PRELIMINAR
-
El turismo
de salud y bienestar en 12 preguntas y respuestas.
|
|
1. ¿Qué es
el turismo de salud y bienestar?
2. ¿Cuáles
son las motivaciones fundamentales del turismo de salud?
a.
El bienestar.
b. Mantenimiento
de la salud
c. Promoción
de la salud
d. La prevención
de enfermedades.
e. La curación
y la rehabilitación.
3. ¿Qué factores
influyen en el alza del turismo de salud?
a.
Valores cambiantes: aumento de la conciencia sobre la salud
b. Cambio
demográfico: nuevos grupos objetivo
c. Entorno
cambiante - estructura de mercado abierto
d. Cambiar
el proveedor: innovación y cooperación
4. ¿Cómo son los
destinos turísticos de salud y la oferta turística de salud?
a.
Un conjunto de servicios diferentes
b. Tamaños
variables
c. Oferta
amplia de servicios turísticos sanitarios.
d. Tendencias
en turismo de salud
5. ¿Cuáles son
las categorías básicas de turismo de salud?
a.
Turismo de Salud. Turismo médico.
b. Turismo
preventivo y de rehabilitación. Balnearios. Curhotel.
c. Bienestar"
turístico y médico-terapéutico.
d. Turismo
de Bienestar. Wellness. Spa Hotel.
-
El turismo de
bienestar es la intersección de la industria del turismo y la del
bienestar.
-
El turismo de
bienestar no es turismo médico.
-
¿Quiénes
son los viajeros del bienestar?
-
Cada destino tiene
algo único que ofrecer a los viajeros de bienestar.
6. ¿Por qué es
tan útil el turismo de salud?
a.
El aprovechamiento del turismo de salud por centros médicos.
-
Acceso a nuevos
mercados a menores costes
-
Capacidad para
controlar la demanda de servicios
-
Acceder a clientes
con mayor capacidad financiera o deseos de gastar en servicios adicionales
b. La importancia
del turismo de salud y bienestar.
-
Servicios médicos
a precios competitivos
-
Calidad y Cantidad
-
Disponibilidad
de la última tecnología médica
-
Servicios personalizados
-
Sin esperas
-
Programas relacionados
c. Factores de
éxito de los paquetes turísticos de salud y bienestar
d. Funciones
de los turoperadores.
7. ¿Cómo garantizar
la calidad de las instalaciones de turismo de salud?
-
Acreditaciones
internacionales sanitarias
8. ¿Cómo garantizar
el éxito de las intalaciones turístico sanitarias?
a.
Señalización alrededor de las áreas públicas
b. Espacios
reservados para familiares
c. Programación
rápida de citas de seguimiento
d. Mapa de
atención al paciente o diagrama de flujo
e. Vínculos
con familiares o amigos
f. Pulseras
de identificación de pacientes
g. La importancia
del idioma
9. ¿Cómo están
interrelacionados el turismo del bienestar y el atractivo turístico
de un país?
10. ¿Qué ofrecen
los centros turísticos de salud más avanzados?
a.
Calidad / Excelencia
b. Seguridad
c. Requisitos
edificatorios avanzados para centros de salud
d. Personal
sanitario especializado
e. Estructura
y servicios del hospital con servicios hoteleros (Curhotel)
f. Precisión
tecnológica / Tecnología moderna
g. Calificaciones
profesionales de la salud: cirujanos, médicos y otros
h. Habilidades
de comunicación del personal multilingüe
i. Afiliación
científica internacional. Acreditación de referencia.
j. Humanización
sanitaria
k. Alto nivel
de deontología ética y profesional
l. Importancia
de los destinos de la marca
m. Ventaja
atractiva y competitiva de un destino
11. ¿Qué efecto
tienen la hidroterapia, la talasoterapia y el climatismo en el turismo
de salud?
12. ¿Cuál
es el futuro del turismo de salud?
a.
Un producto turístico compuesto de alta complejidad que incluye
varios subproductos
b. La medicina
integrativa
c. El sector
senior como nicho del mercado turístico de salud.
d. En turismo
médico y turismo estético
e. Alianzas
entre hoteles y clínicas.
|
PARTE
PRIMERA.
|
XX
|
Capítulo
1. |
Turismo de salud.
1. Turismo de salud:
turismo del futuro.
2. Especialidades del turismo
de salud.
a. Hidroterapia.
SPA y turismo termal.
b. Dietética. Nutrición
c. Quiropráctica
y Fisioterapia (masaje corporal).
c. Dermatología y
estética.
TALLER
DE TRABAJO
Turismo de bienestar
en España. Salud, belleza y bienestar.
1. Programas europeos de
prevención sanitaria o de recuperación de dolencias.
