NOTICIAS INMOBILIARIAS PROFESIONALES.
NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

NOTICIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO.

19 de enero de 2018
 
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©

¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA DE VIVIENDAS EN CESIÓN DE USO O COVIVIENDA? 
¿Qué aprendo? Convertir conocimiento en valor añadido > Herramienta práctica >Guías prácticas
  • Los alumnos deberán remitir a su tutor un análisis sobre el modelo Andel aplicado al régimen legal de cooperativas de viviendas en España.
Experiencia internacional. Modelo Andel de Dinamarca y modelo FUCVAM de Uruguay. El modelo de cesión de uso está muy extendido en países como Dinamarca o Uruguay. Los modelos Andel  (Dinamarca) y del  FUCVAM (Uruguay) ponen en práctica el modelo de vivienda cooperativa en régimen de cesión de uso, en el que la propiedad del inmueble es colectiva y recae siempre en la cooperativa. Los habitantes tienen la condición de socios de la cooperativa y pueden vivir de por vida. La toma de decisiones pasa por la asamblea general, su principal órgano soberano. El bloqueo de la posibilidad de especular resulta la principal virtud del modelo: el socio / a no puede vender ni alquilar el piso por un precio más alto de lo estipulado colectivamente. Por lo tanto, la vivienda en cesión de uso supone también una apuesta por el valor de uso en vez de un bien de consumo o valor de cambio, tal y como ha sido siempre en nuestro contexto más próximo. De este modo, la reinvención del derecho a la vivienda encuentra nuevas fórmulas de acceso y gestión comunitaria. Es un modelo de acceso a la vivienda alternativo al de la propiedad tradicional y al alquiler, que persigue también nuevos modelos de convivencia.

Modelo Andel (‘cooperativa’ en danés)

Uno de los referentes directos de este tipo de cooperativas es el modelo Andel (‘cooperativa’ en danés), en funcionamiento en Dinamarca desde hace un siglo y que actualmente integra 125.000 viviendas. O también el de la FUCVAM (Federación Uruguaya de Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua).

Ventajas del Andel

• Andel, modelo con larga tradición 
• Cooperativa sin Ánimo de Lucro 
• El socio no adquiere la propiedad sino el derecho de uso 
• Cuota de acceso según tamaño  
• Copropiedad del inmueble 
• El Derecho de uso es de por vida 
• Cuota de uso. Amortización y  mantenimiento 
• Participación en la gestión  
• Libertad de permanencia (recuperando cuota de acceso)  
• Viviendas libres están disponibles de forma transparente  
• Modelo con legislación específica y sencilla
El Andel es un modelo cooperativo de acceso a la vivienda a medio camino entre el alquiler y la propiedad. La cooperativa es propietaria de los inmuebles y los miembros gozan del derecho de uso sobre una vivienda (que pueden transmitir a sus familiares). Este modelo resuelve el problema de acceso a la vivienda de un porcentaje muy alto de los habitantes de las ciudades de los países en que se aplica (por ejemplo en Dinamarca aproximadamente un tercio de la población accede a la vivienda de esta forma).

En el Andel, cada nuevo propietario del derecho de uso paga una entrada, que le es reembolsada al darse de baja de la cooperativa, y una cuota blanda cada mes. El sistema funciona de forma democrática y no puede ser transformado en una propiedad tradicional. Los miembros del Andel tienen más derechos que un inquilino convencional, ya que se trata de un modelo que supone un uso indefinido de la vivienda.

Otras características del modelo andel, que lo diferencian del modelo cooperativo tradicional que conocemos en España, son las siguientes:
 

• El Andel no tiene fecha de caducidad, es decir, es para siempre.
• Este modelo integra la iniciativa comunitaria en un mercado no especulativo de acceso a la vivienda, ya que las empresas andel son cooperativas de viviendas sin ánimo de lucro. 
• Sus miembros forman parte de esta cooperativa sin ánimo de lucro y la asociación andel es propietaria del edificio, pudiendo tratarse de sindicatos, asociaciones, o simplemente de organizaciones andel.
• Es un modelo no especulativo, ya que nadie gana nada por el alquiler de la vivienda.
• Se trata de un alquiler blando, cuya cuantía es fija, que sirve para hacer frente al endeudamiento que ha supuesto la constitución del andel y los gastos de mantenimiento y, a medida que se amortiza el endeudamiento inicial, el alquiler tiende a bajar.
• El modelo Andel ofrece un acceso barato a la vivienda, con ventajas para sus miembros. En este sistema se paga una entrada para la financiación del andel y para implicar a los miembros del andel en la gestión de la vivienda, pero esta entrada inicial suele variar poco y, además, se establece un precio máximo que no se puede superar.
• Este modelo busca facilitar la autogestión y el buen mantenimiento de la finca, y se basa en la democracia interna. Los propietarios del andel forman parte de los órganos de decisión.
• Este sistema cuenta con el soporte de la administración pública, que impone algunos deberes a los andeles, y puede servir para alcanzar un equilibrio social, ya que se puede utilizar como complemento a la vivienda social subvencionada por el Estado y a las ayudas para el acceso a la vivienda que éste presta. Del mismo modo, se puede reservar una proporción de viviendas, dentro de cada andel, a vivienda social, como en el caso de Dinamarca, donde la construcción subvencionada de viviendas está obligada a reservar un 10% a vivienda social, pese a que este tipo de acceso a la vivienda sea privado.
• Los andeles buscan favorecer la movilidad, ya sea porque se requiere una vivienda de mayor espacio, número de habitaciones, etc; o porque se desea o necesita cambiar de barrio o de ciudad.
La convivencia es una modalidad de acceso a la vivienda que permite a una comunidad de personas vivir en un edificio sin ser los propietarios o los arrendadores, por un plazo de tiempo amplio —de 50 a 100 años— y a un precio inferior al del mercado. 

