantalla. José Luis Valdés comunicó esta circunstancia al fiscal el 12 de julio, quien ha debido realizar la investigación de estos hechos con gran celeridad
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche > la Verdad
Valor añadido > -Urbanismo se plantea ocupar la parcela para el colegio Benalúa antes del traslado de la gasolinera
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > las provincias
Valor añadido > -La construcción de desalinizadoras es cinco veces más cara que el trasvase
La inversión de la planta de Torrevieja es de 3,5 euros por metro cúbico frente a los 0,7 del Ebro
280 millones de euros. Es la inversión para construir la planta desalinizadora de Torrevieja, la más grande de España. Cada metro cúbico de agua costará, atendiendo a la inversión, 3,5 euros, mientras que el caudal que hubiera llegado desde el Ebro hubiera tenido un coste cinco veces inferior, 0,7 euros por metro cúbico.
Ver >  Prensa / Suscriptor

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de 34.ª modificacion de la ordenacion pormenorizada del Plan General. [2006/Q8781] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS
Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 25/08/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del concierto previo al Plan General de Ordenacion Urbana de Marines. [2006/Q9933] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 25/08/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de la modificacion puntual del Plan General de Ordenacion Urbana para ampliacion de normativa y recalificacion de una parcela en Coveta Fumada. Expediente 121-25/2006. [2006/Q9972] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 24/08/2006
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Instalación de pantallas antirruido en la A-7, Autovía del Mediterráneo  Fomento licita obras de instalación de pantallas antirruido en la A-7, Autovía del Mediterráneo, en la provincia de Valencia.
 Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Ibi paraliza la construcción ilegal de un edificio en la Font Roja   Las obras que se están ejecutando en la finca Santa María, ubicada en el parque natural del Carrascar de la Font Roja, dentro del término municipal de Ibi, incumplen el ordenamiento urbanístico municipal, carecen de la preceptiva licencia del Ayuntamiento, son ilegales y vulneran la Ley del Suelo. Basándose en estas premisas, la alcaldesa de Ibi, Mayte Parra, decretó ayer la paralización cautelar de los trabajos promovidos por la mercantil Ancon Levante, SL, y ejecutados por la empresa constructora Torres Soler, SL. Estas actuaciones han consistido en la instalación de una valla para delimitar el perímetro del edificio que se iba a construir en estos terrenos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de La Vila Joiosa (Marina Baixa), gobernado por el PP, ha enajenado patrimonio público municipal del suelo por valor de 22,5 millones de euros, correspondientes al 10% de aprovechamiento de seis planes parciales. El PSPV ha presentado varios recursos contenciosos administrativos ante los juzgados de Alicante al considerar que, según la legislación, estas dotaciones sólo pueden dedicarse a la construcción de viviendas de protección oficial, y no a los fines a los que el Gobierno local va a destinarlas, como la construcción de unas escaleras mecánicas de acceso a la playa, o el incremento en los costes de los nuevos campos de fútbol o el auditorio. El Plan General de Ordenación Urbana del municipio, en pleno desarrollo, contempla la construcción de 25.000 nuevas viviendas en la población, ninguna de ella destinada a jóvenes o personas con dificultades económicas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Elche > La Verdad
Valor añadido > -El ritmo de construcción de viviendas en la ciudad durante el primer semestre del año, confirma que el desarrollo económico de Elche mantiene el rumbo. Así se asegura en un informe sobre el número de licencias y viviendas concedidas de enero a junio, que ha elaborado el equipo municipal de gobierno. Durante el primer semestre del presente año, la Junta de Gobierno Local ha concedido 493 licencias urbanísticas, lo que representa el 58% de las que se tramitaron a lo largo del 2005, con 850 en total. El número de viviendas autorizadas supera las 1.700, y teniendo en cuenta de que durante el pasado año se aprobó la construcción de unas 3.500, la actividad durante el primer semestre de este año representa ya cerca de un 50%. En el 2004 fueron más de 2.700 las autorizadas, con lo que este año se habrían tramitado ya un 63%. De las nuevas casas autorizadas, de acuerdo con el informe municipal, más de un millar, un 62%, se edificarán en el casco urbano. Más de 600, lo que representa cerca del 36%, se levantarán en los núcleos de la partidas rurales, mientras que 36, un 2%, se harán en suelo rústico. En el casco urbano se han autorizado en el primer semestre de este año más de un millar de viviendas, frente a las más de dos mil del anterior, lo que representa casi un 50%, y más de un 60% en relación al 2004. En las pedanías y en la zona rústica las viviendas han sido 648, lo que supone casi el 51% en relación al 2005 y más del 64% con respecto al 2004. En lo que se refiere a las construcciones de protección oficial, de acuerdo con los datos del informe sólo se han autorizado 45 viviendas, frente a las 389 del pasado año.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > El Plural recogiendo información del periódico Levante
Valor añadido > -Según informa Levante, el Ayuntamiento de Alicante omitió a la Fiscalía hasta tres documentos en la investigación de los aparcamientos, algunos de ellos esenciales para las indagaciones, según consta en la denuncia remitida por el fiscal Anticorrupción Felipe Briones al juzgado.  2,8 millones de euros  El Ayuntamiento de Alicante compensó a la empresa de Ortiz alegando la aparición de circunstancias imprevistas, que encarecían las obras en 2,8 millones de euros, basándose en los informes del técnico Antonio Escobedo, ahora denunciado.  La denuncia recuerda que desde Urbanismo se rechazaron las modificaciones de Ortiz a las que ahora daba el visto bueno Tráfico. Entre ellas está la construcción de muros pantalla, el uso de ascensores de discapacitados y mejoras en los servicios. El fiscal recuerda que muchas de estas “nuevas necesidades” se incluían ya en los proyectos originales.  Los desfases  La investigación del fiscal ha detectado un desfase de 878.643 euros en los sobrecostes de modificación de los proyectos. Según el escrito, hay 591.800 euros que no tienen justificación presupuestaria alguna; así como 286.843 euros de gastos adicionales “indebidamente incluidos como sobrecoste”.  El fiscal concluye que el desfase analizado entre el sobrecoste aprobado para las modificaciones y su precio real permite sostener que el director facultativo al fijar el precio de incremento de las obras no fue el valor, ni real ni aproximado, de dichos cambios. El valor se fijó calculando el máximo legal de sobrecoste que era del 20% del contrato, lo que posibilitaba que la junta de gobierno local pudiera aprobar los cambios y no el Consell Juridic.  El decreto El segundo de los documentos omitidos es el decreto por el que el alcalde retiró del expediente al técnico de Urbanismo que había informado en contra de las compensaciones a Ortiz.  El tercer documento que faltaba en el expediente es un escrito de la dirección de la obra argumentando la necesidad de ejecutar las obras del estacionamiento de Hermanos López de Osaba mediante la técnica de muros pantallas, a fin de incrementar la seguridad. El fiscal recoge que “a pesar de la trascendencia de esta documentación” no fue aportado.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La conselleria de Sanidad invertirá cerca de 61 millones de euros en la construcción de 30 nuevos centros de salud, que en este momento se encuentran en distintas fases de ejecución. Asimismo, Sanidad tiene en programación otros 19 centros de Atención Primaria hasta 2007, informaron hoy fuentes de la Generalitat.  El conseller de Sanitat, Rafael Blasco, afirmó hoy que durante el próximo año "se continuará avanzando en el compromiso adquirido con el programa Construyendo Salud". "Estamos realizando en el sector sanitario de la Comunitat una espectacular inversión para colocarnos en la vanguardia de la sanidad y para acercar la asistencia a todos los ciudadanos", destacó el conseller.  En concreto, en la provincia de Alicante, Sanitat pondrá en marcha un total de 17 centros de Atención Primaria, de los que 8 están en distintas fases de ejecución y 9 en programación hasta 2007. La inversión de los centros que están actualmente en ejecución asciende a un total de 16.339.349 euros.  En estos momentos se están ejecutando las obras de los centros de salud de Alicante Campoamor, Pinoso y VilaJoiosa II. Asimismo, están en licitación las obras de los centros de salud de Elx-El Altet, Ibi II y Orihuela I. Además, el centro de salud de Alicante Benalua y el consultorio auxiliar de Jalón están en fase de redacción de proyecto y supervisión, respectivamente. Además, están en programación otros 9 centros de salud en Alicante-Cardenal Francisco Álvarez, Alicante-Garbinet, Alicante-La Condomina, Aspe, Benidorm-Els Tolls, Elx-San Fermín, Pedreguer, Sax y Torrevieja.  Por último, también están en distintas fases de ejecución la ampliación y reforma de los centros de salud de La Nucia, Xixona, Alicante-Gerona, Calpe, Santa Pola y Almoradí.  En la provincia de Castellón, la conselleria de Sanitat pondrá en marcha 13 nuevos centros de salud. Ocho de ellos están en distintas fases de ejecución y los cinco restantes en fase de programación hasta 2007.  De este modo, Sanitat invertirá en la provincia un total de 13.773.124 euros en la construcción de los 8 centros sanitarios que en estos momentos tiene en ejecución dentro del plan Construyendo Salud.  Actualmente están en ejecución las obras de los centros de salud de Betxí y El Grao y en licitación, las obras del consultorio auxiliar Villarreal III y Vilafranca del Cid. Por su parte, los centros de salud de Vall d'Alba, Almenara, Benicarló y Peri-18 de Castellón están en fase de redacción de proyecto. Además, también está programada la construcción de los centros de salud de Almassora, Hermanos Villafaña de Castellón y Vinaroz II, así como los consultorios auxiliares de Burriana II y Peñíscola.  Por último, también están en distintas fases de ejecución la ampliación y reforma de los centros de salud de Benicàssim, Nules y Vall d'Uxó.  En la provincia de Valencia, la conselleria de Sanitat pondrá en marcha un total de 19 centros de salud, de los que 14 están en distintas fases de ejecución y 5 en programación hasta 2007. La inversión de los distintos centros que están en ejecución asciende a 30.867.568 euros.  Actualmente, los centros en ejecución son los de Albalat dels Sorells, Bellreguard, Torrent II, Valencia Campanar, Valencia Malvarrosa, Valencia San Isidro, así como los consultorios auxiliares de Paterna-La Cañada y Valencia-Grao. Por su parte, el centro de salud de Paiporta se encuentra en fase de licitación; los centros de Picanya y Puerto Sagunto II están en fase de supervisión y en redacción de proyecto los centros de salud Valencia Benicalap Sur, Valencia Nou Moles y el consultorio auxiliar de Alfafar Parque Alcosa. Además, hay otros cinco centros en programación: Paterna-Valterna, Riba-Roja, Torrent-Vedat, Valencia-Avenida Francia y Valencia-Orriols.  Por último, también están en distintas fases de ejecución la ampliación y reforma de los centros de salud de Moncada, Valencia Benimaclet, Valencia- República Argentina, Villamarchante y el consultorio auxiliar de Pinedo.  En cuanto a Atención Especializada, la actuación "más ambiciosa" del programa Construyendo Salud es la construcción de 13 nuevos hospitales, con una inversión prevista de más de 600 millones de euros. Nueve de estos hospitales son de agudos y cuatro para pacientes sociosanitarios.  En estos momentos ya está finalizado y en funcionamiento el hospital Padre Jofré y están ejecución las obras de los nuevos hospitales La Fe de Valencia, Denia y Torrevieja, estas últimas casi ya finalizadas.  Asimismo, están en licitación, pendientes de adjudicación, los nuevos hospitales de Gandia, L'Horta y Elx-Crevillent; y en programación los hospitales de Vall d'Uxó, Llíria y Campanar, así como los hospitales socio-sanitarios de Benidorm, Denia y Campanar.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Denia > Levante
Valor añadido > -Sólo durante todo el año pasado, las decisiones urbanísticas del ayuntamiento propiciaron un total de 41 denuncias diferentes en los juzgados. Cerca de la mitad dirigidas contra las decisiones municipales de desestimar varios de los grandes proyectos de los que más se ha hablado en los últimos años, como el PAI de L'Almadrava-Molins o el PRI de Les Rotes. Durante todo el año 2005, le fueron notificados al Ayuntamiento de Dénia 41 recursos en contra de decisiones en materia urbanística. Buena parte de ellos son por cuestiones ajenas a las grandes urbanizaciones y tienen que ver con procedimientos de expropiación, licencias de obra mayor o permisos de apertura o actividad, entre otros. Pero de los 41 expedientes casi una veintena se dirigen contra el ayuntamiento por la anulación o suspensión de proyectos urbanísticos de mayor envergadura, como los citados anteriormente. Estas acciones se dirigen contra la desestimación de los proyectos de Almadrava-Molins (3.954 casas), el PRI de les Rotes (235), de los PAI de los sectores B-2 (Plana d'Elies) y B-6 (El Real), así como contra una denegación de licencia de 31 apartamentos en las inmediaciones del Racons. En total, unas 7.500 nuevas viviendas rechazadas por el ayuntamiento en este mandato.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La conselleria de Territorio y Vivienda ha declarado el centro histórico de la localidad valenciana de Ador como área de rehabilitación al considerar que cumple con los requisitos para ser considerada como tal, informaron hoy fuentes de la Generalitat.  El director general de Vivienda y Proyectos Urbanos, Bernabé Bueno, explicó hoy las circunstancias que deben concurrir para que un barrio de la Comunitat Valenciana se beneficie de las ventajas que ofrecen  el Programa Restauro y el Decreto de Ayudas a la rehabilitación en esta materia.  Así, la declaración del centro histórico de Ador como área de rehabilitación "es un paso más en la consecución del compromiso que se fijó la Generalitat de devolver el esplendor a los cascos antiguos de la Comunitat". En este municipio de la Safor confluyen, además, "las circunstancias sociales pertinentes que se requieren para formar parte de esta iniciativa revitalizadora del Gobierno de Francisco Camps", explicó el director.  Bueno incidió también en "el importante papel que juegan en este tipo de actuaciones los ayuntamientos de los diferentes municipios sin cuya colaboración no se podría llevar a cabo esta labor, ya que se van a encargar de acercar a los ciudadanos todo lo referente a las ayudas establecidas y su cooperación va a ser fundamental a la hora de gestionar los expedientes de rehabilitación".  En este caso concreto, el Ayuntamiento de Ador se compromete a una bonificación en la Tasa de licencia urbanística, a favor de los titulares de inmuebles que soliciten licencias de obras para reforma o rehabilitación de edificios consistente en una reducción de la misma.  El Decreto de Ayudas delimita tres tipos de actuaciones. El primer grupo corresponde a los arreglos que realice el propio ocupante de la vivienda y no afecte al resto del edificio. El segundo tipo incluye las rehabilitaciones de elementos comunes y el tercer grupo es el de la rehabilitación integral. La Generalitat ha establecido ayudas hasta de 4.000 euros para particulares y en el caso de la actuación de edificios se pueden obtener hasta 2.500 euros por vivienda.  Solamente en la provincia de Valencia, la dirección general de Vivienda ha declarado 60 áreas, que se beneficien directamente de las máximas subvenciones que recogen el Programa Restauro y el de Decreto de Ayudas para la rehabilitación.  En los últimos años "la rehabilitación ha multiplicado su volumen de actuaciones, lo que demuestra la importancia de esta línea de trabajo y el trabajo e inversión del Consell que preside Francisco Camps en esta materia", según las citadas fuentes, que añadieron que "el esfuerzo de la Generalitat ha permitido a lo largo de esta legislatura impulsar la rehabilitación de 21.300 viviendas en la provincia de Valencia".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > ABC
Valor añadido > - Fiscalía Anticorrupción de Alicante ha denunciado al alcalde de la ciudad, Luis Díaz Alperi, y a los ediles de Urbanismo y Tráfico, Sonia Castedo y Luis Concepción por un presunto delito de prevaricación y malversación en la adjudicación de tres aparcamientos subterráneos a la constructora Ortiz e Hijos S.A. El fiscal, Felipe Briones, aprecia indicios de falsedad documental, tráfico de influencias y apropiación indebida, y acusa también al jefe del Departamento de Tráfico y al mismo promotor. El informe del fiscal aprecia indicios de «un concierto» entre alcalde y concejales para «conferir al adjudicatario mejoras respecto al contrato inicial». La investigación, que cifra las pérdidas del Consistorio derivadas de tales mejoras en más de dos millones de euros, se inició el pasado febrero tras la denuncia del líder del partido Vecinos por Alicante, José Luis Valdés. Según fuentes municipales, el Ayuntamiento adjudicó en enero de 2003 la construcción de tres aparcamientos a Enrique Ortiz en tres avenidas de laciudad, por casi 15 millones de euros. Aprobada la concesión, la empresa presentó modificaciones a los proyectos, que elevaban el coste de las obras en casi un 30 un 11,5 y un 20 por ciento, respectivamente. La propuesta de la mercantil, fue denegada por los técnicos de Urbanismo, el departamento de Hacienda y el de Contratación. La autorización de Escobedo En enero de 2004, Alperi situó al jefe del departamento de Tráfico, Antonio Escobedo -uno de los denunciados- enla dirección del contrato con Ortiz. Escobedo firmó un informe en el que admitía las nuevas necesidades y autorizaba un sobrecoste en de más de tres millones de euros y una prórroga de casi ocho años en la concesión. Según Briones, Escobedo autorizó el sobrecoste tras las «instrucciones verbales» de Concepción. El fiscal afirma que las mejoras alegadas en el aparcamiento de López de Osaba no se han llevado a cabo. El fiscal acusa a la Junta de Gobierno de autorizar los sobrecostes sin someterlos al dictamen del Consell Jurídic Consultiu, trámite obligado al superar éstos el 20% del presupuesto -que, afirma, se falseó a posteriori-.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > La Verdad
Valor añadido > -El arquitecto elegido para la construcción del Palacio de Congresos de Alicante cobrará en torno a un 5% del coste de la obra, según confirmaron a este diario fuentes conocedoras del principio de acuerdo establecido hace unos días entre el propio profesional y los responsables municipales y de la sociedad Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana, dependiente de la Generalitat. Los honorarios son los habituales en iniciativas de estas características, según añadieron estas mismas fuentes. Aunque aún no está establecido el presupuesto, el Palacio de Congresos en Sangueta puede rondar los 40 millones de euros.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Sólo en el término municipal de San Miguel de Salinas, el paraje de Sierrra Escalona acumula al menos cuatro agresiones medioambientales por la vía de hechos consumados derivadas de otras tantas iniciativas urbanísticas presuntamente ilegales. Algunas de ellas están sometidas a investigación judicial a raíz de denuncias de los colectivos conservacionistas y la asociación de vecinos y otras han sido expedientadas por la Consejería de Territorio y Vivienda.Las amenazas, vía planeamientos urbanístico, que planean sobre la Sierra Escalona y la Dehesa de Campoamor, son el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de San Miguel de Salinas, tres PAI en suelo no urbanizable y al margen del PGOU, en Pilar de la Horadada, el PAU 21 y 5, en el término de Orihuela, y los PAI de la Tanguera y el Mirador de Torremendo y Casa Tejada, en el entorno del embalse de la Pedrera, también en el término oriolano.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Infraestructuras adjudicará en breve las obras de remodelación de varias plazas del polígono Rafalafena en Castellón El presupuesto de licitación asciende a 1,8 millones de euros
La conselleria de Infraestructuras y Transporte adjudicará en breve las obras de remodelación de varias plazas del polígono Rafalafena en Castellón, cuyo presupuesto de licitación asciende a 1,8 millones de euros, según informaron fuentes de la Generalitat.
 FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La conselleria de Infraestructuras y Transporte adjudicará en breve las obras de remodelación de varias plazas del polígono Rafalafena en Castellón, cuyo presupuesto de licitación asciende a 1,8 millones de euros, según informaron fuentes de la Generalitat.  El objetivo de la actuación es renovar nueve plazas interiores que actualmente son utilizadas incorrectamente como aparcamiento debido a su estado de abandono, indicaron las mismas fuentes. Se pretende así acometer un proyecto de rehabilitación, equipamiento y acondicionamiento de toda la zona de Rafalafena.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Obras de conservación en varias carreteras de la provincia de Alicante  Fomento licita obras de conservación en varias carreteras de la provincia de Alicante.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Obras de conservación en varias carreteras de la provincia de Valencia  Fomento licita obras de conservación en varias carreteras de la provincia de Valencia.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa), entidad que depende de la conselleria de Territorio y Vivienda, ha sacado a concurso las obras de edificación de 22 nuevas viviendas protegidas en la Unidad de Ejecución 22 del municipio de Benicàssim en la provincia de Castellón, informaron hoy fuentes de la Generalitat.  La parcela número 3 de este planeamiento, sobre la que se ejecutarán las obras de esta promoción, cuenta con una superficie de 692 metros cuadrados con tres de sus lados a la calle jutge Manuel Gual y el otro frente a la avenida de Castellón y a la calle Carles Salvador.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La conselleria de Infraestructuras y Transporte ha sacado a licitación por un importe total de 87,8 millones de euros la construcción de dos nuevas carreteras que darán servicio al futuro aeropuerto de Castellón, según publicó ayer el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).  En concreto, se trata de la nueva carretera CV-13 entre Torreblanca y las instalaciones aeroportuarias de Castellón y la prolongación de la Autovía de la Plana tramo la Pobla Tornesa -Vilanova d'Alcolea. La fecha límite de presentación de ofertas para llevar a cabo estas obras es el próximo 18 de septiembre.  El nuevo tramo que comienza en el municipio de Torreblanca cuenta con un presupuesto base de licitación de 42,6 millones de euros y su longitud total será de 14 kilometros. La nueva carretera se proyecta como una vía rápida, cuya calzada estará formada por dos carriles de 3,5 metros con arcenes de 1,5 metros y, debido a la orografía montañosa del terreno, en algunos tramos también se añadirá un carril para vehículos lentos.  Asimismo, la inversión de las obras de la ampliación de la autovía de la Plana desde la localidad de Pobla Tornesa hasta Vilanova de Alcolea es de 45,1 millones.  Las actuaciones consisten en la conversión en autovía del tramo de la CV-10 entre Pobla Tornesa y la intersección con la CV-152 de acceso a Benlloch. La longitud de este tramo alcanza los 11,2 kilómetros, donde se construirán un total de cinco enlaces y contará con dos calzadas de siete metros separadas por una mediana.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -El Ministerio de Fomento ha licitado las obras de rehabilitación superficial del firme en varios tramos de la A-70 y la A-7 en la provincia de Alicante con un presupuesto base de licitación que asciende a 3.594.980,93 euros
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Obras de rehabilitación del firme en varios tramos de las autovías A-70 y A-7  Fomento licita las obras de rehabilitación del firme en varios tramos de las autovías A-70 y A-7 de Alicante.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Construcción de un paso inferior en la N-340, en Alquerías del Niño Perdido, Castellón   Fomento licita la construcción de un paso inferior en la N-340, en Alquerías del Niño Perdido (Castellón).
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-Extremadura y C. Valenciana
Valor añadido > -Aprobado un tramo de 11,5 kilómetros de la autovía que unirá Extremadura y Valencia en Villarrobledo (Albacete)  El presupuesto base de licitación es de 33.884.494,43 euros y el plazo de construcción de 24 meses  El Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre ha licitado, tras su reciente publicación en el Boletín Oficial del Estado, el contrato de las obras del tramo entre el límite provincial de Albacete y Ciudad Real - Villarrobledo, de 11,499 kilómetros de recorrido, perteneciente a la Autovía A-43 de Extremadura a la Comunitat Valenciana.  El presupuesto base de licitación es de 33.884.494,43 euros, y el plazo de construcción de 24 meses, según informó la Delegación del Gobierno en una nota remitida a Europa Press.  El tramo en cuestión forma parte de la Autovía A-43, que cuando esté finalizada, y siguiendo el esquema dispuesto en el PEIT, permitirá la conexión entre Badajoz y Valencia, a través de Mérida, Puertollano y Ciudad Real. En la actualidad, gran parte de esta autovía se encuentra en explotación o próxima a su inauguración, como los tramos entre Badajoz y Mérida, Puertollano-Ciudad Real-Manzanares o San Clemente-Atalaya del Cañavate-Valencia, estando el tramo entre Mérida y Ciudad Real aún en fase de estudio informativo.  Por su parte, el tramo entre el límite provincial de Albacete y Ciudad Real - Villarrobledo discurre paralelo a la N-310 a la que sustituye y adosado al norte de ella, de tal forma que quedará como vía de servicio de la autovía, ocupando entre ambas el menor suelo posible
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Obras del tramo Muro de Alcoy-Puerto de Albaida de la A-7, en Alicante y Valencia   El presupuesto de licitación asciende a 34.742.266,35 euros.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Infraestructuras licita con un total de 87,8 millones de euros la ejecución de dos ejes viarios en Castellón  Licita la nueva carretera desde Torreblanca hasta el aeropuerto y la prolongación de la Autovía de la Plana  La conselleria de Infraestructuras y Transporte ha licitado la ejecución de la nueva carretera desde la localidad castellonense de Torreblanca hasta las instalaciones aeroportuarias de Castellón y la prolongación de la Autovía de la Plana tramo la Pobla Tornesa -Vilanova d'Alcolea con una inversión de un total de 87,8 millones de euros, según informaron hoy fuentes de la Generalitat.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La adjudicación a Enrique Ortiz de terrenos junto a Terra Mítica cuestiona la génesis del proyecto > El imperio de Ortiz se extiende En los últimos diez años el negocio inmobiliario de Enrique Ortiz sólo ha hecho que aumentar, crecer y expandirse como una mancha de aceite por cualquier rincón de la provincia de Alicante. En la capital, el empresario ha desarrollado la urbanización de dos de las tres actuaciones en desarrollo: el PAU 1, el ensanche del barrio de San Blas, con 725.000 metros cuadrados y 3.625 viviendas; y el PAU 3, de 550.000 metros para 2.735 viviendas, además del desarrollo en Vistahermosa, de otros 727.435 metros cuadrados para otras 1.376 residencias. Además, tiene previsto ejecutar el polémico plan Rabassa, junto al campus universitario, que contempla la urbanización de 4,2 millones de metros cuadrados y donde está prevista la construcción de 15.278 viviendas con capacidad para 45.000 personas. Los negocios de Ortiz también se desarrollan en Sant Vicent del Raspeig, donde ha construido el nuevo mercado, explota el aparcamiento subterráneo del edificio y construye las obras del aparcamiento y del nuevo Consistorio que se levantará encima. Y tiene previsto acometer la ampliación del cementerio, además de obras menores de remodelación de calles y plazas. En la comarca del Vinalopó Mitjà, Ortiz se ha adjudicado un PAI de casi tres millones de metros cuadrados en Monòver, que incluye dos campos de golf, un aeródromo y 4.010 viviendas. En Elda ejecutó las obras del pabellón polideportivo Ciudad de Elda-Florentino Ibáñez. En Benidorm la actividad de Ortiz no está exenta de controversia, con tres proyectos urbanísticos, la estación de autobuses y otros dos con demandas judiciales, y uno, el Plan Parcial Armanello, con una denuncia por presunta estafa inmobiliaria y maquinación por alteración de precios. Pero en Alcoi el Grupo Ortiz e Hijos ejecuta en la actualidad el proyecto de ampliación del Teatro Calderón, por cinco millones de euros, y gestiona el aparcamiento subterráneo de La Rosaleda, en la principal zona comercial de la ciudad. Los operarios de Ortiz también trabajan en la Marina Alta, donde en Benissa se ha adjudicado importantes proyectos, como la ejecución del paseo litoral y la restauración y la rehabilitación del seminario franciscano como escuela de música. Sus negocios trascienden el ámbito provincial y esta empresa ha sido la beneficiaria de la adjudicación de la polémica autopista que atraviesa la isla de Ibiza. En Murcia aspira a poner en marcha el tramo experimental del tranvía y en Valencia se encargará de ejecutar la futura urbanización Nou Manises, donde está prevista la construcción de 10.000 viviendas, la mitad protegidas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El hotel de Arenales del Sol, una playa ilicitana situada entre Elche y Alicante, podrá rehabilitarse y abrirse al público tras permanecer 26 años cerrado y haber sido declarado en ruina por el Ayuntamiento. Los propietarios actuales del inmueble, la empresa Princesol, SA, han conseguido una sentencia de la Audiencia Nacional que determina que, a pesar de estar en zona de dominio marítimo-terrestre, Costas debe tramitar una concesión administrativa por 60 años, ya que el edificio es anterior a la ley que dejó fuera de ordenación el hotel, aprobada en 1997. El abogado de la mercantil, Miguel Baena, explicó que sus clientes "tienen la intención de rehabilitarlo y abrirlo en cuanto la sentencia sea firme". El fallo de la Audiencia Nacional estima parcialmente un recurso presentado por la mercantil contra la decisión del Ministerio de Medio Ambiente que le denegó la concesión administrativa. Este hotel fue uno de los primeros edificios que se construyeron en esta zona del litoral, hoy ampliamente urbanizada, y su figura, deteriorada y omnipresente, forma parte de la fisonomía de esta playa situada a cinco minutos del aeropuerto de L'Altet.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del Plan General de Ordenacion Urbana de Santa Magdalena de Pulpis y de su estudio de impacto ambiental asi como del acuerdo de suspension del otorgamiento de licencias en las areas afectadas por el nuevo planeamiento. [2006/M8987] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 26/07/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > -El grupo Ortiz se queda con los terrenos de Terra Mítica La constructora Enrique Ortiz se ha quedado con el suelo anejo a Terra Mítica por 85 millones, donde construirá viviendas y un hotel
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Fomento licita la redacción del estudio informativo del tramo del corredor ferroviario entre Sagunto y Teruel   El presupuesto base de licitación es de 1.358.313 euros, y el plazo de ejecución de 24 meses La Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación del Ministerio de Fomento ha publicado ayer en el BOE el anuncio para la contratación de la redacción del estudio informativo del corredor ferroviario de altas prestaciones Cantábrico-Mediterráneo, en el tramo comprendido entre Sagunto y Teruel. El presupuesto base de licitación es de 1.358.313 euros, y el plazo de ejecución de 24 meses, según fuentes de la Subdelegación del Gobierno.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Nota CCAA
Valor añadido > -La Comunidad Valenciana, entre las autonomías que menos suelo urbanizan por vivienda construida   El conseller de Territorio y Vivienda destaca el consumo "racional" y "sostenible" del suelo en la Comunidad Valenciana
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Alicante obliga en una sentencia al Ayuntamiento de L'Alfàs del Pi (La Marina Baixa) a restablecer la legalidad urbanística del hotel Kaktus Albir, situado en primera línea de la playa de L'Albir. El establecimiento tiene edificados de 12.500 metros cuadrados, 7.000 más de lo permitido en el proyecto inicial y permitido en el plan parcial. La tramitación para la construcción y apertura del hotel data de 1997 y ha estado plagada de irregularidades.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -La provincia de Castelló no ha quedado al margen de la proliferación de grandes centros comerciales que ha tenido lugar en España en las dos últimas décadas. De los 55 existentes a lo largo de la Comunitat Valenciana, siete están en Castelló, según datos aportados por la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC).  La última apertura tuvo lugar en diciembre cuando fue inaugurado el primer Corte Inglés de Castelló, situado concretamente en el Paseo de Morella de la capital de la Plana. Respecto al resto de grandes superficies comerciales, tres se ubican en la capital de la Plana: Carrefour, Puerto Azahar y la Salera. Las otras están en Vila-real, Vinaròs y Benicarló. Según la AECC, para los próximos años, la Comunitat Valenciana cuenta con 18 proyectos de centros comerciales con una superficie de 600.000 metros cuadrados, lo que supone una inversión de 1.200 millones de euros y la creación de 15.000 empleos.  Del total, dos se encuentran en Castelló de la Plana, seis en Alicante (1 en Alicante, 2 en Benidorm, 2 en Elche y 1 en Ondara), y 10 en Valencia (3 en Valencia capital y 1 en cada una de las siguientes localidades: Alborada, Alzira, Carcaixent, Massalfassar, Paterna, Torrent, Xàtiva. Cabe destacar, según las mismas fuentes, que durante el pasado 2005 se invirtieron 180 millones de euros y se generaron 2.300 puestos de trabajo en 4 nuevos centros comerciales abiertos en la Comunidad Valenciana que en total sumaban 92.544 metros cuadrados. Con estos datos, la Comunitat Valenciana ocupó en 2005 el tercer lugar, detrás de autonomías con un importante volumen demográfico como es el caso de Andalucía y Madrid, en creación de nueva superficie comercial en Centros Comerciales. Los nuevos retos de futuro del sector, cuyo crecimiento ha ido parejo al incremento en la llegada de nuevos turistas, serán tratados en el X Congreso Español de Centros Comerciales, que se celebrará en Valencia del 20 al 22 de septiembre. Dentro de estas jornadas, está programada una visita al centro comercial de la Salera.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > mercado de locales > Directivos
Valor añadido > -En la actualidad, la disponibilidad de locales comerciales, tanto en venta como en alquiler, apenas existe en la ciudad de Valencia. Aún así, los precios medios de alquiler de los locales comerciales en Valencia son inferiores a los de Madrid aunque similares a los de Barcelona y Zaragoza. Por otra parte, el segmento de centros comerciales en Valencia presenta un elevado grado de madurez. La ciudad dispone de 13 centros comerciales que suman una superficie bruta alquilable (SBA) de 520.000 m2 y que alcanzará los 655.000 m2 en 2008 con la apertura de dos nuevos centros. Además, la ciudad del Turia se ha consolidado como el tercer mercado industrial y logístico nacional, por detrás de Madrid y Barcelona.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Aprobado el Plan Especial del Aeropuerto de Alicante  Dicho Plan tiene como objetivo la ordenación urbanística y territorial del aeropuerto de Alicante, como elemento fundamental de la estructura del territorio.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La promotora del hotel Atrium Beach de La Vila Joiosa, Hotel Luna, SA, ha interpuesto un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano contra el Ayuntamiento de este municipio por la aprobación del Plan de Reforma Interior de Mejora (PRIM), el pasado 20 de octubre, y que ha supuesto la legalización del edificio. A pesar de los esfuerzos del Consistorio gobernado por José Miguel Llorca, del Partido Popular, por solucionar los excesos del hotel, esta es la segunda ocasión en la que Hotel Luna, SA recurre a los tribunales contra la Administración al sentirse perjudicada. El primer recurso rechazó la sanción económica impuesta por el Consell de 12 millones de euros por el exceso de edificabilidad del complejo, y ahora recurre la aprobación del PRIM que pretendía legalizar la mayor parte de las obras excedidas, también con los votos de los concejales del PP. El portavoz de la mercantil, Javier García, explicó que están procediendo a la demolición de los 14.400 metros cuadrados de exceso de edificabilidad (menos de la tercera parte de la computada), tal y como se dictaminó, pero consideró "injusta y desmesurada" la medida, contra la que han recurrido. García acusó al gobierno vilero de "trato injusto" hacia su empresa pese a las gestiones realizadas por Llorca. "No han respetado ninguna de las dos licencias con las que hemos realizado las obras; han computado como edificabilidad del hotel los cerramientos y terrazas de particulares en las torres; lo hacen de acuerdo al nuevo PGOU, cuando el hotel se basó en el anterior; ofrecemos parcelas como compensación y reducen su valor...", se quejó. García advirtió que la empresa acudirá "a todas las instancias posibles para denunciar esta injusticia".
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Licitada la rehabilitación del firme de varios enlaces de la A-70 y A-7, en Alicante  El presupuesto de licitación asciende a 2,6 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, ha informado de que el 99,4 por ciento de los municipios valencianos cuentan actualmente con figuras de planeamiento, es decir, "el suelo del término municipal está planificado y ordenado y ajustado a las directrices que marca la Generalitat".
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón
Valor añadido > -La conselleria de Territorio y Vivienda ha autorizado la calificación de 46 viviendas de protección pública de precio general para su construcción en la ciudad de Castellón de la Plana
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Vilareal
Valor añadido > - programa urbanístico que permitirá la prolongación de la calle Blasco Ibáñez y el desarrollo de una zona en la que el Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA) tiene previsto promover la construcción de más de 200 viviendas de VPO.  El PAI también conlleva la apertura hacia El Madrigal de las calles Dolors Cano i Royo, Santa Caterina, Vicent Amorós, Santa Quit¨ria, Penyagolosa, Maestrat y Treball que, ahora, no tienen salida.
Ver >  Prensa / Suscriptor

