Diseñar secciones tipo de túneles de
carretera y metro integrando seguridad, ventilación y espacios para
instalaciones.
Evaluar el terreno con criterios geotécnicos
avanzados y seleccionar el método constructivo más adecuado
(convencional o TBM).
Aplicar el método observacional y las técnicas
NATM para controlar deformaciones y garantizar la estabilidad durante la
excavación.
Definir el sostenimiento primario y el revestimiento
definitivo atendiendo a criterios estructurales, de durabilidad e impermeabilización.
Diseñar y dimensionar sistemas de drenaje y
control de filtraciones en túneles bajo y sobre el nivel freático.
Calcular y justificar sistemas de ventilación
en túneles de carretera y metro, tanto en servicio normal como en
incendio.
Diseñar soluciones de protección contra
incendios, evacuación y autoprotección específicas
para túneles.
Planificar y especificar instalaciones eléctricas,
de control, comunicaciones y SCADA adaptadas a la explotación de
túneles.
Organizar la puesta en servicio, el commissioning
y las pruebas integradas (IST) de todas las instalaciones del túnel.
Estructurar planes de mantenimiento, inspección
y rehabilitación para túneles existentes, con indicadores
de nivel de servicio.
Integrar condicionantes urbanos, patrimoniales y ambientales
en el diseño y construcción de túneles en España
y Latinoamérica.
Utilizar checklists, formularios y matrices de riesgos
para alinear el diseño técnico del túnel con contratos
EPC sin solapamientos.
«Esta
guía práctica sobre túneles se ha convertido en una
herramienta de referencia en mi mesa de trabajo. Lo que más valoro
es la cantidad y la calidad de los casos prácticos, tanto de carretera
como de metro, que aterrizan conceptos complejos de diseño, geotecnia,
TBM, ventilación y PCI en situaciones reales de proyecto y explotación.
Cada caso está planteado de forma muy didáctica, con problemas
reconocibles en la práctica diaria y soluciones técnicamente
sólidas, lo que facilita enormemente la comprensión y, sobre
todo, la aplicación inmediata en proyectos reales. Resulta especialmente
útil la integración entre diseño, construcción
y explotación: se ve claramente cómo una decisión
de sección tipo, de método constructivo o de ventilación
repercute en la seguridad, la evacuación y el mantenimiento futuro
del túnel. Los checklists, formularios y matrices de riesgos ahorran
muchas horas de trabajo, ayudan a no olvidar puntos críticos y sirven
como guion de revisión para licitaciones, proyectos y auditorías.
En mi opinión, es una guía indispensable para cualquier profesional
que trabaje en túneles de carretera o metro y quiera tomar decisiones
con rigor, reducir incertidumbres y evitar errores que se pagan muy caros
en obra y en explotación.»
Alejandro Muñoz, ingeniero
responsable de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas
en consultora internacional
Túneles de carretera y metro: de la complejidad
técnica a la práctica diaria
En las últimas décadas, los túneles
de carretera y metro se han convertido en piezas clave de la movilidad
en España y Latinoamérica. Cada nuevo proyecto se desarrolla
bajo una creciente presión técnica, económica, normativa
y social: más tráfico, mayores exigencias de seguridad, condicionantes
urbanos extremos, entornos patrimoniales sensibles y una opinión
pública que no admite fallos. En este contexto, el diseño,
la construcción y la explotación de túneles ya no
pueden abordarse como una especialidad aislada, sino como un sistema complejo
donde geotecnia, TBM, ventilación, PCI, evacuación e instalaciones
deben encajar con precisión milimétrica.
El problema al que se enfrentan muchos profesionales
es conocido: exceso de documentación teórica, normas dispersas,
experiencias internacionales difíciles de adaptar a nuestro contexto
y, sobre todo, poca información realmente práctica que muestre
cómo se toman las decisiones en proyectos y obras reales. A menudo
se repiten errores por falta de lecciones aprendidas estructuradas; se
subestiman riesgos geotécnicos, se dimensionan ventilaciones con
hipótesis poco realistas o se diseñan sistemas de PCI y evacuación
que resultan difíciles de explotar y mantener en condiciones 24/7.
Esta guía nace precisamente para cubrir ese hueco: ofrecer al profesional
un material orientado a la práctica, pensado para ayudarle a tomar
decisiones con criterio técnico y visión de explotación
desde el primer trazo de proyecto.
Esta guía práctica de “TÚNELES:
DISEÑO, TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)”
ofrece una visión integral y estructurada de todo el ciclo de vida
del túnel. Arranca en los fundamentos del diseño geométrico
y funcional, avanza por la geotecnia aplicada y la elección del
método constructivo (convencional o mecanizado), aborda en profundidad
la ventilación y el control de humos, la seguridad contra incendios
y la evacuación, y se adentra en las instalaciones, el SCADA, la
explotación, el mantenimiento y la rehabilitación. Todo ello
se completa con una parte específica de herramientas —checklists,
formularios y matrices técnicas— y con una amplia colección
de casos prácticos de carreteras y metro que permiten ver cómo
se aplican los criterios teóricos en situaciones reales, tanto en
túneles nuevos como en túneles existentes que deben ser adaptados
a requisitos actuales.
El lector encontrará capítulos dedicados
a la investigación geotécnica, la clasificación del
macizo y sus implicaciones en el sostenimiento; a los métodos convencionales
tipo NATM y a las técnicas especiales de emboquilles y falsos túneles;
a la selección y operación de TBM EPB, Slurry o de roca;
al diseño estructural del revestimiento, la impermeabilización
y el drenaje; a la ventilación en carretera y metro, con escenarios
de incendio de alta carga térmica; a la protección contra
incendios, la evacuación, los planes de autoprotección y
la integración con protección civil. La guía también
profundiza en la alimentación eléctrica, las redundancias,
los grupos electrógenos, el SCADA, el CCTV, la DAI y las comunicaciones
específicas de túnel, así como en la puesta en servicio,
el commissioning, el IST, el mantenimiento, la rehabilitación y
los condicionantes urbanos y medioambientales.
Para el profesional del sector, esta guía
no es solo un compendio de conceptos, sino una herramienta de trabajo.
Le permitirá estructurar mejor sus proyectos, anticipar riesgos
y justificar decisiones ante clientes, administraciones, operadores y concesionarias.
Los checklists y formularios ayudan a no olvidar aspectos críticos
en geotecnia, métodos constructivos, ventilación, PCI, evacuación,
explotación y mantenimiento. Las matrices técnicas de riesgos
orientan sobre qué debe quedar claramente definido en el proyecto
y qué puede dejarse al contratista en un contrato EPC, evitando
solapamientos y lagunas que luego se traducen en conflictos, sobrecostes
y retrasos. La parte de casos prácticos aporta ejemplos completos
que muestran qué se hizo, por qué se hizo así, qué
problemas surgieron y qué lecciones pueden extraerse para futuros
túneles.
