Desarrollo
técnico
Consumo energético
y red eléctrica. Un centro de datos de gran escala puede consumir
lo equivalente a una ciudad de 50.000 habitantes. El apagón de abril
en la península ibérica evidenció la presión
que estas infraestructuras ejercen sobre el sistema eléctrico. La
integración con renovables y sistemas de almacenamiento resulta
imprescindible.
Uso del agua.
Amazon Web Services ya ha solicitado en Aragón una ampliación
del 48 % en su concesión de agua para refrigeración. Este
dato refleja cómo el cambio climático agrava la dependencia
de recursos hídricos. Las tecnologías de free cooling o de
refrigeración líquida directa aparecen como soluciones prioritarias.
Urbanismo y
aceptación social. En varias localidades los vecinos se han opuesto
a nuevos proyectos por temor a la sobrecarga de recursos. La transparencia
en la planificación, la participación comunitaria y la publicación
de datos fiables sobre costes y beneficios serán esenciales para
garantizar la licencia social de estos proyectos.
Inversión
y sostenibilidad. Según la Asociación Española de
la Biomasa (ASEMFO), invertir en prevención y eficiencia energética
puede ser hasta diez veces más rentable que el coste de la mitigación
ex post. Para los promotores inmobiliarios, incorporar certificaciones
ambientales y soluciones de circularidad será una ventaja competitiva.
El verdadero
desafío de los centros de datos en España no está
en atraer inversión, sino en garantizar su sostenibilidad: integración
con renovables, reducción del consumo de agua, transparencia territorial
y compromiso social.
Conclusiones
operativas
Incluir criterios
de sostenibilidad y eficiencia desde la fase de diseño y promoción
inmobiliaria.
Integrar los
centros en la planificación urbanística, con previsión
de recursos hídricos y energéticos.
Aplicar soluciones
de enfriamiento alternativo (free cooling, enfriamiento líquido,
reaprovechamiento de aguas).
Exigir a los
operadores la publicación periódica de indicadores ambientales
y sociales.
Promover la
colaboración público-privada para proyectos de autoabastecimiento
energético (fotovoltaica, eólica, hidrógeno verde).
ESPAÑA
España
es ya polo de atracción para data centers por renovables, fibra
y posición geoestratégica. El reto: energía, agua
y aceptación territorial. Este “5-thinking” ofrece un guion accionable
para promotores, ayuntamientos y operadores.
El nuevo RD
en consulta exigirá reporting de eficiencia, energía, agua
y empleo. Con ~100 sites operativos y ~20 proyectados, la licencia social
dependerá de transparencia, planeamiento urbano responsable y de
un diseño que priorice free cooling, recuperación de calor
y renovables. La Guía de Centros de Datos aporta el andamiaje técnico
(suelo, diseño, contratos, operación) que aquí sintetizamos
en cinco decisiones críticas.
1) Energía
y red: del consumo al acoplamiento inteligente (Cap. 3, 5, 7, 17, 18)
Qué
vigilar.
PUE objetivo
1,25 (templado) y plan de mejora trianual.
Integración
renovable: PPAs, autoconsumo onsite/offsite y almacenamiento.
Curvas de carga
flexibles (IA/EMS) para shifting en picos de red.
Cómo
hacerlo.
Arquitecturas
N/N+1 con UPS de alta eficiencia, distribución a 400/230 V, contención
pasillos.
Medición
en continuo (EN 50600-4) y ISO 50001.
Plan de resiliencia
energética y de black-start (Cap. 21: cláusulas 1, 4, 19
y 26).
Indicadores.
PUE, Energy Reuse Factor (ERF), % kWh renovable, horas de flexibilidad
ofertada a la red.
2) Agua: WUE
bajo, fuentes no potables y circularidad (Cap. 3, 5, 6, 12)
Qué
vigilar.
WUE objetivo
0,40 L/kWh IT. Balance hídrico municipal y estrés estacional.
Preferencia
por agua regenerada, circuito cerrado y torres adiabáticas con recuperación.
Cómo
hacerlo.
Free cooling
+ economizadores + refrigeración líquida progresiva (in-row/direct-to-chip)
en racks de alta densidad.
Captación
pluvial y reuso para reposición. SCADA con alarmas de fugas.
Condicionar
licencias a plan hídrico y a indicadores públicos (Cap. 6
y Cap. 21, cláus. 15).
Indicadores.
WUE, % agua no potable, % recirculación, evaporación específica.
3) Urbanismo,
territorio y licencia social (Cap. 2, 4, 6, 10, 18)
Qué
vigilar.