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de reparcelacion de la unidad de ejecucion numero III, suelo urbanizable, con ordenacion pormenorizada, uso residencial, del vigente Plan General de Ordenacion Urbana. [2006/8290]
2. OTROS ASUNTOS
V. OTROS ANUNCIOS
Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 21/07/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del concierto previo con la Conselleria de Territorio y Vivienda para la modificacion del Plan General de Ordenacion Urbana de Cullera. [2006/Q8454]
2. OTROS ASUNTOS
V. OTROS ANUNCIOS
Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 18/07/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Aprobacion y adjudicacion provisional de los programas de actuacion integrada para el desarrollo del sector SURI2 del vigente plan general de ordenacion urbana
BURRIANA
ADMINISTRACION LOCAL
Boletín Oficial de Castellón 18/07/2006
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicado el proyecto para ampliar a tres carriles un tramo de By-pass de Valencia  La adjudicataria ha sido la UTE formada por Asurinsa Oficina Técnica, S.L. y Sondeos, Estructuras y Geotecnica, S.A.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha declarado "nulo de pleno derecho" el acuerdo municipal de aprobación de Plan Parcial 1 de La Vila Joiosa (Marina Baixa) que afecta a 5.000 viviendas ya finalizadas y habitadas en la Cala de Finestrat por defectos formales en la tramitación. La sentencia fue emitida el 27 de junio y notificada al consistorio el pasado martes día 11 de julio. El pleno del Ayuntamiento de La Vila Joiosa aprobó el 4 de julio de 2002 el plan de mejora 2 del sector PP-1, con los 10 votos favorables del Partido Popular. El TSJCV estima que el acto de aprobación "se ha producido con infracción de las reglas de funcionamiento de este órgano municipal, pues el acuerdo se adopta con tan solo diez votos favorables, cantidad inferior a la mayoría absoluta" ya que en el Ayuntamiento de La Vila son 21 ediles. La nulidad determina a su vez que el acto de aprobación definitiva del Consell, también objeto del recurso, ya que "no puede aprobar definitivamente por sí la ordenación sin la fijación válida de la voluntad municipal sobre la que se rige la voluntad autonómica para componer el acto aprobatorio", según dicta la sentencia. El consistorio y la Consejería de Territorio, ambos gobernados por el PP, alegaron ante el tribunal que la mayoría cualificada tan sólo se necesita para la aprobación del PGOU, y que esta actuación es un Plan Parcial de Mejora. El alto tribunal en cambio considera que la propuesta "en cuanto que modifica el plan general tiene la condición sustantiva de instrumento de ordenación urbanística", y añade que "en caso contrario devendría nulo en cuanto se opusiera al plan general". El recurso contencioso administrativo planteado por un particular hace cuatro años ha dejado en situación ilegal una de las principales zonas de desarrollo del municipio, e impide, según la oposición, que el consistorio pueda otorgar licencias en la zona, "al quedar fuera del planeamiento urbanístico vigente", indicó un edil, que alertó de que el Ayuntamiento tampoco podrá cobrar impuestos a unas viviendas que "no figuran en el planeamiento aprobado".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Valencia tramita dos modificaciones del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para construir dos aparcamientos que no estaban previstos en el plan del Cabanyal-Canyamelar, según afirmó ayer el edil de Grandes Proyectos, Alfonso Grau.  Los proyectos de esos dos nuevos equipamientos, que se suman a dos garajes ya previstos, se conocieron ayer después de que el grupo socialista del consistorio, por boca del edil Francisco Carsí, y el portavoz, Rafael Rubio, propusiera construir siete garajes con 1.500 plazas. Los socialistas dijeron que con la peatonalización de una serie de calles de los dos barrios se eliminarán 500 plazas de estacionamiento. El edil Grau no es de la misma opinión y dijo que «los estudios sobre el impacto de las calles a urbanizar nos indican una pérdida de 198 plazas en especial en el Canyamelar. En esa zona hemos sacado a concurso el de Martí Grajales con más de 300 plazas - aunque los socialistas opinan que será para clientes del mercado- y los otros tres están en la calle Astilleros y el otro en la avenida de los Naranjos con 200 plazas más y el otro es de la plaza Calabuig». Lo que los socialistas quieren evitar es que en los centros históricos del Cabanyal-Canyamelar suceda lo mismo que en Benimámet, Benimaclet o Campanar cuando al peatonalizar se han eliminado plazas par aparcar sin ejecutar garajes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Gandía
Valor añadido > -Un total de 12 Uniones Temporales de Empresas (UTE) han presentado sus proposiciones económicas a la Conselleria de Sanidad para la construcción del nuevo hospital de Gandia (Valencia), según informaron fuentes de la Generalitat.  De este modo, Sanidad adjudicará, mediante concurso público por procedimiento abierto, la construcción del nuevo hospital, cuyo presupuesto base de licitación es de 53.409.479 euros e incluye la redacción del proyecto básico y de ejecución, así como el estudio geotécnico y ejecución de la obra.  El plazo para la redacción de proyecto de ejecución será de cuatro meses contados a partir de la fecha de la aprobación del proyecto básico y el plazo de ejecución de las obras será de 24 meses.  Las 28 empresas licitadoras reunidas en 12 UTE son Begar S.A-Aldesa Construcciones S.A; Cyes-Ocide, S.L.-Torrescamara y Cía de obras; U.T.E. Corsan-Corviam-Isolux Wat-Uicesa; Sacyr, S.A.U.-Secopsa Construcción; Obrascón Huarte-Ecisa; FCC Construcción, S.A.-Sedesa; Dragados, S.A-Rover Alcisa; Ferrovial-Agromán S.A.-Cleop, S.A.; Acciona Infraestructuras-Edifesa; Romymar, S.A-Construcciones Villegas, S.L.; Lubasa-Llanera Construcción; y Constructora San José- Santa Ana Unión y Servicios.  El nuevo hosital de Gandia es una de las infraestructuras sanitarias previstas en el programa Construyendo Salud que prestará servicio al Departamento de Salud 12, integrado por 41 municipios --31 de ellos de la comarca de La Safor y 10 de La Vall d'Albaida--, con una población de unos 180.000 habitantes.  La superficie de obra construida del nuevo hospital será de 46.688 metros cuadrados y también contará con una superficie de aparcamiento de 16.838 metros cuadrados y 30.000 metros cuadrados urbanizados.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón
Valor añadido > -La Comisión Territorial de Urbanismo reunida  en Castellón, presidida por el conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, aprobó la modificación puntual del Plan General de Vila-Real en el ámbito de Alaplana, que consiste en un cambio de calificación en un ámbito de suelo urbano ocupado por una industria, que se va a desplazar de la ciudad, según fuentes de la Generalitat. Esteban González Pons resaltó, en este sentido, que el 69,47 por ciento del suelo ocupado por la industria pasará a ser suelo dotacional, en concreto, dotacional viario (35,79 por ciento), viales peatonales (2,88 por ciento), aparcamientos (11,61 por ciento), zona verde (13,19 por ciento) y educativo-cultural (6,08 por ciento).  El ámbito de actuación afecta a 90.430,15 metros cuadrados de suelo industrial, de los que 65.225,65 metros cuadrados se convertirán en suelo dotacional. Destacan, en este sentido, 32.366 metros cuadrados que pasarán a ser dotacional viario, 11.850 metros cuadrados a zonas verdes, y 10.499 metros cuadrados a aparcamientos.  La Comisión Territorial de Urbanismo informó favorablemente a la implantación de la ciudad deportiva del Club Deportivo Castellón. En este sentido, la Conselleria de Territorio y Vivienda ha emitido la Declaración de Interés Comunitario (DIC) necesaria para el desarrollo de esta actividad terciaria o de servicios destinada a centro deportivo en suelo no urbanizable, en el término municipal de Castellón.  La superficie propuesta para la implantación de la ciudad deportiva es de 38.365 metros cuadrados, de las que 1.019 metros cuadrados corresponden a edificaciones; 18.139 metros cuadrados a campos de fútbol, aparcamientos, accesos, zona peatonal y zonas verdes; y 19.207 metros cuadrados se dedicarán a uso agrario o mantendrán su estado natural primitivo.   El plazo de vigencia de la Declaración de Interés Comunitario, según informó Esteban González Pons, es de 30 años y el canon de uso y aprovechamiento que tendrá que abonarse asciende a 50.950 euros por la totalidad de los 30 años de vigencia y con el carácter de cuota de sostenibilidad.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicados los proyectos para suprimir 16 pasos a nivel en Valencia y Castellón  La adjudicataria ha sido la UTE integrada por Inypsa Informes y Proyecto y K.V. Consultores de Ingeniería, Proyectos y Obras.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La Cámara de Contratistas de la Comunidad Valenciana ante el Plan de Infraestructuras Estratégicas (2004-2010).
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Cinco Días
Valor añadido > - Restaura comunicó haber comprado a Santander Real Estate 17 edificios en Valencia por un valor de 46,2 millones de euros. Los inmuebles, ubicados en la zona de Abastos y en el barrio del Carmen y de uso residencial, tienen una superficie de 29.000 metros cuadrados y comprenden 258 viviendas y 47 locales comerciales. Restaura tiene previsto invertir sietemillones de euros en la rehabilitación de estos edificios. Santander Real Estate ha invertido 1.800 millones de euros en los tres últimos años. El fondo inmobiliario tiene en España una cuota de mercado del 51% y más 50.000 partícipes. En la actualidad, el fondo cuenta con un patrimonio de 3.816 millones de euros y su cartera esta compuesta por 243 inmuebles, de los que 179 son edificios residenciales, nueve residencias de la tercera edad, 31 edificios de oficinas, cinco centros comerciales, 12 locales comerciales, dos clínicas y cinco naves industriales. La adquisición anunciada ayer supone la primera operación que realiza Restaura en Valencia y la apertura de oficinas en la capital levantina. La delegación valenciana dependerá de Fernando Conde y al frente de la misma estará Sergio Manzano Garzarán.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La SEITT licita las obras del tramo Cocentaina-Muro de Alcoy de la A-7, en Alicante   El presupuesto base de licitación asciende a 109,15 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Exposicion publica del estudio de impacto ambiental de la modificacion nº 6 del Plan General de Ordenacion Urbana de Bigastro. [2006/8405]
1. IMPACTO AMBIENTAL
V. OTROS ANUNCIOS
Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 14/07/2006
FLASH >
 

NOTICIA >-C. Valenciana
Valor añadido > -La junta de gobierno local de Elche aprobó este miércoles el proyecto de construcción de la nueva ciudad deportiva de la entidad ilicitana, que se ubicará en la zona anexa a la autovía del Camino de Castilla, al norte de la ciudad. Los terrenos de 75.328 metros cuadrados albergaran un campo de fútbol once, convertible a tres de fútbol siete, una pista de atletismo y un edificio principal para uso terciario donde se intalarán las oficinas, vestuarios y gimnasios. Además, se reservará suelo para 160 aparcamientos y se construirán tres pabellones cubiertos anexos a la pista de atletismo.  Tras la aprobación por parte del Ayuntamiento de Elche, el proyecto se remitirá a la consellería de Territorio y Vivienda para conseguir la declaración de interés urbanístico y seguidamente se dará inicio a las obras.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante acordó adjudicar a la mercantil madrileña Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio, SL, los trabajos de consultoría del plan urbanístico del barrio Sangueta, donde el equipo de Gobierno local, en manos del PP, proyecta levantar el futuro Palacio de Congresos. La propuesta de esta empresa, cuyo importe económico alcanza los 350.000 euros, ha sido la más valorada por la gerencia entre las siete que aspiraban a la contrata.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Boletín Oficial del Estado publicó ayer la versión definitiva del estudio informativo del acceso del AVE a Valencia y del tramo hasta Castellón que recoge el desplazamiento del trazado de unos 75 metros hacia el este, a su paso por el termino municipal de Burriana y el ajuste del trazado para acercarlo a la línea ferroviaria actual a su paso por la desembocadura del río Mijares.En el acceso a la ciudad de Valencia, la versión definitiva del estudio prevé que el tramo de cinco kilómetros que arranca pasado el río Turia y acaba en la estación del Norte quede soterrado en su mayor parte, lo que implica remodelar la red arterial ferroviaria al sur de la estación central de Valencia
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > - 77% de la población de la Comunitat Valenciana reside en municipios de entre 10.000 y 100.000 habitantes, un porcentaje la sitúa como la autonomía líder de España en cuanto a población en términos absolutos y relativos que reside en ciudades de estas características. Así lo destaca el último informe del Consejo Económico y Social (CES) dado a conocer ayer por la secretaria autonómica de Territorio y Vivienda, Cristina Serrano.  El informe del CES apunta que mientras que en la Comunitat Valenciana el 77% de la población reside en municipios medianos (entre 10.000 y 100.000 habitantes), en el País Vasco el porcentaje es del 45%, en Murcia, del 46%, y en Canarias, del 45,9 %. Serrano resaltó que en la Comunitat hay 82 municipios de tamaño intermedio (entre 10.000 y 100.000 habitantes), cifra que triplica por unidad de superficie la media nacional y que dobla la media de la Unión Europea, según datos de la Conselleria de Territorio y Vivienda.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Las obras de plataforma del tramo Xátiva-Valencia de Alta Velocidad supera el 92% de ejecución  El presupuesto de construcción de la plataforma asciende a 370,7 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Fomento, a través de AENA, invertirá este año 68 M€ en la ampliación del Aeropuerto de Valencia  La inversión en 2006 será casi un 125% más que la ejecutada en 2005.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Licitadas las obras del tramo Cocentaina-Muro de Alcoy de la A-7, en Alicante  El presupuesto base de licitación asciende a 109,15 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Actuaciones de protección y regeneración del entorno natural de la Comunidad Valenciana  La Confederación Hidrográfica del Júcar destianará más de 18 M€ a estas actuaciones.
Ver > Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -La Comisión Territorial de Urbanismo de la Conselleria de Territorio y Vivienda aprobó hoy la homologación y Plan Parcial Sector Masía de Porxinos, según informó el conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons.  González Pons, que presidió la sesión de la Comisión Territorial de Urbanismo de la Conselleria de Territorio y Vivienda, destacó las "garantías ambientales" que la conselleria ha exigido para la aprobación definitiva del proyecto,  "en estricto cumplimiento de la legalidad urbanística vigente".  El conseller de Territorio y Vivienda añadió que la aprobación definitiva del Consell "mejora" la propuesta inicial del convenio entre el Ayuntamiento de Ribarroja y la empresa promotora, al tiempo que la Generalitat ha incluido exigencias de suelo protegido, ampliación de corredores ecológicos y garantías ambientales.  En este sentido, explicó Esteban González Pons, de 1.600.000 metros cuadrados planteados inicialmente en el proyecto, tras su aprobación el plan parcial actúa directamente sobre 1.234.873 metros cuadrados, ya que el resto se mantienen como suelo no urbanizable protegido. Asimismo, 634.693 metros cuadrados de suelo están reservados como cesiones obligatorias para equipamientos, zonas verdes y redes viarias. De hecho, agregó el conseller, la superficie destinada a suelo residencial es únicamente el 26,9 por ciento --332.465 metros cuadrados--.  El conseller explicó que se ha excluido de la iniciativa urbanística el suelo forestal, el barranco de Porxinos y las vías pecuarias, que mantienen su clasificación como suelo no urbanizable protegido, de manera que se respeta el Plan General Forestal.  Además, la delimitación del sector se ha ajustado a la línea del término municipal de Villamarxant, según consta en la cartografía catastral. En este sentido, existe el escrito de conformidad por parte del Ayuntamiento de Villamarxant y se ha grafiado la ordenación de la zona urbana colindante por el norte para garantizar la coherencia.  El conseller de Territorio y Vivienda informó de que la empresa promotora ha acreditado ya la titularidad de suelo forestal en el ámbito de Proyecto de Parque Metropolitano, para su cesión a favor de la Generalitat.  En todo caso, la aprobación definitiva queda supeditada a la cesión efectiva del total comprometido en el convenio urbanístico, que asciende a 1.234.873 metros cuadrados.  El plan parcial también incluye la habilitación de un parque público de la red primaria con una superficie de 40.298 metros cuadrados y ha eliminado la conexión este para mantener la naturaleza y características de la vía pecuaria, que va a cumplir una función de corredor verde en el proyecto de Parque Metropolitano, de forma que se mantiene como principal la conexión sudeste.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > - La Comisión Territorial de Urbanismo de la Conselleria de Territorio y Vivienda ha aprobado, en otro orden de cosas, modificar la ordenación prevista en el Plan General de Valencia con el fin de proteger las especies arbóreas. Esta modificación puntual del Plan General afecta a las parcelas comprendidas entre las calles Juan Calatrava, Pintor Orrente y les Penyetes del barrio de Benimamet, en un total de 1.741,90 metros cuadrados.  La Conselleria de Territorio y Vivienda ha aprobado, asimismo en la ciudad de Valencia, la modificación puntual del Plan General, promovida por la Universitat de València, que afecta a una manzana dotacional de 33.068 metros cuadrados situada en la Avenida Blasco Ibáñez, calle Gómez Férrer, calle Menéndez Pelayo y Gascó Oliag, en las que se clarifican las condiciones de edificación de la manzana estableciendo la regulación específica de los parámetros edificatorios establecidos en su ámbito, al tiempo que se establecen alineaciones, alturas, edificación y profundidades permitidas.  En el mismo sentido, la Comisión Territorial de Urbanismo ha aprobado la modificación puntual del Plan General de Valencia, promovida por la Universitat de València, sobre una manzana de 5.532 metros cuadrados de uso dotacional en la Avenida Blasco Ibáñez, calle doctor Rodríguez Fornós, calle Alfonso de Córdoba y Avenida de Suecia.  En el municipio de Alzira, la conselleria ha aprobado la modificación del Plan General de Alzira para la recalificación de la manzana comprendida entre las calles Hort dels Frares, Francesc Arbona, Arquebisbe Ich y Colmenar, identificada como Cine-Piscina. En este sentido, se redistribuye la superficie dotacional, asignándose nueva superficie de techo residencial y vinculando una parcela de suelo no urbanizable de 5.279 metros cuadrados para la ampliación del cementerio.  En el término municipal de Ador, la Conselleria de Territorio y Vivienda ha aprobado la Homologación y Plan Parcial del Sector Pinaret, para el cambio de uso de suelo industrial a residencial. El objeto del proyecto es el desarrollo de parte del sector denominado Tolerancia Industrial, que se encuentra en la actualidad pendiente de desarrollar y abarca una superficie de 6,36 hectáreas.  En el municipio de Gillet, la Conselleria de Territorio y Vivienda ha aprobado el Plan Parcial de Mejora del Sector Residencial S-6 para su posterior desarrollo. Además, está previsto el traslado del campo de fútbol municipal al suelo reservado para ello, tras la aprobación de una modificación puntual del Plan General, como red primaria adscrita al sector.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El precio medio del metro cuadrado de una vivienda de nueva construcción en la ciudad de Valencia alcanza los 2.072 euros este mes, según el último informe semestral de la Sociedad de Tasación. Esta cifra supone un alza del 8,3% en los seis primeros meses del año, un porcentaje que sólo superan capitales de provincia como Barcelona (9%), Salamanca y Albacete (8,6%), y Sevilla (8,5%). Los informes históricos de la Sociedad de Tasación revelan que el precio medio de la vivienda nueva en Valencia ha subido un 120% entre diciembre de 2000 y junio de 2006.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 28 de septiembre de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la Homologacion y el Plan Parcial del sector La Serreta, promovido por Les Cases del Pinar, SL. (04/1266). [2006/7308] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 04/07/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de los proyectos de urbanizacion de las unidades de ejecucion numeros 3 y 4 del sector residencial del Plan General de Ordenacion Urbana. [2006/A7551] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 30/06/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Mediterráneo
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Benicarló ha iniciado los trámites para llevar a cabo los primeros proyectos urbanísticos tras la promulgación de la nueva Ley Urbanística Valenciana (LUV).
La corporación ha dado el visto bueno al inicio de los procedimientos para la gestión indirecta de cinco Programas de Actuación Integrada (PAI) situados en diferentes zonas del término municipal. Según explicó el concejal de Urbanismo, Utiliano Martínez, "hace unos meses aprobamos las bases generales y ahora hemos sacado las particulares", que regirán aquellas directrices que el consistorio pedirá a quienes quieran encargarse de la gestión de estos proyectos. Entre estas indicaciones se establece el porcentaje de viviendas de protección oficial, así como la superficie a reservar para usos terciarios y comerciales.  Otra de las novedades que se establecen en estas bases particulares tiene que ver con la obligación de que los nuevos planes urbanísticos reserven espacio para la instalación de contenedores de basura soterrados, "siempre que haya espacio y población suficientes", comentó el edil.
FLASH >

NOTICIA > -Turismo > C. Valenciana
Valor añadido > -El hotel Rey Don Jaime cambia de manos. El emblemático establecimiento, uno de los primeros grandes hoteles con los que contó Valencia mucho antes del boom que viven en la actualidad esta actividad, ha sido vendido por la cadena Sol Meliá a Beatriz Hoteles, que también tiene establecimientos en Canarias, Toledo, Málaga y Albacete. La venta se acaba de formalizar, un mes después de que ambas cadenas cerraran un acuerdo de compra y el cambio de gestión se producirá el uno de julio. El comité de empresa fue informado el miércoles de la operación. El Rey Don Jaime, construido en 1976, da trabajo a 140 personas.
FLASH >

NOTICIA > -Turismo > C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -La cadena hotelera NH ha inaugurado oficialmente el NH Alicante, un cuatro estrellas en régimen de arrendamiento que ha supuesto para la compañía una inversión de 1,3 millones de euros. La cadena ya contaba con otro establecimiento en la ciudad, y con esta nueva apertura contabiliza un total de 185 habitaciones. El NH Alicante tiene 100 habitaciones, cinco salones de congresos con capacidad para 350 personas, un gimnasio, jacuzzi, sauna y solarium. Por otra parte, el hotel también cuenta con el primer espacio 'nhube' de la cadena en la ciudad, un entorno que combina sala de estar, comedor, bar-cafetería y biblioteca. La cadena hotelera cuenta con once hoteles --a los que próximamente se sumará otro en el Puerto de Sagunto (Valencia)-- con 1.327 habitaciones en la Comunidad Valenciana y genera 350 empleos directos. NH Hoteles tiene 263 hoteles con 38.182 habitaciones en 19 países de Europa, Latinoamérica y África y tiene en construcción otros 19 proyectos, que supondrán más de 3.600 nuevas habitaciones.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón
Valor añadido > -El precio de la vivienda usada ya está solo un 8% más barato que la nueva
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicada la construcción de la variante de Albaida en la N-340, en Valencia   La adjudicataria ha sido la empresa obrascon.Huarte-Lain, S.A
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Gaceta
Valor añadido > -Aqua suma oficinas en alquiler a su oferta de tiendas y ocio en Valencia
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -El conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, anunció ayer que su departamento pretende llevar a cabo un impulso al planeamiento urbanístico de carácter supramunicipal a través del marco legal que existe ya en la Comunidad Valenciana en materia de urbanismo y ordenación medioambiental. El titular de urbanismo explicó que la Conselleria buscará priorizar los planes comarcales y autonómicos para aprovechar las «ventajas» que aportan en la ordenación del territorio y evitar «riesgos». González Pons se reunió con el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Juan Castillo Carpio, a la que asistieron los presidentes de los colegios territoriales de arquitectos de Valencia y Castellón. Tras la reunión, el conseller explicó que estos planes se harán «en coordinación con los ayuntamientos», con lo que dio a entender que esta política autonómica no supondrá merma en las potestades municipales.«La mejor ley es un plan y el mejor legislador es el que planea sustituir el planeamiento local por el comarcal o autonómico», añadió el miembro del Ejecutivo, quien aseguró que esta medida no está relacionada con los PAI en marcha. González Pons coincidió con Castillo Carpio en los puntos que deben marcar de aquí en adelante la gestión de Territorio, aunque el conseller apuntó que éstos ya se venían cumpliendo antes de su nombramiento.«Aquello que no cumple la ley, es inaceptable»; «aquello que cumple la ley, pero no deja resueltos los problemas que crea, es inaceptable», y «aquella ley que permite que se puedan crear problemas y no exija que, simultáneamente, queden resueltos, no es aceptable», son las máximas en que el decano de los arquitectos resumió esta filosofía.El conseller se comprometió también a consultar al Colegio de Arquitectos de la Comunidad sobre todas las medidas o iniciativas legales que impulse la Generalitat relacionadas con el urbanismo para favorecer una mejor imagen del sector.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -Terra Mítica cerró el ejercicio de 2005 con unas pérdidas netas de 17 millones de euros. Según informó ayer el parque temático tras la reunión del consejo y de la junta de accionistas, este resultado supone reducir a la mitad los números rojos del año pasado, que alcanzaron los 35 millones de euros.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La conselleria de Infraestructuras y Transporte, a través de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), ha iniciado el proceso de licitación de las instalaciones del puesto de mando del Tram de Alicante, según informaron en un comunicado fuentes de la Generalitat, quienes precisaron que la obra sale a licitación por 792.505,82 euros. El centro de control, que estará situado en la estación de la Marina y entrará en funcionamiento en los próximos meses, permitirá gestionar la circulación de tranvías y trenes a lo largo de la red de FGV, y ofrecerá una comunicación permanente con el personal de explotación.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El AVE no contará, como pretendía el presidente del Consell, Francisco Camps, con una estación ubicada en la Ciudad de las Artes y de las Ciencias y evitará cruzar la ciudad en subterráneo por el casco histórico. El trazado alternativo pasará por las grandes vías de las Germanías y del Marqués del Turia y saldrá a la superficie en el municipio de Alboraia. Tras una reunión sobre el AVE y el Parque Central de Valencia, la alcaldesa, Rita Barberá, insistió en responsabilizar a los socialistas de la altura de los futuras rascacielos, que sólo reducirá si sube "la inversión del Ejecutivo". El eje pasante o túnel con el que contará el tren de alta velocidad para cruzar la ciudad dispondrá de dos estaciones situadas en las avenidas de Aragón y de Tarongers que enlazarán con los trenes de cercanías. La estación de Tarongers, que pretende absorber la demanda de unos 60.000 estudiantes, contará con dos ramales: uno comunicará con la línea que conecta Valencia y Castellón, y el otro bajará hacia el sur hasta llegar a la Ciudad de las Artes y de las Ciencias. Así lo anunció ayer el presidente de la Sociedad Valencia Parque Central y secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán, después de una reunión en la que se analizó el avance de las obras ferroviarias del AVE y las perspectivas del planeamiento urbanístico del entorno de la actual Estació del Nord.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Una sentencia avala la tesis de las irregularidades en los impuestos de Lubasa  El portavoz adjunto del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Castellón, Miguel Alcalde, dio a conocer ayer una sentencia que avala la tesis de su grupo sobre las presuntas irregularidades en el cobro de impuestos municipales. Los socialistas denunciaron que el equipo de gobierno estaba utilizando "dos varas de medir" en el pago del impuesto de construcciones, y que mientras todos los promotores liquidaban sobre el 100% del presupuesto de la obra, Lubasa deducía hasta el 85% de algunos epígrafes que componen el presupuesto. La sentencia del Tribunal Supremo hecha pública ayer sostiene que "no puede reducirse la obra sometida a ICIO (Impuesto sobre Construcciones y Obras) a la que integran las partidas de albañilería (cimentación, estructura, muros perimetrales, forjados, cubiertas, tabiquería, etc)". El fallo indica que, al contrario que en el caso de, al menos, las últimas liquidaciones de este impuesto presentadas por Lubasa, el impuesto "alcanza también a aquellas instalaciones, como las de electricidad, fontanería, saneamiento, calefacción, aire acondicionado, centralizado, ascensores y cuantas normalmente discurren por conducciones empotradas, o con aparatos sujetos a las mismas o encastrados, y además sirven para proveer a la construcción de servicios esenciales para su habitabilidad o utilización".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, anunció un impulso al planeamiento urbanístico de carácter supramunicipal, dentro del marco legal que existe actualmente en la Comunitat Valenciana en materia de urbanismo y ordenación del Territorio.
Ver >  Prensa / Suscriptor Ver > Prensa / Suscriptor