Los beneficios son directos y tangibles: mejora
en la calidad de los proyectos, reducción del riesgo de errores
graves en obra, mayor capacidad para dialogar de igual a igual con geotécnicos,
especialistas en ventilación, responsables de PCI y equipos de explotación,
y más seguridad a la hora de defender soluciones ante administraciones
y órganos de control. Al mismo tiempo, hay beneficios intangibles
pero decisivos: ganar confianza en la toma de decisiones, consolidar una
metodología propia respaldada por buenas prácticas internacionales
y reforzar la reputación profesional como especialista capaz de
integrar diseño, construcción y explotación bajo un
enfoque de seguridad y fiabilidad.
Invertir en esta guía práctica es,
en realidad, invertir en conocimiento especializado que se traduce en mejores
proyectos, obras más seguras y explotaciones más robustas.
En un entorno donde los incidentes en túneles tienen un enorme impacto
social, económico y reputacional, disponer de criterios claros,
herramientas contrastadas y ejemplos reales bien explicados marca la diferencia
entre un trabajo correcto y un trabajo excelente. La guía está
pensada para ingenieros de proyecto, geotécnicos, especialistas
en ventilación y PCI, jefes de obra, responsables de conservación,
técnicos de administraciones y concesionarias, y cualquier profesional
que deba decidir, revisar o explotar soluciones en túneles de carretera
y metro.
En un sector tan exigente como el de los túneles,
quedarse con conocimientos fragmentarios o desactualizados no es una opción.
La normativa evoluciona, la tecnología avanza, los estándares
de seguridad se endurecen y las expectativas de los usuarios y de las administraciones
no dejan de crecer. Contar con una guía práctica que combine
teoría, experiencia internacional y herramientas directamente aplicables
al día a día permite al profesional situarse un paso por
delante, anticiparse a los problemas y diseñar túneles más
seguros, eficientes y sostenibles.
Es el momento de dar un salto de calidad en la
forma de concebir, proyectar, construir y explotar túneles de carretera
y metro. Esta guía está concebida para acompañarle
en ese salto, capítulo a capítulo, checklist a checklist,
caso práctico a caso práctico. La decisión está
en sus manos: convertir la experiencia acumulada del sector en una ventaja
competitiva para su trabajo diario y en una garantía de seguridad
y fiabilidad para las infraestructuras que diseña, construye o explota.
PARTE
PRIMERA.
Fundamentos y alcance de los túneles
de carretera y metro
Concepto, finalidad y tipologías de
túneles (carreteras, metro y servicios)
1. Objeto de la guía y relación
con proyectos EPC de túneles
a. Alcance técnico-operativo de la guía
b. Diferencia con la contratación “llave
en mano” (tratada en otra guía)
c. Enfoque internacional (España – Latinoamérica)
2. Tipologías de túneles según
uso y explotación
a. Carretera unidireccional y bidireccional
b. Metro y ferroviarios urbanos
c. Galerías de servicios y túneles
técnicos
3. Condicionantes de trazado y entorno
a. Medio urbano consolidado
b. Medio interurbano y montaña
c. Conexión con otras infraestructuras
(puertos, aeropuertos, intercambiadores)
4. Criterios funcionales ligados a seguridad y
ventilación
a. Longitud y sección como punto de partida
de la ventilación
b. Número de tubos y galerías de
emergencia
c. Exigencias de explotación 24/7
5. Estándares y referencias internacionales
aplicables
a. Guías europeas y organismos internacionales
b. Recomendaciones para Latinoamérica
c. Adaptación a clientes públicos
y privados
6. Interrelación con otras infraestructuras
y patrimonio edificado
a. Túneles bajo edificaciones existentes
b. Compatibilidad con rehabilitación edificatoria
de monumentos
c. Medidas preventivas frente a asientos y vibraciones
Capítulo
2.
Criterios de diseño geométrico
y funcional en túneles
1. Secciones tipo para carreteras y metro
a. Gálibos, sobreanchos y bermas
b. Nichos de seguridad e instalaciones
c. Reserva de espacio para futuras ampliaciones
2. Trazado en planta y alzado
a. Radios mínimos admisibles
b. Pendientes y puntos bajos
c. Conexión con rampas de acceso y pozos
3. Capacidad, niveles de servicio y explotación
a. Intensidad de tráfico y composición
vehicular
b. Restricciones a mercancías peligrosas
c. Trenes, frecuencia y efecto pistón en
metro
4. Integración de elementos de seguridad
desde el diseño
a. Pasos transversales
b. Salidas de emergencia e hidrantes
c. Zonas de parada y apartaderos
5. Espacios técnicos para instalaciones
a. Canales, bandejas y galerías
b. Cuartos técnicos y de ventilación
c. Accesibilidad para mantenimiento
6. Coordinación diseño–explotación
a. Operatividad y tiempos de intervención
b. Mantenimiento con tráfico/servicio abierto
c. Revisión del diseño a partir
de lecciones aprendidas
PARTE
SEGUNDA.
Geotecnia aplicada al diseño
y a la elección del método
Investigación, reconocimiento del terreno
y modelos geotécnicos
1. Planificación de la campaña
geotécnica
a. Sondeos, ensayos in situ y de laboratorio
b. Levantamiento geológico y estructural
c. Cartografía, datos históricos
y túneles próximos
2. Hidrogeología y presencia de agua
a. Nivel freático y presiones de agua
b. Permeabilidad y drenaje natural
c. Riesgo de surgencias y filtraciones
3. Elaboración del modelo geológico-geotécnico
a. Estratigrafía y litología
b. Discontinuidades y fallas
c. Zonificación para diseño
4. Incertidumbre geotécnica y necesidad
de auscultación
a. Ajuste del modelo durante la excavación
b. Método observacional
c. Repercusión en el sostenimiento
5. Condicionantes geotécnicos para métodos
convencionales
a. Terrenos competentes
b. Terrenos blandos o alterados
c. Terrenos con gas o contaminados
6. Condicionantes geotécnicos para métodos
mecanizados (TBM)
a. Homogeneidad y presencia de bolos/bloques
b. Presencia de agua a presión
Capítulo
4.