2. Medicina termal.
3. Hoteles Saludables
|
PARTE
SEGUNDA
-
Termalismo,
hidroterapia y SPA.
|
<
|
Capítulo
2. |
Termalismo. Turismo termal tradicional. Balnearios.
Aguas curativas.
1. Termalismo y propiedades terapeúticas.
2. Características geológicas del
termalismo.
3. Evolución histórica de los baños
termales. Balnearios históricos.
4. Clasificación general de las aguas termales
y mineromedicinales.
TALLER DE TRABAJO.
Terminología esencial en Balneario y
curas termales.
TALLER DE TRABAJO.
Municipios termales. Municipios balnearios.
Villas termales históricas.
Andalucía. Sierra Nevada.
Asturias
Cataluña.
Galicia
TALLER DE TRABAJO.
Experiencia del termalismo rural en Andalucía.
Cooperación público-privada para el desarrollo del termalismo.
TALLER DE TRABAJO
Decreto 14/2018, de 23 de enero, del Gobierno
de Aragón, se aprueba el Reglamento de los establecimientos hoteleros
y complejos turísticos balnearios en Aragón.
1. Ley del Turismo de Aragón, aprobado
por Decreto Legislativo 1/2016, de 26 de julio, del Gobierno de Aragón
y Decreto 14/2018, de 23 de enero, del Gobierno de Aragón, se aprueba
el Reglamento de los establecimientos hoteleros y complejos turísticos
balnearios en Aragón.
a. Hoteles y balnearios.
b. Licencias.
c. Registros e inscripciones.
d. Obligaciones y responsabilidades
e. Modalidad hotelera
f. Dispensa
g. Prestación de servicios
h. Régimen sancionador
i. Vigencia y Régimen transitorio.
2. Balnearios
a. Concepto de balneario.
De los complejos turísticos
balnearios
b. Clasificación.
d. Declaración responsable.
e. Inscripción en el Registro
de Turismo de Aragón
f. Documentación
TALLER DE TRABAJO.
La balneoterapia. Los baños termales
y mineromedicinales.
TALLER DE TRABAJO.
Aplicación terapéutica del agua
termal y minero medicinal.
TALLER DE TRABAJO.
Precauciones en los baños termales.
TALLER DE
TRABAJO
Hidrología Médica. Distribución
hidrogeográfica de las zonas hidrológicas en España.
Tipología de aguas minerales y manantiales.
TALLER DE TRABAJO.
Características edificatorias de los
balnearios.
TALLER DE TRABAJO.
Organización médica y de personal
laboral de los balnearios.
TALLER DE TRABAJO.
Circuitos termales.
TALLER DE TRABAJO.
Villas termales.
|
Capítulo
3. |
SPA. Hidroterapia en hoteles.
1. Spa.
2. Del balneario tradicional al Spa.
3. Conceptos básicos de la hidroterapia.
4. Hidrología e Hidroterapia. Balneoterapia
y talasoterapia.
TALLER DE TRABAJO.
Tratamientos hidroterápicos.
TALLER DE TRABAJO.
Peloterapia (algas, fangos, barros y lodos).
TALLER DE TRABAJO.
Autototoxificación orgánica con
hidroterapia.
TALLER DE TRABAJO.
La talasoterapia. Agua de mar.
TALLER DE TRABAJO.
Ejemplo de Hotel SPA. Talasoterapia.
|
PARTE
TERCERA
-
Todos los pasos
para crear un SPA.
|
|
Capítulo
4. |
Plan de negocio de un SPA. Business Plan de
un SPA.
1. Business Plan. Plan de inversión.
Estudio de Viabilidad de un SPA /balneario
a. Estudios previos de viabilidad.
b. Estudio de viabilidad técnico
y económico. Estrategia de desarrollo.
c. Viabilidad Económico-
Financiera.
2. Impacto del diseño y la arquitectura en
la explotación de un SPA.
3. Marketing de Spas y Balnearios.
4. Estructura organizativa.
TALLER
DE TRABAJO
Gastos de construcción de un SPA y mantenimiento
diario.
1. Gastos fijos (personal, instalaciones, consumos
de agua, etc.)
2. Estimación de ingresos.
TALLER DE
TRABAJO
El plan presupuestario que pedirá un
banco para financiar un SPA.
TALLER DE
TRABAJO
Gestión económica. Ratios de
ocupación y rentabilidad por cliente y servicio en un SPA.
CHECK-LIST

Plan de Negocio de un SPA.
Business Plan de un SPA.
¿Cómo montar
un SPA?
¿Qué pasos
hay que seguir para la planificación y puesta en marcha del SPA
antes de su desarrollo
¿Cuáles
son las claves de un buen emplazamiento para un SPA?