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Autorizados dos nuevos tramos de la conexión Madrid-Levante de alta Velocidad El presupuestos global de licitación asciende a 136,2 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Riba-roja, que gobierna con mayoría absoluta Francisco Tarazona, del PP, adjudicó entre 1999 y 2004 tres PAI industriales a la sociedad Promociones Industriales Mafort. Un cuarto PAI, el del Cementeri sector 5, promovido también por una filial de Mafort, lleva un año paralizado después de que otra sociedad, Ribalge, presentara en el último minuto una segunda oferta económica 20 millones más baja que la original. Varios familiares del alcalde poseen terrenos en esta zona, según los datos de registro a los que ha tenido acceso este diario.
FLASH >

URBANISMO > - -C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de la aprobacion y adjudicacion del programa de actuacion integrada y el plan parcial modificativo para la ordenacion y desarrollo urbanistico de los terrenos comprendidos en los sectores R-4 y R-5 de suelo urbanizable residencial. [2006/F7057] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 28/06/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de reparcelacion del sector 23 La Manguilla del Plan General de Ordenacion Urbana de Torrevieja. [2006/M6793] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/06/2006
 FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Concurso para la adjudicacion del programa de actuacion integrada de la unidad de ejecucion R-2 sector 2 de suelo urbanizable residencial del Plan General de Ordenacion. [2006/S6785] 5. OTRAS ADMINISTRACIONES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 26/06/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Acuerdo de 10 de abril de 2006, de la Comision Territorial de Urbanismo de Valencia, relativo a la tasacion conjunta sector Recinto Ferial fase 1 de Requena. [2006/M6526] 1. ADMINISTRACION DE LA GENERALITAT VALENCIANA V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 22/06/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de la aprobacion del proyecto de reparcelacion forzosa de la unidad de ejecucion UE R-2, sector PR-2, del Plan General de Ordenacion Urbana. [2006/Q6788] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 22/06/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Valencia, de 10 de abril de 2006, relativo a la modificacion puntual numero 4 del Plan General de Ordenacion Urbana de Godella. [2006/S6461] 1. ADMINISTRACION DE LA GENERALITAT VALENCIANA V. OTROS ANUNCIOS
Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 22/06/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Valencia > destino del Mestalla > el País
Valor añadido > -, el club, al parecer, sí hará un obsequio al Consistorio. En un comunicado, el Valencia afirmó ayer que "va a regalar a la ciudad más de la mitad" del suelo de su parcela de unos 33.000 metros cuadrados para dotaciones y zona verde. Sin embargo, más adelante, el club explica que la manzana colindante, en la que está el nuevo Ayuntamiento y que conforma con Mestalla el ámbito de la actuación urbanística, no se ha tenido en cuenta "para cumplir las reservas dotacionales exigidas legalmente a la remodelación" del terreno del estadio. Defiende también el club que tendrá menos edificabilidad que el promedio de la zona. El coeficiente de edificabilidad del distrito de Pla del Reial es de 1,79, mientras que el fijado para la unidad de Mestalla es del 1,82, pero el Valencia insiste en que podría haber logrado más en una parcela que ahora es deportiva, con un coeficiente de 1,2, y pasará a urbana con la recalificación. El comunicado exige "mayor rigor" a la oposición y asegura que "en ningún momento" el club recibirá más edificabilidad de la que le toca.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -. El presidente del Consejo Valenciano de Colegios de Abogados y actual decano en funciones de Valencia, Francisco Real, aseguró ayer que ni el Parlamento Europeo ni la comisión son competentes para determinar la legalidad o ilegalidad de una norma o actuación en materia urbanística, en referencia a las injerencias europeas ante la reforma legislativa del ordenamiento territorial plasmada en la Ley Urbanística Valenciana (LUV). La primera comparecencia pública de Real tras la dimisión de Fernando Alandete como decano del Colegio de Abogados de Valencia adquirió un tono polémico cuando, desde la «imparcialidad y sin pretender entrar en disquisiciones o debates políticos», el máximo representante autonómico de la Abogacía manifestó que el informe contra la Ley de Actividades Urbanísticas de la Comunidad Valenciana y las críticas constantes a la LUV suponen «una transgresión al principio de soberanía» y que el Parlamento Europeo «no es el órgano competente para verificar si ha existido una infracción, delito o cualquier otro tipo de ilegalidad urbanística», sino que «son los tribunales ordinarios del Estado miembro los que deben dilucidar esta cuestión». Real argumentó que la Constitución española atribuye la materia del urbanismo a las CCAA y, en consecuencia, deben ser los Tribunales Superiores de Justicia de éstas los que deben resolver los conflictos que conlleva su aplicación, «lo que asegura las mismas garantías para las partes y que no todo se enjuicie basándose en las denuncias efectuadas por una sola de las partes afectadas». Denuncias de partes interesadas  Recordó que gran parte de las denuncias que han dado lugar al Informe del Parlamento Europeo han sido ocasionadas por propietarios de viviendas construidas al margen de cualquier procedimiento urbanístico, e incluso edificadas en suelo no urbanizable o sujeto a algún grado de protección, «lo que ha provocado la aparición de urbanizaciones clandestinas como consecuencia de la escasa capacidad disciplinaria de los ayuntamientos».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El teniente de alcalde de Valencia, Alfonso Grau, salió ayer al paso de las críticas de la oposición a la recalificación del solar de Mestalla propuesta por el Valencia CF, que preside Juan Soler, y aseguró que el Ayuntamiento "no va a regalar suelo público". Grau admitió que la edificabilidad de los terrenos "no es sólo del Valencia" porque hay suelo público, lo que rebaja las expectativas del club. Tampoco habrá torres de 20 alturas. Grau recalcó que la modificación del plan general presentada por el Valencia es "sólo una propuesta" y en ningún caso "un dogma de fe". Los técnicos municipales la estudian y fijarán "las modificaciones que se crea pertinentes y oportunas", señaló. El teniente de alcalde adelantó que el equipo de gobierno del PP "no aceptará" rascacielos de 20 alturas en el suelo de Mestalla, una posibilidad maximalista que recoge el convenio urbanístico entre el Ayuntamiento y el Valencia, y se planteará redibujar el suelo dotacional.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -Urbanismo aprueba la primera fase de la Ciudad del Deporte por 2,6 millones de euros
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Castellón revisará todas las liquidaciones del Impuesto sobre Construcciones, Obras y Servicios (ICIO) y la Tasa por Prestación de Servicios Urbanísticos de los últimos cinco años con el fin de comprobar si todas ellas se ajustan a la legalidad que marca la normativa y la jurisprudencia. De esta manera, el PP accede a revisar los pagos efectuados por Lubasa después de que el grupo municipal socialista denunciara la existencia de "dos varas de medir" a la hora de cobrar estos impuestos. Según demostró el portavoz adjunto del grupo socialista, Miguel Alcalde, mientras que la constructora desgravaba hasta el 85% de ciertos epígrafes del presupuesto de las obras sobre el que se calcula el impuesto, el resto de promotores no lo hacían.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Licitada la redacción del proyecto de la variante Benicarló-Vinarós de la N-340, en Castellón  El presupuesto de licitación asciende a 1,067 M€.
Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Valencia
Valor añadido > -En el nuevo Mestalla no habrá Centro comercial. Estará en el lugar destinado en un principio al pabellón multiusos. La explicación ha sido que el centro comercial quitaba protagonismo al estadio.El nuevo estadio también motivó ayer la convocatoria del portavoz municipal socialista, Rafael Rubio, quien aseguró a los periodistas que ordenará la retirada del recurso interpuesto en un juzgado en caso de que el club desista de la idea de incorporar un centro comercial al proyecto. Esto se da prácticamente por hecho.  Rubio vino a decir que, con esta premisa, la cuestión de la propiedad de la parcela ya no merece una crítica tan dura por parte de la oposición socialista hacia el acuerdo del gobierno municipal con el Valencia. “Se mantendrá la calificación de uso deportivo, en lugar del terciario anunciado”.  El concejal añadió que la compensación de solares por parte del club “debe ser en el actual Plan General y no con la revisión.” Estas parcelas serán de uso deportivo, aunque todavía se desconoce su ubicación
Ver >  Prensa / Suscriptor Ver >  Prensa / Suscriptor

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del acceso del AVE a Valencia, publicada en el BOE, permitirá licitar en menos de un año las obras de soterramiento del actual mar de vías sobre el que está proyectado el Parque Central. Fomento ha desplazado unos 200 metros el soterramiento del trazado, que arranca pasado el cauce del río Turia y acaba en la Estación del Norte. La DIA ha descartado el eje pasante que atravesaba el casco histórico en dirección norte por la afección al patrimonio. Fomento ultima un trazado alternativo para esta salida norte. La DIA afecta a un tramo de unos cinco kilómetros, la mayor parte soterrados, que arranca pasado el cruce del Turia, acaba en la Estación del Norte y significará la remodelación de la red arterial ferroviaria al sur de la estación central de Valencia. El proyecto se compone de cuatro grandes obras: el nudo sur (donde se cruzan hasta cuatro trenes provenientes de diferentes direcciones), el canal de acceso (un haz de túneles donde convergen todas las vías antes de entrar a la estación) y la nueva estación. También entra en el tramo las obras de traslado del Centro Técnico de la Estación del Norte a la Estación de Fuentes de San Luis. El punto de soterramiento de este tramo comenzará pasado el Cementerio de Valencia y continuará de igual modo hasta el centro mismo de la ciudad. La nueva terminal se construirá entre la Gran Vía y la actual estación. Tras la remodelación, la estación dispondrá de 12 vías, seis de ellas a siete metros de profundidad y destinadas al tráfico de viajeros en ancho internacional, y otras seis a 20 metros de profundidad, dedicadas al tráfico de cercanías y a regionales con origen y destino en Valencia. El Ministerio de Fomento no realizará el eje pasante pensado en un principio que partía de la Estación del Norte para conectar en dirección norte con el trazado del AVE Valencia-Castellón. La importante afección al patrimonio del casco histórico hizo a Fomento sustituirlo por otro trazado alternativo que saldrá en poco tiempo a exposición pública, una vez acaben las consultas con la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El alcalde de L'Alfàs del Pi, Gabriel Such, retiró del pleno en el último momento la propuesta presentada por la promotora Golf San Michel S.L. (Grupo Ballester) para construir el PAI Finca Bodega en la huerta de la población, que prevé la construcción de 1.000 viviendas en un sector de 631.914 metros cuadrados. El PP, que gobierna con el apoyo puntual de una edil del grupo mixto, hubiera quedado en minoría en la votación, ya que dos de sus concejales tienen intereses en esta zona y tenían que ausentarse en el momento de la votación Such, justificó la retirada de este punto del orden del día, así como el PAI Pla de la Serra, que contempla otras 1.200 viviendas, con las dificultades de los agentes urbanizadores implicados en cumplir los compromisos por el cambio de actitud del Ministerio de Fomento respecto a la construcción de la variante de Altea-L'Alfàs. El primer edil explicó que el consistorio había alcanzado un acuerdo con ellos para que realizaran una inversión de 18 millones de euros construyendo una rotonda en la N-332 y el nuevo acceso a la ciudad. El PAI ya fue rechazado en el pleno celebrado en 2003 cuando contemplaba también la construcción de un campo de golf, el décimo de la Marina Baixa.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -presidente del Valencia, Juan Soler, anunció el proyecto elegido para el nuevo estadio en la avenida de las Cortes Valencianas. El Valencia ha comprado por 1.050.000 euros el diseño de Arena, si bien modificará la maqueta para cambiar la fachada. Contra lo previsto en el convenio con el Ayuntamiento, el club renuncia a implantar una zona comercial al considerar que no es rentable, y asumirá la construcción del estadio a partir del próximo marzo, tras completar una permuta de suelo deportivo. El club construirá un pabellón polideportivo y un centro de ocio. En julio de 2004, el Valencia, la Generalitat y el Ayuntamiento firmaron un convenio para construir un nuevo estadio y una zona comercial en la avenida de las Cortes Valencianas. Ya es papel mojado. Menos de dos años después, el club ha descartado los servicios terciarios porque, según los técnicos, "económicamente era inasumible". "No podíamos permitirnos tanto riesgo", explicó ayer el abogado José Luis Martínez Morales. Aunque no aludió a ello, parte del riesgo tenía que ver también con la amenaza de los socialistas de recurrir ante los tribunales y paralizar el proyecto. El Valencia asumirá la construcción del nuevo campo. El club pagará 1.050.000 euros a los arquitectos Arpa/Evata por el proyecto presentado a Arena, pero lo modificará "en un 20%" para construir una fachada "más espectacular", diseñada por Arup. "No haremos el mismo proyecto, lo transformaremos", aseguró el arquitecto Alejandro Escribano.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de urbanizacion del sector 27, La Coronelita, del Plan General Municipal de Ordenacion Urbana. [2006/Q6719] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 21/06/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -RESOLUCION de 25 de abril de 2006, del director general de Planificacion y Ordenacion Territorial, por la que se subsanan las deficiencias a que se refiere el Acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de 8 de marzo de 2006, relativo a la modificacion puntual en las calles Perino Alto y Alcañiz, de Biar, y se ordena la inmediata publicacion del referido acuerdo de aprobacion definitiva. [2006/A6520] CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA III. CONVENIOS Y ACTOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 21/06/2006
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA--C. Valenciana
Valor añadido > -La conselleria de Infraestructuras y Transporte ha licitado las obras de reurbanización y adecuación de la calle Quart-Bolsería y adyacentes con el objetivo de remodelar la zona del casco histórico de Valencia reforzando así el carácter simbólico y funcional del núcleo de la ciudad, según informaron fuentes de la Generalitat. La actuación fomentará la imagen urbana y la integración de las infraestructuras mediante una inversión de más de 2,3 millones de euros y se enmarca en las actuaciones del Plan de Infraestructuras Estratégicas (PIE) de la Comunitat Valenciana 2004-2010.  El PIE prevé una inversión en materia arquitectónica de 600 millones de euros y tiene entre sus principales objetivos la mejora de la calidad de vida del ciudadano y el desarrollo de las potencialidades de los núcleos urbanos de la Comunitat.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -Centro Comercial Torre Golf
Ver >  Prensa 1 Ver >  Prensa 2

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Conexión del curso bajo del Río Júcar con el tramo V de la conducción Júcar-Vinalopó (Alicante)  Se formula la declaración de impacto ambiental sobre el estudio informativo del proyecto.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Morella va a desarrollar la construcción de un parque solar en el municipio con placas fotovoltaicas que generarán hasta 2 megavatios de energía, a través de un máximo de 20 unidades de instalación, con un máximo de 100 kilovatios de potencia producida que revertirán en la red general eléctrica. La inversión prevista es de 12 millones de euros.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El secretario general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios y Agentes Urbanizadores de Valencia, Benjamín Muñoz, restó ayer importancia al informe realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad (Ministerio de Medio Ambiente), donde se advierte que la mitad de las viviendas construidas no se ajusta a la demanda, sino que obedece a criterios especulativos. Según Muñoz, «los fabricantes de viviendas vamos a seguir con nuestras actividad porque no conozco a nadie que no venda, la demanda es fuerte y se trata de un producto interesante para la inversión». Sobre la saturación de casas en las costa mediterránea, el dirigente de la patronal puntualizó que «los empresarios no redactan las leyes del suelo, construyen donde está permitido».  Ante las críticas que arrecian desde distintos ámbitos sociales y políticos al modelo de la construcción en España Ñel Ministerio de Medio Ambiente lo define como «insostenible» e «irresponsable»Ñ dado el incremento de edificación durante los últimos años, Muñoz lamenta que la Administración «no se dedique a vigilar y tomarse en serio las viviendas ilegales, las urbanizaciones clandestinas, que ocupan mucho suelo en el caso de la Comunitat Valenciana». En ese sentido puntualizó que Gobierno central, Generalitat y ayuntamientos «deben preocuparse más por las viviendas ilegales que por la construcción de nuevas». En su opinión, el equilibrio entre oferta y demanda de edificios «lo arreglará el mercado. Si se fabrican nuevos son para venderlos y cuando dejen de ser rentables, bajará la oferta». Del nuevo conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, el secretario general de los promotores, quien recordó que después de 26 años en el cargo ha conocido ya a nueve titulares de esta cartera, tan sólo se avino a decir que sus declaraciones relativas al urbanismo «obedecen a ideas claras sobre la sostenibilidad y el paisaje». Por otro lado, Muñoz descartó que el tirón de la construcción «provoque la huida de turistas», como advirtió el martes el urbanista Carl Steinitz.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -La Inmobiliaria Rosal obtuvo  el visto bueno de la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia, aunque contó con el voto en contra de EU, para construir una mini ciudad de naves artesanales en los terrenos de la antigua central lechera El Prado en la avenida de Cataluña, 19, o sea en la entrada a la ciudad antes de coger el puente del escalextric.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -La zona de huerta sita en las inmediaciones del parque de Benicalap y de la calle del Foc no se destinará para ampliar ese equipamiento público ni se levantarán edificios en el jardín de Ayora. Estos son los dos errores que los técnicos de planeamiento de la delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia han detectado en la documentación sobre la revisión del PGOU.  El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, los explicó ayer en su comparecencia con los medios de comunicación al terminar la comisión de Urbanismo y como consecuencia de una moción del grupo socialista proponiendo una serie de medidas para destinar exclusivamente las naves industriales de los artistas falleros para construir monumentos. «Hemos detectado un error en la coloración de las zonas. En el caso de Benicalap el uso es dotacional en los dos casos: para ampliar el parque de Benicalap y cerca de la calle del Foc es el mismo uso pero para construir en unos 10.000 metros cuadrados naves para los artistas falleros. El otro error es el color dibujado en los terrenos del Jardín de Ayora que hemos puesto edificable pero eso es un jardín protegido y lo seguirá siendo», dijo Bellver. Esos 10.000 metros son hoy día zona de huerta. Urbanismodesestimó la propuesta de los socialistas sobre la Ciudad de l Artista Fallero. «Ese planteamiento es imposible porque ya existe una calificación y una ordenanza donde están previstos unos usos», dijo Bellver.
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana > Valencia > 20 Minutos
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Valencia informó ayer de que el antiguo Cine Capitol, que se iba a destinar exclusivamente a oficinas, incorporará una superficie comercial de 1.400 metros cuadrados, distribuidos en sótano, planta baja y primer piso. Así, los 71 nuevos despachos quedarán ubicados en otros cuatro pisos. Además, la empresa Excin, que pagó 19 millones de euros por la sede del Banco Santander (calle Lauria, 19), tiene previsto convertirlo en otro centro comercial con oficinas. Fuentes de la empresa informaron de que tendrá 2.000 metros cuadrados con tiendas (plantas baja y primera) y otras cinco alturas con despachos. A estas dos nuevas superficies se unen las que ya están en marcha en el antiguo Cine Serrano, que también tendrá el centro comercial en las plantas baja y primera, y el del pasaje Doctor Serra con salida a la calle Ruzafa. Éste es el único que prevé un aparcamiento para 600 vehículos. El de Serrano y el de la calle Lauria sólo prevén plazas para los usuarios de las oficinas. Accesos. incumple la norma  Esquerra Unida y el PSOE criticaron ayer que el centro previsto en el Capitol sólo tendrá una salida a la calle Ribera. Según el Plan de Ordenación Urbana, toda área comercial de más de 800 metros cuadrados que dé a una calle de menos de 25 metros de ancho debe tener dos accesos. > Proyecto modificado. De hotel a tiendas > Con ésta son cuatro las veces que se modifica el proyecto del Cine Capitol. Primero se modificó para que pasase de tres a cinco alturas; después se pidió licencia para hacer un hotel, y posteriormente se cambiaron los usos y se proyectó un edificio de oficinas. Ayer volvió a variar y se añadió el bajo comercial. Comerciantes. Falta aparcamiento  > La Asociación de Comerciantes del Centro valoró positivamente la creación de zonas comerciales en el centro, puesto que «supone dinamizar el entorno de Ciutat Vella». Sin embargo, comentaron que «debería ir acompañado de plazas de aparcamiento y de más transporte público».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El presidente de la Asociación provincial de Empresarios de la Construcción(APEC), Rafael Doménech, ha advertido que la recientemente aprobada Ley Urbanística Valenciana, en vigor desde febrero, puede provocar un incremento del precio del suelo incluido en los Planes de Actuación Integrada que comporten reclasificación de terrenos.  La LUV aumenta las garantías de los propietarios. Para ello, en las operaciones urbanísticas que se proyecten sobre suelo no urbanizable, los promotores deberán compensar esta actuación mediante la reserva de suelo protegido o a través de una compensación económica. Según Doménech, «esto supondrá un encarecimiento del suelo que es el componente principal del precio de la vivienda» Asimismo, el máximo responsable de la patronal de los constructores de Castelló subraya que la nueva norma urbanística también alargará los plazos de la tramitación de los Planes de Actuación Integrada al prolongar los plazos de información y los términos para presentar alegaciones «lo que supondrá más tiempo de tramitación». Esta medida ha sido incluida por el Gobierno valenciano para afianzar de forma nítida los derechos de los propietarios de suelo. A ello hay que sumar el tiempo de adaptación que conlleva la aplicación de la nueva legislación. «Entre la promulgación de unas disposiciones y su puesta en marcha siempre hay un periodo de adaptación por parte de todos los que actuamos sobre el urbanismo: técnicos municipales y autonómicos, arquitectos, abogados urbanistas,... Con este horizonte se produce una ralentización en los programas que deben acogerse a la nueva normativa», señaló Doménech. El presidente de Apec considera además que pese a la nueva normativa urbanística, «todavía no se han resuelto las incertidumbres sobre el marco urbanístico de la Comunidad Valenciana en su total». Al respecto, recuerda que aún está pendiente la ley de Suelo, de ámbito nacional, que introducirá modificaciones en la modalidad de contratación de la obra y en las valoraciones de las indemnizaciones, «con indudable incidencia en el marco urbanístico» del territorio valenciano.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana (SPTVC) negocia un préstamo de 84 millones de euros a pagar en un solo plazo a su vencimiento dentro de 30 años, según reveló ayer Cristina Moreno, portavoz socialista de Economía en las Cortes Valencianas. Un portavoz de Hacienda evitó precisar detalles sobre la operación y se limitó a apuntar que los presupuestos de la SPTCV para 2006 recogen la operación. Moreno repasó los años de carencia de otros créditos a empresas públicas y denunció que el Consell "hipoteca" el futuro de la Comunidad Valenciana. Una estimación elaborada por los miembros del Grupo Socialista a partir de los avales concedidos por la Generalitat a sus empresas públicas pone de manifiesto que a lo largo de los dos últimos ejercicios presupuestarios (2004 y 2005) los préstamos acumulados por siete empresas dependientes de la Administración ascienden a 1.032 millones de euros. La inmensa mayoría tienen un periodo de carencia mínimo de cinco años durante los cuales no se amortiza capital y la Generalitat solo paga intereses. Tres préstamos están negociados para ser amortizadas en un solo pago en vencimientos pactados en 2014, 2015 y 2017 por un montante total de 188 millones de euros. Pero Cristina Moreno reveló ayer que el Grupo Socialista en las Cortes Valencianas ha tenido conocimiento de que la SPTCV negocia un préstamo de 84 millones de euros a pagar en un solo plazo dentro de 30 años. La Generalitat concedió el aval correspondiente en diciembre de 2005 y ese ingreso "está previsto en los presupuestos", según explicó ayer un portavoz oficial de Hacienda.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Benidorm, Manuel Agüera, por delegación de alcaldía, firmó el pasado 25 de mayo el certificado que da luz verde a la subasta de los 216.865 metros cuadrados propiedad del parque Terra Mítica para la construcción de apartamentos y hoteles. La segregación será posible finalmente con un simple certificado de "innecesariedad de licencia de segregación" en el que se especifican los metros y el número de las parcelas. Aunque en un primer momento se llegó a barajar la celebración de un pleno para el trámite que hubiera puesto en apuros al alcalde por la división interna del PP, los servicios jurídicos han estimado que este documento es suficiente al tratarse de división de terrenos resultantes de reparcelaciones voluntarias, operación "asimilable a la segregación", según alegan en el texto. La principal diferencia entre la resolución emitida por el consistorio con la que solicitó el parque radica en la creación de una parcela de 60.489 metros cuadrados destinados a viales que no figuraba en la petición de Terra Mítica. La mayor parte de esta cantidad -44.115 metros cuadrados-, se ha restado a los 177.608 metros cuadrados de superficie edificable que preveía el parque, que ha visto de esta forma reducido un 25% el espacio para construir. Fuentes del departamento de Urbanismo de Benidorm atribuyen a "detalles técnicos" estas modificaciones, ya que la propuesta remitida por el parque "había olvidado contabilizar los viales". El certificado emitido por el Ayuntamiento aumenta de esta forma de siete a ocho las sub parcelas en las que se dividen los 216.865 metros con los que el complejo pretende salvar su futuro. Cuatro serán para apartamentos turísticos con una extensión de 32.700, 34.015, 17.445, 23.871 metros respectivamente; una para hoteles de 24.854 metros; dos de 11.975 y 11.516 metros cada una para zonas verdes y una para la red viaria de 60.489 metros cuadrados. El alcalde de Benidorm, Manuel Pérez Fenoll, confirmó ayer que acordó con el presidente de Terra Mítica, Andrés Ballester, un sistema de subasta doble que permitirá a un único comprador hacerse con los 132.885 metros cuadrados correspondientes a las cinco parcelas edificables si la suma de las cantidades económicas ofrecidas por cada una de ellas es mayor que la de quienes pujan por separado. Pérez Fenoll aventuró que el parque puede obtener unos 60 millones de euros, suficientes para sanear sus cuentas e incluso invertir en nuevas atracciones.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El puerto de Valencia crecerá 1.530.000 metros cuadrados en su próxima ampliación. En la actualidad ocupa 1.480.000 metros cuadrados, por lo que alcanzaría una superficie de 301 hectáreas para poder encauzar las expectativas de aumento de tráfico de contenedores, que en 2005 se ha cerrado en una gestión de 2,1 millones de teus (unidades de contenedor). Las nueve terminales del puerto de Hong Kong, que es el líder mundial en movimientos de contenedores (su capacidad supera los 21millones de teus anuales), ocupan 285 hectáreas, 16 menos que tendrán las terminales de Valencia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El proceso de información pública del Plan de Acción Territorial del Litoral de la Comunidad Valenciana (PATL) ha pasado sin pena ni gloria por los servicios técnicos del Ayuntamiento de Valencia. El gobierno local del PP ha dictaminado "favorablemente" el proyecto sin objeciones ni propuestas a un plan que afecta a la planificación del litoral de la ciudad, recupera la llamada Ruta Azul entre Valencia y Sagunto, y que señala que "a largo plazo el puerto de Valencia no debería crecer mucho más en su actual emplazamiento". Para el gobierno presidido por Rita Barberá, el Plan del Litoral, que fija las directrices de ocupación, uso y protección de la franja litoral valenciana, "no implica alteración alguna de carácter sustancial" del actual plan general urbano ni de las previsiones para la revisión de este instrumento de planificación. Por tanto, no hay "nada que objetar desde el punto de vista técnico". Las previsiones del plan vinculan a las administraciones locales y prevalecen sobre las disposiciones municipales.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Diez de los dieciocho municipios de la Marina Baixa redactan nuevos PGOU. Los otros ocho desarrollan las urbanizaciones a un ritmo frenético. El actual censo de 175.000 habitantes se verá incrementado hasta alcanzar 450.000 personas dentro de 15 años, cuando se hayan desarrollado todos los planes. Pequeñas poblaciones como Orxeta multiplicarán por 20 su padrón, hasta alcanzar los 15.000 vecinos. Finestrat y Polop lo multiplicarán por seis, con 36.000 y 30.000 habitantes, respectivamente, y Callosa d'en Sarrià lo multiplicará por tres hasta llegar a 21.000. La presión urbanística no es ajena ni siquiera a los pueblos más pequeños del interior, como Tàrbena, Benifato o Beniardà. Todos ellos van a crecer urbanísticamente. La Marina Baixa inicia su transformación global más trascendental hacia todas las direcciones, una vez colonizada palmo a palmo la primera línea de costa. El planeamiento prevé que la extensión del cemento y el ladrillo llegue a las faldas del Puig Campana, Monte Ponoig, Vall de Guadalest, Serra Gelada, Río Algar y Aitana. El ímpetu urbanizador ha llevado a los responsables políticos a proteger algunos enclaves naturales, que a partir de ahora se convierten en intocables, pero con la contrapartida de poder desarrollar la expansión en el resto del terreno. La superficie que desde estos momentos y hasta que se aprueben los PGOU en proceso de elaboración estará disponible para ser urbanizada ronda los 45 millones de metros cuadrados, con la duda de los servicios e infraestructuras por resolver, principalmente la carencia de agua en una comarca marcada por el déficit hídrico.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA--C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -El ministerio de Fomento ha licitado, con la publicación en el Boletín Oficial del Estado, el contrato de las obras de rehabilitación superficial de firme en varias carreteras de las provincias de Castellón y Valencia, con un presupuesto base de licitación que asciende a 9.568.405,92 euros. Esta actuación, según informó el ministerio de Fomento, pretende la "rehabilitación superficial y estructural del firme en diversos tramos" de varias infraestructuras en la Comunitat. Así, se intervendrá en dos puntos de la N-234 y en seis de la N-340 en Castellón y en un tramo de la A-3; en tres de la A-7; en otros tantos de la A-35; en siete de la N-332; en dos de la N-340; en tres de la autovía V-23; en cinco de la V-30 y en dos de la V-31, en la provincia de Valencia. Las actuaciones contempladas en las obras son la extensión de una capa de 2,5 centímetros de espesor con betún y emulsión modificados con elastómeros, aplicada en toda la anchura de la calzada y sus arcenes; la reposición de juntas transversales de puentes en un punto de la N-340 y en dos de la A-3 y la reposición de la señalización horizontal en color blanco con pintura termoplástica en caliente.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Licitada la rehabilitación del firme de carreteras de Castellón y Valencia El presupuesto de licitación asciende a 9,5 M€.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Concurso. Procedimiento para la gestion indirecta del programa de actuacion integrada correspondiente a la unidad de ejecucion 11.1 del sector La Devesadel Plan General de Ordenacion Urbana de Vinalesa. [2006/Q6820] 5. OTRAS ADMINISTRACIONES  V. OTROS ANUNCIOS
Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 12/06/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de urbanizacion de la unidad de ejecucion 3 de suelo urbanizable con ordenacion pormenorizada residencial del Plan General de Ordenacion Urbana de Soneja. [2006/6039] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 09/06/2006
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicadas las obras de regulación para la recarga de acuiferos del río Belcaire (Castellón) Las obras ha sido adjudicadas a la UTE formada por FCC Construcción, S.A. y Gestión y Construcción de Obras públicas (C. y G.), S.A.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La empresa pública Seguridad y Promoción Industrial Valenciana (SEPIVA), adscrita a la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia, saca  a concurso hoy el proyecto de urbanización del parque empresarial "El Campaner" de Alcalà de Xivert (Castellón), según informaron fuentes de la Generalitat.  Las empresas interesadas en ejecutar la urbanización de estos terrenos tienen de plazo hasta el 3 de julio para remitir sus proyectos. El presupuesto de licitación de esta iniciativa es de 4.039.122 euros y el plazo de ejecución no debe superar los 12 meses.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -La Conselleria de Infraestructuras y Transporte, a través del Ente Gestor de la Red de Transporte y Puertos de la Generalitat (GTP), ha licitado las obras de la línea 2 del Tram de Alicante en el tramo comprendido entre Santa Isabel, la Universidad y San Vicente del Raspeig por 15,6 millones de euros. En conjunto, el Tram cuenta con un presupuesto de ejecución superior a los 700 millones de euros y permitirá dotar, una vez finalizado, al núcleo urbano de Alicante y al eje costero Benidorm-Altea-Dénia de un innovador sistema de transporte integrado, basado en las características del metro ligero, según indicaron fuentes de la Generalitat. La línea 2 del Tram se desarrollará a lo largo del tramo que comunica la avenida de Denia, en su enlace con la Línea 1, ya en construcción, la Universidad y San Vicente del Raspeig. El tercer tramo del Tram se inicia en el paso inferior que comunica el centro comercial de San Vicente del Raspeig con el barrio de Santa Isabel, y termina frente al centro de salud San Vicent del Raspeig II. La longitud, según indicaron las mismas fuentes, es de 1.788 metros e incluye 3 paradas: Barrio de Santa Isabel, Universidad y San Vicente del Raspeig. El Consell autorizó esta licitación a finales del pasado mes de abril. Aunque se especuló en un principio que la línea 2 saliera a concurso tanto su ejecución como la posterior gestión del servicio, finalmente, el Ente Gestora ha apostado por licitar primero las obras y, en todo caso, estudiar más adelante cómo gestionarla
FLASH >