Clasificación del macizo y efectos sobre
el sostenimiento
1. Sistemas de clasificación geotécnica
a. RMR
b. Q-system
c. GSI y correlaciones
2. Predicción de deformaciones y convergencias
a. Parámetros de rigidez
b. Modelización numérica básica
c. Definición de secciones tipo de sostenimiento
3. Terrenos y situaciones problemáticas
a. Karst y cavidades
b. Suelos expansivos y colapsables
c. Zonas de cizalla y fallas
4. Condiciones sísmicas y cargas excepcionales
a. Acción sísmica en túneles
superficiales
b. Interacción suelo–estructura
c. Medidas de refuerzo
5. Interacción con edificaciones y patrimonio
próximo
a. Control de asientos
b. Protección de monumentos y estructuras
sensibles
c. Auscultación y umbrales de alarma
6. Implicaciones en el diseño del revestimiento
definitivo
a. Espesor y armado
b. Juntas y encuentros
c. Durabilidad
Excavación secuencial, NATM y método
observacional
1. Principios del NATM aplicados a túneles
de carretera y metro
a. Aprovechamiento de la capacidad portante del
terreno
b. Ciclo de excavación y sostenimiento
c. Papel de la auscultación
2. Fases de excavación y sostenimiento
primario
a. Avance de bóveda, hastiales y contrabóveda
b. Hormigón proyectado y cerchas
c. Bulonado y claveteo del frente
3. Control de estabilidad en túneles poco
profundos
a. Entornos urbanos
b. Sobreexcavaciones y refuerzos
c. Técnicas de pre-soporte
4. Control de deformaciones y convergencias
a. Instrumentación geotécnica
b. Lectura e interpretación de datos
c. Modificación del diseño en tiempo
real
5. Acabados interiores y paso a revestimiento
definitivo
a. Encofrados y hormigonado
b. Integración de galerías y nichos
c. Protección frente al fuego
6. Calidad, seguridad y medio ambiente en la excavación
a. Procedimientos de trabajo y permisos
b. Polvo, gases y ventilación provisional
c. Gestión de escombros
Capítulo
6.
Túneles a cielo abierto, emboquilles
y técnicas especiales
1. Emboquilles en ladera y en terreno
inestable
a. Contención y sostenimiento
b. Transición a túnel
c. Impermeabilización inicial
2. Falsos túneles y cajones
a. Método cut & cover
b. Integración urbana y paisajística
c. Reposición de servicios
3. Técnicas de compensación de hundimientos
a. Jet-grouting y soil-mixing
b. Micropilotes
c. Congelación del terreno
4. Cruces bajo infraestructuras existentes
a. Carreteras y ferrocarriles
b. Galerías y túneles previos
c. Protección de conducciones
5. Gestión del agua en fase constructiva
a. Bombeos y rebaje de nivel freático
b. Sellados e inyecciones
c. Reutilización y vertido
6. Seguridad y coordinación con la explotación
existente
a. Trabajos nocturnos o por ventanas
b. Señalización y protección
c. Comunicación con el gestor de la infraestructura
1. Criterios de elección de TBM
(EPB, Slurry, roca)
a. Relación con el terreno
b. Relación con el agua
c. Condicionantes de trazado
2. Definición de diámetros y gálibos
a. Necesidades de la sección funcional
b. Espacio para instalaciones
c. Sobreespesores de revestimiento
3. Radios mínimos y alineaciones
a. Limitaciones de la máquina
b. Ajuste del proyecto
c. Empujes y fuerzas en curvas
4. Pozos de ataque y de recepción
a. Dimensionamiento
b. Estanqueidad
c. Seguridad
5. Logística de anillos y suministro
a. Fabricación y transporte de dovelas
b. Gestión de almacenes
c. Trazabilidad
6. Integración del diseño TBM en
el proyecto global
a. Compatibilidad con estaciones (metro)
b. Transiciones a métodos convencionales
c. Repercusión en plazo y coste
Capítulo
8.
Ejecución con TBM, materiales excavados
y revestimiento en dovelas
1. Ciclo de avance de la TBM
a. Excavación y sostenimiento inmediato
b. Colocación de dovelas
c. Inyección de relleno (backfilling)
2. Control de presiones y estabilidad del frente
a. Cámaras de trabajo
b. Control de nivel de lodos
c. Prevención de asientos en superficie
3. Gestión de material excavado
a. Transporte (cintas, vagonetas)
b. Desarenado y tratamiento
c. Reutilización y vertedero
4. Revestimientos con dovelas prefabricadas
a. Tipologías de dovelas
b. Juntas, sellos y estanquidad
c. Inspección de calidad
5. Pasos intermedios, galerías y bifurcaciones
a. Ampliaciones locales
b. Conexiones a servicios
c. Tratamientos previos
6. Seguridad, mantenimiento de la TBM y cierre
de túnel
a. Procedimientos de emergencia
b. Mantenimiento preventivo de la máquina
c. Desmontaje o recuperación
PARTE
QUINTA.
Diseño estructural, impermeabilización
y drenaje del túnel
1. Funciones y vida útil del revestimiento
a. Estructural
b. Estanqueidad
c. Protección al fuego
2. Hormigón proyectado y cerchas
a. Especificaciones
b. Control de calidad
c. Refuerzos locales
3. Revestimiento de hormigón in situ
a. Encofrados deslizantes
b. Espesores y recubrimientos
c. Juntas de construcción
4. Revestimientos en dovelas (túneles mecanizados)
a. Tipos de hormigón
b. Armaduras y fibras
c. Elementos de anclaje
5. Encuentros con galerías, pozos y nichos
a. Sellos y juntas
b. Refuerzos perimetrales
c. Protección mecánica
6. Durabilidad y mantenimiento del revestimiento
a. Agentes agresivos
b. Recubrimientos protectores
c. Plan de inspecciones
Capítulo
10.
Impermeabilización, drenaje y control
de filtraciones
1. Sistemas de impermeabilización
a. Láminas sintéticas
b. Sistemas compuestos
c. Protección mecánica
2. Drenaje longitudinal y transversal
a. Cunetas y canales
b. Pozos de bombeo
c. Puntos bajos
3. Gestión de aguas de infiltración
a. Separación de aguas limpias y sucias
b. Control de caudales
c. Descargas autorizadas
4. Tratamientos de inyección
a. Pre-grouting en frente
b. Sellado de juntas
c. Reparación de filtraciones en servicio
5. Control de agua en túneles bajo nivel
freático
a. Sobrecargas hidrostáticas
b. Alivio de presión
c. Compatibilidad con estructuras próximas
6. Explotación e inspección de sistemas
de drenaje
a. Frecuencias de limpieza
b. Registro de incidencias
c. Medidas correctivas
PARTE
SEXTA.
Ventilación y control de humos
en túneles (carreteras & metro)
1. Objetivos de la ventilación
en carretera
a. Control de contaminantes (CO, NOx, partículas)
b. Control térmico
c. Seguridad de los usuarios
2. Tipologías de sistemas
a. Longitudinal (jet fans)
b. Semitransversal y transversal
c. Ventilación natural asistida
3. Dimensionamiento y cálculo de caudales
a. Escenarios de tráfico
b. Incendio de diseño
c. Criterios de aceptabilidad
4. Equipos y disposición
a. Ventiladores y compuertas
b. Conductos y galerías
c. Ubicación y accesibilidad
5. Automatización y control
a. Sensores de calidad del aire
b. Integración con SCADA
c. Modos de fallo y redundancia
6. Operación, mantenimiento y pruebas periódicas
a. Ensayos funcionales
b. Sustitución de equipos
c. Registro y auditoría
Capítulo
12.