¿Qué importancia
tiene el diseño en un SPA?.
¿Cuáles
son las claves del marketing de un SPA?. ¿Franquicia, segunda línea
de negocio, ej.: complemento a hotel, etc.?
¿Cuáles
son las características del personal (personal sanitario, fisioterapeutas,
hidrólogos, técnicos de mantenimiento, etc.)
|
Capítulo
5. |
Autorizaciones y permisos
1. Visados técnicos (ingeniería
y arquitectónico). Solicitudes municipales de permisos para la creación
del proyecto.
2. Normativas y permisos para la explotación
de los proyectos de termalismo y talasoterapia.
|
Capítulo
6. |
Construcción del SPA. Proyecto arquitectónico.
1. Viabilidad Técnica. Requisitos
arquitectónicos.
a. Emplazamiento en Balnearios
tradicionales.
b. Diseño, tecnología
e interiorismo en balnearios y SPA.
c. Equipamientos de hidroterapia.
2. La elección de la ubicación.
3. Clases de instalaciones de un Balneario / SPA.
a. Zona húmeda. Hidromasaje.
b. Zona seca. Masaje y estética.
4. Fachadas de balnearios y SPA.
5. Materiales arquitectónicos interiores.
Interiorismo de balnearios y SPA
6. Piscinas. Vitrocerámica en balnearios
y SPA.
7. Interiorismo. Visualización de Instalaciones
(tuberías, etc)
8. El diseño del balneario o SPA en el
marketing.
9. Vestuarios.
|
Capítulo
7. |
Requisitos técnicos. Instalaciones de
un SPA.
1. Calidad ambiental en instalaciones
de un SPA.
2. Desinfección del agua.
3. Control de la humedad en el aire. Reglamento
de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
TALLER DE
TRABAJO
Instalaciones de un SPA. Equipo técnico.
Piscinas, duchas, túneles biotérmicos, etc.
TALLER DE
TRABAJO
Pasos en un Circuito termal.
TALLER DE
TRABAJO
Precauciones en la construcción e impermeabilización
de SPA.
TALLER DE
TRABAJO
El SPA y el interiorismo.
TALLER DE
TRABAJO
Requisitos técnicos de un SPA. Diseño
y materiales de construcción.
TALLER DE
TRABAJO
El SPA como complemento de hotel o gimnasio.
TALLER DE
TRABAJO
Diseño en cabinas y zonas de reposo
de un SPA.
TALLER DE
TRABAJO
Requisitos técnicos de los diferentes
tipos de duchas en los SPA.
TALLER DE
TRABAJO
Requisitos técnicos de climatización
de piscinas en SPA.
|
Capítulo
8. |
Marketing, comercialización y comunicación
de un SPA
1. Control informático de clientes.
2. Protocolo de servicio. Control de calidad del
SPA.
3. Técnicas de fidelización.
|
Capítulo
9. |
Personal de un SPA. SPA manager.
1. Director general de un SPA.
2. Director técnico de Balneario o SPA.
3. Gerente. Director ejecutivo. Gestor de SPA.
4. Servicio de recepción.
5. Personal de balneario SPA. Zona termal
6. Técnico de mantenimiento de SPA.
6. Terapeutas, quiromasajistas y esteticistas.
7. Animadores.
|
PARTE
CUARTA
|
<
|
Capítulo
10. |
Turismo de rehabilitación. Rehabilitación
y salud.
1. Turismo de rehabilitación. Medicina
Física y Rehabilitación.
2. El Rehabilitador
3. Técnicas de rehabilitación.
a. Termoterapia.
b. Ejercicio. Rehabilitación.
TALLER
DE TRABAJO
Termoterapia. Técnicas de calor (compresas
y envolturas).
|
PARTE
QUINTA
|
<
|
Capítulo
11. |
Turismo dietético. Medicina y cocina
dietética en hoteles de salud.
1. Medicina y dietética.
2. Cocina dietética en hoteles de salud.
TALLER
DE TRABAJO
Modelo de clínica de ayunoterapia.
|
PARTE
SEXTA
|
<
|
Capítulo
12. |
Turismo de estética.
1. Uso histórico del agua en la
medicina estética.
a. Balneoterapia.
b. Terapias hidroterápicas.
2. Turismo de estética. Hoteles de salud. Medicina
estética.
a. Masaje corporal. Masoterapia.
b. Fisioestética y electroestética.
c. Iontoforesis.
3. Clínicas revitalizadoras. Curas de revitalización.
TALLER DE TRABAJO.
La metodología Kneipp.
TALLER DE TRABAJO.
Curhotel. Hoteles de salud. Ejemplo de programa
de cura e indicaciones terapéuticas.
|