NOTICIA > -Centros comerciales > C. Valenciana
Valor añadido > -Neuropía
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El alcalde de Torrevieja, Pedro Ángel Hernández Mateo, del PP, recalificó 90.000 metros cuadrados de suelo protegido al grupo constructor Edén del Mar. La reclasificación del terreno para viviendas, en el límite del parque natural de las Lagunas, se produjo en junio de 2000, fecha en la que el alcalde compró por 180.000 euros a la misma promotora una finca rústica en la vecina localidad de Almoradí. Hernández Mateo vendió dos años más tarde, también al grupo Edén del Mar, la finca por 5,4 millones de euros. La millonaria plusvalía es objeto de una investigación judicial. El acuerdo para la reclasificación del terreno en favor de la mercantil Altos del Mar, SL (del grupo Edén del Mar), se adoptó en la comisión de gobierno del 19 de junio de 2000. Mientras, el alcalde había formalizado la operación de compra de la finca rústica de Almoradí el 4 de junio de ese mismo año. El expediente de homologación para la ampliación del sector 17 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) incluía la reclasificación de 90.000 metros cuadrados de suelo rústico protegido
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > La verdad
Valor añadido > -La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante ha grafiado en los planos del Plan Rabasa las manzanas en las que podrán construirse viviendas de renta libre y las destinadas a pisos con algún tipo de protección, según aseguró ayer a este diario la concejal Sonia Castedo. Se asume de esta manera el contenido de algunas alegaciones que reclamaban al Ayuntamiento una mayor concreción de las parcelas, incluso dónde se construirán las más de 8.000 VPO previstas por Viviendas Sociales del Mediterráneo. Al parecer, no sólo se grafían sobre el plano las manzanas, que no los solares, sino que se ha realizado desde Urbanismo una distribución que «mezcla unas y otras promociones de viviendas», añadió la edil de Urbanismo.  Una de las críticas vertidas contra el Plan Rabasa era precisamente el riesgo de que las VPO convirtieran en un gueto una de las zonas del sector Rabasa. No obstante, también se reclamaba desde diversos foros que la apuesta por los pisos de protección fuera en el conjunto del término municipal
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Tres expertos tachan la LUV de "absurdo jurídico"    El jurista especializado en urbanismo José Manuel Palau tachó ayer la Ley Urbanística Valenciana (LUV) de "absurdo jurídico". El arquitecto Alejandro Escribano, que dirigió el equipo municipal que redactó el último Plan General de Ordenación Urbana de Valencia, aseguró que después de "exportar a toda España" la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) que derogó la LUV "nos la cargamos para incorporar un disparate jurídico", la directiva europea sobre contratos de servicios públicos, "y medio lavarnos la cara ante Bruselas, cuando debíamos haber negado la mayor porque la legislación sobre urbanismo en España es diferente a la del resto de Europa". Finalmente, Gerardo Roger, el padre de la LRAU, dijo sentirse "cada vez más orgulloso" de la norma recientemente derogada y añadió que "el legislador [valenciano] estuvo poco afortunado al intentar casar lógicas contrapuestas" en la elaboración de la LUV, la legislación urbanística española con la directiva europea sobre contratos de servicios públicos. Los tres coincidieron en un desayuno organizado por la empresa constructora Lubasa en el escenario de Casa Decor para analizar la nueva LUV. Palau y Escribano, que han colaborado en la redacción del reglamento de la nueva LUV, que combina el desarrollo de la Ley de Ordenación del Territorio, tampoco se mostraron muy entusiastas respecto al texto de rango inferior. "Intenta limar algunas aristas" de la nueva legislación urbanística, dijo Escribano. "Más que un reglamento es un código, un auténtico Código da Vinci, con 600 artículos", ilustró Palau. El jurista añadió que lo habitual es dejar rodar una nueva ley durante un año para matizar a través de un reglamento los problemas que genera su aplicación, pero en el caso de la LUV el reglamento se elaboró apenas dos meses después de que fuera aprobada la ley. Palau auguró que en el plazo de "tres o cuatro años" se detectarán los problemas derivados de la LUV y su impresionante reglamento. Roger, por su parte, vaticinó que la LUV se modificará en el plazo de un año, una vez superadas las próximas elecciones, y si no se revisa antes será por razones meramente electoralistas. El meollo del problema reside en la peculiaridad de la legislación urbanística española. Escribano fue muy explícito cuando resumió el caso. "En toda Europa las calles las ponen los ayuntamientos, menos en España; desde 1956, los propietarios del suelo edificaban, pero no siempre ponían las calles", recordó, "la LRAU resolvió el problema: tú edificas, pero pones las calles". "El dinero para la ejecución de programas urbanísticos es privado", siguió, y someter la inversión privada a una directiva de contratos públicos es un dislate. Sin embargo, los promotores deben urbanizar de acuerdo con las directrices que establezcan los ayuntamientos correspondientes. "Para eso están los poderes públicos", sentenció Escribano.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Tras años de profusa intensidad constructora en el litoral valenciano, varias promotoras inmobiliarias valencianas han empezado a proyectar actuaciones urbanísticas fuera de su ámbito inmediato y, en algunos casos, lejos de España. Es la situación del Grupo Marina d'Or, que acaba de presentar un proyecto de 6.300 viviendas de protección oficial para Marruecos, donde también baraja otros proyectos, y que ha abierto oficina en Pekín para explorar la posibilidad de hacer una "gran ciudad de vacaciones" similar a la de Oropesa.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Nuevo Reglamento > Panorama
Valor añadido > -El conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, destacó este sábado que "gracias" al nuevo Reglamento de Gestión Territorial y Urbanística, en la Comunitat Valenciana existe un modelo de urbanismo "social y participativo", que se caracteriza, a su juicio, por garantizar la "sostenibilidad y la calidad de vida" de los ciudadanos.  Pons añadió que este reglamento "consagra el derecho de los ciudadanos a la participación efectiva en los procedimientos de cualquier instrumento de planeamiento o información medioambiental así como a la presentación de alegaciones, propuestas, reclamaciones y quejas". Así, explicó que esta nueva herramienta de gestión reconoce "especial prioridad" en el acceso a la información urbanística a los propietarios de suelo y demás bienes inmuebles y en general a los afectados por actuaciones urbanísticas, incluidas las entidades representativas de sus intereses. El titular de Territorio subrayó que en el plazo de dos años todos los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes "están obligados" a poner en funcionamiento y gestionar "con la máxima diligencia" una página web en la que los ciudadanos puedan tener acceso a toda la información que debe figurar en el Registro Municipal de Urbanismo. Asimismo, explicó que los ayuntamientos tendrán que disponer que sus servicios técnicos atiendan las consultas verbales de los particulares sobre las determinaciones de los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística vigentes al menos un día a la semana, y tendrán que contar con un horario de atención al público para facilitar información urbanística, según establece el Reglamento de Gestión Territorial y Urbanística recientemente aprobado por el Pleno del Consell.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -. El Ayuntamiento de Alicante descarta, en las alegaciones al rector de la Universidad de Alicante, reservar suelo en previsión del crecimiento de la institución educativa.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Fomento adjudica por más de 260.000 euros la redacción del proyecto de construcción del acceso al Aeropuerto de Alicante > La actuación tiene como finalidad la duplicación de la calzada en 4,5 kilómetros de la N-338  El Ministerio de Fomento ha adjudicado a la empresa Ingeconsult Ingeniería S.A. la redacción del proyecto de construcción del acceso al Aeropuerto de Alicante, según informaron hoy en un comunicado fuentes del ministerio, quienes precisaron que el presupuesto asciende a 262.087,04 euros. La actuación tiene como finalidad la duplicación de la calzada en 4,5 kilómetros de la N-338, comprendidos entre la N-332 y la autovía A-70, con el fin de mejorar el acceso al aeropuerto. Para ello, se construirán cinco pasos superiores y dos viaductos con una anchura de calzada de 7 metros y arcenes exteriores de 2,50 metros, e interiores de 1,50 metros.
 FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de ordenacion del espacio libre interior de la manzana M4 de la unidad de ejecucion numero 1 del sector E-27 del plan general. [2006/F6104] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 06/06/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del nuevo Plan General de Ordenacion Urbana del municipio. [2006/M6580] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 06/06/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 28 de septiembre de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la Homologacion y Plan Parcial del Sector 3 del SUNP La Figuereta del Municipio de LA NUCIA. (Exp. 01/1288). [2006/5627]
1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 01/06/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 31 de Mayo de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la Modificacion Puntual nº 14 de la Homologacion Global modificativa del Plan General del municipio de calpe. (05/0180). [2006/5629]
1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 01/06/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 31 de enero de 2006, por el que se declara definitivamente aprobada la Homologacion y el Plan de Reforma Interior en calle Marina Baixa del municipio de Polop. (Exp. 05/0463). [2006/5626] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 01/06/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Castellon de fecha 30 de enero de 2006 por el que se aprueba definitivamente el expediente relativo a varias modificaciones puntuales de las ordenanzas de las normas subsidiarias de planeamiento de Moncofa. [2006/6028]
1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 01/06/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 31 Dde enero de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la Correccion de error material del Plan General en Sector S-8 del municipio de San Fulgencio. (05/0615). [2006/5628] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 01/06/2006
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicada la redacción del proyecto del acceso al Aeropuerto de Alicante La adjudicataria ha sido la empresa Ingeconsult Ingeniería, S.A.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicada la actualización de proyectos de construcción de carreteras en Valencia y Alicante
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > Mediterráneo
Valor añadido > -El recurso contencioso administrativo interpuesto por la Agrupación de Interés Urbanístico (AIU) de les Pereres contra un acuerdo plenario de la Vall d´Uixó, que adoptó el equipo de gobierno (PSOE-EU) al iniciar la legislatura para paralizar la urbanización de esta zona, ha sido estimado parcialmente por la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV).
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El alcalde de Benidorm, Manuel Pérez Fenoll, firmará esta semana el decreto para la segregación de 216.000 metros cuadrados de terreno, propiedad del parque, que se destinarán para la construcción de hoteles y apartamentos. El alcalde ha optado finalmente por una fórmula que combina las dos propuestas: por un lado, sacar a la venta las cinco parcelas, como plantea el Consell y la dirección del parque, y por otro primar la venta a un único comprador si presenta la oferta conjunta más elevada como defienden los zaplanistas. El mecanismo de subasta finalmente elegido permitirá, según explicó ayer el primer edil, "garantizar la mayor aportación de recursos posibles para el parque con independencia de que sea un único comprador o varios los que finalmente se queden con los terrenos". La propuesta contempla que el promotor que más puje por cada parcela se quede con ella, pero en el caso de un promotor que haya pujado por las cinco y el cómputo total de sus ofertas aporte mayores beneficios, y mayor cuantía económica, se permitirá que este se quede con todo el lote, incluso en el caso de que en alguna de sus parcelas su apuesta no haya sido la mayor si sí lo es la suma del total.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cambio en la Consejería de urbanismo > el País
Valor añadido > -El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, provocó ayer una crisis de gobierno para sacar de la Consejería de Territorio y Vivienda a Rafael Blasco, que ha dirigido la política urbanística del Consell desde el inicio de la legislatura. Una política que ha generado una gran contestación social y que ha llevado al Parlamento Europeo y a la Comisión Europea a condenar las prácticas urbanísticas impulsadas o toleradas por el Ejecutivo popular presidido por Camps. Para enmascarar la decisión, Camps decidió otorgar a Blasco la cartera de Sanidad, que hasta ayer ocupaba Vicente Rambla. Sanidad es un departamento con uno de los mayores presupuestos de la Generalitat pero con una limitada capacidad inversora y unos gastos fijos de funcionamiento muy importantes. Fuentes del entorno de Blasco explicaron que el presidente de la Generalitat solicitó ayer al hasta ahora titular de Territorio su incorporación a Sanidad para dar un perfil más social y menos tecnocrático a este departamento. Las mismas fuentes indicaron que Blasco vivía "un momento muy dulce tras haber apagado la polémica urbanística con nuevas leyes y disponer de estadísticas muy favorables". Este movimiento para mover a Blasco de la cartera de Territorio fue aprovechado por el presidente de la Generalitat para nombrar a Rambla consejero de Relaciones Institucionales y portavoz del Consell.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Cambio en la Consejería de urbanismo > el País
Valor añadido > -. Blasco le ha dejado prácticamente atada la renovación legislativa, con la reciente aprobación de la Ley Urbanística Valenciana (LUV), sustituta de la polémica LRAU, si bien deberá hacer frente a la resolución del expediente de infracción abierto por la Comisión Europea, al entender que la LUV no se adecua a las directivas comunitarias. También deberá examinar los PAI pendientes de resolver y decidir si mantiene o modifica el Plan de acción territorial del litoral, así como el prometido plan de protección de la huerta, o la promoción de viviendas protegidas. También queda en el aire la ley del golf.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón > el País
Valor añadido > -Lubasa ha acatado la orden dictada el jueves por el Ayuntamiento de Castellón en la que le exigía la paralización inmediata de las obras del aparcamiento subterráneo del Hospital General que estaba ejecutando sin licencia. El grupo municipal socialista denunció, hace una semana, que las obras se estaban realizando pese a que la empresa no contaban con las preceptivas licencias de obra y actividad.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -Los terrenos de los antiguos cuarteles de la calle de San Vicente acogerán un total de 846 nuevas viviendas, de las que casi el 60% serán en régimen de precio protegido (VPP). Así se recoge de forma definitiva en el convenio de cesión de estas instalaciones militares firmado ayer en Madrid entre el ministro de Defensa, José Antonio Alonso, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. Este porcentaje es sensiblemente mayor al previsto en el primer borrador de convenio que estuvo a punto de firmarse entre el ministro Trillo y la alcaldesa en 2004. En aquel proyecto las VPP apenas alcanzaban el 18% . La llegada del Gobierno socialista provocó el cambio sustancial en el porcentaje de viviendas protegidas, dijeron ayer a este periódico fuentes conocedoras de la negociación. En cualquier caso, tras la firma del convenio tanto el ministro como la alcaldesa se manifestaron su satisfacción por la trascendencia de la operación. El primero aseguró que «responde a la voluntad del Gobierno de facilitar terreno público para fomentar las viviendas de precio protegido, que en este caso supone aumentar la calidad urbanística de Valencia». La alcaldesa dijo que «es un acuerdo trascendente para la transformación que está viviendo la ciudad, especialmente en una zona enmarcada en el planeamiento del Parque Central que recibirá el AVE y que aprobará el pleno municipal el próximo viernes». La alcaldesa hizo un reconocimiento «al anterior ministro de Defensa con el que se empezaron las negociaciones», aunque no concretó si se refería a Trillo o a Bono. El convenio abarca un total de 82.000 m2, la superficie que ocupan los antiguos cuarteles de Parque Central de Ingenieros y Almacén de Intendencia (30.000), Servicio Militar de Construcciones (5.000) y Parque y Maestranza de Artillería (47.000). La mayor parte de esa superficie, alrededor de 30.000 m2, se dedicará a equipamientos educativos (un nuevo colegio Santo Ángel de la Guarda y un instituto). Las zonas ajardinadas y nuevos viales ocuparán 24.000 m2 y habrá 4.000 m2 de equipamientos administrativos e institucionales.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El concejal de Grandes Proyectos del Ayuntamiento de Valencia, Alfonso Grau, aseguró que las torres del Parque Central son "una imposición del Ministerio de Fomento para poder pagar la operación ferroviaria" de enterramiento de vías que contempla este proyecto. Grau respondió así a las declaraciones realizadas por el portavoz del PSPV, Rafael Rubio, que ofreció hoy una rueda de prensa en la que afirmó que si se hacen "es porque Barberá quiere, no porque hagan  falta".  El también primer teniente de alcalde recordó que Rubio "se comprometió" a que la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, "pagaría 100 millones de euros para eliminar esas torres y reducir las exigencias del convenio --firmado entre el Ayuntamiento y el ministerio para la ejecución del Parque Central--" y lamentó que "aún estamos esperándolos".
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del programa de actuacion integrada, plan de reforma interior, proyecto de urbanizacion y proyecto de reparcelacion de la unidad de ejecucion numero 14-A, de suelo urbano residencial, del Plan General de Ordenacion Urbana de Segorbe. [2006/Q5182]
1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 25/05/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de la aprobacion de la propuesta de reparcelacion voluntaria de la actuacion aislada AA-10, del Plan General de Ordenacion Urbana de Ibi, presentada por la mercantil Construcciones Guijarro, SL. [2006/Q5278] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 25/05/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del programa de actuacion integrada, plan de reforma interior, proyecto de urbanizacion y proyecto de reparcelacion de la unidad de ejecucion numero 14-A, de suelo urbano residencial, del Plan General de Ordenacion Urbana de Segorbe. [2006/Q5182] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 25/05/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La nueva ley urbanística permite a Benalúa Sur disparar el número de las viviendas previstas  La unidad de ejecución número 1 de Benalúa Sur, que completa, a la espera de la operación de las harineras, la manzana de oro de Alicante, supondrá la construcción de, al menos, 597 viviendas. Son las previstas inicialmente en el proyecto. Sin embargo, podrán ser muchas más, tantas como los promotores apliquen el coeficiente de edificabilidad y su relación con la superficie de las viviendas al ámbito de actuación, en este caso, algo más de 71.000 metros cuadrados. La reciente legislación urbanística de la Comunidad Valenciana permite modificar, incluso con el proyecto aprobado por el Ayuntamiento, la previsión máxima de viviendas. Dicho de otro modo, en el caso de Benalúa Sur, el cómputo de 597 viviendas surge teniendo en cuenta 120 metros cuadrados de superficie para cada unidad, lo que genera unas necesidades concretas de servicios para la zona. Ahora bien, con la Ley Urbanística Valenciana, los promotores de Benalúa Sur pueden modificar la superficie de las viviendas y obtener un mayor rendimiento. Es decir, están en condiciones de construir casas de 90 metros cuadrados que, aplicando el coeficiente asignado, permitiría edificar cerca de 800 viviendas, según informaron fuentes conocedoras de la legislación actual y de las posibilidades de Benalúa Sur. En el caso de que así fuera, y al margen del beneficio que pueda obtener el constructor, se genera un problema de prestación servicios. El plan está diseñado y aprobado el lunes para algo menos de 600 viviendas y no para 800. Esta normativa es de aplicación, por supuesto, a cualquier otro plan parcial, incluidos los ya aprobados.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Allí donde no llegue o no quiera llegar la comunidad autónoma, estará el Ministerio de Vivienda", dijo ayer su titular, María Antonia Trujillo, tras firmar 18 convenios con otros tantos ayuntamientos valencianos para que colaboren con la Sociedad Pública del Alquiler (SPA). Trujillo animó a los municipios a acudir directamente al ministerio tras el fracasado intento de suscribir un plan de colaboración con la Generalitat en esta materia. El consejero de Vivienda, Rafael Blasco, defendió la oficina autonómica del alquiler por su efectividad frente a la estatal. Las dos administraciones públicas tuvieron ayer palabras cordiales hacia la gestión del otro en materia de vivienda, pese al rifirrafe que protagonizaron hace tan solo unos días en torno a la ejecución del Plan de la Vivienda 2005-2008. Y es que si en el plano formal se guardaron las composturas, en el real sí pudo apreciarse algún que otro desencuentro.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, firmó hoy acuerdos con el conseller de Territorio, Rafael Blasco, y alcaldes y responsables de 9 municipios de la Comunitat Valenciana para la rehabilitación y urbanización de 2.533 viviendas, con una inversión de 40 millones de euros de los que la administración central aportará nueve. Desde que ambos ejecutivos firmaron en diciembre del pasado año el Plan de Vivienda 2005/2008, un total de 9.748 familias se han beneficiado de esta medida y se prevé que la ejecución del documento experimente un "nuevo impulso" tras la reunión de la Comisión Bilateral celebrada hoy.  Así lo indicaron el director general de Arquitectura y Política de Vivienda del ministerio, Rafael Pacheco, y el conseller Rafael Blasco, tras la firma de cinco acuerdos de Areas de Rehabilitación con los municipios de Alcoi, Elda, Manises, Xàtiva y Petrer, que posibilitarán la restauración de 870 casas con una inversión de 17.819.805 euros, y otros cuatro de Areas de Urbanización Prioritaria de Suelo, suscritos con Alicante, Sant Joan, Alzira y Alfafar, que posibilitará la construcción de 1.663 viviendas con una inversión de 23.951.610 euros. Con esta última cifra, según la Generalitat, la Comunitat "representa el 70 por ciento de todas las actuaciones de suelo encaminadas a promover vivienda protegida en España".
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Mejora de la Travesía de Gata de Gorgos de la N-332, en la provincia de Alicante  Fomento licita la mejora de la Travesía de Gata de Gorgos de la N-332, en la provincia de Alicante.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Ampliación a 3 carriles del tramo Enlace de Xátiva-Enlace de Canals de la Autovía de Levante Fomento adjudica la ampliación a 3 carriles del tramo Enlace de Xátiva-Enlace de Canals de la Autovía de Levante, en la provincia de Valencia.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Ampliación de calzada de la V-31, en Valencia capital  Fomento adjudica la ampliación de calzada de la V-31, en Valencia capital.
Ver > Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > la Verdad
Valor añadido > -El Consell sube de una tacada en 25.000 euros el precio máximo de la VPO en muchos pueblos de Alicante  La patronal de los promotores alega que la construcción pública ya no era rentable   Comprar una vivienda protegida en numerosos municipios de la provincia de Alicante será más caro a partir de hoy. Alrededor de 25.000 euros (por encima de cuatro millones de las antiguas pesetas) de más podrán aumentar los promotores el precio máximo de las viviendas públicas para, teóricamente, hacer rentable su negocio. El Consell ha cedido a la presión de la patronal de promotores inmobiliarios, que llevan dos años y medio reclamando el aumento del precio de metro cuadrado construido de VPO con el fin de optar por estas promociones, que están en franca desactivación en Alicante frente a la construcción de la vivienda de renta libre. Los planes de la Conselleria de Terrritorio y Vivienda que dirige Rafael Blasco eran conocidos desde hacía unos días por agentes del sector inmobiliario, pero nadie esperaba que la medida se pusiera en marcha de forma tan rápida. Justamente desde hoy, día 24 de mayo, los pisos de protección oficial valdrán mucho más caros, hasta un 20% en algunos casos. La medida, que supone modificar de manera radical la adscripción de los municipios a las zonas fijadas en el decreto del Plan de Acceso a la Vivienda de la Comunidad Valenciana 2004-2007, afecta de lleno a Alicante capital, pero también a Elche, San Vicente del Raspeig, El Campello, Sant Joan d'Alacant, Mutxamel y Benidorm. El precio tope subirá más en Valencia, después en Alicante y en Castellón y, a continuación, en Elche, San Vicente, El Campello, San Juan, Mutxamel y Benidorm, por orden descendente, de acuerdo con la norma aprobada por el conseller Rafael Blasco hace una semana y vigente desde hoy mismo tras su publicación preceptiva en el Diario Oficial de la Generalitat.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA--C. Valenciana
Valor añadido > -El Consell licita las obras de infraestructuras portuarias por 2.640.000 euros  Las obras de conservación, reparación y adecuación se ejecutarán hasta 2008  Las obras a ejecutar son el conjunto de actividades necesarias para lograr el mantenimiento de las infraestructuras de los puertos, así como la adecuación de éstas a las situaciones y exigencias de los distintos usuarios de los puertos de forma que, la calidad de los servicios prestados no se vea mermada, indicaron las mismas fuentes. Estas actuaciones, apuntaron, están contempladas en el Plan de Acción Territorial de los Puertos de la Comunitat Valenciana, incluido en el Plan de Infraestructuras Estratégicas de la Comunitat Valenciana 2004-2010.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -Las obras de la ronda de Valencia parecen vislumbrar su final tras incluirse por vez primera en el PGOU de 1988. En pocas semanas se abrirá al tráfico el tramo de Quatre Carreres y este verano se iniciarán los trabajos entre Archiduque Carlos y Campos Crespo, cuya calzada derecha se inició hace ya 15 años y sigue sin finalizarse. El Ayuntamiento de Valencia ha instado a la Generalitat a acelerar las obras del puente de Calatrava para unir Serrería con el tramo de Quatre Carreres.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Gobierno aumentará hasta 120 millones de euros la petición de ayuda a la Unión Europea (UE) para financiar el trasvase del Júcar-Vinalopó. La subvención supone más de un tercio del coste de la obra (303 millones), según aseguró ayer en Alicante José María Marugán, consejero delegado de Aguas del Júcar. Superada la controversia por el cambio de trazado (toma en Cortes de Pallás, el primitivo; y en el azud de la Marquesa, el actual) el proyecto ha pasado el último trámite, la declaración de impacto ambiental, y las obras comenzarán a finales de este año.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Castellón ha emitido los informes favorables para continuar avanzando en los desarrollos urbanísticos que el IVVSA realizará en la ciudad de Castellón y que permitirán la creación de 6.295 nuevas viviendas, el 50 por ciento de protección oficial >Los desarrollos urbanísticos que el IVVSA ejecutará en Castellón se previeron en la modificación del Plan General  de Ordenación Urbana 2006, que delimitaba los sectores urbanos 24 y 27-SU-R y las unidades de ejecución 83 y 83 UE-R, que suponen el crecimiento de la trama urbana en más de 930.000 metros cuadrados.  El Ayuntamiento suscribió con el IVVSA en enero de 2004 el convenio mediante el cual se determinaba el desarrollo de estos sectores y la voluntad de promover viviendas de protección oficial en Castellón  >Presentados ya los planes de desarrollo, éstos van a permitir a la ciudad de Castellón conseguir más de un millón de metros cuadrados de suelo público, de los cuales habrá 365.323 metros cuadrados de suelo para equipamientos, 207.853 metros cuadrados de zonas verdes y 431.689 metros cuadrados de red viaria.  En la consecución de suelo para red viaria es donde el proyecto permitirá al Ayuntamiento avanzar en otro de sus grandes planes, como es el desarrollo de la ronda noroeste, según el concejal. La programación de estas unidades de ejecución supondrá una inversión de 85.532.626 euros y generará la posibilidad de dar residencia a más de 14.100 habitantes.  El sector 24.SU-R está situado entre el río Seco, la circunvalación y el Hospital General. Da cabida a unas 1.357 viviendas, de las cuales 679 serán protegidas. Con cargo a este desarrollo se obtienen 37.929 metros cuadrados de suelo para la realización de la ronda norte y 73.278 metros cuadrados para la Ciudad Deportiva. En su ámbito se crearán 30.756 metros cuadrados de zonas verdes y 30.233 metros cuadrados de suelo para equipamientos.  El sector 27-SU-R está situado entre la cuadra Segunda y la Cuadra Tercera desde el acceso a Penyeta hasta el Camí Collet. Da cabida a unas 4.580 viviendas, de las cuales 2.290 serán protegidas.  Con cargo a este desarrollo se obtienen 88.999 metros cuadrados de suelo para la futura ronda noroeste, 56.233 metros cuadrados para la ampliación de la Ciudad Deportiva y 102.345 metros cuadrados para la creación de l'Espai Comercial. En su ámbito se crean 123.698 metros cuadrados de zonas verdes y 103.204 metros cuadrados de suelo para equipamientos.  El sector 83-UE-R supondrá una inversión de 2.476.340 euros y generará 167 viviendas, de las cuales 84 son de protección oficial, mientras que el 84-UE-R supondrá una inversión de 3.943.567 euros y generará 192 viviendas, de las cuales 96 son de protección oficial.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El servicio de Patrimonio del Ayuntamiento de Valencia demandará judicialmente al Estado y a la sociedad de bienes gananciales, formada por José Roig y Margarita Peiró, por apropiarse indebidamente de terrenos de propiedad municipal en el solar conocido como El Pilar, donde el PGOU recoge una finca de más de 14 alturas. El ayuntamiento ha decidido llevar a los tribunales al Gobierno después de que el Ministerio de Economía y Hacienda haya desestimado la petición municipal de no inscribir las parcelas que adquirieron mediante permuta y son de titularidad local.  Una de las consecuencias de esta actuación es que ninguno de los espacios puede estar disponible para desarrollarse urbanísticamente debido al conflicto de propiedad. Cabe recordar que en su momento se presentaron varias alternativas en la delegación de Urbanismo que también se ven frenadas. Una vez se resuelva el litigio se decidirá. El solar en cuestión tiene una extensión de 1.162 metros cuadrados lindantes con el colegio de El Pilar. De esa superficie 542 metros cuadrados son de propiedad municipal como consecuencia de las expropiaciones realizadas a principios del siglo XX para el Camino de Tránsitos y de una cesión urbanística con cargo a la unidad de actuación del PERI del Plan Parcial 12 y lo demás procede del solar de las antiguas vías del ferrocarril central de la avenida de Aragón, según la delegación de Patrimonio. El conflicto de propiedades en esa superficie se remonta a hace seis años cuando la familia Serra quería subastar notarialmente los terrenos. El consistorio emprendió, en ese momento, una batalla por preservar sus terrenos. Fue la Audiencia Provincial quien hace dos años y medio le reconoce al ayuntamiento la propiedad municipal aunque los privados presentaron recurso en el Tribunal Supremo y aún debe pronunciarse el alto tribunal. El consistorio en la investigación .registral que hizo en ese momento averiguó que una permuta de 1982 podría afectar a los terrenos de propiedad municipal.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > La Verdad
Valor añadido > -Tampoco auguró Signes un buen futuro a los espacios protegidos, «porque con la Ley de Campos de Golf, éstos van a poder hacerse en cualquier parte, incluidos los espacios protegidos». Mientras, la Generalitat aprobaba el pasado viernes el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística de la Comunidad Valenciana, definido como «documento que es fruto del compromiso asumido por el Consell de dotar al nuevo marco legislativo en Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda, integrado por las leyes de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, del Suelo No Urbanizable y la Ley Urbanística Valenciana, de los más eficaces instrumentos normativos para la protección efectiva del territorio».
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