Ventilación en túneles de metro
y ferroviarios urbanos
1. Particularidades del metro
a. Efecto pistón
b. Estaciones intermedias
c. Túneles ciegos
2. Pozos de ventilación y chimeneas
a. Dimensionamiento
b. Integración urbana
c. Control acústico
3. Ventilación de emergencia
a. Modos incendio
b. Extracción de humos
c. Control de presiones
4. Coordinación con material móvil
y señalización
a. Compatibilidad con los trenes
b. Comunicación con el centro de control
c. Operaciones degradadas
5. Explotación 24/7 y mantenimiento
a. Planificación de paradas
b. Limites de operación
c. Renovación de equipos
6. Evaluación de prestaciones y actualización
a. Modelos CFD
b. Ensayos integrados (IST)
c. Mejora continua
PARTE
SÉPTIMA.
Seguridad contra incendios (PCI),
evacuación y autoprotección
1. Escenarios de incendio en carretera
a. Turismos
b. Vehículos pesados y autobuses
c. Mercancías peligrosas
2. Escenarios de incendio en metro
a. Trenes detenidos en túnel
b. Materiales interiores
c. Estaciones próximas
3. Curvas de incendio y exigencias de resistencia
a. Hidrocarburos, HCM, RWS
b. Protección del revestimiento
c. Protección de instalaciones
4. Sistemas de detección y alarma
a. Detección temprana
b. CCTV y DAI
c. Megafonía y guiado
5. Extinción y apoyo a servicios de emergencia
a. Bocas de incendio equipadas
b. Hidrantes y reservas de agua
c. Accesos para bomberos
6. Coordinación con planes externos
a. Protección civil
b. Concesionarios/operadores
c. Actualización de riesgos
Capítulo
14.
Diseño de evacuación, salidas
de emergencia y planes de autoprotección
1. Criterios generales de evacuación
a. Distancias máximas
b. Tiempo disponible de evacuación
c. Condiciones de visibilidad
2. Galerías de conexión y refugios
a. Túneles bitubo
b. Galerías transversales
c. Refugios presurizados
3. Señalización e iluminación
de emergencia
a. Señalización fotoluminiscente
b. Iluminación de baja altura
c. Mensajería variable
4. Personas con movilidad reducida
a. Medios de ayuda a la evacuación
b. Información accesible
c. Formación del personal
5. Plan de autoprotección específico
de túneles
a. Organización y responsabilidades
b. Protocolos de intervención
c. Simulacros periódicos
6. Auditoría y mejora continua
a. Indicadores de seguridad
b. Lecciones aprendidas
c. Integración con auditoría de
seguridad vial
PARTE
OCTAVA.
Instalaciones electromecánicas,
control y comunicaciones
Alimentación eléctrica, redundancias
y grupos de emergencia
1. Demandas eléctricas de túneles
a. Ventilación
b. Iluminación
c. Sistemas de control
2. Esquemas de alimentación
a. Anillos de media tensión
b. Transformadores
c. Distribución de baja tensión
3. Sistemas de alimentación ininterrumpida
a. UPS
b. Baterías
c. Criterios de autonomía
4. Grupos electrógenos
a. Potencia y arranque
b. Combustible y seguridad
c. Ensayos
5. Protección y selectividad
a. Relés y protecciones
b. Discriminación de fallos
c. Continuidad de servicio
6. Mantenimiento y registro
a. Planes preventivos
b. Inspecciones
c. Documentación
Capítulo
16.
Sistemas de control, comunicaciones y seguridad
operacional
1. SCADA y centros de control
a. Arquitectura
b. Integración con sensores
c. Control remoto
2. CCTV y detección automática de
incidentes
a. Cámaras
b. Análisis de imágenes
c. Alarmas
3. Comunicaciones en túnel
a. Radio (TETRA, LTE)
b. Sistemas de avisos al usuario
c. Canal para bomberos y emergencias
4. Integración con ITS y gestión
del tráfico
a. Señales de mensaje variable
b. Cierres de túnel
c. Coordinación con la red viaria/metro
5. Ciberseguridad y resiliencia
a. Segmentación de redes
b. Copias de seguridad
c. Plan de contingencia
6. Registro de datos y trazabilidad
a. Black-box de incidentes
b. Informes periódicos
c. Soporte a auditorías
PARTE
NOVENA.
Explotación, mantenimiento
y rehabilitación de túneles
Puesta en servicio, commissioning e
Integrated Systems Testing (IST) 1. Planificación de pruebas
a. Secuencia de puesta en marcha
b. Pruebas de ventilación
c. Pruebas de seguridad
2. Coordinación con el operador
a. Manuales de operación
b. Formación del personal
c. Roles en emergencia
3. Pruebas de evacuación y emergencia
a. Simulacros reales
b. Evaluación de tiempos
c. Medidas correctoras
4. Documentación final de obra (solo técnica)
a. As built
b. Inventario de equipos
c. Plan de mantenimiento
5. Transferencia a explotación sin entrar
en el EPC
a. Condiciones mínimas de operatividad
b. Limitaciones iniciales
c. Seguimiento de incidencias
6. Lecciones aprendidas y retroalimentación
al diseño
a. Fallos habituales
b. Actualización de procedimientos
c. Revisión periódica
Capítulo
18.
Mantenimiento, inspecciones periódicas
y rehabilitación
1. Programas de mantenimiento
a. Rutinario
b. Preventivo
c. Correctivo
2. Inspección de revestimientos e impermeabilización
a. Fisuras y desprendimientos
b. Filtraciones
c. Reparaciones
3. Mantenimiento de instalaciones
a. Ventilación
b. Iluminación
c. Control
4. Rehabilitación de túneles existentes
a. Mejora de PCI
b. Actualización de ventilación
c. Refuerzo estructural
5. Explotación con tráfico/servicio
abierto
a. Cortes parciales
b. Desvíos
c. Seguridad del personal
6. Indicadores de nivel de servicio y auditoría
de seguridad
a. KPI operativos
b. Auditoría de seguridad vial
c. Informes a la administración/propiedad
PARTE
DÉCIMA.
Túneles en entornos urbanos,
patrimoniales y medioambiente
Túneles poco profundos en ciudad y bajo
edificaciones
1. Condicionantes urbanos
a. Tráfico y afecciones
b. Servicios afectados
c. Coordinación con otras obras
2. Control de asientos
a. Métodos de predicción
b. Auscultación en continuo
c. Umbrales de alarma
3. Protección de edificios y monumentos
a. Inspecciones previas
b. Medidas de refuerzo
c. Seguimiento posterior
4. Interacción con metro y túneles
existentes
a. Cruces
b. Paralelismos
c. Recalces
5. Integración arquitectónica de
bocas y pozos
a. Diseño urbano
b. Ruido y vibraciones
c. Seguridad de los usuarios
6. Casuística internacional
a. Experiencias en España
b. Experiencias en Latinoamérica
c. Lecciones para futuros proyectos
Capítulo
20.