Compatibilidad
urbanística, servidumbres e impactos acumulativos (ruido, calor,
tráfico).
Latencia vs.
distancia a subestaciones, capacidad de red y acueductos.
Cómo
hacerlo.
Estudio de
Impacto Territorial: mapas de calor, ruido, sombras, efluentes térmicos.
Valorización
del calor residual (district heating, invernaderos, dotacionales).
Compromisos
públicos: empleo local, contratación verde, dashboards de
datos (Cap. 10 y 11).
Indicadores.
dB(A) en linderos, MWh/año de calor reutilizado, viajes pesados/día,
tiempos de respuesta de emergencias.
4) Transparencia,
compliance y contratación (Cap. 18 y Cap. 21 — Contrato)
Qué
vigilar.
Reporting anual:
PUE, WUE, ERF, kWh renovable, empleo, incidencias.
Cláusulas
ESG y auditorías externas (LEED/BREEAM, EN 50600, ISO 14001/27001/50001).
Cómo
hacerlo.
Pliegos con
KPIs exigibles y penalizaciones (Cap. 21: cláus. 6, 7, 19, 22, 23).
Matriz de riesgos
(energía, agua, ciber, incendio) y plan de continuidad con pruebas
integradas.
Participación
vecinal: info-pública y respuesta a alegaciones con métricas
trazables.
Indicadores.
% KPIs cumplidos, nº auditorías/año, días para
atender requerimientos regulatorios.
5) Diseño
y operación: modularidad, densidad y “retrofit-ready” (Cap. 3, 4,
5, 7, 9, 14–16)
Qué
vigilar.
Crecer por
módulos (pod/rack) y preparar transición a alta temperatura
y líquido.
Seguridad integral:
PCI/incendio, redundancias, ciber y facility hardening.
Cómo
hacerlo.
Prefabricación
MEP, pasillos contenidos, cableado overhead, CFD para aire.
Mantenimiento
predictivo (vibración, térmicas, IA) y procedimientos ESD.
Contratos con
SLA energéticos e hídricos y curvas de densidad (kW/rack)
previstas.
Indicadores.
Densidad media y pico (kW/rack), % módulos escalados sin obra mayor,
MTBF/MTTR críticos.
Checklist exprés
(12 puntos con umbrales orientativos)
PUE 1,25
(roadmap a 1,18).
WUE 0,40
L/kWh IT; 50 % agua no potable.
90 % energía
renovable (PPA/GO); plan 100 %.
ERF 0,30
(reutilización de calor).
Plan de flexibilidad
de demanda con el TSO/DSO.
Free cooling
+ economizador + piloto líquido en alta densidad.
Estudio de
impacto territorial y ruido con límites y barreras.
Plan hídrico
con balance municipal y contingencias.
Contrato obra-MEP
con KPIs ESG y penalidades (Cap. 21).
Certificaciones:
EN 50600, ISO 50001/14001/27001, LEED/BREEAM.
Plan de valorización
térmica firmado con terceros.
Dashboard público
semestral (energía, agua, empleo, incidencias).
Micro-cláusulas
modelo (para tus pliegos/contratos, Cap. 21)
KPI energético-hídrico:
“Operador mantendrá PUE ? X y WUE Y; dos cierres negativos
consecutivos ? penalidad Z €/unidad y plan de remediación en
30 días.”
Renovables:
“?90 % kWh renovable acreditable (GO/PPA); informe trimestral y derecho
de auditoría.”
Agua regenerada:
“?50 % aportes no potables; priorizar EBAR local y almacenamiento onsite.”
Transparencia:
“Reporte público semestral con PUE/WUE/ERF, empleo y calor reutilizado;
incumplimiento ? sanción reputacional y económica.”
Valorización
de calor: “Ceder calor residual 30 % a red/tercero a coste marginal pactado;
medición certificada.”
Conclusiones
operativas
Diseñar
para escasez (energía/agua) y crecer por módulos.
Convertir la
valoración del calor en activo económico y licencia social.
Amarrar PPAs
y almacenamiento: coste y huella bajo control.
Atar el proyecto
a métricas vinculantes (PUE/WUE/ERF) auditables.
Alinear planeamiento,
licencias y comunidad con datos abiertos.
Autoría:
Manuel Huertas – Urbanista especializado en infraestructuras tecnológicas
con experiencia en promoción y construcción sostenible de
centros de datos.
Invitación:
Seguidnos en nuestro LinkedIn o en X, compartid este artículo y
comentad vuestras experiencias sobre el impacto de los centros de datos
en la planificación territorial y ambiental.
|