URBANISMO > - C. Valencina
Valor añadido > -Informacion publica de la aprobacion de la propuesta de reparcelacion voluntaria de la actuacion aislada AA-10, del Plan General de Ordenacion Urbana de Ibi, presentada por la mercantil Construcciones Guijarro, SL. [2006/Q5278] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 25/05/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -ACUERDO de 6 de marzo de 2006,de la Comision Territorial de Urbanismo de Valencia, relativo a la tasacion conjunta empresarial Sagunt 1, de Sagunto. [2006/X5740] 1. ADMINISTRACION DE LA GENERALITAT VALENCIANA V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 23/05/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Acuerdo de 6 de marzo de 2006, de la Comision Territorial de Urbanismo de Valencia, relativa a tasacion conjunta equipamiento calle Esglesia 2, calle Major, 1 y 3, de Aldaia. [2006/F5731] 1. ADMINISTRACION DE LA GENERALITAT VALENCIANA V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 23/05/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -ACUERDO de 6 de marzo de 2006,de la Comision Territorial de Urbanismo de Valencia, relativo a la tasacion conjunta empresarial Sagunt 1, de Sagunto. [2006/X5740] 1. ADMINISTRACION DE LA GENERALITAT VALENCIANA V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 23/05/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -ACUERDO de 6 de marzo de 2006, de la Comision Territorial de Urbanismo de Valencia, relativo a la tasacion conjunta constitucion patrimonio PCO en Siete Aguas. [2006/X5743] 1. ADMINISTRACION DE LA GENERALITAT VALENCIANA V. OTROS ANUNCIOS
Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 23/05/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de modificacion puntual del Plan General de Ordenacion Urbana. [2006/Q5013] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 19/05/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -rectificaciones introducidas en el Plan Especial de Protección de la Isla de Tabarca
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -Impuestos > C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Una trama de 18 empresas cobró 10 millones de euros de Terra Mítica, la empresa sostenida en parte con fondos públicos de la Generalitat valenciana (20%), por obras nunca hechas, informes nunca elaborados y material jamás entregado, todo ello sustentado en facturas falsas. Así lo mantiene el informe de la Agencia Tributaria, que destapa también un fraude fiscal de las empresas afectadas de 4,4 millones de euros. En ese informe se ha basado la fiscalía para denunciar a las empresas implicadas. Las revelaciones de la Agencia Tributaria figuran en la denuncia de la fiscalía presentada el pasado 12 de mayo. En la trama denunciada por la Agencia Tributaria figuran los empresarios Antonio Moreno y José García, que en una conversación grabada por dos diputados socialistas valenciano implican a Zaplana en el supuesto cobro de comisiones. La reconstrucción hecha por la Agencia Tributaria del fraude millonario detectado en el proyecto Terra Mítica señala una trama de empresas que acabaron cobrando al menos 10 millones de euros por facturas falsas correspondientes a trabajos, servicios, material o mano de obra nunca entregada. En el primer nivel de la trama se situaba un grupo de empresas que tenían "escasa actividad" o estaban "inactivas". Estas empresas mantenían una estructura insuficiente para realizar los trabajos por los que facturaban o se dedicaban a actividades distintas de las facturadas. Estas firmas, que emitían facturas falsas, o bien no declaraban ni IVA ni impuesto de sociedades, o bien hinchaban los gastos para no declarar por la mayor facturación. En el segundo nivel, otro grupo de empresas recibían estas facturas falsas y, a su vez, emitían otras facturas falsas que remitían a un tercer grupo de empresas que, a su vez, facturaban a Terra Mítica y a Excavaciones Escoto. Terra Mítica pagaba así por trabajos nunca hechos o material no entregado en relación con obras de jardinería y riego y mantenimiento. Gran parte del dinero pagado por Terra Mítica acababa, según la investigación de la Agencia Tributaria, "mediante el sistema del endoso de pagarés", en la empresa Desarrollo Gran Vía SL. Cuando la Agencia Tributaria investigó las cuentas corrientes de esta empresa comprobó que durante los años 2000 y 2001 había ingresado 17,8 millones de euros mientras que había declarado a Hacienda una facturación de sólo 7,5 millones de euros. Cuando la Agencia Tributaria quiso investigar el destino de esos 10,3 millones de euros de diferencia se encontró con que de las cuentas corrientes de la empresa Desarrollo Gran Vía, una persona, siempre la misma, sacaba fondos en efectivo sin conocer el destino que daba a los mismos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia aprobará en la reunión del próximo lunes una nueva recalificación de terreno industrial para convertirlo en terciario, o sea para oficinas y usos compatibles, validando un PAI de la empresa la empresa «Hierros del Turia». El futuro edificio de dos plantas se levantará en la calle Dels Gremis del Polígono Vara de Quart y contará con155 nuevas plazas de aparcamiento.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La licitación de obra pública en Castellón se ha disparado durante los cuatro primeros meses del 2006. Tanto, que prácticamente se ha doblado el importe total de proyectos: en el 2005, hasta el el 30 de abril se licitaron proyectos por un importe total de 56.681.201 euros, mientras que durante el primer cuatrimestre del 2006 se han superado los 100 millones, al llegar a una cifra de 102.313.623 euros.  Así se desprende de los últimos datos de la Cámara de Contratistas de la Comunitat Valenciana. Una evolución que el propio presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción, Rafael Doménech, define como "espectacular", puesto que la cifra crece un 82%.  La evolución es aún más destacada si se toma como referencia el año 2004, cuando las obras licitadas por las administraciones central, autonómica y local ascendieron a 30,8 millones de euros. Es decir, en los últimos tres años ya se ha triplicado.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Ministerio de Vivienda afirmó hoy en un comunicado que el "retraso" en la financiación "sólo es imputable" a la Comunitat Autónoma y a "su falta de preocupación" por la promoción de vivienda protegida, y en favor de la vivienda libre, "como lo demuestra el alto grado de cumplimiento de otras comunidades autónomas".  El ministerio contestó de este modo a las declaraciones de la Conselleria de Territorio y Vivienda que exigió hoy a este departamento la  misma diligencia que tiene el Consell para garantizar el acceso a una vivienda e instó al Gobierno de Rodríguez Zapatero a reactivar la financiación de las ayudas tramitadas desde la Comunitat para evitar retrasos en la concesión de las subvenciones.  El Ministerio de Vivienda, añade el comunicado, "ya ha adoptado todos los acuerdos para desarrollar el Plan 2005-2008 y sólo falta el interés en la ejecución del plan por parte de algunas comunidades autónomas".  Asimismo, señaló que la Comunitat Valenciana "esconde su incapacidad culpabilizando a los demás de una ejecución del Plan de Vivienda 2005-2008 de las más bajas de todas las comunidades autónomas".  Hasta el momento, la Comunitat Valenciana ha ejecutado sólo un 32 por ciento de lo previsto en el Plan de Vivienda 2005-2008, mientras que en otras comunidades autónomas se ha sobrepasado el 100 por cien.  Además, destacó que en algunas líneas de ayuda, como las referidas a la promoción del alquiler, "apenas se han gestionado algunas de las previstas y que en las correspondientes a viviendas protegidas de nueva construcción para venta lo realizado apenas supera el 25 por ciento del total previsto".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El portavoz del grupo municipal del PSPV en Torrevieja, Manuel Vera, destapó ayer, a raíz de la lectura y análisis de las correspondientes escrituras, que el mismo día que el alcalde, Pedro Ángel Hernández Mateo, vendió una finca de Almoradí a la empresa Edén del Mar, SL, esta adquirió otra en San Miguel de Salinas al propio regidor. Además, la finca que Edén del Mar vendió al alcalde en San Miguel de Salinas fue adquirida por esta empresa "solo 18 días antes" de formalizar la operación de venta al dirigente popular. Los socialistas consideran que "no es casual todo lo que está pasando", ya que la misma empresa fue también la que compró al alcalde la finca en Almoradí que el primer edil había adquirido por 180.000 euros dos años antes. Edén del Mar pagó por estos terrenos 5,4 millones de euros. "Sería ideal que el alcalde explicara de dónde y cómo obtiene estas plusvalías tan cuantiosas", dijo Vera que reiteró su petición para que Hernández Mateo haga públicas sus cuentas corrientes y datos patrimoniales.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante
Valor añadido > -La Gerencia Municipal de Urbanismo ha remitido al gerente de la sociedad Avant, Miguel Garulo, los informes y las alegaciones sobre el expediente de homologación y el plan de reforma interior que permitirá desarrollar los terrenos liberados del soterramiento. Tal y como se ha venido informando, durante los últimos meses Enrique Sanus, gerente de Urbanismo, y su homólogo de Avant han mantenido varias reuniones para concretar el modelo definitivo de urbanización, atendiendo los planteamientos de la Plataforma Renfe, así como la contestación a las alegaciones realizadas por Lluís Cantallops, el que fue redactor del Plan General de Ordenación Urbana, contratado para elaborar también el desarrollo del suelo liberado del soterramiento. En estas conversaciones, desde Urbanismo se han defendido cambios sustanciales respecto al modelo inicial. Por ejemplo, se plantea incluso no demoler el Puente Rojo. Supondría un ahorro económico muy importante, frente a los serios problemas de tráfico que provocaría su desaparición. Asimismo, se ha estado estudiando abandonar la idea de construir cuatro grandes torres de viviendas a la altura de la Gran Vía y de la Vía Parque. En cualquier caso, la Plataforma Renfe exige ya una concreción del plan de reforma interior.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > provincias
Valor añadido > -El último trámite que faltaba para que se inicie el proyecto de Tabacalera se aprobó  por la comisión territorial de Urbanismo que incluye iniciar derribos en el edificio modernista. “Nos han aprobado la modificación del planeamiento y la permuta de Tabacalera ya se puede realizar”, afirmó ayer el concejal, Alfonso Grau. La antigua fábrica de Tacabalera se convertirá en un edificio administrativo municipal y desaparecerán los edificios de plaza América y Aragón. El edificio consistorial en la plaza del Ayuntamiento continuará como edificio institucional.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA) está ultimando los trámites para sacar en oferta este verano 1.121 nuevas viviendas protegidas en la provincia de Valencia, según informaron fuentes de la Conselleria de Territorio y Vivienda > El IVVSA empleará el sistema de sorteo público para la adjudicación de los inmuebles de promoción propia, que se repartirán entre Valencia (60 y 95), Albaida (72), Requena (12), Gandia (60 y 60), Almussafes (10), Catarroja (30), Tavernes (17), Sagunto (88), Torrent (20) y Sueca (15).  Así, 539 viviendas se adjudicarán a través del sorteo público que tanta aceptación está teniendo entre el público, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades para todas aquellas familias que opten a conseguir uno de estos pisos.  De las cuatro promociones ubicadas en el municipio valenciano de Paterna, que suman un total 431 viviendas, la mitad también se adjudicarán por el sistema de sorteo público, mientras que el resto, se reservarán para aquellas familias que más necesidad tengan de disponer de una vivienda.  Por último, las dos promociones ubicadas en l´Alcudia de Crespins (73) y l´Olleria (78) se adjudicarán en estricto orden de solicitud, siempre y cuando los candidatos cumplan con los requisitos exigidos para su adjudicación.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón > Mediterráneo
Valor añadido > -del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Castellón, un documento que en ese plazo ha conseguido un grado de ejecución de desarrollo de la planificación de crecimiento de la capital de La Plana del "55 al 60%
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de modificacion puntual del Plan General de Ordenacion Urbana de L Alcora numero 40, consistente en ampliacion del suelo dotacional junto a la CV-16. [2006/M4597] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS
Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 15/05/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del acuerdo de resolver las alegaciones y aprobar definitivamente el proyecto de reparcelacion y el proyecto de urbanizacion del sector residencial S-1 del Plan General de Ordenacion Urbana. [2006/Q4520] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 15/05/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Edicto sobre modificacion del Plan general de ordenacion urbana, regulacion de usos en sectores industriales y sector terciario. [2006/X4611] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 15/05/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Edicto sobre modificacion del Plan general de ordenacion urbana, regulacion de usos en sectores industriales y sector terciario. [2006/X4611] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 15/05/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Exposicion Publica del pliego de condiciones para la enajenacion mediante subasta de una parcela de propiedad municipal ubicada en la Unidad de Ejecucion Num. 23 del Plan General de Ordenacion SEGORBE ADMINISTRACION LOCAL Boletín Oficial de Castellón 11/05/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Consell y el consejo de administración de la sociedad Terra Mítica, que preside el promotor Andrés Ballester, tienen grafiadas detalladamente las cinco parcelas que pretenden subastar para levantar la suspensión de pagos del parque temático. La propuesta, en la que se fija la ubicación de las parcelas, indica que la superficie total edificable será de 177.608 metros cuadrados sobre una parcela de 218.000 metros cuadrados. A instalaciones hoteleras se destinarán 32.677 metros cuadrados y el resto será para cuatro áreas de apartamentos. La venta de los terrenos previstos para la ampliación de Terra Mítica es la clave que sustenta la propuesta elaborada por los gestores del parque para levantar la suspensión de pagos. El consejo de administración de Terra Mítica, con el visto bueno de la Generalitat, propone que de los 218.000 metros de terreno previstos para la ampliación de las atracciones se subasten cinco parcelas, que en conjunto suman 177.608 metros cuadrados. Un terreno con el que se pretende recaudar entre 50 y 60 millones de euros para levantar la suspensión de pagos y hacer viable el parque de atracciones. Según la propuesta aprobada por el consejo de administración de Terra Mítica, cuatro de las parcelas grafiadas -con superficies edificables de 46.832; 41.580; 26.032 y 30.487 metros cuadrados, respectivamente- se destinarían a construir apartamentos turísticos. La quinta, con una superficie de 32.677 metros cuadrados, se destinaría a hoteles. Los edificios deberían tener un máximo de tres plantas más ático y no sobrepasar los 13 metros de altura. En total un negocio inmobiliario de 139.529 metros cuadrados de techo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Las Provincias
Valor añadido > -La empresa Rosal, filial inmobiliaria del grupo Lladró, ha adquirido el 20 por ciento del capital social de Medi. Entra así Rosal en el accionariado de esta firma que se creó en el año 2000 para promover viviendas en enclaves privilegiados de la costa mediterránea y para gestionar grandes desarrollos urbanísticos e industriales. Fuentes de la promotora Medi señalaron que hace algo más de un año inició un proceso de fusión de las diferentes empresas que componían el grupo, que culmina ahora con la entrada de la empresa Rosal en su accionariado. La operación responde, según el consejero delegado de Medi, Antonio Lleó García, a un objetivo “puramente estratégico y no económico”.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El número de paquetes en que se parcelarán los 216.000 metros cuadrados de suelo que pretende subastar Terra Mítica Parque Temático de Benidorm para pagar a sus acreedores la mitad de sus deudas es un jeroglífico que cifra el calibre de las diferencias políticas en el seno del PP valenciano. Las dos grandes cajas de ahorro sugieren que vender cinco parcelas parece más rentable que subastar un solo bloque, pero evitan posturas tajantes porque la solución corresponde al Ayuntamiento de Benidorm. La propuesta de convenio que asumieron los acreedores de Terra Mítica para recuperar la mitad del dinero que habían anticipado plantea la subasta del suelo propiedad de la empresa para obtener un mínimo de 57 millones de euros. La propuesta describe cinco parcelas y detalla su superficie, ubicación y lindes. Pero la definición de ese detalle sólo corresponde al Ayuntamiento de Benidorm. Un portavoz oficial de Terra Mítica explicó ayer que la descripción de las cinco parcelas anejas a Terra Mítica en los documentos sometidos al convenio de acreedores para levantar la intervención judicial de la empresa "no tiene ninguna trascendencia jurídica" puesto que no corresponde a la empresa establecer esa cuestión. "Si se vende en uno, cinco o nueve paquetes es lo de menos", sentencia el portavoz de la empresa. Un portavoz oficial de Bancaja, por su parte, recuerda que corresponde al Ayuntamiento decidir el número de parcelas que se subastarán y que la caja valenciana "sólo quiere lo mejor para Terra Mítica".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Valencia
Valor añadido > -Valencia crecerá para permitir la expansión de Tavernes Blanques. Ese será el resultado de la recalificación de 7,4 hectáreas de huerta entre los dos municipios, por donde pasará la ronda sur del segundo. Los terrenos servirán también para ampliar un colegio y construir viviendas de protección oficial. El asunto ha pasado por la comisión de Urbanismo, donde cuenta con el voto favorable de los grupos popular y socialista. Esquerra Unida vota en contra al alegar que no están por la destrucción de más huerta.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la Pobla de Vallbona, localidad de Camp de Túria de 18.000 habitantes, que entrará en vigor el próximo 18 de mayo, mantendrá como rústico un 50% del suelo del término y otro 35% se reservará para uso residencial. Otro 5% del terreno se destinará a usos industriales y otro tanto a espacios libres e infraestructuras públicas. En total se prevén, según fuentes municipales, 676.000 metros cuadrados de zonas verdes. El PGOU, que recibió el visto bueno de la Generalitat el pasado mes de abril, prevé la construcción de 16.000 nuevas viviendas repartidas en 20 Planes de Actuación Integrada (PAI) y un millar de viviendas de protección pública. El Consistorio asegura que en ningún caso se llevarán a cabo todos los proyectos a la vez.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Benidorm propondrá que la reserva de suelo de Terra Mítica -los 218.000 metros cuadrados con cuya venta el parque temático pretende superar sus dificultades económicas- salga a subasta en un solo lote. La fórmula difiere de la propuesta del Consell, partidario de reparcelar el terreno en cinco lotes. El consejero de Economía, Gerardo Camps, aseguró que respetará la decisión del Ayuntamiento, aunque precisó que el sistema de lote único mermará la "rentabilidad" de la operación, cuyo fin es obtener liquidez para levantar la suspensión de pagos del complejo.La venta a un solo propietario choca frontalmente con las intenciones iniciales del consejo de administración de Terra Mítica y del Consell, que querían fragmentar el terreno en cinco lotes y confiaban en obtener mayores beneficios. El consejero de Economía, Gerardo Camps, defendió ayer en Valencia esta postura. Camps aseguró que el Consell respaldará el acuerdo de la comisión ejecutiva de Terra Mítica de reparcelar un solar de 218.000 metros cuadrados para su venta, porque permitirá "obtener mayores recursos económicos". El consejero recordó que el Ayuntamiento de Benidorm tiene competencias para decidir la fórmula de venta del suelo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Agencia Tributaria ha vuelto a presentar una denuncia en la Fiscalía contra 17 empresas, entre ellas Terra Mítica, por defraudación a la hacienda pública a través de los impuestos del IVA y de Sociedades en los ejercicios 2000 y 2001, por falsificación de facturas y por delito contable. La denuncia mantiene la existencia de una relación instrumental entre las empresas denunciadas para eludir el pago de impuestos. Esta denuncia es la segunda que realiza Hacienda después de que la investigación que realizaba tras la presentada en julio pasado fuese parcialmente anulada por la Audiencia de Valencia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón > Levante
Valor añadido > -La concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Castelló anunció la firma del convenio que permite desbloquear la adquisición de los terrenos de la segunda fase de la ronda norte y da luz verde al inicio de las obras. El concejal Joaquín Torres explicó en rueda de prensa que el mencionado acuerdo permitirá al ayuntamiento utilizar el suelo sobre el cual se proyecta el trazado al tiempo que mantiene el derecho de los propietarios al aprovechamiento urbanístico de los terrenos.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Licitada la construcción del paso inferior de San Jorge, en la N-232, en Castellón  El presupuesto de licitación asciende a 329.746 euros.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Licitadas las obras de construcción y explotación de la desaladora de Torrevieja (Alicante)  Por 373 millones de euros.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Infraestructuras licita la mejora de seguridad vial en la CV-129 entre Coves de Vinaromà y Albocàsser  La inversión asciende a 2.051.022 euros  La Conselleria de Infraestructuras y Transporte ha licitado las obras de mejora de la seguridad vial en la CV-129 entre los términos municipales de Coves de Vinromà y Albocàsser, pertenecientes a la comarca de la Plana Alta, cuya actuación cuenta con una inversión de 2.051.022 euros, según fuentes de la Generalitat.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) presentó ayer el plan integral contra avenidas en la cuenca del Poyo, que afecta a 32 municipios de siete comarcas valencianas y prevé obras de adecuación ambiental y drenaje desde Buñol y Chiva hasta L'Albufera. Las actuaciones exigirán que las poblaciones preserven las zonas afectadas de la urbanización. El proyecto prevé zonas y vías verdes para absorber puntas de caudal de los barrancos del Poyo, la Saleta, Pozalet o el Gallego. Unos 200.000 habitantes están directamente afectados por el riesgo de inundaciones.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El precio de los pisos de protección oficial sube un 60% en los últimos cuatro años > El Ayuntamiento tacha de “falsas” las cifras y pide al PSPV que las demuestre > De 973 a 1.557 euros el metro cuadrado en los últimos cuatro años. Esa es la evolución en el precio de la vivienda de protección oficial en los últimos cuatro años, a pesar de lo que no se ha notado “un incremento en este tipo de promociones”, según denunció ayer el portavoz socialista, Rafael Rubio. Este echó mano de la estadística para criticar la política de vivienda del gobierno municipal, justo el día en el que el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, presentaba una campaña publicitaria para difundir las 4.611 viviendas de este tipo que hay en proyecto en la ciudad. El delegado dijo durante su exposición que el Ayuntamiento fue pionero en España a la hora de fijar un porcentaje mínimo de reserva de suelo para viviendas de protección oficial, que ha pasado del 20% al 25% desde 2000. Es más, aseguró que la homologación del Plan General, ahora en estudio, aumentará ese porcentaje hasta un 35% del total de parcelas de cada plan urbanístico. Por el contrario, el portavoz socialista aseguró que el porcentaje de VPO construido desde 2000 hasta 2005 ha sido del 8,7% respecto a las viviendas de renta libre. Citó como ejemplo que en lo que llevamos de año, la comisión de Urbanismo ha concedido licencia de obras para 16 pisos protegidos.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado
 

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Valencia ha reservado suelo para 4.611 viviendas de protección pública, según informó hoy el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, quien indicó que en la homologación del Plan General de Ordenación Urbana se pretende reservar un 35 por ciento de los nuevos Programas de Actuación Integrada (PAIs) para pisos protegidos. Según informaron fuentes municipales, Bellver presentó hoy una campaña informativa de promoción de Viviendas de Protección  Pública (VPP), de las que el Ayuntamiento quiere construir 4.611 en los próximos años. En concreto, los pisos están previstos en los PAIs de Malilla Sur (290), Patraix (1.250), Moreras II (700); Quatre Carreres, Unidad de Ejecución 1 (210); Quatre Carreres, Unidad de Ejecución 2 (378); Benicalap (484); Malilla Norte (944); Camino de Moncada (149); Calle Plátanos (59); Guillem de Anglesola (43); Músico Chapí (18); Virgen de Sales (42) y Pedro Cabanes (44).  El concejal explicó que en esta cifra de viviendas no están incluidas las peticiones de VPP en suelo urbano ni las previstas por la Generalitat en Sociópolis, prevista en la pedanía valenciana de La Torre. El responsable municipal de Urbanismo indicó que esta campaña informativa, que comenzará el 15 de mayo y se prolongará durante un mes en los medios de comunicación, tiene como objetivo "acercar a los ciudadanos interesados las políticas municipales de promoción de la vivienda social".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -La Fiscalía investiga a cuatro cargos públicos valencianos por corrupción urbanística
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Acuamed licita por 373 millones de euros las obras de construcción y explotación de la planta desaladora de Torrevieja  La planta será 'la de mayor producción en Europa', ya que tendrá una capacidad de producción de 180.000 m3 al día para 60 hm3 Acuamed ha licitado por 373 millones de euros las obras de construcción y explotación de la planta desaladora de Torrevieja (Alicante), que se emplazará al suroeste del centro urbano, en las proximidades de la estación depuradora de aguas residuales, según informaron en un comunicado fuentes de Acuamed.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA- C. Valenciana
Valor añadido > -El Ministerio de Fomento ha licitado las obras de construcción de un paso inferior en el kilómetro 12.300 de la N-232 a la altura del municipio de San Jorge. El presupuesto de las obras asciende a 329.746,41 euros, con los que se pretende mejorar la carretera convencional N-232 de Vinarós a Vitoria y Santander con la construcción de un paso inferior adicional y la remodelación de los accesos actuales. Esta nueva infraestructura, de 27,28 metros de longitud, supone la supresión del doble sentido de circulación en el interior del paso existente, cuya entrada y salida estarán conectadas por una nueva rotonda.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ministerio de Medio Ambiente ultima las gestiones para la adquisición de varios edificios en Finestrat, Dénia, Calp y Torrevieja para liberar suelo de dominio público en primera línea del mar. El edificio Ánfora, ubicado en la Cala de Finestrat, se adquirirá por 1.620.000 euros, tras haberse alcanzado un principio de acuerdo con los 16 propietarios. El inmueble, situado en dominio público marítimo-terrestre, será la primera adquisición del programa de recuperación de espacio en primera línea de playa en la provincia de Alicante anunciado por la ministra Cristina Narbona.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Orxeta pasará de 700 a 15.000 habitantes en una década con su nuevo plan urbanístico  El PP, en la oposición, se opone al proyecto y los socialistas abogan por captar más gente  Dentro de una década, su población se habrá multiplicado casi por 20. Su superficie urbanizada habrá aumentado en 3 millones de metros cuadrados. Tendrá un campo de golf, un hotel de cinco estrellas y una zona comercial. Poco quedará de la actual Orxeta, municipio de 700 habitantes en el interior de La Marina Baixa, dedicado a la agricultura y con su población envejecida. El Consistorio, con mayoría del PSPV, elabora el primer Plan General de Ordenación Urbana de su historia, que prevé una importante transformación urbana y ha dividido la opinión del pueblo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), entidad que depende de la conselleria de Territorio y Vivienda, invertirá cerca de 2,5 millones de euros en el Plan de Actuación Integrada (PAI) de la Unidad de Ejecución 83, al noroeste de Castellón, dónde se edificarán 89 VPO de nueva construcción, informaron fuentes de la Generalitat. De esta forma, la Unidad de Ejecución 83 quedará rodeada en un futuro de uso residencial por un lado, cuando se finalicen la obras de urbanización del Sector 24 --otro PAI en desarrollo--, y de uso terciario en las manzana colindantes, por el otro. Además, la fachada de los edificios de la Unidad da de frente a un nudo importante de acceso y salida de Castellón, formado por la avenida de Benicàssim y la avenida de Barcelona.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Infraestructuras licita las obras del tramo UJI-Parc Ribalta del TVRCAS por 17,9 millones de euros El tramo UJI-Parc Ribalta constituye el primer tramo del eje norte, que unirá la Universidad Jaume I y el Grao de Castellón La Conselleria de Infraestructuras y Transporte ha licitado las primeras obras del Sistema de Transporte en Vía Reservada de Castellón (TVRCAS), en el tramo UJI-Parc Ribalta, cuya inversión alcanza los 17,9 millones de euros, según fuentes de la Generalitat. El tramo UJI-Parc Ribalta constituye el primer tramo del eje norte, que unirá la Universidad Jaume I y el Grao de Castellón atravesando el centro de la ciudad, y que tendrá su continuidad hasta Benicàssim. El TVRCAS contará con un segundo eje sur, que enlazará las poblaciones de Castellón, Almassora y Vila-real, estando contemplado una futura extensión a Burriana.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Castellón aprobó  en pleno, con los votos a favor de PP, PSPV y Bloc, el dictamen de la Comisión de Hacienda sobre la estimación del recurso de reposición interpuesto por el Grupo Socialista y la anulación del acuerdo plenario de declaración de especial interés o utilidad municipal la construcción de un aparcamiento en el Hospital General, que suponía la exención o
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > C. Valenciana
Valor añadido > -La Conselleria de Infraestructuras y Transporte ha licitado las obras de remodelación de varias plazas del polígono Rafalafena en Castellón de la Plana con una inversión que asciende a más de 1,8 millones de euros, según fuentes de la Generalitat. El objetivo de la actuación es renovar nueve plazas interiores que actualmente son utilizadas incorrectamente como aparcamiento debido a su estado de abandono. En este sentido, se pretende acometer un proyecto de rehabilitación, equipamiento y acondicionamiento de toda la zona de Rafalafena.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La decisión del Ayuntamiento de Castellón de eximir del pago de 280.000 euros en impuestos a la empresa Lubasa registró ayer un nuevo episodio. El grupo municipal socialista dio a conocer en el transcurso del pleno de la capital de La Plana un nuevo documento falso, supuestamente presentado y firmado por el director del hospital General. En el mismo, el autor del texto, en uno de sus párrafos, confunde la empresa con el hospital al escribir: "Esta mercantil ha presentado en este Ayuntamiento proyecto básico solicitando licencia de obras mayores". El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Castellón, Javier Moliner, del PP, evitó dar cualquier explicación sobre los dos documentos falsos incluidos en el expediente, limitándose a reconocer la existencia de "un error" después de que la concejal socialista Josefina Gimeno los presentara ante el pleno y exigiera una investigación.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Ricard Cabedo, fiscal jefe de Valencia, comunicó ayer a Cándido Conde-Pumpido, fiscal general del Estado, las diligencias practicadas en cuatro asuntos abiertos por posible delito urbanístico, dos son investigaciones iniciadas por la fiscalía tras recibir la oportuna denuncia y otras dos están siendo tramitadas en los juzgados. Cabedo responde así a una orden de Conde-Pumpido. Estas cuatro investigaciones se suman a las ocho que remitiera el pasado lunes el fiscal jefe de Alicante, Juan Antonio Romero. La orden de Conde-Pumpido trasladó la pasada semana a las fiscalías la obligatoriedad de comunicar el desarrollo de las diligencias de investigación en los casos de delitos relacionados con la ordenación del territorio que supuestamente hubieran cometido funcionarios o bien órganos de la Administración Pública. Cándido Conde-Pumpido solicitó la información a las distintas fiscalías después de que estallara en Marbella el caso conocido como Operación Malaya. Además, la fiscalía general del Estado pretende así conocer el volumen de trabajo y estudiar la conveniencia del nombramiento en Valencia de un delegado de la Fiscalía Especial para la Represión de Delitos Económicos relacionados con la Corrupción.
FLASH >

NOTICIA > -C Valenciana
Valor añadido > -plan urbanístico parcial de la Bega, en Cullera
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > Aliciante > Panorama
Valor añadido > -El alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, opinó este miércoles que las críticas de cerca de una treintena de empleados de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante, que el martes presentaron por registro un escrito para pedir la readmisión de un técnico, podrían ser "un pulso", ya que algunos funcionarios "estaban acostumbrados a ser los que dirigían la ciudad" y tomaban "incluso decisiones políticas".Luis Díaz Alperi, quien inauguró un aparcamiento en superficie en el  solar del antiguo barrio de Benalúa junto a otros ediles del equipo de Gobierno, comentó, a preguntas de los periodistas, que la Gerencia de Urbanismo se creó "para cambiar esas estructuras y que las decisiones políticas las tomaran los políticos" porque algunos funcionarios "estaban acostumbrados a ser los que dirigían la ciudad".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > La Verdad
Valor añadido > -El Ministerio Fiscal mantiene abiertas actualmente diligencias sobre ocho supuestas irregularidades urbanísticas en la provincia de Alicante. Dos de estos asuntos han pasado al juzgado mientras que el resto se encuentra en fase de investigación. El fiscal jefe de la Audiencia de Alicante, José Antonio Romero, explicó ayer que ha trasladado estos datos a la Fiscalía General del Estado (FGE), después de que ésta última instancia los requiriese a todas las fiscalías provinciales para valorar la futura distribución de los fiscales especializados en Urbanismo. Romero recordó que el Gobierno central ha aprobado la creación de 25 plazas de fiscales especializados en esta materia, de los que dos serán adjuntos al fiscal previsto para Madrid y 23 se distribuirán por toda España.
FLASH >