Aspectos ambientales, gestión de materiales
y sostenibilidad
1. Gestión del material excavado
a. Caracterización
b. Reutilización
c. Eliminación
2. Control de ruidos y vibraciones
a. Fase de obra
b. Fase de explotación
c. Medidas correctoras
3. Protección de acuíferos y drenajes
a. Riesgos de contaminación
b. Control de vertidos
c. Vigilancia ambiental
4. Eficiencia energética del túnel
a. Iluminación eficiente
b. Ventilación de bajo consumo
c. Recuperación de energía
5. Economía circular en túneles
a. Reciclaje de materiales
b. Componentes prefabricados
c. Durabilidad y LCC (coste del ciclo de vida)
6. Relación con la guía EPC (solo
referencia técnica)
a. Qué especificar técnicamente
b. Qué queda para el contrato
c. Documentación ambiental mínima
PARTE
UNDÉCIMA.
HERRAMIENTAS DE TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO). CHECKLISTS
Y FORMULARIOS TÉCNICOS
Checklists de diseño, geotecnia y elección
de método
CHECKLIST Nº 21.01 — Reconocimiento
e investigación geotécnica para túneles Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del terreno y condicionantes
urbanos Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas/urbanísticas/financieras Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 21.02 — Modelo geológico-geotécnico
para túneles Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 21.03 — Elección NATM
vs TBM en túneles urbanos y de carretera Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 21.04 — Diseño geométrico
en túneles de carretera Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 21.05 — Diseño geométrico
en túneles de metro Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 21.06 — Afecciones a patrimonio
y edificios existentes Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
22.
Checklists de métodos constructivos
y control de obra subterránea
CHECKLIST Nº 22.01 — Excavación
secuencial / NATM en túneles Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del túnel y
del entorno Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 22.02 — Emboquilles, falsos
túneles y método cut & cover Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 22.03 — Operación
de TBM (avance, presiones, mantenimiento) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 22.04 — Gestión de
material excavado en túneles Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del material y de la
obra Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 22.05 — Auscultación
y control de deformaciones en túneles Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 22.06 — Seguridad y salud
en obra de túneles Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del activo/terreno/inmueble Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
23.
Checklists de ventilación, PCI y evacuación
en túneles
CHECKLIST Nº 23.01 — Cálculo
y selección de ventilación en túneles de carretera Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos de tráfico y
contaminantes Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 23.02 — Ventilación
y extracción en túneles de metro Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del túnel y
estaciones Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 23.03 — Sistemas PCI en túneles
(detección, alarma, hidrantes) Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del túnel y
de la instalación Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 23.04 — Evacuación
y salidas de emergencia en túneles Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del túnel y
de las salidas Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 23.05 — Integración
con SCADA, CCTV y DAI en túneles Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del sistema Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias CHECKLIST Nº 23.06 — Pruebas, simulacros
e IST (Integrated Systems Testing) en túneles Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos del túnel Sección 3. Requisitos y verificaciones
técnicas Sección 4. Riesgos, seguridad y cumplimiento
normativo Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
24.
Formularios de explotación, mantenimiento
y auditoría de túneles
FORMULARIO Nº 24.01 — Puesta en
servicio del túnel Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Datos generales del túnel
e instalaciones Sección 3. Resultado de pruebas y verificaciones Sección 4. Limitaciones o condicionantes
de explotación Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 24.02 — Inspección
periódica de revestimiento y drenaje Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Estado del hormigón
y juntas Sección 3. Filtraciones, humedades y
calcificaciones Sección 4. Estado de cunetas, bombeos
y colectores Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 24.03 — Mantenimiento de
ventiladores y compuertas Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Tareas periódicas
(limpieza, engrase, pruebas) Sección 3. Medición de rendimiento Sección 4. Registro de incidencias Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 24.04 — Revisión
de PCI y evacuación Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Detección y alarma Sección 3. BIE, hidrantes y reservas
de agua Sección 4. Señalización
y equipos de rescate Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 24.05 — Auditoría
de seguridad vial en túneles Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Condiciones de visibilidad
e iluminación Sección 3. Señalización
vertical y variable Sección 4. Condiciones de accesos y
aparcamientos de emergencia Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias FORMULARIO Nº 24.06 — Registro de incidentes
y no conformidades en túneles Sección 1. Identificación y alcance
del expediente/proyecto Sección 2. Descripción del incidente Sección 3. Actuación realizada Sección 4. Acción preventiva/correctora
y responsable Sección 5. Plazos, hitos y condicionantes Sección 6. Costes, importes y garantías Sección 7. Aprobaciones y firmas (RACI) Sección 8. Evidencias y referencias
Capítulo
25.
Matrices técnicas de riesgos y de compatibilidad
con contratos EPC
MATRIZ Nº 25.01 — Riesgos geotécnicos
en fase de diseño Sección 1. Identificación de
riesgos (agua, karst, heterogeneidad) Sección 2. Probabilidad e impacto Sección 3. Medidas de mitigación
técnica MATRIZ Nº 25.02 — Riesgos de seguridad,
ventilación y PCI Sección 1. Identificación de
riesgos Sección 2. Probabilidad e impacto Sección 3. Medidas de mitigación
técnica MATRIZ Nº 25.03 — Riesgos de explotación
y mantenimiento Sección 1. Identificación de
riesgos de explotación Sección 2. Probabilidad e impacto Sección 3. Medidas de mitigación
técnica MATRIZ Nº 25.04 — Compatibilidad técnica
con contratos EPC (sin solape) Sección 1. Qué debe ir en el
proyecto técnico Sección 2. Qué puede dejarse
al contratista (sin entrar en precio) Sección 3. Documentos de referencia
cruzada con la guía EPC MATRIZ Nº 25.05 — Documentación
mínima del túnel Sección 1. Proyecto y as built Sección 2. Manuales O&M Sección 3. Planes de emergencia y simulacros Sección 4. Plazos y almacenamiento MATRIZ Nº 25.06 — Mejora continua y actualización
de la guía Sección 1. Revisión periódica
de checklists Sección 2. Inclusión de nuevas
tecnologías (CFD, sensores, IA) Sección 3. Retroalimentación
desde la explotación a los futuros diseños
PARTE
DUODÉCIMA.
PRÁCTICA DE TÚNELES:
DISEÑO, TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)
Casos de túneles de carretera (diseño,
ventilación y PCI)
1. Túnel corto con ventilación
longitudinal en vía urbana a. Condicionantes geométricos y de trazado b. Selección de ventilación longitudinal
con jet fans c. Integración de PCI básica
y galerías cortas de evacuación 2. Túnel de media longitud con tráfico
mixto (turismos y pesados) a. Evaluación de carga térmica
e incendio de diseño b. Sección tipo con apartaderos y nichos
técnicos c. Coordinación con centro de control
y sistemas ITS 3. Túnel largo con galerías de
emergencia cada 250 m a. Justificación de distancias según
buenas prácticas internacionales b. Soluciones de galerías transversales
y conexión con túnel paralelo c. Señalización e iluminación
de evacuación 4. Rehabilitación PCI en túnel
existente de los años 80 a. Diagnóstico de deficiencias en ventilación,
detección y megafonía b. Sustitución/actualización
de equipos en servicio c. Puesta en servicio y simulación de
incendio 5. Túnel en zona de montaña con
entrada de agua a. Problemas de drenaje y puntos bajos b. Compatibilidad entre impermeabilización
y PCI c. Mantenimiento invernal y seguridad del personal 6. Gestión de mercancías peligrosas
en túneles de carretera a. Evaluación de riesgos específicos b. Medidas de segregación y señalización c. Procedimientos de emergencia y comunicación
con autoridades
Capítulo
27.
