| Según
los últimos datos de la AEV, Asociación Española de
Análisis de Valor, la facturación de las 22 sociedades de
tasación asociadas durante el ejercicio 2018 ascendió a 285,6
millones de euros, un 0,2% más que el año anterior. En total
se han realizado 1.162.627 tasaciones completas de bienes inmuebles por
un importe tasado de 366.628 millones de euros, lo que representa un descenso
del 7% en comparación con los datos de 2017. Estas cifran constatan
la recuperación de los niveles normales de actividad del sector
que, tras crecer a ritmos rápidos en los últimos ejercicios,
se ha estabilizado y, con ello, ha superado el desplome sufrido en la etapa
de crisis económica. Una parte del resultado del año se explica,
asimismo, como consecuencia de los vaivenes experimentados por el mercado
hipotecario, especialmente en el segundo semestre del año, a consecuencia
de la inestabilidad política, el proceso de tramitación y
aprobación de la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario
y la emisión de las sentencias judiciales relativas al pago de los
gastos de constitución. Asimismo, el saneamiento de los balances
de los bancos, que se ha materializado a través de la venta masiva
de carteras de activos inmobiliarios (eliminando con ello la obligatoriedad
de tasarlos anualmente), ha tenido también un cierto impacto en
los volúmenes de tasaciones realizadas.
A pesar de
todo ello, es destacable el incremento del 6,7% en el número de
valoraciones de viviendas realizadas con fines hipotecarios: entre viviendas
unifamiliares y plurifamiliares, se han tasado en torno a 26.000 unidades
más que en el año 2017, dato que es consistente con la lenta
pero persistente recuperación del mercado inmobiliario. Por su parte,
el número de tasaciones emitidas con finalidad de garantía
hipotecaria (englobando todos los posibles usos, además del residencial)
no sufre cambios respecto a las realizadas en 2017, aunque crece un 16%
en importe tasado.
Asimismo, es
llamativo el incremento del número de tasaciones de realizadas para
las Instituciones de Inversión Colectiva Inmobiliaria (dentro de
las que se engloban las SOCIMIs), que se multiplican por 5 con respecto
al ejercicio 2017, con unos 7.800 elementos más tasados entre todos
los usos y, en concreto, casi 3.000 viviendas más, lo que revela
el cada vez más importante papel de este tipo de actores en el mercado
inmobiliario.
En lo que respecta
a la distribución regional de las tasaciones de viviendas, 10 de
las 17 comunidades autónomas (Aragón, Asturias, Canarias,
Cantabria, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Madrid, Navarra
y País Vasco) han aumentado el número de valoraciones entre
un 0,1% y un 10,9%, siendo Extremadura la región que más
incremento ha experimentado. Si bien el conjunto de los municipios de Madrid
y Barcelona han crecido en un 7%, Cataluña ha sufrido un descenso
del 7,2% y la Comunidad de Madrid un aumento del 10,5%. Las tasaciones
de viviendas llevadas a cabo en municipios españoles de más
de 500.000 habitantes han crecido en un 5%, mientras que las localidades
de menor tamaño soportan una bajada de alrededor del 6% en comparación
con el año anterior.
“Los datos
de cierre de 2018 de la actividad tasadora son reflejo del panorama general
del sector inmobiliario, que experimenta un crecimiento sostenido en medio
de un entorno permanentemente cambiante, tanto desde el punto de vista
legal como de negocio, con nuevos actores y necesidades que obligan a entidades
financieras, promotoras, constructoras, intermediarios y también
a tasadoras a esforzarse en los ámbitos de la competitividad, la
innovación en los productos y la sensibilidad hacia el cliente.
En este sentido, es notorio cómo el modelo de sociedades de tasación
es capaz de fomentar estos aspectos, con productos punteros como la Valoración
Automatizada y el Project Monitoring, y con un ahorro constante de costes
que se refleja en el descenso en casi un 20% de los ingresos medios por
tasación a lo largo de los últimos 5 años”, según
Paloma Arnaiz, Secretaria General de la AEV
Más
de la mitad de las sociedades de tasación representadas por la AEV
han experimentado un crecimiento en lo que a facturación se refiere,
con una variación anual del +0,2% en conjunto.
Los datos mostrados
corresponden exclusivamente a la actividad de los socios en España
y al ámbito regulado. Algunos socios, adicionalmente, poseen líneas
de negocio y ramificaciones internacionales cuya actividad no queda reflejada
en estos datos.
|