NOTICIA >-C. Valenciana > Alicante > La Verdad
Valor añadido > -La Conselleria de Territorio y Vivienda, a través del Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa), reserva 370.000 metros cuadrados de zona verde en el conjunto de proyectos de urbanización que acomete en la provincia, informaron ayer fuentes de la Generalitat. De entre los 2.376.177 metros cuadrados que ocupan los diversos Planes de Actuación Integrada (PAI) del Ivvsa, 370.672 metros cuadrados se destinan a superficies ajardinadas para el disfrute de sus residentes. Las nuevas actuaciones urbanas previstas otorgan una media de 10,5 metros cuadrados de zona verde por cada habitante de las nuevas áreas residenciales que impulsa la Conselleria, según añadieron las citadas fuentes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana pidió  a la Consejería de Territorio, a través de una alegación, que revise el Plan de Acción Territorial del Litoral (PATL), abra un debate ciudadano previo a la redacción del documento y decrete una moratoria que suspenda la aprobación de los PAI previstos en el litoral o su área de influencia, mientras dure la elaboración de un nuevo texto. El colegio opina que el plan elaborado por la consejería de Rafael Blasco es demasiado desarrollista y no garantiza la protección de la costa libre de cemento."La estrategia del PATL, ante el agotamiento del litoral, del modelo de hiperproducción inmobiliaria, es la de abrir nuevas fronteras, nuevos espacios y ámbitos donde la actividad inmobiliaria pueda proseguir sin dificultades ni limitación", critica el texto. En la alegación, el colegio recuerda que sólo el 33% del litoral valenciano es todavía suelo no urbanizable, por tanto, añade "preservar este espacio debería ser el objetivo central del plan, y no lo es. No se adoptan medidas efectivas que garanticen su protección".
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicada la mejora del trazado en un tramo de la N-340, en Castellón  La adjudicataria ha sido la empresa Midascon, S.L
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > el Mundo
Valor añadido > -Los ejes de comunicaciones en los alrededores de Valencia están experimentando un intenso auge de polígonos industriales y logísticos, con un incremento anual del 12% en los precios de alquiler y de hasta el 25% en la venta de suelos industriales en los dos últimos años, según el último 'Boletín de Mercado de Valencia' realizado por CB Richard Ellis.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa), entidad que depende de la conselleria de Territorio y Vivienda tiene previsto invertir más de 7,5 millones de euros en el Centro Histórico durante 2006. La construcción de nuevas VPO, la revitalización social y arquitectónica, la rehabilitación y el incremento poblacional son los objetivos que quiere alcanzar el Consell. Según el conseller de Territorio, Rafael Blasco, «esta inversión supone triplicar la cantidad económica que se destinó en 2004, y que fue de 2,2 millones de euros».  2.400 personas más viven en el centro  Según Blasco, «el aumento de la población en los últimos años en Ciutat Vella es el mejor indicador de que el trabajo del Consell, en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, está fructificando». A este respecto, desde Territorio señalan que si se comparan los datos del censo de 2001 con los de 2005, el número de habitantes de Ciutat Vella ha aumentado en 2.403 personas . En el año 2001 había 22.782 habitantes en Ciutat Vella, mientras que el censo del año 2005 refleja un considerable aumento hasta situarse en los 25.185 ciudadanos censados.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El sector de la construcción e inmobiliario concentró el 40% del alza de beneficios de las cien mayores empresas valencianas en 2004, según datos recabados por la firma auditora KPMG en la última edición del informe Comunidad Valenciana, SA. Los beneficios conjuntos de las 15 empresas del sector de la construcción que se abren hueco entre las cien mayores empresas valencianas crecieron en 2004 un 33,1% respecto al año anterior, arrojaron el mayor margen sobre el total de la cifra de negocio (14%) y generaron más de las mitad del empleo creado por las cien grandes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Comisión municipal de Urbanismo dio cuenta hoy de la resolución por parte de la Conselleria de Territorio y Vivienda de aprobación de la homologación del Plan de Actuación Integrada (PAI) que se va a construir en la zona limitada al norte de Eduardo Dato, al este con el camino Real de Madrid y al sur y al oeste con suelo urbano, según informaron hoy fuentes municipales. Este PAI va a ser promovido por el Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA) y afecta  a 16.000 metros cuadrados de superficie.  El coste urbanizador del proyecto es de 250.000 euros y el suelo edificable consta de 3.600 metros cuadrados, 4.000 de espacio libre y 7.700 metros para viales, señalaron. Asimismo, destacaron que el agente urbanizador al que se le ha concedido esta edificación destinará el 22 por ciento a Viviendas de Protección Pública (VPP's), por lo que de las 159 residencias que se construirán 34 tendrán carácter público.  El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver explicó que "hay que agradecer este ofrecimiento al agente urbanizador, ya que debido a que se trata de un Programa de suelo Urbano, el agente no está obligado a realizar viviendas de protección pública".  Por otro lado, en la Comisión de Urbanismo se otorgaron dos licencias, una de ella para la adecuación del camping de Racó de L'Olla, donde ahora se van a construir 34 cabañas que van a componer un campamento de verano, y otra para actuar sobre la cubierta del edificio de Zapadores, donde se encuentra el centro de Extranjería, que tiene un nivel de protección 2. La actuación se realizará debido al mal estado de la cubierta para la mejora y preservación del patrimonio de la ciudad, según las mismas fuentes.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El consejero de Territorio y Vivienda, Rafael Blasco, insistió ayer en que las "quejas" sobre el urbanismo valenciano "no tienen una base real" al no existir resoluciones judiciales. En relación con el expediente abierto por la Comisión Europea contra la ley Urbanística Valenciana (LUV), el segundo del que es objeto el urbanismo valenciano, Blasco consideró que la valoración de Bruselas "no es dogma de fe", sino "una opinión". "Se debe evitar sobrevalorar a Europa", añadió. Blasco realizó estas declaraciones tras una rueda de prensa con motivo del balance de 1.000 días de gestión del Gobierno presidido por Francisco Camps. El consejero aseguró no haber visto "ninguna" de las cientos de quejas presentadas contra la anterior ley urbanística, la LRAU, por las que la Comisión Europea inició un procedimiento de infracción. El consejero restó también importancia al segundo expediente europeo, esta vez contra la LUV, y redujo la valoración de la Comisión Europea a una "opinión" que no debe sobrevalorarse. "Desde el Consell se ha demostrado que estamos más avanzados en materia de legislación urbanística que el resto de Europa y que, incluso, somos los más europeístas", dijo Blasco, al tiempo que insistió en que el responsable del expediente contra la LUV es el Gobierno socialista, por no adaptar la legislación estatal "a las directivas europeas respecto de las contrataciones públicas".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Los trabajos de derribo para acabar con el exceso de volumetría del complejo hotelero Atrium Beach, en la Vila Joiosa, comenzaron ayer y se prolongarán durante cuatro meses. Dos robots, de tecnología alemana, con un brazo articulado de 4.500 kilogramos derriban con precisión milimétrica los casi 15.000 metros de exceso de edificabilidad, concentrada en la parte superior del hotel y en un edificio anexo. La irregularidad en la edificación quedó al descubierto después de que se produjeran en la obra tres muertes consecutivas de trabajadores.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Generalitat deja en manos de los ayuntamientos valencianos el porcentaje de reserva de suelo destinado a la construcción de vivienda de protección oficial (VPO), según el borrador de reglamento que desarrolla sus dos grandes leyes urbanísticas -la Ley de Ordenación del Territorio y la Ley Urbanística Valenciana-. La consejería de Rafael Blasco sólo establece unos mínimos para los municipios que no fijen un límite. El anteproyecto de ley del suelo que prepara el Gobierno español establece un porcentaje mínimo del 25%. El documento está en estos momentos en periodo de consulta.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La empresa Gavina del Arsenal, SL ha realizado un negocio redondo con el Ayuntamiento de La Vila Joiosa. El pasado diciembre esta sociedad adquirió un solar en una zona verde por 18.000 euros y sólo tres meses después llegó a un acuerdo con el Consistorio para permutar la parcela por un inmueble de titularidad municipal. El Ayuntamiento tasó su propiedad en 110.100 euros y valoró la parcela de la empresa en 128.000, es decir 110.000 euros más de lo que costó tres meses antes. El PP aprobó la permuta pese a las advertencias de la oposición antes del pleno. La parcela adquirida por Gavina del Arsenal en diciembre de 2005 por 18.000 euros quedó inscrita a nombre de esta sociedad en el Registro de la Propiedad de La Vila Joiosa el 20 de enero de 2006. En marzo, en una comisión informativa municipal, el concejal de Hacienda de La Vila, Isidro Cantó, llevó a dictamen una propuesta de permuta según la cual la finca de Gavina del Arsenal, de 256,6 metros cuadrados, se permutaría por un inmueble de titularidad municipal El informe de tasación, firmado por la arquitecto técnico, valoró la propiedad municipal en 110.100 euros a fecha de 10 de octubre de 2005 y tasó la parcela de Gavina del Arsenal en 128.000, a fecha de 10 de diciembre.
FLASH >


NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha estudiado en dos años 300 planes urbanísticos (PAI) para informar sobre la disponibilidad de agua, y sólo una decena tienen recursos garantizados. Otros 50 informes son desfavorables, y los restantes planes deben asegurar que aportarán agua tras una primera evaluación negativa, según explicó ayer el presidente del organismo, Juan José Moragues, en la presentación de unas jornadas del PSOE sobre la ocupación del litoral. Sólo 10 de 300 PAI tienen el agua garantizada, según la Confederación del Júcar
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El pleno del Ayuntamiento de Oropesa aprobó ayer los estudios de viabilidad para la construcción de un mercado y un pequeño parque de atracciones sobre dos solares calificados de uso dotacional deportivo, con los votos a favor del PP, del edil expulsado del PSPV y del grupo independiente GIO y el voto en contra del Bloc. Las dos propuestas han sido presentadas por el grupo Marina d'Or para espacios reservados en el área de desarrollo del complejo vacacional de la compañía. La aprobación de estos estudios de viabilidad son el primer paso para que el suelo se destine a los usos propuestos por la constructora, tal como admitió el edil del PP Juan Manuel Miralles, quien afirmó que quieren "hacer un mercado en un dotacional".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -«Compras tres millones de metros a cuatro duros y ganas más dinero que en toda tu vida»
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Licitadas obras de conservación en la N-332, N-332a y en al Acceso al puerto de Gandía (Valencia) El presupuesto de licitación de las obras asciende a 2,3 M€.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > Vivienda > el País
Valor añadido > -El precio de la vivienda libre subió en el último trimestre de 2005 un 12%, "seis puntos menos" que hace dos años cuando el PSOE llegó al Gobierno central, destacó ayer en Gandia la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo. "Nos encontramos con una subida que casi llegaba al 19%, y ahora, en el último trimestre de 2005, el precio de la vivienda no ha subido más allá del 12%, un incremento 6 puntos menor", dijo la ministra, quien añadió que es "un dato muy significativo, que va en la dirección en la que estamos trabajando" y "razonablemente positivo". Respecto a los objetivos del Plan Estatal 2005-2008 de Vivienda, Trujillo manifestó que el ministerio incrementará el presupuesto dedicado a políticas de vivienda y rehabilitación de edificios en la Comunidad Valenciana en 460 millones de euros, que beneficiará a "casi 56.000 familias valencianas". Trujillo destacó la apuesta del Gobierno central por esta autonomía en cuanto al incremento del presupuesto destinado a la vivienda y a políticas de rehabilitación y recuperación de edificios históricos. Las ayudas pasan de los "309 millones de euros" del plan anterior, que beneficiaba a 27.000 familias, a "460 millones de euros", y al que podrán acogerse "56.000 familias", agregó.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -ACUERDO de 31 de enero de 2006, de la Comision Territorial de Urbanismo, relativo a la modificacion puntual en ambito de la UE-4 del plan parcial residencial de las normas subsidiarias de El Verger. [2006/S2924] CONSELLERIADE TERRITORIO Y VIVIENDA III. CONVENIOS Y ACTOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 22/03/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -RESOLUCION de 20 de febrero de 2006, del director general de Planificacion y Ordenacion Territorial, por la que se subsanan las deficiencias a que se refiere el Acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 24 de febrero de 2004 y se declara definitivamente aprobada la modificacion puntual numero 8 del Plan General de Ordenacion Urbana de Picassent. [2006/F2922] CONSELLERIADE TERRITORIO Y VIVIENDA III. CONVENIOS Y ACTOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 22/03/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El ayuntamiento da licencia de obras al Ágora sin aprobar el nuevo planeamiento de la zona    El PSPV cree que el permiso está demasiado condicionado y EU califica de prepotente la actuación Los grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Valencia criticaron ayer que el área de Urbanismo haya concedido la licencia de obras para la construcción del Ágora que el arquitecto Santiago Calatrava levantará en la Ciudad de las Ciencias sin que cumpla los requisitos legales necesarios.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), entidad que depende de la conselleria de Territorio y Vivienda, acaba de someter a exposición pública el Plan de Actuación Integrada (PAI) por el que se edificarán 731 viviendas protegidas de nueva construcción en el Sector 24 , situado en el noroeste de Castellón, informaron fuentes de la Generalitat.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de la modificacion puntual numero 58 del Plan General de Ordenacion Urbana. [2006/M2735] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 15/03/2006
FLASH >

 
NOTICIA > -C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -Los propietarios de la Marjaleria deberán pagar 100 millones de euros para ejecutar el plan especial  Territorio aprueba el proyecto tras 14 años de retraso. El alcalde anuncia que pedirá a Hacienda permiso para elevar la deuda y financiar así el plan. Alberto Fabra no concreta qué inversiones se efectuarán en 2006 comparecencia. El alcalde, Alberto Fabra, compareció con el presidente de la Marjaleria para presentar el plan.   El alcalde de Castelló, Alberto Fabra, presentó ayer la aprobación del Plan Especial de la Marjaleria sin concretar qué inversión ejecutará en 2006 y anunció que los propietarios del marjal deberán abonar más de 100 millones de euros para costear el proyecto.  Fabra compareció públicamente después de acudir a la Comisión Territorial de Urbanismo, que ayer aprobó el Plan Especial de la Marjaleria tras 14 años de retraso y con una decena de condicionantes que siguen arrojando incertidumbre en torno a la aplicación del plan. El alcalde precisó que la actuación costará alrededor de 120 millones de euros y que 20 de ellos serán asumidos por el ayuntamiento y la Conselleria de Infraestructuras.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Mediterráneo
Valor añadido > -García Nebot prevé que la LUV paralice algunos PAI   El abogado urbanista Vicent García Nebot ve un panorama negativo sobre el futuro de los proyectos urbanísticos en la Comunidad Valenciana por los aspectos "poco claros" de la Ley Urbanística Valenciana (LUV). El letrado participó en Vinaros en una mesa redonda celebrada en la Unión de Mutuas, organizada por el PSPV-PSOE y el programa Pla 2007. García Nebot señaló que "va a haber un cóctel jurídico legislativo y las próximas elecciones del 2007 van a suponer un parón importante en los nuevos proyectos urbanísticos en toda la Comunidad". Para el letrado, la LUV, después de 11 años con la anterior, "cambiará la gestión de fondo y de forma".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -La Comisión Territorial de Urbanismo de la Consellería de Territorio y Vivienda aprobó el Plan Especial de la Marjalería, el cual se desarrollará en varias fases que cuentan con un presupuesto aproximado de 120 millones de euros, según explicó en rueda de prensa el alcalde de Castellón, Alberto Fabra. Dicho plan, que comprende una extensión de 8 millones de metros cuadrados donde existen alrededor de 3.000 viviendas, acometerá en una primera etapa las infraestructuras básicas como colectores, viales o medidas contra las inundaciones para, posteriormente, poder desarrollarse los planteamientos urbanísticos.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Adjudicadas obras de conservación del firme en la N-332, en Valencia  La adjudicataria ha sido la UTE formada por Construcciones y Estudios, S.A. y Actuaciones Públicas y Civiles, S.L.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado
 

NOTICIA > -Tercera edad > C. Valenciana > Negocio inmobiliaro
Valor añadido > -Sanyres Mediterráneo impulsa un complejo para la tercera edad   Prevé consturir 450 viviendas sobre una parcela de 85.000 metros.  Sanyres Mediterráno, promotora participada por Bancaja y Prasa, ha empezado a levantar Santa Pola Life Resort, un ambicioso complejo residencial de 450 viviendas destinadas a mayores de 55 años. Para llevar a cabo este proyecto, la promotora va a realizar una inversión de 50 millones de euros. La costa mediterránea no es tan sólo un destino vacacional preferente para los ciudadanos del Reino Unido y el norte de Europa. Es, desde hace años, el lugar en el que miles de británicos y europeos eligen pasar su jubilación. Estudios recientes aseguran que 800.000 familias europeas mayores de 55 años estarían dispuestas a disfrutar sus años de retiro en la Comunidad Valenciana.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 11 de marzo de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la Homologacion y PRI Poligono 35 calle San Miguel de Serra. [2006/X2346] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 07/03/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 15 de diciembre de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la modificacion puntual nº 6 de las normas subsidiarias de Villar del Arzobispo. [2006/2364] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 07/03/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 4 de agosto de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la modificacion nº 37 del Plan General de Ordenacion Urbana de Paterna. [2006/2357] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 07/03/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 4 de agosto de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la modificacion de varios puntos del Plan General de Burjassot. [2006/2358] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 07/03/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña de la Resolucion de 19 de noviembre de 2004, del conseller de Territorio y Vivienda, relativo a la Homologacion y Plan de Reforma Interior en U.A.10 de Plan General de Ordenacion Urbana del municipio de Benidorm (Alicante). [2006/X2185] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 03/03/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > - Reseña de la Resolucion de 19 de noviembre de 2004, del conseller de Territorio y Vivienda, relativo a la Homologacion y Plan de Reforma Interior en U.A.10 de Plan General de Ordenacion Urbana del municipio de Benidorm (Alicante). [2006/X2185]  1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES  1 . OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 03/03/2006
FLASH >

 
NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Fomento licita por 9 millones la mejora de la N-340 entre Almenara y Nules   La nueva licitación permitirá eliminar numerosos obstáculos en los márgenes de la calzada  El Ministerio de Fomento ha anunciado la licitación del contrato para la mejora integral de la seguridad vial en el tramo de la N-340 comprendido entre Almenara y Nules, con un presupuesto base de 9.098.083 euros y un plazo de ejecución de 24 meses, según fuentes de la Subdelegación del Gobierno. Esta es la tercera intervención que emprende el Ministerio de Fomento en menos de un año para mejorar la seguridad vial en el tramo de la N-340 que discurre por la provincia de Castellón, con una inversión que ronda los 17 millones de euros, según dichas fuentes
FLASH >
NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La comisión territorial de la Consejería de Territorio y Vivienda informó ayer favorablemente el Plan Especial de la Marjalería de Castellón, lo que supone el primer paso para la aprobación de la ordenación de ese espacio, pendiente de resolver desde hace 14 años. La aprobación definitiva del plan se ha fijado para el día 9, fecha a partir de la cual habrá de iniciarse la ejecución. Según fuentes de Territorio, el plan considera como suelo no urbanizable el 33% de toda la superficie del marjal castellonense, en concreto, alrededor de 260 hectáreas, mientras que 244 serán declaradas urbanas y otras 270 urbanizables, sobre un total de 785. Además, el planeamiento servirá para legalizar las cerca de 3.000 viviendas que se han construido en esta zona en la que se ha incluido una zona verde de cerca de 11 hectáreas. Territorio ha impuesto como condición que las nuevas construcciones han de tener una tipología de unifamiliar aislada y una densidad de diez viviendas por hectárea. El plan especial establece un régimen de protección para aquellas zonas de mayor valor ecológico, en las que el antiguo marjal se encuentra menos deteriorado. Todos celebraron ayer la aprobación y tanto el PSPV como el Bloc manifestaron su deseo de que la ejecución no se demore otros 14 años.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ha rechazado la pretensión del promotor del hotel en el solar de Jesuitas de Valencia de que se anule el expediente para declarar el entorno Bien de Interés Cultural (BIC), según anunció ayer la plataforma cívica Salvem El Botànic. La apertura de este proceso por parte de la Generalitat -a través de Dirección General de Patrimonio- en julio de 2005 implicó la reducción de las alturas previstas por el constructor Antoni Mestre en el solar y dejó en suspenso la licencia de edificación que tramitaba el Ayuntamiento de Valencia.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Los socialistas valencianos, a través de su secretario de Medio Ambiente, Francesc Signes, pidieron ayer al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, que retire el proyecto de ley de campos de golf y el Plan de Acción Territorial del Litoral, y pacte un nuevo modelo sobre el consenso social y político. Según Signes, el proyecto de ley del golf da un trato privilegiado a estas instalaciones, y el plan litoral sirve para acabar de urbanizar toda la costa valenciana. Signes reprochó al actual Consell que haya empezado "la casa por el tejado" en lo que a legislación urbanística se refiere. Del proyecto de ley del golf, aprobado por el Ejecutivo autonómico, el responsable de Medio Ambiente del partido de los socialistas apuntó que consagra el "todo vale" al permitir que las instalaciones golfísticas se puedan localizar en cualquier tipo de suelo, incluido el no urbanizable. "El campo de golf es la llave que hace desaparecer cualquier limitación a la instalación de usos terciarios en suelo no urbanizable", dijo Signes. El dirigente socialista denunció además el tratamiento administrativo tan privilegiado que reciben los campos de golf, así como los hoteles y comercios anexos. "Se entiende que el suelo cuando es una instalación pública, así como para los edificios complementarios, tendrá que cederse gratuitamente si está en zona urbanizable, cosa que no ocurre con la construcción de un hospital o un colegio", aseguró.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El portavoz del PSPV en el Ayuntamiento de Valencia, Rafael Rubio, consideró hoy que la sentencia del Tribunal Supremo que ratifica el fallo del TSJCV, de octubre de 2002, que declaraba ilegales las obras de ampliación de Mestalla y anulaba las modificaciones del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que las autorizaron, supone un "varapalo" para la alcaldesa de la ciudad, Rita Barberá.  Apuntó que si la Federación de Asociaciones de Vecinos o los vecinos de la zona de Mestalla solicitaran la ejecución de este fallo, que supondría demoler las obras de ampliación del estadio, ésta costaría al consistorio 30 millones de euros. Asimismo, consideró conveniente replantear el convenio firmado entre la administración local y el Valencia C.F para construir un nuevo campo en la Avenida Cortes Valencianas y recalificar los terrenos en los que se encuentra el actual.    Rubio, que ofreció hoy una rueda de prensa para hablar de esta decisión judicial, lamentó que a raíz de ésta "nadie piense en dimitir" cuando "alguien debería asumir esa responsabilidad". Recordó que la modificación del PGOU que dio paso a la licencia municipal para ampliar el campo de fútbol la aprobó el consistorio en julio de 1998 "únicamente con los votos del PP".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > El Plan de Acción Territorial del Litoral de la Generalitat, en exposición pública  >el País
Valor añadido > -El documento ilustra con algunos datos el estado del litoral valenciano, si bien a partir de datos de 1999. Los 60 municipios costeros concentraban por entonces casi la mitad (46,5%) de todo el suelo urbano y urbanizable clasificado. Cerca de 64.000 hectáreas. Algo menos de sexta parte del territorio concentra la mitad del suelo urbano y urbanizable y gran parte de la población. De los 470 kilómetros de primera línea de costa, 229 (el 49%) eran suelo urbano, otros 86 (18,3%) era urbanizable, y 155 (33%) no urbanizable. De estos últimos, 147 (31%) están sujetos a protección, y otros 8 (1,7%) es suelo no urbanizable sin protección, susceptible de ser reclasificado. La conclusión es que más de la mitad del litoral valenciano estaba urbanizado en 1999 y se espera que se urbanice otra quinta parte del mismo, mientras un tercio está protegido. De lo sucedido desde 1999 hasta ahora (seis años de diferencia), el estudio de impacto reconoce nuevas reclasificaciones en primera línea de costa, sobre todo en Castellón (Vinaròs, Torreblanca, Burriana, Moncofa) y Valencia, si bien no las concreta. Pese a esta situación de ocupación intensiva del borde costero, el el plan no es restrictivo, pues no rescata de una posible urbanización futura los kilómetros de costa vacante, ya sean los 86 kilómetros de suelo urbanizables o los 8 de no urbanizable. En su lugar propone en la escasa costa libre "desarrollos estratégicos" como Mundo Ilusión o la Ruta azul.
FLASH >

NOTICIA > - C. Valenciana > Levante
Valor añadido > -El Plan de Acceso a la Vivienda (PAV) del Consell dejará sin cubrir el 48,22% de la demanda de vivienda de las rentas medias y el 27,1% de las rentas inferiores cuando termine su vigencia en 2007. Los datos los recoge un informe realizado por la Conselleria de Territorio y Vivienda antes de que entrara en vigor el plan y que se confeccionó para conocer la demanda objetiva de casas en la Comunidad hasta 2007 y las líneas a seguir en política de ayudas.
El estudio -primero que recoge la demanda en la Comunidad y que fue facilitado por la administración a los empresarios del sector- concluye que el PAV ofrecerá 105.626 ayudas para acceder a la vivienda, cambiar la habitual, alquilar o rehabilitar. El plan comenzó su andadura en 2004, y actualmente ya ha sido ejecutado en más de un 90%, según aseguraron fuentes de Territorio, con la puesta en el mercado de 65.000 viviendas de protección y diversas líneas de ayuda por lo que previsiblemente cubrirá las expectativas marcadas a su inicio cuando termine el año que viene. Sin embargo, desde este departamento reconocen que es «imposible» que una administración cubra el 100% de la demanda de protección oficial. «Sí podemos facilitar la construcción de VPO y eso es lo que hemos hecho generando el mayor volumen de suelo en toda España para este fin», explicaron las mismas fuentes. Así, en el informe se vaticina que la demanda efectiva de vivienda hasta 2007 se situará en 286.054 unidades. Estas serían las necesidades generales, pero como el informe está orientado a conocer la necesidad de ayudas de los sectores más desfavorecidos de la población para acceder a su primera vivienda o bien pasar de una vivienda en alquiler a una en propiedad, se divide la demanda objetiva entre las rentas medias y las medias bajas prescindiendo de la compra de segunda residencia. En ese punto es donde se vincula con el Plan de Acceso a la Vivienda, que hace especial hincapié en el segundo grupo, que sí alcanza el 72,9% de cobertura en materia de ayudas. Otro dato reseñable de este estudio, elaborado a finales de 2004 mediante encuestas, es que un total de 36.650 personas en toda la Comunidad Valenciana desisten de comprar una vivienda por motivos económicos.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña de la Resolucion de 15 de abril de 2005, del conseller de Territorio y Vivienda, relativa a la Modificacion puntual nº 8 del Plan General de Ordenacion Urbana del municipio de Castellon. [2006/X2052] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 01/03/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 6 de julio de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la Modificacion Puntual nº 4 para redelimitacion de la UD-T3 del municipio de Xalo. [2006/X2060] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 01/03/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 3 de febrero de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la Modificacion nº 3 de las Normas Subsidiarias del municipio de Algorfa. [2006/X2065] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 01/03/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 3 de febrero de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la Modificacion nº 3 de las Normas Subsidiarias del municipio de Algorfa. [2006/X2065] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES  V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 01/03/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -RESOLUCION de 18 de enero de 2006 del director general de Planificacion y Ordenacion Territorial, por la que se subsanan las deficiencias a que se refiere el Acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de 2 de junio de 2005 y se declaran definitivamente aprobados los puntos 1, 2, 3, 5 y 6 de la modificacion nº 1/03 de las Normas Subsidiarias de Chulilla. [2006/X2035] CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA III. CONVENIOS Y ACTOS  Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 01/03/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > --ACUERDO de 15 de noviembre de 2005, de la Comision Territorial de Urbanismo de Valencia, relativo al Plan Parcial de Mejora de la UE. R 11 y R 12 de Alcasser. [2006/X1846] CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA III. CONVENIOS Y ACTOS
Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 28/02/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > - Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 3 de agosto de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la Modificacion Puntual nº 20 del Plan General de San Vicente del Raspeig (Exp. 05/0281). [2006/X1874]  1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/02/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > - Informacion publica de la aprobacion del Convenio Urbanistico suscrito con Jatolex, SL, con motivo de la aprobacion del Plan General de Ordenacion Urbana. [2006/Q1958] 2. OTROS ASUNTOS  V. OTROS ANUNCIOS  Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/02/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -. Informacion publica de la modificacion puntual numero 13 del Plan General de Ordenacion Urbana de Almassera. [2006/S1616]
1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES  V. OTROS ANUNCIOS  Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/02/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > - Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 28 de septiembre de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la Correccion de Error en Sector Pla de la Corona del Plan General de Vall d Ebo (Exp. 05/0533). [2006/X1897]  1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES  V. OTROS ANUNCIOS  Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/02/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > - Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 23 de julio de 2001, por el que se declara definitivamente aprobada la Modificacion Puntual nº 15 del Plan General de Cocentaina, Alicante (Exp. 2000/1170). [2006/X1898]  1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES  V. OTROS ANUNCIOS  Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 27/02/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el Mundo
Valor añadido > -El Gobierno valenciano y los empresarios se han unido con un único fin: promover viviendas dotadas de algún tipo de protección pública. ¿La fórmula utilizada? La creación de sociedades mixtas participadas por el Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa). «Para el idóneo ejercicio de sus funciones, el Ivvsa entiende necesaria la colaboración de todos los agentes sociales implicados en el proceso de acceso a la vivienda», exponen desde este organismo público. «En este sentido, a través de la Consellería de Territorio y Vivienda, como desde el propio Ivvsa, se ha realizado una intensa labor de acercamiento a diversos colectivos que representan a los agentes sociales mencionados, que en muchos casos ya han llegado a formalizarse», argumentan las mismas fuentes. Esta labor de acercamiento ha tenido como resultado la creación de 10 sociedades mixtas en los últimos meses. Bancaja, Urbana Ducat, Astroc, Gestinine, Llanera, Ortiz Desarrollos, Gesurbe y Ruralcaja son algunas de las empresas que ya han dado un paso al frente y han creado compañías de carácter público-privado con la Generalitat Valenciana. «La unidad de esfuerzos entre la Administración pública y el sector inmobiliario de la Comunidad Valenciana es el camino óptimo para conseguir mitigar los problemas de acceso a la vivienda», apuntan desde el Ejecutivo de la región levantina. Planes de actuación  Hasta el momento, las 10 empresas mixtas en las que participa el Instituto han proyectado un total de 17 planes de actuación en 13 municipios de las provincias de Castellón, Valencia y Alicante. El listado de localidades lo componen Catarroja, Picanya, Utiel, San Antonio de Benagéber, El Puig, Vinaròs, Villarreal, Oropesa, Nules, Betxí, Manises, Valencia y Burriana. En suma, estos proyectos permiten construir 22.900 nuevas viviendas de protección oficial que estarán destinadas, preferentemente, a jóvenes de hasta 35 años, personas mayores, familias numerosas y otros colectivos preferentes en la política de acceso a la vivienda del Consell.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -La ampliación del estadio de Mestalla ha quedado definitivamente anulada. El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia que dejó sin efecto la modificación del plan general que permitió las obras, aprobada por el Ayuntamiento de Valencia en 1998 y refrendada un año después por la entonces Consejería de Obras Públicas. El fallo, que apoya el rechazo a la reforma del movimiento vecinal y los habitantes de los edificios cercanos a Mestalla, abre la vía a una posible demolición de la obra ilegal en medio del debate sobre el traslado del estadio del Valencia CF. El Supremo desestima todas las alegaciones del Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat contra la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano en octubre de 2002. En ese fallo, el TSJ consideró que la modificación del plan general para ampliar Mestalla -que afectó a las calles de Artes Gráficas, Juan Reglà y las avenidas de Aragón y de Suecia- se aprobó "sin la justificación suficiente" de los nuevos usos del suelo, entre otros argumentos. El estadio ganó unas 12.000 localidades nuevas en las gradas de la Mar, el Gol Gran y el Gol Xicotet y la reforma supuso la peatonalización de la vía de Artes Gráficas. La ampliación de la tribuna recayente a la avenida de Suecia quedó en suspenso ante la oposición de los vecinos afectados y de la federación, que mantuvieron su rechazo a toda la reforma y acudieron a la vía judicial que ahora se cierra a su favor. La sección quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo confirma en una sentencia con fecha de 16 de diciembre de 2005 la anulación del acuerdo municipal -que el PP aprobó en solitario frente a las advertencias de la oposición sobre el riesgo de una anulación- y la ratificación del Consell, que dieron vía libre a la ampliación. Así, las obras son ilegales, y por tanto, la ejecución de la sentencia, si la exige la federación vecinal ante el TSJ, "supondría su derribo", indicó su abogado, Luis Miguel Alventosa, que en la tarde de ayer aún no había tenido acceso a la decisión judicial. También cabe la posibilidad de que el TSJ decrete la ejecución de oficio. La presidenta de la federación, María José Broseta, expresó su alegría por el fallo del Supremo, pero a falta de conocer el texto y debatir la resolución con la junta directiva, prefirió no pronunciarse sobre una petición de derribo o un posible acuerdo de indemnización a los afectados por las obras. "Nosotros creíamos que nuestra actuación era la correcta y que el Valencia no debía hacer esa ampliación como se hizo, por lo que nos sentimos orgullosos de haber seguido en este tema tantos años", dijo Broseta.  El Ayuntamiento de Valencia también aseguró desconocer el fallo y optó por no adelantar su posición. Aunque ajeno al proceso judicial, el Valencia CF, directamente implicado por la anulación de unas obras que costaron millones y se realizaron al amparo de una licencia municipal, restó importancia al asunto. El consejero Manuel Llorente consideró que el asunto "no afecta ahora para nada al Valencia", informa Juan Morenilla. "Se va a hacer un nuevo estadio y Mestalla se va a demoler. Si las obras van según lo previsto, el club tendrá un nuevo campo para el inicio de la temporada 2009-2010. No creo que los vecinos vayan a seguir con las reclamaciones porque está previsto un nuevo campo", auguró Llorente, para quien "no tiene sentido" una posible indemnización a los afectados.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Mediterráneo
Valor añadido > -66 municipios de la Comunidad Valenciana tendrán que revisar su Plan General para adaptarlo a la nueva legislación urbanística (LUV) impulsada por el Consell, de los que 15 están en la provincia de Castellón.  Estos municipios, que ya han tramitado y remitido a la Conselleria de Territorio y Vivienda 101 programas urbanísticos, deberán iniciar un concierto previo para un nuevo Plan General, que incluya las garantías ambientales que exige la nueva ley en materia de Urbanismo, Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Además, según las mismas fuentes, tendrán que fomentar el modelo de ciudad compacta característico del Mediterráneo, ya que favorece un consumo más racional de los recursos escasos, como el agua, el suelo y la energía.  Estos pueblos también deberán presentar un estudio con la previsión de VPO para el municipio y su localización y se exigirá un mínimo de 10 m de zonas verdes por habitante.  En Castellón, han presentado programas para urbanizar Almenara, Segorbe, Betxí, Borriol, Peñíscola, Torreblanca, Moncofa, Vila-Real, Chilches, Sant Jordi, Cabanes, les Alqueries, Artana, Onda y Vall d´Alba.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La compañía estadounidense ProLogis, proveedora global de servicios e instalaciones de distribución, ha comenzado el desarrollo del primer parque específicamente logístico de la Comunidad Valenciana. El proyecto constará de tres edificios y 82.000 metros cuadrados de superficie total y se situará en la localidad valenciana de Massalavés, en la autovía del Mediterráneo y a 35 kilómetros de la capital.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón
Valor añadido > -La concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Castelló anunció   que cambiará el uso del solar reservado al futuro conservatorio de música para dotar a la Ciudad de la Justicia de terrenos de cara a una posible ampliación.  La mencionada parcela dispone de una extensión de alrededor de 3.000 metros cuadrados y estaba comprometida para alzar el nuevo centro de educación musical de la capital de la Plana. El concejal de Urbanismo y portavoz adjunto del Partido Popular, Javier Moliner, aseguró que el ayuntamiento ofrecerá suelo alternativo para edificar el conservatorio. Eso sí, no concretó ni plazos ni ubicación.
FLASH >