Casos de túneles de metro y ferroviarios
urbanos (TBM, explotación y emergencias)
1. Excavación con TBM EPB en
suelos blandos urbanos a. Condicionantes de asentamientos y auscultación
de superficie b. Diseño de dovelas y estanquidad en
nivel freático c. Integración con pozo de ataque y
estaciones existentes 2. Paso bajo edificio histórico o monumento a. Evaluación previa de la estructura
y de las vibraciones admisibles b. Refuerzo temporal o permanente de la cimentación
existente c. Auscultación en tiempo real y umbrales
de alarma 3. Integración con estación subterránea
existente a. Condicionantes de ventilación compartida b. Evacuación coordinada túnel–estación c. Control de humos en escenarios de incendio
en andén 4. Ventilación y extracción de
humos en metro de línea continua a. Definición de pozos de ventilación
y chimeneas b. Modos de operación normal y de emergencia c. Coordinación con el centro de control
de transporte 5. Operación 24/7 con ventanas de mantenimiento
muy reducidas a. Planificación de trabajos nocturnos
y seguridad b. Sustitución de equipos en túnel
en servicio c. Registro de incidencias y análisis
de fiabilidad 6. Simulacro integral de emergencia en túnel
de metro a. Definición del escenario de referencia b. Coordinación con bomberos, policía
y operador c. Informe de lecciones aprendidas y mejoras
de señalización
Capítulo
28.
Casos de mejora y rehabilitación de
túneles en servicio
1. Incremento de capacidad de ventilación
en túnel ya construido a. Diagnóstico de déficit de
caudal y sobrepresiones b. Sustitución o refuerzo con ventiladores
adicionales c. Ensayos de aceptación y actualización
del SCADA 2. Implantación de nuevas salidas de
emergencia a. Justificación por cambio normativo
o aumento de tráfico b. Soluciones constructivas con el túnel
en servicio c. Adaptación de señalización
y plan de autoprotección 3. Sustitución de sistemas eléctricos
y de iluminación a. Auditoría del estado actual y priorización b. Migración a sistemas eficientes y
con redundancia c. Ensayos, formación del personal y
documentación final 4. Control de filtraciones persistentes en
túnel urbano a. Identificación de puntos de entrada
y causas geotécnicas b. Técnicas de inyección y reparación
local c. Programa de inspección y mantenimiento
preventivo 5. Actualización de PCI (detección,
alarma, hidrantes) a. Compatibilidad con el resto de instalaciones
existentes b. Mejora de la megafonía y de la comunicación
con usuarios c. Pruebas integradas y simulacros periódicos 6. Rehabilitación estructural de revestimiento a. Diagnóstico de patologías
(fisuración, desprendimientos) b. Refuerzo con hormigón proyectado
o anillos interiores c. Control de calidad y seguimiento en explotación
Capítulo
29.
Lecciones aprendidas y errores frecuentes en
túneles
1. Errores en la investigación
geotécnica inicial a. Campañas insuficientes o mal ubicadas b. No considerar la hidrogeología real c. Falta de actualización del modelo
durante la obra 2. Errores en la elección del método
constructivo a. Seleccionar NATM donde era más adecuado
TBM (o al revés) b. No prever transiciones de terreno c. No evaluar ventanas de explotación
y afecciones urbanas 3. Errores en el dimensionamiento de ventilación
y humos a. Trabajar con escenarios de incendio poco
realistas b. Falta de integración con PCI y evacuación c. No prever redundancias ni modos degradados 4. Errores en la evacuación y salidas
de emergencia a. Distancias excesivas entre galerías b. Señalización insuficiente
o poco visible con humo c. Falta de accesibilidad para PMR 5. Errores en la coordinación obra–explotación a. No implicar al futuro operador desde el
diseño b. Cambios de equipos sin actualizar el SCADA c. Ausencia de manuales claros para emergencias 6. Lecciones aprendidas aplicables a España
y Latinoamérica a. Documentar y estandarizar las buenas prácticas b. Ajustar las soluciones a la capacidad de
mantenimiento local c. Incorporar la auditoría post-incidente
como rutina
Capítulo
30.
Casos prácticos de túneles: diseño,
tbm, seguridad y ventilación (carreteras & metro)
Caso práctico 1. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Optimización
integral de la sección, ventilación y PCI en un túnel
urbano corto de carretera con condicionantes de explotación 24/7. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Rediseño geométrico de la
sección tipo con integración de seguridad e instalaciones. 2. Recálculo de la ventilación
longitudinal con escenario de incendio y pérdidas por curvatura. 3. Sistema PCI y evacuación adaptado
a túnel corto sin tubo paralelo, con salida intermedia presurizada. 4. Integración en el SCADA y centro
de control municipal existente. 5. Análisis de alternativa de ventilación
semitransversal (finalmente descartada). Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 2. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Adaptación
de un túnel de carretera de media longitud con tráfico mixto
(turismos y pesados) a requisitos avanzados de ventilación, PCI
y explotación centralizada. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Refuerzo de la ventilación longitudinal
con equipos de mayor potencia y sectorización por tramos. 2. Implantación de zonas de refugio/mini-galerías
cada 250-300 m, combinadas con nichos de PCI. 3. Creación de apartaderos funcionales
en dos puntos estratégicos. 4. Actualización de PCI, señalización
de evacuación y megafonía, con integración plena en
el centro de control nacional. 5. Refuerzo puntual del revestimiento frente
a altas temperaturas y plan de inspección acelerada. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 3. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Excavación
con TBM EPB en suelos blandos urbanos con control de asientos y ventilación
de emergencia integrada. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Actualización del modelo geológico-geotécnico
y sectorización del túnel para la TBM. 2. Control reforzado de la presión de
cámara, del condicionamiento y de la inyección trasdosal. 3. Sistema de auscultación intensiva
y umbrales de alarma escalonados. 4. Ventilación de obra y preinstalación
de ventilación de emergencia para la operación futura. 5. Procedimiento específico de aproximación
al pozo de ventilación/estación con medidas de seguridad
y PCI. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 4. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Paso subterráneo
bajo edificio histórico sensible con TBM EPB y sistema de protección
del patrimonio, auscultación intensiva y adaptación de la
ventilación de emergencia. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Refuerzo previo del edificio histórico
mediante losa de reparto y micropilotaje parcial. 2. Mejoramiento del terreno bajo y alrededor
de la zona de influencia del edificio mediante inyecciones de compensación
(compensation grouting). 3. Excavación con TBM EPB en modo “sensitivo”
con parámetros muy ajustados. 4. Auscultación intensiva y transparente,
accesible para patrimonio, dirección de obra y operador. 5. Reubicación del pozo de ventilación/emergencia
y rediseño del modo de humos de emergencia. 6. Plan de obra con limitación de vibraciones
y ruidos, y coordinación con el edificio. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 5. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Rehabilitación
integral de PCI, ventilación y control en túnel carretero
de los años 80 en servicio continuo. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Sustitución del sistema de ventilación
transversal parcial por un sistema longitudinal reforzado con jet fans,
manteniendo únicamente la extracción en puntos clave. 2. Refuerzo de la PCI: detección lineal
rápida, hidrantes cada 50 m y mejora de la red de BIEs. 3. Implantación de galerías/salidas
de emergencia adicionales mediante microtúneles transversales. 4. Renovación de la alimentación
eléctrica, UPS y grupos para garantizar la operación de ventilación