Los objetivos que se quieren alcanzar con el apoyo a este modelo son los siguientes: Garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible. Mantener la titularidad pública del suelo, que se ofrece en derecho de superficie. Impedir la especulación con la vivienda. Garantizar la estabilidad en el tiempo de los usuarios. 

En Dinamarca, más del 10% de las viviendas se construyen bajo esta modalidad porque existe una cesión de suelo público, pero en España el suelo supone más del 50% del coste de todo el proyecto”. Las pocas viviendas que se han construido, sobre todo dirigidas a personas mayores y jubiladas, están en pueblos, donde el precio del suelo es mucho menor

EXPERIENCIA EN ESPAÑA. MADRID Y BARCELONA.

Madrid y Barcelona ha tienen varios proyectos de cooperativas en derecho de uso, un modelo más social y ecológico cuya viabilidad económica peligra sin la cesión de suelos públicos o edificios vacíos

En Barcelona el ayuntamiento ya ha cedido siete solares en derecho de superficie por un periodo de 75 años. Uno de los proyectos más conocidos es el de la cooperativa La Borda, que levanta un edificio de viviendas en Can Batlló. El 30 de noviembre de 2015 se constituyó un derecho de superficie por parte del Ayuntamiento de Barcelona, en favor de Viviendas La Borda, de una parcela situada en la calle Constitución, uno de los límites de Can Batlló, en suelo calificado como Viviendas de Protección Oficial (VPO). Este derecho, de 75 años de duración, supone el pago de un canon anual.

También Sostre Cívic actúa como paraguas de Princesa (rehabilitación de un edificio municipal), Cases dels Mestres (en diseño), Espronceda y Roquetas (en diseño participativo). Es el turno de Madrid, donde el segundo grupo de Entrepatios ya busca suelo en la zona de Vallecas.

Un ejemplo en Madrid son las 17 viviendas de la cooperativa Entrepatios, en el barrio de Usera. Pagarán por usar los pisos y los espacios comunes, pero nunca serán sus propietarios y tampoco sus inquilinos. No podrán venderlos ni alquilarlos y cualquier decisión deberá pasar por el filtro de la cooperativa, la verdadera propietaria de las viviendas, que cede el derecho de uso de manera ilimitada a sus socios. 

La superficie de los pisos —entre 60 y 80 metros cuadrados— con áreas comunes (comedor, patio interior, local de juegos y cubierta), que suman entre 200 y 300 metros, el doble que una promoción al uso. Para adquirir este derecho de uso, cada socio tiene que hacer una aportación inicial y luego pagar una cantidad mensual (cuota de uso, no retribuible). En el caso de Entrepatios, cada familia ha desembolsado 40.000 euros de media para la compra del suelo y la cuota será de entre 600 y 650 euros al mes. Este último importe se fija en función del préstamo que la cooperativa pide al banco de forma colectiva para llevar a cabo las obras. Si un socio deja el proyecto se le devolverá la aportación (los 40.000 euros). Si muere, sus herederos pueden ejercer el derecho de uso sobre el piso (siempre que la cooperativa del visto bueno) o recibir ese dinero, explica Rogelio Ruiz, de eCohousing Equipo Bloque Arquitectos.

Cooperativa de viviendas en derecho de uso, covivienda, cohousing o comunidad participativa, autogestionada y en autopromoción. Hay distintas formas de llamar a este modelo que lleva años coqueteando con el mercado español. 

Los primeros proyectos llegaron a España hace más de una década y estaban centrados en personas de edad avanzada. “En funcionamiento hay unos ocho casos de mayores”, recalcan en eCohousing, que participó en uno de los proyectos más conocidos en España, el Centro Social de Convivencia para Mayores de la cooperativa Trabensol, en Torremocha de Jarama (Madrid). 

VER INFORME 

Copyright © inmoley.com Todos los derechos reservados. El uso anagramas,  símobolos o información sin autorización expresa de inmoley.com  y al margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com, será perseguido judicialmente.

Privacidad. Cookies. Aviso: Leer aquí antes de continuar

ir a inicio de página
 
Volver a la página anterior