URBANISMO > - C. Valencia
Valor añadido > -Informacion publica del estudio de impacto ambiental del Vial de acceso al sector num. 2 Ferraget, El Castell de Guadalest-Polop del Plan General de Ordenacion Urbana de El Castell de Guadalest. [2006/X1700] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 23/02/2006
FLASH >

URBANISMO > - C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del plan parcial de mejora del sector PP-9 Plans del Plan General de Ordenacion Urbana de Villajoyosa. [2006/S1737] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 21/02/2006
FLASH >

SUELO >- C. Valenciana
Valor añadido > - Redacción proyecto de construcción de un aparcamiento subterráneo y la plaza superior e Iglesia, ejecución de la obra y concesión administrativa de prestación de servicios de aparcamiento en la Plaza de Oriente. Ayuntamiento de Torrevieja. Alicante 01-02-2006  26 días naturales desde el siguiente a la publicación 9.552.382,38 euros
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > el País
Valor añadido > -: el plan urbanístico del centro se ha sacado del Plan General de Ordenación Urbana y se ha confeccionado pensando en los edificios y no en las personas que los habitan. El Ayuntamiento, explicó la arquitecta Esmeralda Martínez, ha planteado esta delicada intervención como operaciones de "microcirugía" para esponjar la trama de las 33 hectáreas que forman el marchito cogollo de Alicante. Muy básicamente el Ayuntamiento propone una jerarquización de los viarios, con calles de tráfico compartido (peatones y vehículos) y una tipología de manzanas cerradas. Pero el principal punto de controversia es la altura de los edificios. La propuesta municipal, aunque reduce la edificabilidad, permite una subida generalizada en las alturas de los edificios, incluso en los protegidos. Sobre este punto, que probablemente no sea el más importante del plan, se ha formado un guirigay que quizá está eclipsando otras cuestiones esenciales del proyecto. Para al arquitecto y profesor de la Universidad de Alicante Justo Oliva la elevación de las alturas es una de las "aberraciones del plan". La buena altura del centro de Alicante, explica, es la de los edificios de finales del XIX, de planta baja y cuatro niveles, porque ésa es la proporción a la anchura de las calles. "Ésa es la buena altura de Alicante", para que corra el aire, para que entre el sol, para mantener la estética de la trama urbana. Paradójicamente, el plan municipal que se denomina de protección rebaja la protección de un puñado de edificios. Esmeralda Martínez argumenta que muchos edificios de conservación estricta han muerto por no permitir usos que los mantendrían con vida. El arquitecto José Ramón Navarro Vera, de la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC), hizo hincapié en que el plan omite cualquier intervención social básica, ignora la situación demográfica de la zona y sus consecuencias, así como el conjunto de dinámicas sociales y económicas que las determinan. "Ni siquiera aborda el problema de la prostitución", resaltó. Para la PIC, que ayer registró sus alegaciones en el Ayuntamiento y pidió la paralización del proyecto, la imagen y el significado que transmite el plan es la de un barrio vacío de vida, como un fragmento congelado de ciudad. "Se trata de un plan realizado rutinariamente sin convicción, destinado a legitimar una determinada estrategia definida previamente".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el Mundo
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Valencia buscará alternativas para los solares vacíos > A través de la empresa Aumsa, el Ayuntamiento de Valencia analizará todos los solares que no tienen designada una alternativa urbanística. Los técnicos municipales llevarán a cabo una 'barrida' de los solares y se notificará a los propietarios que tienen un plazo de un año para solicitar una licencia de obra. Si el propietario no comienza ninguna alternativa, su terreno será inscrito en un registro municipal de solares. A partir de este momento, Aumsa será la encargada de asumir la gestión de estas propiedades, si en un tiempo prudencial no se han propuesto opciones. Sobre dichos terrenos, cualquier empresa o particular que se interese por uno de estos solares, podrá presentar un proyecto de actuación al Ayuntamiento. En el caso de que sea aprobado, será el equipo de Rita Barberá  el que comenzará la expropiación de éste, que correrá económicamente a cargo de la empresa o del particular interesado.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Fomento pone en servicio la conexión de la A-31 con la A-7, en Elche (Alicante)  El coste para la ejecución de este tramo ha ascendido a 38,5 M€.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Obras de ampliación del Aeropuerto de Alicante  El Plan Alicante 2005-2009 contempla una inversión total de 353 M
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > Benidorm
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Benidorm promoverá la construcción de unas quinientas viviendas de protección oficial (VPO) en la partida del Moralet, en la zona comprendida entre la vía del Trenet y la variante de la carretera N-332, según informaron ayer fuentes municipales. Ese suelo se halla ubicado entre la parte norte del parque de La Aigüera y el futuro parque urbano de Foietes, precisó el concejal de Urbanismo, Manuel Agüera, quien explicó que dicha zona abarcaría una superficie de unos 500.000 metros cuadrados. La operación permitirá que los propietarios de suelo presenten al consistorio un Plan de Actuación Integrada (PAI) para el desarrollo urbanístico de esa superficie. Este plan contemplaría también la construcción de 1.500 viviendas no protegidas por parte de los urbanizadores, pero para que el Consistorio diera su aprobación sería necesario que los agentes urbanizadores se comprometieran a ejecutar las quinientas VPO.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Vilareal
Valor añadido > -La aprobación en Junta de Gobierno Local de un concierto previo con la Generalitat Valenciana pone en marcha la maquinaria administrativa para llevar a cabo la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > Spanish Real Estate
Valor añadido > -La Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante ha exigido la protección de 4,6 millones de metros cuadrados de suelo incluidos en el Plan Parcial El Aramo para autorizar la modificación puntual del Plan General de Altea. El conseller de Territorio y Vivienda, Rafael Blasco, ha explicado que los 4,6 millones de metros cuadrados tendrán que ser clasificados por el Ayuntamiento como "Suelo No Urbanizable de Protección Paisajística y Forestal" y deberán incluirse en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Generalitat Valenciana. Blasco ha explicado, en este sentido, que las Comisiones Territoriales de Urbanismo están siendo "muy estrictas" a la hora de exigir "contrapartidas de carácter ambiental" como compensación a los proyectos que impliquen ocupación de suelo. En el caso de Altea, además del incremento del suelo protegido en el término municipal, el Ayuntamiento tendrá que elaborar un Plan Especial de Protección de la zona húmeda protegida de la desembocadura del río Algar.
FLASH >

SUELO >- C. Valencia
Valor añadido > - Enajenación De las siguientes parcelas:- Parcela nº 8 del Poligono Industrial.- Parcela nº 9 del Poligono Industrial.- Parcela adjunta a la nº 8 y a la calle-3 del Poligono Industrial. Ayuntamiento de Sant Mateu. Castellón 26-01-2006  26 días naturales desde el siguiente a la publicación 54.201,60
53.889  53.740,80  euros
FLASH >

SUELO >- C. Valencia
Valor añadido > - Enajenación de las siguientes fincas: Finca 1.- Finca urbana en término de Beniarrés. Parcela R-6.1 Naturaleza: urbana. Características urbanísticas: uso industrial. Tipología: aislada. Superficie: 1.779,59 m2. Finca 2.- Finca urbana en término de Beniarrés. Parcela R-6.2 Naturaleza: urbana.
Características urbanísticas: uso industrial. Tipología: aislada. Superficie: 2.542,50 m2. Ayuntamiento de Beniarrés, Alicante 26-01-2006  26 días naturales desde el siguiente a la publicación 127.626,48  183.060,00  euros
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -La Dirección General de Aviación Civil autoriza el Proyecto Constructivo del Aeropuerto de Castellón > El proyecto cuenta con el informe favorable del Ministerio de Medio Ambiente.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Los enormes tanques que durante décadas han almacenado combustible junto al puerto de Valencia desaparecerán antes de finales de mayo del paisaje de El Grau y Natzaret, barrios junto a los que crecerá una nueva zona urbana. > alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y el presidente de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CHL), José Luis López de Silanes. La empresa heredera de la antigua Campsa se comprometió en un convenio firmado en otoño pasado a desmantelar sus instalaciones, que han ocupado hasta 100.000 metros cuadrados desde que en 1925 se construyó el primero de los 21 tanques con capacidad para almacenar 176.000 metros cúbicos de hidrocarburos. CHL también descontaminará el terreno, una operación de diez meses de trabajo que moverá 500.000 toneladas de tierra, explicó López de Silanes. Las primeras conversaciones para trasladar esta zona industrial se remontan a 1989, por lo que la alcaldesa consideró ayer que "se hace realidad un sueño que parecía irrealizable". Los vecinos de los barrios cercanos llevan años reivindicando el desmantelamiento de CHL. La empresa se trasladó en 1991 a Albuixech, pero ha mantenido actividad en Valencia hasta el pasado diciembre. CHL invertirá 12 millones de euros en la demolición de las instalaciones y la limpieza. Ganará un terreno urbanizable de alto valor que forma parte del Plan de Actuación Integrada (PAI) de El Grau, llamado a configurar junto a la dársena interior del puerto y la Ciudad de las Artes "una nueva centralidad de Valencia", indicó Barberá. La empresa prevé vender el suelo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Alicante > el País
Valor añadido > -El alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, del PP, ha despedido al equipo redactor del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), dirigido por el urbanista Lluís Cantallops y caracterizado por erradicar el llamado urbanismo del promotor, y ha tomado personalmente las riendas del planeamiento, para poder influir sobre él y para acabar el mandato con un PGOU aprobado a su medida. el gerente de Urbanismo, Enrique Sanus, aseguró ayer que hay mucho trabajo hecho y que la labor de los nuevos arquitectos va a ser continuista, hay un elemento relevante que podría variar sustancialmente el documento elaborado por Cantallops: la calificación de algunas zonas de gran tensión inmobiliaria que el urbanista catalán consideró como no urbanizables. Sobre todo una: la franja prelitoral comprendida entre la Sierra de Colmenares, junto a la Ciudad de la Luz, la Sierra del Porquet y la zona de Bacarot donde ya hay presentado un proyecto para construir otro campo de golf. Salvo estas zonas próximas al mar, donde desde hace más de un año se han producido numerosas operaciones de compra-venta de suelo, no hay más suelos que recalificar en la ciudad, una vez adjudicado el plan Rabassa y excluido del PGOU otro gran sector residencial (Pino Ruaya). Cantallosp, en declaraciones a este periódico, comentó que la exclusión de Rabassa y Pino Ruaya de la estrategia global del nuevo PGOU "dificulta la obtención de suelos dotacionales de la red primaria en compensación de las grandes plusvalías generadas por una acción pública, como es el PGOU, en evidente contradicción con la necesidad de adscribir recursos de todo tipo para paliar déficit estructurales del municipio en otros sectores". Según Cantallops, los planes de Rabassa y Pino Ruaya representan el 40% del suelo residencial de su propuesta de planeamiento. Teniendo en cuenta que "la estrategia general para todo el territorio municipal se decide en el PGOU, fraccionar la estrategia general del PGOU en estrategias parciales y, sobre todo, segregar de esta estrategia el 40% del potencial edificable residencial, podría invalidar una de las funciones básicas del planeamiento"
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa) ha sacado a licitación las obras para construir 44 Viviendas de Protección Oficial (VPO), 55 plazas de garaje con trasteros y tres locales de planta baja en el barrio valenciano de Velluters cuyo presupuesto es de cuatro millones de euros, informaron fuentes de la Generalitat, quienes señalaron que los nuevos inmuebles del centro histórico donde se emplazarán estas VPO son la calle Arolas, Patios de Frigola, Pintor Domingo  y calle Villena. Las nuevas 44 VPO en venta se van a ejecutar sobre un solar de una superficie aproximada de 1.308 m2. La promoción dedicará la planta baja a locales comerciales y otras dotaciones y tendrá dos plantas sótano para aparcamientos en las que se emplazarán los mencionados 55 aparcamientos. De la distribución de la finca resultarán viviendas de uno, dos y tres dormitorios, algunas de ellas dúplex. La superficie de las futuras VPO llegará hasta los 88 metros y se podrán adquirir desde 80.200 euros aproximadamente.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Desarrollo de Activos Inmobiliarios, SA (Detinsa) se adjudicó ayer, por 26,2 millones de euros, tres de las seis parcelas que el Ayuntamiento de Alicante ha sacado a subasta para poder financiar inversiones municipales. Otras dos fincas se las adjudicaron las promotoras Proyectos Famago e Infodomio y una tercera quedó excluida. Las fincas más valoradas las ha comprado Detinsa. Son dos parcelas situadas en Benisaudet, una zona de Alicante en expansión urbanística. Las seis parcelas municipales salieron a subasta pública por un valor global de 17,89 millones de euros. Tras la puja, el Ayuntamiento ha obtenido 31,5 millones por cinco de ellas. El Ayuntamiento sólo ha exigido la construcción de viviendas protegidas sobre mil metros de una de las parcelas subastadas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Benaguasil aprobó, con los votos del PP, el pasado 30 de enero, dos días antes de la entrada en vigor de la LUV, el PAI Molí Nou con un sobrecoste de urbanización de 28 millones de euros, según ha calculado el PSPV a partir del informe técnico municipal. Benaguasil Urbana SL, formada por Lubasa, Edival y Gesfesa, fue la única que presentó oferta y la que se adjudicó el proyecto por 99,6 millones de euros frente a los 71 que estiman los socialistas. El alcalde, el popular José Joaquín Segarra, aseguró ayer que se ha ceñido a los estudios técnicos. El PAI Molí Nou, proyectado sobre 2,6 millones de metros cuadrados de huerta protegida en Benaguasil, se tramitó en poco más de un mes y se aprobó por moción de urgencia con los votos favorables del PP y UV, y en contra del PSPV y EU. El 21 de diciembre de 2005 se registraba el proyecto y se aprobaba el 30 de enero, dos días antes de la entrada en vigor de la LUV. La única oferta la presentó Benaguasil Urbana, sociedad integrada por Lubasa, Edival y Gesfesa, con un presupuesto de urbanización de 102 millones de euros. El informe técnico municipal, redactado por el arquitecto del Consistorio, lo recortó a 99,6 millones tras corregir a la baja el canon de la Entidad de Saneamiento y elevar de 5 a 7,25 euros el precio del metro cuadrado de suelo que los promotores deben pagar a los dueños por el campo de golf.
FLASH >

NOTICIA > OBRA PÚBLICA-C. Valenciana
Valor añadido > -Licitados los proyectos para la supresión de 16 pasos a nivel en Valencia y Castellón > El presupuesto de licitación asciende a 1,12 M€.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > Panorama
Valor añadido > -El diputado autonómico de EU-Entesa, Carles Arnal, aseguró que la Ley Urbanística Valenciana (LUV), que entra en vigor, "es papel mojado porque el conseller de Territorio y Vivienda, Rafael Blasco, en persona, se ha dedicado a boicotearla, tal y como ha reconocido el alcalde de Calp, Javier Morató".  En este sentido, Arnal planteó en un comunicado "a dónde han ido a parar las promesas de Blasco de vigilar la presentación y aprobación de PAI, para que se aprobaran con la nueva ley urbanística (LUV) y para que promotores y alcaldes no se aprovecharan del ´agujero legal´ entre la defunción de la Ley de Regulación de la Actividad Urbanística (LRAU) y la entrada en vigor de la LUV". Para el diputado ecologista, esta ley, "como siempre", "se ha quedado en agua de borraja, marca de la casa de un conseller instalado en la mentira y el engaño permanente". Asimismo, Arnal criticó que Blasco haya "prácticamente desaparecido del panorama político en el último mes, mientras especuladores de toda clase se han dedicado a presentar una barbaridad de planes urbanísticos, que los alcaldes se han apresurado a aprobar". "Se han aprobado más de 50 planes desde que se aprobó la LUV al tiempo que aprovechando la moratoria de ipso con la apoteosis de la última semana con 34 planes aprobados", aseguró. En esta línea, manifestó que "no sólo Blasco no ha parado esta escalada de proyectos, al dar indicaciones a los alcaldes sobre la improcedencia de llevar a cabo estas aprobaciones, sino que ahora resulta que ha aconsejado a algunos para que se dieran prisas en aprobarlos con la vieja ley", según, dijo, "palabras textuales de los responsables del Ayuntamiento de Calp, gobernado por el PP". Por estos motivos, el diputado autonómico exigió a Blasco que, "si le queda un poco de decencia política", "rechace todos los proyecto presentados y aprobados en el último mes". Asimismo, anunció que su formación política le "pedirá cuentas" en la comparecencia en la próxima comisión de urbanismo que se celebrará el próximo martes, 7 de febrero, para que "explique su posición en relación a la aluvión de planes urbanísticos y su fuerte repercusión sobre el medio ambiente" en la Comunidad Valenciana.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -Las Comisiones Territoriales de Urbanismo han suspendido los Conciertos Previos al Plan General de seis municipios de la Comunidad Valenciana, ya que «carecen de las suficientes garantías de protección paisajística», informó el conseller de Territorio y Vivienda, Rafael Blasco. Este departamento informó a estos municipios de que tienen que realizar, junto al nuevo Plan General, un Estudio de Paisaje, que garantice la gestión del mismo y lo integre desde el inicio de la toma de decisiones en la planificación urbanística, tal como exige la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (LOTPP). Blasco recordó que todos los planes parciales reclasificatorios requieren para su aprobación la revisión del Plan General, en el que se incluye, entre otras garantías de carácter técnico y ambiental, un Estudio de Paisaje. La Conselleria exigió en el Concierto Previo del Plan General de Almiserà un estudio de detalle de la zona residencial Monte Vernisa; un programa de imagen urbana para el núcleo de Almiser, y justificar la integración paisajística del sector industrial, «sin desfigurar el campo visual y la calidad del paisaje desde la autovía». Asimismo, este departamento emitió un informe «desfavorable» respecto de la integración paisajística propuesta en el Concierto Previo del Plan General de Benisoda, por lo que propuso, entre otras medidas, la restauración y consolidación de los bordes del casco urbano; colmatar el crecimiento del municipio en el vacío existente entre el núcleo histórico y la zona industrial, y suprimir la delimitación del sector SR-3, de modo que se preserve el carácter de la unidad de paisaje. En el caso de Alfauir, Territorio también emitió un informe negativo al Concierto Previo, ya que ha de incluir un Estudio de Paisaje que establezca un sistema de espacios abiertos que integre el Convento de San Jerónimo y el espacio forestal donde se integra el castillo, de manera que «el campo de golf propuesto forme un conjunto y sea un elemento de mejora e integración visual». El Ayuntamiento también tendrá que definir, en el Estudio de Paisaje, un recorrido turístico paisajístico entre el municipio, el castillo y el convento, de modo que se preserven los hitos geográficos protegidos. Además, en el concierto previo de Benaguasil, la Conselleria exigió, entre otras medidas de carácter paisajístico, considerar como objetivo en la delimitación de sectores la integración con el Parque Metropolitano del Río Turia; preservar la Loma de Montiel y el Santuario de Nuestra Señora de Montiel, y proponer un programa de restauración paisajística para la zona forestal, e integrar los sectores industriales SUR IND4 y SUR IND 5, de manera que se evite la generación de una barrera visual. En el Plan General de Estivella, la Conselleria ha exigió la integración paisajística de los sectores urbanizables de El Calvari, Penya Llisa y la integración del sector SUR IND con los sectores circundantes. Además, pidió al Ayuntamiento que elimine el sector de suelo urbanizable SUR-RES San Pío V, por desvirtuar la unidad de paisaje en la que se integra, y que dé continuidad a la vía verde (antigua Ojos Negros). En cuanto al Concierto Previo del Plan General de El Puig, Territorio emitió un informe desfavorable al modelo propuesto por el Ayuntamiento por «la irracional ocupación de suelo prevista, que no valora los recursos paisajísticos ni la unidad de paisaje de llano del litoral sobre la que se asienta este municipio, y que tiene una alta exposición visual desde la A-7». Asimismo, deberá tener en cuenta las determinaciones de los estudios sobre paisaje que acompañan al Plan de Acción Territorial de la Huerta y del litoral.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > las Provincias
Valor añadido > -El Plan Especial del Entorno de Terra Mítica ha superado el primer trámite. La comisión territorial de Urbanismo de Alicante, celebrada el 31 de enero, aprobó el expediente presentado por la Sociedad de Proyectos Temáticos (SPTA) para cambiar el uso de 216.000 metros cuadrados de suelo que rodea el parque temático de Benidorm.  El expediente está ahora a expensas de que la Conselleria de Territorio y Vivienda dé su visto bueno definitivo. Fuentes de la administración autonómica señalaron ayer que esta decisión puede tomarse la próxima semana.  Este plan propone reclasificar estos terrenos y cambiar la calificación de turístico que mantiene actualmente a la de residencial y turística, de forma que se pueda autorizar la construcción de hoteles y apartamentos.  Esta medida supondría una revalorización de los terrenos con el objetivo de venderlos a empresas privadas y utilizar los beneficios para sanear las finanzas del parque temático
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La conselleria de Territorio y Vivienda, a través del Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa), ha sacado a licitación los concursos para edificar 82 viviendas protegidas de nueva construcción en la localidad alicantina de Benidorm, en la comarca de la Marina Baixa, con un presupuesto de 6,7 millones de euros, informaron este domingo fuentes de la Generalitat. Estas 82 viviendas protegidas se distribuirán en dos promociones, que, en ambos casos, han sido diseñadas por los equipos de arquitectos ganadores del V Concurso de Anteproyectos del Ivvsa, por lo que "los futuros inmuebles disfrutarán de una calidad arquitectónica vanguardista y destacada".
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 30 de octubre de 2003, por el que se declara definitivamente aprobada la Modificacion puntual en parcela 10, Subzona 14b del Plan General del municipio de El Campello (Exp. 02/0141). [2006/X1058]
1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 07/02/2006
FLASH >

URBANISMO >  C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Castellon de fecha 14 de diciembre de 2005 por el que se aprueba definitivamente la homologacion y Plan Parcial Torre La Sal de Cabanes. [2006/X833] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 03/02/2006
FLASH >

URBANISMO >  C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Alicante de fecha 31 de mayo de 2005, por el que se declara definitivamente aprobada la Modificacion puntual nº 21 de las Normas Subsidiarias de Mutxamel. [2006/X855] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 03/02/2006
FLASH >

URBANISMO >  C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Castellon de fecha 14 de diciembre de 2005 por el que se aprueba definitivamente el Plan Parcial del sector SUR 11 de Onda. [2006/X832] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 03/02/2006
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > - Enajenación de un inmueble sito en Rafelbunyol, en la C/ Santa Teresa, número 28, propiedad del Hospital Provincial, establecimiento benéfi co dependiente de la Diputación de Valencia y administrado por ésta Diputación Provincial de Valencia 20-01-2006  16 días naturales desde el siguiente a la publicación 50.000  euros
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > -Enajenación de la Parcela 475, sita en polígono 17 de la finca de La Carrasca, de naturaleza rústica. Ayuntamiento de Llutxent. Valencia 19-01-2006  15 días naturales desde el siguiente a la publicación No figura
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > - Enajenación de bienes propiedad municipal: Finca 1 Finca urbana en termino de Beniarrés, parcela R-6.1 Finca 2 Finca urbana en termino de Beniarrés, parcela R-6.2 Ayuntamiento de Beniarres. Comunidad Valenciana 19-01-2006  26 días naturales desde el siguiente a esta publicación 127.626,48 183.060   euros
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > - Concesión de obra pública consistente en la redacción del proyecto técnico y ejecución de la obra de construcción y posterior explotación de aparcamiento subterráneo de rotación para vehículos automóviles en la calle Victor Espinos, de Alcoy.  Ayto. Alcoy. Alicante 18-01-2006  26 días naturales desde el siguiente a la publicación 12,02€/plaza/año
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > -Venta del edificio siguiente: Local destinado a antiguo restaurante de 665 metros cuadrados contruida ubicao en Poblado del Embalse de Benagéber.  Ayto. Benagéber. Valencia  18-01-2006  26 días naturales desde el siguiente a la publicación 149.625  euros
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > - Enajenación parcela de terreno de propiedad municipal, con destino a la edificación, ubicada en la calle Fortuna (proviene de la desafectación, de uso público que en su día realizó el ayuntamiento, del camino viejo denominado de la Algüeda), y que se describe en la Condición 6ª del pliego de Condiciones. Ayuntamiento de Albatera. Alicante 16-01-2006 15 días naturales desde el siguiente a la publicación 92.315,45  euros
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > -Venta de la parcela 53-U en polígono industrial L`Alfaç-Ampliación de 2.017 m2 según condiciones que se especifican en el pliego de cláusulas administrativas, cuyo contenido íntegro forma parte del mismo Ayuntamiento de Ibi. Alicante 16-01-2006  15 días naturales desde el siguiente a la publicación 145.466,04  euros
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > -Adquisición de local para establecimiento postal y unidad de reparto en Villajoyosa, Alicante. 490 m2 (0 dos locales, de 215 y 300 m2) Correos y Telégrafos 16-01-2006  31-01-06 No figura  Adquisición de local para Unidad de Reparto nº 2 en Elche, Alicante Correos y Telégrafos 16-01-2006  31-01-06 No figura   Adquisición de local para Unidad de Reparto nº 1 en Elche, Alicante Correos y Telégrafos 16-01-2006  31-01-06 No figura  euros
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > -  Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Castellon de fecha 14 de diciembre de 2005 por el que se aprueba definitivamente el Plan Parcial del sector SUR 11 de Onda. [2006/X832] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 03/02/2006
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Castellon de fecha 16 de noviembre de 2005, por el que se aprueba definitivamente la modificacion del documento de homologacion del suelo urbano y apto para urbanizar del entorno del casco de las Normas Subsidiarias de Sant Mateu. [2006/X830] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 03/02/2006
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > -Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Castellon de fecha 14 de diciembre de 2005 por el que se aprueba definitivamente la homologacion y Plan Parcial Torre La Sal de Cabanes. [2006/X833] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 03/02/2006
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > Reseña del acuerdo de la Comision Territorial de Urbanismo de Castellon de fecha 16 de noviembre de 2005, por el que se aprueba definitivamente la modificacion del documento de homologacion del suelo urbano y apto para urbanizar del entorno del casco de las Normas Subsidiarias de Sant Mateu. [2006/X830] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 03/02/2006
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > ACUERDO de 6 de julio de 2005, de la Comision Territorial de Urbanismo, relativo a la modificacion puntual numero 21 de las normas subsidiarias de Monforte del Cid. [2006/M857] CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA III. CONVENIOS Y ACTOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 03/02/2006
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Ayuntamiento de La Vila Joiosa autorizó la demolición parcial del complejo turístico y hotelero Atrium Beach por exceso de edificabilidad, tras concluir todos los trámites preceptivos y según el acuerdo adoptado en su día por el Pleno municipal. Fuentes municipales indicaron ayer en un comunicado que el decreto de la Alcaldía fue tramitado una vez que los servicios técnicos del Ayuntamiento dieron luz verde al proyecto de demolición parcial a través de los informes, que certifican su viabilidad.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El Gobierno, a través de sus tres subdelegaciones en la Comunidad Valenciana, recurrirá ante los tribunales la aprobación de los PAI (Programas de Actuación Integrada) que no garanticen el agua, las infraestructuras y el respeto a la costa. La primera acción en este sentido se produjo este enero cuando la subdelegación de Valencia anunció un recurso contra la aprobación del PAI de la Vega de Cullera. El portavoz de Territorio del PSPV, Eugenio Burriel, advirtió ayer, por otro lado, que los PAI reclasificatorios sin la revisión previa del plan general son " nulos". El Gobierno vigilará que los PAI que salen aprobados de las comisiones territoriales de urbanismo de la Generalitat cumplan con la legislación y garanticen, por ejemplo, la cantidad y calidad de las aguas de abastecimiento, la movilidad del tráfico o el respeto al dominio marítimo-terrestre. La Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana, a través de sus tres subdelegaciones, observará "con lupa" la aprobación en los ayuntamientos de los PAI, y solicitará a la Generalitat que las confederaciones hidrográficas se incorporen -ahora no están- a las comisiones técnicas de Urbanismo, donde se ven los informes de las diferentes administraciones implicadas. Posteriormente, si los proyectos llegan a la Comisión Territorial de Urbanismo de la Generalitat, encargada de la supervisión y aprobación de los PAI, con deficiencias en materia de Costas o de Fomento votarán en contra. Si el proyecto prospera sin correcciones, las subdelegaciones del Gobierno recurrirán por lo contencioso la aprobación de los PAI y solicitarán a los tribunales su paralización cautelar. "Es la mecánica que hemos elegido para demostrar que nuestra posición no es ni caprichosa ni ideológica", matizó ayer el subdelegado de Valencia, Luis Felipe Martínez.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El Grupo OHL se adjudica la mayor desaladora del Programa A.G.U.A. >68,56 M€ para la nueva desaladora del Canal de Alicante (Alicante II).
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > Castellón > Mediterráneo
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Castellón ha decidido definitivamente proceder al "derribo" del edificio de la Pérgola, en el parque Ribalta, para reconstruir la antigua, diseñada en 1869, según aseguró a Mediterráneo el edil de Urbanismo y Obras, Javier Moliner. El actual inmueble no se reubicará en otro espacio, como en el entorno del Espai Comercial, ya que para Javier Moliner "esa estructura ya ha agotado su uso para la ciudad".  El derribo de este inmueble no se llevará a cabo hasta que esté en servicio el Palau de la Festa, equipamiento que se construirá en un solar dotacional del plan urbanístico Sensal, recayente a la avenida Ch¢tellerault, así como el Espai Comercial, que financia la Conselleria de Empresa y cuyo proyecto arquitectónico ha encargado el presidente de la Generalitat al prestigioso arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Ello quiere decir que esta actuación se reserva para el próximo mandato municipal 2007-2011 si gana el PP.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El programa Europamagazin que la ARD emite a primera hora de la tarde de los sábados incluyó en su última entrega un reportaje titulado España: expropiaciones de propietarios de terrenos, en el que relataba que en la Comunidad Valenciana "los promotores pueden acordar con las administraciones locales el desarrollo de planes urbanísticos para construir" y que aquellos "tienen derecho a expropiar a los propietarios e incluso obligarles a pagar los costes del desarrollo y de las infraestructuras". Una práctica, afirmaba, "que en Europa no se cree posible". Y añadía: "En nombre del interés público se construyen entonces calles y viviendas adosadas". El reportaje explicaba que contra esta "escandalosa" práctica legal se creó una asociación de afectados -Abusos Urbanísticos No- que recogió 15.000 firmas, y se hacía eco de la decisión del Parlamento Europeo de conminar al Gobierno valenciano a cambiar la ley, algo que ya se ha hecho, aunque, según añadía, la UE considera que "todavía no es suficiente". El programa de la cadena pública alemana explicaba que en España "están destruyendo el medio ambiente de la costa con un urbanismo extensivo" y construyendo "incluso en zonas protegidas".
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Licitado el estudio de la variante de Ayora de la N-330, en Valencia  El presupuesto de licitación asciende a 157.808 €.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > Reseña de la resolucion de 3 de noviembre de 2005, del conseller de Territorio y Vivienda, relativa a la Modificacion Puntual del Plan General de Ordenacion Urbana de Alcoi. [2006/X352] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 31/01/2006
FLASH >