e iluminación en incendio. 5. Integración completa en el centro
de control con CCTV de alta resolución, DAI y protocolo de escenarios. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 6. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Diseño
y ejecución de un túnel carretero largo con galerías
de emergencia cada 250 m y ventilación mixta para escenario de incendio
de alta carga térmica. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Reducción de la distancia entre galerías
de emergencia a 250 m y diseño de conexión al tubo sano con
presurización. 2. Sistema de ventilación mixto: longitudinal
de base + extracción puntual en zona de incendio. 3. PCI reforzada y adaptada a túnel
largo: hidrantes cada 50 m, BIEs cada 50 m alternas, columna seca en galerías. 4. Sistema eléctrico y de control redundante
y distribuido. 5. Coordinación con explotación
y plan de mantenimiento con túnel abierto. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 7. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Integración
de un nuevo túnel de metro con una estación subterránea
existente y ventilación compartida en entorno urbano denso. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diseño de una cavidad de conexión
con compuerta cortafuegos y falso techo de sectorización. 2. Reconfiguración del sistema de ventilación
de la estación a un modo combinado estación–túneles
con extracción preferente. 3. Actualización y densificación
del PCI en la zona de interconexión. 4. Integración en el SCADA existente
y definición de escenarios operacionales claros. 5. Refuerzo estructural y de estanqueidad en
la zona de rompe-dovela. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 8. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Cruce subterráneo
bajo estuario con TBM Slurry, condicionantes ambientales y ventilación
de emergencia unidireccional. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Selección de TBM Slurry y definición
de la presión de operación por tramos. 2. Revestimiento en dovelas preparado para
ventilación de emergencia y para sobrepresiones puntuales. 3. Sistema de ventilación de emergencia
unidireccional (todo hacia la margen urbana) con compuertas de seccionamiento. 4. PCI y evacuación reforzadas en túnel
sin salidas intermedias. 5. Gestión ambiental de lodos y aguas
de proceso integrada con la explotación. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 9. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Sustitución
de ventilación y actualización de PCI en túnel de
metro en explotación 24/7 con ventanas de mantenimiento muy reducidas. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Cambio de filosofía de ventilación:
de natural asistida a semilongitudinal con impulsión/extracción
por pozos existentes. 2. Sectorización de túnel mediante
compuertas y by-pass de humos en galerías técnicas ya existentes. 3. Actualización de PCI: detección
por aspiración en túnel, hidrantes en sala técnica
y mejora de megafonía. 4. Señalización de evacuación
de baja altura y alimentación de emergencia. 5. Integración en un SCADA nuevo con
escenarios de emergencia y registro. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 10. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Gestión
de una TBM en transición suelo–roca con riesgo de pérdidas
de presión, recalce de superficie y adaptación de la ventilación
de obra. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Recalibración del modelo geológico–geotécnico
y sectorización muy fina de la transición. 2. Adaptación de la TBM EPB para trabajar
en frente mixto (suelo–roca) y control de desgaste. 3. Medidas de protección superficial:
recalce preventivo puntual y auscultación intensiva bajo la calle
en pendiente. 4. Adaptación de la ventilación
de obra y previsión de ventilación de servicio en la fase
de dovelas. 5. Actualización contractual y de seguridad:
activación de la cláusula de condiciones imprevistas y emisión
de un procedimiento específico de transición. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 11. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Túnel
de carretera en zona de montaña con entradas masivas de agua, incompatibilidad
inicial entre impermeabilización y PCI, y adaptación de la
ventilación a condiciones invernales. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Sistema de drenaje y “doble piel” de impermeabilización
en tramo conflictivo. 2. Reposición y protección del
PCI en nichos “en seco”. 3. Actualización de la ventilación:
jet fans de alto empuje, resistencia al ambiente húmedo y modos
específicos de invierno. 4. Refuerzo de la alimentación eléctrica
y de los sistemas de bombeo. 5. Revisión del plan de autoprotección
y de los protocolos invernales. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 12. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Gestión
de un incendio de camión cisterna en túnel de carretera con
ventilación longitudinal limitada y rediseño posterior de
evacuación y PCI. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Conversión funcional a “casi unidireccional”
mediante segregación física de sentidos y carril reversible
de emergencia. 2. Rediseño de la ventilación
longitudinal con aumento de potencia y, sobre todo, con lógica de
soplado preprogramada. 3. Reconfiguración de PCI: hidrantes
cada 50 m y BIEs redundantes en hornacinas enfrentadas. 4. Creación de galerías de evacuación
y refugios cada 250 m mediante aprovechamiento de la galería de
servicios. 5. Refuerzo eléctrico y SCADA integrado
con protección civil. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 13. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Cruce de
túnel de metro poco profundo bajo edificio histórico con
restricciones patrimoniales, auscultación intensiva y pozo de ventilación
camuflado. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Protección, recalce selectivo y auscultación
24/7 del edificio histórico. 2. Paso de TBM EPB a muy poca cobertura con
control de presión de cámara y sobreinyección trasdosal
compensada. 3. Pozo de ventilación “invisible” mediante
integración en un edificio municipal existente. 4. Adaptación del PCI y de la evacuación
a tramo sin salida directa a superficie. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 14. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Implantación
de nuevas salidas de emergencia y galerías transversales en un túnel
urbano de carretera en servicio sin tubo paralelo. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Construcción de galerías transversales
cortas cada 180-200 m, excavadas desde el propio túnel (hacia un
ducto paralelo técnico). 2. Reordenación del PCI en el entorno
de las nuevas galerías de emergencia. 3. Adaptación de la ventilación
a un modelo “sectorizable” por tramos de 200 m. 4. Mejora de la señalización
de evacuación, iluminación de emergencia y comunicación
con usuarios. 5. Refuerzo estructural local y control de
asientos en excavaciones laterales. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 15. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Incendio
de maquinaria en túnel en construcción con ventilación
insuficiente y rediseño del plan de emergencias de obra. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Duplicación de la ventilación
de obra y creación de un modo de alta extracción de emergencia. 2. Puesta en servicio acelerada del pozo auxiliar
con escalera y línea de aire. 3. Rediseño del plan de emergencias
de obra con roles, comunicaciones y puntos de concentración. 4. Protección y reubicación de
PCI de obra. 5. Integración temprana de obra en el
SCADA de la futura línea. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 16. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Rehabilitación
integral de un túnel ferroviario histórico para incorporar
ventilación de emergencia, PCI y salidas seguras manteniendo el
servicio. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Creación de refugios/galerías