SUELO >C. Valenciana
Valor añadido > -Transmisión de dominio de bienes inmuebles patrimoniales solares clasificados como suelo urbano residencial: Lote I. Solar identifi cado como fi nca adjudicada número J-1.1, de superfi cie 505,39 m2. Volumen 963, libro 112, hoja 94, fi nca 10568. Lote II. Solar identifi cado como fi nca adjudicada número J-1.2, de superfi cie 487,88 m2. Volumen 963, libro 112, hoja 96, fi nca 10569. Lote III. Solar identifi cado como fi nca adjudicada número J-1.3, de superfi cie 150,00 m2. Volumen 963, libro 112, hoja 98, fi nca 10570. Lote IV. Solar identifi cado como fi nca adjudicada número J-1.4, de superfi cie 255,00 m2. Volumen 963, libro 112, hoja 100, fi nca 10571. Ayuntamiento de Albaida. Valencia 11-01-2006  15 días naturales desde el siguiente a la publicación 167.061,72 161.273,61 49.584,00 84.292,80  euros
FLASH >

SUELO >C. Valenciana
Valor añadido > - Enajenación del inmueble propiedad municipal sito en calle Lavadero, n.º 17, inscrito, con el carácter de bien patrimonial, a nombre del Ayuntamiento de Alberic en el Registro de la Propiedad de Alberic al tomo 657, libro 147 de Alberic, folio 100, fi nca 1.455. Ayuntamiento de Alberic. Valencia 11-01-2006  26 días naturales desde el siguiente a la publicación 54.484,10  euros
FLASH >

SUELO >C. Valenciana
Valor añadido > - Enajenación de la parcela U-9 del Proyecto de Reparcelación del Sector I-1. Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber. Valencia 11-01-2006  13 días naturales desde el siguiente a la publicación 68.558,56  euros
FLASH >

SUELO >C. Valenciana
Valor añadido > -La venta, mediante subasta, de un inmueble municipal edificado sobre un terreno de 166,70 m2 de superficie en planta sito en C/ Enseñanza, 10. Ayuntamiento de Chulilla. Valencia 11-01-2006  15 días naturales desde el siguiente a la publicación 81.220,10  euros
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > ABC
Valor añadido > -El Gobierno recurre el «Manhattan» de Cullera > La Subdelegación del Gobierno en Valencia ha interpuesto un recurso contencioso -administrativo contra el  acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de la Generalitat, que el 15 de noviembre daba luz verde, aunque supeditado a determinadas correcciones formales, a la homologación y Plan parcial de La Bega de Cullera, conocido como el «Manhattan» de dicha población porque están proyectados 33 torres de hasta 25 pisos. El recurso, presentado por la Abogacía del Estado, solicita la suspensión del acuerdo y plan impugnados, «dado el carácter ilegal de los mismos». El recurso se basa principalmente en la «la repercusión en materia de carreteras», ya que «la ejecución del Plan Parcial de La Bega generaría una intensidad de tráfico superior a la que las infraestructuras viarias existentes en la actualidad, como la N- 332, podrían soportar». En estos momentos, el tráfico medio soportado es de 18.502 vehículos al día. Esta cifra supera ya la proyección que realiza el Plan, que establece la cantidad de 17.481 vehículos al día una vez ya esté ejecutada la obra, según la Subdelegación. Otra de las alegaciones se refiere al abastecimiento de agua y daños en la cuenca del Júcar y se señala que «en ningún momento se ha acreditado la suficiencia de caudales para atender al crecimiento poblacional ni sus efectos sobre los acuíferos existentes». Por su parte, el director general de Planificación y Ordenación Territorial, Pedro Grimalt, calificó de «improcedente» y «prematura» el recurso, «ya que se trata de una iniciativa urbanística que no está definitivamente aprobada».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Instituto Valenciano de la Vivienda favorecerá en las adjudicaciones de nuevas promociones a las constructoras que más respeten el medio ambiente. Utilizar energías renovables como paneles solares o reciclar agua serán dos de los factores que puntuarán por encima de otras ofertas en un concurso público. Las empresas que respeten el medio ambiente para realizar nuevos programas urbanísticos tendrán más posibilidades de obtener la contrata en los concursos públicos. Así lo aseguró ayer el Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), que ya ha incluido en las condiciones de los pliegos que rigen los concursos para adjudicar nuevas promociones baremos específicos que fomentan la protección medioambiental y el respeto a la naturaleza. Reutilizar el agua, usar madera de bosques gestionados de forma sostenible o emplear energías renovables en los nuevos proyectos que promuevan viviendas de protección oficial serán algunos de los factores más valorados. 'De este modo, las empresas que optan a ejecutar alguno de los proyectos del IVVSA dispondrán de más posibilidades para resultar elegidas en el concurso si ofertan soluciones y mejoras de tipo medioambiental', explicaron fuentes de este organismo.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La elaboración del plan especial de protección del Palmeral de Elche ha entrado en su última fase. La siguiente será la de la presentación a la Conselleria de Cultura, y posteriormente a la de Territorio al tratarse de un plan especial de ordenación. Si se cumplen los plazos que se ha fijado el Ayuntamiento, el documento estará listo para agosto. Es el compromiso que mantiene el equipo de gobierno municipal, como explicó el concejal de Urbanismo, Emilio Martínez.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Generalitat Valenciana potenciará durante el presente año que el acceso a la vivienda en régimen de alquiler, lo que incrementará notablemente la proliferación de ofertas de pisos para alquilar, según informó el lunes el diario Levante. La Conselleria de Territorio y Vivienda potenciará el alquiler en el Plan Valenciano de Acceso a la Vivienda y establece ayudas específicas destinadas a subvencionar la renta mensual por arrendamiento, en especial a grupos preferentes como jóvenes de hasta 35 años, personas de la tercera edad o víctimas de malos tratos.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La Diputación Provincial de Castellón construirá 22 nuevas depuradoras en otros tantos municipios para el año 2006 dentro de la segunda fase del Plan de Depuración de Aguas de la provincia, como ha anunciado a Mediterráneo el diputado delegado de Medio Ambiente y vicepresidente, Vicent Aparici.  La segunda fase del programa de depuración de aguas incluye un total de 49 actuaciones e inversiones, "entre ellas las 22 estaciones depuradoras y respectivos colectores en municipios de entre 200 y 500 habitantes", explicó Aparici, quien recordó que "durante el año 2005, dentro de la primera fase del plan se atendieron un total de 62 instalaciones para pueblos de más de 500 habitantes, con unas inversiones que superaron los 24 millones de euros".  El montante económico de la segunda fase del plan asciende a 25 millones de euros, "con actuaciones de mejora de instalaciones ya existentes y de construcción de nuevos recintos".
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > -Rectificacion de error tipografico en el sometimiento a informacion publica del Programa de Actuacion Integrada de la Unidad de Ejecucion unica del Sector El Tite del Plan General de Ordenacion Urbana de Elda. [2006/X533] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES
V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 24/01/2006
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > - Concesión demanial para construir un aparcamiento de automóviles para residentes en el subsuelo de la Plaça del Mercat, comprendiendo la redacción del proyecto básico y su ejecución, así como su construcción. Ayuntamiento de La Vilavella. Castellón 07-01-2006  30 días hábiles desde el siguiente a la publicación No figura
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > Enajenación de 643.344 m2 de suelo urbanizable programado, que constituye la parte de propiedad municipal de la fi nca registral 10.606, sita en partida Foyeta y Foyeta-Montaña, en régimen de proindiviso. Ayuntamiento de Alberic. Valencia  04-01-2006  26 días naturales desde el siguiente a la publicación 3.327.857,68  euros
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > Concesión demanial de la parcela sita junto al Parc de les Hortes para la construcción de un edificio destinado a Complejo Residencial Geriátrico y Usos Complementarios y su posterior gestión Ayuntamiento de Ibi. Alicante  04-01-2006  30 días hábiles siguiente a la publicación
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > Enajenación, de seis parcelas de terreno, de propiedad municipal, que se identifican a continuación, mediante contratos de compraventa separados e individuales: - A: parcela 3.1 del Plan Parcial II/9 de Benisaudet, de 3.727,79 metros cuadrados. - B: parcela 3.2 del Plan Parcial de Benisaudet, de 3.727,79 metros cuadrados. - C: parcela II B ubicada en la Unidad de ejecución única del sector Vial Serragrosa-Vistahermosa, de 480,80 metros cuadrados. - D: parcela sita frente a la plaza de San Blas, con fachada a ésta y a la calle del Pilar, números 17 y 19, de 680,95 metros cuadrados. - E: la mitad indivisa de una parcela de terreno sita en el término municipal de San Juan de Alicante, Plan parcial Lloixa, cuya superficie total es de 4.435 metros cuadrados, correspondiendo la otra mitad indivisa a la sociedad mercantil Nova Oasis 2, S.L. - F: parcela sita en la calle Díaz Moreu, número 21, con una superficie de 78 metros cuadrados. Ayuntamiento de Alicante.  02-01-2006  31-01-06 Parcela A: 6.349.425,90 Parcela B: 5.188.895,03 Parcela C: 140.625,00 Parcela D: 1.618.661,21 Parcela E: 342.127,80 Parcela F: 55.936,67 euros
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido >  Concesión para la construcción y explotación de un edificio destinado a instalaciones de entrenamiento de deportes de montaña en una parcela municipal. Ayuntamiento de Elche Alicante 02-01-2006  30 días naturales desde el siguiente a esta publicación 3.000    euros
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > Enajenación de la Parcela 57A. Ayuntamiento de Aielo de Malferit. Valencia 02-01-2006  26 días naturales desde el siguiente a la publicación 54.712,35 euros
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -El precio de la vivienda libre creció un 16,5% en la Comunidad Valenciana a lo largo de 2005, el alza más elevada de toda España dónde el incremento medio del precio de la vivienda libre el año pasado se cifró en un 12,8%, según datos que difundió ayer el director general de Arquitectura y Vivienda, Rafael Pacheco. El número total de transacciones inmobiliarias visadas por notarios en los tres primeros trimestres de 2005 descendió un 2% respecto al mismo periodo de 2004 en la Comunidad Valenciana, pero las compras de vivienda nueva subieron un 10% en el mismo periodo. Los notarios valencianos dieron fe de 108.777 transacciones inmobiliarias en los nueve primeros meses de 2005. Un año antes, las operaciones de compra y venta de vivienda ante notario sumaron 111.001. Los datos de transacciones ante notario constituyen un indicador bastante fiable de los movimientos del mercado y revelan un ligerísimo descenso. Pero la actividad inmobiliaria de nueva construcción no se vio afectada. Todo lo contrario. En los nueve primeros meses de 2004, los notarios valencianos dieron fe de la compra de 41.078 viviendas nuevas. En el mismo periodo de 2005, sin embargo, se vendieron ante notario 45.011 viviendas nuevas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -La conselleria de Territorio y Vivienda, a través del Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), promoverá 57 viviendas protegidas de nueva construcción en la localidad alicantina de Xàbia, en la Marina Alta. Esta misma mañana el Gerente del IVVSA, José Fermín Doménech, y el alcalde de Xàbia, Eduardo Monfort, han rubricado la cesión a favor del Instituto de dos parcelas de suelo, por una superficie total de 4.760 metros cuadrados, en las que se emplazarán las futuras viviendas.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Licitado el estudio para duplicar la calzada en la variante de Gandía de la N-332 (Valencia)   El presupuesto de licitación asciende a 258.203,82 €.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Licitada la mejora del firme en un tramo de la N-340, en Castellón y Valencia > El presupuesto de licitación asciende a 3,10 M€.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -Una juez paraliza ante la pasividad municipal una obra en Castellón dirigida por la esposa del alcalde  > Ante la pasividad del Ayuntamiento, los vecinos de un céntrico edificio de Castellón tuvieron que recurrir al juzgado para que paralizara las obras de un inmueble próximo después de haber denunciado a los servicios municipales toda una serie de desperfectos que los trabajos de construcción estaban causando en sus viviendas, como grietas, desplome de escayolas y hasta desplazamiento de algunos tabiques.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Mediterráneo
Valor añadido > -La entrada en vigor, el próximo 1 de febrero, de la nueva Ley Urbanística Valenciana (LUV) ha obligado al Ayuntamiento de Vila-real a acelerar la tramitación de dos programas de actuación integrada, con el objeto de que puedan aprobarse antes de acabar el presente mes de enero.
Ver >  Prensa / Ver sólo abonado

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica del proyecto de urbanizacion del sector SO/1 Los Frailes del Plan General de Ordenacion Urbana de Rojales. [2006/M127] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 19/01/2006
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de la modificacion puntual numero 6 del Plan General de Ordenacion Urbana de San Jorge (Castellon). [2006/A58]
1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 19/01/2006
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > Informacion publica de la cuenta de liquidacion definitiva del proyecto de reparcelacion relativo al ambito del programa de actuacion integrada de la unidad de ejecucion 44.UE.R del Plan General de Ordenacion Urbana de Castellon de la Plana. [2006/S206] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 13/01/2006
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > Informacion publica del programa de actuacion integrada de la unidad de ejecucion unica 3 del sector XIII del Plan General de Ordenacion Urbana El Vergeret, del termino municipal de Jijona. [2006/A112] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 12/01/2006
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > Informacion publica de la propuesta de modificacion puntual del Plan General de Ordenacion Urbana, sobre la manzana comprendida entre las calles de Oliver, Benimarfull, Mestre J. Ribera Montes y Metge Manuel Rodriguez. [2006/M271]  1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES
V. OTROS ANUNCIOS  Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 12/01/2006
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > -Informacion publica de la cuenta de liquidacion definitiva del proyecto de reparcelacion relativo al ambito del programa de actuacion integrada de la unidad de ejecucion 44.UE.R del Plan General de Ordenacion Urbana de Castellon de la Plana. [2006/S206] 2. OTROS ASUNTOS V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 13/01/2006
FLASH >

URBANISMO > C. Valenciana
Valor añadido > Informacion publica de la propuesta de programa de actuacion integrada plan parcial sector industrial, del Plan General de Ordenacion Urbana de Guardamar de la Safor. [2005/M14638] 1. TRAMITES PROCEDIMENTALES DE LOS PLANES V. OTROS ANUNCIOS Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 12/01/2006
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido >venta de la parte del proindiviso que se corresponde con el 50% de la parcela de terreno con el número 7 del proyecto de reparcelación de la UEC-20 del PGOU de Sueca propiedad de SURGE, SA, emplazada en el ámbito de la unidad de ejecución UEC-20, de una superficie de doscientos cuarenta metros cuadrados (240,00 m²).  Organismo: la sociedad municipal Sueca Urbanismo y Gestión, SA (SURGE, SA). Sueca. Valencia  31-12-2005  26 días naturales desde el siguiente a esta publicación 208.456,52 euros
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido >Venta mediante subasta pública de parcela nº 15 de L’Alquible de Náquera, parcela situada en suelo clasificado como urbano con la clasificación de entre medianeras, dentro del Plan de Reforma Interior de L’Alquible, como resultado del programa de actuación integrada tramitado por este Ayuntamiento, de una superficie neta de 179,57 m.2 y una edificabilidad de 538,57 m.2, cuya identificación es la siguiente: Parcela: 15. Superficie: 179,57 m.2. Ayuntamiento de Náquera Valencia  31-12-2005  26 días naturales desde el siguiente a esta publicación 234.374,89 euros
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > Venta mediante subasta de una parcela edificable de 20.400 metros cuadrados en la urbanización La Empedrola de Calpe. Ayto. Calpe. Alicante  28-12-2005  30-01-06 2.130.185,72  euros
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > Adquisición de local para Establecimiento Postal en Albal (Valencia). 95 m2 Correos y Telégrafos 28-12-2005  13-01-06 No figura
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido >Adquisición de local para Establecimiento Postal y Unidad de Reparto en Utiel (Valencia). 300 m2 Correos y Telégrafos 28-12-2005  13-01-06 No figura
FLASH >

SUELO > C. Valenciana
Valor añadido > Enajenación de tres solares municipales sitos en la Unidad de Ejecución PAR09, al sur del casco urbano, con las siguientes descripciones:
- Parcela A.- Forma parte de la manzana delimitada por las calles Ausias March, Naranjo, La Unión y Tetuán. Ocupa una superfi cie de 602,33 m2. El terreno está clasifi cado como urbano, con la tipología de residencial unifamiliar en manzana con 3 plantas, con una superfi cie construible de 1.806,99 m2t.
- Parcela B.- Forma parte de la manzana delimitada por las calles Trinidad Redal, La Unión, Ausias March y Tetuán. Ocupa una superficie de 178,79 m2. El terreno está clasifi cado como urbano, con la tipología de residencial plurifamiliar en manzana con 6 plantas, con una superficie construible de 1.002,12 m2t.
- Parcela C.- Forma parte de la manzana delimitada por las calles Trinidad Redal, La Unión, Ausias March y Salvador Perlés. Ocupa una superficie de 518,35 m2. El terreno está clasifi cado como urbano, con la tipología de residencial plurifamiliar en manzana con 6 plantas, con una superficie construible de 2.933,28 m2t. Ayuntamiento de Alzira. Valencia 28-12-2005  15 días naturales desde el siguiente a esta publicación 1.196.960,18 euros
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > el País
Valor añadido > -El puerto de Valencia albergará una marina urbana reducida sobre las expectativas de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. El Gobierno anunció ayer el cambio de uso, a largo plazo, de 205.700 metros cuadrados de los muelles de Poniente y Levante que conformarán un nuevo espacio comercial y de ocio junto a la actual dársena interior. La alcaldesa aspiraba a ganar al menos 350.000 metros cuadrados y abogó por crear un espacio residencial que tampoco ha aceptado el Ejecutivo. El Consorcio Valencia 2007, de las tres administraciones, convocará un concurso de ideas. "Hoy ha comenzado el futuro de la gran marina", sentenció la alcaldesa tras presidir la reunión del consorcio organizador de la Copa del América de 2007, que acordó convocar un concurso de ideas para la nueva zona. La expectativa de Barberá de crear un gran espacio urbano en el puerto se vio reducida en el encuentro celebrado horas antes con el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, quien fijó los límites en el cambio de uso de 205.700 metros cuadrados de los muelles de Levante y Poniente. La ocupación de esos terrenos se producirá como pronto a partir de 2015, ya que sobre ellos tienen concesiones varias empresas. Barberá llegó a plantear la posibilidad de ocupar casi medio millón de metros cuadrados con el anterior Ejecutivo del PP, y ha mantenido luego la idea de reconvertir en urbanos unos 350.000, explican fuentes cercanas al proyecto. La alcaldesa, además, defendió la construcción de viviendas en la marina, un proyecto rechazado por el grupo municipal socialista, que también abogó por una reducción del ámbito de actuación, al igual que el ex presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael del Moral, que veía incompatible la gran marina con la pretensión de ampliar el puerto. El ministro dejó ayer clara la posición del Gobierno: "No se podrán construir viviendas". Pero definido el ámbito de la futura marina, durante meses argumento principal de las quejas de la alcaldesa al Gobierno, Barberá evitó entrar en polémicas: "Hoy es un día tremendamente feliz, me quiero quedar ahí". El suelo ganado para la marina se suma a los cerca de un millón de metros cuadrados de la actual dársena interior y la creada con la salida del nuevo canal para los veleros. Los terrenos no se desafectarán, como en el caso de los tinglados que son propiedad del Ayuntamiento, sino que seguirán siendo portuarios y del Estado, recalcó el ministro. Los 205.700 metros cuadrados -70.000 en el muelle de Levante y 135.000 en el de Poniente- podrán destinarse a usos náutico-deportivos, culturales, recreativos, ferias, exposiciones y comerciales, como prevén las normas sobre el dominio público portuario. Aunque la alcaldesa afirmó que el Consorcio será competente sobre las concesiones para el desarrollo de estas nuevas actividades con el fin de que las ganancias cubran los costes de las obras de la Copa del América, el Gobierno anunció que las otorgará la Autoridad Portuaria de Valencia. El proyecto no podrá ejecutarse antes de que caduquen las concesiones de Unión Naval de Levante en el muelle de Poniente (en 2020) y de Contenemar en el de Levante (2018). Un rescate de sus derechos dispararía el coste de la operación. La alcaldesa, no obstante, destacó la "disposición" de Unión Naval de trasladarse a Sagunto en cuanto pueda disponer de un nuevo astillero, lo que abre la posibilidad de negociar una salida que acorte plazos -los costes serían de Puertos del Estado-. Así, la marina se construirá por fases, con cambios en la dársena interior a partir de 2007 y del resto a largo plazo.
FLASH >

NOTICIA > -Comunidad Valenciana > el País
Valor añadido > -Los ayuntamientos de Estivella, Torres-Torres y Algimia de Alfara aprobaron en sendos plenos municipales celebrados durante la última semana de diciembre un Plan de Actuación Integrada planteado por Roig Grupo Corporativo que ha recibido severas críticas de parte de Benjamín Muñoz, secretario general de la Federación de Promotores Inmobiliarios de la Comunidad Valenciana. Dos de los alcaldes denuncian que Muñoz utiliza su cargo para presionar porque pretende incorporar parcelas de su propiedad al proyecto. Benjamín Muñoz ha criticado con dureza varios planes de actuación urbanística aprobados en los últimos días de 2005 con especial mención a un proyecto que afecta a los municipios de Algimia de Alfara, Torres-Torres y Estivella. Muñoz es propietario de unos terrenos en Algimia de Alfara que intentó incorporar sin éxito a la iniciativa de Roig Grupo Corporativo, según los alcaldes de Estivella y Algimia de Alfara. El suelo propiedad de Muñoz está sujeto a una reserva de suelo dictada por la Generalitat para la futura ejecución de diversas infraestructuras, entre ellas el derogado trasvase de aguas del Ebro.
FLASH >

NOTICIA > -Comunidad Valenciana > el País
Valor añadido > -El Ayuntamiento de Elche se opone a la construcción de una urbanización de más de 2.600 viviendas y un campo de golf en Dolores (La Vega Baja) por afectar al perímetro de protección del paraje natural del Hondo y acarreará una alta presión demográfica en la zona. El consistorio ilicitano presentará alegaciones contra el proyecto de Dolores. La Junta Local de Gobierno de Elche adoptó ayer esta decisión, después de estudiar el informe remitido por el Ayuntamiento de Dolores a todos los municipios afectados por el Programa de Actuación Integrada (PAI) Dolores Golf. La futura urbanización supone la construcción de 2.664 viviendas y usos terciarios, así como un campo de golf, en una superficie de 1,6 millones de metros cuadrados, colindantes con la zona de saladar y carrizales del Hondo.
FLASH >

NOTICIA > -Comunidad Valenciana > el País
Valor añadido > -El portavoz de los promotores inmobiliarios valencianos, Benjamín Muñoz, aseguró en un debate de la SER en Valencia que el urbanismo es responsabilidad de las administraciones públicas no de los empresarios y añadió que si se ha construido mucho es porque "se han dado muchos permisos". Fabián Llisterri, decano del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, denunció una etapa de hiperdesarrollismo insostenible en la Comunidad Valenciana y abogó por que se afloje la presión sobre el litoral y se apueste por el desarrollo del interior. Los dos invitados al debate, conducido por el periodista Bernardo Guzmán, coincidieron ayer al inicio del programa en que es necesaria una reflexión en torno al momento que atraviesa el urbanismo. Benjamín Muñoz, secretario general de la Federación de Promotores Inmobiliarios de la Comunidad Valenciana, hizo una valoración positiva de la situación actual y de la fortaleza económica del sector. "La construcción representa un 17% o 18% del PIB y miles de puestos de trabajo creados", destacó.
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana
Valor añadido > -Camps afirma haber cumplido al 90% su promesa de cien mil VPO > compromiso más importante y el discurso fundamental del año 2006 en el que vamos a superar el compromiso de [poner en el mercado] 100.000 viviendas». Una promesa que, aseguró el presidente de la Generalitat, «estamos en situación de poder garantizar al 90%». Fuentes de la Generalitat aseguraron que de las 65.000 viviendas de protección oficial de iniciativa pública y privada que se comprometió a sacar al mercado Francisco Camps en esta legislatura «20.000 ya están entregadas, otras 18.200 se adjudicarán en breve y las restantes 26.800 ya cuentan con proyectos que irán concretándose en los próximos meses».
FLASH >

NOTICIA > -C. Valenciana > Spanish Real Estate
Valor añadido > -El conseller de Territorio y Vivienda, Rafael Blasco, ha afirmado que el suelo protegido en la Comunitat Valenciana durante esta legislatura (40.000 hectáreas) es 20 veces superior al suelo reclasificado de rústico a urbanizable (2.000 hectáreas). De hecho, ha añadido el conseller, la superficie reclasificada durante esta legislatura equivale únicamente a la laguna de agua de lAlbufera. Además ha asegurado que la Comunitat Valenciana cuenta con más de 120 kilómetros de costa protegidos, lo que la sitúa un cinco por ciento por encima del límite de protección del litoral recomendado por los expertos (20 por ciento), y que los 60 municipios del litoral valenciano tienen el 80 por ciento de su superficie catalogada como "suelo no urbanizable", por encima de autonomías como Cataluña y Baleares. Por otra parte ha afirmado que el Gobierno Valenciano ya está exigiendo un Concierto Previo para la elaboración de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en todos los PAI que impliquen reclasificación de suelo rústico a urbanizable. Además, la nueva Ley Urbanística Valenciana (LUV) exige a todos los municipios que impulsen reclasificaciones de suelo un Documento de Integración Territorial que garantice que el PAI no genera un impacto negativo en el conjunto del territorio municipal. Asimismo, con la entrada en vigor de la Ley de Acompañamiento Presupuestario de 2006, todas las reclasificaciones de suelo rústico a urbanizable tendrán la obligación de ceder de manera gratuita a la Administración la misma cantidad de suelo protegido.
FLASH >

NOTICIA > C. Valenciana > el País
Valor añadido > El secretario general de la Federación de Promotores Inmobiliarios de la Comunidad Valenciana, Benjamín Muñoz, consideró ayer una "desfachatez" que la dirección del PSPV-PSOE "predique" una moratoria urbanística cuando sus alcaldes han presentado a finales de diciembre el 52% de los 63 PAI [Programa de Actuación Integrada] registrados en este periodo para eludir la nueva ley urbanística, declaró ayer a la Cadena SER en Valencia. Muñoz no explicitó qué ayuntamientos eran ni tampoco el origen de los datos.
FLASH >

NOTICIA > C. Valenciana > el País
Valor añadido > La Consejería de Territorio ha concedido una cédula de urbanización al Grupo Marina d'Or para desarrollar una zona colindante al complejo que ya ha construido la promotora en la localidad de Oropesa. La comisión técnica de Urbanismo de Castellón denegó la solicitud en dos ocasiones ante la falta de una serie de informes de la dirección general de Costas y las consejerías de Infraestructuras, Educación, Sanidad y de la propia Consejería de Territorio. La capacidad jurídica que la ley otorga al director general de Planificación y Ordenación del Territorio para conceder cédulas de urbanización es la base sobre la que la Consejería de Territorio ha determinado la concesión de este permiso a una empresa del grupo Marina d'Or, pese a los informes desfavorables de los técnicos. Según indicaron ayer fuentes de Territorio, el órgano competente para expedir este tipo de permisos es el director general y, por ese motivo, la cédula de urbanización solicitada por el Grupo Marina d'Or ha sido informada favorablemente, pese a que sobre la petición pesaban dos dictámenes contrarios a su concesión. Así, después de que la comisión informativa decidiera denegar el permiso en dos ocasiones, el director general de Planificación y Ordenación Territorial, Pedro Grimalt, abrió un nuevo plazo de alegaciones y, finalmente, ha otorgado la cédula. La notificación de la resolución trasladada a los afectados está firmada por el jefe del servicio territorial de Planificación y Ordenación Territorial, Fernando Renau. En ella advierte, entre otras cosas, que debido a la "defectuosa" tramitación del procedimiento, aun concedida, la cédula "no implica la aprobación definitiva del plan parcial". Además, habla de "las particularidades de este expediente", sin descifrarlas, y adelanta que "quien entienda que se ha vulnerado el ordenamiento jurídico, siempre podrá acudir a la tutela judicial". Una posibilidad que ya están estudiando los afectados. La misma resolución recoge algunos de los argumentos esgrimidos por los técnicos de la comisión que denegó la cédula que hacen referencia a la ausencia de informes preceptivos como el de la Dirección General de Costas, ya que el desarrollo implica la ordenación del litoral, así como los que deben elaborar las Consejerías de Educación y Sanidad, el administrador de Infraestructuras Ferroviarias y la propia Consejería de Territorio, relativo a la afección de vías pecuarias.
FLASH >

NOTICIA > C. Valenciana > artículo de opinión Rafael Ballester Cecilia > Levante
Valor añadido > La LUV, una apuesta por un urbanismo social y sostenible  > La aprobación de la nueva Ley Urbanística Valenciana (LUV) va por fin a culminar el modelo legal más sostenible y avanzado de Europa en materia de urbanismo y territorio. Todo ello en un momento en el que el Parlamento Europeo ha cuestionado, de forma irresponsable, la gestión de la actividad urbanizadora de la Comunidad Valenciana sin ningún hecho probado ni ninguna sentencia, ni demanda judicial acerca de los injustamente cacareados abusos urbanísticos. No hay más que leer las declaraciones de la eurodiputada Janelly Fourtou (Levante-EMV 18/12/05), la autora del informe, para darse cuenta ya no del desconocimiento del marco legislativo urbanístico, nacional y autonómico, sino de las presiones e intereses que han orientado la naturaleza del informe final.  Pero dejando al margen estas consideraciones, que merecerían un capítulo aparte, no podemos por más que felicitarnos por la aprobación de la LUV, que viene a completar el circulo virtuoso necesario para que el urbanismo valenciano se convierta en un obligado referente en materia social y ambiental.  Decimos ambiental porque está ley va a contribuir a reforzar los principios y criterios de la Ley de Ordenación del Territorio y de Protección del Paisaje y de la Ley del Suelo No Urbanizable.La apuesta por un modelo urbanístico sostenible supondrá reforzar los modelos de ciudad mediterránea que, a la vista de los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, son los más eficientes en cuanto a consumo de recursos, sea de suelo, de agua o de energía. Pero también esta ley apuesta claramente por una movilidad sostenible, que es uno de los principales problemas de nuestras grandes ciudades, y cuya carencia empeora notablemente nuestra calidad de vida, ya sea en cuanto a los tiempos de duración de nuestros desplazamientos cotidianos, a las emisiones de contaminantes y de gases de efecto invernadero o al aumento de la accidentablidad urbana. Con la LUV, se potenciara la conexión de los nuevos desarrollos urbanos con los grandes corredores de transporte público y todos los usos urbanos estarán perfectamente integrados para garantizar una accesibilidad razonable al trabajo, equipamientos y servicios, lo cual constituye uno de los objetivos prioritarios del desarrollo sostenible del territorio y de la mejora de la calidad de vida.
FLASH >

 
PRENSA ANTERIOR
C.Valenciana >>>
 

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior
Volver al índice