de emergencia cada 200-230 m mediante galerías radiales cortas hacia
un colector existente. 2. Instalación de ventilación
longitudinal ligera con jet fans compactos y lógica de “empujar
hacia la salida más cercana”. 3. PCI ferroviaria completa: hidrantes, BIE
de túnel y línea de agua independiente. 4. Señalización y medios de evacuación
ferroviarios adaptados a usuarios no expertos. 5. Refuerzo estructural localizado del revestimiento
para soportar los nuevos anclajes y la posible acción térmica. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 17. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Integración
de un túnel mecanizado de nueva línea con una estación
subterránea existente, con rediseño de ventilación,
PCI y evacuación sin interrumpir el servicio. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Estructura de recepción de la TBM
y ventana reforzada en el hastial de la estación. 2. Rediseño de la ventilación
de la estación para funcionamiento bidireccional y para extracción
desde el nuevo túnel. 3. Refuerzo de la evacuación y de la
señalización accesible para tramo estación–túnel
nuevo. 4. Integración de SCADA, detección
y PCI de la nueva línea con la estación existente. 5. Coordinación constructiva con la
explotación: ventanas, pantallas, límites de vibración
y auscultación del edificio superior. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 18. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Transición
crítica suelo–roca de una TBM EPB bajo entorno urbano con edificios
sensibles, control de asientos y adaptación del sistema de ventilación
y evacuación de obra. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Modo de operación “transición
suelo–roca” en la TBM con ventana de presiones y control de volumen excavado
vs. inyectado. 2. Inyecciones de compensación previas
y paraguas de protección bajo los edificios patrimoniales. 3. Auscultación intensiva en superficie
y en intradós de túnel con umbrales operativos que obligan
a modificar el avance. 4. Refuerzo de la ventilación de obra
en modo “zona de transición” y filtrado de aire de cabina. 5. Revisión del plan de evacuación
de obra para contemplar una parada de TBM en zona “caliente”. 6. Coordinación con el ayuntamiento
para cortes nocturnos de tráfico y protección de servicios. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 19. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Fallo crítico
de ventiladores de extracción en túnel de metro en explotación
24/7 y diseño de sistema redundante con mantenimiento predictivo. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Duplicación funcional de la extracción
con ventiladores gemelos y rutas de aire alternativas. 2. Sectorización de la ventilación
en tramos de 300-350 m con compuertas y detección zonal. 3. Mantenimiento predictivo con sensórica
y alarmas tempranas para ventiladores y compuertas. 4. Actualización del plan de emergencia
de la línea para escenarios de ventilación degradada. 5. Mejora de la alimentación eléctrica
y de la autonomía en emergencia. 6. Refuerzo de la ventilación de obra
en el tramo donde la TBM se acerca a la estación Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 20. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Adaptación
de un túnel carretero bidireccional en servicio para tráfico
con mercancías peligrosas: rediseño de ventilación,
PCI y evacuación sin construir un segundo tubo. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Ingeniería de explotación:
paso controlado de mercancías peligrosas y sentido único
temporal. 2. Sectorización y refuerzo de la ventilación
longitudinal existente con modo “incendio de alta potencia”. 3. Creación de refugios presurizados
y galerías de conexión cortas a un colector existente. 4. Refuerzo PCI: agua asegurada, detección
temprana y sistemas de agua nebulizada en zona crítica. 5. Integración SCADA–ITS–centro de control
vial y protocolos con bomberos. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 21. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Actualización
de ventilación y PCI en túnel de metro poco profundo bajo
casco histórico con severas restricciones acústicas y sin
posibilidad de nuevos pozos. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Conversión del sistema de ventilación
existente en un sistema “biregional” con uso de las estaciones como plenos
de extracción. 2. Sustitución de los ventiladores del
pozo por unidades silenciosas de doble etapa y envolventes acústicas. 3. Refuerzo de PCI en túnel con hidrantes
cada 100 m, armarios combinados y línea de agua independiente de
la ciudad. 4. Señalización de baja altura,
iluminación autónoma y megafonía de túnel. 5. Integración SCADA + CFD + plan de
autoprotección específico de túnel bajo casco histórico. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 22. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Explotación
24/7 de una línea de metro con ventanas de mantenimiento muy reducidas
y mantenimiento seguro de ventilación, PCI y SCADA en túneles
mecanizados. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Sectorización operativa de la línea
para crear “microventanas” de 20-30 minutos en tramos concretos. 2. Ventilación provisional de apoyo
para mantenimiento (bypass de aire) y modo “obra” en el SCADA. 3. Calendario cíclico de pruebas de
PCI y ventilación, con agrupación por “familias de equipo”. 4. Sistema de localización y control
de personal en túnel en tiempo real. 5. Mantenimiento predictivo de ventiladores,
compuertas y bombas PCI para reducir entradas físicas. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 23. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Rehabilitación
estructural interior de un túnel carretero en servicio con pérdida
de recubrimiento, filtraciones y necesidad de mantener gálibo, ventilación
y PCI operativos. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Diagnóstico estructural y clasificación
por niveles de intervención. 2. Sistema de rehabilitación interior
de baja pérdida de gálibo. 3. Gestión de las filtraciones y drenaje
interior asociado. 4. Reconfiguración temporal de ventilación
y PCI durante las obras nocturnas. 5. Protección de instalaciones y recolocación
de anclajes. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 24. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Corrección
en obra de una elección errónea de TBM EPB en tramo urbano
con radios muy reducidos y terreno heterogéneo: paso a excavación
secuencial (NATM) manteniendo plazos y seguridad. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Rediseño funcional del tramo: TBM
hasta donde es viable, NATM en el tramo urbano crítico. 2. Construcción de un pozo interior
de ataque/ventilación en un patio municipal existente. 3. NATM urbano con preapoyo sistemático
y ciclos cortos de avance. 4. Ventilación de obra, PCI y plan de
emergencia específicos para un túnel “mixto”. 5. Control de asientos y protección
de edificios del casco histórico. 6. Recalibración contractual, documental
y de costes. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas
Caso práctico 25. "TÚNELES: DISEÑO,
TBM, SEGURIDAD Y VENTILACIÓN (CARRETERAS & METRO)." Auditoría
post-incidente e implantación de un modelo de seguridad “multicapa”
en un túnel carretero internacional tras incendio de vehículo
pesado con ventilación insuficiente. Causa del Problema Soluciones Propuestas 1. Redimensionamiento funcional de la ventilación
con modo “incendio pesado” y sectorización estricta. 2. Densificación de salidas de emergencia
y creación de refugios presurizados intermedios. 3. Refuerzo del sistema PCI y del suministro
de agua contra incendios. 4. Tratamiento de filtraciones y protección
del revestimiento frente a altas temperaturas. 5. Operación inteligente (ITS) y restricciones
dinámicas a mercancías peligrosas. 6. Auditoría post-incidente, formación
y simulacros anuales obligatorios. Consecuencias Previstas Resultados de las Medidas Adoptadas Lecciones Aprendidas